Archivística 1
Archivística 1
Archivística 1
Concepciones de la archivística
El Dictionary or Archival Terminology = Dictionnaire de Terminologie Archivistique
del Consejo Internacional de Archivos (1988) define a la Archivística como la
"Disciplina que trata los aspectos teóricos y prácticos de las funciones de los archivos.
"Por su parte, el Diccionario de terminología archivística del Ministerio de Cultura de
España (1993) establece que es la "Disciplina que estudia los aspectos teóricos y
prácticos de los archivos, así como el tratamiento archivístico de sus fondos.
Para Schellenberg, un teórico clásico de la Archivística, esta ciencia "... trata sobre los
archivos, su conservación, administración, clasificación, ordenamiento, interpretación,
así como sobre las colecciones de documentos que en los archivos se conservan como
fuente para su conocimiento ulterior y servicio público."
Heredia Herrera, una de las teóricas de la Archivística de habla hispana que mas ha
influido en el país, explica que esta es "(…) la ciencia de los archivos, no de los
documentos aunque, en última instancia, estos sean el producto integrante de aquellos.
Como tal se ocupa de la creación, historia, organización y el servicio a la administración
y a la historia, en definitiva a la sociedad."
La teoría archivística es el conjunto de las ideas que los archivistas poseen acerca de lo
que es el material archivístico; la metodología archivística es el conjunto de las ideas
que los archivistas poseen sobre cómo tratarlo; la práctica archivística es la aplicación
de las ideas, tanto teóricas como metodológicas a situaciones reales, concreta.
Otro de los grandes pensadores de la Archivística, Lodolini considera que esta "(…)
constituye una ciencia completa, con sus principios universalmente válidos y una
literatura científica considerable en diferentes lenguas."
Objeto de estudio
El objeto de estudio de la ciencia archivística, sus propósitos y funciones, como sistema
autónomo, se definen progresivamente. El objeto de estudio se ha desplazado desde los
archivos a los conjuntos orgánicos de documentos; así como desde su tratamiento en la
fase final de la vida, es decir, en los archivos históricos, a la intervención archivística
desde el momento de la creación de los documentos.
Este período se denomina por diferentes autores como la etapa del paradigma estatista;
dominante, según Cook; clásico para Thomassen e histórico-tecnicista de acuerdo con
Ribeiro.
Una síntesis de las ideas esenciales del llamado período clásico de desarrollo de la
Archivística, puede comprender los siguientes aspectos:
Los cambios paradigmáticos ocurridos desde los años 1980 son el resultado de fuertes
debates teórico-prácticos en el seno de la Archivística, que partieron de la reformulación
de sus principales fundamentos teóricos.
Uno de los factores principales que originó estos debates fue la aparición y aceptación
de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la influencia de
las ideas postmodernas en el desarrollo de las ciencias.
Las ideas postmodernas han incrementado su influencia en casi todas las disciplinas y la
Archivística no ha sido una excepción. Según Cook, su impacto sobre el pensamiento
archivístico descansa en las reflexiones de aquellas con respecto a la naturaleza de los
documentos archivísticos, su denominación, su supervivencia y su preservación
permanente; así como sobre los archivos como instituciones y su papel en la formación
de la memoria oficial o aprobada por el estado."
Según Mena, el impacto de las TIC provocó una profunda diversificación de las formas
documentales y grandes facilidades de manipulación, transformación, transportación y
reproducción de los documentos, al mismo tiempo que aumentó la fragilidad y rápida
obsolescencia de los sistemas que los producen y almacenan.
Un resumen de las ideas esenciales de este período, considerado por muchos autores
como de cambio de paradigma en la archivística, pudiera quedar como sigue:
Un documento cambia así de ser un objeto físico para volverse un dato conceptual
"objeto" controlado por metadatos que virtualmente combinan contenido, contexto y
estructura para proporcionar evidencia de alguna actividad o función de su creador.
Es más, como el contexto y el uso de un documento cambian con el tiempo (incluso los
usos archivísticos), los metadatos cambian, y el documento y su contexto se renuevan
continuamente. Los documentos dejan de ser fijos y se vuelven dinámicos.
Fuentes
Diccionario de terminología archivística. Normas técnicas de la Dirección de
Archivos Estatales. Madrid, Ministerio de Cultura de España, 1993.
