Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Compartir Resumen Total Escuelas para Final.

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 63

-RESUMEN COMPLETO ESCUELAS

Mocchiutti:
Por un arduo y complejo proceso de Antropologizacion, el hombre termino superando la limitacion del
pensamiento MITICO y aprendio a expresarse sobre el modelo de pensamiento RACIONAL.
Ahora bien, el conocimiento sobre el HOMBRE, este saber sobre lo humano, se condensa en una ciencia
denominada Antropología, ciencia que le interesará esclarecer la NATURALEZA HUMANA DESDE LOS
DIVERSOS PUNTOS DE VISTA: Filosofico, Biologico, Fisiologico, Sociocultural, y Psicologico.
Por esto es que la Psicología debera incluirse indudablemente dentro de la Antropología e investigarla
desde el punto de vista Historico – Critico.
Todo este proceso de construccion del saber cientifico tiene definida etapas.

“Todo este complicado y arduo proceso de construcción del saber científico tiene definidas etapas. Así
como el hombre ontogenética y filogenéticamente hablando fue evolucionando, esto es:
desenvolviéndose, desarrollándose, así también le ocurrió a las ciencias y en nuestro caso a la
psicología” (Mocchiutti, 1997)

A partir de este enunciado y de manera pedagógica el autor, anteriormente citado, clasifica tres formas
de pensar a la Psicología, que no necesariamente son momentos cronológicos sino acentuaciones en la
forma de pensar al hombre y cómo se lo conoce:

 La psicología de la primera persona:

Se refiere al “yo que me conozco” mediante la instrospección; siendo una perspectiva clásica o racional
que da comienzo al desprenderse de la filosofía.

 La psicología de la tercera persona:

Se refiere al sujeto como un “él” a quien se conoce, para ello es necesario medirlo y cuantificarlo. Siendo
ésta acentuación la que se inscribe en las ciencias naturales y los modelos experimentalistas.

 La psicología de la segunda persona:

Se refiere a las características dialógicas considerando a un “otro” o un “tu”. A quién se lo conoce desde
el dialogo. Dialogo significa plática entre dos o más personas, que manifiestan sus ideas o afectos. El
hombre es conocido en la interpretación. Dicha propuesta, de muchos teóricos psicoanalistas y no
psicoanalistas, parte desde la clínica como modo de abordaje.
Es sobre ésta última acentuación, en el modo de pensar al hombre y cómo se lo conoce, que se busca
considerar al psicoanálisis por ej.
Psicología en Primera persona:
Hace referencia a la psicología clásica, filosófica, tradicional, racional.
Caracterizara al Yo mediante la introspección.
(Conocer al hombre es conocerse). 
Psicología en Segunda persona:
En cambio otros que trabajaron en el área clínica propusieron una psicología con características
dialógicas esto es denominado Psicología en segunda persona.
(El hombre es conocido en el diálogo, la interpretación, la comprensión, el co-vivenciar).
Psicología en Tercera persona:
Finalmente por las influencias de los Experimentalistas, la psicología se transforma en la ciencia que
estudia conductas, esto es una Psicología en tercera persona, porque el sujeto de estudio es un él. 
(Conocer al hombre es medirlo)
Esta claro, que la Psicología como Ciencia en particular, deberá partir del estudio de los hechos o
fenómenos, para asi lograr afirmaciones generalizadoras. No existe Ciencia de las cosas singulares, pero
tambien es verdad que no es posible la Ciencia sin el caso individual y concreto. 
Según Mocchiutti (1997) en el Tercer momento que él denomino Personología el cual parte de un saber
del caso individual, mediante el método clínico y sus diversas técnicas, sin excluir el método
experimental.

1
Se caracteriza por emplear los modos de conocimiento: descriptivo, hermenéutico, comprensivo sin
rehuir al camino explicativo.
En relación a la concepción de hombre se podría manifestar de la siguiente manera: “Ningún hombre es
semejante a ningún hombre” (Mocchiutti. 1997. Pág. 22). El redescubrimiento de la individualidad dio
lugar al Tercer momento.

El Primer momento Racional inició la superación del pensamiento mítico; por su parte el
Experimentalismo conformó la predominancia del Segundo momento por el estudio explicativo. Los tres
momentos no son excluyentes son más bien complementarios, por aquello de que la ciencia es
acumulativa; avanzando mediante afirmaciones y sus respectivas negaciones, oposiciones, etc.

Toda actitud epistemológica está implicando cierto filosofar sobre el objeto de la ciencia en cuestión;
mediante la psicología de la Segunda Persona se ha planteado la recuperación del hombre
circunstanciado, en su Dasein. Aparece el “Tu” como persona y no como objeto; la relación dialógica
entre el “yo” y el “tu” permite hablar del covivenciar.

Esto lleva a considerar como modo de conocimiento de la realidad a la Comprensión que se refiere a la
posibilidad, a la valoración, a la indeterminación y por ello a la libertad.

La comprensión hace alusión a la búsqueda de sentido y de significación intrínseca de los fenómenos


humanos. Para éste paradigma el hombre no es sólo reacción de alguna acción, porque es también
intencionalidad.

En el acto de comprender, aprehendemos los valores y nos situamos en la subjetividad del otro;
estableciendo la intersubjetividad. K Jaspers afirmó que la comprensión de la vida psíquica tiene dos
aspectos:
a) el momento fenomenológico de la comprensión estática, donde se describen las vivencias y

b) el momento de la comprensión genética, donde se da sentido a tales vivencias, teniendo cuenta de


las manifestaciones somáticas y expresivas de cada persona, comparándolas con otras y con nuestras
experiencias semejantes.
Por lo tanto lo psíquico se conoce desde lo psíquico.
“Todo acto comprensivo referido al hombre, tiene simultáneamente en cuenta la totalidad de los niveles
de integración de la personalidad; lo individual y personal, lo interpersonal y lo macrosocial en sus
complejas manifestaciones histórico-culturales” (Mocchiutti, 1997. Pág. 50).
Según Mocchiutti (1997) la palabra Modelo es multívoca, indica muchas cosas y entre ellas una
representación de la realidad.
Dentro de los Modelos de la psicología, que mencionado autor refiere, se puede considerar la
perspectiva Humanista, Existencialista y Sistémica dentro del Modelo Psicosocial definido por la
interacción humana y dentro del Modelo Existencial que incluye al Psicosocial, y plantea un ser
condicionado-incondicionado que está en el mundo que elige y es responsable; este hombre es viviente-
dinámico, despliega su Dasein su ser-ahí-en-el- mundo.
Definición de ciencia según Mochiutti: 
Es un modo de conocimiento sistemático y organizado, de una determinada realidad (objeto formal)
que le interesa formular leyes, principios, normas, enunciados que describan, analicen, explique tales
fenómenos, y lo hagan mediante métodos, técnica y procedimientos adecuados y a su vez lo
comuniquen a través de lenguaje preciso y riguroso.
Existieron diversas clasificaciones de ciencia:
Aristóteles distinguió 2 tipos de Ciencia: Las Especulativas y las Prácticas;
Renouvier las dividió en: Ciencias Lógicas y Físicas;
Windelband clasificó las Ciencias en: Nomotéticas (Buscan proponen leyes) e Ideográficas (Les interesa
describir la peculiaridad de los fenómenos);
Wund dijo que las Ciencias son: Formales o Reales y estudiadas en tres aspectos: fenomenológicos,
genérico y sistemático;
Dilthey las clasificó en: Ciencias de la naturaleza o Físico - Matemáticas y las Ciencias de la Cultura o
también denominadas del Espíritu o Antropológicas.

2
Otros criterios para distinguir las ciencias fueron:
Ciencias Generalizantes de las individuales, ciencias Fácticas de las Normativas, las con objetos reales y
las de ideales, objetos reales y las de objetos inertes.
Pero existe una universalidad en dividir las ciencias de la naturaleza (Físico-naturales) y las que estudian
al hombre (Antropológicas).
Tipos de objeto de la psicología: 
El hombre se convirtió en objeto de la ciencia psicológica, con el riesgo de cosificarse y por ende de
despersonalizarse, porque perdería su entidad total al estudiarse en forma elementalista.
Hacer referencia al objeto es indicar lo que está ahí, en frente del sujeto, es lo que se presenta y ofrece,
y es muy amplia la gama de objetos, entre ellos: O
Objetos metafísicos (generalizaciones, abstracciones);
Objetos ideales (matemáticos);
Reales físicos (características temporo-espaciales);
Reales psíquicos (inespaciales, temporales e intencionales);
Los objetos cuyo ser consiste en valer (axiológicos).
EL HOMBRE ES OBJETO DE LA PSICOLOGÍA, pero el hombre como objeto material es objeto de todas
las Ciencias Antropologicas. Por eso es que:
LA PERSONALIDAD EXPRESADA EN SUS MANIFESTACIONES ES REALMENTE EL OBJETO FORMAL DE LA
PSICOLOGIA!!!
El hombre como OBJETO MATERIAL es objeto de todas las ciencias antropológicas; por ello se nos
aparece como indiferenciado debido a que desde ese punto de vista lo estudia la antropología:
Filosófica-biológica-fisiológica, socio-cultural, y también la antropología psicológica.
Por esta razón es que el particular  punto de vista desde donde es estudiado el hombre en cada ciencia
constituye el OBJETO FORMAL, y por el hecho de: procesarse como conocimiento basado en las leyes de
la Lógica, y a su vez suponer el sustractum del objeto material correspondiente y finalmente por no
agotarse en la singularidad de lo concreto, se lo propone: LÓGICO-FORMAL-ABSTRACTO.
Consideramos que la personalidad expresada en sus manifestaciones, es realmente el objeto formal
de la Psicología.
No se trata de negarle el objeto formal a la Psicología, ya que sin objeto no seria Ciencia, tampoco es
cuestión de afirmar una multiplicidad de objetos.
En el fondo de la cuestión, el problema radica en la delimitación de dicho objeto.
 
Momentos de desarrollo:  (Pág. 22)
La psicología se fue constituyendo como ciencia progresivamente y se pueden señalar los siguientes
momentos:

1° Momento: Psicología Clásica:


Superación del pensamiento mítico, llega hasta mediados del Siglo XIX.
2° Momento: Psicología Experimental:
Se interesó por el estudio de la variabilidad humana o estudio de las diferencias individuales. Continua
estando presente y activa aunque su auge fue en las primeras décadas de este siglo.
3° Momento: Personología:
Redescubrimiento de la individualidad.

Psicología Clasica o Racional:


Saber teórico- empírico del hombre en general; destaca a la inteligencia como facultad especificamente
humana, lo hace mediante la introspección y la Hetero – Observación.
Estudia al hombre en cuanto naturaleza humana.
(Todo hombre es semejante a todos los hombres)

Psicología Experimental:
Propone un saber relativo a casos individuales. Se estudian las diferencias a traves de muestras
representativas de colectivos, mediante experimentos controlados, empleando las Hipótesis y por lo
tanto la Inducción. Su modo de conocimiento es Explicativo.
Profundiza aspectos diferenciales entre los hombres (Algún hombres es semejante a algunos hombres)
3. Personología.
La palabra PERSONA pertenece a la Filosofía, pero también a las Ciencias Jurídicas.

3
Por esta razón se origino en las Ciencias Psicológicas la palabra PERSONALIDAD, de ahí es que
consideramos inconcebible la Psicología como Ciencia sin la palabra personalidad como objeto formal.
Todos los demás objetos se fueron dando en el tiempo, conciencia, inconciente, conducta, etc. Que
están implícitos en la idea de PERSONALIDAD.
Personología o Psicología orientada hacia el estudio de la Personalidad :
Psicología orientada hacia el estudio de la personalidad, es un saber de caso individual, obtenido
mediante el Método Clínico y sus diversas técnicas, sin excluir los aportes del método experimental.
Emplea modos de conocimiento descriptivo, hermenéutico, comprensivo y explicativo.
Permite decir que (Todos los hombres son distintos) o sea, ningún hombre es semejante a ningún otro
hombre.

DEFINICIÓN DE ESCUELAS, CORRIENTES Y SISTEMAS. (Ampliar pag. 102 y 103)


ESCUELA:
Este término precisa el ASPECTO PERSONAL DEL AUTOR Y SU CORRESPONDIENTE DOCTRINA.
Se utiliza la palabra ESCUELA para designar el ESTABLECIMIENTO, o lo que se HACE el él, o quienes
ENSEÑAN ALLÁ, o también la ENSEÑANZA que se adquiere, o se imparte, al que enseña como JEFE u
originador de una determinada teoría, a aquellos que signen esa doctrina.
SISTEMA:
Remite A un conjunto de reglas, principios, elementos, aspectos de una realidad, que están vinculados
entre si, son interdependientes y se conjugan y articulan con especificos nexos que dan un sentido de
TOTALIDAD ORGANIZADA.
Todo sistema es un ordenamiento de lo real, expresando en forma conceptual sobre las teorías sobre
dicha realidad.
CORRIENTES DE PENSAMIENTO:
Son menos estructuradas y estructurantes, y son mas genéricas y concisas. Suponen líneas generales de
convergencia teórico práctica sobre temas capitales de la Psicología, pero analizados en profundidad
concluyen en una diversidad teórica muy notoria.
Sistematizaciones en Psicología: 
Todo SISTEMA implica un ordenamiento de partes que constituyen un todo; supone un conjunto sea ya
de principios o de reglas, cosas o elementos entre sí relacionados; interdependientes y conjugados de
manera armoniosa.
ESCUELA se liga y vincula a quién la originó.
Cuando la organización del pensamiento científico es más genérica y menos estructurada se podrá
hablar de CORRIENTES (brazo del sistema).
Otras consideraciones: actitud ESCOLÁSTICA supone una aceptación a un sistema en forma
incondicional, sin reservas, explicita, exclusiva con riesgos de ser reduccionista, pensamiento doctrinal.
Otra perspectiva es la ECLÉCTICA busca la conciliación de diversos elementos que pertenecen a diversas
teorías, escuelas o autores, con la finalidad de integrarlo como distinto, nuevo, original.  
 
Modos de conocimiento de la realidad: 
Los Realistas dijeron que las cosas existen en tanto cuanto son pensadas, mientras que los Empiristas
decían que solo conocemos si tenemos experiencia de lo real: ‘nada o ninguna cosa hay en el intelecto
que primero no haya pasado por los sentidos.  
El Idealismo como el Racionalismo se interesaron siempre mas por el sujeto que conoce (subjetivismo),
mientras que el Realismo como el Empirismo se orientaron hacia el objeto conocido (objetivismo).
Hay diversas actitudes gnoseológicas ante la realidad que oscila  el dogmatismo, el relativismo, el
escepticismo, el eclecticismo.
LA INTELECIÓN:
Inteligir es hacer uso de la inteligencia para la aprehensión de un objeto. Inteligir consiste en deducir. Es
el ¿qué? Y todo razonamiento deductivo propone el tránsito de Una afirmación UNIVERSAL a otra
PARTICULAR. Decimos que es inteligible aquello que es conocido por la razón. El Razonamiento es la
relación que se establece por lo menos entre dos juicios. El razonamiento puede ser Deductivo o
Inductivo.
EXPLICACIÓN:
Busca esclarecer e iluminar la realidad. El ¿por qué? Explicamos Cuando el QUE de una cosa esta
respondido por un PORQUE.

4
La explicación de un fenómeno puede lograrse por EL Razonamiento Deductivo, en las Cs. Formales
(Logica, Matematica) y por Razonamiento Inductivo en las Cs. Naturales
DESCRIPCIÓN:
La descripción es la mostración del fenómeno.
La descripción es el exclusivo relato de lo sensopercibido.
Se expresa solo aquello que se ve. ¿Cómo es?
INTERPRETACIÓN:
Se funda en un sistema de símbolos.
Es el revelamiento de lo oculto. Por haber distintas simbologías, es por eso que hay distintas
interpretaciones sobre las mismas realidades.
Sería el ¿cómo? De la explicación del ¿qué?
COMPRENSIÓN:
Se refiere a la búsqueda de sentido y de significación intrínseca de los fenómenos humanos.
Es la captación de los significados relativos a los símbolos que se han propuesto.
En el acto de comprender, aprehendemos los valores y nos situamos en la subjetividad del otro;
establecemos la inter subjetividad que nos permite co-vivenciar.
Los modelos en Psicología.
El modelo permite aproximarnos a la realidad de manera determinada. Se teoriza sobre la realidad
utilizando modelos.
Hay 6 modelos en Psicología:
Modelo Biológico.
Modelo Psicoanalítico.
Modelo Psicopatológico.
Modelo Psicosocial.
Modelo Lingüístico.
Modelo existencial.

1)Modelo Biologico:
Es el primer método utilizado en el estudio del fenómeno humano.
Lo que primeramente se patentiza en el hombre es el SOMA, un cuerpo que enferma, se lesiona, tiene
disfunciones.
Este modelo es clásicamente mecanicista, concibe al hombre como naturaleza, como animal
perfeccionado por la evolución.
En su primer momento, el modelo biologico fue netamente Organicista.
Se interesó en la salud – enfermedad, fundandose en el dualismo donde el cuerpo (soma) era
protagonista y la psique extranjera, impredecible, desconocida.
El criterio organicista termino siendo superado porque quedo evidenciado que el hombre es mucho mas
que un organismo. Es sobre todo persona.
El modelo biologico caduca porque es limitante, reduccionista de la entidad humana.
2) El modelo Psicoanalitico:
Mas que desbiologizar lo humano, lo psicofisiologiza. El psicoanalisis como teoria, metodo y tecnica
psicoterapeutica, implica la concepción de un hombre natural, marcado por lo energetico, que por su
naturaleza es dinamico, que puede ser estudiado desde el punto de vista cientifico como organismo.
El este modelo, las patologías no son exclusivamente organicas, tambien esta incluida la consideración
de la psicogenesis de la enfermedad.
3) Modelo Psicopatologico:
La enfermedad siempre tiene un ¨que¨, esto se manifiesta en síntomas que como son plurales se
denomina Síndrome, esto constituye el aspecto semiologico de la enfermedad.
La enfermedad tambien siempre tiene un ¨por que¨, que son las causas que en ella se deberian
evidenciar, esto define un aspecto Etiologico.
Tambien hay que considerar el ¨como¨ del estar enfermo, y esto responde al aspecto patogénico de la
enfermedad. El nivel patogenico explica como aparecen los síntomas conectados a su etiologia.
En síntesis, el modelo Psicopatologico requiere el aporte de los tres niveles mencionados que
permitiran, teniendo como referente las caracteristicas de la personalidad normal, una respuesta basica
al que, como y por que de la enfermedad humana.
Pluralidad de causas porque hay multiplicidad de factores de la personalidad.
4) Modelo Psicosocial:

5
El modelo Psicologicote funda en el analisis del sujeto individual humano.
La inclusión del otro, (tu) vinculado al yo, define la interaccion humana que caracteriza al modelo
Psicosocial.
O sea, todo lo que acontece en lo intraindividual, posee una significación interpersonal, lo que supone la
mutua interinfluencia del grupo en las personas y de las personas en los grupos.
Subyace en este modelo, la idea de hombre – naturaleza, donde lo biofisiologico es considerado pero
desde la optica socio cultural.
5) Modelo Lingüístico:
El universo humano, que es simbolico, usa la lengua como sistema estructural de relaciones.
El lenguaje es el mediador entre lo externo y lo interno, lo personal, lo intrapersonal, e interpersonal.
Su estructura es lo relacional.
El inconciente también es lenguaje y se expresa en síntomas que son significantes.
6) Modelo Existencial:
Constituye la síntesis de los modelos.
Para describir al hombre se emplea el metodo fenomenologico.
Se descubre que el hombre es un ser condicionado – incondicionado, que esta en el mundo y desarrolla
sus posibilidades, que elige y por ende es libre y responsable.
Este hombre es un ser viviente, y un ser no estatico como definición, sino dinamico como vivencia, y por
ello es un SER SIENDO.
Por esto todos los autores sostienen un PARA que de la existencia humana.
El modelo existencial es un modelo holistico que considera todos los niveles de integración de la
personalidad, que apuntan hacia el mundo del espiritu, de los valores.
La aplicación del modelo existencial en psicoterapia, nos remite al analisis del Ser ahí.
El psicoterapeuta analiza los modos de SER EN EL MUNDO, en una relacion dialogica.
PENSAMIENTO RACIONAL:
‘Ismos’: (Pág. 65)
Modo particular de ver la realidad, equivale a señalar como diferentes las diversas perspectivas que
sobre lo real tuvieron en su momento los distintos pensadores que las originaron.
Idealismo:
El Idealismo en lugar de cuestionarse el ¨que¨ de las cosas, optó por preguntarse por el ¨como¨se
conocen las cosas.
El idealismo, tal cual afirma Ortega y Gasset supone una catitud ontofobica (odio o ignorancia a la
realidad) y por ello es que deja de lado la cosa y se queda con alguien que ¨piensa¨la cosa, con el yo que
es quien contiene la cosa, de ahí es que para el idealista
LAS COSAS SON EN LA MEDIDA QUE SON PENSADAS. Por lo tanto, desde esta perspectiva, el idealismo
es un subjetivismo.
El Idealismo absoluto sostuvo que las cosas estan solo en la conciencia de quien las percibe (Ser es
percibir) O sea, todo esta puesto por el sujeto quien conoce y nada esta dado por los objetos conocidos.
Realismo:
El Realismo tiene varias significaciones:
Es realista quien se atiene a los hechos tal cual son, dado que no parte de apriorismos, ni falsea
interpretaciones; desde el punto de vista gnoseológico, es cuando se considera que es posible conocer
la realidad sin suponer categorías a priori para explicar la realidad que se conoce, porque las categorías
se establecerán a posteriori; desde el punto de vista del realismo metafísico, se considera que las cosas
existen fuera del sujeto que las percibe, es decir, independientes de la conciencia.
Esta postura demuestra que las cosas existen antes de ser conocidas (sin importancia del sujeto, sino del
objeto), porque primero está el ser de la cosa (ontología) y luego su conocimiento (gnoseología).
El realismo puede ser Materialista o Espiristualista.
Espiritualismo:
El Espiritualismo consiste en afirmar que la realidad estaría constituida por lo espiritual, afirmando el
primado del espíritu en relación a la explicación del fenómeno humano. Metafísicamente hablando, el
Espiristualismo consiste en afirmar que la REALIDAD esta constituida en ultima instancia por lo
ESPIRITUAL.

Materialismo:

6
El Materialismo, reverso del Idealismo, niega lo real, aduciendo que sólo existe lo material, el espíritu en
todo caso, es una derivación de la materia; así destaca la materia en cuanto vida, fisiología y conductas
en forma exclusiva (se asociaría al atomismo, mecanicismo y fenomenista).
El Materialismo, en terminos generales es un Monismo, por lo que niega la distinción entre realidad y
conciencia, ya que solo existe la Materia, y en el caso de existir lo espiritual, seria una consecuencia de la
materia.
Según Lenin, la psique, ¨no es mas que una materia organizada en una forma especial¨.
A estos dos últimos “-ismos”, Espiristualismo y Materialismo podemos considerarlos como Monismos,
porque son siempre un reduccionismo; bajo la pretendida intención de explicarlo todo, siempre
simplifica excesivamente la notoria complejidad de la naturaleza humana.
Racionalismo:
Afirma terminantemente que la razón, es superior en cuanto función psíquica a la voluntad y la
afectividad; se opone así al Irracionalismo, Voluntarismo y Emocionalismo, identificándose con el
Intelectualismo. De este modo, se destacaría lo absoluto de la razón que llegaría al exceso de marginar
a la cosa.
El Racionalismo afirma que el organo de todo conocimiento es sin lugar a dudas la RAZON, por ello
¨pienso, luego existo¨.
Irracionalismo:
En el Irracionalismo, el hombre aparecería como no inteligible, como no lógico, dado que no tendría ni
razón, ni fundamento, ni se conocen las causas últimas, porque el ser es irracional también.
Como no todo es inteligible y racional, no todo puede explicarse, nos acercamos a las cosas,
intuitivamente o analógicamente, mediante la comprensión o la hermenéutica. Además la razón, es solo
un nivel de lo humano, es decir que esta macrocefalización del hombre del Racionalismo, posterga los
impulsos, la afectividad, la voluntad y esto es lo irracional del hombre.
Empirismo:
Sostiene que la fuente del conocimiento no es la razón (se opone al Racionalismo), sino que es la
experiencia.
Desde este punto de vista, toda afirmación sería „a posteriori‟, porque procedería de la experiencia, sea
interna o externa (de aquí vienen las posturas de que la inteligencia es una „tabula rasa‟, es decir, que
no posee inscripciones o datos previos y no cabrían aquí las ideas innatas platónicas). De este modo, no
se conoce nada sin la experiencia, por lo que el único conocimiento válido es el que se obtiene
empíricamente.
Este “-ismo” se afirma en el Siglo XIX de múltiples formas, entre ellas el Positivismo. Y así estimuló a una
gran corriente Experimentalista, la cual mediante la inducción y sus constructos, logró significativas
conclusiones que sacaron del letargo de siglos a la Psicología Racionalista
Esencialismo:
El Esencialismo, sostiene que toda existencia posee una esencia y ésta sería aquello que una cosa es
verdaderamente, el qué de la cosa que es, su consistencia.
Existencialismo:
El Existencialismo, se caracteriza por tener una presencia, un estar ahí en el mundo y sus
circunstancias, aquí y ahora (base de la Psicología Existencialista)
Determinismo:
El Determinismo apoya los principios fundamentadores de que los fenómenos tienen conexión a alguna
determinada causa, respondiendo a un encuadre histórico-genético-evolutivo; esto está relacionado al
progreso que tuvieron en esta mirada las Ciencias naturales y el principio de causalidad; pero en
Psicología oscila la polémica entre lo que sería el determinismo o el libre albedrío; esto significa que hay
motivación para una conducta, pudiendo explicar su porqué y sus causas; pero sólo si el sistema es
cerrado y no es el caso del hombre. Así existe la monocausalidad o la policausalidad, en cadena o
unidireccional, pero esta Psicología se opondría a la libertad humana, negando las opciones de que el
hombre pueda moverse conforme a su voluntad. Por tal motivo, este principio no lograría explicarlo
todo, dado que el qué y el porqué de la conducta humana dejan de lado al cómo y el para qué.
Indeterminismo:
El Indeterminismo, se afirma en la contingencia (q puede ser o no un problema) de los fenómenos;
suponiendo una doble actitud, de rechazo del principio de causalidad y de afirmación de la pura
contingencia, descartando de este modo la participación de las variables situadas en el pasado individual
y explicará los fenómenos afianzándose no en la necesidad, sino en la posibilidad.

7
Vitalismo:
El Vitalismo, admite un principio vital o fuerza viva irreductible a los concretos procesos fisicoquímicos;
siendo una explicación filosófica de la realidad, en cuanto el hombre es un ser viviente y no funciona
como mera máquina, su realidad no puede explicarse siempre a la manera de los simples fenómenos de
la naturaleza.
Mecanicismo:
El Mecanicismo por su parte se aplica claramente al mundo fisico, considera al hombre como una
máquina, aunque también se ha intentado aplicarlo al mundo biológico, al psicológico, a lo espiritual y al
cultural, eliminando así sus dinamismos, porque no considera la individualidad, ni el paso del tiempo, ni
la libertad, ni la posibilidad, fosilizando al hombre, cosificándolo y desnaturalizándolo.

LOS MONISMOS, DUALISMOS y HOLISMOS:


Toda Ciencia tiene un proceso lógico de construcción dentro de lo cronológico.
Existe un momento originante, un periodo de desarrollo y una etapa de culminación y síntesis, por eso el
conocimiento científico se asemeja a una cronología compleja de errores y aciertos en torno a un objeto
a dilucidar.
Lo sistemático en psicología advino como una consecuencia acerca del OBJETO FORMAL.
Se podría hacer un seguimiento cronológico de los temas centrales de la Psicología, tales como: el
fenómeno senso – perceptivo, el problema del conocimiento, la conciencia, el inconciente, etc.
En Psicología y a lo largo del tiempo, hubo diversas ideas de hombre, planteos concretos y progresos en
torno a la dialéctica, dado que cada afirmación como se viene desarrollando, tiene su contra-afirmación,
para progresar hacia una provisoria síntesis. Estas secuencias nos llevan a la siguiente división de
concepciones del hombre:
Monismo:
El Monismo restringio la compleja realidad humana a un sólo aspecto, el más próximo a la intelección,
ya sea el cuerpo o soma (la cosa y la idea de la cosa, coinciden en la relación cognoscitiva) o la psique
(los fenómenos psicológicos son de la misma clase que los naturales y se reducen a ellos). En definitiva
sostiene que todo ser se reduce a una unidad fundamental, presentándose como un simplificador de los
aspectos complejos de la realidad. Esto demuestra el interés en definir un principio unificante de la
realidad. En síntesis, el monismo aparece como simplificador de los aspectos de la compleja realidad.
Dualismo:
Los Dualismos, son aquellas doctrinas que admiten la existencia de dos principios, partes o sustancias
irreductibles entre si: el soma y la psique, pero no sólo la existencia sino su integración, puede ser una
sobre otra en una mirada bidimensional dentro de la relación objeto-sujeto.
Psicológicamente considerado, el Dualismo se aplica al problema de la existencia de dos entidades
importantes en el ser humano: El Soma y Psique. Se concibe al hombre como un compuesto de dos
partes psique y soma que conjuntamente constituyen el ser del hombre, pero no solamente en cuanto
que existen sino tambien como se integran uno y el otro.
Holismo:
El Holismo afirma que el hombre deberá ser considerado como totalidad en cuanto que es todo él, todo
entero, es por naturaleza una totalidad estructurada y sus conductas sólo son concebibles desde una
perspectiva molar; por más que se tipifiquen y analicen conductas moleculares o se estudien
fenómenos, nunca podrán agotar al hombre concreto, en cuanto ser complejo y pluridimensional; a
pesar de esto, no se opone a considerar aspectos diversos, partes distinguibles, momentos varios, para
permitirse pensarlo. Pero deja en claro que se opone a que por el camino del razonamiento se explique
al hombre real y se lo traduzca a conceptos, pretendiendo así universalizar el fenómenos humano, dado
que el hombre no es una definición, es entidad real y está signado por múltiples variables como el
tiempo, espacio o la convivencia entre otras.
De este modo, las diferentes corrientes y sistemas van surgiendo por oposición, por ejemplo, la
Psicología mentalista de tipo espiritualista, se verá enfrentada al materialismo, cuya versión actualizada
será, por ejemplo, el Conductismo; la Psicología de la conciencia tendrá en el Psicoanálisis su
adversario; el elementarismo será suplido por la teoría de la Gestalt; la Psicología explicativa y
experimentalista verá señalada sus limitaciones por la Psicología descriptivo-comprensiva; los
nativistas tendrán su controversia con los ambientalistas; los Monismos que habían sido superados por
los sucesivos Dualismos y ahora éstos completados por la teoría de los niveles de integración y el punto
de vista emergentista, holístico.

