Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fundamentos Biblicos Sinodalidad Iglesia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

LUIS HERIBERTO RIVAS

Fundamentos bíblicos de la sinodalidad en la Iglesia

Resumen:
En marzo de 2018, la Comisión Teológica Internacional ofrece un Documento llama­
do “La Sinodalidad en la Vida y Misión de la Iglesia”. Con él quiere acompañar la ini­
ciativa del papa de hacer de nuestra comunidad una Iglesia sinodal, una Iglesia en sali­
da, donde todo esté impregnado por el llamado a evangelizar. Este texto no es un
comentario a dicho documento pero se ubica en esa búsqueda.
Esta colaboración del padre Luis Heriberto Rivas propone las claves bíblicas para com­
prender la sinodalidad como una clave de la identidad de la Iglesia.
Palabras clave: sínodo, cuerpo, diversidad, identidad.

Biblical Foundations of Synodity in the Church


Abstract:
In March 2018, the International Theological Commission offers a Document called
"The Synod of Life and Mission of the Church". With it, he wants to accompany the
pope's initiative to make our community a Synodal Church, a Church in the process
of leaving, where everything is impregnated by the call to evangelize. This text is not
a comment to said document but it is located in that search.
This collaboration of Father Luis Heriberto Rivas proposes the biblical keys to
understand synodality as a key to the identity of the Church.
Keywords: Synod, Body, Diversity, Identity.

Este trabajo no pretende ser un comentario bíblico al documento


de la Comisión Teológica Internacional “La sinodalidad en la vida y en

Revista Teología • Tomo LVI • N° 128 • Abril 2019: 9-30 9


LUIS HERIBERTO RIVAS

la misión de la Iglesia”,1 sino ofrecer a sus lectores la profundización de


algunas de las enseñanzas de la Sagrada Escritura que son mencionadas
o detalladas con menor o mayor extensión en el citado documento, con
el objeto de mostrar que el concepto de sinodalidad como «dimensión
constitutiva de la Iglesia» se fundamenta en la Palabra de Dios.2
El término «sínodo» es la transcripción al castellano del griego
«synodos», compuesto de la preposición «syn», que indica compañía, y
el sustantivo «hodós» (el camino, el sendero). Expresa la idea de caminar
juntos por un mismo camino. «El griego syn od os significa literalmente
“camino hecho juntamente”, es decir, la acción convergente de varias
personas para un mismo fin».3 Es más que «caminar juntos», porque la
referencia al camino alude a la idea de un proceso hacia una meta. Indica
que son dos o más personas que se han propuesto un mismo fin y van
dando los pasos necesarios para llegar a él. En los autores griegos el tér­
mino aparece para designar diferentes clases de reuniones y asambleas
de personas, pero también es utilizado para referirse a objetos que se
acumulan e incluso a la conjunción de astros.4 En la versión griega del
Antiguo Testamento (LXX) el término syn od os aparece una sola vez: el
pueblo pecador es designado como una asamblea (synodos) de adúlteros
(Jr 9,2). En este lugar traduce el término hebreo ‘ageret,5 que en otros
libros del mismo A.T. es traducido con diferentes términos griegos con
el mismo sentido de ‘asamblea’, ‘solemnidad’.6
En el Nuevo Testamento la palabra syn od os no aparece, y sólo se
encuentra synodia, una sola vez, con el sentido de “comitiva, el grupo
de personas que siguen un mismo camino” (Lc 2,44).
La idea de “caminar juntos con un mismo fin” está presente de
muchas formas tanto en los libros del Antiguo como del Nuevo Tes­

1. Com isión T eológica Internacional , La sinodalidad en la vida y en la misión de la Iglesia


(2-3-2018), Buenos Aires, Agape, 2018. De aquí en adelante: CTI, Sinodalidad....
2. «La sin o d a lid a d . "es dimensión constitutiva de la Iglesia"» (CTI, Sinodalidad, n. 1). Las
palabras citadas pertenecen al Papa Francisco (Discurso en la Conmemoración del 50 aniversario
de la Institución del Sínodo de los Obispos (AAS 107 [2015] 1139).
3. E. Corecco , Sinodalidad, en Nuevo Diccionario de Teología (Barbaglio, G. - Dianich, S.,
dirs.), t. II, Madrid, Cristiandad, 1982, 1671.
4. Cf. H. G. Lid d e ll - R. Scott , A Greek-English Lexicon, Oxford, Clarendon Press, 1968, 1720.
5. Lev 23,36; Nm 29,35; 2 Re 10,20; 2 Cr 7,9; Ne 8,18; Is 1,13; Jl 1,14; Am 5,21.
6. El término synodos aparece también en la versión griega LXX en 1 Re 15,13 pero esta
vez por una confusión del traductor: donde estaba el nombre de la divinidad pagana 'asherah tra­
dujo como si estuviera el hebreo Ja§eret.

10 Revista Teología • Tomo LVI • N° 128 • Abril 2019: 9-30


[FUNDAMENTOS BÍBLICOS DE LA SINODALIDAD EN LA IGLESIA]

tamento, aun cuando no se utilice en esos lugares el término syn od os.


La Sagrada Escritura testifica desde las primeras páginas que los seres
humanos no recorren pasivamente este itinerario que ha sido llamado
“historia de la salvación”, sino que en él todos son corresponsables, y
esta corresponsabilidad resplandece mucho más en la etapa inaugurada
por la redención realizada por Jesucristo. Si en el lenguaje común de
los griegos el syn o d o era el nombre con el que se designaba toda reu­
nión o asamblea, tanto popular como política o litúrgica, que de dife­
rentes maneras contribuía a la edificación de la p olys, en la tradición de
la Iglesia este término pasó a ser el nombre de la comunidad cristiana
cuando en su conjunto asume su responsabilidad y contribuye a edifi­
car el Cuerpo de Cristo y el Reinado de Dios.
En este trabajo, por medio de algunos ejemplos del Antiguo y
del Nuevo Testamento, se intentará mostrar que la tradición bíblica
asigna a todos los seres humanos un papel activo para que «caminen
juntos» en la construcción de este mundo según el designio de Dios.

ANTIGUO TESTAMENTO

1. El relato de la creación de la humanidad

El libro del Génesis introduce el relato de la creación de la pri­


mera pareja humana con estas palabras de la deliberación de Dios:

"Hagamos al ser humano, como nuestra imagen, a nuestra semejanza, para que
domine (weyredw) a todos los peces del mar, a las aves del cielo, a las bestias, y a los
animales de toda la tierra, y a los reptiles que se arrastran sobre la tierra" (Gen 1,26).

Se dice que el ser humano es creado "como imagen, a semejan­


za" de Dios, para que "domine" sobre todas las especies animales.
Esto es, de su condición de "imagen y semejanza" de Dios se origina
su capacidad para dominar. El verbo utilizado para designar el "ejerci­
cio del dominio" es rdh, verbo que se utiliza, preferentemente, para
referirse al dominio ejercido por los reyes,7 pero que es un dominio

7. Lev 26,17; Num 24,19; 1Re 5,4; Sal 72,8; 110,2; Is 14,6; 41,2; Ezq 29,15; 34,4. Cf. H.-J.
Z obel , rdh, en: Theological Dictionary o f the Old Testament, XIII (G.J. Botterweck - H. Ringgren,
edits.), Grand Rapids, Eerdmans, 2004, 332-333 (citando a Wildberger, W olff y Schmidt).

