Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MTRUJILLO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


MANUEL HUAMÁN GUERRERO

FACTORES ASOCIADOS A DESNUTRICIÓN CRÓNICA


INFANTIL EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD EN
EL PERÚ: SUB-ANÁLISIS DE LA ENDES 2018

PRESENTADO POR LA BACHILLER


MELANIE JOANNA TRUJILLO RONDAN

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICA


CIRUJANA

ASESOR DE TESIS:

Mg. Luis Roldán-Arbieto

LIMA – PERÚ

2020
AGRADECIMIENTO

Quiero dar gracias a Dios, por estar siempre presente en el transcurso de toda
mi carrera dándome la fuerza necesaria para superar cada obstáculo y
permitiendo que se cumpla cada sueño y meta en mi vida.

A mis queridos padres María y Regulo, por ser un ejemplo para mí y enseñarme
que con dedicación y mucho esfuerzo se pueden lograr cosas increibles, también
por su apoyo incondicional durante todos estos años, dando todo su esfuerzo a
nivel laboral y emocional para que pueda cumplir este sueño.

A mi hermano del cual he aprendido muchas cosas que han formado y definido
mi carácter, tambien por darme aliento durante todo estos años y este proceso
de la elaboración de tesis.

A mis maestros de la universidad Ricardo Palma, por su dedicación y


enseñanzas.

A mi asesor y guía, el Dr. Luis Roldan Arbieto por su participación en todas las
etapas de la tesis, por su paciencia y compromiso en la realización de este
estudio.

2
DEDICATORIA

A Dios que está presente a lo


largo de estos años

guiándome. A mis padres,


Regulo y Maria, por su infinito
amor, apoyo y

compresión. A todas esas


personas que ahora son parte de
mi vida y

me alientan a seguir luchando


para lograr mis metas.

3
RESUMEN

Objetivo: Determinar los factores asociados a la desnutrición crónica infantil en


niños menores de 5 años según los datos recolectados por la ENDES 2018

Materiales y métodos: Estudio retrospectivo transversal analítico en base de


los datos recolectados en la ENDES 2018. La población de estudio constó de
todos los niños menores de 5 años residentes en el Perú cuyos datos esten
recopilados en la base de datos del ENDES 2018. Para el presente estudio se
realizó una recolección de datos utilizando la plataforma virtual del INEI. Luego
se depuraron los datos de cada base de datos de cada módulo de la ENDES
para luego unirlos y formar una sola base de datos en SPSS.

Resultados: En el análisis de regresión, se evidenció en el modelo ajustado que


la edad del niño de 25 a 60 meses (PR=1,25; IC95%: 1,13 a 1,38) y vivir en zona
rural (PR=1,36; IC95%: 1,19 a 1,52) fueron factores asociados a mayor riesgo
de desnutrición crónica en dichos grupos de niños. Además, se obtuvo que
mientras menos nivel de instrucción tenga la madre, sea más pobre y no
pertenecer al programa comedor popular estuvieron asociados a mas riesgo de
presentar mayor prevalencia de desnutrición crónica en los niños.

Conclusiones: En conclusión, la edad de los niños y residir en una zona rural


se asocia a mayor riesgo de presentar desnutrición crónica en los niños menores
de 5 años que residen en el Perú actualmente. Mientras que a mayor índice de
riqueza y nivel de instrucción de la madre las probabilidades de presentar
desnutrición crónica en los niños menores de 5 años disminuyen.

Palabras claves: Desnutricion; Preescolar, Lactante, Factores de riesgo


(Fuente: DeCS)

4
ABSTRACT

Objective: To determine the factors associated with chronic child malnutrition in


children under 5 years according to the data collected by ENDES 2018

Materials and methods: Analytical cross-sectional retrospective study based on


the data collected at ENDES 2018. The study population consisted of all children
under 5 years of age residing in Peru whose data is collected in the ENDES 2018
database. The present study carried out a data collection using the INEI virtual
platform. Then, the data of each database of each ENDES module was purified
and then joined and formed a single database in SPSS.

Results: In the regression analysis, it was evidenced in the adjusted model that
the child's age from 25 to 60 months (PR=1,25; IC95%: 1,13 to 1,38) and living
in rural areas (PR=1,36; 95%CI: 1,19 to 1,52) were factors associated with an
increased risk of chronic malnutrition in these groups of children. In addition, it
was obtained that the lower the level of education of the mother’s child, the
poorer, and not belonging to the social program “comedor popular” were
associated increasing the probability of presenting a higher prevalence of chronic
malnutrition among children.

Conclusions: In conclusion, the children’s age and residing in a rural area is


associated with an increased risk of chronic malnutrition in children under 5 years
old currently residing in Peru. While higher wealth index and level of education of
the mother decrease the chances of chronic malnutrition in children under 5
years.

