Reforzamiento Filosofía
Reforzamiento Filosofía
Reforzamiento Filosofía
➢ datos personales
➢ un Ejemplo de portafolio
➢ Los aspectos a calificar
➢ El contenido y su respectiva técnica a trabajar
CURSO: Filosofía
5. Actividades a desarrollar (Se utilizarán varias técnicas que el docente solicite y que sean
prácticas para el estudiante) (20 pts.), se calificará creatividad, diseño, base fundamental.
6. Lecciones aprendidas. (Como producto del desarrollo del curso, comparta dos lecciones
que le gusto para la vida diaria 2 pts.)
Orden Aspectos a considerar Lecciones aprendidas.
Temática aprendida
1 Temática abordada
2 Estrategias desarrolladas por el docente
3 Estrategias desarrolladas por el estudiante
3 Presentaciones PPT EN LAS AULAS VIRTUALES
4 Materiales proporcionados por el docente
5 Experimentos desarrollados
6 Proyectos de emprendimiento
Temática aprendida
1 Temática abordada
2 Estrategias desarrolladas por el docente
3 Estrategias desarrolladas por el estudiante
3 Presentaciones PPT EN LAS AULAS VIRTUALES
4 Materiales proporcionados por los docente
5 Experimentos a desarrollados
6 Proyectos de emprendimiento
7. Herramientas virtuales que utilizó el docente en el presente curso. (nombre como mínimo
3 herramientas virtuales en las que participó, 1 pt.)
3
8. Glosario ( Introducir palabras nuevas para mejorar su conocimiento, para enriquecer su
carrera, 7 pts.)
1 CARATULA 3 PUNTOS
2 INTRODUCCIÓN 5 PUNTOS
3 OBJETIVOS 2 PUNTOS
4 CONTENIDOS 1 PUNTO
8 GLOSARIO 7 PUNTOS
9 LABORATORIO 7 PUNTOS
10 CONCLUSIONES 3 PUNTOS
11 RECOMENDACIONES 3 PUNTOS
12 BIBLIOGRAFÍA 1 PUNTO
13 ANEXOS 15 PUNTOS
TOTAL 70 PUNTOS
AUTONOMIA:
RESPONSABILIDAD: Entrega los trabajos completos y a tiempo.
INDEPENDENCIA: Demuestra que realizó sus trabajos por sí mismo.
ORGANIZACIÓN: Sigue las indicaciones solicitadas para realizar los
trabajos sin dificultades.
SUPERACIÓN DE DIFICULTADES: Adapta materiales que tiene a su
alcance, investiga temas que no conoce o busca ayuda (pregunta
cómo) cuando no puede hacer algo.
INICIATIVA. Demuestrainiciativa al realizar actividades no solicitadas,
pero que contribuyen al progreso del aprendizaje.
APRENDIZAJE:
CREACIÓN: Produce fácilmente ideas, conceptos, poemas, ilustraciones,
construcciones, canciones, movimientos, descripciones, hipótesis o
textos propios relacionados con el aprendizaje.
MEJORAMIENTO: Utiliza
la realimentación que le brinda la persona que le
acompaña para mejorar las creaciones que presenta.
CALIDAD: Presenta creaciones tomando en cuenta ortografía, redacción, limpieza,
orden y creatividad (cuando los trabajos contengan textos, conceptos, descripciones,
poemas, etc), u organización, secuencia, precisión, equilibrio, limpieza, orden y
creatividad (cuando los trabajos se relacionen con maquetas, dibujos, construcciones y
movimientos.
PRESENTACIÓN
El curso de filosofía constituye a un estudio del pensamiento humano, de la lógica y de las
relaciones de ambos con la acción humana, según la propuesta científica y filosófica. El
papel principal del estudiante en el curso es el de analizar, discutir y aplicar los procesos
del pensamiento creativo y productivo, teniendo como base la lógica y parte del
racionalismo para proporcionar aportes positivos a la realidad de la sociedad actual en
la que vive.
Competencia
➢ Involucra las bases filosóficas en su aprendizaje aportando así al constructivismo del
conocimiento científico.