Revista Teología • Tomo LVI • N° 128 • Abril 2019: 9-30 11


LUIS HERIBERTO RIVAS

que se ejerce imponiendo el temor8. Se puede traducir como ‘tratar con


dureza’. Este aspecto queda excluido del texto de Gen 1,26 desde el
momento que el dominio del que es dotado el ser humano se origina
en su condición de imagen de Dios.
En este texto, en el que se describe al ser humano en el momento
de su creación, queda en evidencia que su cualidad de imagen de Dios
se debe entender de una imagen atenuada: “a semejanza”. Es decir, no
es otro Dios. De esta cualidad, aun atenuada, se desprende que el ser
humano ha sido creado con una particular capacitación para que
“domine” sobre los demás seres creados. Las especies animales son
enumeradas detalladamente, indicando el espacio dentro del cual se
mueve cada una de ellas, para que quede de manifiesto que del ámbito
dentro del que se ejerce el dominio de cada ser humano quedan exclui­
dos los demás seres humanos. Cuando el Señor dicta las sentencias
después de la desobediencia del hombre y la mujer se dice que como
consecuencia del desorden introducido en el mundo, la mujer será
“dominada” por el marido (Gn 3,16). En este caso no se utiliza el
verbo rdh, que se asociaba con la idea de la imposición de temor, sino
el verbo m sl que al mismo tiempo que la idea de dominio, agrega una
nota de tener especial cuidado de algo, como sucede con los astros de
Gn 1,16-18, que deben ‘gobernar’ el día y la noche prestando su luz a
los seres humanos y cumpliendo las funciones de calendario.9 De esa
misma manera los varones deberán “dominar” a las mujeres: imponen
su autoridad sobre ellas al mismo tiempo que las cuidan y protegen.
Más adelante se encuentra esta misma referencia al dominio del
ser humano sobre todos los animales, pero esta vez en imperativo:

"dominen (weyredw) a todos los peces del mar, a las aves del cielo, a las bestias,
y a los animales que se arrastran sobre la tierra" (Gen 1,28).

Este imperativo viene precedido por otros dos:

"... llenen la tierra y sométanla (mil'w 'et-ha'ares wekibsuhd)". (Gen 1,28)

Estas palabras se encuentran incluidas en la bendición que el

8. Lev 25,43.46.53; 26,17; Dt 20,20; 1Re 5,30; 9,23; 2Cr 8,10; Neh 9,28; Is 14,6; Sal 110,1.
9. H. Gross, msl, en: Theological Dictionary o f the Oíd Testament, IX (G.J. Botterweck - H.
Ringgren, edits.), Eerdmans, Grand Rapids, 1998, 71.

12 Revista Teología • Tomo LVI • N° 128 • Abril 2019: 9-30


[FUNDAMENTOS BÍBLICOS DE LA SINODALIDAD EN LA IGLESIA]

Creador pronuncia sobre la primera pareja humana, la criatura con la


que en el sexto día culmina la obra de la creación. Se dice que "Dios
bendice a alguien" cuando el Señor enriquece a un sujeto con una cua­
lidad o una facultad que hasta ese momento no tenía.10 En este caso, la
pareja humana acaba de ser creada, y Dios le otorga la bendición
expresada por medio de cuatro imperativos: "Sean fecundos, multiplí-
quense, llenen la tierra, domínenla". Los tres primeros imperativos
están relacionados con la posibilidad de procrear, "Dios otorga a los
hombres y a todos los seres vivos el poder de ser fértiles y multiplicar­
se... las genealogías... reflejan de qué manera se ha realizado la bendi­
ción".11 En efecto, el redactor sacerdotal se muestra particularmente
interesado en ilustrar que se realiza lo que se ha otorgado en la bendi­
ción y lo hace por medio de genealogías y por referencias a las nume­
rosas asambleas de Israel.12134
Es importante prestar atención al cuarto imperativo que se refie­
re al dominio sobre toda la tierra: "sométanla, domínenla (kibsuha)".
El verbo kbs, que se utiliza en este lugar, y rdh son prácticamente sinó­
nimos.1314Se pueden traducir como "someter, dominar, oprimir". En los
vv. 26 y 28, se utilizó el verbo rdh para designar el dominio de los seres
humanos sobre el reino animal. Ahora, en el mismo v. 28, utilizando
esta vez el verbo kbs, se amplía el campo del dominio a toda la tierra:
"... llenen la tierra, domínenla". Por voluntad divina los seres humanos
deberán ejercer su dominio sobre todo este mundo que acaba de ser
creado por Dios. La tierra no será solamente el lugar en que habitarán
los humanos, sino un territorio que deberá ser conducido hacia un tér­
mino. El don otorgado en la bendición no queda limitado al poder de
procrear, sino que está orientado a la creación de una historia.
"El dominio humano, limitado a la tierra y al reino animal, se
deriva del hecho de que el ser humano es imagen de Dios, y se entiende
como un aspecto de la bendición de Dios. Se sigue necesariamente que

10. J. Scharbert , brk, en: Theological Dictionary o f the Old Testament, II (G.J. Botterweck - H.
Ringgren, edits.), Grand Rapids, Eerdmans, 1988, 294-295.
11. G. W ehmeier , brk, en: Diccionario Teológico Manual del Antiguo Testamento, I (E Jenni -
C. Westermann, edits.), Madrid, Cristiandad, 1978, 532.
12. C. W estermann , Genesis 1-11, Minneapolis, Fortress, 1994, 161.
13. C. W estermann , ibid., 158
14. H.-J. Z obel , rdh, en: Theological Dictionary o f the Old Testament, XIII (G.J. Botterweck -
H. Ringgren, edits.), Eerdmans, Grand Rapids, 2004, 335 (citando a H. Gross , a.c.).

Revista Teología • Tomo LVI • N° 128 • Abril 2019: 9-30 13


LUIS HERIBERTO RIVAS

el dominio humano es un poder concedido por Dios y que debe servir


para mantener el orden impuesto por Dios".14 El escritor sagrado, para
expresar la tarea que se impone a los humanos, ha recurrido al lenguaje
que alude a las funciones de un rey. "Gen 1,28 (como todo el texto 26­
28)... sostiene el utópico axioma antropológico de que cada ser humano
es un «gobernante» del mundo".15 Como lo canta el salmista, "El cielo
pertenece al Señor, pero la tierra la entregó a los hombres" (Sal 115,16).
El texto del primer capítulo del Génesis describe la aparición del
ser humano en el mundo así como es querido en el plan de Dios: todo
ser humano es co-responsable en la tarea de llevar al mundo a la perfec­
ción querida por el Creador; está llamado a colaborar con Dios “custo­
diando el universo y orientándolo hacia su meta”.16Esta responsabilidad
no es propiedad de algunos privilegiados o sólo de los que estén capaci­
tados, sino que pertenece a todos y a cada uno de los seres humanos.