Keywords: Malnutrition; Child, Preschool; Infant; Risk factors (Source: MeS

5
ÍNDICE

AGRADECIMIENTO ......................................................................................... 2

DEDICATORIA ................................................................................................. 3

RESUMEN ........................................................................................................ 4

ABSTRACT ....................................................................................................... 5

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................. 8

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: GENERAL Y ESPECÍFICOS ...... 8

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................... 9

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 9

1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 10

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.................................................. 10

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ................................................................... 12

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 12

2.2. BASES LEGALES ................................................................................ 15

2.3. BASES TEÓRICAS .............................................................................. 15

2.4. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS OPERACIONALES ............................ 18

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES ..................................................... 19

3.1. HIPÓTESIS: GENERAL, ESPECÍFICAS .............................................. 19

3.2. VARIABLES PRINCIPALES DE INVESTIGACIÓN ............................... 19

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA ..................................................................... 20

4.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN................................................. 20

4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA. .................................................................. 20

4.3. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES. .......................................... 21

4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ....... 24

4.5. RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................................ 24

6
4.6. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS................. 25

CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN: ................................................ 26

5.1. RESULTADOS ..................................................................................... 26

5.2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................... 35

CONCLUSIONES ........................................................................................... 39

RECOMENDACIONES ................................................................................... 40

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ............................................................... 41

ANEXOS ......................................................................................................... 45

7
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: GENERAL Y


ESPECÍFICOS

La desnutrición es un problema de salud pública mundialmente reconocido por


la Organización Mundial de Salud (OMS).1 Las regiones mas afectadas por este
problema de salud pública se dicen ser el sur de Asia y África, lo cual esta
corroborado por los índices globales de hambruna que los paises de estas
regiones exponen.2

La desnutrición infantil es un tema ampliamente abordado en diferentes paises,


destacando su importancia y su impacto en las personas que la padecen y en la
sociedad donde residen: impacto económico, social, y de salud. 1 Los niños
menores de cinco años desnutridos crónicamente poseen mayores
probabilidades de enfermar y de sufrir une muerte prematura, afectando su
desempeño escolar, desempeño laboral a futuro, causando repercusiones
económicas en las familias y la sociedad,3 además de afectar la salud emocional
de la familia a cargo de dichos niños.

Existen en el mundo diversos reportes publicados sobre la influencia de la


desnutrición sobre la morbilidad y mortalidad infantil.4 Así como también estudios
que destacan los determinantes de la desnutrición infantil en diversas
poblaciones.5, 6 Entre dichos determinantes se destacan a la condición
socioeconómica del paciente realizando enfasis en la pobreza, en las practicas
alimenticias durante la infancia por parte de la madre, la zona de residencia,
entre otros.

En el Perú, se publicó en el año 2013 un artículo sobre el impacto económico de


los distintos tipos de desnutrición infantil en la Revista Peruana de Medicina
Experiemental y Salud Pública, en el cual se resaltaba los grandes costos que
esta trae al estado peruano mayormente al sector público en las areas de salud
y productividad, siendo los costos globals mayores en el área urbana, pero
denotándose mayores costos en el área rural en lo que respecta a salud. 1

8
En el Perú, si bien se reconoce a esta afección como un problema de salud
pública importante, los estudios sobre los factores que se asocian a esta
condicion en nuestra poblacion son escasos. Por lo tanto, se pretende investigar
dicho aspecto sobre la desnutrición cronica infantil en nuestro pais y aportar a la
literatura actual con dicho conocimiento

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores con mayor asociación a la desnutrición crónica en los
niños residentes en el Perú según los datos recolectados en la Encuesta de
Demografia y Salud Familiar (ENDES) 2018?

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Tal como se ha mencionado previamente en la sección de la descripción del


problema, la desnutrición crónica es un problema de salud pública de gran
embergadura, encontrándose dentro de las prioridades nacionales para
promover la investigacion en salud en el Perú (2019-2023), el cual tiene
consecuencias sociales, económicas y médicas que deben de tenerse presente
porque estas limitan el desarrollo del pais y de los niños que sufren desnutrición
crónica a futuro limitandolos en su capacidad laboral y cognitiva. 1

El Perú posee un índice global de hambruna de un grado de severidad leve


según los resultados de la Welthungerhilfe, entidad alemana encargada de
realizar dicho índice anualmente.2 Además se reportó en el año 2017 que en los
últimos 5 años hasta ese momento la desnutrición crónica infantil habia
disminuido en 5,2%, siendo la prevalencia de la desnutrición crónica infantil de
12,9% para el 2017 según los datos publicados por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI).7