8
Es decir que todas las sistematizaciones y divisiones se fueron dando con una cierta cronología, por
influencias de diversas variables sobredeterminantes de tipo individual, socio-culturales, políticas, etc.

Así es que estas rupturas epistemológicas han sido múltiples y se podría pensar en términos realistas,
pero sería postergar al idealismo, o ser empirista es limitar al racionalismo, o el voluntarismo es un tipo
de irracionalismo.
Estas diferenciaciones y divisiones, son las que justifican las Sistematizaciones en Psicología que se irán
desarrollando; evidenciando el cómo, porqué, qué y para qué surgieron en su momento.

Diferencias entre Psicología Comprensiva y Psicología Explicativa:


Dilthey citado por Mochiutti.
PSICOLOGIA EXPLICATIVA:
Cabe decir en una generalización orientadora que la psicología Explicativa pertenece a toda corriente
Experimentalista. Pueden considerarse los desarrollos hechos por la Psic. Clasica, Reflexología,
Conductismo, Neoconductismo, Psicoanalis, etc.
(Dilthey adhiere al Irracionalismo y esta en oposición al Racionalismo)
Paralelamente a las Ciencias de la Naturaleza, basadas en la Matematica (Fisica, Quimica, Astronomia…)
PROPONE LAS CIENCIAS DEL ESPIRITU!!! Donde la Psicología se destaca porque Dilthey le otorga el
papel de FUNDAMENTADORA DE LAS CIENCIA DEL ESPIRITU.
Definición de Psicología Explicativa:
Dilthey dice que entendemos por Psicología EXPLICATIVA al intento de derivar los hechos que se dan en
la experiencia interna, en el estudio de los otros hombres y de la realidad histórica partiendo de un
número limitado de elementos encontrados analíticamente.
Dilthey rechaza de la Psicología Explicativa (se refiere a la imperante en su epoca) su Atomismo, su
Elementalismo ¨porque trabaja con el caudal de un numero limitado de elementos semejantes¨,
propone una psicología Estructural – totalista, donde ¨La vida psiquica es una conexión de funciones¨
porque sostiene que es ilegitimo seguir construyendo la psicología a imagen y semejanza de las
Ciencias Naturales, porque si la Naturaleza ¨Se explica¨, el hombre ¨se comprende¨ en su historia.

La Psicología Explicativa asi los dos supuestos del Positivismo de Comte:


Los fenómenos fisiológicos condicionan, de un modo exclusivo los fenómenos psíquicos.
La percepción interna es engañosa y estéril.
La Psicología explicativa pretende una conexión causal de los fenómenos, mediante el recurso mental
del principio ¨causa - efecto¨ desconociendo asi que en las Ciencias del Espiritu, en el efecto, no se
puede encontrar totalmente su causa, porque ella siempre es la consecuencia de multiples conexiones
originarias.
La Psic. Explicativa pretende una conexión causal de los fenómenos, pretende explicar de este modo las
vivencias, aplicando principios, estableciendo leyes, como en las cs. Naturales. Todo lo funda en el
experimento.
La Psico. Explicativa comienza con hipótesis y las hipótesis son muy validas en el campo de las Ciencias
de la Naturaleza, pero en Psicología tomar un elemento (hecho), o un conjunto de ¨elementos univocos¨
como hipótesis explicativas, es desconocer que en el orden psicologico, TODO SE DA COMO UN TODO,
un elemento (hecho) esta trabado y entramado con otros, no esta aislado, sino en estructura.
Todo esto quiere decir entonces que ¨La hipótesis no constituye una base imprescindible¨, por lo tanto,
la Psico. Explicativa no podrá afirmar que cualquier hipótesis pueda pretender descubrir frente a otras,
las verdaderas razones explicativas de la vida psiquica¨ Por esto, por el momento ninguna Psico.
Explicativa es adecuada para servir de base a las Ciencias del Espíritu, porque son teorías unilaterales.
En síntesis:
La psicología Explicativa como sistema es incapaz, no solo por el momento, sino por siempre, de obtener
un conocimiento objetivo de la conexión de los fenómenos psiquicos. ¨No tiene mas que un valor
heuristico¨ Por esto, dice Dilthey que la psicología explicativa no es valida para fundamentar en ella las
Ciencias de Espiritu.
Definición de Psicología Descriptiva o Comprensiva: (Pág. 119)
Para Dilthey la Psicología DESCRIPIVA COMPRENSIVA consiste en la descripción y análisis de una
conexión que se nos da siempre de modo originario.

9
Habla de Psicología DESCRIPTIVA COMPRENSIVA como la exposición de las partes y conexiones que se
presentan uniformemente en toda la vida psíquica humana desarrollada, enlazadas en una única
conexión que es inferida no interpolada por el pensamiento, sino simplemente vivida.
Se observa, compara, describe, clasifica, analiza, y también experimenta, pero sobre todo lo dado, se
comprende. Intenta solucionar el problema del mundo a través de la ‘visión de nuestro propio Yo’, es
cualitativa, describe sólo lo dado, se comprende.
De esta forma, quiere captar al hombre en todos sus rasgos diferenciales, típicos, y genuinos,
disponiendo de recursos metodológicos como: descripción, análisis, clasificación, comparación y teoría
evolutiva, el estudio comparado, el experimento y análisis de los productos históricos.
En resumen y a grandes rasgos, se puede afirmar que la Psicología Descriptiva Comprensiva, es
sobretodo Cualitativa; no explica, sino que comprende, estudiando al hombre como su vida, que es real,
irrepetible e histórica y no abusando por este motivo de hipótesis generalistas.
El autor adhiere a la Personología.

Delay y Pichot:  Manual de Psicología.


Métodos Propios de la Psicología.
OBSERVACION (Problemas planteados):
El curso fundamental de las Ciencias Experimentales consiste en partir de hechos conocidos por medio
de la OBSERVACION, para extraer hipótesis sometidas a verificación por la experiencia.
De este modo, la observación intervendra en los estadios sucesivos de la investigación psicologica.
La dificultad fundamental de la observación cientifica, y particularmente de la psicología, depende de la
selección de los fenómenos observados. Es imposible percibir los fenómenos en su totalidad, pues
siempre ejercemos una cierta selección y dirigimos nuestra atención sobre un aspecto particular. Por
esto se corre el riesgo que la observación sea falseada por la selección inconciente de los hechos, lo que
se llama ¨prejuicio del observador¨.

LA INTROSPECCION:
Desde cierto punto de vista, en psicología se encuentran dos corrientes opuestas.
La primera de W. James, que define la Psicología como  la descripción y observación de los estados de
conciencia. Desde entonces el hecho psíquico no tiene más que un testimonio, nosotros mismos, y la
forma de observarlo es mediante la introspección.
Watson por su parte decía a la psicología como el estudio de las reacciones objetivamente observables
que un organismo lleva a cabo.
Auguste  Comte decía que la introspección no cumple las condiciones de una buena observación, pues
para que una observación tenga valor científico, es necesario que el sujeto a observar y el objeto
observado sean distintos. Para él, el hombre es en su organismo y en su historia.
Para Hegel, la conciencia individual no es más que una abstracción; la realidad concreta es la totalidad
de la historia y el yo no puede conocerse más que situándose en el contexto histórico. Esta posición
alcanza al materialismo de Marx, para quien la conciencia no es sino el reflejo del mundo material y
sobre todo económico donde el hombre vive. La introspección no es posible ni útil.
Otra de las dificultades es que los conocimientos que permite no pueden ser comunicados más que por
el lenguaje, y no poseemos el medio de aportar pruebas de que una misma expresión verbal de dos
individuos corresponda al mismo estado de conciencia experimentado.
Es una actividad psíquica que necesita la puesta en marcha de la atención y esto modifica el fenómeno
que se observa. No nos permite más que la observación de fenómenos psíquicos conscientes dejando de
lado lo importante del inconsciente. Estas críticas han llevado a los psicólogos a reconocer los límites de
la introspección y a corregir los defectos del método.
Para eludir la dificultad de la comunicación verbal, algunos psicólogos han propuesto un método
llamado ‘intuición participante’  que reposa sobre dos fenómenos: a) la resonancia o empatía: el
observador ve  sus propios estados de conciencia coincidir con los del sujeto observado, sufrimos
delante de cualquiera que sufra) y b) la imitación: de las expresiones del sujeto observado, que lleva
consigo la aparición de estados de conciencia semejantes.
La intuición participante permite al observador, observándose a sí mismo,  adquirir cierto conocimiento
de lo que la introspección descubriría en el sujeto observado.

10
Bercson  intento reemplazarla por la ‘intuición bercsoniana’  que sería la única capaz de develarnos los
datos inmediatos de la conciencia, orientados de diverso modo en la fenomenología existencial.
Otra tentativa  para eliminar la influencia de la introspección es debida a la escuela de Külpe. Se pide al
sujeto que describa retrospectivamente aquello de lo que ha tenido conciencia en el transcurso de una
tarea determinada. Éste y Asch han aplicado el método al estudio de la voluntad y Binet para procesos
intelectuales.

EL MÉTODO EXPERIMENTAL:
La psicología no es completamente una ciencia experimental.
Para algunos la psicología experimental es la única psicología científica, para otros es inaplicable su
método a los hechos psíquicos. No tenemos derecho a provocar una enfermedad mental para
comprobar una hipótesis.
Según la expresión de Allport,  cada individuo seria una ley en si mismo ya que es imposible generar una
ley universal y después aplicarla a un caso en particular. La psicología humanista no puede emplear este
método ya que considera que el todo es anterior a las partes y no podría ser recompuesto a partir de sus
elementos, todo hecho psicológico no puede ser aislado por eso deja de lado el experimentalismo y
utiliza el método clínico.
El método experimental saca provecho de las críticas y comienza a establecer leyes de los
comportamientos molares y ya no moleculares. El método experimental no descuida la introspección
sino que la utiliza en un marco bien definido y conociendo sus límites.
El metodo experimental intenta, por principio, establecer leyes generales.
No es aplicable mas que en ciertas formas (Ej. Test) al estudio de casos individuales.

EL MÉTODO CLÍNICO: (Pág. 10)


Consiste en practicar la observación de un sujeto sin ayudarse de procederes instrumentales (como
tests) y acentuando una actitud bien definida.
No puede demostrar la existencia de leyes, puede proporcionar indicios y suscitar hipótesis, que será
necesario verificar.
Utilizara entonces, las leyes resultantes de observaciones anteriores del mismo observador.

EL MÉTODO PSICOANALÍTICO:
Existe una tendencia a relacionar el metodo clinico con el metodo psicoanalitico.
El metodo Psicoanalitico no se emplea más que en una situación clínica.
Es preciso distinguir el metodo psicoanalitico como conjunto de tecnicas de exploracion y
eventualmente de tratamiento psicológico de la doctrina psicoanalítica.
Acentua el hecho de que los fenómenos concientes no representan mas que la infima parte del conjunto
de la vida psiquica, a modo de un icemberg del que solo una infima parte emerge de la superficie del
agua.
El objeto de la psicología será descubrir la naturaleza de los fenómenos inconscientes, fenómenos cuya
influencia en el comportamiento humano seria mayor que la de los fenómenos concientes. La
instrospeccion clasica no puede, por definición alcanzarlos.
Freud propuso un método  fundamental: la asociación libre, el sujeto debe decir, sin ocultar nada, todo
lo que se le ocurre.
Freíd unio el analisis de los sueños a la Asociación libre.
Para Freud los estados de conciencia oníricos están más próximos al inconsciente de lo que lo está el
pensamiento consciente vigil. También es útil practicar la asociación libre a partir de los sueños del
sujeto.
A esta exploración debe añadirse el estudio de la transferencia: desplazamiento emocional relacionado
con un objeto infantil, especialmente los padres, hacia otro objeto o persona, en especial el
psicoanalista en el curso del tratamiento. Esto permite obtener datos sobre la estructura psíquica del
paciente.
El método psicoanalítico permanece siempre en el marco de la situación clínica.

EL MÉTODO FENOMENOLÓGICO:
Se designa frecuentemente con el nombre de Psicología Comprensiva.
Es un método clínico porque no puede aplicarse mas que a casos particulares.

11
Se opone al Método Experimental en cuanto que rechaza el descubrimiento de leyes y en que se
contenta con ¨comprender¨ la significación de los estados de conciencia.
El método fenomenológico es un conjunto de doctrinas que descansan sobre el principio enunciado por
primera vez por el filosofo Dilthey: ‘explicamos la naturaleza, comprendemos la vida del alma’.
El método fenomenológico  es clínico, en la medida en que no puede aplicarse más que a casos
particulares. Se opone al método experimental.
Para lo fenomenólogos, el objetivo de la psicología es describir nuestros estados de conciencia.

ESTADÍSTICO: para el cálculo de probabilidades, utiliza la matemática. 


 

Jose Bleger:
Psicología de la Conducta.
La psicología llega muy tarde a estructurarse como campo cientifico. Como todas las ciencias se separa
muy gradualmente de la filosofia.
El desarrollo de la ciencia se halla muy vinculado al desarrollo de la sociedad humana y sus necesidades,
o sea, a la necesidad de supervivencia de la especie.
Todo progreso cientifico ha propulsado los factores de cambio social que por supuesto entran en pugna
con todas las fuerzas sociales que tienden a la preservación de una configuración social dada.
La psicología y su objeto de estudio.
Podemos decir que la psicología estudia los seres humanos, pero con esto no queda configurado ni
delimitado con exactitud su campo de operación, porque muchas otras ciencias se ocupan del hombre y
lo enfocan como objeto de estudio. (Antropología, Historia, Filosofía, Sociología, etc.)
O sea, la psicología tiene un objeto de estudio en común con muchas otras disciplinas, la delimitacion de
cada una puede hacerse de dos maneras:
1) Considerar que cada una de ellas toma una parte del objeto para su estudio.
2) o que cada una de ellas enfoca de una manera exclusiva y privativa el mismo fenómeno (grupo, clase
o nivel de las cualidades del objeto.)
Con respecto a la psicología, podemos decir que estudia los seres humanos, pero lo hace desde un
ángulo o enfoque particular, que corresponde a la necesidad de atender determinado plano de su
organización como seres vivos.
La psicología no es la única que estudia al hombre y por lo tanto comparte su objeto con otras ciencias.
Los intentos de hallar un objeto especifico y privativo para cada ciencia tienen mucha relacion con los
supuestos metafisicos de estudiar entidades o sustancias, y esto ha conducido historicamente a la
psicología a definir su objeto de estudio erróneamente como alma, conciencia, mente, psiquismo,
olvidando que estas son entidades abstractas con las cuales se reemplazan los fenómenos concretos.
Con todo esto, el objeto de estudio no queda claramente delimitado. No hay tal cosa como alma,
psique, mente o conciencia, hay si fenómenos psicologicos o mentales, pero el atributo no debe ser
transformado en sujeto ni en sustancia.
Por todo esto, nos parece importante partir de la afirmación de que la psicología estudia, o debe
estudiar, seres humanos reales y concretos.

Concepciones de ser humano:


EL HOMBRE NATURAL:
Se postula, en este tipo de concepción, la existencia de un estado o esencia originaria del ser humano
que se ha corrompido por la influencia de la civilización (Lo socialmente adquirido constituye lo artificial,
el estado natural del hombre es sustentado como lo genuino o ideal.
En este aspecto, sostuvieron posiciones similares autores como Rousseau, Klages, Lessin y, en el siglo
XVII, Hobbes, Spinoza y Locke que postulaban un estado natural anterior a la civilización.
En la teoría del hombre natural hay que reconocer según Bidney, dos casos diferentes: la suposición de
un estado natural prehistórico originario y un estado universal presente del ser humano que subsiste
como tal por debajo de las modificaciones culturales, que son meramente superficiales. Esta concepción
es parte de una ideología. El hombre mismo es producto de un desarrollo histórico y deviene una nueva
naturaleza: la humana.

EL HOMBRE AISLADO:

12
Se supone que el ser humano es un ser aislado, no social, que tiene y asimila la necesidad de
relacionarse.
Un problema en la psicología era investigar como los seres humanos entran en relación los unos con los
otros, y para ello, se emitió la hipótesis de una energía especial, la libido.
En la actualidad ya no se trata de saber, como en años anteriores, como individuos aislados devienen
seres sociales, sino como de integrantes de una cultura y de seres eminentemente sociales, llegan a
producirse o resultar hombres aislados.

EL HOMBRE ABSTRACTO:
Consiste en estudiar al hombre como ser aislado de las situaciones reales, históricas   y presentes en las
que transcurre su vida, se forma su personalidad y se establecen sus relaciones de todo tipo.
La abstracción conduce tanto a la concepción de hombre aislado como a la de hombre natural.
 
INDIVIDUO-SOCIEDAD:
El  ser humano está limitado, distorsionado o coaccionado por la organización social.
El individuo para vivir en sociedad debe renunciar a ciertos modos de placer, limitar sus impulsos,
domesticar sus pasiones para someterse a los mandatos culturales.  La polaridad de lo irracional de la
pasión humana frente a la racionalidad de las normas de cultura quedó establecida generando un
mundo interno, fuente de conocimiento del yo, en oposición al mundo externo.
El conocimiento del mundo interno se daría por medio de los sentimientos y pasiones, éstos permitirán
al ser humano acceder a su plena realización como hombre libre. La libertad es el ideal del
romanticismo. Esta concepción dicotómica tiende a presentar los fenómenos sociales como aspectos
irracionales del hombre que debemos erradicar, cuando en realidad la propia organización social y el
propio sistema político, económico y cultural en su dinámica generan la exclusión.  
Es una ilusión creer que debemos dominar una naturaleza animal primitiva. Los fenómenos irracionales
son parte de la dinámica que vincula a los seres humanos en su entorno social y cultural.
  
ANTINOMIA INNATO-ADQUIRIDO: 
Es una antinomia en la que se ha concentrado durante mucho tiempo la investigación y la polemica.
Estas oposiciones son el resultado de una visión fijista e inmutable de la naturaleza humana que dio a
entender cómo dado por la naturaleza, las competencias propias del ser humano.
Estas concepciones, han generado una teorización fija acerca del derecho: derecho natural de la
economía y también del psiquismo humano.  
Bleger, muestra que ella misma es expresión de una ideología. La discusión acerca de la determinación
de la naturaleza humana dividió a los estudiosos entre biologicistas y ambientalistas.  Luego de diversos
avances, se determinó que hay interacción permanente entre herencia y medio ambiente.  
El cuadro de la pagina 227 resume las diferentes escuelas de la psicología con sus métodos de estudio,
objeto, y  fundadores. Explica en forma de cuadro cada una de las escuelas.
 
Edna Heidbreder y Mocchiutti:
FUNCIONALISMO:
Es la escuela que subraya el estudio de la mente como una parte funcional, esencialmente útil, del
organismo humano.
La actitud funcionalista fue consecuencia lógica de la propagación del darwinismo y su doctrina de la
"supervivencia de los más aptos".
El funcionalismo psicológico insistía en la importancia de técnicas como los tests de inteligencia, y las
experiencias controladas para medir la capacidad de los animales para aprender y resolver problemas) 
Pueden distinguirse tres fases del movimiento: su iniciación por Dewey, su desarrollo bajo la dirección
de Angell y su conservación como  definida por Carr.
El funcionalismo se interesaba  primariamente por las actividades, por los procesos psíquicos entendidos
no como contenidos sino como operaciones.
Su enfoque fue desde un principio claramente biológico. Los funcionalistas acentuaran el proceso como
tal, esto es, el acontecer en su progresión.
Los funcionalistas estaban empeñados en estudiar los procesos psíquicos no como elementos sino como
actividades que conducen a secuencias prácticas. Mantuvo el material en el medio natural en que
aparecía (a diferencia del estructuralismo). El funcionalismo que se abrió abiertamente al sentido
común, se interesó desde el comienzo por los resultados prácticos.

13
Por lo tanto era inevitable que el funcionalismo ingresase en los dominios de la ciencia aplicada, y así lo
hizo casi de inmediato, con la incorporación de Dewey en el campo de la educación.
Titchener decía que el estructuralismo era el legítimo de una verdadera ciencia de la psicología.
Dewey nunca escribió una exposición sistemática de la sicología funcional, aunque los principios de la
misma están plasmados en numerosos escritos.
El artículo de Dewey, The Reflex Are Concept in Psychology’, señala el punto de partida del funcionalismo
como movimiento definido, aquí se sostiene que la psicología no puede dividirse en partes o elementos
sino que debe considerarse como un todo continuo. Al igual que James, Dewey atacaba el atomismo
psicológico. Dewey creía que la falacia del elementalismo se había retirado simplemente  a un nuevo
reducto, el concepto de arco reflejo.
La concepción de Dewey implicaba también un cambio de actitud frente al problema cuerpo-alma. En su
esquema desaparece el viejo dualismo. Se reconocen el espacio psíquico y físico de la experiencia pero
no se los trata como ordenes de acontecimientos distintos y separados, sino que supone interacción
entre ellos. No hay abismo entre la sensación y el movimiento, ni entre los pensamientos y las cosas.
En el artículo publicado de Angell, el estructuralismo se orienta  hacia los contenidos y el funcionalismo
hacia las acciones. La actividad de un funcionalista consiste en descubrir cómo opera un proceso
psíquico, que es lo que realiza y bajo qué condiciones se produce.
La obra de Carr  representa al funcionalismo consolidado como escuela. Aquí la actividad psíquica se
define como psicofísica. Para estudiar esto se aceptan varios métodos (introspección y observación
objetiva y en algunos casos el experimento), al igual que Wundt, Carr cree que resulta muy ilustrativo el
conocimiento de las estructuras anatómicas y de los procesos fisiológicos. Igualmente el funcionalismo
no se identifica específicamente con algún método particular como si el estructuralismo como la
introspección.
Se critico la funcionalismo por no aclarar los términos que empleaba; resultaba sobremente vago el
concepto de funcionalismo  por tener varias definiciones. También se lo critica por estar desprovisto de
carácter científico, pero esto en Alemania ya que en Norteamérica los funcionalistas se han interesado
por la experimentación. Se suma la sospecha de que en cuanto se ocupa de los resultados prácticos, está
en cierto modo teñido de teleología (propósito de algún objetivo o ser), está claro que usa conceptos
teleológicos  cada vez que descubre la utilidad de un proceso descubre la utilidad de un proceso. Pero
media una notable diferencia entre la utilidad como hecho dado, observado en la experiencia, y la
utilidad como concepto explicativo.

ESTRUCTURALISMO:
La nueva psicología fue importada a los EEUU desde los laboratorios de Leipzig de la mano de Titchener
que fue ‘su padre’, con una concepción Wundtniana ya que era discipulo de Wundr en el laboratorio de
Leipzig en Alemania. Fue Titchener quien establecio esta nueva psicología en el nuevo mundo.
Tichener rechazo y se opuso a todo intento psicologico americano, y cuando surgieron y prosperaron las
escuelas definidas como el funcionalismo y conductismo se lanzó contra ellas con ataques fulminantes.
Consideraba a la psicología como la ciencia de la conciencia o del espíritu.
Había formado en torno suyo un grupo conocido como ‘los experimentalistas’ y consideraba a sus
miembros como un grupo escogido. El propio Titchener dictaba las clases de introducción con el fin de
poder imponer su propio criterio científico.
Es una psicología desprovista de un nombre de aceptación general, a veces denominada
estructuralismo, introspeccionismo, existencialismo y en ocasiones Titchenerismo.
Edward Titchener (1867-1927)
Tradujo Principios de Psicología Fisiológica y estudió 2 años con Wundt.
En 1892 se establece Cornell (New York) y desarrolló el programa de doctorado más importante en USA.
La psicología es solamente experimental. Para él la psicología existente en USA hasta 1880 eran
versiones del cartesianismo, frenologías o teologías encubiertas. Califica al conductismo como una
tecnología de la conducta no como psicología.
La psicología aplicada no era psicología para Titchener.
La psicología debe estudiar la experiencia inmediata - la conciencia. Coincide con Wundt.
Acepta el neo-positivismo de Mach (idealismo vs. materialismo). Busca la descripción de la experiencia
mental o la estructura de la mente. Wundt: explicación en función de procesos no observables.
Conciencia: Suma total de las experiencias mentales en un momento determinado.
Mente: Experiencias acumuladas a lo largo de la vida.
Objetivo de la psicología: determinar el qué, el cómo y el por qué de la vida mental.

14
Qué: Elementos básicos. Detectarlos vía introspección y clasificarlos. [Tabla periódica psicológica.]
Cómo: Cómo se combinan los elementos.
Por qué: correlaciones sucesos mentales con eventos neurológicos.
En algunas ocasiones se la ha tachado de animista, ya que se ocupa del alma y se la ha llamado
metafísica como opuesta a la científica.
Tenía la capacidad de revelar procesos mentales en la misma forma que  había descubierto y descubría
las leyes físicas.
Su principal intento fue tratar el material psicológico tal como la hace la ciencia con los suyos.
Para Titchener toda ciencia tiene como punto de partida la experiencia y el objeto de la física y la
psicología es el mismo pero visto desde ángulos diferentes.
Titchener define el objeto de la psicología como ‘la experiencia que depende de un sujeto
experienciante’ o lo que es lo mismo ‘el mundo incluido en el hombre’ integrado por contenidos
posibles de observar y describir.
Distingue también el espíritu de la conciencia.
Espíritu es la suma total de los procesos mentales que ocurren durante la vida de un individuo y la
conciencia es la suma total de los procesos mentales que ocurren ahora el cualquier momento dado.
La conciencia o los procesos mentales pueden ser objeto de observación científica, ambas son intento
por demostrar que la psicología es una ciencia de la experiencia y distinta de la metafísica.
Sostiene que la tarea de la psicología no consiste en aliviar sufrimientos sino, descubrir hechos relativos
a su objeto y comprenderlos.
Tichener, al igual que Wundt habia distinguido que el objeto de la psicología partia de ¨la experiencia
humana¨y estan sometidos a ¨la observación humana¨ Lo importante de esto es que esta teoria
fundamenta que LA CONCIENCIA O LOS PROCESOS MENTALES PUEDEN LLEGAR A SER OBJETO DE LA
OBSERVACION CIENTIFICA. Esto intenta demostrar que la psicologia es una CIENCIA DE LA
EXPERIENCIA, y como tal distinta de la metafisica.
El problema que se plantea en torno a espíritu-cuerpo es que los procesos mentales y los físicos
marchan como dos corrientes paralelas, ninguno es causa del otro ni hay interacción entre ambos, pero
un cambio en uno es seguido por un cambio en el otro.
Durante un largo tiempo se hablo en la nueva ciencia, del ‘introspeccionista entrenado’ quien debe
saber distinguir entre su experiencia inmediata y su experiencia elaborada, tarea no tan fácil.
Alguna de las críticas se basan principalmente en que la introspección no es otra cosa que una evocación
del pensamiento  y sentimientos.
Su Paicologia era experimental, en oposición a la empirica.
Esta es la base del sistema de Titchener:
Para él, el objeto de la psicología es la CONCIENCIA, la relación espíritu cuerpo es el PARALELISMO, el
método la INTROSPECCION, y su problema, descubrir el QUE, COMO, PORQUE de sus datos.

La tarea siguiente es REDUCIR EL MATERIAL A SUS ELEMENTOS.


Además, escoge tres procesos elementales: sensaciones (provenientes de percepciones), imágenes
(elementos característicos de las ideas) y afecciones (elementos característicos de las emociones).
Su principal contribución a la psicología fue obtener para ella, a través de la creación del laboratorio, su
titulo de ciencia.
Exclusión de la psicología animal, la conducta anormal, la personalidad, el aprendizaje, el desarrollo, las
diferencias individuales, los aspectos prácticos y las concepciones darwinistas.
Leyes de Estructuralismo:
Los elementos se combinan en forma asociacionista (empirismo británico).
Ley de asociación por contigüidad.
Los aspectos activos de la mente que habían interesado a Wundt, por ejemplo, la atención se explica por
una mayor claridad de una sensación.
El significado de una sensación se da por las sensaciones asociadas (contexto) a la misma.
Elementos del Estructuralismo:
Elementos básicos de la mente: sensaciones, imágenes y afecciones
Sensaciones: elementos de las percepciones.
Imágenes: elementos de las ideas.
Afecciones: elementos de las emociones.
Atributos: calidad, intensidad, duración, claridad, extensión.
40.000 sensaciones (mayoría visuales, luego auditivas).

15
 
El Experimentalismo (W. Wudt)
Hay casi una completa unanimidad en cuanto a la fecha y responsable de la constitución de la psicología
científica: Wilhem Wundt,. Se considera a Wilhem Wundt, que en 1879fue el fundador de esta disciplina
como una ciencia independiente de la psicología (la psicología científica); la fecha de 1879 es claramente
representativa puesto que en eseaño Wundt crea el primer laboratorio de psicología experimental, en la
universidad de Leipzig.
El enseña la nueva disciplina a más de 24.000 alumnos, entre ellos los que después
serán figuras punteras en la psicología de sus respectivos países.
Comienzan a surgir distintas escuelas psicológicas que reciben el nombre del principio
ordenador que las sustenta, como se demostró en apartado anterior.
Wundt, buscaba descubrir la estructura de los procesos conscientes. Básicamente, su
objeto era la conciencia y su método era experimental.
Se basó en la psicología racional, introdujo la medición y la experimentación en la
psicología.
El pensamiento era un proceso natural y la mente se debía estudiar con creatividad y
métodos científicos.
Quería justificar que la psicología es una Ciencia Natural, y por eso utiliza como
método la experimentación, al igual que la física o cualquier otra ciencia.
Así, se interesó por el espíritu humano en general y su punto de referencia siempre fue la conciencia
humana.
Algunos de los que estudiaron en el laboratorio fueron Hall y Catell; que comenzaron a
dirigir sus propios laboratorios implementando el método de Wundt, pero con algunos
cambios. 