2. El Salmo 8

Es indudable que el autor del Salmo 8 ha conocido el relato del


primer capítulo del Génesis, y con lenguaje poético vuelve sobre las
mismas enseñanzas utilizando otras palabras:17

"Cuando contemplo tus cielos, obra de tus dedos,


la luna y las estrellas que fijaste
¿Qué es un ser humano para que lo recuerdes,
un hijo de hombre para que te ocupes de él?
Lo hiciste poco inferior a los dioses,
lo coronaste de gloria y esplendor,
le diste el dominio (msl) sobre la obra de tus manos;
todo lo pusiste bajo sus pies:
todos los rebaños y el ganado
y hasta las bestias salvajes,
las aves del cielo y los peces del mar,
que surcan los senderos de las aguas.” (Sal 8,4-9).

15. S. Wagner , kbs, en: Theological Dictionary o f the Old Testament, VII (G.J. Botterweck - H.
Ringgren, edits.), Grand Rapids, Eerdmans, 1995, 54.
16. CTI, “ Sinodalidad...", n. 12.
17. C. W estermann , o.c. 158 (citando también a Wildberger y Schmidt).

14 Revista Teología • Tomo LVI • N° 128 • Abril 2019: 9-30


[FUNDAMENTOS BÍBLICOS DE LA SINODALIDAD EN LA IGLESIA]

El salmista está asombrado por la magnitud y la belleza del cielo


en una noche estrellada, y no encuentra explicación al hecho de que los
seres humanos, a pesar de su pequeñez, son 'Coronados', están rode­
ados de 'gloria' y 'esplendor', y tengan 'dominio' sobre las demás cria­
turas. Los términos con los que se expresan la 'gloria', el 'esplendor' y
el 'dominio' aparecen en otros lugares y siempre relacionados con la
realeza (Sal 21,6; 145,12). La forma en que son utilizados en el Salmo
aluden claramente a una investidura real: el ser humano es investido
por Dios como un rey sobre todas la creación.18 Más aun, es "corona­
do" con la gloria, lo que lo hace semejante al mismo Dios.19 Aclara
inmediatamente que no es un ‘dios’ porque fue hecho “poco inferior”
a los seres divinos. Otra forma de expresar lo que el Génesis decía
recurriendo al término ‘semejanza’ (Gen 1,26).
Aunque el ser humano aparece como recibiendo la investidura
real, aquí no se utiliza el verbo mlk (reinar), sino el verbo msl, que ade­
más de expresar la idea de dominar, incluye el aspecto de servir, porque
también se puede utilizar con el significado de ‘tener el cuidado de
algo, prestar un servicio’.20
Como Gen 1,26, el texto del Salmo 8 pone límites al ámbito del
dominio del hombre, porque en los vv. 8-9 indica que su autoridad se
ejerce sobre "rebaños y el ganado y hasta las bestias salvajes, las aves
del cielo y los peces del m ar...". Lo mismo dice el Siracida: "los hizo
según su imagen. Hizo que todos los vivientes los temieran, para que
dominaran sobre las fieras y los pájaros" (Sir 17,3b-4). En esta porme­
norizada enumeración de los animales sobre los que dominan los seres
humanos se ve que los autores bíblicos están particularmente preocu­
pados por señalar que el espacio en el que la humanidad desempeña su
poder de dominio no incluye a otros seres humanos.
Sin embargo en el Salmo 8,7, se leen afirmaciones que parecen
contradecir lo anterior: el hombre es "señor de las obras de tus
manos", y "todo fue puesto bajo sus pies". Esto indicaría que su seño­
río implica un aspecto de violencia u opresión, semejante al de los

18. H.-J. Kraus , Los Salmos, vol. I, Salamanca, Sígueme, 1993, 291-292.
19. J.S. Kselman - M.L. Barré , Psalms, en: The New Jerome Biblical Commentary (R.E.
Brown, J.A. Fitzmyer, R.E. Murphy, edits.), Prentice Hall, Englewood Cliffs, 1990, 528.
20. W. Gross , a.c.

Revista Teología • Tomo LVI • N° 128 • Abril 2019: 9-30 15


LUIS HERIBERTO RIVAS

reyes sobre sus enemigos vencidos (cf. Jos 10,24; Sal 110,1). Es el
mismo sentido que también puede tener el verbo rdh: el dominio se
ejerce imponiendo el temor. Pero en el contexto dentro del que se
encuentran estas palabras el autor se está refiriendo a los astros que él
contempla en una noche estrellada. A continuación baja su mirada
hacia el reino animal, sin mencionar, en ningún momento, a los demás
seres humanos. Estas son las “obras de los dedos de D ios” (v.4), y que
han sido puestas “bajo sus pies”. En el Salmo los seres humanos siguen
siendo los “reyes” de toda la creación, y de ninguna manera aparecen
como sometidos a otros seres humanos.
El Documento de la Comisión Teológica Internacional, resu­
miendo la enseñanza del Antiguo Testamento, afirma que “Dios creó al
ser humano, varón y mujer, a su imagen y semejanza como un ser social
llamado a colaborar con Él caminando en el signo de la comunión, cus­
todiando el universo y orientándolo hacia su meta (Gen 1,26-28)”.
Al respecto, dice R. Guardini:

el hombre posee una naturaleza diferente a la de los demás seres vivos. Al


igual que ellos, ha sido creado, pero lo ha sido de una manera especial: a ima­
gen de Dios. Ha sido formado de la tierra -del lodo, de donde brota el alimen­
to del hombre-, pero en él vive un soplo del espíritu, del aliento de Dios. Y por
ello está, ciertamente, inserto en el conjunto de la naturaleza, pero al mismo
tiempo posee una relación directa con Dios, y puede, desde ella, enfrentarse a
la naturaleza. Puede -y debe- dominarla, de igual manera que debe multipli­
carse y hacer de la tierra la morada de la raza humana”.2122

El libro del Génesis y el Salmo 8 muestran claramente que la


vocación del ser humano a participar en esta tarea de llevar al
mundo a su perfección es una propiedad que se funda en su condi­
ción de imagen de Dios. Los textos coinciden en afirm ar que la
capacidad de “dominar y someter la tierra” no es privilegio de algu­
nos, sino que se encuentra inscripta en el mismo ser de los humanos,
y cada uno de ellos está llamado a participar en la tarea de la cons­
trucción del mundo.