Si bien la prevalencia de este problema de salud pública ha disminuido y nuestro


país no posee un alto índice de severidad para este problema de salud, el último
reporte del impacto económico en producción, salud y educación publicado en
una revista científica seria indexada en una base de datos importante en
medicina evidenció que los costos generados por esta afección son altos en los

9
tres rubros mencionados, ascendiendo a un total de 10999 millones de soles en
el 2011 lo cual representó el 2,21% del producto bruto interno del Perú (PBI) en
dicho año.1

Para poder mantener la disminución de la prevalencia de la desnutrición crónica


infantil, debemos de entender la dinámica actual de las relaciones entre los ya
multiples mencionados factores asociados a la desnutrición crónica infantil en la
literatura médica mundial actualmente en nuestra población. Sin embargo, los
estudios nacionales que evaluen dicho campo son escasos actualmente, y más
aun, el último estudio realizado al respecto data del año 2014. 8

Ante la importancia de la temática mencionada, la escacez de estudios de ambito


nacional relacionados, y la necesidad de dilucidar la relación anteriormente
mencionada, se decidió realizar el presente estudio para tratar de aportar luces
al respecto.

1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El presente estudio abarca a la población infantil menor de 5 años de edad que


residen en el Perú durante el periodo de ejecución de la ENDES 2018 por el
INEI. La linea de investigación abarcada es salud pública en pediatría.

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

 Determinar los factores asociados a la desnutrición crónica infantil en


niños menores de 5 años según los datos recolectados por la ENDES
2018.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describir las características sociodemográficas de la población de

niños menores de 5 años con desnutrición crónica infantil residentes

en el Perú.

10
 Medir la prevalencia de niños menores de 5 años con desnutrición

crónica en el Perú.

 Analizar la relación entre el sexo del niño y la desnutrición crónica

infantil en el Perú.

 Evaluar la relación entre la edad de la madre y la desnutrición crónica

infantil en el Perú.

 Analizar la relación entre el nivel de instrucción de la madre y la

desnutrición crónica infantil en el Perú.

 Analizar la relación entre el lugar de residencia y la desnutrición

crónica en el Perú.

 Analizar la relación entre el quintil de riqueza y la desnutrición crónica

en el Perú.

 Evaluar la relación entre ser beneficiario de algun programa social de

alimentación y la desnutrición crónica infantil en el Perú.

11
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Antecedentes internacionales:

En la búsqueda bibliográfica realizada en Medline para la recopilación de


antecedentes para el presente estudio planteado, se obtuvieron
resultados relevantes provenientes de Africa, Asia y algunos países de
Latinoamérica.

En África, en un estudio realizado en Angola, se hallaron los factores


asociados a malnutrición, llegando a la conclusión en dicho estudio que la
edad gestacional, el antecedente de mortalidad de otro niño por el nucleo
familiar, el trabajo de la madre, y que el cuidador del niño no sea la madre
son los factores asociados a una malnutrición infantil en dicho pais. 9 Así
también, otro estudio realizado en Etiopia se halló que el sexo, el estado
vocal, el estado civil, y el lugar de residencia eran los factores asociado a
malnutrición en dicho estudio.10 En otro estudio realizado en Camboya, el
quintil de riqueza, la educación de la madre y la edad del niño se
asociaban a regímenes dietarios más variados en contra de la
desnutrición infantil en dicho contexto geográfico.11 De la misma manera,
otro estudio realizado en Senegal reportó que tener madres jóvenes (20
años o menos), el indice de riqueza, y la educación de la madre
influenciaba sobre la desnutrición infantil en su población estudiada.12
Finalmente, un estudio nigeriano en su análisis de regresión multivariada
los factores asociados a desnutrición infantil fueron un ingreso de la madre
mensual menos de 20 dólares, ser el cuarto hijo o mayor orden de
nacimiento, vivir en una habitación de apartamento, gastos del hogar
menores a 55 dólares, e inmunizaciones incompletas del niño. 13

En Asia, un estudio realizado en Bangladesh reportó que el riesgo de


presentar desnutrición crónica aumentaba en niños cuyo orden de
nacimiento en su familia era de tercero en adelante, además este riesgo
también se veía aumentado en niños pequeños al nacimeinto y

12
provenientes de embarazos no deseados, mientras que aquellos que
provenían de familias ricas, y poseían madres con un adecuado nivel de
instrucción presentaban menos riesgo de desnutrición crónica. 14 Otro
estudio realizado en Bangladesh, se centró en la relación entre el nivel de
instrucción de la madre y el riesgo de desnutrición del niño, obteniendo
que a mayor nivel de instrucción, el riesgo de desnutrición en el niño
disminuye.15 Finalmente, un estudio realizado en Laos evidenció que el
sexo del niño (varón), la etnicidad, la edad del niño, un bajo nivel de
instrucción de la madre, un bajo ingreso por persona mensual del hogar,
y no haber obtenido educación nutricional aumentan el riesgo de
desnutrición crónica en dicha población.16