Dictionary or Archival Terminology : Dictionnaire de Terminologie
Archivistique. [Munich]], K. G. Saur, 1988.
Duranti, L. Archival Science. En: Kent A. Encyclopedia of Library and
Information Science. New York C, Marcel Dekker, 1997.
Heredia Herrera, A. Archivística general: Teoría y práctica. Sevilla, Diputación
Provincial, 1987.
Revista ACI
Rodríguez López, MC. La delimitación de la Archivística como ciencia.
Disponible en: multidoc/revista/num10/paginas/pdfs/ Mcrlopez.pdf Universidad
Complutense de Madrid Consultado: 10 de enero de 2009.
Schellenberg TR. Archivos modernos: Principios y técnicas. La Habana,
Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1958.
Documento
Documento. Es una carta, diploma o escrito que ilustra acerca de
un hecho, situación o circunstancia. También se trata del escrito
que presenta datos susceptibles de ser utilizados para comprobar Es un escrito o cualquier ot
Concepto:
algo. pruebe o acredita algo.
Contenido
1 Otros conceptos
2 Documento Público
3 Documento oficial
4 Impreso y documento
5 La ordenación
6 Tipos de ordenación
7 Operaciones relacionadas con la ordenación
8 Fuentes
Otros conceptos
La Ley de Patrimonio Histórico Español define el documento como "toda expresión en
lenguaje natural o convencional y cualquier otra expresión gráfica, sonora o en imagen,
recogidas en cualquier tipo de soporte material, incluidos los soporte informáticos.
Documento Público
Tendrán la consideración de documento público administrativo los documentos
válidamente emitidos por los órganos de las Administraciones Públicas. Cada
Administración Pública determinará reglamentariamente los órganos que tengan
atribuidas las competencias de expedición de copias autenticas de documentos públicos
o privados. Las copias de cualesquiera documentos públicos gozarán de la misma
validez y eficacia que estos siempre que exista constancia de que sean auténticas.
Documento oficial
Documento Oficial.
El documento oficial reúne, en general, las mismas características que los demás
documentos aunque con algunas salvedades:
En ellos se establece una relación entre las personas físicas o jurídicas con la
Administración Pública o de diferentes organismos públicos entre sí.
La mayoría de estas relaciones se realizarán a través de unos impresos ya
preestablecidos o normalizados.
Ha de quedar constancia de la fecha de recepción del documento.
Impreso y documento
Impreso sería un formulario en el que encontramos algunas partes ya cumplimentadas
(datos fijos o comunes) y otras en blanco (datos variables) en los que se demandan
datos específicos a cumplimentar por el interesado.
El impreso sería el soporte del documento escrito. Una vez que éste ha sido
cumplimentado, firmado y sellado por el órgano competente adquiere la consideración
de documento.
Aunque los tipos de impresos son muy variados, según la finalidad que cumplan y el
organismo que los emita, éstos deben reunir unas características básicas. Entre otras, las
siguientes:
Los documentos serán objeto de normalización, para que cada serie o tipo de los
mismos obedezcan a iguales características o formato, facilitando al mismo tiempo las
tareas de archivar, clasificar, extraer datos, mecanización e informatización, etc.
El número de documentos oficiales es muy amplio, y pueden ser dirigidos desde la
Administración a los particulares y al contrario. En el próximo tema hablaremos y
conoceremos sobre la estructura de los documentos administrativos básicos.
La ordenación
En el trabajo archivístico, una vez que hemos establecido la clasificación de los
documentos de un fondo o de una sección, atendiendo a los órganos o funciones de la
entidad productora, deberemos proceder a fijar el orden de los documentos integrados
en las distintas series documentales. Un documento determinado, dentro de su serie,
tendrá una localización determinada con relación a los otros.
Tipos de ordenación
Los diversos tipos de ordenación que existen están en función de la unidad-orden
elegida para determinar dicha ordenación. Las unidades de orden y los tipos de
ordenación son los siguientes:
Fuentes
Documento registro y archivo. Concepto y descripción
Documento
Clasificación de documentos
Clasificación de document
Al clasificar documentos se
Clasificación de documentos. Clasificar, como proceso, comprende la
análisis de su contenido y f
distribución de los objetos de cualquier género de clases, sobre la
Concepto: situándolos en grupos med
base de rasgos diferenciales correspondientes. Al clasificar
sistema de clasificación des
documentos se realiza un análisis de su contenido y forma,
estos fines.
situándolos en grupos mediante un sistema de clasificación
desarrollado con estos fines.