La Psicología como Ciencia


Tendencias del Pensamiento Racional
El Idealismo es una forma de percibir la realidad, dentro de lo que sería una entidad mental. Dado que
la opinión o doxa se funda en las sensaciones que tenemos de las cosas y éstas pueden variar; la mejor
manera de detener ese cambio, que se produce en el ser, es hacer que sea inmóvil, convirtiéndolo en
una idea, según Parménides citado por Mocchiutti (1997).
Del mismo modo, considera las posturas de otros históricos autores que trabajaron y compartieron el
concepto, entre los que figuran: Platón, René Descartes, Kant, Fichte, Shelling y Hegel, como seguidores
de éste ¨ismo¨. 
Es así que se pueden ver teorías del doble mundo, el inteligible y el sensible, considerando que el
idealista destaca el primado de las ideas sobre el mundo sensible. El mundo sensible es copia del
inteligible y lo conocemos no por la experiencia (sensopercepción), sino por reminiscencia (recuerdos).
Su consecuencia sería el
Innatismo (que se opone al Empirismo o al Realismo); porque no le interesan las cosas que existan fuera
de del sujeto, sino, que la importancia está en el pensamiento de quien las piensa, deja de lado la cosa
y se queda con el alguien que piensa en la cosa; por tal motivo, las cosas son o serán, en la medida que
sean pensadas y de este modo se alinea también a la perspectiva del Subjetivismo.
Las cosas sólo están en la conciencia de quien las percibe, todo es puesto por el sujeto quien conoce y
nada está dado por los objetos.
En lugar de cuestionarse el qué de las cosas, se pregunta por el cómo se conocen las cosas, por lo cual
las cosas no podrían hallarse (objetivismo), por el hecho de que las cosas son pensadas.
El Realismo tiene varias significaciones: es realista quien se atiene a los hechos tal cual son, dado que no
parte de apriorismos, ni falsea interpretaciones; desde el punto de vista gnoseológico, es cuando se
considera que es posible conocer la realidad sin suponer categorías a priori para explicar la realidad que
se conoce, porque las categorías se establecerán a posteriori; desde el punto de vista del realismo
metafísico, se considera que las cosas existen fuera del sujeto que las percibe, es decir, independientes
de la conciencia.
Esta postura demuestra que las cosas existen antes de ser conocidas (sin importancia del sujeto, sino del
objeto), porque primero está el ser de la cosa (ontología) y luego su conocimiento (gnoseología).

16
El Espiritualismo consiste en afirmar que la realidad estaría constituida por lo espiritual, afirmando el
primado del espíritu en relación a la explicación del fenómeno humano.
Mientras que el Materialismo, reverso del Idealismo, niega lo real, aduciendo que sólo existe lo
material, el espíritu en todo caso, es una derivación de la materia; así destaca la materia en cuanto vida,
fisiología y conductas en forma exclusiva (se asociaría al atomismo, mecanicismo y fenomenista). 
A estos dos últimos “-ismos”, podemos considerarlos como Monismos, porque son siempre un
reduccionismo; bajo la pretendida intención de explicarlo todo, siempre simplifica excesivamente la
notoria complejidad de la naturaleza humana, en contraposición a lo que sería un Dualismo; ambos
serán explicados más adelante
El Racionalismo, afirma que la razón, es superior en cuanto función psíquica a la voluntad y la
afectividad; se opone así al Irracionalismo, Voluntarismo y Emocionalismo, identificándose con el
Intelectualismo. De este modo, se destacaría lo absoluto de la razón que llegaría al exceso de marginar
a la cosa.
En el Irracionalismo, el hombre aparecería como no inteligible, como no lógico, dado que no tendría ni
razón, ni fundamento, ni se conocen las causas últimas, porque el ser es irracional también. Como no
todo es inteligible y racional, no todo puede explicarse, nos acercamos a las cosas, intuitivamente o
analógicamente, mediante la comprensión o la hermenéutica. Además la razón, es solo un nivel de lo
humano, es decir que esta macrocefalización del hombre del Racionalismo, posterga los impulsos, la
afectividad, la voluntad y esto es lo irracional del hombre.
Pero también destaca Mocchiutti (1997) que tampoco es cuestión de microcefalizar al hombre negando
importancia al plano de la conciencia. Uno y otro aspecto son el reverso y anverso de la misma entidad
humana, como se irá cotejando.
El Empirismo, sostiene que la fuente del conocimiento no es la razón (se opone al Racionalismo), sino
que es la experiencia. Desde este punto de vista, toda afirmación sería „a posteriori‟, porque procedería
de la experiencia, sea interna o externa (de aquí vienen las posturas de que la inteligencia es una „tabula
rasa‟, es decir, que no posee inscripciones o datos previos y no cabrían aquí las ideas innatas
platónicas).
De este modo, no se conoce nada sin la experiencia, por lo que el único conocimiento válido es el que
se obtiene empíricamente. 
Esta postura intentará fundamentar la validez de los juicios universales, mediante el uso de la
inducción; perfilando una idea de los objetos, partiendo de la experiencia y así decidir sobre el ser de las
cosas.
Esto los lleva a que ya no les interese tanto el ser de las cosas y sí para qué sirven las cosas, lo que a su
vez desemboca en una actitud pragmatista y utilitarista.
Este “-ismo” se afirma en el Siglo XIX de múltiples formas, entre ellas el Positivismo. Y así estimuló a una
gran corriente Experimentalista (como veremos en el módulo posterior), la cual mediante la inducción
y sus constructos, logró significativas conclusiones que sacaron del letargo de siglos a la Psicología
Racionalista.
El Esencialismo, sostiene que toda existencia posee una esencia y ésta sería aquello que una cosa es
verdaderamente, el qué de la cosa que es, su consistencia.
El Existencialismo, se caracteriza por tener una presencia, un estar ahí en el mundo y sus
circunstancias, aquí y ahora (base de la Psicología Existencialista, que se verá en módulos posteriores). 
Para entender un poco esto, Mocchiutti (1997) realiza un juego de palabras, al explicitar que toda
existencia posee una esencia; aunque no toda esencia se sigue que exista ahí afuera, porque no todo lo
que es necesariamente está o tiene un “estar en el mundo”; de donde la existencia es el siendo de lo
que es, esto es la esencia.
A su vez, el autor manifiesta su posición diciendo que la Psicología clásica o racional fue
predominantemente esencialista, porque exaltó al “hombre definición” en detrimento del “hombre
concreto”.
Por otro y a posteriori, el Experimentalismo, se quedará con el hombre reducido a número, hasta que
finalmente la Psicología en segunda persona (ya nombrada), mediante el método clínico y el aporte de la
Fenomenología y la Filosofía Existencial, re-descubrirá al hombre concreto como ser en situación, en
sus circunstancias, en su mundo, con sus posibilidades y por ello capaz de dar respuestas responsables.
Se destaca que a pesar del posicionamiento que toma el autor, como si cada momento fuera superador
al anterior, la cátedra retoma lo que en algún punto también afirmó aunque con menos fuerza: no hay
mejores ni peores, sino que cada uno tuvo su fuerza para el momento histórico que atravesaba, como

17
así también para las problemáticas que abordan. Será tarea del alumno aprender a diferenciarlos, para
trabajar y articular las mismas cuando resulte posible.
El Determinismo apoya los principios fundamentadores de que los fenómenos tienen conexión a alguna
causa, respondiendo a un encuadre histórico-genético-evolutivo; esto está relacionado al progreso que
tuvieron en esta mirada las Ciencias naturales y el principio de causalidad; pero en Psicología oscila la
polémica entre lo que sería el determinismo o el libre albedrío; esto significa que hay motivación para
una conducta, pudiendo explicar su porqué y sus causas; pero sólo si el sistema es cerrado y no es el
caso del hombre.
Así existe la monocausalidad o la policausalidad, en cadena o unidireccional, pero esta Psicología se
opondría a la libertad humana, negando las opciones de que el hombre pueda moverse conforme a su
voluntad. Por tal motivo, este principio no lograría explicarlo todo, dado que el qué y el porqué de la
conducta humana dejan de lado al cómo y el para qué.
El Indeterminismo, se afirma en la contingencia de los fenómenos; suponiendo una doble actitud, de
rechazo del principio de causalidad y de afirmación de la pura contingencia, descartando de este modo
la participación de las variables situadas en el pasado individual y explicará los fenómenos afianzándose
no en la necesidad, sino en la posibilidad.
El Vitalismo, admite un principio vital o fuerza viva irreductible a los concretos procesos fisicoquímicos;
siendo una explicación filosófica de la realidad, en cuanto el hombre es un ser viviente y no funciona
como mera máquina, su realidad no puede explicarse siempre a la manera de los simples fenómenos de
la naturaleza.
El Mecanismo por su parte, considera al hombre como una máquina, se aplica claramente al mundo
físico, aunque también se ha intentado aplicarlo al mundo biológico, al psicológico, a lo espiritual y al
cultural, eliminando así sus dinamismos, porque no considera la individualidad, ni el paso del tiempo, ni
la libertad, ni la posibilidad, fosilizando al hombre, cosificándolo y desnaturalizándolo.
En Psicología y a lo largo del tiempo, hubo diversas ideas de hombre, planteos concretos y progresos en
torno a la dialéctica, dado que cada afirmación como se viene desarrollando, tiene su contra-afirmación,
para progresar hacia una provisoria síntesis. Estas secuencias nos llevan a la siguiente división de
concepciones del hombre:
Los Monismos restringen la compleja realidad humana a un sólo aspecto, el más próximo a la
intelección, ya sea el cuerpo o soma (la cosa y la idea de la cosa, coinciden en la relación cognoscitiva) o
la psique (los fenómenos psicológicos son de la misma clase que los naturales y se reducen a ellos).
Es un reduccionismo que destaca sólo una unidad fundamental, presentándose como un simplificador
de los aspectos complejos de la realidad. Esto demuestra el interés en definir un principio unificante de
la realidad.
Los Dualismos, son aquellas doctrinas que admiten la existencia de dos principios, partes o sustancias
irreductibles entre si: el soma y la psique, pero no sólo la existencia sino su integración, puede ser una
sobre otra en una mirada bidimensional dentro de la relación objeto-sujeto.
Por último, el Holismo afirma que el hombre deberá ser considerado como totalidad en cuanto que es
todo él, todo entero, es por naturaleza una totalidad estructurada y sus conductas sólo son concebibles
desde una perspectiva molar; por más que se tipifiquen y analicen conductas moleculares o se estudien
fenómenos, nunca podrán agotar al hombre concreto, en cuanto ser complejo y pluridimensional; a
pesar de esto, no se opone a considerar aspectos diversos, partes distinguibles, momentos varios, para
permitirse pensarlo. Pero deja en claro que se opone a que por el camino del razonamiento se explique
al hombre real y se lo traduzca a conceptos, pretendiendo así universalizar el fenómenos humano, dado
que el hombre no es una definición, es entidad real y está signado por múltiples variables como el
tiempo, espacio o la convivencia entre otras.  
De este modo, las diferentes corrientes y sistemas van surgiendo por oposición, por ejemplo, la
Psicología mentalista de tipo espiritualista, se verá enfrentada al materialismo, cuya versión actualizada
será, por ejemplo, el Conductismo; la Psicología de la conciencia tendrá en el Psicoanálisis su
adversario; el elementarismo será suplido por la teoría de la Gestalt; la Psicología explicativa y
experimentalista verá señalada sus limitaciones por la Psicología descriptivo-comprensiva; los
nativistas tendrán su controversia con los ambientalistas; los Monismos que habían sido superados por
los sucesivos Dualismos y ahora éstos completados por la teoría de los niveles de integración y el punto
de vista emergentista, holístico.
Es decir que todas las sistematizaciones y divisiones se fueron dando con una cierta cronología, por
influencias de diversas variables sobredeterminantes de tipo individual, socio-culturales, políticas, etc.
Así es que estas rupturas epistemológicas han sido múltiples y se podría pensar en términos realistas,

18
pero sería postergar al idealismo, o ser empirista es limitar al racionalismo, o el voluntarismo es un tipo
de irracionalismo.
Estas diferenciaciones y divisiones, son las que justifican las Sistematizaciones en Psicología que se irán
desarrollando; evidenciando el cómo, porqué, qué y para qué surgieron en su momento.
Es importante que el alumno pueda asimilar y entender las convergencias teóricas, sin desvirtuar las
divergencias existentes que definen la identidad de cada encuadre, para aprender a tomar posiciones
fundamentadas respecto a las variables múltiples de cada sistema.
 

CONDUCTISMO.

La psicología de la conducta (J. Watson).


El Método Experimental
El conductismo se opone al Funcionalismo, era su enemigo, y se dedico a eliminarlo y se opone a toda
psicología que se refiera a la conciencia. Desestima el concepto de conciencia por inútil e imperfecto, es
el mero resabio de una supersticiosa creencia medieval en el alma. Lo considera como algo indigno de
estudio cientifico.
Su proposicion era simple:
La Psicología debe romper con el pasado, abandonar definitivamente el concepto de conciencia,
empezar de nuevo y construir una nueva ciencia.
El conductismo reduce los fenómenos fisicos a una simple reacción observable.

John Broadus Watson (1878 – 1958) (Pequeño Albert)


Fue discípulo de grandes funcionalistas norteamericanos, pero no habría de desarrollar esta escuela
psicológica, sino que fundó otra escuela de psicología, el Conductismo; considerado hoy un sistema
psicológico; que se ha venido convirtiendo con el paso de los años en una influyente línea, la cual se ha
diversificado bajo numerosas interpretaciones, pero que, se acepta la definición de la conducta como
objeto de estudio de la psicología, considerada ésta la actividad del organismo en su conjunto.
En la primera década del presente siglo, las dos grandes influencias en la psicología eran la escuela
Estructuralista y la escuela Funcionalista.
Watson, fue el hombre que estableció de modo definitivo la psicología como estudio de la conducta.
Su mérito científico radica en que supo combinar en un solo sistema el espíritu pragmático del
funcionalismo y el método experimental propio de la psicología animal (se apoya en los informes de
los primeros darwinianos, quienes en su afán de mostrar que no hay ruptura entre las especias animales
y humana, sin mayor crítica atribuyeron a los animales procesos psíquicos complejos) y del
condicionamiento de Pavlov, o Reflexoligía; llegando a plantear por tanto en 1913-1914 (año
considerado como el nacimiento oficial de este sistema) con el artículo titulado "Psychology as the
behaviorist views it" (Psicología según el conductismo) la toma como objeto de estudio de la psicología
a la conducta, manifestándose en contra de todos aquellos métodos usados por los introspectistas y
los funcionalistas; éstos últimos en cierto sentido trataban de desarrollar también una psicología
objetiva.
Para el Estructuralismo, el objeto de estudio era la conciencia y sus contenidos; y el método la
introspección.
Mientras que para el Funcionalismo; el objeto de estudio era la conciencia, sus procesos y sus funciones
y la conducta; y el método era la introspección y la extrospección experimental.
Mientras que ya se deja claro que para el Conductismo; el objeto de estudio será la conducta, los
comportamientos observables en tiempo y espacio; tomando la actividad del organismo en su
conjunto, por lo que esta psicología se encarga del estudio del cuerpo viviente total; como se cotejará
en este desarrollo.
Realizada esta aclaración, se continúa con un poco de historia, contando que Watson había sido el
primer doctor en psicología de la Universidad de Chicago en 1903, donde se estaba dibujando el
movimiento funcionalista, y que más tarde el mismo Watson reconocerá haber elaborado el verdadero
funcionalismo.
Quien lea el ensayo de Watson citado anteriormente, se dará cuenta inmediatamente de la influencia
ejercida sobre el conductismo por la experimentación con los animales.
Estudiar la psicología de los animales podía significar varias cosas.

19
En particular, si el objeto de la psicología es la conciencia, se tendría que haber llegado a conocer la
naturaleza de la conciencia animal.
Pero partiendo del examen del comportamiento observable (los animales no tienen un lenguaje a
través del cual explicitar sus contenidos mentales), esto sólo se podía obtener de un modo precario e
indirecto.
Watson afirmaba que la verdadera psicología de los animales tenía simplemente que considerar su
comportamiento, por el hecho de que el objeto de toda la psicología debería darse identificando sin
más, que el comportamiento.
El aprendizaje que se verificaba en un ratón adiestrado al recorrer un laberinto parecía consistir en la
adquisición de una serie de movimientos más que de nociones.
De este modo dos tendencias distintas de fines del siglo XIX (Evolucionismo y Fisicismo) encontraban
una confluencia armónica. El animal empezaba a ser considerado como conejillo de Indias, ideal para
el conocimiento psicológico del hombre.
Por eso y según Heidbreder (1972), la ciencia que buscaba, debía ser el ejemplo de las ciencias físicas;
ciencias que se consideraban Materialistas, Mecanicistas, Deterministas y Objetivas. Más adelante se
verá como éstos “-ismos”, están presentes en ésa línea de pensamiento.
Por lo tanto, Edna Heidbreder (1972), propone que el proceso de desarrollo del Conductismo puede
sintetizarse en las tres grandes exposiciones de Watson:
El libro publicado en 1919, fue "Psychology from the standpoint of behaviorist" (Psicología desde el
punto de vista conductista), aquí se extienden en una forma muy marcada los principios de psicología
animal a la psicología humana. Su tesis principal es que la criatura humana y todas sus actividades
pueden ser explicadas por quien las considere como una máquina que responde a estímulos.
Se elude escrupulosamente todo término que implique conciencia.
Por esto se lo considera un sistema Mecanicista; dado que considera al sujeto como una máquina de
fabricar respuestas o conductas; estructurado en un esquema que siempre responderá igual, en un
Estímulo-Respuesta; una máquina organizada y lista para funcionar.
Todas las conductas pueden ser manipulables de acuerdo al estímulo.
El libro es notable, además, porque incluye un informe de la investigación que Watson acababa de
realizar sobre las reacciones innatas de los niños y sobre la funcionalista Angell en la Universidad de
Chicago, elaboró su tesis doctoral que versaba sobre las sensaciones de las ratas para resolver
problemas de adquisición y de sus primeras nociones a través de la experiencia.
La trascendencia que se da a este material señala el reconocimiento, por parte del conductismo, de la
importancia de la infancia de la evolución del hombre, en la niñez como un período formativo crucial y
de mayor influencia en la vida humana; dado que él se niega a aceptar la existencia de los instintos; o
la inteligencia innata.
Si señala que la herencia se dará en las estructuras corporales y sus modos de funcionamiento; pero
afirma que los instintos, considerados dones especiales y habilidades naturales, no son más que el
resultado del ambiente y de la educación. Por lo que el niño no heredaría la inteligencia general, ni
dones, ni talento.
A pesar de todo esto; Watson tuvo que aceptar que se confundió y que si hay algunos hábitos innatos
como la ira, el miedo o el amor; afirmando que nacemos con éstos para sobrevivir; que los considera
como emociones mecanismos corporales que se distinguen de otros por ser viscerales. Si se pueden
integrar bien estos tres elementos, se sobrevivirá si se integra bien.
Por lo tanto el condicionamiento comienza a producirse muy temprano; un condicionamiento simple
será aquel que se produzca en forma de Aprendizaje-Proceso Elemental; al que se reduce toda
adquisición y así el Ambiente Social desempeña un destacado papel.
Aclara Watson en 1925 que aún en esa época prevalecen dos corrientes psicológicas clarificadas; a decir,
la psicología introspeccionista o subjetiva (con Titchener como su mejor exponente) y el conductismo
o psicología objetiva (de la cual él mismo era el mejor expositor), la escuela introspeccionista, era
hasta antes de 1912 la que mayor influencia ejercía para el estudio de la psicología en los centros de
enseñanza norteamericanos.
Es así como nace el conductismo, tratando como a su peor enemigo a la consciencia que era el objeto de
estudio de la psicología de la introspección, llegando Watson a comparar este estudio con el estudio de
la magia y postulando que la mayoría de las personas se veían inclinadas a creer ese tipo de
conocimientos por su herencia salvaje proveniente de anteriores generaciones que atribuían
propiedades fantásticas o espirituales al comportamiento y a los fenómenos naturales.

20
Si la Ciencia toma en cuenta lo espiritual; eso sería dar cabida a lo místico o a la magia; y llevaría a
cualquier ciencia a la pseudociencia; por esto no aceptará la noción de conciencia (del Funcionalismo o
del Estructuralismo); dado que es un ¨ente¨ imposible de alcanzar por medio del método experimental
(que en ésta línea, sería el único método válido) pero igualmente factible de ser estudiado
científicamente.
Así, Watson cuestiona como impropios del empleo científico, conceptos como: “Proceso Psíquico”,
"alma", "espíritu, "mente", "conciencia", considerando a los últimos conceptos como substitutos de los
primeros. A su vez, considera que la conciencia es una manifiesta suposición; pues ningún experimento
puede provocarla.
De un audaz plumazo, Watson destruyó el dualismo cartesiano mente-cuerpo, aboliendo la mente, y
con ella el antiguo problema filosófico de la relación entre los dos términos.
El sistema es Monista, porque se dedicó al estudio de las respuestas observables del organismo,
independientes de la relación con la mente. Para Watson el espíritu es algo extra natural, y el dualista
es aquel que trata de mezclar lo natural y lo no natural; por lo tanto comete el grave error de no
desarrollar su explicación en términos rigurosamente naturales.
Por lo que ésta línea de pensamiento, acentúa la importancia del cuerpo, lo objetivo, la materia, lo
concreto; posicionándose de manera Materialista y Monista; con una clara disputa con el dualismo en
el clásico procedimiento metafísico de reducir un término a otro.
Por lo que se puede observar hasta aquí, la influencia de la corriente filosófica del Positivismo con
Augusto Comte y más adelante con los positivistas lógicos, junto con los Materialistas franceses e
ingleses como Cournot, Lewis y Maudsley (Marx y Hillix, 1976), influyeron de alguna manera para que
Watson tratara de ubicar a la psicología como una ciencia del mismo carácter de la física, química o
biología, por lo que era necesario desde un replanteamiento de un vocabulario científico que acabara
con las concepciones medievales y desterrando todos los términos subjetivos como sensación,
percepción, deseo, imagen, intención e inclusive el pensamiento según los define el subjetivismo.
Esto se derivaba de la concepción positivista de hacer del campo de la psicología a todo aquello que
fuera observable, y por lo tanto lo que se puede observar es la conducta, o sea todo lo que hace un
organismo y aclara Watson, que también hablar es una forma de comportarse, y el pensamiento es sólo
una forma de hablar con nosotros mismos y es de esta manera una conducta completamente objetiva
como cualquier otra.
Así, se dice que el Conductismo es Periferalista; porque hace hincapié en aquello que estaría fuera del
sujeto, observable (la conducta); basándose en el estudio de la influencia del ambiente y la educación.
También se relaciona con el Determinismo, dado que el aprendizaje del hombre está determinado por
aquello que viene de fuera.
Watson tomó como unidad de análisis el paradigma del reflejo, Estímulo – Respuesta (E-R), en el que
Estímulo es definido como: Cualquier objeto externo o cualquier cambio en los tejidos mismos debido
a la condición fisiológica del animal; y la Respuesta se define de la siguiente manera:
Todo lo que el animal (sujeto) hace, como volverse hacia o en dirección opuesta a la luz, saltar al oír
un sonido, o las actividades más altamente organizadas, por ejemplo: edificar un rascacielos, dibujar
planos, tener familia, escribir libros.
Teniendo ya Watson un objeto de estudio definido y un modelo o paradigma, pasó al tercer punto que
era el del método, y como anteriormente lo vimos, la influencia filosófica de su época lo llevó a utilizar
el método de las ciencias naturales: La Experimentación u Observación controlada.
Por lo que para ésta línea de pensamiento, solo los métodos objetivos son válidos, rechazando la
introspección y la observación es considerada fundamental para todo conocimiento; pudiendo
realizarse con o sin instrumentos; por lo que se acepta el relato verbal, pero nunca como un informante
de la condición psíquica. Así es que en ésta época de Guerras Mundiales, se comienza a recurrir al uso
de los Test, para medir la conducta; y se reconocen todos los métodos de la psicología aplicada; como
en lo educacional, social e industrial.
Podemos sintetizar por lo tanto hasta aquí, algunos puntos básicos que plantea Watson de la siguiente
manera:

El objeto de la psicología es la conducta.


El método: La Experimentación u Observación controlada.
La conducta es la actividad del organismo en su conjunto.

21
Tanto las funciones fisiológicas como el comportamiento son actividades de estructuras físicas que
como tales, son susceptibles de ser analizados por los métodos objetivos y rigurosos de las ciencias
naturales.
La introspección es completamente rechazada, considerada un método subjetivo.
El primer blanco contra el que dirigió sus ataques fue el método introspectivo: La introspección significa
"mirar dentro de sí" y señala que la pretensión de observación cuidadosa por parte del
introspeccionismo, es vana e ineficaz desde el comienzo. Aún cuando existieran estados de conciencia
susceptibles de ser (y su existencia nunca puede probarse científicamente) siempre sería imposible
ponerse de acuerdo sobre la cosa observada.
Nadie puede ver los pensamientos y sentimientos de otra persona, y es imposible fundamentar
ningún conocimiento objetivo con lo que sólo es accesible a una observación individual.
Prescindiendo del hecho de que eran demasiado pequeños progresos llevados a cabo con dicho método
por la psicología y ponían en duda su capacidad efectiva de avance cognoscitivo; Watson consideraba
por lo tanto, no científica la introspección por dos motivos fundamentales:
Por el hecho de que el observador se identificaba con lo observado; esto significa, por ejemplo, que
desde el mismo momento en que el observador empezaba a observar la conciencia cambiaba por
definición su objeto de observación, ya que éste incluía la conciencia de estar observando.
Por el hecho de que la observación introspectiva era realizada por una persona que hablaba de cosas
que los demás no podían ver directamente (los datos introspectivos son privados, en contraposición a
los datos públicos de las ciencias naturales). El carácter privado de los datos introspectivos era criticado
no sólo por una cuestión de principio, sino también por una cuestión de hecho: a través de este método,
se llegaba a descripciones completamente discordantes o insatisfactorias.
 Toma entonces, como método objetivo a la técnica del condicionamiento perfeccionada por Pavlov y
sus discípulos.
Aun cuando en un principio con su tesis Watson trabajó con animales, como ya se pudo ir cotejando, el
recurrió después a la experimentación con niños en guarderías (como con el famoso caso del Pequeño
Albert), y he aquí la gran contribución de Pavlov, ya que la forma de experimentar de Watson era a
través de la formación de condicionamientos a los niños como modelo explicativo de todo
aprendizaje; desarrollando la tesis de Pavlov en el sentido de que existen los reflejos incondicionados o
innatos, y aquellos aprendidos o condicionados, de esta manera toda la conducta se puede diferenciar
en innata o aprendida, incondicionada y condicionada, siendo suficiente para su análisis, de manera
que si toda la conducta es susceptible de ser condicionada, entonces como cualquier otra ciencia
natural también se puede Predecir y Controlar (o Regular) ésta.
Por lo tanto la técnica más importante es la del Reflejo Condicionado; una respuesta es condicionada
cuando se logra de un estímulo que no la había provocado; proporcionando así el medio objetivo de
analizar la conducta.
De ésta forma, suponía que la conducta se formaba por unidades simples como los reflejos y todas las
unidades mayores son integraciones entre estímulos y respuestas con esto se puede estudiar como la
conducta se construye y destruye; dado que el Reflejo Condicionado, se puede desaprender, es móvil,
cuando no es reforzado, se olvida y no produce más una respuesta aprendida.
Por su parte, el Reflejo Incondicionado es fijo, estable, específico y propio de la especie humana; es
decir que es innato.
Así se interesa por los Receptores u órganos de los sentidos, que sería por donde el organismo recibe
los Estímulos que lo ponen en movimiento; por lo que los músculos, las glándulas y el Sistema
Nervioso, son las claves por donde se establecen todas las conexiones entre aparatos Receptores y
Efectores.
De esta forma el Conductismo estudia el Sistema Nervioso, pero solo como una estructura del cuerpo,
no como la estructura dominante.
Así, tomará nuevamente los aportes de la Reflexología; que le dio gran importancia al estudio del
Sistema Nervioso por ser una escuela perteneciente al ámbito de la medicina y por estudiar los Reflejos
(característica propia del Sistema Nervioso); a diferencia del Funcionalismo que no se ocupó del estudio
del Sistema Nervioso en sí.
Ya se explicó cómo se trabaja con un sistema de aprendizaje por el reflejo condicionado; así mismo, una
de las formas de aprender la Conducta, es por medio de los Hábitos; que Watson; divide en tres tipos:

Hábitos Manuales:
Son las habilidades en general, como escribir, pintar, mecanografiar, manejar.

22
En la conducta; ser puntual, ordenado, perseverante.
Hábitos Laríngeos:
Hacen que la persona aprenda a hablar. Se forman a partir de una vocalización causal no aprendida;
dando el poder de manipular el ambiente sin necesidad de hacer movimientos explícitos.
El pensar es realizar reacciones verbalmente implícitas. 
La ventaja del pensamiento es que es más económico, porque comprende una porción, mucho más
pequeña de la masa muscular.
Así mismo, no se establece una gran diferencia entre el hábito manual y laríngeo, ya que esto puede ser
continuado por un proceso causal.
Hábitos Viscerales:
Ocurren en el cuerpo a nivel de las vísceras, son reacciones no verbalizadas que fluyen en la conducta;
como las emociones.
 Por lo tanto, el Conductismo, se rige por el principio de causalidad; con su Determinismo, considera
que toda causa produce un efecto; así mismo el ser humano, no es libre, dado que está condicionado
por los estímulos que vienen de su entorno, es decir, la influencia del medio ambiente.
El objeto de estudio del Conductismo es por tanto, un objeto real, no ideal, por eso se lo considera
también Realista; basando su modo de conocimiento en la experiencia y trabajando con entes reales.
Skinner adjudica a Watson un lugar importante en la historia, al decir que su puesto en la historia de la
ciencia y algo también de su talla, quedan explicados a través de tres nombres: Darwin, Lloyd Morgan y
Watson que representan tres cambios críticos en nuestra concepción de la conducta.
En la psicología estructural de Titchner (que de hecho, se encontraba aislada de la corriente principal de
la psicología americana), había un fuerte movimiento hacia un funcionalismo; movimiento muy influido
por la doctrina evolucionista. En este enfoque se hacía hincapié en el concepto de adaptación biológica
de las especies por medio de la regulación de su conducta. Una vez que la conducta, en contraposición
a la experiencia, empezó a ser un centro de atención, la caída de la psicología introspectiva clásica fue
un hecho. El conductismo radical se consideró a sí mismo como “el partido de oposición”. Hasta aquí el
lector ávido puede haberse percatado de las falencias de éste sistema. Edna Heidbreder (1972); señala
que como teoría, carece de complejidad teórica y se basa más en generalizaciones, basadas en
testimonios empríricos limitados.
Es una postura Reduccionista, ya que se ocupa solo del estudio de la conducta.
Así mismo da escasa importancia a la Herencia.

