Este documento describe los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica. Explica que el enfoque cuantitativo se basa en la medición numérica y análisis estadístico para probar hipótesis, mientras que el enfoque cualitativo utiliza métodos no estandarizados para generar hipótesis. También discute que ambos enfoques son valiosos y no deben verse como rivales, sino como diferentes formas de estudiar un fenómeno. Finalmente, señala que las investigaciones pueden surgir
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas3 páginas
Este documento describe los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica. Explica que el enfoque cuantitativo se basa en la medición numérica y análisis estadístico para probar hipótesis, mientras que el enfoque cualitativo utiliza métodos no estandarizados para generar hipótesis. También discute que ambos enfoques son valiosos y no deben verse como rivales, sino como diferentes formas de estudiar un fenómeno. Finalmente, señala que las investigaciones pueden surgir
Este documento describe los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica. Explica que el enfoque cuantitativo se basa en la medición numérica y análisis estadístico para probar hipótesis, mientras que el enfoque cualitativo utiliza métodos no estandarizados para generar hipótesis. También discute que ambos enfoques son valiosos y no deben verse como rivales, sino como diferentes formas de estudiar un fenómeno. Finalmente, señala que las investigaciones pueden surgir
Este documento describe los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica. Explica que el enfoque cuantitativo se basa en la medición numérica y análisis estadístico para probar hipótesis, mientras que el enfoque cualitativo utiliza métodos no estandarizados para generar hipótesis. También discute que ambos enfoques son valiosos y no deben verse como rivales, sino como diferentes formas de estudiar un fenómeno. Finalmente, señala que las investigaciones pueden surgir
CAPÍTULO 1: Los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
¿Cómo se define la investigación?:
Conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos aplicados al estudio de un fenómeno o problema. ¿Qué enfoques se han presentado en la investigación?: En la historia de la ciencia surgieron diversas corrientes de pensamiento y diversos marcos interpretativos, rutas en busca de conocimiento, 2 aproximaciones principales de la investigación: el enfoque cuantitativo y el cualitativo; emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos para generar conocimiento usan cinco estrategias similares y relacionadas entre sí: 1. Observación y evaluación de fenómenos. 2. Establecen suposiciones o ideas 3. Demuestran el grado de fundamentación. 4. Revisan suposiciones o ideas sobre pruebas o análisis. 5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar suposiciones e ideas o generar otras. ¿Qué características posee el enfoque cuantitativo de investigación?: Recolecta datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y análisis estadístico, para establecer pautas de comportamiento y probar teorías. Es secuencial y probatorio, de orden riguroso, (se puede redefinir alguna fase). Parte de una idea, ya delimitada, se derivan objetivos y preguntas, se revisa literatura y se construye un marco o perspectiva teórica. Las preguntas establecen hipótesis y variables; se traza un plan para probarlas; se miden variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas con métodos estadísticos, y se extraen conclusiones. Características: 1. Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos 2. Se plantea un problema de estudio delimitado y concreto. 3. Se construye un marco teórico, del que derivan hipótesis y se prueban con diseños de investigación. Si los resultados corroboran las hipótesis. 4. Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos. 5. La recolección se fundamenta en la medición con procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica para que sea creíble y aceptada.“mundo real”. 6. Datos son producto de mediciones, se representan mediante números y se analizan con métodos estadísticos. 7. Se trata de tener el mayor control para excluir la incertidumbre y minimizar el error. 8. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales y de estudios previos 9. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible. 10. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado y se debe tener presente que las decisiones críticas sobre el método se toman antes de recolectar los datos. 11. Se intenta generalizar los resultados encontrados en un grupo a una colectividad. También se busca que puedan replicarse. 12. La meta principal es la formulación y demostración de teorías. 13. Las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento. 14. Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo 15. La investigación cuantitativa pretende identificar leyes “universales” y causales 16. La búsqueda cuantitativa ocurre en la “realidad externa” al individuo. Argumentación basada en Grinnell (1997) y Creswell (2013a): 1. Hay 2 realidades: la primera es interna y consiste en las creencias, presuposiciones y experiencias. La segunda realidad es objetiva, externa e independiente de las creencias que tengamos sobre ella 2. La realidad objetiva es susceptible de conocerse. 3. Se necesita comprender o tener información sobre la realidad objetiva. es necesario registrar y analizar dichos eventos. 4. Cuando las investigaciones creíbles establezcan que la realidad objetiva es diferente de nuestras creencias, éstas deben modificarse para adaptarse a tal realidad. ¿Qué características posee el enfoque cualitativo de investigación?: Se guía por áreas o temas significativos de investigación. Pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de recolectar y analizar datos. Para descubrir las preguntas de investigación más importantes, perfeccionarlas y responderlas. La acción indagatoria se hace dinámica entre los hechos e interpretación, y resulta un proceso “circular” la secuencia no siempre es igual, pues varía con cada estudio. a) Revisión inicial de la literatura, puede complementarse en cualquier etapa. b) A veces es necesario regresar a etapas previas. c) La inmersión inicial significa sensibilizarse con el ambiente, además de verificar la factibilidad del estudio. d) La muestra, recolección y análisis son fases prácticamente simultáneas. Enfoque cualitativo: 1. El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso definido claramente. Sus planteamientos iniciales no son tan específicos y las preguntas de investigación no siempre se han conceptualizado ni definido por completo. 2. Se basan más en una lógica y proceso inductivo. Van de lo particular a lo general. 3. En la mayoría no se prueban hipótesis, sino que se generan durante el proceso y se perfeccionan conforme se recaban más datos; son un resultado del estudio. 4. Se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni predeterminados completamente e interacciones. 5. Usa técnicas para recolectar datos, observación no estructurada,. 6. Proceso de indagación más flexible y se mueve entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. 7. Evalúa el desarrollo natural de los sucesos. 8. Se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones. 9. La “realidad” se define por interpretaciones de los participantes, convergen y van modificándose conforme transcurre el estudio y son las fuentes de datos. 10. En el centro de la investigación está la diversidad de ideologías y cualidades únicas de los individuos. 11. Las indagaciones no pretenden generalizar probabilística ni necesariamente muestras representativas 12. Puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de representaciones, observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista e interpretativo Hay varias concepciones o marcos de interpretación, que guardan un común denominador: todo individuo, grupo o sistema social tiene una manera única de ver el mundo y entender situaciones y eventos, la cual se construye por el inconsciente, lo transmitido por otros y por la experiencia, y mediante la investigación, debemos tratar de comprenderla en su contexto. ¿Cuáles son las diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo?: Enfoque cualitativo busca la “dispersión o expansión” de los datos e información, y el enfoque cuantitativo pretende “acotar” la información. Un estudio cuantitativo se basa en investigaciones previas, el estudio cualitativo se fundamenta primordialmente en sí mismo. El cuantitativo se usa para consolidar las creencias y establecer patrones de comportamiento; y el cualitativo, para que se forme creencias propias sobre el fenómeno estudiado, como lo sería un grupo de personas únicas o un proceso particular. En ambos es posible regresar a una etapa previa y el planteamiento siempre es susceptible de modificarse, llas técnicas de recolección de los datos pueden ser múltiples. ¿Cuál de los dos enfoques es el mejor?: Durante décadas, las aproximaciones fueron vistas como una rivalidad al emprender una investigación, pero hoy en día nada es blanco o negro. no compiten, ambos son muy valiosos y han servido para dar notables aportaciones al avance del conocimiento. Ninguno es intrínsecamente mejor que el otro, sólo constituyen diferentes aproximaciones al estudio de un fenómeno. La investigación cuantitativa permite generalizar los resultados más ampliamente, da control sobre los fenómenos, así como un punto de vista basado en conteos y magnitudes. Da una gran posibilidad de repetición y se centra en puntos específicos de tales fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios similares. Por su parte, la investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, da un punto de vista “fresco, natural y holístico” de los fenómenos, así como flexibilidad. Ambos tipos de estudio son útiles para todos los campos También existe la visión mixta que consiste en conjuntar ambos enfoques en una misma investigación, lo que Hernández-Sampieri y Mendoza (2008) han denominado metafóricamente hablando– “el matrimonio cuantitativo- cualitativo”.