21. CTI, Sinodalidad... n. 12.


22. R. Guar dini, El Poder, Madrid, Guadarrama, 1963, 38.

16 Revista Teología • Tomo LVI • N° 128 • Abril 2019: 9-30


[FUNDAMENTOS BÍBLICOS DE LA SINODALIDAD EN LA IGLESIA]

3. La alianza de Dios con las tribus de Israel

El libro del Éxodo relata la salida de los israelitas de la esclavitud


de Egipto, dirigidos por Moisés como caudillo y guía indiscutido.
Cuando llegaron a un monte de la península de Sinaí (Ex 19,1-2),23
Dios propuso al pueblo, por medio de Moisés, una alianza, ofrecién­
dole la garantía de ser el pueblo propiedad de Dios, mientras ellos se
comprometieran a obedecerlo (Ex 19,5-6). Las palabras de la propues­
ta están en boca del Señor que se dirige a Moisés, quien deberá comu­
nicarlas al pueblo:

“Moisés subió a encontrarse con Dios. El Señor lo llamó desde la montaña y


le dijo:
Habla en estos términos a la casa de Jacob y anuncia este mensaje a los israelitas:
«Ustedes han visto cómo traté a Egipto, y cómo los conduje sobre alas de águi­
la y los traje hasta mí. Ahora, si escuchan mi voz y observan mi alianza, serán
mi propiedad exclusiva entre todos los pueblos, porque toda la tierra me per­
tenece. Ustedes serán para mí un reino de sacerdotes y una nación que me está
consagrada». Estas son las palabras que transmitirás a los israelitas».
Moisés fue a convocar a los ancianos de Israel y les expuso todas estas palabras,
como el Señor se lo había ordenado” (Ex 19,3-7).

El redactor pone de relieve que fue el pueblo quien aceptó la


propuesta de Dios y se comprometió a obedecerlo, y que lo hizo uná­
nimemente:

“El pueblo respondió unánimemente (yahdaw): «Estamos decididos a poner en


práctica todo lo que ha dicho el Señor». Y Moisés comunicó al Señor la res­
puesta del pueblo” (Ex 19,8).

De la misma forma, destacando la unanimidad del pueblo, se


presenta el texto que se refiere a la aceptación de las normas estableci­
das por Dios:

“Moisés fue a comunicar al pueblo todas las palabras y prescripciones del


Señor, y el pueblo respondió a una sola voz (qol ’ehad): «Estamos decididos a
poner en práctica todas las palabras que ha dicho el Señor»” (Ex 24,3).

23. En Dt 4,10; 5,2 es llamado “ monte Horeb” .

Revista Teología • Tomo LVI • N° 128 • Abril 2019: 9-30 17


LUIS HERIBERTO RIVAS

Los redactores han puesto especial cuidado en destacar que los


israelitas intervinieron por unanimidad, a una sola voz, en las decisio­
nes que lo configuraron como pueblo de Dios. Los textos muestran
que la propuesta de la alianza viene solamente de Dios, y que la acep­
tación y el compromiso son asumidos unánimemente por el pueblo.
Moisés sólo cumple una función de mediador, cuando lleva la palabra
de Dios a los israelitas, y luego lleva la respuesta de estos a Dios. El
pueblo, por su parte, no tiene un papel pasivo, sino que actúa como
artífice de su propia historia.

NUEVO TESTAMENTO

1. La comunidad como un cuerpo (san Pablo)

En la primera carta a los Corintios, san Pablo examina varios pro­


blemas que se manifiestan en esa joven comunidad y propone las res­
puestas adecuadas de acuerdo con la Palabra de Dios. Algunos de estos
problemas han llegado a conocimiento de Pablo por medio de ciertos
miembros de la comunidad que viajaron a Éfeso para encontrarse con él
(1 Cor 1,11); otros, en cambio, por una carta, hoy desconocida, en la que
los corintios le presentan algunas consultas (p.e. 1 Cor 7,1).
En las respuestas contenidas en la primera carta a los Corintios,
san Pablo presta especial atención al interés por los carismas que
muestran algunos miembros de la comunidad. El término ‘carisma’ se
deriva del griego járis, que en castellano se traduce "gracia" y tiene un
sentido m uy amplio.24 Por lo general se utiliza para indicar la cualidad
que tiene una persona o un objeto para ser atractivo ("tiene gracia" o
"encontró gracia ante los ojos de..."). El járism a es entonces el favor,
el beneficio, el regalo que se hace a la persona por la que alguien se
siente atraído.25 Cuando este término se utiliza en la Sagrada Escritura

24. Por los distintos sentidos de já ris: V.M. Fernández , "¿Por qué járis?", en: "Donde está el
Espíritu, está la libertad". Homenaje a Luis Heriberto Rivas con m otivo de sus 70 años (J.L. D'Ami-
co-E. de la Serna, coord.), Buenos Aires, San Benito, 2003, 411-422.
25. H. Co n ze lm a n n , járisma, en: Theological Dictionary o f the New Testament, Volume I X (G.
Kittel-G. Friedrich, edits.), Grand Rapids, Mi., Eerdmans, 1979, 393-406. K. Berger, járisma, en:
Exegetical Dictionary o f the New Testament, Volume 3 (H.Balz - G.Schneider, edits.), Grand Rapids,
Eerdmans, 1994, 460-461.

18 Revista Teología • Tomo LVI • N° 128 • Abril 2019: 9-30


[FUNDAMENTOS BÍBLICOS DE LA SINODALIDAD EN LA IGLESIA]

se destaca especialmente el aspecto de gratuidad. Dios no otorga un


‘carisma’ como un ‘premio’ merecido por la persona que lo recibe,
sino como una capacidad para que la ejerza al servicio de los demás.
En 1 Cor los carism as son los dones que el Señor concede a todos
los cristianos con el fin de que los ejerzan para bien de todo el los miem­
bros de la comunidad entendida como un ‘cuerpo’. En efecto, para expli­
car a los corintios cuál es el sentido de los ‘carismas’, san Pablo recurre a
una metáfora: el grupo de los cristianos es el ‘cuerpo’ de Cristo.26
En la cultura de su tiempo, esta figura servía para describir distin­
tas realidades. Para algunos era el cosmos.27 Para otros era el estado o el
cuerpo político.28 En la tradición judía se encuentra el concepto de la
"personalidad corporativa", que podrían tener mucha antigüedad y
haber sido conocido por san Pablo: una persona es presentada como lle­
vando en su interior a una comunidad. En los escritos rabínicos se habla
de un Adán de inmensa estatura, que contenía en sí toda la humanidad.29
Pablo recurre a una comparación que ya era conocida entre los
autores de la antigüedad: en una sociedad sucede lo mismo que en el
cuerpo humano, en el que cada uno de los miembros cumple una fun­
ción a favor de todo el cuerpo:

"Cada uno tiene su propia función, como las partes del rostro: los ojos no son
como las orejas, ni cumplen la misma función"30
"Sé un ciudadano del mundo... cada uno debería obrar... como lo harían la
mano o el pie si tuvieran uso de razón y comprendieran el orden natural"31

