Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Material Psicología 5B24 - 1 - Introducción A La Psicología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

El fenómeno humano como proceso complejo. La psicología como ciencia y acto. Definiciones de psicología.

LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA Y ACTO

El desarrollo histórico de la ciencia psicológica puede ser resumido brevemente como una disputa
ininterrumpida que lleva más de 140 años de existencia, entre quienes conciben la dimensión psicológica de
la realidad como un objeto de estudio susceptible de ser aislado y analizado y quienes por el contrario
mantienen que la psique dista mucho de poder ser entendida cabalmente desde una intervención
molecularista y proponen un acercamiento vivencial, no racional, a la dimensión psicológica de la realidad.
Una tercera postura radicaliza la idea de que el ser humano, en realidad, no tiene psique, sino solamente
conducta social, resultado de condicionamientos externos.
Podríamos decir entonces que existen escuelas en el ámbito científico de la psicología que entienden
intelectualmente los fenómenos vitales, otras que por el contrario prefieren abandonar el enfoque racional y
sumergirse de lleno en la experiencia vital para entonces intentar arribar a conclusiones sobre que es
exactamente esto que queremos llamar psicología, y otras que plantean que el hombre nace y muere sin un
propósito personal o individual, prisionero de aquello que la sociedad ha convenido que sea.
En el primer caso, tenemos a la escuela psicoanalítica, como abanderada del pensamiento racional. El
psicoanálisis aboga por un estudio del pasado individual a los fines de conocer los móviles inconscientes que
causan y dan sentido a la conducta consciente. Considera al inconsciente como un fenómeno paralelo a la
conciencia, con sus propios mecanismos y principios, capaz de determinar todo lo que hacemos a nivel
consciente. La postura desde la cual ve el psicoanalista al sujeto es una postura de pretendida objetividad,
toda vez que intenta separar lo que observa de sí mismo para poder entenderlo a la luz de la teoría
psicoanalítica.
El conductismo adopta la postura contraria, considerando el inconsciente inexplorable y dedicándose a
investigar la relación causal directa entre estímulos y respuestas a nivel consciente.
En el extremo opuesto encontramos las escuelas humanistas, encabezadas por la Gestalt y la Logoterapia,
modelos psicológicos fuertemente influidos por las filosofías orientales, el existencialismo, y la fenomenología.
Desde este enfoque, se prioriza la vivencia, toda vez que se considera que el ser humano primeramente
existe y solo a partir de entonces es capaz de razonar sobre su existencia.
Para el conductismo radical, el ser humano es una colección de respuestas aprendidas a partir de estímulos
determinados que fueron forjando su conducta. Solamente podemos dar fe de lo que vemos y, por lo tanto, la
idea de subjetividad o personalidad no es más que una ilusión. El ser humano no existe como ser individual, y
toda experiencia sensible esta condicionada por lo que aprendimos del pasado. Esta postura niega la

1
existencia de una capacidad autónoma de razonamiento, así como de una capacidad autónoma de
experimentación.
Una diferencia fundamental que podemos marcar, a los fines de clarificar mejor lo que distingue a estas tres
posiciones, sería la siguiente: los enfoques racionalistas (psicoanalíticos) consideran que el hombre se
encuentra “con” el mundo. Los enfoques humanistas (gestáltico – logoterapéutico – sistémico) consideran que
el hombre está “en” el mundo. Los enfoques experimentalistas (conductistas – cognitivistas) plantean que el
hombre y el mundo son la misma cosa. En el primer caso, el ser humano es capaz de abstraerse de la
realidad y observarla como un espectador que se encuentra “con” ella, “al lado” de ella, “acompañando” lo
que sucede. Desde la segunda perspectiva, el ser humano no puede aislarse de lo que vive, puesto que está
inevitablemente implicado, como un pez en el agua. Si el pez sale del agua, muere. En el tercer caso, el
hombre no tiene perspectiva personal de la cual hablar.
La diferencia sustancial que se observa desde estas posturas nos remite al problema central en el que
queremos hacer eje: ¿es la psicología un constructo de ideas del ser humano para explicar una realidad
externa a si mismo (racionalismo), es un acto vivencial directo del que a posteriori se extraen ideas parciales
que buscan explicarlo (humanismo), o simplemente no es otra cosa que la conducta externa observable
(experimentalismo)?
Responder a esta pregunta equivale a que nos cuestionemos si todo el tiempo estamos comunicados y en
relación con nuestro ambiente, si por el contrario existe la posibilidad de abstraernos del mismo y especular y
razonar al margen de lo que sucede, sin que esto pueda ser comunicado a quienes interactúan con nosotros,
o si en realidad estamos atrapados por el engaño mayúsculo de creer que somos capaces de vivir o razonar
mas allá de los límites impuestos por la sociedad.

¿Cómo resolvemos el acertijo?