Reflexiología Rusa o Psicología Objetiva de Pavlov


(Reflejos Condicionados)
Resumiendo los aportes de Edna Heidbreder (1972); desde que se introdujo la ciencia el concepto del
reflejo condicionado de Pavlov (1849-1936) o asociativo de Bejterev (1857-1927); la reflexología que
hasta entonces era solo una parte limitada de la fisiología, se constituyó en una doctrina que desde su
propio ángulo de mira y a través de sus propios métodos objetivos abarca la totalidad de los procesos
nerviosos, incluyendo los fenómenos psíquicos o subjetivos.
Aunque Pavlov resultó ser el más famoso de los dos; estos precursores, trabajaron aproximadamente en
el mismo período y, aunque de temperamento y concepción filosófica diferentes, se ocuparon de las
líneas paralelas de la psicofisiología.
Sus concepciones científicas estaban profundamente influidas por la filosofía positivista materialista
rusa del fin del siglo XIX.
El resultado fue que su pensamiento y su metodología estaban orientados hacia lo que podríamos
describir como determinismo positivista.
En relación con la psicología esto significa el rechazo de los fenómenos subjetivos y del método
introspectivo, con su consecuente substitución por fenómenos objetivos (conducta manifiesta) y el
método experimental de observación.
A las influencias estadounidenses que se desarrollarán a posteriori, hay que añadir el peso de la
reflexología rusa, por su insistencia en el estudio objetivo de las relaciones de estímulo respuesta .
El objetivismo ruso y su producto, el reflejo condicionado, hicieron posible la producción de un
conductismo totalmente objetivo que, en su forma no radical, fue en extremo positivista por la
abolición de todos los términos mentalistas y de los métodos introspectivos.

23
Dado que si bien la primitiva orientación del conductismo (Watson) se constituyó sobre esta base, la
reflexología a diferencia de ésta, no reduce los fenómenos psíquicos a una simple reacción observable,
o a algo secundario carente de real existencia, sólo se constriñe a abordarlos con los procedimientos
de la fisiología y los explica en términos fisiológicos .
Cabe señalarse que Bejterev estudió la psicología con Wunt y su trabajo en la psicología experimental
reflejó la influencia de éste.
Pero Bejterev justificó su elección sobre la base de que la conducta adaptativa en el hombre y en los
animales se lleva a cabo, en su mayor parte, mediante movimientos corporales relacionados con las
exigencias del medio ambiente.
Era, pues, un psicólogo de estímulo-respuesta riguroso (E-R), que desarrolló una teoría de la conducta
basada en la adquisición de reflejos de asociación y suprimió el término de psicología, substituyéndolo
por el de reflexología, la que tipifica su enfoque mecanicista de la conducta.
Iván Pavlov explica a la conducta como un reflejo condicionado, sirviendo esto de base al conductismo,
es por este motivo que se hará una explicación de base de ésta escuela de la psicología.
Era, ante todo, un fisiólogo sin intenciones de establecer una nueva escuela de psicología. Sin negar la
importancia de los fenómenos psicológicos, parece haber sido muy escéptico en relación con el modo
típico en que los psicólogos se ocupaban de ello.
Consideraba que las funciones de la actividad nerviosa especializada se encontraban en el
funcionamiento de los hemisferios cerebrales y los procesos neuronales.
El aprendizaje, el pensamiento, la solución de problemas y todas las actividades que se consideraban
específicamente psicológicas dependían de la integridad de los hemisferios cerebrales .
Experimentó mucho con animales; por ejemplo, considérese el perro, que ha sido desde tiempos
remotos el servidor del hombre. Piénsese como puede ser entrenado para que ejecute diversas tareas,
vigilar, cazar, etc.
Así es que consideraba que dicha conducta compleja del animal, que sin duda implica la actividad
nerviosa especializada, está asociada principalmente con los hemisferios cerebrales.
Si se suprimían los hemisferios en el animal, no sólo este era incapaz de ejecutar dichas tareas, sino que
ni siquiera podía cuidarse a sí mismo.
En el hombre también la actividad nerviosa especializada depende de la integridad estructural y
funcional de los hemisferios cerebrales.
Cuando estas estructuras resultan dañadas y se impide de algún modo su funcionamiento, también el
hombre queda inválido, no puede seguir ejecutando sus tareas normales y tiene que ser retirado del
mundo del trabajo de los demás.
No veía porvenir en la aplicación de las técnicas típicas introspeccionistas de los psicólogos a los datos
subjetivos para solucionar problemas; sino que procuró la utilización del método experimental para sus
estudios.
Para estudiar cómo trabajaba el sistema nervioso, Pavlov optó por el estudio de sobre el reflejo
condicionado; para establecer nuevos sistemas de estímulo-respuesta.
Partiendo así, ya no del examen de los nervios y de sus conexiones, sino del estudio de la conducta de
los animales, en condiciones de estipulación específica en función de lo que se espera que suceda si el
sistema nervioso trabaja del modo sugerido.
Así, se consideran como objeto de estudio a los reflejos, que son una reacción fija, estable, heredada,
innata, propia de todos los individuos de una especie.

El Neoconductismo (B. Skinner y E. Tolman)


Entre los antecedentes de ésta esta corriente de la psicología, se encuentra el sistema del Conductismo
tradicional Watsoniano, del cual acepta y toma sus líneas de desarrollo, muchas ideas, e intenta
superarlo en otras.
El conductismo y el neo-conductismo coinciden en que la psicología debía ocuparse del estudio
científico a través del método experimental objetivo de la conducta.
Ambos critican la psicología tradicional y rechazan el estudio de la conciencia como objeto.
Se considera que el neo-conductismo alcanza una complejidad teórica mucho mayor que la del
conductismo; por ejemplo, se preocupa de lo que ocurre entre el estímulo y la respuesta; a diferencia
de los conductistas no tenían en cuenta esto; dejando ese espacio como una caja negra.

24
A diferencia de Watson que se basó en gruesas generalizaciones de testimonios empíricos muy
limitados; ellos exigen justificaciones lógicas y pruebas empíricas detalladas; posicionándose también
menos mecanicistas y deterministas que los conductistas.
Ambos son periferalistas; porque le dan importancia al ambiente (en relación a los Estímulos que
provienen del mismo); sin embargo los neo-conductistas son menos periferalistas porque incluyeron la
idea de que ciertos estímulos provienen del interior del organismo ; como el concepto de
condicionamiento operante; sosteniendo que la mayor parte de la conducta humana es de carácter
operante.
En Estados unidos, se desarrolló un movimiento de neuropsicología que se ocupó en el esquema de
Estímulo-Organismo-Respuesta (E-O-R) de la variable organismo, que trabajó más en el plano
experimental que teórico, sobretodo en animales, contribuyendo así al progreso de los conocimientos
fisiológicos.
Uno de los autores más importantes es Lashley, que se embarcó en una línea de investigación que
utilizaba el método de ablación (extirpación, amputación de partes del cerebro).
Lo utilizó en ratas para determinar la localización de funciones.
Consistía en adiestrar animales en una cierta actividad (el famoso recorrido de un laberinto, por
ejemplo), luego destruir una o varias partes de la corteza cerebral, para que una vez que el animal se
recuperaba, se establecía el grado o la forma en que se había dañado la actividad evaluada.
Entre los resultados más importantes se daba de que, en la mayoría de los casos no había una parte
esencial de la corteza cerebral que estuviese inevitablemente asociada a una actividad particular (en la
actualidad, la neurociencia, comprueba que si bien la mente es un todo; tiene localizaciones precisas de
las funciones).

En base a esto, enunció dos principios:


 Principios de equipotencialidad:
En lugar de una estricta localización de las funciones, existe una equipotencialidad de sus diversas partes
para las actividades en que estas están comprendidas.
Existe la posibilidad de una parte no lesionada del cerebro para tomar a su cargo funciones perdidas por
la destrucción de otras áreas.
 Ley de acción de masas:
Hay una relación entre el manto de corteza destruida y el grado de deterioro de la conducta.
La actividad compleja se reduce en relación a la cantidad de corteza destruida, pero no depende de la
integridad de alguna región determinada.
Entre los autores que colocan el énfasis en los aspectos conexionistas se encuentra Skinner, uno de los
representantes más importantes de esta corriente.
Skinner, conocido por su trabajo en ratas y palomas, se caracteriza por la insistencia en un enfoque
descriptivo y ateórico de la investigación de la conducta; es decir que no justifica una teorización formal
elaborada; sino que su objetivo radica en realizar un análisis funcional de la conducta.
Para lograrlo debió establecer técnicas experimentales y establecer relaciones entre las variables.
Responde a una actitud positivista y pragmática, tiene el propósito de descubrir el aprendizaje y la
conducta desde el punto de vista del observador, atendiendo las condiciones externas en las cuales se
producen ciertos tipos de aprendizaje y el comportamiento del organismo sujeto a estas condiciones.
El sistema de Skinner es denominado condicionamiento operante (rompiendo con la conducta
respondiente conductista).
Así como se había adelantado, el establece una distinción entre conducta desencadenada por el
Estímulo (respondiente) y la conducta emitida por el organismo (operante).
Skinner distinguió que las respuestas automáticas que son producidas por estímulos conocidos o
específicos; pueden considerarse respondientes (o los llamados reflejos condicionados); de aquellas
respuestas que no necesita ser referida a ninguno delos estímulos conocidos, que denomina conducta
operante; que sería una conducta emitida por el organismo en ausencia de estímulos.
El estímulo es desconocido y se lo supone sin importancia para la comprensión de las respuestas.
La mayor parte de la conducta humana es de carácter operante (comer un alimento, escribir una
carta).
Se aclara que no quiere decir que la conducta operante no esté influida por estímulos; pero el control de
los mismo sobre ella es parcial o condicional (por ejemplo, el obtener alimento, no se produce
simplemente por ver el mismo; sino que depende del hambre, circunstancias sociales y otras variedad
de condiciones de estímulos).

25
En síntesis:
 Conducta respondiente:
Se adquiere de acuerdo al modelo pavloviano clásico.
Un estímulo condicionado (sonido) con un estímulo incondicionado (comida) produce respuestas
(salivación).
Como está más relacionado con el estímulo se llama condicionamiento de tipo E.
 Conducta operante:
Condicionamiento de tipo R por su correlación con el reforzamiento.
Es la Respuesta correlacionada con el reforzamiento (presión de una palanca, se refuerza con la
obtención del alimento).
En este tipo de condicionamientos a diferencia del anterior, no puede seguir el reforzamiento a menos
que aparezca la respuesta condicionada, por eso se afirma que el reforzamiento es contingente a la
respuesta.
Este último caso, se asocia a la ley del efecto, formulada por Edward Thorndike, es una ley sobre el
comportamiento de corte conductista.
Ley del efecto:
Según esta ley, las respuestas que sean seguidas (contigüidad) de consecuencias reforzantes serán
asociadas al estímulo y tendrán mayor probabilidad de ocurrencia cuando el estímulo vuelva a
aparecer.
Por el contrario, si la respuesta al estímulo va seguida de una consecuencia aversiva, la asociación será
más débil, con lo que la probabilidad de ocurrencia será menor.
Este énfasis del refuerzo, lo diferencia claramente de Watson, para quien el refuerzo no jugaba ningún
papel en el aprendizaje.
El se interesó en el proceso de aprendizaje, destacando el papel fundamental del refuerzo y las técnicas
de adiestramiento.
Por lo tanto, hay un interés marcado en el control de ambiente (situación experimental) y control del
comportamiento del sujeto.
Skinner, realizó contribuciones para la posibilidad de predicción y control de la conducta, llevando el
positivismo a límites extremos.

Autores neoconductistas que ponen énfasis en los aspectos cognitivos:


Edward Tolman. (Conductismo interaccionista o teoría cognitiva del campo)
(Une conductismo y Gestalt)
Edward Tolman, desarrolló sus teorías con presentación de obras en 1932 y 1951 en Estados Unidos.
Los antecedentes son el conductismo. La psicología hórmica e intencionalista de Mc Dugall, la psicología
dinámica y la psicología de la Gestalt; haciendo paralelos de alguna manera con el funcionalismo.
Esta corriente es conocida con los nombres de Conductismo interaccionista o teoría cognitiva del
campo.
Representa la expresión de un conductismo contemporáneo y un intento de aceptar dos términos:
Behaviour (Conducta) y Purpose (Intención). Resultando una combinación de conductismo y gestalt.
Esta teoría concuerda con el conductismo en cuanto estudia el organismo, su conducta y las
condiciones orgánicas y ambientales que la inducen.
Estudia también los estímulos, las respuestas y determinantes conductuales de la misma.
Difiere del conductismo al afirmar que la conducta tiene propiedades descriptivas características y
exclusivas:
La conducta es intencional, cognitiva, y molar (y aquí se observan las propiedades que de la Gestalt).
Con esto afirma que la conducta, tiene un sentido, que es molar y por tanto no descomponible en
unidades reflejos de modo atomista.
Tolman la elaboró en un intento de dar una teoría cognitiva en conexión con los estímulos externos.
Surgió en un momento de apogeo del conductismo, pero criticó su poco interés por los aspectos
cognitivos.
El pensó que los seres humanos no responden sólo a estímulos sino que actúan en base a creencias,
expresan actitudes y se esfuerzan por alcanzar metas.
Su teoría reconoce estos aspectos sin sacrificar la objetividad.

26
Cabe aclarar aquí algunas diferencias también entre el conductismo interaccionista y la postura
ortodoxa de la Gestalt.
La postura de Tolman es conductista y la de la psicología de la Gestalt es mentalista o introspectiva.
Es decir, ambos estudian la conducta molar, pero una con un encuadre behaviorista u la otra
mentalista.
Siendo que la Gestalt no atribuye tanta importancia como Tolman al análisis de las variables.
Estas variables que plantea Tolman son interaccionista y no solo cognitivistas.
Por lo tanto, la psicología de la Gestalt es solo una parte del total de la teoría de Tolman.
Entre algunas propiedades descriptivas de la conducta molar: cognitiva e intencional, se pueden
nombrar:
 La de tender o provenir de un objeto-finalidad u objeto-situación específicos; o sea la conducta es
dirigida a metas. Esto la caracteriza como intencionalista.
 Implica siempre una pauta específica de interacción con objetos-medios hacia la meta. La forma en
que los utiliza en relación a sus metas caracteriza la conducta molar como cognitiva.
 La de poseer selectividad referente a los objetivos medios.
La Teoría de Tolman; acentúa la relación de la conducta en las metas porque estudia la conducta tal
como se organiza alrededor de las intenciones o propósitos y piensa que gran parte de la conducta no
es tanto respuesta o estímulos, sino un esfuerzo hacia el logro de una meta.

Así, Tolman busca elaborar una teoría que considerará la variabilidad de la conducta molar tal como
opera en busca de las metas.
Para esto quiso tener en cuenta las cogniciones del individuo, percepciones del mundo y creencias
pero sin sacrificar objetividad del conductismo. Para lograr este propósito utiliza como modo
explicativo Variables Intervinientes.
Una variables interviniente es una construcción intraorganismica que abstrae la relación existente
entre las condiciones antecedentes y consecuentes de la conducta.
Incluyen procesos tales como cogniciones o intenciones.
Como variable interviniente, la cognición no es una cosa, sino una abstracción definida, en función de
estímulos y respuestas.
La experiencia con ciertos estímulos da por resultado la formación de ciertas cogniciones y este
concepto es clave en el sistema de Tolman.
Por tanto, hace intervenir entre variables dependientes e independientes, las intervinientes que según
afirma, son factibles de ser descriptas o definidas, objetiva y funcionalmente y además cuantificables.

Así, tenemos las Variables Independientes:


 La situación estímulo.
 La herencia.
 Entrenamiento o experiencia previa.
 Estado fisiológico iniciador; serían las causas fisiológicas que ponen en acción un apetito o aversión.
Las Variables Intervinientes son construcciones hipotéticas o simbólicas que constan de tres factores:

Capacidades:
En relación causal directa con las dos variables independientes (herencia y entrenamiento)
2) Determinantes inmanentes: Incluyen dos tipos de variables intervinientes.
o Intenciones o demandas.
Un impulso, innato o adquirido, a obtener o alejarse de algún tipo de presencia ambiental o a lograr el
reposo y evitar la perturbación fisiológica (ejemplo, el hambre-el alimento).
o Cogniciones que pueden ser de dos clases; por un lado, las de apresamiento o disposición medio-fin,
son una condición selectiva con la cual el organismo, debido a su dotación innata o a un adiestramiento
anterior, se conduce ante específicas situaciones-estímulo; esta es puesta en acción por una demanda y
hace que el organismo sea sensible y responda a estímulos.
Por el otro lado las de expectativa medio-fin; que son corporizaciones específicas y particulares de la
disposición medio-fin; incluirían aspectos como la percepción, memorización o inferencia.

3) Adaptaciones conductuales: ajustes sustitutivos no altamente observables de una carrera de ida y


vuelta real. Constituye la ideación en contraste con la simple creencia (lo que los mentalistas
denominas, ideas).

27
Para entender cuáles son las Concepciones de Aprendizaje que establece Tolman se toma a
consideración que si un sujeto, en quien ciertos estímulos suscitan ciertas respuestas y a la vez obtiene
una recompensa por estas; ¿qué aprendizaje tiende a producir esta experiencia?.
Para los teóricos de la fórmula Estímulo-Respuesta (Guthrie, Skinner), esta experiencia produce la
tendencia a que esos estímulos sean seguidos por esa misma respuesta.
Para Tolman, produce una cognición que al promover la respuesta conducirá a la recompensa.
Si el individuo tiene una demanda de recompensa, promoverá la respuesta.
Por tanto, estas interpretaciones se diferencian en las cogniciones y en la calidad.

Estos diferentes tipos de cogniciones que provienen de distintas experiencias ayudan, cuando se las
necesita, al individuo a alcanzar metas.
Cogniciones que provienen de distintas experiencias pueden reunirse de manera tal que el individuo
pueda responder adaptándose a las nuevas situaciones.
Al prestar Tolman importancia a esta combinación hizo posible que se consideraran conductas más
originales y flexibles.
Así, Tolman proporciona un armazón cognitivo para interpretar el aprendizaje, pero no dio leyes ni
principios generales.
En cuanto a algunas críticas generales que podría realizársele estos autores, se encuentran aquellas
tradicionales ya realizadas a Watson, en cuanto a que, negar la realidad de la conciencia sin explicarla,
reduciéndola a lo material, no resuelve el problema del dualismo y la conduce a una nueva metafísica.
Por otro lado, el criterio de objetividad positivista del método de estudio, cuando se afirma que las
ciencias deben ser objetivas, se hace referencia a que no deben hacer jugar la subjetividad del
experimentador; pero se considera que en el caso de estas líneas, se abusa este criterio, cuando para
preservar la objetividad, se niega la subjetividad de las experiencias del sujeto de estudio, el hombre,
tratándolo de cómo cosa, deformando al ser humano (objetividad no se resolvería excluyendo todo
estudio de los procesos psíquicos).
Estos autores, incurren en una transposición metodológica que deja de lado el carácter social del
hombre; al realizar su experiencias con animales y trasponer sin más los resultados obtenidos, en un
gran esfuerzo pragmático de adaptar y controlar la conducta, perdiendo su especificidad de su carácter
psicosocial.

La psicología Cognitiva.
la psicología cognitiva es aquella que estudia los procesos de pensamiento, la elaboración de
información de ideas, llamando a estas elaboraciones, percepciones y su procesamiento cogniciones.
El objetivo es conocer cómo el ser humano adquiere información, como la representa, trasforma y
recupera una vez almacenada, para poder utilizarla en un momento dado.
Estudia los procesos psicológicos, desde la atención a la percepción, desde el aprendizaje y la memoria
a la formación de conceptos y categorías, desde la imaginación al pensamiento y soluciones de
problemas; a su vez, se interesa por los proceso y operaciones mentales implicados en la codificación y
descodificación del lenguaje; y de procesos como motivación y emoción.

Los dos pilares básicos sobre los que descansa la psicología cognitiva son:
1) Las representaciones mentales.
2) Los procesos psicológicos, que son los encargados de manipular y trasformar las representaciones.
Ambas, explican la conducta del der humano; y para conseguir dicho objetivo utiliza el método
experimental.
Por tanto, la Psicología Cognitiva es la rama de la psicología experimental que se ocupa del estudio de
los proceso cognitivos.
La habilidad de la mente humana, consiste en construir símbolos, manipularlos, combinarlos y
transformarlos.

Como escenario de los años 50, se tenía un predominio del conductismo en psicología, el
estructuralismo se había agotado después de la muerte de Wundt, la Gestalt sufrió por el nazismo,
Wertheimer, Köhler y Koffka emigraron a EE. UU.; pero no tuvo fuerza allí dado que eran extranjeros;
sólo Lewin en lo social que tomó algunos principios de la Gestalt, tuvo éxito; el psicoanálisis en EE. UU.
se utilizaba en la clínica, pero aparecieron también terapias comportamentales, es decir las terapias

28
derivadas del conductismos; todavía hacia fines de los años 50 la psicología soviética está anclada no
solo en Pavlov sino en el condicionamiento clásico.
Pero la revolución cognitiva le quitó hegemonía al conductismo , hoy en el plano experimental, prima
la Psicología Cognitiva.
Por lo tanto, a pesar de que el punto de referencia de la psicología cognitiva sigue siendo el
conductismo; a partir de la publicación de Neisser en 1967 sobre Psicología Cognitiva, se genera un
cambio; hasta entonces todos eran neoconductistas porque el conductismo de Watson se había
trasformado en neoconductismo con Skinner y Tolman.

Hebb:
Hebb, un psicólogo canadiense, empieza la revolución, porque es él el que comienza a considerar al
Sistema Nervioso en relación al comportamiento de las variables interventoras en el estímulo y la
respuesta; en los procesos de mediación.
El modelo de Hebb se refería a un hipotético esquema del funcionamiento del Sistema Nervioso pero
sólo en el plano lógico, no estructural (en una idealización).
No le interesaban las estructuras del Sistema Nervioso sino, sólo su funcionamiento.
Para ello el modelo reproducía los procesos del Sistema Nervioso; si el resultado era positivo, es decir
lo reproducía correctamente, era adoptado, sino se elaboraba uno nuevo.
Por las incongruencias ya señaladas, que habían hecho impracticable el conductismo radical en los años
50, habían podido ser superadas por el neoconductismo, con la advertencia de introducir los conceptos
mentalistas como variable interventoras. Por ejemplo en relación a estados como hambre, miedo, etc.
Es ese momento de crisis cuando surge el cognitivismo.
Cuando se dan cuenta de que no todo pude definirse en términos de observables.
El edificio del conductismo empieza a resquebrajarse. El mentalismo cognitivista por tanto, halla su
fuerza justamente en la crisis epistemológica conductista que ya no puede condenar de acientífico lo
no observable y también la física cuántica.
El interés de los cognitivistas que tienen, vira hacia la elaboración de modelos que puedan explicar la
conducta y no tanto la elaboración de grandes constructos teóricos, que busquen explicar o enunciar
leyes generales.
Para el cognitivista el modelo es una representación simplificada de la realidad, que no pretende
constituir una reproducción fiel de los que puede haber en el Sistema Nervioso del individuo; pero, en
cambio, es concebido como absolutamente realista en lo que se refiere a las funciones llevadas a cabo
por la mente.
Los modelos que los cognitivistas construyen son derivados de los modelos cibernéticos , en términos
de flujo de informaciones que se elaboran en diversos estadios a lo largo de su paso por el interior del
organismo.
La psicología cognitiva, contrario a lo que comúnmente se cree no se originó en la década de los
sesenta, sino mucho antes como una disciplina de la psicología experimental, de la psicología evolutiva
y la psicología de la percepción.
Entre los principales exponentes de la psicología cognitiva, se encuentran también Jean Piaget, Lev
Semiónovich Vygotsky, Jerome Bruner, George A. Miller y Herbert Simon.
Por tanto, la psicología cognitiva es aquella que estudia los procesos de pensamiento , la elaboración
de información de ideas, llamando a estas elaboraciones, percepciones y su procesamiento
cogniciones.
El modelo cognitivo aparece como una nueva evolución de paradigmas respecto a la visión del
hombre.
El conductista aportaba el paradigma del hombre rata y así se convertía en “científica”, pasible de
experimentación.
Posteriormente aparece el paradigma de la computadora (ordenador) que es el cognitivo, el hombre
almacena información y la procesa (Cibernética).
El enfoque cognitivo es actualmente uno de los más dominantes e influyentes de la psicología actual.

El objetivo es conocer cómo el ser humano adquiere información, como la representa, trasforma y
recupera una vez almacenada, para poder utilizarla en un momento dado.
La psicología actual estudia los procesos psicológicos, desde la atención a la percepción, desde el
aprendizaje y la memoria a la formación de conceptos y categorías, desde la imaginación al
pensamiento y soluciones de problemas; a su vez, se interesa por los proceso y operaciones mentales

29
implicados en la codificación y descodificación del lenguaje; y de procesos como motivación y
emoción.
Las principales áreas de conocimiento que forman parte de la psicología básica experimental de
orientación cognitiva:

PSICOLOGIA COGNITIVA:
1- Percepción : Conocimiento visual
2- Asociacionismo
3- Atención
4- Lenguaje
5- Motivación
6- Emoción
7- Memoria
8- Imágenes mentales
9- Categorización : Formación de conceptos
10- Razonamiento: Solucion de problemas.

Los dos pilares básicos sobre los que descansa la psicología cognitiva son:
1) Las representaciones mentales.
2) Los procesos psicológicos, que son los encargados de manipular y trasformar las representaciones.
Ambas, explican la conducta del der humano; y para conseguir dicho objetivo utiliza el método
experimental.
Por lo tanto, los dos supuestos básicos compartidos por todas las disciplinas que componen la ciencia
cognitiva, son la aceptación y la necesidad de suponer un nivel de representaciones o estructuras que
sirven para almacenar y conservar el conocimiento, por un lado.
Estas representaciones no son estáticas, sino que se relacionan unas con otras y se transforman.
Y por el otro, el de la existencia de procesos que son los elementos dinámicos de todo sistema
inteligente, encargados de la manipulación y transformación de las representaciones.
Por tanto, la Psicología Cognitiva es la rama de la psicología experimental que se ocupa del estudio de
los proceso cognitivos.
De los Procesos Psicológicos Básicos que destaca la psicología Cognitiva; podemos desarrollar
brevemente y a manera explicativa los siguientes:

Representaciones Mentales:
Una de las suposiciones básicas de la psicología actual, la basada en el enfoque del procesamiento de la
información, es que la información está contenida en Estados Del Sistema o Representación, que se
usan en lugar de algún referente u objeto del mundo, y que preservan la estructura informacional
abstracta de ese mundo al que se refieren.
Así se da por ejemplo que cuando se recuerda un episodio verbal, la recuperación no es literal, sino una
versión del mensaje original.
La estructura gramatical y los términos empleados pueden diferir, pero nuestro recuerdo retiene
aceptablemente el significado de los mensajes.
Imágenes Mentales:
Son analógicas porque que existe un parecido entre el fenómeno que quiere representar y el modelo
mental de ese fenómeno; siendo éstas, recreaciones de una experiencia en la que existen ciertos
aspectos que coinciden con la percepción real. Interesa a su vez, comprobar hasta qué punto las
imágenes son representaciones deiferentes de las verbales.
Atención:
Como un mecanismo de selección de información que se recibe (filtro); es controlado y es un
mecanismo endógeno de alerta, una disposición general del organismo para procesar la información.
Percepción:
Cómo se reconocen los patrones y objetos del mundo, a partir de la estimulación que llega en forma de
energía a los receptores sensoriales.
Los modelos para explicar el reconocimiento de patrones coinciden en suponer algún tipo de
correspondencia entre la imagen producida por la estimulación y una determinada representación del
objeto, almacenada en la memoria.