26. E. Schweitzer - F. Baum gaertel , soma, en: Theological Dictionary o f the New Testament,
Volume VII (G. Kittel, G. Friedrich, edits.), Grand Rapids, Eerdmans, 1979, 1024-1094. E. Schweitzer ,
"Body", en: The Anchor Bible Dictionary, Volume I, (D.N. Freedman, edit.), New York, Doubleday
1992; 767-772. Id ., Soma, en: Exegetical Dictionary o f the New Testament, Volume 3 (H. Balz - G.
Schneider, edits.), Grand Rapids, Eerdmans, 1993, 321-325.
27. “ Todo esto que tú ves, en lo que está incluido lo divino y lo humano, es una sola cosa.
Somos miembros de un gran cuerpo.” (Lucio A nneo Séneca , Ep., XV, XCV, 52)
28. “ Que sea amputado todo lo que hay de pestífero en el cuerpo de la república, para que
todo se salve" (M arco T ullio Cicerón, Orat. Phillip. VIII, 5, 15.)
29. "Lo creó como masa inanimada, que se extendía de un confín del mundo al otro... Lle­
nando todo el mundo lo creó" (Génesis R. VIII, 1). Génesis Rabbah I (Génesis 1-11). Comentario
Midrásico al libro del Génesis. (Luis Vegas Montaner, traduct.), Estella (Navarra), Verbo Divino,
1994, 109. Ver también: Levítico Rabba XVIII, 2. Cf. J.W. Rogerson , Corporate Personality, en: The
Anchor Bible Dictionary, Volume I, (D.N. Freedman, edit.), New York, Doubleday, 1992, 1156-1157.
30. Platón , Prot., 330A.
31. Epicteto , II/X, 3.

Revista Teología • Tomo LVI • N° 128 • Abril 2019: 9-30 19


LUIS HERIBERTO RIVAS

San Pablo recurre a esa figura del ‘cuerpo’ y la utiliza introdu­


ciendo una novedad: los participantes de las comunidades cristianas
son presentados como miembros de una persona viviente que es Jesu­
cristo: “Todos nosotros, aunque somos muchos, formamos un solo
cuerpo" (1 Cor 10,17), "Ustedes son el cuerpo de Cristo" (1 Cor
12,27; cf. Rom 12,5).
Por el bautismo, los creyentes "son sumergidos (bautizados)3
en un cuerpo" (1 Cor 12,13; Rom 6,3), como una ‘inmersión’ dentro
de Cristo. Cuando el creyente se ‘sumerge’ en Cristo, toda su existen­
cia queda totalmente envuelta en la de Cristo y pasa a formar una sola
realidad con Él. Todo el ser del creyente, los mismos miembros de su
cuerpo, pasan a ser parte del Cuerpo de Cristo. A los corintios les pre­
gunta en otro momento: “¿No saben acaso que sus cuerpos son miem­
bros de C risto?” (1 Cor 6,15).
Como sucede en el cuerpo humano, donde cada miembro cum­
ple una función para la vida de todo el cuerpo, y si un miembro deja
de funcionar se puede producir la muerte, así también en la Iglesia
Dios ha dado a cada fiel un carisma para que desempeñe una función
en beneficio de toda la comunidad como un miembro dentro de un
cuerpo. Ninguno debe envidiar el carisma que tienen otros, sino que
cada uno debe sentirse honrado con el carisma con que Dios lo ha
favorecido: "Si todo el cuerpo fuera ojo ¿dónde estaría el oído?" (1
Cor 12,17). En la comunidad, como en el cuerpo humano, nadie puede
pretender tener la totalidad de los dones, y nadie puede prescindir de
los demás. Ningún miembro de la iglesia se debe considerar como el
único importante: "El ojo no puede decir a la mano «N o te necesito»,
ni la cabeza a los pies «N o tengo necesidad de ustedes»” (1 Cor 12,21).
Todos deben actuar en armonía para bien de todo el cuerpo.
Sólo esta unión con Cristo, esta adhesión a él como los miem­
bros en un cuerpo, explica que los fieles tengan participación en la vida
y en el dinamismo del Espíritu Santo. La vida del Cristo glorioso se
difunde por todos los miembros que están en él. Una simple agrupa­
ción de personas humanas, una simple asociación de fieles, aunque
estén unidos por una misma fe, no tiene, por sí misma, esta comunica-32

32. El verbo griego baptizein se traduce "sumergir".

20 Revista Teología • Tomo LVI • N° 128 • Abril 2019: 9-30


[FUNDAMENTOS BÍBLICOS DE LA SINODALIDAD EN LA IGLESIA]

ción de la vida divina. "La Iglesia no es sólo co m o un cuerpo, es decir,


una asociación orgánica y estructurada. Ella es en realidad mucho más:
el cuerpo de Cristo, a saber, de algún modo está identificada con C ris­
to mismo...".33
En virtud de los carismas, cada uno de los miembros del Cuerpo
de Cristo es responsable, junto con los demás, de la vida y la acción de
este Cuerpo.
San Pablo detalla algunos de estos carismas presentes en la
comunidad y a través de los cuales se manifiesta la vida del Cuerpo de
Cristo:
• La "palabra de conocimiento" (1 Cor 1,5; ver 2 Cor 8,7). El
"conocimiento" al que se refiere san Pablo es el que se refiere
a las cosas de Dios y le ha sido dado por Dios;
• El carisma de la fe. Se refiere a la fe que consiste en tener con­
fianza en el poder de Dios que puede realizar milagros, o a la
confianza en que uno mismo puede hacerlos con el poder de
Dios. (1 C or 13,2).
• El carisma de efectuar curaciones (1 Cor 12,9.28.30).
• El "ejercicios de poderes" (1 Cor 12,10.28). Consiste en lle­
var a la comunidad “el poder” de Jesucristo resucitado; se
trata de los miembros de las comunidades que tienen a su
cargo una tarea pastoral. En ella cuentan con una asistencia
del Espíritu que hace eficaz esa obra de santificación de los
hermanos.
• El carisma de profecía (1 Cor 14,1). El libro de los Hechos
dice que en las comunidades había profetas y profetisas, y
conserva el nombre de alguno de ellos (Hch 11,27; 13,1;
15,32; 21,9-10). Los que poseían este carisma cumplían la
función de iluminar a la comunidad comunicando la volun­
tad de Dios en determinadas circunstancias (Hch 13,1ss) y
tenían a su cargo una función de exhortación y enseñanza:
“El que profetiza habla a los hombres para edificarlos, exhor­
tarlos y reconfortarlos... El que profetiza edifica la comuni­