CAPÍTULO 2: Origen de un proyecto de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta: la idea
Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas:
Las investigaciones se originan de ideas, representan el primer acercamiento a la realidad objetiva a subjetiva que se investigará o a los fenómenos, sucesos y ambientes por estudiar. Fuentes de ideas para una investigación: Gran variedad entre las cuales se encuentran las experiencias individuales, materiales escritos, piezas audiovisuales y programas de radio o televisión, información disponible en internet, teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos. Pero no forzosamente se relacionan con su calidad. Cómo surgen las ideas de investigación: Una idea puede surgir donde se congregan grupos, la experiencia casual, podría motivar un profundo estudio. A veces las ideas nos las proporcionan otras personas y responden a determinadas necesidades. Vaguedad de las ideas iniciales: La mayoría de las ideas iniciales son vagas y deben analizarse con cuidado para transformarse en planteamientos más precisos y estructurados, en particular en el proceso cuantitativo. Como mencionan Labovitz y Hagedorn (1981), cuando una persona concibe una idea de investigación, debe familiarizarse con el campo de conocimiento en el que se ubica la idea. Necesidad de conocer los antecedentes: Para profundizar hay que revisar estudios, investigaciones y trabajos anteriores. Esto ayuda a: ● No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo.(novedoso, diferente o innovador); ● Estructurar más formalmente la idea de investigación ● Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación. La mayoría de las investigaciones, no pueden evitar tocar temas relacionados con otros campos o disciplinas. Cuando se considera el enfoque seleccionado se habla de perspectiva principal o fundamental, y no de perspectiva única. Tiene importantes implicaciones. También son interdisciplinarias usando varios encuadres. Investigación previa de los temas: Cuanto mejor se conozca un tema, afinar la idea será más rápido y eficiente. Hay temas más investigados que otros y su campo de conocimiento se encuentra mejor estructurado. Estos casos requieren planteamientos más específicos. Hay: ● Temas ya investigados, estructurados y formalizados, con documentos escritos y otros materiales con resultados de investigaciones anteriores. ● Temas ya investigados menos estructurados y formalizados, el conocimiento puede estar disperso o ser inaccesible. Acudir a estudios no publicados y medios informales, como expertos. Internet (incluyendo sus redes sociales) constituye una valiosa herramienta en este sentido. ● Temas poco investigados y no estructurados, requieren esfuerzo para encontrar lo escasamente investigado. ● Temas no investigados. Criterios para generar ideas: Algunos inventores famosos sugirieron estos criterios para generar ideas de investigación productivas. Las buenas ideas de investigación: ● Intrigan, alientan y estimulan al investigador de manera personal.. ● “No son necesariamente nuevas, pero sí novedosas”. Es necesario actualizar, adaptar los planteamientos efectuados en contextos diferentes o conducirlos por nuevos caminos. ● Pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemáticas. ● Pueden fomentar nuevas interrogantes y cuestionamientos. Hay que encontrar respuestas, pero también es preciso hacer más preguntas. A veces se generan más preguntas que respuestas. Recomendaciones para desarrollar ideas y comenzar una investigación: Para llevar a buen término una investigación, se necesita considerar algunos aspectos: a) Examinar temas acotados, no muy generales. b) Compartir la idea con amigos y personas informadas para obtener opiniones, datos y referencias. c) Meditar y escribir las implicaciones de estudiar la idea, no sólo enunciarla. d) Reflexionar sobre la idea para enfocarse en algún aspecto. e) Relacionar nuestras ideas personales y experiencias con la idea de investigación (Lester y Lester, 2012).