Indicadores de logros
• Fortalece el nivel de desarrollo intelectual del estudiante
Francis Bacon
Era el hijo menor de Sir Nicholas Bacon, nombrado guardián del Gran Sello por la reina Isabel I. Su
madre, Anne Cooke Bacon, segunda esposa de Sir Nicholas, era sobrina de Sir Anthony Cooke,
hablaba cinco idiomas y estaba considerada una de las mujeres más ilustradas de su época. Fue
educado por su madre en los principios del puritanismo calvinista.3
Aunque no se haya establecido con seguridad, hay razones[¿cuál?] para creer que Bacon fue educado
por preceptores en su casa durante sus primeros años, y su salud durante este periodo, al igual
que después, fue bastante frágil4. En 1573, a la edad de trece años, ingresó en el Trinity
College de Cambridge, institución en la que cursó estudios hasta 1576 en compañía de su hermano
mayor, Anthony5.
En Cambridge su investigación en diversas ciencias lo llevó a la conclusión de que los métodos
empleados y los resultados obtenidos no se correspondían y eran erróneos. Su reverencia
por Aristóteles, de quien a pesar de todo no parecía tener excesivos conocimientos, contrastaba
con su desapego de la filosofía aristotélica. A su juicio, la filosofía precisaba de un verdadero
cometido y nuevos métodos para alcanzarlos. Con este primer germen de la idea que lo
consagraría, Bacon abandonó la universidad[cita requerida]. El 27 de junio de 1576 ambos hermanos
ingresaron en De societate magistrorum del Gray's Inn5 y unos meses más tarde fueron destinados
a Francia como agregados del embajador Sir Amias Paulet. La situación política y social en Francia
durante el reinado de Enrique III le proporcionó al joven Francis una valiosísima experiencia
política, al verse envuelto en algunas gestiones diplomáticas complejas y delicadas[cita requerida].
Aunque vivió en Poitiers, visitó también París y las principales ciudades francesas y recogió
informes sobre los recursos y la situación política de diferentes países europeos, informes que se
han venido publicando entre sus obras bajo el título de Notes on the State of Christendom (Notas
sobre el estado de la Cristiandad), pese a que, como apuntó el historiador James Spedding, parece
ser trabajo más bien de un ayudante de su hermano Anthony
La súbita muerte de su padre en 1579, lo obligó a regresar a Londres, y a terminar sus estudios
en abogacía, debido al exiguo patrimonio que heredó de este5. A la edad de 22 años, en 1583,
redacta el escrito Temporis partus masculus sive instauratio magna imperii humani in
universum (El parto masculino del tiempo o la gran instauración del imperio del hombre en el
universo)5. Un año después, es elegido miembro de la Cámara de los Comunes, dando comienzo
así a su carrera política5. Armado de conocimiento y experiencia, en 1591 Bacon frecuentó el
círculo del conde de Essex, favorito de la reina Isabel I, para progresar en su carrera política5.
En 1592, escribe el Discurso en elogio del conocimiento. En 1594, el cargo al que aspiraba, es
tomado por Edward Coke, pese al apoyo brindado por el conde de Essex5. Inspirado en el
pensamiento de Montaigne, en 1597, publica los Ensayos sobre moral y política, donde se muestra
su enfoque pragmático de diversos temas5.
El año siguiente fue un periodo muy duro para el pensador. En 1598, la expedición del conde de
Essex a Irlanda fracasa, lo que hace que Bacon se distancie de su protector5. Además, ese mismo
año lo arrestaron por impago de numerosas deudas5. Al fracasar la insurrección planeada por el
conde de Essex, en 1601, Bacon redacta un memorial donde relaciona las traiciones que fueron
cometidas por su antiguo protector, quien luego acabaría ejecutado por orden real5.
La suerte iluminó a Bacon, cuando en 1603, el amante de la erudición Jacobo I sucede a Isabel I5.
Evidentemente, se apresta a ofrecer sus servicios al nuevo monarca, que posteriormente lo
armará caballero, junto con otros trescientos notables del reino5. Para atar los cabos sueltos,
probablemente, en 1604, publica una apología en la que se defiende de las acusaciones de traición
vertidas por su actuación en el proceso del conde de Essex5. Un año después, dedica a Jacobo I la
publicación del Tratado sobre la dignidad y los progresos de las ciencias 5.