33. R. Penn a , Un cristianismo posible. Pablo de Tarso, Madrid, Paulinas, 1992, 68.

Revista Teología • Tomo LVI • N° 128 • Abril 2019: 9-30 21


LUIS HERIBERTO RIVAS

dad” (1 Cor 14,3-4). Para describir la función profética, en el


texto citado Pablo utiliza dos veces el verbo "edificar". La
metáfora de la edificación supone la comunidad representada
con la imagen de un edificio que es el templo de Dios (1 Cor
3,16; cf. Ef 2,19-22). Su construcción es una tarea que no se
agota con lo que hizo el fundador, sino que debe ser conti­
nuada por otros: "... ustedes son el edificio de Dios. Según la
gracia que Dios me ha dado, yo puse los cimientos como lo
hace un buen arquitecto, y otro edifica encima..." (1 Cor 3,9­
10). La edificación es una tarea que san Pablo incluye en su
misión apostólica: él fue enviado para edificar y no para des­
truir (2 Cor 10,8; 12,19; 13,10). Los corintios, por su parte,
deben ambicionar los carismas que sirven para la edificación
(1 Cor 14,12).
• El "don de lenguas". Se trata de este tema solamente en 1
Cor, por lo que se ve que es un fenómeno particular de esa
iglesia. Los miembros de esta comunidad "ambicionan" tener
carismas (1 C or 14,12), pero tendrían una "ambición desme­
dida" por el carisma de "hablar en lenguas" que parece ser
tan misterioso. Los inspirados hablan en una lengua ininteli­
gible, que requiere un intérprete (1 Cor 14,5). San Pablo no
se detiene a examinar el verdadero origen y sentido de este
fenómeno. Prefiere encararlo desde el punto de vista de su
valor para la comunidad. Les dice que más bien ambicionen
los carismas que sirven para la edificación (v. 12) y que aspi­
ren al de "profecía" (v. 39). Él constata que el que "habla en
lenguas" no está hablando a la comunidad sino a Dios: reza,
canta, da gracias (1 Cor 14,2.14.15.16.18), pero sus palabras
no contienen "ni revelación, ni ciencia, ni profecía ni ense­
ñanza" (14,6), y por lo tanto no sirven para "edificar" la
comunidad. Por esa razón Pablo manifiesta su preferencia
por la profecía (14.1.5), porque el que profetiza "habla a los
hombres para edificarlos, exhortarlos y reconfortarlos... edi­
fica la comunidad" (14,3.4).
La imagen de la pluralidad de miembros y multiplicidad de fun­
ciones podía ser interpretada erróneamente por algunos para pensar
que cada miembro de la comunidad está autorizado para actuar

22 Revista Teología • Tomo LVI • N° 128 • Abril 2019: 9-30


[FUNDAMENTOS BÍBLICOS DE LA SINODALIDAD EN LA IGLESIA]

siguiendo su propio carisma prescindiendo de los demás. Se justificaría


así un individualismo destructivo de la unidad. San Pablo advirtió este
peligro y puso una sabia advertencia: "El ojo no puede decir a la mano
«N o te necesito», ni la cabeza a los pies «N o tengo necesidad de uste­
des»” (1 Cor 12,21). Pero sobre todo en las cartas de la tradición pau­
lina se puso especial cuidado en destacar que si es beneficioso para la
Iglesia que haya multitud y diversidad de carismas, no se debe perder
de vista que todos ellos están ordenados a contribuir para llegar a la
perfección del cuerpo de Cristo: los carismas son muchos, pero el
cuerpo es uno. A sí se dice por ejemplo en la carta a los Efesios: “Traten
de conservar la unidad del Espíritu mediante el vínculo de la paz: H ay
un solo C u erp o ...” (Ef 4,3-4); “Él comunicó a unos el don de ser após­
toles, a otros profetas, a otros predicadores del Evangelio, a otros pas­
tores o maestros. Así organizó a los santos para la obra del ministerio,
en orden a la edificación del Cuerpo de Cristo, hasta que todos llegue­
mos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, al estado
de hombre perfecto y a la madurez que corresponde a la plenitud de
C risto” (Ef 4,11-13). Si en unos textos se destaca la pluralidad, en
otros se subraya la unidad.
La figura del ‘Cuerpo de C risto’ ha servido a san Pablo y a sus
seguidores para ilustrar a los fieles y a los lectores de sus cartas a través
de los siglos que en la comunidad cristiana todos los fieles, sin excep­
ción, están animados por el Espíritu Santo para actuar en orden a
manifestar la vida de Cristo. El Espíritu Santo da vida a cada uno, de
modo que todos deben tener conciencia de que son miembros de un
Cuerpo viviente, y que por lo tanto debe contribuir a su vida aportan­
do el desempeño de una función particular de acuerdo con el carisma
recibido. Nadie puede sentirse eximido de actuar y nadie puede per­
manecer inactivo. Todos ocupan su lugar en el Cuerpo y saben que son
corresponsables en “la edificación del Cuerpo de C risto” (cf. Ef 4,12).

2. Decisiones en la vida de la comunidad

a) H eb reos y helenistas
En el libro de los Hechos de los Apóstoles se relata que ya
en sus primeros días la Iglesia recibió el impacto de los conflictos

Revista Teología • Tomo LVI • N° 128 • Abril 2019: 9-30 23


LUIS HERIBERTO RIVAS

existentes entre los principales grupos de la comunidad judía de esos


tiempos: los hebreos y los helenistas. Si bien todos coincidían en la
fe, había grandes diferencias producidas principalm ente por el
medio ambiente en el que se desarrollaban. Los que eran llamados
“hebreos” conservaban la lengua hebrea (o aramea) y se adherían
con m ayor firm eza a las costumbres y tradiciones del judaísm o tra­
dicional. Los judíos llamados “helenistas” provenían principalm en­
te de la diáspora, aunque muchos pertenecían al territorio de Israel,
y se caracterizaban porque habían adquirido la lengua y formas de
pensamiento de los griegos.
Los “hebreos” leían la Biblia en su lengua original, y aceptaban
literalmente lo que se ordenaba en la Ley con respecto a las costum­
bres y a la liturgia. Los “helenistas”, en cambio, leían la Biblia en su
versión griega (LXX), eran más permeables a los aportes de la cultura
griega, y se mostraban amplios en su manera de interpretar las exigen­
cias de la Ley, que a veces leían de manera simbólica o alegórica.34 Un
ejemplo de la forma en que los helenistas interpretaban las Escrituras
se puede ver en los escritos de Filón de Alejandría, un filósofo judío
contemporáneo de Jesús.35
Las relaciones entre ambos grupos eran con frecuencia poco
cordiales, desde el momento que los hebreos acusaban a los helenistas
de haber abandonado elementos de las tradiciones que ellos conside­
raban fundamentales.
Las instituciones de caridad que existían en la comunidad judía
se mantuvieron en las comunidades cristianas. Tanto entre judíos
como entre cristianos se prestaba especial atención a las viudas, debido
a que por lo general vivían en la indigencia, se las maltrataba o eran
víctimas de injusticias (Is 1,17.23; 10,2; Lc 18,1-5; 20,47).36 El autor del
libro de los Hechos recoge la tradición de que en la comunidad cris­
tiana se suscitó una queja porque las viudas de origen helenista no eran

34. P. Grelot , Le Juda'ísme de lange grecque, en: Introduction a la Bible - Edition Nouvelle.
Le Nouveau Testament, 1 (A.George - P. Grelot, dirs.), Paris, Desclee, 1976, 164-188.
35. P. Borgen , Philo of Alexandria, en: The Anchor Bible Dictionary, Volume V, (D.N. Freed-
man, edit.), New York, Doubleday, 1992, 333-342. E.R. Goodenhough , Philo Judeus, en: The Interpre-
ter's Dictionary o f the Bible, vol.3, Nashville, Abingdon, 1996, 796-799.
36. O.J. Ba a b , Widow, en: The Interpreter's Dictionary o f the Bible, vol.4, Nashville, Abingdon
1996; 842-843. J. J eremías , Jerusalén en tiempos de Jesús, Madrid, Cristiandad, 1985, 150.