30
Memoria:
Retener información a largo plazo, mantener activa cierta información para integrarla entre sí; se
relaciona con la capacidad de aprender.
Es por tanto la capacidad que permite mantener presentes, de un modo actualizado, diferentes
elementos de la información, mientras se produce la integración entre ellos.
Sirve para almacenar información, codificarla y registrarla para ser recuperada en un momento dado.
Categorización / Formación de Conceptos:
El pensamiento humano utiliza los conceptos y las categorías como forma de organizar el conocimiento.
Un concepto es una presentación mental de un conjunto de objetos o hechos.
Una categoría es una clase de objetos o de hechos que tienen a agruparse juntos. Los conceptos se
consideran los elementos básicos del pensamiento humano, y a la vez, posibilitan la economía cognitiva,
porque permiten representar el máximo de información con el mínimo de esfuerzo.
Razonamiento / Solución de Problemas:
El razonamiento es un aspecto fundamental de la inteligencia humana; clasificándose en deductivo o
inductivo.
Lenguaje:
Habilidad superior humana; se estudian los mecanismos mentales responsables del aprendizaje,
comprensión y uso del lenguaje.
Motivación:
Cuando se estudian los procesos cognitivos superiores, se olvida de aspectos motivacionales o
emocionales del comportamiento.
Motivación es lo que causa la conducta.
Surge la teoría del incentivo y del refuerzo como conceptos motivacionales.
Emoción:
Se relaciona con un movimiento hacia fuera; pero la emoción posee múltiples acepciones, como
experiencias subjetivas capaces de ser expresadas verbalmente, cambios fisiológicos internos
concomitantes y conducta motora observable; entre las innatas positivas podrían distinguirse el interés,
la alegría, la sorpresa y entre las negativas, la angustia, el miedo, la vergüenza, el desprecio, el enfado, la
rabia.
Ciencia Cognitiva: (Ojo! Diferenciar Ciencia Cognitiva de Psicología Cognitiva!)
Por otro lado, tenemos la Ciencia Cognitiva que estudia:
El funcionamiento de los sistemas inteligentes, ya sean hombres o máquinas y sus procesos
computacionales entendidos de manera abstracta.
Para avanzar en este objetivo, se interesa en el papel que desempeña la computación y la manipulación
de símbolos en la conducta de los sistemas inteligentes, entendidos de manera abstracta.
Los conceptos de símbolo y computación son fundamentales para la ciencia cognitiva (y también en
gran medida para la psicología actual), porque entiende la mente como un sistema para manipular
entidades abstractas, o símbolos, mediante una serie de procesos psicológicos.
Importante! Cabe aquí ciertas aclaraciones, como ya se mencionó, estas psicología se interesa por el
estudio de las representaciones y proceso mentales; ahora bien, el contenido es estos, están formados
por Símbolos de diversos tipos, estos forman sistemas de símbolos y nunca suelen darse aislados (por
ejemplo, las señales de tráfico, las cifras, las letras del alfabeto).
Por lo tanto los símbolos son entidades más o menos abstractas que representan o se refieren a otra
cosa.
Estos tienen un dominio de aplicación y una serie de principios o reglas que sirven para relacionarlos con
el dominio al que dichos símbolos se aplican.
La habilidad de la mente humana, consiste en construir símbolos, manipularlos, combinarlos y
transformarlos.
Las principales disciplinas que componen la Ciencia Cognitiva con auge en los años cincuenta y sesenta
son:
 la psicología cognitiva.
 la inteligencia artificial, que se centra en la preparación de programas que actúen de manera
inteligente, es decir, con capacidad de pensar.
 la lingüística, la psicolingüística se ocupa del estudio psicológico del lenguaje; y la lingüística
computacional se vincula con el uso de los ordenadores para el procesamiento del lenguaje.
 la filosofía de la mente, que afirma que tanto los humanos como las máquinas programas pueden ser
concebidos como sistemas intencionales dotados de racionalidad y conducta propositiva.

31
 la antropología, se pregunta básicamente, si los pueblos primitivos tienen las mismas
representaciones mentales o si piensan igual que un hombre actual; destacando que la cultura supone
una serie de programas aprendidos que no son totalmente explicitados como sí lo son los programas de
ordenador. Los programas que aquí se refiere, se aprenden a través de la guía tutorial del joven por
otros miembros más veteranos del grupo.
 las neurociencias, adoptan métodos y planteamientos de ciencias duras como la física o la química,
pero se enfrentan a los problemas con una visión
reduccionista, de lo mental a lo puramente físico. Sin embargo, en los últimos años, la neurofisiología ha
contribuido al desarrollo de una nueva manera de enfocar el estudio de los procesos cognitivos
utilizando arquitecturas o sistemas conexionistas.
Una de las metáforas o analogías aceptadas en la actualidad por la psicología, es la del ordenador.

Metáfora del ordenador:


La analogía entre la mente humana y el ordenador digital es de tipo funcional (no estructural).
Esta metáfora; podría formularse de la siguiente forma:
El ordenador y la mente humana funcionan de manera semejante, ya que ambos sistemas codifican
información, la retienen, la manipulan y las transforman. Mente y ordenador son sistemas análogos
desde el punto de vista funcional.
En este punto se destaca que el cognitivismo que nació criticando el conductismo por su incapacidad de
explicar la conducta del hombre fuera del ambiente aséptico del laboratorio, ha realizado increíbles
aporte a estas ciencia; pero también se considera que se ha terminado alejándo más aún de la vida real,
desmenuzándose en la construcción de modelos cada vez más reducidos y más sofisticados, pero cada
vez más alejados de lo que el hombre es y hace en su vida cotidiana.

Psicología del aprendizaje


La psicología del aprendizaje, se ocupa del estudio de los procesos que producen cambios
relativamente permanentes en el comportamiento del individuo (aprendizaje).
Es una de las áreas más desarrolladas y su estudio ha permitido elucidar algunos de los procesos
fundamentales involucrados en el aprendizaje como proceso completo:

 Aprendizaje social.
 Aprendizaje vicario.
 Condicionamiento clásico.
 Condicionamiento operante.
 Habituación.
 Sensibilización.

Básicamente existen dos teorías que explican el aprendizaje tanto humano como animal:
Conductismo
Cognoscitivismo (también conocido como Constructivismo).
Se diferencian en las suposiciones iniciales que consideran como ciertas y que utilizan como base de sus
teorías.
En el Conductismo se consideran dos principios:
1) El Principio de equipotencia, que afirma que los procesos de aprendizaje animal y humanos
son los mismos.

2) El Principio de fidelidad, según el cual los registros sensoriales son copia fiel de la realidad. Un
principio de origen empírico.

Los Constructivistas en cambio niegan ambos principios e incluyen los factores cognitivos, socio-
culturales y emocionales como determinantes de las conductas.
Entre ellos se destacan los piagetianos (seguidores de las enseñanzas de Piaget), quienes hablan del
Principio de asimilación-acomodación como determinante del aprendizaje.
Según el cual cada individuo asimila un nuevo conocimiento según su estructura cognitiva
acomodándolo a los conocimientos previos, por intermedio de la acción; eso explicaría por qué
distintas personas aprenden diferentes cosas a partir de los mismos estímulos.

32
La Psicología del aprendizaje cobra una gran importancia en la educación.
Docentes y pedagogos deben considerar aspectos tan importantes como la motivación, los intereses, las
expectativas y necesidades de los estudiantes.

FUNCIONALISMO: Angell, Carr y Dewey. (EXPLICADO MAS ARRIBA TBIEN)


Surge en USA en la misma época que el estructuralismo.
Influencia del darwinismo.
Oposición a la búsqueda de los elementos de la conciencia.
Los procesos mentales tienen una función: ayudar al organismo a adaptarse a su entorno.
Psicología debe ser una ciencia práctica y no una ciencia pura. Aplicación a la vida personal, la
educación, la empresa.
Se amplia el estudio a animales, humanos anormales y niños.
Amplitud metodológica: Utilizar cualquier método que sea útil.
Interés en la motivación de la conducta humana.
Interés en las diferencias entre individuos.
Figuras: William James, John Dewey, James Angell, James Cattell and Edward Thorndike.

Funcionalismo de William James (1842-1910).


Se establece en Harvard en 1873 hasta 1907.
Publica Principios de Psicología (1890).
No desarrolla un sistema teórico integrado. Escribe sobre numerosos temas psicológicos.
Pragmatismo: El criterio para determinar la validez de una idea es que tenga utilidad.
Tanto el enfoque científico como el filosófico deben utilizarse en psicología.
Conciencia:
Es personal, por lo que la búsqueda de elementos comunes no es útil.
Es continua y no se puede dividir para un análisis.
Está en constante cambio.
Es selectiva: compara posibilidades y las selecciona mediante el refuerzo o la inhibición por medio de la
atención.
Es funcional: ayuda al individuo a adaptarse a su entorno.
Gran parte de la conducta humana y animal está regida por los instintos.
La formación de hábitos puede modificar los instintos.
Máximas para la formación de buenos hábitos:
Exponerse a situaciones que estimulen buenos hábitos.
No actuar en contra de un buen hábito en desarrollo.
Comprometerse con la formación de un buen hábito o la eliminación de uno malo.
Para el cambio de hábitos lo esencial es la acción, no la intención.
Actuar de formas que sean beneficiosas para uno mismo.
Emociones:
Modifica la hipótesis tradicional que la emoción es causada por la percepción de un evento. [ Es > P >
Em > R]
La percepción origina reacciones corporales. La percepción de estas reacciones corporales constituyen la
emoción. [Es > P > R > P > Em]

Funcionalismo de James Dewey (1859-1952).


Enseña en Chicago (1894-1904), luego en Columbia.
Publica Concepto de arco reflejo en psicología (1896).
Existe una corriente de la conducta al igual que la corriente de la conciencia de James. Es incorrecto
dividir la conducta en procesos sensoriales, cerebrales y motores.
Los tres elementos de un reflejo deben considerarse como un sistema coordinado dirigido hacia un
objetivo que se relaciona con la supervivencia del organismo.
Promulgó la educación progresiva. Educación orientada hacia el estudiante y no hacia la materia. Los
estudiantes aprenden haciendo. La educación debe fomentar la inteligencia creativa y preparar al niño
para vivir de una manera efectiva en una sociedad compleja.

Funcionalismo: Comparación con estructuralismo.

33
Estructuralismo
Origen:Empirismo británico y francés.
Objetivo: Conocer la estructura de la mente.
Método: Introspección.

Funcionalismo
Origen: Teoría de la evolución.
Objetivo: Conocer el funcionamiento de la mente y la conducta. Ayudar a la adaptación con el entorno.
Método: instrospección y Cualquier método útil.
Se contraponen Funcionalismo y Estructuralismo, ya que el Estructuralismo se orienta hacia LOS
CONTENIDOS, y el Funcionalismo hacia LAS ACCIONES.
La tarea peculiar del Estructuralismo consiste en analizar un estado de conciencia hastasus elementos.
La actividad del funcionalista consiste en descubrir ¨como opera un proceso psiquico, que es lo que
realiza y bajo que condiciones se produce¨.
El ¨Momento de conciencia¨que analiza el Estructuralismo, es una cosa pasajera, una sensación o una
idea que no se da en la experiencia, no existe, pero las funciones psiquicas persisten, son tan duraderas
como las que estudia el biólogo.
Ademas, el mismo estado de conciencia que estudia el estructuralista, (ej. una sensación) depende de
las condiciones particulares en que se producen, tanto en el sujeto experimental como en el ambiente
objetivo.
En segundo lugar, podria considerarse el Funcionalismo como un ¨Movimiento interesado en la utilidad
de los procesos psiquicos. El Funcionalismo no estudia la actividad psiquica en si, sino como una parte
del mundo total de la actividad biologica, como una parte del movimiento total de evolucion orgánica.
El FUNCIONALISMO como línea de pensamiento, estuvo influenciada por las ideas de la Teoría
Evolucionista de Darwin, la teoría biológica, por W. James y por la universidad de Chicago (1896) con sus
estudios psicológicos. Por lo que fue la primera resistencia que surgió en contra del estructuralismo de
Titchner.
Sus precursores fueron: Dewey, que fue un profesor de filosofía, que había trabajado en el laboratorio
de Hall, estaba trabajando en las ideas que lo conducirían a su obra sobre educación en ciencias políticas
y sociales, podría tomarse como su iniciador. Angell, que fue alumno de Williams James (otro de los
primeros precursores) y un excelente profesor, es uno de sus desarrolladores; y Harvey Carr, el segundo
estudiante doctorado en psicología, luego de que Dewey y Angell dejaran Chicago, el continuó sus
tareas, promulgando su conservación.
Fue así como J. Dewey, consideró que la actividad psíquica, no pude dividirse, sino que es un todo
continuo.
Acentúa la estrecha relación que existe entre el individuo y su ambiente, y utiliza el hábito como llave
para la psicología social; por lo que se preocupará en demostrar cómo se forman estos hábitos, en la
interacción de las aptitudes biológicas. Más adelante veremos su concepción del estímulo y la respuesta
en ese desarrollo.
Por su parte, fue Angell, quien se preocupó en delinear los principios del funcionalismo, considerando
tres aspectos de este movimiento; así, el contrapone funcionalismo y estructuralismo, como se verá más
adelante; considera al funcionalismo como un movimiento interesado en la utilidad de los procesos
psíquicos, en el mundo biológico (actividad total), y formula que la conciencia es simultánea a la
formación del hábito., una vez que se ha aprendido, se continúa de manera automática.
Por último, Carr, representa al Funcionalismo ya consolidado, y establecido como escuela. El objeto de
estudio es la actividad psíquica (psico-física); estudiando el arco reflejo, el cual encierra tres principios; a
decir, todos los estímulos sensoriales deberán producir algún efecto en la actividad del organismo; toda
actividad tanto, las ideas, como las motrices, se inician con los estímulos sensoriales; hay un proceso
continuo de relación entre estímulos sensoriales y las respuestas motrices.
El Funcionalismo, consideraba como rasgo esencial de todos los procesos psicológicos, la participación
que ellos tienen en las funciones de adaptación del organismo.
Así, estudiaba los procesos o actividades psíquicas, no como contenidos sino como operaciones; los
estudiaba en un marco natural y desde el punto de vista de su utilidad; por lo que afirmaban que para
estudiarlos, había que ir más allá de ellos y considerar sus conexiones, investigar sus antecedentes y
consecuencias, descubrir qué importancia tienen para el organismos y tener en cuenta todo su
compleja organización en el mundo complejo que se producen.

34
Cuando se habla de actividad psíquica, comprende procesos de percepción, memoria, imaginación,
sentimiento, juicio y voluntad, que caracterizarían a la adaptación. Por lo que se ocuparía de la
adquisición, fijación, retención organización y valoración de las experiencias, así como de utilización
en la dirección de la conducta.
El funcionalismo, acepta diversos métodos; reconociendo tanto a la introspección, como a la
observación objetiva. Para ellos es muy valioso experimento, pero consideran que sería imposible
experimentar con el espíritu humano.
Con respecto a los métodos objetivos; aplican el test; intentando que la introspección, sea también
objetiva.
En Estados Unidos, Cattell introdujo la expresión test mental, y desarrolló pruebas de laboratorio para
medir diferentes capacidades, principalmente relacionadas con habilidades perceptivas (capacidad
sensorial, precisión en la discriminación y tiempo de reacción).
Desaparece con ellos el dualismo del estructuralismo, en cuanto a la dicotomía mente-cuerpo; porque
reconocen el aspecto físico y psíquico de la experiencia, pero no se los trata como ordenadores de
acontecimientos separados.
Así es que, no habría abismos entre la sensación y el movimiento, ni entre los pensamientos y las cosas;
porque cuerpo y alma están interrelacionados. Sería un Dualismo interaccionista; porque estudia al
hombre incluido en el mundo. Esta afirmación, se sustenta en que estudia a los procesos psicológicos
como algo inserto en las condiciones en que se los encuentra; con las actividades que realiza para
adaptarse al medio.

Sus operaciones modifican al mundo y nos son simple reflejo de los acontecimientos que acompañan.
Las actividades de aparato psíquico, generalmente se inician con estímulos externos y terminan con
acciones que se ejecutan en el mundo exterior.
Así, el funcionalismo es Dinámico; porque se ponen en funcionamiento todos los elementos que había
descubierto el estructuralismo y se preguntan para qué sirven cada uno de ellos, la conciencia cumple
funciones claves de las operaciones, es decir que acentúa el proceso psíquico en su progresión. Se lo
considera Teleológico, porque en la descripción de sus datos usa fines teleológicos cada vez que
descubre la utilidad de un proceso.
Pero había en sus mediciones, una notable diferencia entre utilidad como hecho dado, observado en la
experiencia y la utilidad como concepto explicativo. Se resume que la conducta tiene un motivo, que
sería organizarse para sobrevivir al mundo, y a su vez una finalidad que es la de adaptarse al medio.
Es Totalitarista; aún mas que el estructuralismo, porque intenta integrar las diferentes procesos e
intenta hacer un todo, en su propuesta de integración psíquico-físico; es decir que la actividad psíquica
es descripta como psicofísica, dado que es psíquica en cuanto a que el individuo tiene algún
conocimiento de su actividad, también en cuanto no razone o no sienta, ni quiera estar enterado de ella;
el individuo se desempeña con diferentes ideas. Por lo que también es física en cuanto a reacción del
organismo y el individuo de se desempeña con diferentes estructuras. Así el psicólogo deberá tomar la
coordinación total y no una parte de ella.
Es Pragmático; porque intenta lograr beneficio con lo que está estudiando, vinculado a la práctica, con
utilidad; es decir, estudia los procesos psíquicos como elementos que conducen a consecuencias
prácticas.
De lo antedicho, se desprende que las doctrinas de Dewey significaban una actitud amistosa hacia la
psicología aplicada; por el simple hecho de que los procesos psicológicos no se podían desligar de las
condiciones y consecuencias.
En esa línea, este autor le dio importancia a la adaptación del organismo al medio; pudiendo
diferenciar entre el estímulo y la respuesta, a causa de los diversos papeles que se desempeñan en la
coordinación total del acto rígido que persigue alcanzar un fin. O a causa de su significación práctica en
la adaptación del organismo a la situación del momento.
Por lo que, la distinción es funcional, porque se basa en lo que los procesos hacen, no en lo que son.
De esta forma, se comienzan a vislumbrar los aportes del funcionalismo a la psicología. Demostró que la
psicología en la práctica aplicada puede ser eficaz, como en Ciencias Políticas, Sociales y la Educación,
además de la Psicología. Sus criterios y métodos son patrimonio común de la psicología y no de una
escuela sola.
Tratar con las actividades psíquicas al mismo tiempo que con los contenidos, pensar en función de
adaptaciones y reajustes, observar los procesos psicológicos en relación con el marco dentro del cual

35
se reproducen, considerar al hombre como un organismo biológico que se adapta al medio son
procedimientos hoy bien aceptados.
Por otro lado, se lo criticó por no ajustarse al esquema del estructuralismo; por no aclarar bien los
términos que usaba y no explicarlos, por ejemplo el concepto de función. Aunque pasado el tiempo,
Titchner analizó textos del funcionalismo y encontró que “función” se utilizaba en dos sentidos; a decir,
función como actividad; función como término para denotar la utilidad de una actividad para el
organismo. Pero algunos señalaron que esta distinción es incompatible.
También se reprochó cierta falta de carácter científico; pero esta crítica fue poco difundida, dado que
los psicólogos funcionalistas, utilizaban la experimentación para que no quedase duda.
Así mismo, decían que el funcionalismo estaba teñido de teología, en la descripción de sus fatos usa
conceptos teológicos cada vez que descubre la utilidad de un proceso. Pero ellos hacen diferencia entre
la utilidad como hecho dado, observado en la experiencia y la utilidad como concepto explicativo.
Ha sido criticado, a su vez, desde el punto de vista de la ciencia pura, de ser una mera tecnología. Pero si
bien se ha interesado por los proceso y prácticas, ese interés jamás a violado los principios científicos.
Para sus precursores, el funcionalismo se transformó en el antecedente de la psicología cognitiva, por el
estudio de los procesos psicológicos básicos; del conductismo, por la observación de conductas de
adaptación y de la Teoría de la Gestalt, en lo que a totalismo se refiere.
Comparando el funcionalismo con el estructuralismo podemos decir que el primero incluye al hombre
en el mundo natural, mientras que el segundo no.
Mientras el Funcionalismo considera y acentúa el proceso como tal, y el acontecer de su progresión; el
Estructuralismo también, pero no lo hizo en la práctica.
El Funcionalismo, estudia los procesos psíquicos, como actividades que conducen a consecuencias
prácticas; mantenía siempre (en provecho a la problemática que trataba), su objeto de estudio en el
mundo natural en que aparecía; estaba interesado por los resultados prácticos, y fue por ese esfuerzo
que entro en los dominios de la ciencia aplicada, con la incorporación de Dewey en el campo de la
educación.
Por su lado, el Estructuralismo, fue más ortodoxo, considerado estático y atomista; sus trabajos
apuntaban al beneficio de la ciencia pura, separando su objeto de estudio de su marco natural; pero
una ciencia pura sin aplicación.
Estas diferencias, también muestran métodos y objetos diferentes. Investigar las funciones de los
procesos psíquicos, implica tomar en cuenta mucho más que la conciencia y al cambiar el objeto, la
introspección ya no es suficiente para observar esto.

PSICOLOGÍA HUMANISTA.
(No Se lee del libro) No se entiende la letra.
Una concepción del hombre. La psicología humanista (A. Maslow, C. Rogers, V. Frank). Una nueva
concepción de ciencia. Método utilizado por la psicología humanista.
EE.UU 1950 /1960 Semejante a la Psicología Existencial.
Nuevo Paradigma.
Método: Dialogico (Metodo Clinico)
Objetivo: Buscar lo particular.
Surge la necesidad espiritual,. Entender y tener sentido de la vida. Busqueda. Aparece una ruptura de la
concepción del hombre y aparece un nuevo paradigma: Psicología Humanista donde tiene peso la
individualidad del hombre, poder despegar las potencialidades de adentro del hombre.
Racionalidad.
El hombre libre para elegir su existencia.

Conceptos Fundamentales:
Se toma al hombre como persona.
El hombre vive subjetivamente.
La persona esta constituida por un núcleo central estructurado.
El hombre esta impulsado a una tendencia a la autorrealización. Parte de la persona como es, sabio e
intelectualmente intuitiva.
Posee capacidad de conciencia y simbolización (Conocerse a si mismo)
Posee capacidad de libertad y elección.
Libertad: Capacidad de elegir, Existencialista, humanista.
Hombre capaz de una relación profunda.

36
Hombre capaz de crear.
Hombre: Importante concepción de si mismo.
Hombre: Libertad / Conciente / Ama / Ama a si mismo / Elige su existencia.

NO SE LLAMA PACIENTE, SINO CLIENTE.


IMPORTANTE CONCEPCION DE SI MISMO.
Se denomina Psicología Humanista a la perspectiva que pone de relieve la experiencia no verbal y los
estados de conciencia como medio de realizar el pleno potencial humano.
Surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con planteamientos opuestos en
muchos sentidos que predominaban en ese momento. Pretende la consideración global de la persona y
la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la
historicidad), criticando a una psicología que, hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como
una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a variables cuantificables; o que, en el caso del
psicoanálisis, se había centrado en los aspectos patológicos de las personas.
Por esto, uno de los teóricos humanistas más importantes de la época, Abraham Maslow, denominó a
este movimiento La Tercera Fuerza para mostrar lo que se proponía con esta corriente: integrar las
formas (aparentemente opuestas) en que se expresaba el quehacer psicológico de la época.
Se considera a la psicología humanista una Corriente dentro de la psicología, que nace como parte de
un movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en la década de los cincuenta-sesenta
del siglo XX. El pensamiento que influyó en el surgimiento de esta corriente es muy amplio y podría
pensarse como el que generaron
todos aquellos que se han resistido a reducir la psicología y el estudio de los seres humanos a una mera
ciencia natural. Sin embargo, se pueden sistematizar sus influencias en varios grupos principales:
1) En cuanto a la crítica al mecanicismo y reduccionismo de la psicología en tanto ciencia natural; y a su
propuesta de poner énfasis en la intencionalidad del ser humano, como individuo total, se puede citar a
Franz Brentano y su concepto de intencionalidad, a Oswald Külpe con su antielementarismo, a
Wilhelm Dilthey y a William James con su estudio sobre la conciencia y la introspección.
2) En el aporte de figuras disidentes de la ortodoxia freudiana se pueden contar como influencias a Erich
Fromm con su foco en la búsqueda existencial de los seres humanos, a Karen Horney, a Erik Erikson con
su concepción sociocultural del desarrollo humano, a Fritz Perls y el desarrollo de la Terapia Gestalt, a
Carl Gustav Jung con su estudio de la espiritualidad humana y tendencia al autodesarrollo, a Alfred
Adler, a Wilhelm Reich con su reivindicación del cuerpo en la psicoterapia.
3) Las teorías de la personalidad que emergieron en esos momentos y que intentaron mostrar al ser
humano más en función de sus motivaciones y necesidades que en función de sus patologías o
determinaciones, como las de Gordon Allport y Henry Murria.
4)El trabajo de la psicología fenomenológica existencial, de autores como Karl Jaspers, Medard Boss y
Ludwig Binswanger en Europa y Rollo May en Estados Unidos. Se puede observar aquí la fuerte
interrelación entre el la psicología Humanista y Existencialista.

Abraham Maslow (1908-1970)


Psicólogo humanista estadounidense.
Se le considera el iniciador de la Tercera Fuerza. Recibió su doctorado en Psicología en 1934 en la
Universidad de Wisconsin.
Dictaba clases en el Brooklyn College. Durante este periodo de su vida, entró en contacto con muchos;
teóricos de la psicología como Alfred Adler, Erich Fromm, Karen
Horney, así como varios psicólogos de la Gestalt y freudianos.
En 1951 Maslow pasó a ser Jefe del departamento de Psicología en Brandeis, permaneció allí durante
diez años, tuvo la oportunidad de conocer a Kurt Goldstein (quien le introdujo al concepto de auto-
realización). Es a partir de las mencionadas influencias que propone su teoría sobre la motivación
humana (ver gráfico).
Maslow plantea que el hombre es un ser cuyas necesidades crecen y cambian a lo largo de toda su
vida.
A medida que el hombre satisface sus necesidades básicas o primarias; otras más elevadas, como las
secundarias, ocupan el predominio de su comportamiento y se vuelven imprescindibles.

37
Maslow plantea que el ser humano está constituido y compuesto por un cuerpo físico, cuerpo
sociológico y cuerpo espiritual y que cualquier repercusión o problema que ocurre en cualquiera de
estos cuerpos repercute automáticamente sobre el resto de los cuerpos de la estructura.
A partir de esto Maslow propone dentro de su teoría el concepto de jerarquía, para así darle orden a las
necesidades a nivel del cuerpo físico, sociológico y espiritual.
Las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder. Decide
darle un orden de pirámide a su teoría, encontrándose, así, las necesidades de sobrevivencia en las
partes más bajas, mientras que las de desarrollo en las partes más altas.
La teoría de Maslow plantea que las necesidades inferiores o primarias (fisiológicas, de seguridad,
sociales y autoestima) son prioritarias y por lo tanto más influyentes e imperantes que las necesidades
superiores o secundarias (autorrealización; trascendencia).
Las necesidades de autorrealización son más difíciles de describir porque son distintas y únicas, y varían
además de un individuo a otro.
Para Maslow la autorrealización es un ideal al que todo hombre desea llegar; se satisface mediante
oportunidades para desarrollar su potencial, expresar ideas y conocimientos, crecer y obtener logros
personales, para que cada ser humano se diferencie de los otros.
Pirámide de LAS NECESIDADES DE MASLOW.

Carl Rogers: (1902-1987)


Influyente psicólogo en la historia estadounidense, quien junto a Abraham Maslow son considerados los
fundadores de la Psicología Humanista.
Fue estimulado por las teorías de Otto Rank y la corriente europea del Existencialismo.
Rogers poblicó en 1939 su primer libro: “The Clinical Treatment of the Problem child”.
Obtuvo una cátedra de psicología clínica en Ohio. En 1942 publica “Counseling and Psychotherapy”, y
funda las bases de su client-centered therapy o Terapia centrada en el cliente, piedra angular del
movimiento de la Psicología Humanista.
La psicoterapia centrada en el cliente constituye un concepto aplicado al trabajo terapéutico con
personas en búsqueda de ayuda psicológica.
Es uno de los métodos más investigados al nivel científico desde entonces y ha dado sus pruebas de
eficacia como tratamiento psicoterapéutico.
Las investigaciones científicas y universitarias en muchas partes del mundo permitieron, también, el
desarrollo sistemático de esta orientación psicoterapéutica.
Esta postura plantea Cliente en oposición a paciente.

38
El motivo de abandonar el término paciente viene dado por la connotación del vocablo, relacionado con
la patología, lo cual implica una relación asimétrica en donde el enfermo busca la ayuda de un superior,
el terapeuta o sanador.
La contrapropuesta es que no existe tal cosa como la enfermedad mental, sino formas inefectivas de
vivir.
El solicitante de un servicio o proceso psicoterapéutico, el cliente, no es un enfermo sino otra persona,
para el terapeuta.

El proceso terapéutico:
El cliente es el que lleva el proceso de la terapia y no el terapeuta (no-directivo). Sin embargo, el
terapeuta tiene que ofrecer al cliente una relación que se define por tres condiciones necesarias para
lograr el éxito de la misma. Estas características o condiciones son Empatía, Aceptación positiva
incondicional y Autenticidad o Congruencia.
Estas tres condiciones relacionales son llamadas actitudes de base del Terapeuta.
Críticas posibles a la Psicología Humanista:
El principal cuestionamiento que se le ha hecho a las aproximaciones psicológicas de
esta corriente es su falta de rigor teórico.
Esto motivado principalmente por la crítica a los modelos académicos de adquisición del conocimiento,
las psicologías humanistas privilegiaron la experiencia directa, el aprendizaje vivencial, en sus centros de
formación.
La crítica que la Psicología humanista hizo a la psicología de la época, en cuanto a un centramiento
excesivo en la naturaleza racional humana, redundó, a la larga, en el desarrollo escaso de teoría o
teorías muy vagamente fundamentadas.
Actualmente existe conciencia de esta crítica por parte de los psicólogos que se consideran humanistas,
por lo que muchos han iniciado un proceso de búsqueda de fundamentos teóricos más profundos,
principalmente epistemológicos, a su labor.
Cabe, a su vez, destacar la gran pregnancia que los desarrollos de esta perspectiva tienen en la
actualidad.

PSICOLOGÍA SISTÉMICA. (Terapia familiar sistémica)


La terapia familiar sistémica comenzó como una alternativa para el tratamiento de la psicosis en Palo
Alto, California (USA) a fines de los años 50.
Lo sistémico es el pensamiento que orienta al trabajo.
El pensamiento Sistémico es un cuerpo rico y complejo de ideas y contextos con aportes de la filosofía,
epistemología, antropología, la sociología, la psicología social, la física, la matemática y la lógica; lo cual
le confiere una particular tridimensión a la forma de percibir el mundo, el fenómeno del sufrimiento
humano y los conflictos entre personas.
Es una visión que incluye el contexto, piensa el sufrimiento humano y los conflictos entre las personas
incluyendolos en contextos que los determina y los genera.
Esta forma de pensar los sucesos tiende a revisar los conceptos de la ciencia tradicional como
neutralidad, objetividad, determinación, causalidad, verdad.
El pensamiento Sistémico tiene que ver con involucración, objetividad, indeterminación y azar,
probabilidad e incertidumbre.

(Metáfora de la piedra)
Terminada la Segunda Guerra Mundial, en la década de 1950, la psicología asiste al nacimiento de un
nuevo enfoque de las relaciones humanas. Se trata de la terapia sistémica: una línea que analiza las
interacciones en su contexto, que centra su mirada en el sistema y en las posiciones que los individuos
ocupan en él.
Los terapeutas empiezan, entonces, a pensar la familia como sistema: una red de vínculos que tiende
a la búsqueda de un equilibrio dinámico.
Los comportamientos de los individuos cumplen la función de equilibrar o desequilibrar ese sistema; a
su vez, sólo son comprensibles dentro de él.
La teoría sistémica se alimenta de los aportes de varias disciplinas: la teoría general de los sistemas, la
cibernética, la teoría de la comunicación, la física cuántica, el constructivismo y construccionismo social,
la hermenéutica y la filosofía del lenguaje, entre otras.