Casado desde el año anterior con Alice Barnham, en 1607, publica Pensamientos y opiniones sobre
la interpretación de la naturaleza5, además de ser nombrado letrado real. En 1609, publica De
sapientia veterum (De la sabiduría de los antiguos), una interpretación de los mitos de la
antigüedad, que es recibida con gran éxito por el público5. Al año siguiente (1610) escribe La
Nueva Atlántida, una de sus obras más conocidas, que describe una sociedad utópica fundada en
la ciencia y en la técnica puestas al servicio del progreso de la humanidad56. Venciendo la
oposición de sus enemigos en la corte, en 1613 Bacon consigue al fin el tan ansiado cargo de fiscal
general del reino5. En 1616 fue nombrado miembro del Consejo Privado, en 1617, ministro de
justicia[cita requerida]. A los 57 años (1618), tras haber sido nombrado Lord Guardián del Gran Sello,
Bacon accede al alto cargo de Gran Canciller y es creado barón de Verulam5. Como hombre de
leyes fue el juez que condenó a muerte a Sir Walter Raleigh (1618)
En 1620 aparece publicada su obra fundamental, titulada Instauratio magna (La gran instauración)
que, después de un prefacio y una exposición general de la obra, contiene su aclamada Novum
organum5. Poco después de ser nombrado vizconde de Saint Albans, en 1621, es acusado de
venalidad por el Parlamento. Esto hace que pierda sus cargos, es encarcelado por segunda vez y al
cabo de unos días indultado por el rey. Sin embargo, fue un golpe tan duro que tuvo que
abandonar definitivamente el desempeño de su carrera política5.
No obstante, parece que su interés por el pensamiento científico persiste, ya que en 1622, publica
una Historia natural y experimental, como parte integrante de la Instauratio magna, y asimismo
una Historia de Enrique VII5. En 1623, amplía su antiguo Tratado sobre el valor y el progreso de las
ciencias, que aparece ahora con el título De la dignidad y del progreso de las ciencias5. Lo último
que publica es en 1625: se trata de una nueva edición de los Ensayos de 1597, que habían sido
reeditados en 1612, donde expone una clasificación de las ciencias fundada en la distinción de las
facultades de la memoria, de la fantasía y de la razón5.
El 9 de abril de 1626 fallece en Londres a causa de neumonía5. Al año siguiente se publica
póstumamente una miscelánea de apuntes sobre filosofía natural, con el título de Sylva sylvarum,
a la que se le añade la Nueva Atlántida5.
Thomas Hobbes
JUVENTUD Y EDUCACION.
Thomas Hobbes nació en Westport, ahora parte de Malmesbury (Wiltshire), el 5 de abril de
1588. Fue un bebé prematuro; su nacimiento fue suscitado por el pánico de su madre al
contemplar desde la costa los navíos invasores de la Gran Armada española que los ingleses
llamaron Invencible. Por eso Hobbes afirmó más tarde, explicando tanto su propio origen
como el de su filosofía: «Mi madre dio a luz gemelos: yo mismo y el miedo».8
Hay pocos datos sobre su niñez; se ignora incluso el nombre de su madre.9 Su padre Thomas
era vicario de Charlton y de Westport, pero al verse involucrado en una pelea con el clero local
se vio obligado, para evitar males mayores, a abandonar Londres sin su familia, formada por
su mujer y sus tres hijos, que quedó al cuidado del tío paterno del filósofo, Francis Hobbes,
varios años mayor, ya que este disponía de medios suficientes al ser un rico comerciante sin
familia.