24 Revista Teología • Tomo LVI • N° 128 • Abril 2019: 9-30


[FUNDAMENTOS BIBLICOS DE LA SINODALIDAD EN LA IGLESIA]

debidamente atendidas por los cristianos de origen hebreo.37 Si bien


poco antes se había dicho que “ninguno padecía necesidad, porque
todos los que poseían tierras o casas las vendían y ponían el dinero a
disposición de los Apóstoles, para que se distribuyera a cada uno
según sus necesidades” (Hch 4,34-35), el nuevo texto muestra que las
cosas no sucedían como debían suceder. Existía, lamentablemente, la
acepción de personas en la atención a los pobres de la comunidad.
Ante esto los Doce decidieron convocar a la comunidad de los discí­
pulos (Hch 6,2), y toda la asamblea decidió integrar cristianos de ori­
gen helenista en el grupo de los encargados de atender a los pobres.
Eligieron a siete cristianos de procedencia helenista, que fueron pre­
sentados a los Doce para que estos les impusieran las manos y así fue­
ran destinados a la tarea de prestar el servicio de atender a las viudas
(Hch 6,3-6).
Algunos han visto en este texto la institución del orden del Dia-
conado, otros, en cambio, observan que en los relatos que vienen a
continuación no se ve que los Siete cumplan las funciones del ministe­
rio diaconal así como se entendió más tarde, sino que actúan como lo
hacían los Doce e incluso van más allá porque salen de las fronteras de
Israel y van a anunciar la Buena N oticia de Jesús también a los sama-
ritanos y a un etíope (Hch 6,8-10; 8,5.12.38).38 Se podría suponer que
el autor del libro de los Hechos ha reunido en este lugar dos o más tra­
diciones, entre las cuales una es referente a la atención de las viudas y
otra a la actuación de los helenistas, y las ha unido en un solo relato.
En cualquiera de estas interpretaciones, queda claro que el pro­
blema de la falta de atención a cierto sector de las viudas afectó a toda la
comunidad, y fue presentado a toda la asamblea cristiana. Esta, junto
con los Doce, decidió elegir a un grupo de helenistas para que se ocupara

37. F.S. Spencer, Neglected Widows in Acts 6, 1-7; CBQ 56 (1994) 715-133.
38. El nombre diákonos se deriva del verbo diakoneo, que designa la acción de 'servir', con
una particular referencia al servicio de la mesa. 'Diácono' es el 'Servidor', y dentro de las comuni­
dades cristianas se aplicaba este nombre (diákonos)' a todos los que prestaban algún servicio a los
hermanos. El mismo Jesucristo era diákonos (Rom 15,8), Pablo y sus colaboradores también eran
diákonoi (1 Cor 3,5; 2 Cor 3,6; 6,4...), y una mujer era diákonos de la comunidad de Kencreas (Rom
16,1). En fecha más tardía se dio un nombre particular a cada uno de los ministerios de la Iglesia
(diáconos, presbíteros, epíscopos...) y se llamó 'diáconos' a los que prestaban un determinado ser­
vicio; las condiciones para recibir el diaconado se especifican en 1Tim 3, 8-9.12, y consta que desde
los primeros días de la Iglesia se confiaba a los diáconos la responsabilidad de atender las obras
de caridad.

Revista Teología • Tomo LVI • N° 128 • Abril 2019: 9-30 25


LUIS HERIBERTO RIVAS

de la tarea específica de atender las mesas de las viudas. Los Doce impu­
sieron las manos a los elegidos para otorgarles el ministerio, y de esta
forma mostraron que la comunidad tenía capacidad para decidir un
cambio dentro de las estructuras recibidas como tradicionales.
La comunidad cristiana, en los años que siguieron a los hechos
relatados en el Nuevo Testamento, adoptó la misma forma de proceder
en la elección de los ministros. La Traditio A postólica, una obra breve
que recoge textos litúrgicos de los siglos II y III, y que la tradición pos­
terior atribuyó a Hipólito de Roma, atestigua de una manera llamativa­
mente insistente, que estos actos se debían realizar con el consentimien­
to de toda la comunidad. Indica que «sea ordenado Obispo aquel que ha
sido elegido por todo el pueblo. Cuando sea nombrado y aprobado por
todos, en un día domingo se reunirá todo el pueblo junto con el colegio
de los presbíteros y con todos los obispos presentes, y con el consenti­
miento de todos estos le impondrán las m anos...».39

b) Ju d íos y p a ga n os
Otro de los momentos más dramáticos de la primera expansión
de la predicación cristiana está relatado también en el libro de los
Hechos de los Apóstoles. En la comunidad cristiana de Antioquía no
sólo se anunciaba la Buena N oticia de Jesús entre los judíos sino que
también lo hacían entre los paganos e integraban a los gentiles que se
convertían (Hch 11,20-21; Cf. Gal 2,12).
Más tarde, san Pablo, que se desempeñaba en esa misma comu­
nidad, recibió del Espíritu Santo el encargo de evangelizar a los paga­
nos (Hch 13,2). Junto con Bernabé recorrieron en primer lugar la isla
de Chipre, y después se internaron en los territorios de Panfilia, Pisi-
dia y Licaonia. Al regresar a Antioquía relataron con alegría el éxito
que había tenido la misión entre los que no eran judíos (Hch 14,27).
Pero no todos recibieron esta información con el mismo entusiasmo,
porque algunos cristianos procedentes de la comunidad de Jerusalén
dijeron que aquellos paganos conversos solamente se podrían salvar si
aceptaban la circuncisión y cumplían todas las leyes del Antiguo Tes­
tamento. Esto suscitó una áspera discusión (Hch 15,2). Se jugaba en

39. Hippolyte de Ro m e , La Tradition Apostolique (texte latine, introduction, traduction et notes


de Dom B. Botte O.S.B., Sources Chrétiennes, 11, Paris, du Cerf, 1946, 26-27.

26 Revista Teología • Tomo LVI • N° 128 • Abril 2019: 9-30


[FUNDAMENTOS BÍBLICOS DE LA SINODALIDAD EN LA IGLESIA]