EL FENOMENO HUMANO COMO PROCESO COMPLEJO

El ser humano es, ante todo, una gran incógnita. Durante siglos ha intentado investigar quien es, de done
viene, y adonde se dirige, y con cada nueva respuesta surge una multiplicidad de nuevas preguntas. Desde
los filosofos pre – socráticos hasta la irrupción de autores contemporáneos de renombre como Ken Robinson
o Zygmunt Bauman, el hombre siempre ha perseguido la sombra de su esencia.
Hoy en día, al menos, entendemos que el motivo principal por el que nunca se encontró una respuesta tajante
a la pregunta sobre qué es ser humano se debe a la coexistencia simultánea de múltiples variables que hacen
a su desarrollo y transformación.
La psicología como ciencia se inscribe en el estudio de una de esas variables. Sin embargo, no podemos
entender la psicología de una persona desligándola de la influencia de otros factores de igual importancia,

2
como lo social, lo cultural, económico, político, e histórico. Podemos decir que el hombre se encuentra
condicionado por todas estas variables de contexto, que lo sitúan en un momento dado del tiempo y el
espacio. al estudiar psicología indagamos, indirectamente, las condiciones políticas y económicas, la manera
en que la sociedad impacta en el sujeto a través de su dimensión organizacional, institucional, y grupal, las
costumbres y valores culturalmente legitimados, y la resignificación histórica de eventos que influye en su
comportamiento

3
Factor psicológico

Hay una fragmentación en la psicología, producto de la gran variedad y complejidad de fenómenos que los
científicos se empeñan en separar, y a la gran variedad y complejidad de personalidades de los mismos.
Intentaremos encontrar puntos de unificación. Mas adelante estudiaremos la relación entre estas escuelas y
los supuestos que trabajan. Asimismo, la estructura de razonamiento de estos postulados puede verse
desdicha en múltiples oportunidades, deberemos analizar cada caso por separado.

LA FRAGMENTACION DE LA PSICOLOGIA

No puede decirse con certeza que la psicología tenga una sola y simple definición, puesto que tampoco es
claro cuál es su objeto de estudio. En esto no se encuentra sola: la física y la química, por ejemplo, también
están insertas en la misma discusión.
Eso ha llevado a la existencia de distintas escuelas que postulan diferentes objetos de estudio y autores que
se dedican exclusivamente a un aspecto de la realidad psíquica: la conducta, la conciencia, el razonamiento,
excluyendo todo lo demás. En el transcurso del cursado veremos estas posturas diferenciadas y el desarrollo
temático de algunos de sus más notables aportes.

Definiciones de psicología:

Etimológicamente, significa estudio de la “psique” o alma, algo sostenido por los filósofos y teólogos de la
edad antigua y media, que intentaban investigar aquel “soplo vital” que se desprendía de los cuerpos en el
momento del fallecimiento.
Platón fue el primero en indagar sobre esta cuestión, acuñando el termino “psique” para designar aquella
energía vital trascendental que se evapora o abandona el cuerpo de las personas cuando fallecen. De
acuerdo con su teoría, el alma era inmaterial y eterna, habita en los cuerpos humanos durante su estadía en
el mundo terrenal y los abandona una vez que acontece la muerte.
4
Sin embargo, fue Aristóteles, discípulo de Platón, el primero en plantear la posibilidad de filosofar en relación
a algo que denominó “psicología” (“conocimiento sobre el alma” en griego).
Para Aristóteles, el alma no es un ente inmaterial separado del cuerpo, sino que es parte de lo mismo, el ser
humano. Habló la existencia de un alma vegetativa en las plantas, un alma sensitiva en los animales y un
alma racional en los seres humanos.
Desde el tercer siglo antes de Cristo hasta la relativamente cercana fecha de 1879, la psicología vivió dos
milenios en un estadio pre – científico, como parte de la filosofía especulativa. Ninguna de las teorías e
hipótesis sobre la existencia de un alma había sido sometida a experimentación, y por lo tanto, dichas
conjeturas no dejaban de ser meras especulaciones sobre la naturaleza y funcionamiento de aquello que
Platón inicialmente denominó “alma”.
Así fue que Rene Descartes (1596 – 1650) postuló, en la plenitud del S. XVII, la existencia de dos “esencias”
o “sustancias” que conviven en el ser humano: la material, corporal; y la mental. De acuerdo con su particular
visión psicológica, ambas sustancias interactúan entre si, pero son esencialmente diferentes. Se dedicó al
estudio de los fenómenos de la conciencia, entendiendo a esta como el conjunto de información del que
disponemos a cada momento; ya sean pensamientos, fantasías, recuerdos, ideas, etc.
Mas adelante, el ilustre filósofo alemán Immanuel Kant (1724 – 1804) creó toda una escuela de pensamiento
en relación a la psicología como filosofía de la conciencia humana, y muchos de sus más reconocidos
discípulos trajeron cuestionamientos en relación al tema que fueron de vital importancia para el desarrollo
posterior de las escuelas científicas de psicología. Entre ellos podemos citar a Johann Herbart (1776 – 1841),
quien postuló que “lo que tenemos en la conciencia varía continuamente” y que por lo tanto no puede ser
objeto de investigación científica. Con este aporte nace la idea de que la conciencia es un estado que fluye y
se renueva dinámicamente, no permanece estático y fácilmente dispuesto a que lo investiguemos a placer.
En esa misma línea de pensamiento, Dugald Stewart (1753 – 1828) consideró que la atención, como
fenómeno consciente, también varía, diferenciando una figura de un fondo cada vez que prestamos atención
a algo. Esto hace, a su vez, que varíen nuestras motivaciones y estados anímicos. Sin embargo, estos y otros
aportes parecían condenar a la psicología a un lugar perpetuo como rama de la filosofía especulativa o
metafísica.
Sucedió en 1879 que la psicología obtuvo su rango de ciencia social, cuando el alemán Whilhem Wundt (1832
– 1920) fundó el primer laboratorio de psicología experimental, en la ciudad de Leizpzig. Wundt, líder del
movimiento estructuralista, creía en poder estudiar la conciencia humana separándola en sus elementos
constitutivos. Dedicó años a investigar sobre el razonamiento, las emociones, y las asociaciones de ideas
entre otras cosas, separándolas unas de otras.
Fue entonces cuando la psicología abandonó su lugar reservado a la especulación filosófica y comenzó a
circular en el ámbito científico, invitando a diversos autores a dar su propia definición de lo que consideraban
que era la psicología.
5
Definición funcionalista. Algunos psicólogos, siguiendo a James, Dewey, o Piaget, entre otros, consideran a
la psicología la ciencia que estudia las funciones de la mente. Esta idea parte del hecho de que la “mente” no
es el alma inmaterial platónica, sino una entidad invisible en su fuente pero que podemos observar mediante
sus efectos. De esta forma, las distintas funciones de esta entidad mental pueden ser estudiadas, tales como
el aprendizaje, la memoria, la conciencia, el razonamiento, los sentimientos, etc.
Definición conductista. No obstante, muy pronto surgieron críticas a esta idea y aparecieron nuevas
concepciones de la psicología. Los conductistas la consideran el estudio científico de la conducta. Esta
definición nace de la premisa de que solo podemos estudiar la conducta humana, al ser el único reflejo visible
de aquello que los funcionalistas llamaban “mente”, dado que no podemos corroborar su existencia
empíricamente.
Esta definición es altamente insuficiente, puesto que deja de lado el estudio de los afectos, motivaciones, y
estados nerviosos entre otras cosas. Los conductistas parten de considerar la inexistencia de aquello que se
da en llamar “mente”.
Definición sistémica. Por su parte, la escuela sistémica da otra perspectiva de lo que estudia la psicología,
diciéndonos que solo podemos conocer al ser humano y su funcionamiento mental a partir de las relaciones
que establece con su entorno. Esta escuela no se enfoca en estudiar aisladamente las funciones mentales ni
la conducta, sino las relaciones existentes entre las personas.
De acuerdo al pensamiento sistémico, las personas ocupan roles en la dinámica de los grupos que
conforman, que son adjudicados por el grupo y asumidos por la propia persona. El sistema que nos envuelve
nos empuja a actuar de una forma determinada.
Todas las relaciones entre los seres vivos y fenómenos se dan dentro de un gran sistema, en el que la
influencia entre cada elemento que la conforma es recíproca e inevitable. Podemos entender la globalización
como un fenómeno sistémico, al igual que el tsunami en Japón causó problemas financieros a países
europeos y llevó réplicas sísmicas a otras partes del planeta. Nada sucede aisladamente, todo tiene que ver
con todo, y por eso no podemos entender cómo actúa una persona sacándola de su contexto. Debemos
comprender la naturaleza de las relaciones que establece y cómo estas afectan su desarrollo.
Definición psicobiológica. Otra mirada la otorga la corriente psicobiológica. En su obra “Filosofía de la
psicología”, Mario Bunge da una definición de psicología desde esta perspectiva en la que no ejerce una
diferenciación clara entre el animal y el humano, considerando a este último una extensión mas evolucionada
del primero. Por esa razón, considera a la psicología la ciencia que estudia la conducta de animales dotados
de un sistema nervioso que les permita aprender y adaptarse.
Esto nos obliga a preguntarnos ¿somos los seres humanos una extensión de los animales o por el
contrario somos seres completamente diferentes, psicológicamente hablando? En caso de que la
teoría de Darwin se corrobore, ¿significa el adquirir componentes genéticos heredados el desarrollar
una psique de igual estructura que la de los animales?
6
Posición de la cátedra: Todas las cualidades atribuibles a un animal mamífero cualquiera, pueden ser propias
de un ser humano. Estos, al igual que nosotros, son capaces de pensar y sentir, tienen su propia manera de
comunicarse también. Sin embargo, la gran diferencia puede estar relacionada con la conciencia.
El ser humano es autoconsciente, sabe que sabe. El animal, en cambio, solamente concibe lo que siente y
piensa en un momento dado, es incapaz de reflexionar sobre lo que está sintiendo o pensando. La creatividad
es un resultado de esta capacidad de reflexión que nos distingue de los animales. ¿El sentido de la vida, la
noción de identidad, la intuición? Son fenómenos resultantes de una capacidad de meta – conciencia.

También podría gustarte