Así pues, desde los cuatro años se educó en Westport y luego en Malmesbury, desde donde
pasó a la escuela privada de Robert Latimer, un graduado en Oxford. Ante la precocidad
intelectual que mostraba el muchacho (a los seis años aprendió latín y griego, y desde los
ocho a los catorce trabajó en poner en verso latino la Medea de Eurípides), alrededor de 1603,
con solo quince años, marchó al colegio Magdalen Hall de Oxford, precursor del Hertford
College, dirigido por el puritano John Wilkinson.1011
En la universidad de Oxford Hobbes se sintió poco atraído por el aprendizaje escolástico, y
prefirió hacer lecturas según su criterio y fuera del programa; por ello estuvo un breve lapso en
la marina y no completó el grado de bachiller en Artes hasta 1608; sin embargo, su talento no
pasaba desapercibido y fue recomendado como tutor para el hijo de William Cavendish, barón
de Hardwick y más tarde conde de Devonshire, también llamado William, por su profesor en el
Magdalen, sir James Hussey. Con esto comenzó su larga relación vital con esta familia.12
Hobbes se hizo amigo de su pupilo William, y ambos fueron juntos en un grand Tour por
Francia, Italia y Alemania en 1608 y 1610. En el continente Hobbes asimiló los métodos
científicos y críticos europeos y desde entonces desdeñó el escolasticismo que había aprendido
de mala gana en Oxford, aunque en ese momento su interés principal era el estudio y análisis
de los clásicos grecolatinos y en especial su gran traducción de la Historia de la Guerra del
Peloponeso de Tucídides; esta edición apareció el año de la muerte de su alumno y amigo
(1628) y fue la primera traducción directa del griego al inglés, trabajo difícil incluso para un
experto. También se cree que tres de los discursos incuidos en Horae subsecivae,
observations and discurses (1620) son de este periodo.13
Aunque se asoció con figuras literarias como el dramaturgo Ben Jonson y trabajó brevemente
como amanuense del filósofo empírico y canciller Francis Bacon, introductor del género
ensayístico en Inglaterra, no extendió sus esfuerzos a la filosofía hasta después de 1629. Su
patrón Cavendish, entonces conde de Devonshire, había fallecido víctima de la peste en junio de
1628 y se vio sin trabajo al ser despedido por la condesa viuda.
Sin embargo sus buenas referencias como tutor le aseguraron seguir en el mismo oficio y
tomó como pupilo a Gervase Clifton, hijo del honorable baronet del mismo nombre. Para ello
tuvo que desplazarse a París, pero de nuevo fue contratado por la familia Cavendish en 1631
como tutor de William Cavendish, hijo mayor de su alumno anterior. Y fue entonces, durante los
siguientes siete años, cuando despertó definitivamente su interés por la filosofía.
Visitó Florencia en 1636 y luego participó en las disputas de los
descreídos pirrónicos libertinos en París, mantenido por el matemático y filósofo Marin
Mersenne. Este le abrió las puertas de los salones parisinos y le animó a publicar sus
descubrimientos en psicología y física. Hobbes describe en una autobiografía hasta qué punto
ardía en él la vocación filosófica, su estado de meditación incesante, "en barca, en coche, a
caballo"; es en este momento de su vida cuando concibe que el principio de su física será
el conatus o movimiento, la única realidad que genera cosas naturales. Porque le pareció que
este principio era capaz de fundar incluso ciencias humanas como la psicología, la moral y la
política .
Reforzamiento Sección 2.
de los
aprendizajes ➢ El racionalismo de René Descartes.
Técnica 2.
Cuadro ➢ Baruch Spinoza
comparativo
Realizar un cuadro comparativo
1. Evidencia: solo es verdadero todo aquello que no emite ninguna duda al pensamiento.
2. Análisis: Reducir lo complejo a partes más simples para entenderlo correctamente.
3. Deducción: Permitir a la operación racional deductiva el peso de la investigación, para
encontrar las verdades complejas a partir de la deducción de las simples.
4. Comprobación: Comprobar si lo descubierto a partir de la razón fue conseguido a través de
estas reglas antes mencionadas.
5. El racionalismo nasistodológico ha sido aplicado a otros campos de la investigación
filosófica. El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales
primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son
evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma
que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que la
revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde finales del siglo XIX, el
racionalismo ha jugado un papel antirreligioso en la teología.
6. El término racionalismo tiene un significado muy amplio: en general, llamamos
racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de la razón frente a otras
instancias como la fe, la autoridad, lo irracional, la experiencia empírica, etc. Es
racionalista todo aquel que cree que el fundamento, el principio supremo, es la razón.
Junto con ello, cabe ser racionalista en relación con un género de cuestiones y no serlo
en relación con otro. El término racionalismo se usa comúnmente en la historia de la
filosofía para designar una cierta forma de fundamentar el conocimiento: cabe pensar
que el conocimiento descansa en la razón, valora más la razón que los sentidos,
podemos llamar racionalistas a Parménides, Platón y Descartes; y podemos decir
que Aristóteles, Santo Tomás y, por supuesto, Hume, tienden al empirismo, dado el valor
que dieron a la experiencia sensible o percepción.
7. Algunos racionalistas influyentes fueron Christian Wolff, René Descartes, Baruch
Spinoza y Gottfried Leibniz.