39
La psicología Sistémica se nutre de las siguientes teorías:
1) Teoría General de los sistemas (1950 Fundada por Ludwig von Bertalanffy).
2) Cibernética (1948-55 W. Ross Ashby, Norbert Wiener) Teoría matemática de la
comunicación y control de sistemas a través de la regulación de la retroalimentación.
3)Teoría de la comunicación (Paul Watzlawick 1921- 2007)
4)Constructivismo (Sus inicios con Vico y Kant y en psicología sus exponentes
Piaget y Vigotsky).

Psicología Sistémica
Un sistema es una estructura cuyas partes están interrelacionadas entre si.
La Psicología Sistémica estudia los fenómenos de relación y comunicación en cualquier grupo que
interaccione, entendido como un sistema. Este enfoque se extiende también
a las personas individuales, teniendo en cuenta los distintos sistemas que componen su contexto.
Originalmente esta orientación en Psicología comenzó utilizándose en el ámbito familiar de enfermos
con psicopatologías severas (Psicosis), evidenciando que el miembro que expresa síntomas es el
emergente de la relación patológica de todo el grupo. El enfermo es el único que no tolera esa situación
y es el que se resiste a formar parte de ese sistema, mientras los demás tratan de mantener el equilibrio
para evitar la disgregación del grupo.
Con el tiempo, este enfoque en Psicología continuó utilizándose no solamente con enfermos mentales
sino también con personas no necesariamente enfermas sino con perturbaciones psicológicas,
producidas por una dinámica familiar distorsionada; con fallas de comunicación, confusión de roles y
patrones de comportamiento alterados que son los que ocasionan esos trastornos.
Este método en Psicología modifica el abordaje terapéutico en cuanto a la forma de realizarlo, la
duración de los tratamientos y el rol del Psicólogo; y dada sus características, no es imprescindible la
presencia de todo el grupo sino que pueden participar algunos de los miembros y hasta solamente uno
de ellos; porque en todo sistema, el cambio de una de sus partes produce una modificación en todas las
demás, dando lugar a otro sistema con una nueva configuración.

Supuestos Básicos
El pensamiento sistémico no se funda como una teoría de salud y enfermedad, normalidad o patología
como las teorías tradicionales; sino que se interesa por la funcionalidad del comportamiento humano
frente a los problemas de la existencia y de
la convivencia. Se interesa por los sujetos en relación, ya que es imposible aislar al sujeto de su contexto
interactivo. Es una concepción evolutiva.
Su foco de atención es la relación interdependiente que cada cual vive consigo mismo,
con los demás y el mundo. Busca el buen funcionamiento de esas relaciones en términos personales.
Sostiene que no existe una sola realidad, sino tantas realidades como puntos de observación e
instrumentos empleados para observar, y esto tiene consecuencias tanto para los pacientes como para
los terapeutas.
Pasa de los contenidos a los proceso, trata de saber más el COMO que saber el porqué.
La función del Terapeuta está en ayudar al paciente a resolver un problema y adquirir
por medio de la experiencia la capacidad de hacer frente de un modo adecuado a los nuevos
problemas.
El pensamiento Sistémico se caracteriza por:
 Poner el acento en el sujeto en contexto, privilegiar el mundo de las relaciones
interpersonales.
 El foco de atención es el contexto vincular en el que se producen las conductas
Problemas
 El paciente identificado, es el portavoz de una situación familiar, o de otro sistema significativo.
 El síntoma es visto como función, como metáfora del sistema. El síntoma adquiere significado en el
contexto de las relaciones familiares.
 Se focaliza en el para que define el aspecto relacional y no en el por qué.
 Las explicaciones derivan de procesos de causalidad circular.
 Se trabaja en el aquí y ahora y las historias se utilizan para contextualizar la situación actual.
 Los problemas de comunicación entre las personas constituyen el problema.

40
 Los problemas son comportamientos que forman parte de una secuencia de procesos interaccionales
que contribuyen a mantenerlos.
 La manera como la gente trata de resolver los problemas constituyen los problemas.
 Los problemas estructuarales (de organización y funcionamietno) de la familia y del entorno social
significativo constituyen el problema.
 El cambio consiste en describir los problemas (verlos) de manera diferente, generando así distintas
consecuencias.

Escuelas psicológicas que trabajan con el pensamiento Sistémico:


Escuela de Palo Alto:
Se encuentra en California (USA), es la que más ha influido en los psicólogos de la Argentina. Algunos de
sus principales referentes son Watzlawick, Weakland, Fisch, Segal, Bateson. Su foco está centrado en la
comunicación y la interacción, tratan de detectar secuencias repetitivas de conducta en los que el
comportamiento está inscripto, o sea, qué comportamientos y quién desencadena la conducta
problema y qué comportamientos y quiénes siguen a éstas con el propósito de solucionarla. El objetivo
es modificar los marcos cognitivos que organizan la conducta.
Escuela Estructural:
Se encuentra en Nueva York y su principal representante es Salvador Minuchin. El énfasis está puesto en
cómo los sistemas familiares se organizan hacia dentro y hacia fuera. Son importantes las reglas
familiares y las modificaciones evolutivas que cambian la composición familiar. La familia tiene
esquemas cognitivos que legitiman o validan la organización familiar. El objetivo es la modificación de la
estructura o reestructuración de la organización familiar.
Esuela de Milán:
Se encuentra en la ciudad de Milán Italia. Sus principales representantes son M. Selvini Palazzoli, L
Bóscolo, P Cechin. Se orienta al contexto de significado que encuentran y organizan los síntomas. Los
procesos están organizados por las
perspectivas temporales que la familia tiene sobre los relatos y sobre las predicciones.
El objetivo es trabajar sobre los significados que el sistema atribuye a esa organización particular de
conductas, las explicitaciones que da, por qué perdura, qué motivaciones tienen los miembros.
Modelo Narrativo:
Sus desarrollos son los más recientes. Sus principales representantes son White, Sluzki, Anderson,
Goolishian y Andersen. El relato determina el significado que se le atribuye a la experiencia. Los relatos
modelan las vidas y las relaciones. Trabajan con los relatos como sistemas, con las narraciones de la
gente. El objetivo es la deconstrucción y reconstrucción de relatos alternativos que representan nuevos
significados y con un final abierto.
Aunque las Escuelas citadas se refieren más específicamente a la aplicación del pensamiento Sistémico
al tratamiento de los problemas y abordaje clínico, estas conceptualizaciones se instrumentan en
cualquier ámbito o área de la psicología.
Tiene amplio desarrollo en lo Laboral y su abordaje de las instituciones; en lo Educacional, concibiendo
la comunidad escolar como sistema; en lo Jurídico y sus diversos contextos y también especialmente en
todos los abordajes comunitarios, donde existen especiales diseños de trabajos en redes. Uno de los
últimos desarrollos lo se encuentran en su aplicación a la mediación, modalidad alternativa judicial de
solución de conflictos.

LOGOTERAPIA: Creador Víctor Frankl.


(Existencialismo / Humanismo)
Escribió el libro ¨El Hombre en busca de sentido¨
Cautivo en campo de concentración nazi cuatro años en el cual murio toda su familia, padres, esposa,
hijos, sobrevivió porque entendió que el sentido de estar ahí era sobrevivir.
¨Logos¨es una palabra Griega que significa ¨Sentido¨ ¨Significado¨o ¨Propósito¨.
Al aplicar la Logoterapia el paciente ha de enfrentarse con el sentido de su propia vida para, a
continuación, rectificar la orientación de su conducta en tal sentido.
La logoterapia es tambien llamada ¨La tercer escuela vienesa de psicoterapia¨ .
Se sentra en el significado de la existencia humana, así como en la búsqueda de dicho sentido por
parte del hombre.

41
De acuerdo con la logoterapia, la primer fuerza motivante del hombre es la lucha por encontrar un
sentido a su propia vida. Por eso se habla de ¨Voluntad de sentido¨, en contraste con ¨sentido de placer
del psicoanalisis, y en contraste con ¨Voluntad de Poder¨de Adler.
Al aplicar la logoterapia el paciente ha de enfrentarse con el sentido de su propia vidapara, a
continuación, rectificar la orientación de su conducta en tal sentido.
Comparada con el Psicoanalisis, la logoterapia es un metodo menos retrospectivo y menos
introspectivo, la logoterapia mira mas bien al futuro, es decir, a los cometidos y sentidos que el paciente
tiene que realizar en el futuro.

VOLUNTAD DE SENTIDO:
La búsqueda por parte del hombre del sentido de la vida constituye una fuerza primaria y no una
¨racionalizacion secundaria¨de sus impulsos instintivos.
El hombre es capaz de vivir e incluso de morir por sus ideales y principios.
Ese ¨algo¨por que vivir, ese algo o alguien en sus vidas por cuyas causas estan dispuestos incluso a
morir.
¨Logos¨o ¨Sentido¨no es solo algo que ¨nace de la propia existencia¨, sinó algo que ¨hace frente a la
existencia¨. No INVENTAMOS el sentido de nuestra existencia, sinó que lo DESCUBRIMOS¨.
FRUSTRACION EXISTENCIAL:
La ¨frustracion existencial¨ se da cuando la voluntad de sentido se encuentra frustrada.
Se puede utilizar de tres maneras:
Para referirse ala propia existencia: O sea, el modo de ser específicamente humano.
El sentido de la existencia.
La voluntad de sentido: El afan de encontrar un sentido concreto a la existencia personal.
La frustración existencial se puede resolver en Neurosis. Para la logoterapia este tipo de neurosis se
denomina ¨NOOGENA¨ (Del griego mente), en contraste con la Neurosis del Psicoanalisis denominada
PSICOGENA.
La diferencia de las mismas es que las Neurosis Noogenas NO tienen origen en lo psicologico, sino en la
dimension Noologica (Mente) de la existencia humana, pertenece al nucle ¨espiritual¨ de la
personalidad humana, para la logoterapia el termino espiritual no tiene connotación principalmente
religiosa, sino que hace referencia a la dimension específicamente humana.
Las Neurosis Noogenas NO nacen de los conflictos entre impulsos e instintos, sino mas bien de los
conflictos entre principios morales distintos, en otras palabras, de los problemas espirituales entre los
que la frustración existencial suele desempeñar una funcion importante.
La logoterapia considera que es su cometido ayudar al paciente a encontrar el sentido de su vida. En
cuanto le hace consciente del logos oculto de su existencia es un proceso analitico.
La logoterapia difiere del psicoanalisis en cuanto considera al hombre un ser cuyo principal interes
consiste en cumplir un sentido y relizar sus principios morales, y NO en la mera gratificación y
satisfacción de sus impulsos e instintos, ni en poco mas que la conciliación de las conflictivas exigencias
del yo, ello y super yo, o en la simple adaptación y ajuste a la sociedad y al entorno.
Para la logoterapia, la salud se basa en un cierto grado de tensión , la tension existente en lo que ya se
ha logrado y lo que todavía no se ha conseguido, o el vacio entre lo que se es, y lo que se debería ser.
Esta tension es inherente al ser humano, y por consiguiente, es indispensable al bienestar mental.
Lo que el hombre necesita no es la homeostasis, sino la NOODINAMICA¨es decir, la dinamica espiritual
dentro de un campo de tension bipolar en el cual un polo viene representado por el significado que
debe cumplirse y el otro polo por el hombre que debe cumplirlo.

Teoría de la Gestalt.
Creador: Wertheimer y sus colaboradores Kohler y Koffka (Fritz Perls y su esposa.)
Gestalt es una palabra alemana que significa ¨FORMA¨.
Se opone a la preponderancia del inconciente.
Discute la primacia de la sexualidad infantil.
Rechaza el uso de la transferencia como base del tratamiento.
Se opone a las terapias largas, individuales y solo verbales.
La Gestalt sostiene que:
Es mas importante el presente que el pasado.
Se debe trabajar en el aquí y ahora del paciente.

42
Es importante el contacto directo del terapeuta con el paciente.
Hay que prestar mucha atención a las emociones y experiencias incompletas (Ley de cierre)
Son muy importantes el cuerpo, las sensciones y las emociones.
La MENTE y CUERPO son una unidad.
Es necesario que el paciente desarrolle sus potencialidades.
Se enfatiza lo espontáneo, lo que aparece.
El cuerpo es la morada del espiritu y debe ser valorado.
TODO CAMBIO EMPIEZA CON LA ACEPTACION DE LO QUE SE ES.
Para Perls la neurosis NO se debe a traumas infantiles ni a deseos prohibidos, sino a una serie de Gestalt
inacabadas, necesidades interrumpidas y no satisfechas en la persona y su medio ambiente.
Las tecnicas gestalticas trabajan desde el aquí y el ahora, enfatizan las sensaciones.
Buscan que el paciente se de cuenta de lo que hace para impedirse a si mismo cumplir con sus
necesidades y cierre sus gestalt.
Se toma en cuenta la relación YO – TU (paciente / terapeuta) sin dejar de destacar la independencia y
responsabilidad de cada uno.
Con el artículo de Wertheimer sobre el movimiento aparente, publicado en 1912 y junto a sus
colaboradores Kohler y Koffka, son considerados los tres fundadores.
Se interesaban en un principio en la percepción, posteriormente abarcaron el aprendizaje, la solucion
de problemas y la cognición.
Wertheimer:
Wertheimer estaba interesado en la percepción del movimiento, descubrio el fenómeno PHI.
Para Wertheimer la verdad estaba determinada por la estructura total de la experiencia, mas que por las
sensaciones o percepciones individuales.
Denominó Gestalt al factor unificante que combina elementos separados en un todo, provocando dicha
¨ilusion¨
Kohler:
Contribuyó a establecer el aprendizaje por Insight, que es un discernimiento repentino y automático
sobre una serie de estimulos.
Estaba en desacuerdo con los conductistas en su manera mecánica de concebir el aprendizaje humano.
Experimentó con monos.
Koffka:
Desarrollo gran parte de su trabajo en América.
Intentó desarrollar una teoría general de la conducta humana, enmarcada bajo el concepto de ¨Campo
Psicológico¨o ¨Ambiente de la conducta¨
Campo Psicológico es el individuo y su ambiente, su interacción dentro del campo forma parte de la
conducta.
A partir de este concepto desarrolla la ¨TEORIA DE LAS EMOCIONES¨, en la que pone el acento en la
influencia del ambiente.

La Gestatl destacó la importancia de la organización de elementos en todos y las leyes de esa


organización.
Introdujo un nuevo tipo de exámen y explicación de los fenómenos preceptúales (Ej. el movimiento
aparente)
Esta nueva psicología nacio en Europa, pero luego emigró a EEUU debido a la inseguridad personal de
los autores por el Nacuismo.
Se rebeló contra el Estructuralismo de Wund, aunque comparten el objeto de estudio que son los
fenómenos de la conciencia.
Los Estructuralistas estudian la conciencia en partes, o sea, por separado cada uno de sus elementos,
(Wund decia que la experiencia perceptiva es un compuesto de sensaciones combinadas), mientras que
los Gestálticos estudian la conciencia desde una posición holística, o sea, desde su totalidad.
Su método para estudiar la conciencia es la observación y la experimentación (Hetroobservación
experimental)
El aporte principal de la Gestalt fue el descubrimiento que los elementos de la realidad no son
entidades aisladas, sino que estan integrados a totalidades que los contienen.
Formularon leyes de organización dentro del campo de la percepción, y en el campo del aprendizaje
encontraron el mismo tipo de principios.
Objetan el abuso de la experiencia pasada como concepto explicativo de la percepción y el aprendizaje.

43
Para ellos el aprendizaje y la solucion de problemas se relacionan con la reestructuracion del campo
perceptual.
Características de la Gestalt:
Estructuralista: Parte de la consideración de totalidades organizadas.
Dinámica: Explica la conducta en función de un campo regulado por fuerzas que la organizan según leyes
determinadas.
Ahistórica: Toma en cuenta solo los fenómenos coexistentes en el momento actual. Describe los
fenómenos pero no explica sus causas.
Antiemperista: Afirma que los procesos psicologicos se estructuran según las leyes de campo y que la
experiencia anterior no cumple un papel importante.
La psicología de la Gestalt se basa en la observación de que los individuos experimentan (perciben)
realidades que NO son parte de esta experiencia sensorial.
Por ejemplo, cuando vemos una película en realidad se trata de una serie de fotografias que se
presentan en secuencias.
El ser humano tiene la capacidad de experimentar el todo estructural, asi como las sensaciones
individuales.
Leyes de la PERCEPCIÓN: (Parten de dos leyes principales)
Ley de Carácter de miembro:
Los mismos elementos de una figura pueden construir otra totalmente diferente.
O sea, dos figuras diferentes pueden estar compuestas por las mismas partes.
Ej: Bicicleta y lineas sueltas.
Ley de la buena forma o pregnancia:
La forma en que se organiza la percepción ES SIEMPRE LA MAS SIMPLE Y MEJOR de las formas
posibles.
La ley de la buena forma se divide en las siguientes:
Ley de Proximidad:
El sujeto tiende a agrupar los elementos que se encuentran mas cercanos (Ya sea en espacio o en
tiempo)
Ley de Continuidad:
La persona tiende a imaginarse que una figura continua dentro de otra (siendo posible otras formas
diferentes de estructura)
Ley de Semejanza:
La mente tiende a agrupar los elementos que son parecidos en su forma, color, tamaño, etc.
Ley de Cierre:
Tendemos a cerrar las figuras que se encuentran incompletas, o sea, percibimos el todo como
complemento.

Criticas a la Gestalt:
Las criticas que se le hicieron a esta escuela son por sus nociones de campo e isomorfismo.
Los cientificos sostenian que esta teoria no afirma nada, decian que deben profundizar mas en sus
conceptos que son muy limitados.
Otra critica fue hacia los experimentos, dado que consideraban que NO eran cuantitativos y estadisticos
y no estaban bien controlados.
Vigotsky criticaba que si bien pretendian estudiar la conducta significativa, no discernían entre
percepción y pensamiento.
La teoria de la Gestalt ha sido criticada sobre todo por su carácter nebuloso. Muchos cientificos han
sostenido que esta teoria no afirma nada
Los Psicologos gestalticos creyeron que era un error tratar de dividir la percepción y el pensamiento en
sus elementos.
Cuando observamos un árbol, vemos precisamente un árbol y no un conjunto de ramas.

44
Frederick Perls y su esposa Laura. (1940)
Postuló que las personas emocionalmente saludables organizan su campo de experiencia en
necesidades bien definidas que les sirven de referencia a la hora de organizar su conducta.
La terapia pretende resolver los conflictos que provienen de la dificultad para integrar las
configuraciones de la personalidad.
El papel de la terapia es lograr que el cliente (así lo llaman) se haga consciente de sus sensaciones hacia
si mismo y su entorno, en vista a que pueda responder plena y razonablemente a cualquier situación.
La clave es enfocarse en el aquí y el ahora!, No en las experiencias del pasado y una vez situados en el
aquí y ahora poder enfrentar conflictos pasados o asuntos inconclusos, las llamadas GESTALTEN.
El cliente es estimulado a discutir sus recuerdos y preocupaciones en tiempo presente, dramatizando
conflictos (Así el cliente se familiariza con su problema y saca afuera aspectos reprimidos de su
personalidad, adoptando la posición de un tercer individuo para analizar con más objetividad el
problema.)

Psicología de la Gestalt (Libro de Melvin Marx y William Hillix)


El articulo de Max Wertheimer sobre el movimiento aparente marca el nacimiento de la Psicología
Gestaltica. Es un informe del trabajo realizado por Wertheimer, Kohler y Koffka, los tres fundadores de
la nueva escuela.
Al rechazar la artificialidad del analisis psicologico tradicional, promovio el interes por problemas mas
cercanos a la experiencia cotidiana.
Destaco la importancia de la organización de los elementos en todos, y las leyes de esa organización.
Introdujo un nuevo tipo de examen y explicación a los fenómenos preceptuales.
Esta psicología es mas fenomenologica que la de Wundt, acepta la introspección pero modificando su
carácter.
Los Guestalistas desecharon la busqueda de elementos de la experiencia y señalaron que la combinación
simple de los elementos no es adecuada para producir los razgos del todo. En psicología como en fisica,
el todo requiere leyes propias y la tarea de la psicología es buscarlas.
Comenzaron a aplicar sus puntos de vista en los campos de la percepción y el aprendizaje.
En el campo de la percepción, formularon las leyes de la organización. En el campo del aprendizaje
encontraron el mismo tipo de principios.
Objetaron el abuso de la experiencia pasada como concepto explicativo de la percepción y el
aprendizaje.
El aprendizaje y la solucion de problemas, se relacionan, según la Gestalt con la reestructuracion del
campo perceptual.
Para explicar la percepción y la conducta, solo pueden utilizarse las influenciasactualmente activas en el
campo.
Criticaba al Estructuralismo y al Conductismo.

PSICOANALISIS (Sigmund Freud)


Psicoanálisis es un Sistema psicológico por ser un ordenamiento de partes que constituyen un todo.
El Psicoanálisis Heterodoxo y el Culturalista pueden ser entendidos como Corrientes del Psicoanálisis
porque suponen líneas generales de convergencias, pero que analizados en detalle concluyen en una
diversidad teórica significativa.
Aunque no se desarrollarán los aspectos de las diferentes Escuelas del Psicoanálisis se las pueden
enumerar en relación a sus pensadores: J. Lacan, Melanie Kein, A Freud y otros.

El Psicoanalisis fue creado en Viena por Sigmund Freud, medico Neurologo interesado en encontrar una
metodo efectivo para tratar pacientes con Histeria y otros tipos de Neurosis, enfermedades que hasta
el momento no encontraban una explicación en su correlato biologico.
Uno de los sucesos que influyeron en el desarrollo del psicoanálisis fue lo que Freud aprendió de Josef
Breuer, quien trató a una mujer conocida como Ana.O. Breuer inició el tratamiento en 1880, la paciente
mostraba síntomas de histeria como parálisis, pérdida de memoria, problemas con la vista y el habla.
Breuer hipnotizó a la mujer y le pidió que recordara el origen de sus síntomas, descubrió que cada vez
que nombraba el origen del síntoma este desaparecía. Luego esta técnica denominó catarsis.

45
Otro de los sucesos que influyó en el origen de la teoría fue la asistencia de Freud a las experiencias
llevadas adelante por el neurólogo J. M. Charcot en el hospital Salpêntrière de París en 1885 a 1886.
Charcot suponía que la histeria era una enfermedad que tenía causa psicológica. Estas experiencias
sugerían que mediante la hipnosis se podían inducir (y suprimir) síntomas que se presentaban en los
cuadros histéricos, como por ejemplo la parálisis.
La vida de Freud, abarca uno de los períodos más fecundos de la historia de la ciencia.
En Viena los se publicó el origen de las especies de C. Darwin, el libro estaba destinado a revolucionar la
concepción del hombre sobre el hombre. Antes de Darwin el hombre se separaba a sí mismo del resto
de las especies del reino por poseer alma. La doctrina evolucionista convirtió al hombre en la parte de la
naturaleza, en un animal más entre los animales. Este planteo naturalista del hombre llevó a
considerarlo como objeto de estudio científico, no diferente, salvo por su complejidad.
Otro de los descubrimientos de esa época son los relativos a Gustav Fechner quien fundó la ciencia de la
psicología.
Dicho científico y filósofo alemán demostró en 1860 que la mente podía estudiarse científicamente;
cabe mencionar que ésta se concibió dentro del paradigma de esa época, considerándola a la psicología
como una rama de las ciencias naturales.
Estos dos hombres, Darwin y Fechner, ejercieron una tremenda influencia en el desarrollo intelectual de
Freud, el interés por las ciencias biológicas y la psicología floreció durante la segunda mitad del siglo XIX.
Los nuevos descubrimientos de la física influyeron también profundamente; a mediados de siglo el gran
físico Hemann von Helmhotz formuló el principio de conservación de la energía. Ese principio afirmaba
que, al igual que la masa, también la energía es cantidad y puede transformarse pero no ser destruida
Darwin concibió al hombre como una evolución del animal, Fechner demostró que la mente humana no
escapaba de la ciencia. La nueva física, empero, posibilitó una visión aún más radical del hombre: pudo
concebirse que es un sistema de energía y que obedece a las mismas leyes que la física.
Freud habría de descubrir, que podía aplicarse la ley de la dinámica tanto a la personalidad del hombre
como a su aspecto corporal.
Una vez hecho este descubrimiento Freud procedió a crear la psicología dinámica, que estudia las
transformaciones e intercambios de la energía dentro de la personalidad, importante descubrimiento
para la ciencia moderna.
Freud pasó un año en París aprendiendo el método de Charcot.
Sin embargo, no quedó satisfecho con la hipnosis, porque pensó que sus efectos eran sólo temporales y
no llegaban al fondo del problema.
También, como ya se ha mencionado, Freud aprendió los beneficios de la técnica que practicaba Joseph
Breuer, médico vienes. Ésta consistía en “quitarse de encima los problemas delatándolos”. El paciente
hablaba mientras el médico escuchaba.
Luego Freud realizaría nuevas y mejoradas técnicas terapéuticas; La asociación libre, esta es un método
constitutivo de la técnica psicoanalítica, según el cual el paciente debe expresar, durante la cura, todo lo
que se le ocurre sin ninguna discriminación, más allá que le parezca inadecuado o inapropiado.
Su exploración reveló fuerzas dinámicas responsables de la creación de síntomas anormales,
gradualmente comenzó a bosquejar la idea de que la mayoría de las fuerzas eran inconcientes. Su vida
se ha dedicado a: inferir o adivinar como está construido el aparato mental y que fuerzas interaccionan
y se contrarrestan en él.

Asociación libre.
El método de la asociación libre le fue sugerido a Sigmund Freud en 1892 durante un tratamiento en el
que una paciente (Emmy von N.) le pidió expresamente que cesara de intervenir en el curso de sus
pensamientos y que la dejara hablar libremente.
Poco a poco, y hasta 1898, cuando se lo adoptó definitivamente, este método fue sustituyendo al
antiguo método catártico y se convirtió desde entonces en la regla fundamental de la cura
psicoanalítica: el medio privilegiado de investigación del inconsciente.
El paciente puede expresar todos sus pensamientos, ideas, imágenes, emociones, tal como se le
presentan, sin selección, sin restricción, aunque el material le parezca incoherente, impúdico,
impertinente o desprovisto de interés. Estas asociaciones pueden ser inducidas por una palabra, un
elemento de un sueño o cualquier otro objeto de pensamiento espontáneo. La observancia de esta regla
contribuye a que afloren las representaciones inconscientes y actualiza los mecanismos de resistencia.
También Freud habló de resistencia al psicoanálisis para designar una actitud de oposición a sus
descubrimientos, por cuanto éstos revelaban los deseos inconscientes.

46
Entre los primeros seguidores se encuentran Carl Gustav Jung y Alfred Adler, quienes más tarde se
alejarían para formar sus corrientes de pensamiento.
Carl G. Jung fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del
psicoanálisis; posteriormente, fundador de la escuela de Psicología analítica, también llamada Psicología
de los complejos y Psicología profunda. Carl Gustav Jung fue un pionero de la psicología profunda y uno
de los estudiosos de esta disciplina más ampliamente leídos en el siglo veinte. Su abordaje teórico y
clínico enfatizó la conexión funcional entre la estructura de la psique y la de sus productos, es decir, sus
manifestaciones culturales.
Alfred Adler médico y psicólogo austríaco, discípulo de Sigmund Freud.
Fundador de la llamada psicología individual y precursor de la moderna psicoterapia. Adscrito primero
al grupo de Freud, se apartó de él en 1911 al divergir sobre distintos puntos de la teoría psicoanalítica.
Sus conceptos básicos son los de carácter, complejo de inferioridad y conflicto entre la situación real del
individuo y sus aspiraciones. La psicología individual parte de la idea de que el hombre es un individuo
que se mueve hacia una meta determinada y defiende el estudio del enfoque teleológico (hacia fines)
que investiga la meta de una persona de tipo inconsciente. Las metas son construidas subjetivamente ya
en la época infantil, influida por el ambiente o constelación familiar, y por la aspiración del niño a
compensar su sentimiento de inferioridad. La relación entre la meta y los modos de alcanzarla
configuran la personalidad del sujeto.

Por otro lado Freud en 1909 recibió el primer reconocimiento académico en la Clark University en
Massachsetts. Allí es Stanley Hall quien contribuiría a difundir el psicoanálisis en los Estados Unidos.
Jean Laplanche y Jean Bertrand Pontalis (1967), tomando a Freud, definen al Psicoanálisis de la
siguiente manera:
 Un método de investigación que consiste esencialmente en evidenciar la significación inconciente de
las palabras, actos, producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un individuo. Este método
se basa principalmente en las asociaciones libres del sujeto, que garantizan la validez de la
interpretación.
 Un método psicoterapéutico basado en esta investigación y caracterizado por la interpretación
controlada de la resistencia, de la transferencia y del deseo. (Cura psicoanalítica)
 Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas en las que se sistematizan os datos aportados
por el método de investigación y tratamiento.
Freud introdujo el término psico-análisis en su artículo La herencia y la etiología de las neurosis en 1896.
El empleo del término consagró el abandono de la catarsis, practicada bajo hipnosis y de la sugestión.