Contenido
1 Función analítica
2 Puede definirse como
3 Tipos de sistemas de clasificación documentarios
4 Etapas o fases
5 Sistemas de estructura Jerárquicas
6 Sistemas de Clasificación Por Facetas
7 Principales Sistemas de Clasificación
o 7.1 De estructura jerárquica
7.1.1 Expansivas
7.1.2 Decimales
7.1.3 Patentes de invención
o 7.2 Por facetas
8 Fuentes
Función analítica
La clasificación ocupa un lugar primordial en la actividad científico informativa (ACI),
pues su función analítica en el almacenamiento y la posterior recuperación son básicas.
Otras tareas como son la catalogación, la indización, la anotación y la confección de
reseñas y resúmenes conforman, junto con la clasificación, el subsistema de
procesamiento analítico sintético en un sistema de información documentario (SID).
Etapas o fases
1. El análisis temático o conceptual (plano conceptual)
2. La traducción a los términos controlados (plano verbal)
3. Selección o construcción de la notación (plano notacional)
4. La elección de la clasificación y el establecimiento de políticas locales de clasificación
5. La familiarización con la especialidad, el esquema y las prácticas locales de clasificación
6. La lectura del documento
7. El análisis de contenido
8. Selección de los términos controlados (las clases)
9. La síntesis o conexión sintáctica
10. La generación de la signatura topográfica
Sus clases, y subclases se organizan en forma arborescente, dando lugar una serie de
divisiones y subdivisiones dependientes unas de otras. Se clasifican en:
Expansivas
Cutter (1837-1903).
Debió organizar la Biblioteca del Ateneo de Boston que contaba con 170,000
volúmenes y se valió de las letras del alfabeto latino. Es expansiva y tiene 7 escalas o
tablas para cada biblioteca desde 100 volúmenes hasta 10 millones.
Las tablas siguientes adquirieron mayor complejidad ya que tenían una mayor cantidad
de tablas básicas e incorporaron numerosas subclases y subdivisiones. Una
característica especial fue el desarrollo alfabético de ciertos temas, método que fue
empleado posteriormente por la Biblioteca del Congreso de Washington.
Bliss (1870-1955).
a.- Filosofía de la ciencia que trate. b.- La ciencia propiamente dicha. c.- Historia de la
ciencia. d.- Aplicación práctica de la ciencia
Características:
1. Permite dar una ubicación alternativa en algunos temas que pueden ser ubicados en
distintas ciencias o ramas del saber. Ej. Bioquímica puede ser ubicada tanto en
Química como en Biología.
2. Tiende a ser específico ya que trata de ser aplicado a la clasificación biblioteconómica
de los libros en los estantes y a la clasificación bibliográfica en los artículos de las
publicaciones periódicas.
3. Aspira a la clasificación científica de los conocimientos. Divide los conocimientos en 28
clases, representadas por letras mayúsculas que a su vez se subdividen mediante letras
mayúsculas. El sistema está previsto de 46 tablas auxiliares, que a su vez son comunes
para todo el sistema y a veces específicas para una materia.
Es la Biblioteca Nacional de los EE.UU. y su colección es una de las más grandes del
mundo. Tiene todo tipo de materiales especiales, libros y publicaciones periódicas. Se
inspiró en Cutter para realizar su propio sistema de Clasificación, que tiene influencias
del Sistema de Clasificación Decimal de Dewey, del Sistema de Clasificación Decimal
Universal y en cierta forma de la clasificación francesa de Brunet.
Las materias mas generales las agrupa por medio de 21 letras mayúsculas del alfabeto
latino (omite las letras I, O, W, X, Y) y luego las subdivide combinándolas por otras 21
letras para formar materias principales.
Cada clase principal ha sido publicada independientemente debido a que tienen
características propias dentro del plan general, de ahí que a veces se diga que mas que
un sistema de clasificación, es un conjunto de clasificaciones.
Decimales
Estructurada en diez grandes clases que se subdividen de diez en diez y que van de lo
general a lo específico. La notación es numérica y consta de tablas principales, tablas
auxiliares, subdivisiones generales y especiales y signos de correspondencia, además de
los índices.