A principios del siglo XVII, la mayor parte de la filosofía estaba dominada por
la escolástica, escrita por teólogos y basada en los escritos de Platón, Aristóteles y de
escritos de la iglesia. Descartes argumentó que muchas doctrinas metafísicas
escolásticas predominantes carecían de sentido o eran falsas. En definitiva, propuso
comenzar la filosofía desde cero. En su obra más importante, Meditaciones metafísicas,
intenta precisamente esto, a lo largo de seis breves ensayos. Trata de deshacerse de
todas sus creencias para determinar qué es lo que sabe con certeza. Encuentra que
puede dudar de casi todo: la realidad de los objetos físicos, Dios, sus recuerdos, la
historia, la ciencia, incluso las matemáticas, pero no puede dudar de que, de hecho,
está dudando. Él sabe en qué está pensando, incluso si lo que piensa respecto a
contenido es falso, sabe que algo debe existir para estar pensando en eso. A partir de
esta base vuelve a construir su conocimiento. Encuentra que algunas de las ideas que
tiene no podrían haberse originado solo en él, sino solo en Dios; así, trata de probar
que Dios existe. Luego, trata de probar que Dios no le permitiría ser engañado
sistemáticamente sobre todo; en esencia, reivindica los métodos ordinarios de la
ciencia y el razonamiento, como falibles, pero no falsos.
El racionalismo es una corriente filosófica europea que posteriormente fue subdividida
por los historiadores, en dos bloques antagónicos: racionalismo y empirismo.
Comprende todo el XVII y es un largo e intenso epílogo metafísico a los grandes
progresos de la ciencia del Renacimiento. En él, la filosofía adopta el paradigma
matemático de la geometría y el paradigma experimental de la física, oponiéndose
tanto al escepticismo pirrónico como al formalismo escolástico. Sus características
principales son:
[…] desde hace mucho [se tenía] noticia de las equivocadas opiniones y errónea conducta de
Baruch de Spinoza y por diversos medios y advertencias han tratado de apartarlo del mal camino.
Como no obtuvieran ningún resultado […] resolvieron […] que éste fuera […] expulsado del pueblo
de Israel, según el siguiente decreto […]: […] expulsamos, execramos y maldecimos a Baruch de
Spinoza […] ante los Santos Libros de la Ley con sus [seiscientas trece] prescripciones, con la
excomunión con que Josué excomulgó a Jericó, con la maldición con que Eliseo maldijo a sus hijos
y con todas las execraciones escritas en la Ley. Maldito sea de día y maldito sea de noche; maldito
sea cuando se acuesta y maldito sea cuando se levanta; maldito sea cuando sale y maldito sea
cuando regresa. Que el Señor no lo perdone. Que la cólera y el enojo del Señor se desaten contra
este hombre y arrojen sobre él todas las maldiciones escritas en el Libro de la Ley. […] Ordenamos
que nadie mantenga con él comunicación oral o escrita, que nadie le preste ningún favor, […] que
nadie lea nada escrito o trascripto por él.
El cherem contra Spinoza en el Libro de los acuerdos de la Nación.20n. 3
Friedrich Nietzsche
Nietzsche escribió sobre temas tan diversos como el arte, la filología, la historia, la religión,
la ciencia o la tragedia. Hizo una crítica de la cultura, la religión y la filosofía
occidental mediante la genealogía de los conceptos que las integran, basada en el análisis de
las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida.2 Este trabajo afectó profundamente
a generaciones posteriores
de teólogos, antropólogos, filósofos, sociólogos, psicólogos, politólogos, historiadores, poetas,
novelistas y dramaturgos.
Es sumamente destacable la influencia que ejerció sobre Nietzsche el filósofo también
alemán Arthur Schopenhauer, a quien consideró su maestro, si bien es cierto que no siguió de
manera dogmática las ideas de este último, y en muchos aspectos se aleja de su pensamiento
llegando incluso a realizar una crítica radical de sus ideas filosóficas.3
Meditó sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración, expresada en su
observación «Dios ha muerto», de una manera que determinó la agenda de muchos de los
intelectuales más célebres después de su muerte.