Freud, en relación al psicoanálisis, expresa:


“Llamamos psicoanálisis al trabajo mediante el cual traemos a la conciencia del enfermo lo psíquico
reprimido en él. ¿Por qué análisis, que significa fraccionamiento, descomposición, y sugiere una analogía
con el trabajo que efectúa el químico en las substancias que encuentra en la naturaleza y que lleva a su
laboratorio?
Porque tal analogía es efectivamente fundada, en un importante aspecto. Los síntomas y
manifestaciones patológicas del paciente son, como todas sus actividades psíquicas, de naturaleza
altamente compuesta; los elementos de esta composición son, en último término, motivaciones,
mociones pulsionales. Pero el paciente nada sabe, o muy poco, de estas motivaciones tan elementales.
Les enseñamos, pues, a comprender la composición de estas formaciones psíquicas altamente
complicadas, referimos los síntomas a las mociones pulsionales que los motivan, señalamos al enfermo
en sus síntomas la intervención de motivaciones pulsionales hasta entonces ignoradas por él, en forma
similar a como el químico separa la substancia fundamental…de igual modo mostramos al enfermo,
basándonos en las manifestaciones psíquicas consideradas no patológicas, que él sólo era
imperfectamente consciente de su motivación, que otras mociones pulsionales, que permanecían
ignoradas para él, han contribuido a producirlas.”
Siendo el inconsciente uno de los descubrimientos de S. Freud que dieron sustento a sus desarrollo e
investigaciones. El estudio del ser humano lleva consigo grandes ansiedades ya que implica el estudiarse
a sí mismo. Este es uno de los motivos por los cuales las ciencias del hombre llegan tarde a estructurarse
y se hallan en un período formativo.

47
¿Qué se entiende por inconsciente como descubrimiento Freudiano?
En el psicoanálisis, el inconsciente, es un lugar desconocido para la conciencia.
Freud elaboró una concepción inédita del inconsciente
Freud define el inconsciente de manera original (no ya como lo opuesto al consciente).
Según Laplanche y Pontalis :
El adjetivo inconsciente se utiliza en ocasiones para connotar el conjunto de los contenidos no presentes
en el campo actual de la conciencia, y esto en un sentido «descriptivo»
En sentido tópico, la palabra inconsciente designa uno de los sistemas definidos por Freud dentro del
marco de su primera teoría del aparato psíquico.
Freud no fue el primer pensador que utilizó el término inconsciente para designar un concepto de su
teoría.
Sin embargo, fue él quien terminó por convertirlo en uno fundamental para su disciplina, asignándole
una significación muy distinta de la que le atribuían sus predecesores.
Freud elaboró una concepción inédita del inconsciente.
Realizó en primer lugar una síntesis de las enseñanzas de Jean Martin Charcot, Hippolyte Bernheim y
Josef Breuer, que lo llevó hacia el psicoanálisis y, en un segundo momento, proporcionó un andamiaje
teórico al funcionamiento del inconsciente a partir de la interpretación del sueño.
En efecto, para Sigmund Freud el inconsciente ya no es una "supraconciencia" o un "subconsciente",
situado sobre o más allá de la conciencia; se convierte realmente en una instancia a la cual la conciencia
no tiene acceso, pero que se le revela en el sueño, los lapsus, los chistes, los juegos de palabras, los
actos fallidos, etcétera.
El inconsciente, según Freud, tiene la particularidad de ser a la vez interno al sujeto (y a su conciencia) y
exterior a toda forma de dominio por el pensamiento consciente.

Freud define el inconsciente de manera original (no ya como lo opuesto al consciente).


"La observación de la vida normal de vigilia" parecía validar esa concepción clásica del inconsciente.
Pero el análisis de las formaciones psicopatológicas de la vida cotidiana y del sueño había hecho
aparecer al inconsciente como una función de sistemas muy distintos.
En adelante, junto al consciente había que concebir dos tipos de inconsciente, ambos inconscientes en
el sentido descriptivo, pero muy distintos en cuanto a su dinámica y al devenir de sus contenidos:
(inconsciente / Preconciente)
Los del inconsciente propiamente dicho no podían llegar nunca a la conciencia, mientras que los
contenidos del otro, denominado por tal razón preconsciente, alcanzaban la conciencia en ciertas
condiciones, sobre todo después de pasar el control de una forma de censura.
El inconsciente freudiano es ante todo una noción tópica y dinámica, deducida de la experiencia de la
cura.
Esta ha mostrado que el psiquismo no es reductible a lo consciente y que ciertos «contenidos» sólo se
vuelven accesibles a la conciencia una vez se han superado las resistencias; la cura ha revelado que la
vida psíquica está saturada de pensamientos eficientes, aunque inconscientes, y que de éstos emanan
los síntomas; ha conducido a suponer la existencia de «grupos psíquicos separados» y, de un modo más
general, a admitir la existencia del inconsciente como un «lugar psíquico» particular que es preciso
representarse, no como una segunda conciencia, sino como un sistema que tiene contenidos,
mecanismos y posiblemente una «energía» específica.

¿Cuáles son estos contenidos?


Freud, en su artículo sobre El inconsciente (Das Unbewusste, 1915) los denomina «representantes de la
pulsión».
En efecto, la pulsión, situada en el límite entre lo somático y lo psíquico, se encuentra más allá de la
oposición entre consciente e inconsciente; por una parte, no puede jamás devenir objeto de conciencia,
y, por otra, sólo se halla presente en el inconsciente por medio de sus representantes, esencialmente el
«representante representativo».
Las representaciones inconscientes se hallan ordenadas en forma de fantasías, guiones imaginarios a
los cuales se fija la pulsión, y que pueden concebirse como verdaderas escenificaciones del deseo.
Cuando Freud intenta definir el inconsciente como sistema, resume sus caracteres específicos del
siguiente modo:

48
Proceso primario de pensamiento (sin orden ni tiempo); ausencia de negación, de duda, de grado en
la certidumbre; indiferencia a la realidad, y regulación por el solo principio del placer-displacer.
El sueño fue para Freud el «camino real» hacia el descubrimiento del inconsciente.
Los mecanismos (desplazamiento, condensación, simbolismo) deducidos del sueño en y constitutivos del
proceso primario se vuelven a encontrar en otras formaciones del inconsciente (actos fallidos,
equivocaciones orales, etc.), que equivalen a los síntomas por su estructura de compromiso y su función
de «cumplimiento de deseo».
Es debido a que el síntoma es manifestante del inconsciente, que es necesario una andamiaje teórico
y técnico para develarlo.

El APARATO PSIQUICO.
(La función del aparato psíquico consiste en mantener a un nivel lo más bajo posible la energía interna)
La idea de aparato está ligada a las de lugar, espacio, localización, proceso, funcionamiento, conjunto,
sistema, modelo. La idea de aparato está vinculada a la de representación. Una cierta disposición u
organización interna, pero hace algo más que atribuir diferentes funciones a “lugares psíquicos”.
«…suponemos que el psiquismo (la vida anímica) es la función de un aparato al que atribuimos
extensión espacial y composición en varias partes, o sea nos la imaginamos a semejanza de un
telescopio, un microscopio, etcétera…» (Freud, 1938. p.12).
Según Laplanche y Pontalis (1967): Termino que subraya ciertos caracteres que se le atribuye al
psiquismo: su capacidad de transmitir y transformar energía determinada y su diferenciación en
sistemas o instancias.
Tratar el psiquismo (vida anímica) como aparato: ¿de dónde proviene esta idea? La idea de aparato está
ligada a las de lugar, espacio, localización, proceso, funcionamiento, conjunto, sistema, modelo,
máquina.

«El aparato psíquico» se refiere la definición siguiente:


«…suponemos que la vida anímica es la función de un aparato al que atribuimos extensión espacial y
composición en varias partes, o sea nos la imaginamos a semejanza de un telescopio, un microscopio,
etcétera…» (Freud, 1938. p.12).
Por lo tanto, el aparato representa lo que no se conoce para hacerlo conocido, o por lo menos
imaginarlo y construirlo.
(Cabe recordar las influencias médicas y neurológicas que Freud presentaba por lo cual hace un intento
de localización de las instancias que componen el aparato psíquico, sin embargo esto luego es revisado y
utilizado de manera figurativa.)
Al hablar de aparato psíquico, Freud sugiere la idea de una cierta disposición u organización interna,
pero hace algo más que atribuir diferentes funciones a “lugares psíquicos”, asigna a estos un orden de
los distintos sistemas que componen el aparato psíquico; no debe entenderse en el sentido anatómico
que le conferiría una localización cerebral.
La palabra “aparato” sugiere la idea de una tarea, de un trabajo tomado de una concepción
determinada del arco reflejo, según el cual éste transmitiría íntegramente la energía la energía
recibida.
La función del aparato psíquico consiste en mantener a un nivel lo más bajo posible la energía interna,
la diferenciación en subestructuras (instancias) ayuda a concebir las transformaciones de la energía.
Estas breves observaciones indican que el aparato psíquico para Freud tiene el valor de “modelo” de su
metapsicología.

Metapsicología:
Es un término creado por Freud en 1896 para designar el conjunto de su concepción teórica, y
distinguirla de la psicología clásica.
El enfoque metapsicológico consiste en la elaboración de modelos teóricos que no están directamente
vinculados a una experiencia u observación física; se define por la consideración simultánea de los
puntos de vista:

Dinámico (constituido por fuerzas y, más en particular, el conflicto de fuerzas antagónicas),

49
Tópico (se concibe al aparato anímico como un instrumento compuesto y se busca establecer en él los
“lugares”, instancias, donde se consuman los diferentes procesos anímicos) y

Económico (relacionado con la hipótesis según la cual los procesos psíquicos consisten en la circulación y
distribución de una energía cuantificable -"la energía pulsional"-, es decir, susceptible de aumento, de
disminución y de equivalencias).

Pulsión:
Concepto fundamental del psicoanálisis, destinado a dar cuenta, a través de la hipótesis de un montaje
específico, de las formas de relación con el objeto y de la búsqueda de la satisfacción.
Pulsión es considerado un proceso dinámico consistente en un empuje (carga energética, factor de
motilidad) que hace tender al organismo hacia un fin.
Según Freud, una pulsión tiene su fuente en una excitación corporal (estado de tensión); su fin es
suprimir el estado de tensión que reina en la fuente pulsional; gracias al objeto, la pulsión puede
alcanzar su fin.
El concepto freudiano de la pulsión se establece en la descripción de la sexualidad humana. Freud,
basándose especialmente en el estudio de las perversiones y de las modalidades de la sexualidad
infantil, refuta la concepción popular que atribuye a la pulsión sexual un fin y un objeto específico y lo
localiza en las excitaciones y el funcionamiento del aparato genital.
Por el contrarío, muestra que el objeto es variable y contingente y sólo es elegido en su forma definitiva
en función de las vicisitudes de la historia del sujeto (desarrollo de la sexualidad).
Muestra además cómo los fines son múltiples, parciales e íntimamente dependientes de fuentes
somáticas; éstas también son múltiples y susceptibles de adquirir y mantener para el sujeto una función
prevalente (zonas erógenas), de tal forma que las pulsiones parciales no se subordinan a la zona genital
y no se integran a la realización del coito más que al final de una evolución completa que no viene
garantizada por la simple maduración biológica.
Como ya se ha indicado, el concepto de pulsión fue analizado sobre el modelo de la sexualidad, pero
desde un principio en la teoría freudiana la pulsión sexual se diferenció de otras pulsiones.
Como es sabido, la teoría de las pulsiones en Freud fue siempre dualista; el primer dualismo invocado
fue el de las pulsiones sexuales y pulsiones de autoconservación; por Pulsion De autoconservación,
Freud entiende las grandes necesidades o las grandes funciones indispensables para la conservación del
individuo, siendo su modelo el hambre y la función de la alimentación.
Este dualismo se halla presente, según Freud, desde los orígenes de la sexualidad, superándose la
pulsión sexual de las funciones de autoconservación, en las cuales al principio se apoyaba.

Pulsión:
Concepto fundamental del psicoanálisis, destinado a dar cuenta, a través de la hipótesis de un montaje
específico, de las formas de relación con el objeto y de la búsqueda de la satisfacción.
Es considerado un proceso dinámico consistente en un empuje que hace tender al organismo hacia un
fin. El concepto freudiano de la pulsión se establece en la descripción de la sexualidad humana.
Freud luego introduce otra clasificación en “Más allá del principio del placer” (Jenseits des
Lustprinzips,1920) opone pulsiones de vida y pulsiones de muerte.
Cuando se alude al aparato Psíquico, para distinguir sus características, funciones e instancias, se
consideran dos puntos de vista:
 Primera Tópica: inconciente, pre-conciente y conciente.
 Segunda Tópica: Ello, yo y superyó.

Primera Tópica :
1. Consciente, preconsciente e inconsciente
La conciencia es la cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e internas dentro
del conjunto de los fenómenos psíquicos.
El término inconsciente se utiliza para connotar el conjunto de los contenidos no presentes en el campo
actual de la conciencia.
Está constituido por contenidos reprimidos que buscan regresar a la conciencia o bien que nunca fueron
conscientes y su cualidad es incompatible con la conciencia.

50
El preconsciente designa una cualidad de la psique que califica los contenidos que no están presentes en
el campo de la conciencia pero pueden devenir en conscientes.

Segunda Tópica :
2. Ello, Yo y Superyó
El Ello es la instancia más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos. Opera de
acuerdo con el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad.
Es la expresión psíquica de las pulsiones (polo pulsional).
Los contenidos del Ello son inconcientes en parte hereditarios e innatos y en parte reprimidos y
adquiridos.
Desde el punto de vista económico es el reservorio de la energía psíquica.
Y desde el punto dinámico entra en conflicto con el yo y el superyó.
El Superyó su función es comparable a la de un juez o censor con respecto al Yo, Freud considera la
conciencia moral, la auto-observación, la formación de ideales. Clásicamente se define como el
heredero del complejo de Edipo, se forma por la interiorización de las exigencias y prohibiciones
parentales.
El Yo Es una parte del Ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de cumplir de
manera realista los deseos y demandas del Ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata de
conciliarse con las exigencias del Superyó.
El Yo evoluciona a partir del Ello y actúa como un intermediario entre éste y el mundo externo.
El Yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del Ello de una manera apropiada en el
mundo externo.
Utiliza el pensamiento realista característico de los procesos secundarios.
Como ejecutor de la personalidad, el Yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le exigen: las del
mundo de la realidad, las del Ello y las del Superyó, el Yo tiene que conservar su propia autonomía por el
mantenimiento de su organización integrada.
No es posible hablar de una correlación directa entre una instancia y otra.
Los aspectos del Yo y del Superyó son tanto concientes como pre concientes e inconcientes.
En cambio los aspectos del Ello son inconcientes y sólo son plausibles de ser llevados a otro sistema
mediante un esfuerzo o técnica específica como la asociación libre y la interpretación del inconsciente.
O se manifiestan deformados en la manifestación de síntomas, sueños, lapsus o actos fallidos.

REPRESIÓN:
Freud Define la represión como un mecanismo cuya esencia consiste en rechazar y mantener alejados
de la conciencia determinados elementos que son dolorosos o inaceptables para el yo.
Estos contenidos o ideas tienen para Freud un contenido SEXUAL.
La represión se origina en el conflicto psíquico que se produce por el enfrentamiento de exigencias
internas contrarias entre un DESEO que reclama imperativamente satisfacción y las PROHIBICIONES
MORALES.
Por lo tanto el YO se defiende del dolor que causa la incompatibilidad REPRIMIENDO EL DESEO.
La REPRESION es considerada por Freud FUNDANTE DEL PSIQUISMO y MECANISMO DE DEFENSA.

MECANISMOS DE DEFENSA:
El término es utilizado ya sea para:
Designar el conjunto de procesos defensivos para determinada Neurosis.
Para indicar la utilización defensiva de tal o cual destino pulsional.

NEUROSIS:
Es una enfermedad de origen Psiquico cuyos síntomas son la expresión simbólica de un conflicto
psíquico (lucha de fuerzas) que tiene sus raices en la historia infantil del sujeto y constituyen
compromisos entre el DESEO Y LA DEFENSA.
El modelo psicoanalítico según Mocchuitti (1997) implica la concepción de de un hombre natural,
marcado por lo energético que por su naturaleza es dinámico, que puede ser estudiado desde el punto
de vista científico como organismo, vale decir explicativamente, como en las ciencias naturales. Pero

51
que también se puede acceder desde las ciencias del espíritu, actuando hermeneuticamente y por
autognosis.
Decir que el hombre no es sólo organismo, sino que también es persona profunda más allá de los límites
de la conciencia. Esto de ninguna manera significaría marginar la conciencia, puesto que ella se
constituiría, siempre en lo referente de los fenómenos inconscientes. Las patologías no son
exclusivamente orgánicas. Podrá haber una somatogénesis de las enfermedades pero también esta
incluida la consideración de la psicogénesis de la enfermedad.
Las dicotomías sobre las cuales se asientan estos planteos son alusivas a los dualismos racionalismo-
irracionalismo y es a partir de esta controversia que el psicoanálisis surge. Sin embargo, los movimientos
en la construcción del conocimiento llevan a asentarse en un polo (antagonista) de la cuestión, en vez de
sostener la incertidumbre que implica la dicotomía.

La crítica principal al psicoanálisis surge del neopositivismo y del falsacionismo si se quiere concebir
como ciencia del método experimental u observacional (Experimentalismo). La teoría del inconsciente
no podría ser falsada (criterio científico de dicho paradigma científico); éste dilema lleva a Ricoeur
(1913-2005) a concebir al psicoanálisis como hermenéutica o teoría del lenguaje.
Pero, si el psicoanálisis quiere ser teoría debe satisfacer las reglas de la corroboración empírica y la
predicción y postdicción de las ciencias nomotéticas. En este sentido será necesaria información
adicional proveniente de la historia de la disciplina. Es por esto que algunos autores plantean que sería
interesante mirar al psicoanálisis como un Programa de Investigación Científica en competencia con
otros Paradigmas, por ejemplo, el conductismo y el cognitivismo.

Juan Mocchiutti (1997) define al Psicoanálisis como un Sistema psicológico por ser un ordenamiento de
partes que constituyen un todo, éste supone un conjunto de principios, elementos o reglas relacionados
entre sí e interdependientes conjugados de manera armoniosa.
Un Sistema supone la organización de teorías convergentes, que siendo distintas se complementan en el
sentido de un todo que podrá ser abierto y cambiante por ser un constructo irreductible.
El Psicoanálisis Heterodoxo y el Culturalista pueden ser entendidos como Corrientes del Psicoanálisis
porque suponen líneas generales de convergencias.

HETERODOXOS DEL PSICOANÁLISIS:


(Los seguidores de Freud: Carl Jung y Alfred Adler)
Carl Jung: (Psiquiatra Suizo)
Psiquiatra suizo, fundador de la psicología analítica. Fue el fundador de una escuela de psicoterapia,
amigo y discípulo de Sigmund Freud entre 1907 y 1913
Divergencias con las tesis freudianas, concernientes especialmente a la naturaleza de la libido, «energía
vital» que no es de origen sexual únicamente.
En 1913, la ruptura con Freud y Jung da a su método el nombre de «psicología analítica».
Introduce un inconciente colectivo: que representa la acumulación de las experiencias milenarias de la
humanidad, se expresa a través de los arquetipos.
El objetivo de la terapia junguiana, es directivo, es permitir a la persona volver a enlazarse con sus
raíces, acceder a ella misma, es decir, tomar conciencia de las exigencias de los arquetipos, exigencias
reveladas por los sueños.
Jung no reconoce a la infancia un papel determinante en la eclosión de los trastornos psíquicos de la
edad adulta.
La publicación, en 1944, de Psicología y alquimia, marca la segunda época de la vida de Jung, se interesa
en la etnología, la filosofía de las religiones y la alquimia.
En 1958 se fundó la Sociedad Internacional de Psicología Analítica, que agrupa a los partidarios del
método de Jung.
En 1919 Jung elaboró la noción de arquetipo. Cinco son los que han alcanzado un desarrollo superior al
de cualquier otro: Ánima, Ánimus, Sombra, Persona, Sí-mismo.
Jung considera al Complejo como aquel conjunto de imágenes o conceptos cargados emocionalmente
que opera de un modo similar a una personalidad autónoma escindida.
Fundador de la Psicología Analitica. (Inconciente Colectivo)
Especialista en Psicosis.

52
Divergencias con la tesis Freudianas concernientes especialmente a la naturaleza de la Libido, que para
Jung deviene la expresión Psíquica de una ¨Energía Vital¨que no es de origen sexual unicamente.
Jung da a su método el nombre de PSICOLOGÍA ANALÍTICA, y mas allá del inconciente individual, Jung
introduce en Inconciente Colectivo. (Que representa la acumulación de experiencias milenarias de la
humanidad y se expresa a través de los Arquetipos)

Inconciente Colectivo:
Representa la acumulación de experiencias milenarias de la humanidad, se expresa a través de los
ARQUETIPOS.
Los Arquetipos son temas privilegiados que se reencuentran inalterados tanto en los sueños, como en
los mitos, los cuentos, o las cosmologías.
Terapia Junguiana:
El Objetivo de la terapia de Jung es permitir a la persona volver a enlazarse con sus raices, acceder a ella
misma, es decir, tomar conciencia de las exigencias de los arquetipos, exigencias reveladas por los
sueños.
Contrariamente a Freud, Jung NO RECONOCE A LA INFANCIA UN PAPEL DETERMINANTE EN LA
ECLOSIÓN DE LOS TRASTORNOS PSIQUICOS DE LA EDAD ADULTA. Para Jung, esta se define según la
dialéctica de la PERSONA con el MUNDO EXTERIOR.
(En 1944 Jung se retira de la clinica y se interesa en la Etnología, la Filosofía de las Religiones y la
Alquimia)
En 1919 Jung elaboró la noción de ARQUETIPO, proviene de la IMAGO (imagen interna, representación
del inconciente) para definir una forma inconciente preexistente, que determina al psiquismo y provoca
una representación simbólica que aparece en los sueños, el arte o la religión.
Son 5 los Arquetipos:
Anima: Imagen de lo femenino.
Animus: Imagen de lo masculino.
SI – Mismo: Verdadero centro de la personalidad.
La Sombra: El aspecto inconciente de la personalidad caracterizado por rasgos y actitudes que el YO
conciente no reconoce como propios.
La Persona: Constituye aquella parte de la personalidad que lidia con la realidad externa, es la máscara
que se antepone a nuestro desenvolvimiento social cotidiano.
LOS ARQUETIPOS CONSTITUYEN EL INCONCIENTE COLECTIVO, BASE DE LA PSIQUE, ESTRUCTURA
INMUTABLE, ESPECIE DE PATRIMONIO SIMBOLICO DE TODA LA HUMANIDAD.
La psique INDIVIDUAL cumple según Jung 4 funciones principales:
Pensar.
Sentir.
Intuir.
Sensacionar.

COMPLEJO:
Es aquel conjunto de imágenes o conceptos cargados emocionalmente que opera de un modo similar a
una personalidad autónoma.
Es la vía regia al inconciente.
Complejo representa la unidad básica constituyente de lo inconciente personal, así como el Arquetipo
lo será del inconciente colectivo.
Jung distinguió tres etapas en el desarrollo de la personalidad:
Pre – Sexual.
Pre- Puberal.
Madurez.
Aquí hay otra diferencia con Freud ya que Jung considera que recien se puede hablar de Sexualidad
infantil propiamente dicha, desde el Complejo de Edipo o Electra, alrededor de los 5 años.

Teoría de la Neurosis:
Jung coincide con Freud solo en decir que los conflictos causantes de las perturbaciones son
Inconcientes.

53
Pero lo característico para Jung es la ¨Religiosidad Reprimida¨, los Dioses olvidados se transforman en
enfermedades, estos Dioses son los Arquetipos.
Cuando se desoye el mandato o los designios de las fuerzas inconcientes el hombre se enferma.
¨EL NEUROTICO ES EL HOMBRE QUE SE HA APARTADO DE SU DESTINO¨

ALFRED ADLER: (Psicología Individual¨


Alumno de S. Freud desde 1902, se separa de él en 1910, no comparte la opinión sobre el rol de la
pulsión sexual, y piensa que se puede dar cuenta de la vida psíquica del individuo a partir del
sentimiento de inferioridad que resulta del estado de dependencia que cada uno experimenta en su
infancia. Dicho sentimiento es compensado por una voluntad de poderío que empuja al niño a querer
mostrarse superior a los otros.
Adler postula la Psicología individual en torno a tres postulados básicos: los sentimientos de
inferioridad, los impulsos de poderío y el instinto de comunidad. A partir de los sentimientos de
inferioridad el individuo tiende a dominarlos y experimenta la necesidad de ser un hombre completo
(fuerza y poderío).
Completó las bases de la psicología individual con la incorporación del factor del instinto de comunidad
ya que el hombre nace con una capacidad instintiva para adaptarse a la sociedad. Siendo el sentido de
comunidad equivalente a la capacidad social de cooperar en las tres tareas planteadas de la vida: el
trabajo, trato ambiental y el amor.
La teoría Adleriana de las Neurosis manifiesta que ésta es el resultado de la pugna existente entre los
impulsos de poderío del ser y las exigencias del mundo externo.
Para el autor toda neurosis debe ser entendida como una tentativa cultural equivocada de liberarse de
un sentimiento de inferioridad y formarse uno de superioridad.
La psicoterapia y la pedagogía adleriana tienen como finalidad el desarrollo de la cooperación humana
salvando los obstáculos que impone el estilo de vida hacia la compensación de la inferioridad percibida.
Alumno de Freud, se separa rapidamente y de manera violenta de movimiento psicoanalítico.
Forma su propio grupo y denomina su teoría PSICOLOGIA INDIVIDUAL.
NO comparte opinión con Freud sobre el rol de la Pulsión Sexual y piensa que se puede dar cuenta de la
vida psíquica del individuo pa partir del SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD que resulta del estado de
DEPENDENCIA que cada uno experimenta en su infancia, así como la inferioridad de los órganos.
Según Adler el SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD es compensado por una VOLUNTAD DE PODERÍO que
empuja al niño a querer mostrarse superior a los otros.

Teoría de la Neurosis:
En 1910 Adler dio una conferencia a la sociedad sobre ¨Hermafrotidismo Psiquico¨
En ella subrayó que los Neuróticos calificaban de ¨femenino¨ a lo que era ¨inferiror¨
Situó a la predisposición a la Neurosis en un ¨sentimiento de inferioridad reprimido¨ desde la primera
relacion del niño con la sexualidad.
O sea, la aparicion de la Neurosis era la consecuencia de un fracaso de la ¨protesta masculina¨.
Asimismo, las formaciones Neuroticas, derivaban de la lucha entre lo FEMENINO Y MASCULINO.
La teoría Adleriana de las Neurosis manifiesta que ésta es el resultado de la pugna existente entre los
impulsos de poderío del ser y las exigencias del mundo externo.
Para el autor toda neurosis debe ser entendida como una tentativa cultural equivocada de liberarse de
un sentimiento de inferioridad y formarse uno de superioridad.
En vez de considerar las neurosis como un conflicto entre sistemas (Yo, ello, superyó), las considera
como una forma mórbida de imponerse y adquirir poderío.

Psicología Individual:
Tres Postulados básicos:
1) Sentimientos de Inferioridad.
2) Impulsos de Poderío.
3)Instintos de Comunidad.

A partir de los sentimientos de inferioridad el individuo tiende a dominarlos y experimenta la necesidad


de ser un hombre completo (fuerza y poderío). Desde los primeros años el ser tiende a una meta,
necesita un plan de vida y ese objeto es el poder y la superioridad.

54
Sin embargo, Adler planteaba que si los sentimientos de inferioridad y los impulsos de poderío fueran
las únicas fuerzas que actuasen en el ser humano sería imposible la convivencia. Por ello completo las
bases de la psicología individual con la incorporación del factor del instinto de comunidad ya que el
hombre nace con una capacidad instintiva para adaptarse a la sociedad. Siendo el sentido de comunidad
equivalente a la capacidad social de cooperar en las tres tareas planteadas de la vida: el trabajo, trato
ambiental y el amor.
La psicología individual parte de la idea de que el hombre es un individuo que se mueve hacia una meta
determinada y defiende el estudio del enfoque teleológico (hacia fines - futuro).

LA IMPORTANCIA DE LA DETERMINACION CULTURAL.

PSICOANALISIS CULTURALISTA.
KAREN HORNEY Y ERICH FROMM.

kAREN HORNEY:
Psiquiatra y psicoanalista americana de origen alemán.
Separándose de la ortodoxia freudiana, integra cierto número de concepciones de A. Adler.
Psiquiatra y psicoanalista americana de origen alemán, se separa de la ortodoxia freudiana, integra
cierto número de concepciones de A. Adler.
El desacuerdo con S. Freud surge a propósito de la sexualidad femenina poniendo en cuestión la noción
de envidia del pene. Rechaza la teoría del desarrollo libidinal y de las neurosis y pone el acento en los
factores culturales y ambientales en la génesis de estas.
Trató de basar la psicología de la mujer sobre una identidad propia, en ruptura con la idea del
universalismo del género humano. En 1926 afirmó que la sociedad masculina reprimía la envidia a la
maternidad de los hombres.
Ella considera que las tendencias en conflicto, en la neurosis, son principalmente fruto de las
condiciones culturales en las que se vive. (sentimientos de distanciamiento, hostilidad, temor y
autodesconfianza)
Considera las inhibiciones, necesidades y tendencias que constituyen los conflictos neuróticos y los
intentos para solucionarlos. Postula además la fachada que exhibe el neurótico a sí mismo y a los
demás
El concepto de libido es reemplazado por el de “Fuerzas emotivas”; se presta atención a la situación
actual y a los conflictos reales del individuo.
El terapeuta se muestra como alguien que reconoce que tiene juicios de valor y se muestra como
alguien que dirige el análisis aunque el paciente es el que muestra que problemas predominan en su
mente.
El objetivo principal del análisis es reconocer las tendencias neuróticas y descubrir las funciones que
desempeñan y las implicancias en la personalidad del paciente.
El desacuerdo entre S. Freud y K. Horney surge a propósito de la sexualidad femenina, al poner ella en
cuestión la noción freudiana de envidia del pene.
Rechaza la teoría del desarrollo libidinal y de las neurosis de Freud, y pone el acento en los factores
culturales y ambientales en la génesis de estas.
En el período de entreguerras, la reflexión sobre la relación precoz del niño con la madre, y sobre la
especificidad de la sexualidad femenina, la condujo a la refundición teórica total del sistema de
pensamiento freudiano.
De la atención prestada al padre; al patriarcado y al Edipo clásico, pasó a una redefinición de lo
materno, lo femenino, y a una crítica de lo que se experimentaba como un poder masculino.
Con este enfoque, Karen Horney abandonaba el terreno del freudismo para orientarse hacia el
culturalismo.
Trató entonces de basar la psicología de la mujer sobre una identidad propia, en ruptura con la idea del
universalismo del género humano.
En 1926 afirmó que la sociedad masculina reprimía la envidia a la maternidad de los hombres.
Después, en 1930, desarrolló la tesis de que el propio psicoanálisis, en tanto obra del "genio masculino"
no podía en ningún caso resolver la cuestión femenina.
Las posiciones de Karen Horney no estaban alejadas de las de Wilhelm Reich o Erich Fromm, que a su
vez se encontraban en ruptura con el movimiento psicoanalítico internacional.