Se organiza en diez grandes clases que se subdividen de diez en diez. Consta de tablas
principales, tablas auxiliares e índice de materias. Su notación es numérica, y según el
sistema, cada dígito añadido califica más detalladamente la materia. Los dígitos se
agrupan de tres en tres y se pueden complementar con notaciones alfabéticas para casos
específicos. Existen además subdivisiones especiales y auxiliares y se utilizan signos
especiales que sirven para introducir determinados conceptos.
Patentes de invención
Clasificación de patentes.
a.- Datos bibliográficos. b.- Resumen – Extracto o resumen que nos permite tener una
idea del contenido. c.- Descripción de la invención – memoria descriptiva. d.-
Reivindicaciones - Tiene redacción uniforme y es el núcleo legal y técnico de la
descripción. e.- Dibujos – Vistas de equipos o aditamentos, o fórmulas químicas que
acompañan a las descripciones, cuando ello es necesario para una mejor comprensión de
las normas.
Datos bibliográficos:
Por facetas
Clasificación de Ranganathan.
Bibliotecario hindú, que ha hecho aportes a la teoría de la clasificación y creó un nuevo
Sistema llamado “Colon Classification”, es decir la Clasificación de los dos puntos.
Características:
10 números arábigos
26 letras mayúsculas del alfabeto romano
24 letras minúsculas del alfabeto romano (se excluyen la i y la o para evitar
confusiones)
Algunas letras griegas
Signos de puntuación
Flechas
Estos signos dan origen al lenguaje artificial del sistema (colon language) donde el cero,
los signos de puntuación y las flechas designan el papel de conjunciones, mientras que
los demás signos actúan como sustantivos. El sistema dispone además de 3 divisiones:
geográfica, lingüística y cronológica.
Fuentes
Chiornii, A.I. Introducción a la teoría de la búsqueda informativa.- La Habana: IDICT,
1975.- 316 p.
Guinchat, C. Introducción general a las ciencias y técnicas de la información y
documentación / Claire Guinchat y Michel Menou.- 2da ed. corr. y aum. Por Marie-
France Blanchet.- Madrid: CIDOC / UNESCO, 1992.
Valle, F. La indización como operación de Análisis y recuperación de información y
documentos. Disponible en: temaad Consultado: 23 de marzo de 2003
Vizcaya, D.,comp. Selección de lecturas: Fundamentos de la organización de la
información. La Habana: Servigraf, 2002, 281 p.
Batley, S. (2004). Classification in theory and practice. Oxford: Chandos
Chan, L. M., Comaroni, J. P., Mitchel, J. S., Satija, M. P. (2000). Clasificación Decimal
Dewey: guía práctica. 2ª ed. rev. para el scdd21. Bogotá: Rojas Eberhard Editores
Dewey Decimal Classification System (2009). Documento en línea. Recuperado el 6 de
abril, 2009 de: http://www.oclc.org/dewey/
Herrera Acosta, Reina Estrella (2003). Clasificación de Documentos. La Habana
Introducción al Sistema de Clasificación Decimal Dewey (2001). En SCDD21: Sistema de
Clasificación Decimal Dewey (pp. xxxvii-lxv). Bogotá: Rojas Eberhard Editores.
Introduction to Dewey Decimal Classification (2009). Documento en línea. Recuperado
el 27 de abril, 2009 de:http://www.oclc.org/dewey/versions/ddc22print/intro.pdf
Library of Congress Classification (2009). Documento en línea. Recuperado el 6 de
abril, 2009 de: http://www.loc.gov/catdir/cpso/lcc.html
Maniez, J. (1993). Los lenguajes documentales y de clasificación: concepción,
construcción y utilización en los sistemas documentales. Madrid: Fundación Germán
Sánchez Ruipérez.
Mortimer, M. (2002). Clasificación Decimal Dewey. Bogotá: Rojas Eberhard Editores.
Rosa Valgañón, P. de la (2004). El Sistema de Clasificación de Dewey. En H. A. Figueroa
Alcántara y C. A. Ramírez Velásquez (Coords.) Organización bibliográfica y documental
(pp. 155-191). México: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, Centro Universitario de
Investigaciones Bibliotecológicas, Dirección General de Asuntos del Personal
Académico