Si bien hay quienes sostienen que la característica definitoria de Nietzsche no es tanto la
temática que trataba sino el estilo y la sutileza con que lo hacía, fue un autor que introdujo,
como ningún otro, una cosmovisión que ha reorganizado el pensamiento del siglo XX, en
autores tales como Martin Heidegger, Michel Foucault, Jacques Derrida, Gilles
Deleuze, Georges Bataille, Gianni Vattimo o Michel Onfray, entre otros.
Nietzsche recibió amplio reconocimiento durante la segunda mitad del siglo XX como una
figura significativa en la filosofía contemporánea. Su influencia fue particularmente notoria en
los filósofos existencialistas, críticos, fenomenológicos, postestructuralistas y posmodernos, y
en la sociología de Max Weber. Es considerado uno de los tres «maestros de la sospecha»
(según la conocida expresión de Paul Ricoeur), junto a Karl Marx y Sigmund Freud
l hegelianismo es el sistema fundado por según el cual «lo absoluto», que también llama
«idea», se manifiesta evolutivamente bajo las formas de naturaleza y de espíritu.
El espíritu, según Hegel, supera lo natural y se eleva hasta sí mismo en el proceso del
autoconocimiento. La filosofía materialista considera al espíritu como lo secundario
respecto a la naturaleza. Para los materialistas de la antigüedad, el espíritu es la parte
más racional del alma, derramada por todo el cuerpo.
Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente
como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha
de clases, sistema basado en la dialéctica de Georg Hegel, pero con un enfoque materialista y de
praxis. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo (a la que
Lenin llamó la "dictadura de la burguesía"),10 afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas
clases dueñas de los medios de producción para su propio beneficio. Teorizó que, como en los
anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían tensiones internas,
producidas por las leyes dialécticas, que lo llevarían a su reemplazo por un nuevo sistema a cargo
de una nueva clase social, el proletariado.11 Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo sería
regida por la clase obrera en lo que llamó la "dictadura del proletariado"1213 (a la que
posteriormente se llamará "socialismo" o "Estado socialista").14 Creía que el socialismo sería, a su
vez, finalmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo. Junto
con la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx luchó activamente por la
aplicación del primero (el socialismo), argumentando que los teóricos sociales y las personas
desfavorecidas debían realizar una acción revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y
lograr un cambio socioeconómico.1516
Aunque Marx se mantuvo como una figura relativamente desconocida durante su vida, sus ideas y
la ideología del marxismo comenzaron a ejercer una gran influencia sobre los movimientos
socialistas poco después de su muerte. Lenin fue el primer teórico-práctico que intentó desarrollar
el pensamiento de Marx en la práctica. Los llamados gobiernos revolucionarios socialistas tomaron
el poder en una variedad de países a lo largo del siglo XX, llevando a la formación de Estados como
la Unión Soviética en 1922 y la República Popular China en 1949, con diversas variantes teóricas
desarrolladas, tales como el leninismo y el maoísmo.
El pragmatismo
El pragmatismo fue una especie de regeneracionismo filosófico a inicios del siglo XX. Para
Schiller, amigo de William James, el pragmatismo constituye un humanismo. “El desarrollo de un
espíritu es, de una punta a otra, una cuestión personal. El conocimiento, de virtual se torna real,
gracias a la actividad intencional de aquel que conoce y que la hace servir a sus intereses y se sirve
de ella para realizar sus fines” (Schiller, 1907, p. 239). Desde sus inicios se presentó profundamente
crítico y constructivo respecto a la tradición filosófica, que progresivamente se había distanciado de
la reflexión filosófica del mundo real.
El pragmatismo fue una especie de regeneracionismo filosófico a inicios del siglo XX. Para Schiller,
amigo de William James, el pragmatismo constituye un humanismo. “El desarrollo de un espíritu es,
de una punta a otra, una cuestión personal. El conocimiento, de virtual se torna real, gracias a la
actividad intencional de aquel que conoce y que la hace servir a sus intereses y se sirve de ella para
realizar sus fines” (Schiller, 1907, p. 239). Desde sus inicios se presentó profundamente crítico y
constructivo respecto a la tradición filosófica, que progresivamente se había distanciado de la
reflexión filosófica del mundo real
la Unión Soviética en 1922 y la República Popular China en 1949, con diversas variantes teóricas
desarrolladas, tales como el leninismo y el maoísmo.