55
Se ha destacado que el pensamiento de la autora descripta constituye un enfoque cultural del
psicoanálisis.
Esto es que se muestra en abierta oposición a la concepción biológica y genética de Freud.
Ella considera que las tendencias en conflicto, en la neurosis, son principalmente fruto de las
condiciones culturales en las que se vive.
Las relaciones entre cultura y neurosis es cualitativa, lo importante sería la relación ente la calidad de
las tendencias culturales y los conflictos individuales.
Uno de los factores en el desarrollo de rasgos neuróticos en el individuo, aparecen a raíz de
sentimientos de distanciamiento, hostilidad, temor y autodesconfianza.
Por ello habrá que buscar en la cultura las circunstancias que crean esos sentimientos.
El segundo factor a considerar son las inhibiciones, necesidades y tendencias que constituyen los
conflictos neuróticos y los intentos para solucionarlos.
Siendo el tercer factor el que se relaciona a la fachada que exhibe el neurótico a sí mismo y a los demás.
En relación a este planteo puede surgir la siguiente pregunta: ¿Por qué ciertas personas se convierten
en neuróticas y otras no, viviendo en idénticas condiciones?. K. Horney responde aludiendo a que sólo el
ambiente psíquico general es común pero las condiciones psíquicas individuales no lo son.
Las experiencias de un niño pueden ser totalmente diferentes dentro de una familia. Los neuróticos son
las personas que han sido más duramente golpeados por las circunstancias, especialmente en la
infancia.
Dicha autora postula una técnica de psicoterapia acorde a sus desarrollos teóricos. En los
procedimientos terapéuticos el complejo de Edipo pierde importancia y la adquieren los factores
culturales; el psicoanálisis deja de ser una forma de ayudar al paciente a controlar sus impulsos y se
convierte en un medio para eliminar la angustia hasta el punto que el paciente pueda prescindir de
sus tendencias neuróticas.
El concepto de libido es reemplazado por el de “Fuerzas emotivas”; se presta atención a la situación
actual y a los conflictos reales del individuo.
El terapeuta se muestra como alguien que reconoce que tiene juicios de valor (en oposición a la regla de
abstinencia clásica) y se muestra como alguien que dirige el análisis aunque el paciente es el que
muestra que problemas predominan en su mente.
Según Horney el objetivo principal del análisis es reconocer las tendencias neuróticas y descubrir las
funciones que desempeñan y las implicancias en la personalidad del paciente; se muestra en disidencia
con Freud en que considera más importante descubrir el papel que juegan las tendencias y no la génesis
de las mismas.

Erich Fromm:
Psicoanalista norteamericano de origen alemán.
Siendo docente, desde la década de 1930, en el Instituto de Psicoanálisis de Francfort, se asocia a las
investigaciones de la escuela de Francfort, donde se relaciona especialmente con H. Marcuse y con T.
Adorno.
Desde esa época, se empeña en conciliar a K. Marx y a S. Freud y trata de integrar los factores
socioeconómicos a la explicación de la neurosis.
Psicoanalista norteamericano de origen alemán, que se empeña en conciliar a K. Marx y a S. Freud y
trata de integrar los factores socioeconómicos a la explicación de la neurosis.
Su obra es una protesta vigorosa contra las formas más diversas de totalitarismo y de alienación social.
Opone la moral de una «planificación humanista» a la ideología del rendimiento económico y del
consumo.
Se lo considera como un cosmopolita, culturalista, apasionado de la historia de las religiones y siempre
tentado por el sincretismo mesiánico, el único capaz a su juicio de permitir la emancipación individual.
Se mostró hostil a todas las formas de tiranía y autoritarismo, fueran ellas políticas o familiares,
mientras hacía de la técnica de la cura un instrumento de la adaptación a la sociedad.
Concepción: perspectiva existencialista- humanista antropológica. El hombre es eminentemente
dinámico; transforma la historia, o la crea, al mismo tiempo que ella lo transforma o lo crea.
Plantea que para entender al hombre hay que enmarcarlo en la cultura que lo rodea. Dicho autor
desarrolla el concepto de adaptación distinguiendo entre adaptación estática y una dinámica. Sostiene
que las Neurosis son un tipo de adaptación dinámica, un síntoma de un fracaso moral; y las considera
como el resultado de esfuerzos inconscientes que tienden a anular el desarrollo de la persona. El factor
genético de las neurosis es el temor a la soledad.

56
Fromm no ha escrito nada respecto a la terapia analítica, pero, de sus observaciones psicológicas,
sociales y éticas, se desprenden conceptos que han tenido resonancia terapéutica.
En 1934, tras el ascenso de Hifier al poder, emigra a los Estados Unidos.
Pronto será considerado, junto con K. Horney, H. S. Sullivan y otros, representante de la tendencia
culturalista del psicoanálisis.
La obra de Fromm es una protesta vigorosa contra las formas más diversas de totalitarismo y de
alienación social.
Opone la moral de una «planificación humanista» a la ideología del rendimiento económico y del
consumo.
Fromm es considerado un cosmopolita, culturalista, apasionado de la historia de las religiones y
siempre tentado por el sincretismo mesiánico, el único capaz a su juicio de permitir la emancipación
individual, Erich Fromm publicó muchas obras.
Presentó el psicoanálisis como la expresión última de una crisis espiritual del hombre occidental,
deseoso de liberarse de su inconsciente; cuestionó radicalmente el universalismo freudiano y la filosofía
de las Luces en nombre del relativismo cultural, y propugnó los valores de un humanismo individualista.
En consecuencia, se mostró hostil a todas las formas de tiranía y autoritarismo, fueran ellas políticas o
familiares, mientras hacía de la técnica de la cura un instrumento de la adaptación a la sociedad.

Diferencias con S. Freud.


La influencia de lo social
Fromm nunca dejó de reconocer que Freud avanzó más allá que nadie al iniciar el estudio de las fuerzas
irracionales e inconscientes que determinaban la conducta y al haber señalado que esos proceso están
regidos por leyes, que los sueños y los síntomas somáticos poseen un lenguaje, y que las
irracionalidades de la conducta humana y estructura de carácter del individuo son reacciones frente a
las influencias exteriores experimentadas, principalmente en la infancia.
Lo que Fromm rechazó desde un principio; fueron las concepciones Freudianas sobre la relaciones
entre el hombre y la sociedad.
Fromm refiere que Freud estaba tan imbuido en su propia cultura que no podía ir más allá de ese límite
y esto no le permitió una comprensión del individuo y de los fenómenos irracionales que operan en la
realidad social.
El planteo de concepción de hombre o antropológico de Fromm es diverso al de Freud:
“Las inclinaciones más bellas, así como las más repugnantes, no forman parte de la naturaleza
humana, fija y biológicamente dada, sino que resulta del proceso social que crea el hombre.
La sociedad no se limita a cumplir una función represora, sino posee, también, una creadora, mucho
más importante”
(Fromm, El miedo a la libertad. Pág. 34-37). Observamos en dicha concepción una perspectiva
existencialista- humanista antropológica.
El hombre, para Fromm, es eminentemente dinámico; transforma la historia, o la crea, al mismo tiempo
que ella lo transforma o lo crea.
Es por esto que para entender al hombre hay que enmarcarlo en la cultura que lo rodea.
Dicho autor desarrolla el concepto de adaptación distinguiendo entre adaptación estática y una
dinámica.
La primera es la adaptación a normas que no alteran la estructura del carácter e implica la adopción de
un nuevo hábito.
La adaptación dinámica es la que transforma íntimamente la psicología del Ser.
Por ejemplo un niño que se somete a un padre severo a quien le teme y se transforma en un “buen
chico”.
Fromm, sostiene que las Neurosis son un tipo de adaptación dinámica, un síntoma de un fracaso moral;
y las considera como el resultado de esfuerzos inconscientes que tienden a anular el desarrollo de la
persona.
El factor genético de las neurosis es el temor a la soledad, siendo que la norma primitiva de la
angustia se forma en el conflicto entre la necesidad de obtener aceptación social y la necesidad de
lograr la individualidad.
Cuando este conflicto no se resuelve el sujeto busca formas, muchas veces indiscutiblemente
neuróticas para eliminar la sensación de soledad.
Es así que cuando un individuo no puede adaptarse constructivamente a un sistema de vida se
producen las neurosis.

57
Es el resultado de las necesidades que a un individuo crea la cultura y de las privaciones y frustraciones
de las potencialidades a que lo obliga.
Fromm no ha escrito nada respecto a la terapia analítica, pero, de sus observaciones psicológicas,
sociales y éticas, se desprenden conceptos que han tenido resonancia terapéutica.
Siguiendo esta perspectiva, el análisis debe buscar, cuando es necesario, no las situaciones traumáticas
sexuales, sino las de soledad, y poner de manifiesto las formas torcidas y los mecanismos de evasión
que el paciente emplea para relacionarse con el mundo y consigo mismo.
Muchos de los trastornos son en consecuencia del soslayar las potencialidades del ser, por lo tanto la
cura estará orientada al desarrollo de esas potencialidades .
En última instancia la terapia de Fromm reemplaza lo reprimido, no por lo liberado, sino por las
potencialidades del paciente.
Para Fromm la enajenación y la automatización del siglo XX conducen a desequilibrios mentales cada vez
más marcados.
“La vida no tiene sentido, no hay alegría, ni fe, ni realidad. Todo el mundo es “feliz”, salvo que no siente,
ni razona, ni ama. El problema del siglo XIX fue que dios había muerto; el del siglo XX es que ha muerto
el hombre. ...
El peligro pasado estaba en que los hombres se convirtieran en esclavos, el de hoy, que se conviertan en
robots (autómatas).
No se rebelan los autómatas, pero dada la naturaleza del hombre, los autómatas no pueden vivir
cuerdos: se convierten en fuerzas que destruirán su mundo y a sí mismos porque no se puede resistir el
tedio de una vida sin sentido” (Fromm, Psicoanalisis de la sociedad contemporánea. Pág 279-298)

La psicología existencial.
Existencialismo.
Dinámica de la existencia humana.
En los años inmediatos posteriores a la segunda guerrera mundial alcanzó su apogeo en Europa un
movimiento conocido como Existencialismo.
Movimiento filosófico, cuyo postulado fundamental es que son los seres humanos, en forma
individual, los que crean el significado y la esencia de sus vidas.
Este movimiento, como ya hemos mencionado; destaca, de manera general el hecho de la libertad y la
temporalidad del hombre, de su existencia en el mundo más que de su supuesta esencia profunda.
La tesis fundamental del Existencialismo es que:
La existencia precede de la esencia, es decir, el hombre no posee una esencia como algo determinado,
sinó que la va construyendo durante su existencia a través de su libertad.
Las cuestiones filosóficas del existencialismo tienden a escudriñar en lo profundo de la condición
humana.
Emergió como movimiento en el siglo XX, en el marco de la literatura y la filosofía, heredando algunos
de los argumentos de filósofos anteriores como Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche.
El existencialismo es un movimiento o serie de doctrinas filosóficas y culturales que tiene por objetivo
y disciplina el análisis y la descripción del sentido individual de la vida humana en cuanto “existe”.
Sostiene que el existente humano piensa, actúa, se refiere y relaciona consigo mismo, con su propia
trascendencia, con sus contradicciones y sus angustias.
Para el pensamiento existencialista el individuo no es una porción mecánica o “parte” de un todo, sino
que el hombre es en sí una “íntegridad” libre por sí.
Esta doctrina filosófica plantea qué es la existencia del ser humano libre y qué es lo que define su
esencia; en lugar de entender que su esencia o condición humana determina su existencia.
Para esta corriente del pensamiento la existencia del ser humano no es nunca un “objeto” sino que,
desde el momento que el ser humano es capaz de generar pensamiento “existe”; en consecuencia el
reconocimiento de esa existencia tiene primacía y precedencia sobre la esencia.
No obstante, la existencia del hombre puede ser falsa si éste renuncia a su libertad.
La carencia de libertad es carencia de existencia.
En un sentido estricto para el existencialismo las cosas materiales "son", pero no "existen".
El existencialismo generalmente defiende la no existencia de un poder trascendental que determine al
hombre; esto implica que el individuo es libre y, por ende, totalmente responsable de sus actos. (Ej.
Iglesia)

58
Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual, apartada de
cualquier sistema de creencias externo a él.
Según el filósofo e historiador de la filosofía Nicola Abbagnano (1942); se entiende por existencialismo
toda filosofía que se conciba y ejercite como análisis de la existencia siempre que por "existencia" se
entienda el modo-de-ser del hombre en el mundo.
La relación hombre-mundo es, pues, el único tema de toda filosofía existencialista.
Los antecedentes históricos más cercanos del existencialismo son la fenomenología de Husserl y la
filosofía de Kierkegaard. También se los considera pensadores fundamentales de esta corriente a
Heidegger, Jaspers y Sartre.
La idea central de la ontología de Heidegger es que el hombre es un SER-EN-EL-MUNDO, no existe como
un sí mismo o un sujeto en relación con un mundo exterior; ni es una cosa.
El hombre tiene su existencia por ser en el mundo y el mundo existe porque hay un ser para
descubrirlo.
Heidegger es fenomenólogo y la fenomenología es un método para analizar los fenómenos Psicológicos.
La psicología existencial niega que exista algo detrás de los fenómenos que los explique o cause en su
aparición, y descarta las explicaciones de la existencia del hombre en función de un sí mismo, un
inconsciente, la energía psíquica o física, o fuerzas tales como los instintos, las ondas cerebrales, los
impulsos y los arquetipos.
Los fenómenos son lo que “son” en toda su inmediatez, no una fachada o un derivado de algo más.
A partir de esta concepción se considera que la tarea psicológica es y debe ser describir los fenómenos
tan cuidadosa y completamente posible; la explicación o descripción fenomenológica NO la explicación o
prueba causal.
La psicología Existencial sospecha de la teoría porque la verdad no se alcanza por un ejercicio
intelectual; toda teoría actúa como un preconcepto.
La psicología existencial postula ver lo que haya que ver sin ninguna hipótesis o prejuicio para el estudio
de la conducta humana.
Los conceptos fundamentales que considera la psicología Existencial son:
 Ser-en-el-mundo (Dasein)
 Más-allá-del- mundo (Las potencialidades del hombre)
 Base de la existencia (Arrojado al mundo)
 Proyecto-Mundo (De que modo reacciona en situaciones específicas)
 Modos de Ser-en-el-mundo (cómo se comprende, interpreta y expresa a sí mismo).
 La existencia en el espacio y el tiempo.

El método fenomenológico.
Si bien se ha mencionado, en los módulos anteriores, la fenomenología en relación a la Gestalt, ahora
se hará mención al Método fenomenológico y su relación con el Existencialismo-humanismo y la teoría
Sistémica, siendo éstas teorías de la psicología quienes toman como eje al Hombre y la comunicación.
La psicología humanista-existencial es considerada la Tercera Fuerza de la psicología después del
psicoanálisis y el conductismo.
Esta perspectiva epistemológica encuentra sus raíces históricas en la fenomenología y en la filosofía
existencialista de Kierkegaard, Heidegger, Jaspers, Buber y otros; desarrolla teorías como la de A.
Maslow y R. May y Modelos aplicados como la Terapia centrada en la persona de Rogers, la terapia
Gestalt de Perls y la Logoterapia de Frankl. Autores que han permeado el horizonte aplicado de la
psicología desde una perspectiva centrada en el desarrollo de las potencialidades y recursos de la
persona.
A partir de este paradigma se ve al ser humano desde una perspectiva más Holista es decir más
completa, siendo importantes y complementarias las diferentes dimensiones del Ser; la biológica, la
psicológica, la social-cultural y la espiritual.
El interés desde acá no es explicar su patología sino llegar a comprender su experiencia, desarrollando
lo sano que queda en cada ser.
Esta concepción de persona y de mundo da curso a los desarrollos planteados a continuación.

La fenomenología como paradigma


LA FENOMENOLOGIA ES UN METODO.

59
La fenomenología tiene por objeto de estudio los hechos mismos,que se manifiestan en la realidad.
Propiamente, es una metodología para llegar al conocimiento de la esencia, despojando al fenómeno
de los elementos extraños que proceden del exterior o del sujeto que conoce.
La Fenomenología es un movimiento filosófico del siglo XX caracterizado por su pretensión radical de
fidelidad a “lo dado”; a lo que realmente se ofrece a la experiencia, para describir los rasgos
esenciales, las esencias de las distintas regiones de la realidad.
La fenomenología aspira al conocimiento estricto de los fenómenos.
Para ésta corriente filosófica los fenómenos son, simplemente, las cosas tal y como se muestran, tal y
como se ofrecen a la conciencia.
El lema de este movimiento es el plegarse a las cosas mismas, el ser fiel a lo que realmente se
experimenta, de ahí que propugne la intuición como instrumento fundamental de conocimiento.
La intuición es la experiencia cognoscitiva en la cual el objeto conocido se nos hace presente, se nos
muestra “en persona”, experiencia opuesta al mentar o referirse a un objeto con el pensamiento
meramente conceptual.
La virtud del buen fenomenólogo es su perfección en el mirar, el saber disponer adecuadamente su
espíritu para captar cada tipo de realidad en lo que tiene de propia.
Junto con esta tesis, es común al movimiento fenomenológico la idea de que en el mundo hay hechos,
pero también esencias.
Los hechos son las realidades contingentes, las esencias las realidades necesarias.
La tarea de la fenomenología es descubrir y describir las esencias y relaciones esenciales existentes en la
realidad, y ello en cada uno de los ámbitos de interés del filósofo (mundo ético, estético, religioso,
lógico, antropológico, psicológico).
Cuando el fenomenólogo describe lo que ve no se preocupa por el aspecto concreto de lo que ve,
intenta captar lo esencial; así, si se preocupa por estudiar la voluntad, no intenta describir los aspectos
concretos presentes en un acto voluntario real sino la esencia de la voluntad y sus relaciones esenciales
con otros aspectos de la subjetividad como el conocimiento o la libertad.
La fenomenología considera que además de la intuición empírica o percepción existe la intuición de las
esencias o formas universales de las cosas.
La intuición en la que se hace presente lo universal recibe el nombre de intuición eidética.
El tema de investigación más característico de la fenomenología es la conciencia; se entiende por
conciencia el ámbito en el que se hace presente o se muestra la realidad; la realidad en la medida en
que se muestra o aparece a una conciencia recibe el nombre de fenómeno.
La característica fundamental que la fenomenología encuentra en la conciencia es la intencionalidad; en
el lenguaje ordinario llamamos intencional a la conducta hecha mediante un acto de voluntad, a la
conducta deliberada; en fenomenología la intencionalidad es una propiedad más básica: se refiere al
hecho de que toda conciencia es conciencia de algo, todo acto de conciencia es siempre una relación
con otra cosa, un referirse a algo.
La conciencia no se limita al conocimiento: puedo conocer un árbol, puedo percibirlo o pensar en él,
pero también puedo vincularme con él mediante otros modos de conciencia: puedo desear estar a su
sombra, o imaginarlo con más hojas que las que tiene, o temer que se pueda secar, y tal vez hasta lo
puedo amar u odiar.
La percepción, el recuerdo, la imaginación, el pensamiento, el amor, el odio, el deseo, el querer, son
distintas formas de darse el vivir de la conciencia.
Una importante tarea de la fenomenología es la descripción de los tipos distintos de vivencias, de sus
géneros y especies, y de las relaciones esenciales que entre ellas se establecen.
Las dos variantes principales son la fenomenología realista para la que los fenómenos conocidos son
reales e independientes de nuestra mente; y la fenomenología trascendental, un nuevo idealismo para
el cual la realidad es una consecuencia de los distintos modos de actuación de la conciencia pura o
trascendental.
El fundador de este movimiento es Edmund Husserl (1859-1938), y los representantes más importantes
Alexander Pfänder (1870-1941), Max Scheler (1874-1928), Dietrich von Hildebrand (1890-1978), Martin
Heidegger (1889-1976), Jean-Paul Sartre (1905-1980) y Maurice Merleau-Ponty (1908-1961).
Según Mocchiutti (1997) Estas perspectivas se encontrarían en el Tercer momento que él denomino
Personología el cual parte de un saber del caso individual, mediante el método clínico y sus diversas
técnicas, sin excluir el método experimental. Se caracteriza por emplear los modos de conocimiento:
descriptivo, hermenéutico, comprensivo sin rehuir al camino explicativo. En relación a la concepción de
hombre se podría manifestar de la siguiente manera: “Ningún hombre es semejante a ningún hombre¨

60
Autores Existenciales.
La ESCUELA de analisis Existencial fue fundada por los terapeutas Suizos Binswanger y Boss y surge en la
primera mitad del siglo XX como revision del Psicoanalisis.
Ludwing Binswanger:
Análisis Existencial:
Es el pasaje de un analisis Estructural a un análisis empírico.
El pensamiento central de Binswanger es:
Analisis Existencial significa descubril el auto encubrimiento humano.
Pero en vez de tomar como punto de partida una psique aislada, el analisis existencial parte de la
estructura englobante del SER EN EL MUNDO.
El analisis existencial intenta socavar un nivel de experiencia mas profundo.
No pretende ir mas alla de los fenómenos a fin de buscar su explicación (causal) sino que busca analizar
su sentido partiendo de ellos.
No pregunta por las condiciones facticas de lo que aparece, sino por las condiciones esenciales.
La Neurosis para Binswanger es:
Una inhibición de la existencia en el estar lanzado en el cuerpo.
O sea, las llamadas ¨enfermedades del espiritu¨, son un transtorno del funcionamiento alma – cuerpo.
Binswanger señala que mientras el psicoanalisis interpreta al concepto de inconciente desde la
conciencia, la analitica existencial lo hace desde la temporalidad de existir.
Lo cual significa que el punto de partida es el no ser conciente temporalmente, o en otras palabras, el
¨estar lanzado¨y la ¨inhibicion¨son los condicionamientos fácticos de existir.

MEDRAD BOSS:
Boss no comparte ideas con Binswanger sobre el diseño del mundo.
El cree que la idea de que las personas vienen al mundo con expectativas pre formadas , desvía la
atención de un punto mucho mas existencialista de que el mundo no es algo que interpretemos, sino
mas bien que se revela a si mismo dentro de la luz del dasein.
La Analogía de la luzjuega un papel importante en la teoria de Boss.
Por ejemplo, el fenómeno mundo literalmente significa brillar en expansión o salir de la oscuridad, por
lo que Boss considera al Dasein como una luz que permite que las cosas fluyan en su propio brillo.
Esta idea tuvo un profundo efecto sobre cómo Boss entendía muchas cosas como la psicopatología, las
defensas, el estilo terapéutico y la interpretación de los sueños. La defensividad, por ejemplo, es una
cuestión de falta de luz sobre algún aspecto de la vida y la psicopatología es análoga a escoger vivir en la
oscuridad.
Por otro lado, la terapia comprende revertir esta constricción de nuestra apertura básica o Aclaración.
Una de sus sugerencias más importantes al paciente es “dejar que las cosas fluyan” (Gelassenheit).
La mayoría de las personas intentan, con mucho esfuerzo, mantener las cosas bajo un estricto control.
Pero la vida es demasiado; se tendría que darle un poco de confianza al destino; saltar hacia la vida en
vez de estar probando siempre el agua a ver si está caliente o fría.
En vez de mantener la luz de Dasein muy focalizada, se debería dejar que brille más libremente.
A diferencia de la preferencia de Eigenwelt (mundo consigo mismo); Boss prefiere el término
existenciales de Heidegger o aquellas cosas de la vida con las que todos tenemos que lidiar.
En este sentido, Boss se interesa en cómo las personas perciben el tiempo y el espacio; no el espacio
físico ni temporal medido en distancias y controlado por relojes y calendarios, sino por el espacio
humano y el tiempo, por el espacio personal y el tiempo.
Alguien de hace tiempo, que ahora vive muy lejos, puede estar más cerca de ti que la persona que tienes
a tu lado en estos momentos. También está interesado en cómo nos relacionamos con nuestros
cuerpos.
La relación con los demás es tan importante para Boss como para Binswanger.
No somos individuos atrapados en un cuerpo; más bien vivimos en un mundo compartido y nos
iluminamos mutuamente.
La existencia humana es una existencia compartida.
Una preocupación particularmente de Boss es el humor o sintonización. Boss sugirió que, aunque
siempre estamos iluminando al mundo, a veces iluminamos unas cosas más que otras, o lo hacemos con

61
diferentes matices. No es distinto a cómo intentamos lograr un cierto humor con una iluminación en
nuestra habitación.
Por ejemplo, si tienes un “humor de perros”, estás “sintonizado” con las cosas rabiosas, pensamientos y
acciones rabiosas; lo vemos todo “rojo”. Si estás con un humor alegre, estás entonces “sintonizado” con
las cosas agradables y el mundo parece mejor. Si estás hambriento, todo lo que verás será comida; si es
ansioso como estás, todo a tu lado será amenazante.
Boss se ha dedicado a los sueños más que cualquier otro existencialista y los considera parte importante
de la terapia, pero en vez de interpretarlos como hacen los freudianos y junguianos, permite que
revelen sus propios significados.
Todo no está escondido tras los símbolos, escondiéndose del censor permanentemente presente. Más
bien, los sueños muestran cómo estamos iluminado nuestra vida. Por ejemplo; si nos sentimos
atrapados, nuestros pies estarán estancados en un bloque de cemento; si nos sentimos libres, podremos
volar;
(Ver en libro las dimensiones existenciales de Boss.)
Esta visión de la existencia humana no queda limitada al plano de la terapia individual sino que tiene
referencias básicas a la vida en la sociedad y a la sociedad misma. Boss se dedica estos temas sociales,
con sus raíces en el ámbito familiar.

Victor Frankl (1905 -1997)


Logoterapia:
El término “Logos” es considerado por su acepción griega de sentido, propósito o significado. La
Logoterapia Es una modalidad psicoterapéutica que propone como concepto fundamental la voluntad
de sentido: “La búsqueda por parte del hombre del sentido de la vida constituye una fuerza primaria”
(Frankl. El hombre en busca del sentido. Pág. 98).
Dicho concepto es considerado como una motivación primaria del ser humano, una dimensión
psicológica inexplorada por paradigmas psicoterapéuticos anteriores, y que la atención clínica a ella es
esencial para la recuperación integral del paciente.
Es un tipo de psicoterapia que se apoya en el análisis del sentido de la vida del paciente y se centra en
la voluntad de sentido en oposición a la concepción de Adler de voluntad de poder o la voluntad de
placer de Freud.
Frankl considera su terapéutica como un método menos retrospectivo e introspectivo; mira más bien al
futuro es decir a los sentidos que el paciente tiene por realizar.
Plantea el análisis de la existencia concreta de la persona, en su contexto global, orientada a la solución,
para beneficio de la persona y de la comunidad y por lo tanto centrada en el sentido.
Por esta visión y sus conceptos, resalta las áreas sanas de la personalidad capaces de sanar, disminuir o
apartar los síntomas patológicos para crear una nueva organización de la experiencia y conductas
individuales.
Frankl elabora una conceptualización diferencial entre afecciones psíquicas y espirituales; a éstas
últimas las definió como Neurosis Noógenas; las cuales no nacen de un conflicto entre los impulsos sino
por conflictos morales, espirituales o por frustración existencial.
Las técnicas con los que trabaja la Logoterapia se utilizan tanto en el trabajo con neurosis psicógenas
como con neurosis noógenas y en la modificación de actitudes y conductas disfuncionales.
En la intención paradójica se moviliza la capacidad de auto-distanciamiento acompañada del sentido del
humor –forma directa de experimentar dicha capacidad-, de modo que la persona desee provocar
precisamente lo que teme; de esta forma el miedo patológico es sustituido por un deseo paradójico
provocando que el síntoma desaparezca.
La intención paradójica acaba con la ansiedad anticipatoria que refuerza el síntoma –síntomas fóbicos,
obsesivos, insomnio, tics nerviosos, algunos casos de tartamudeo, etc.
La derreflexión por otro lado, refuerza la capacidad de auto-trascendencia -capacidad de salir de uno
mismo- y amplía el campo de visión de la persona para reducir o eliminar la tendencia neurótica a la
hiperreflexión y a la hiperintención.
Esta técnica se usa de manera exitosa en ciertos casos de disfunciones sexuales como la impotencia, la
incapacidad para lograr el orgasmo originado en la hiperintención, en casos de actitudes neuróticas
como la actitud de víctima, la postura egocéntrica, la excesiva timidez, entre otras.
La modificación de actitudes como técnica logoterapéutica reúne una gran variedad de métodos que
han sido ampliados por logoterapeutas continuadores de la teoría de Frankl.

62
Durante el diálogo existencial-analítico se identifican nuevas posibilidades hacia el descubrimiento del
sentido, metas, proyectos y tareas significativas, aplicables a la experiencia concreta.
Este diálogo se apoya en la Mayéutica, técnica conocida también como diálogo socrático que guía hacia
un cuestionamiento profundo de lo significativo en el mundo del paciente, movilizando así la voluntad
de sentido.
Otros métodos son la interpretación de los sueños para descubrir en ellos contenidos existenciales y
mensajes de sentido.

SINTESIS DE ANALISIS EXISTENCIAL:


El análisis existencial como psicoterapia es entendido en sentido de un análisis en base a una
concepción existencial del ser humano.
El diálogo analítico-terapéutico, aplicado a toda la gama de problema neuróticos, psicóticos y
psicosomáticos, no está orientado a los síntomas, sino que se trata de posibilitar una confrontación con
aquellas dimensiones exisenciales no aceptadas, e incluye para ello el análisis de los sueños así como
el de la experiencia corporal.
No se trata de un análisis con el fin de un autoconocimiento intelectual, sino de una autoexperiencia
global, que incluye la explicitación de sentimientos o humores.
En este sentido la práctica de la escuela analítica existencial permanece cerca de la práctica iniciada por
Freud y sus discípulos. Dicha práctica puede ser un análisis a largo plazo, pero no lo es necesariamente y
puede incluir también métodos específicos por ejemplo en el caso de terapia de niños o terapias
familiares.

63

También podría gustarte