este caso el futuro de la Iglesia. Se debía dilucidar si el cristianismo


debía ser una rigurosa continuación del judaismo, conservando todas
las leyes y tradiciones del pueblo de Israel, o si estaría abierto a todas
las naciones. Para muchos cristianos de la comunidad de Jerusalén, las
riquezas de salvación otorgadas por Dios eran propiedad exclusiva del
pueblo judío y este se debía mantener con el mismo particularismo
que había tenido en la etapa del Antiguo Testamento. Para otros, entre
los que se contaba san Pablo y la comunidad de Antioquía, esas rique­
zas estaban destinadas a toda la humanidad, porque Dios no era sólo
Dios de los judíos sino también de los que vivían en el paganismo (cf.
Rom 3,29; Ef 3,6).40 Sobre este asunto no se contaba con una palabra
explícita proveniente de Jesús y era necesario escrutar lo que el Espí­
ritu Santo decía a la Iglesia.
Para encontrar una respuesta a este problema de tanta importan­
cia, fueron designados Pablo y Bernabé junto con otros miembros de
la comunidad para que se dirigieran a Jerusalén y trataran esta cuestión
con los apóstoles y presbíteros (Hch 15,2). En su viaje hacia Jerusalén
y en su llegada a la ciudad provocaron la alegría de todos los que los
oyeron hablar de la respuesta de los paganos a la predicación cristiana.
Pero también se oyó la voz de los que propugnaban la exigencia de la
circuncisión y las leyes del Antiguo Testamento para poder pertenecer
a la comunidad (Hch 15,5). En otras palabras, ellos sostenían que para
poder salvarse era necesario ser judío de nacimiento o por adopción, y
no era suficiente la fe en Jesucristo como enseñaba san Pablo (Hch
15,1; cf. Rom 3,28).
El autor del libro de los Hechos relata que en Jerusalén se reali­
zó una reunión de los miembros de la Iglesia junto con los enviados de
Antioquía. En esa circunstancia hubo dos discursos por parte de las
máximas autoridades: Pedro y Santiago, el llamado “hermano de
Jesús”. Finalmente “los apóstoles y los presbíteros de acuerdo con
toda la Iglesia” (Hch 15,22) enviaron una carta a todas las comunida­
des en las que había cristianos provenientes del paganismo. En ella se

40. Se debe evitar la simplificación de atribuir el particularismo a los judíos y el universalis­


mo a los cristianos. Ambas posiciones se podían encontrar en los dos grupos, y en diversos grados.
Cf. J.M.G. Barclay , "Universalism and Particularism: Twin Components of Both Judaism and Early
Christianity", en: A Vision for the Church. Studies in Early Chrístian Ecclesiology in Honour o f J. P
M. Sweet (M. Bockmuehl - M. B. Thompson, edits.), Edinburgh, T.& T. Clark, 1997, 207-224.

Revista Teología • Tomo LVI • N° 128 • Abril 2019: 9-30 27


LUIS HERIBERTO RIVAS

exponía la decisión de no exigir la circuncisión y las leyes del Antiguo


Testamento a los paganos que decidieran abrazar el cristianismo, sino
solamente aquellas normas que eran útiles para la convivencia entre las
dos comunidades.
Es importante observar que esta decisión de tanta trascendencia
fue tomada por los apóstoles y presbíteros con la conciencia de que
Espíritu Santo estaba presente entre ellos (Hch 15,28). Los problemas
cruciales de la Iglesia fueron presentados ante las autoridades, quienes
los trataron y después de oír el parecer de toda la asamblea tomaron
las decisiones en presencia de todo el pueblo de Dios con la certeza de
que el Espíritu Santo asistía y corroboraba las decisiones de la comu­
nidad. De ese modo se llegó a tomar una decisión crucial que podía
parecer impensable para los creyentes judíos y cristianos de ese
momento: el cristianismo no sería una secta judía.

“La Iglesia cristiana finalmente logró su propia posición y modo de vivir inde­
pendientes al emanciparse de su matriz judía [...] los gentiles convertidos de
esas iglesias debían respetar las tradiciones de los judeocristianos entre los cua­
les residían, a fin de preservar la unidad de la Iglesia. Y los judeocristianos no
debían pensar que el cumplimiento de tales regulaciones era una garantía de
salvación, porque Dios otorga la salvación sólo por los méritos de la muerte y
resurrección de Jesucristo”.41

Conclusión

Los textos bíblicos analizados iluminan suficientemente la afir­


mación de que la sinodalidad tiene su fundamento en la Sagrada Escri­
tura. Desde las primeras páginas de la Biblia hay suficiente argumento
para afirmar que en el plan divino se ha dispuesto que todo ser huma­
no está llamado a contribuir en la construcción de este mundo desti­
nado a ser reinado de Dios. Cuando se llega a la comunidad cristiana,
se tiene la certeza por la fe de que esta co-responsabilidad tiene un sen­
tido mucho más profundo porque la comunidad reunida no es una
simple agrupación de personas. Sus decisiones van más allá de lo que
puede la sabiduría y prudencia de todos sus componentes. La Iglesia

41. J.A. Fitzmyer , Los Hechos de los Apóstoles II, Salamanca, Sígueme, 2003, 216-217.

28 Revista Teología • Tomo LVI • N° 128 • Abril 2019: 9-30


[FUNDAMENTOS BÍBLICOS DE LA SINODALIDAD EN LA IGLESIA]

tiene la convicción de que cuando los cristianos se reúnen, en medio


de ellos está presente Cristo resucitado actuando por medio de su
Espíritu Santo, así como lo afirmó ante sus discípulos: “Donde dos o
tres se reúnen en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos” (Mt
18,20). Con esta certeza actuó la primera comunidad cristiana cuando
debió enfrentar los graves problemas que se suscitaron en el momento
de proceder a su organización. Los medievales, a su vez, dieron nuevo
sentido al conocido principio del derecho romano: “Lo que afecta a
todos debe ser tratado y aprobado por todos”.42
El Papa Francisco lo resumió cuando dijo que “La sinodalidad
es dimensión constitutiva de la Iglesia”.43 La razón última de esta afir­
mación ha sido estudiada por la Comisión Teológica Internacional,
que ha volcado el fruto de sus deliberaciones en el Documento44 cuyos
fundamentos bíblicos se han expuesto en el presente artículo.

L uis H eriberto R ivas '


lrluishrivas@gmail.com
Facultad de T eo logía -U C A
Recibido 01.11.2018 /Aprobado 11.12.2018

Bibliografía

G.J. B o TTERWECK - H. R inggren (edits.), T h eologica l D iction ary o f


th e O ld T estam ent, XIII, Eerdmans , Grand R apids , 2004.
C omisión T eológica Internacional ,”. ^ sinodalidad en la vid a y
en la m isión d e la Iglesia ” (2-3-2018); Buenos Aires, Agápe, 2018.

42. "Quod omnes tangit, ab omibus tractarí et approbari d e b e f (CTI, Sinodalidad..., n. 65).
43. Papa Francisco , Discurso en la Conmemoración del 50 aniversario de la Institución del
Sínodo de los Obispos (17-10-2015), AAS, 107, (2015), 1139.
44. Co m is ió n T eológica Internacional , La Sinodalidad en la vida y en la misión de la Iglesia (2­
3-2018), Buenos Aires, Agápe, 2018.
' El autor es Doctor Honoris Causa por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Profesor
Emérito de Biblia en la Facultad de Teología. Autor de numerosos libros y con una amplia trayec­
toria en la docencia y la investigación. Dicta actualmente clases en el Seminario Arquidiocesano de
Mercedes-Luján.

Revista Teología • Tomo LVI • N° 128 • Abril 2019: 9-30 29


LUIS HERIBERTO RIVAS

H. G. L iddell - R. A. SCOTT, A G reek-E nglish Lexicón, Oxford,


Clarendon Press, 1968.
R. P ENNA, Un cristianism o posible. P ablo d e Tarso, Madrid, Paulinas,
1992.

30 Revista Teología • Tomo LVI • N° 128 • Abril 2019: 9-30

También podría gustarte