El pragmatismo
El pragmatismo fue una especie de regeneracionismo filosófico a inicios del siglo XX. Para
Schiller, amigo de William James, el pragmatismo constituye un humanismo. “El desarrollo de un
espíritu es, de una punta a otra, una cuestión personal. El conocimiento, de virtual se torna real,
gracias a la actividad intencional de aquel que conoce y que la hace servir a sus intereses y se sirve
de ella para realizar sus fines” (Schiller, 1907, p. 239). Desde sus inicios se presentó profundamente
crítico y constructivo respecto a la tradición filosófica, que progresivamente se había distanciado de
la reflexión filosófica del mundo real.
El pragmatismo fue una especie de regeneracionismo filosófico a inicios del siglo XX. Para
Schiller, amigo de William James, el pragmatismo constituye un humanismo. “El desarrollo de un
espíritu es, de una punta a otra, una cuestión personal. El conocimiento, de virtual se torna real,
gracias a la actividad intencional de aquel que conoce y que la hace servir a sus intereses y se sirve
de ella para realizar sus fines” (Schiller, 1907, p. 239). Desde sus inicios se presentó profundamente
crítico y constructivo respecto a la tradición filosófica, que progresivamente se había distanciado de
la reflexión filosófica del mundo real.
Reforzamiento El prognatismo
de los
aprendizajes Realizar un ensayo con sus respectivas partes
Técnica 5
Ensayo
Sesión 5
Positivismo lógico,
también llamado neopositivismo, positivismo lógico o empirismo racional, es una
corriente en la filosofía de la ciencia que limita la validez del método científico a
lo empírico y verificable. Esta limitación, conocida como verificacionismo, prohíbe inducir una
regla general a partir de observaciones particulares, lo cual eventualmente despertó críticas
sobre la incompatibilidad de esta corriente con muchas ramas de la ciencia fundamentadas en
la inducción para construir conocimiento válido. El empirismo lógico o neopositivismo es más
estricto aún que el positivismo y su defensa del método científico como única forma válida de
conocimiento.
Si bien los empiristas lógicos intentaron ofrecer una visión de la ciencia que abarca
principalmente sus aspectos gnoseológicos y metodológicos, tal vez su tesis más conocida es
el verificacionismo, la cual sostiene que un enunciado es cognitivamente significativo solo si
posee un método de verificación empírica (empirismo) o es analítico (logicismo). Solo los
enunciados de la ciencia empírica cumplen con el primer requisito, y solo los enunciados de
la lógica y las matemáticas cumplen con el segundo. Los enunciados
típicamente filosóficos o teológicos no cumplen con ninguno de los dos requisitos, así que la
filosofía, como tal, debe pasar de ser un supuesto cuerpo de proposiciones a un método
de análisis lógico de los enunciados de la ciencia.
Con el progreso de la ciencia, se comenzó el estudio de campos que están más allá de la
experiencia, como puede ser la física de altas energías o la física atómica. En esta situación el
criterio empirista de verdad condujo a muchos problemas, lo que llevó a diversas matizaciones
del mismo. El verificacionismo estricto acabó siendo abandonado y sustituido por la
contrastación entre proposiciones y observaciones, lo que permite una confirmación
gradualmente creciente de las teorías.
La afirmación introducida por el empirismo de que hay datos puros (sin ningún tipo de
interpretación ni elaboración) y la positivista de que la ciencia debe utilizar un lenguaje
observacional exento de teoría son especialmente criticadas por los principales filósofos de la
ciencia desde hace décadas y, en la actualidad, el neopositivismo estricto ya no se considera
viable. Sin embargo, en su época ejerció un dominio absoluto en la filosofía de la ciencia. Su
influencia ha sido capital y es rastreable en muchos filósofos de la actualidad. Las posiciones
de los empiristas lógicos respecto de algunos temas claves de la filosofía de la ciencia (el
origen del sentido de los enunciados, la puesta a prueba de las teorías, el concepto
de explicación científica y la unidad de la ciencia, entre otros) se conocen con el nombre
colectivo de «concepción heredada» (received view).
El empirismo y el logicismo son las dos principales fuentes de los orígenes de la filosofía
analítica, y el empirismo lógico fue uno de los primeros movimientos fuertes dentro de la
filosofía analítica. Dentro de ella también tiene un lugar especial el estudio de la lógica y el
lenguaje.