En Latinoamérica, un estudio realizado en Colombia reportó que el sexo


masculino, la edad del niño, no haber recibido lactancia materna, tener un
periodo intergenésico corto, provenir de una madre joven (19 años o
menos), tener una madre con baja autonomía al momento de tomar
decisiones, un bajo acceso a servicios de salud, y provenir de una familia
pobre aumenta el riesgo de desnutrición crónica en el niño, además un
nivel de instrucción de secundaria a superior disminuía el riesgo de
padecer desnutrición crónica infantil significativamente en el modelo
estadístico.17 En otro estudio realizado en México en una zona de
conflicto, se evidenció que la edad del niños, el aseo del hogar, y hablar
solo lengua indígena aumentan significativamente el riesgo de padecer de
desnutrición crónica.18 De la misma forma, otro estudio brasileño reportó
en su análisis multivariado que un bajo nivel de instrucción del padre, no
vivir con la madre biológica, tener dos o más hermanos menores, y
presentar alcantarillado abierto en el hogar aumentan el riesgo de
desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años.19 En el análisis
realizado en otro estudio ecuatoriano, se evidenció que las variables que
aumentaban el riesgo de desnutrición crónica fueron la edad del niño,
haber sido un recien nacido pretérmino y ser del sexo masculino. 20 Por
último, un estudio realizado en una comunidad de Argentina, solo reportó
al sexo masculino como factor de riesgo para la desnutrición crónica. 21

13
En el Perú, se encontraron estudios publicados en revistas cientificas
indexadas en bases de datos serias relacionadas a la medicina. En un
estudio realizado en comunidades de los Andes peruanos se evidenció
que residir entre 2001 y 3000 msnm y tener una madre que no trabaje y
solo se dedique a la casa disminuye significativamente el riesgo de
desnutrición crónica, mientras que pertenecer a los quintiles más pobres,
y una baja educación de los padres aumentaban significativamente el
riesgo anteriormente mencionado.22 En otro estudio realizado en base al
ENDES 2011 publicado el 2014, se reportó que a mayor educación de la
madre y mayor indice de riqueza, el riesgo de denutrición crónica infantil
disminuía. Mientras que los residentes de la sierra, residentes en
comunidades a más 2500 msnm y aquellos que tienen más de 3 hijos
poseían mayor riesgo de desnutrición crónica infantil. 8 En un estudio
basado al ENDES 2000 se observó que la desnutrición crónica afecta con
mayor intensidad a que viven en áreas rurales y a los que viven en los
departamentos de Cajamarca, Huánuco, Apurímac, Cusco y
Huancavelica, También se demostro que Los menos afectados con la
desnutrición crónica, son los niños de madres con educación superior.
Contrariamente, los más afectados son los niños de madres sin
educación22 En otro estudio del Centro de Investigación y Desarrollo del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) se observó que la
instrucción de los padres se encuentra inversamente asociada a la
desnutrición crónica infantil; es decir, un menor nivel de instrucción de los
padres conlleva mayores porcentajes de desnutrición crónica infantil a su
vez se muestra que la desnutrición crónica afecta con mayor intensidad a
los niños cuyos padres viven en el área rural23 .Otro estudio de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia mostraron que la desnutrición
crónica afecta con mayor intensidad a los niños cuyos hogares son
pobres, además las variables instrucción y talla de la madre mostraron
una relación inversa con la desnutrición crónica infantil. 24

Otro estudio de la Universidad Nacional Mayor de San Sarcos demostro


que el nivel socioeconómico está relacionado a la prevalencia de
desnutrición crónica de niños menores de cinco años y que el nivel

14
educativo de la madre esta relacionado a la prevalencia de desnutrición
crónica de niños menores de 5 años25.

2.2. BASES LEGALES

El presente estudio se realizó con datos disponibles públicamente de la ENDES


2018 realizada por el INEI. En dicho estudio, el INEI respeta el artículo 97 del
capítulo IV “DEL SECRETO ESTADÍSTICO Y CONFIDENCIALIDAD DE LA
INFORMACIÓN” del decreto supremo 043-2001-PCM. No existe ninguna
regulación que impida el uso de estos datos para realizar estudios posteriores a
partir de estos datos.

2.3. BASES TEÓRICAS

La desnutrición es definida como la provisión insuficiente de nutrientes y energia,


tales como proteinas de buena calidad con buena distribución alimentaria de
aminoacidos esenciales, además de vitaminas y minerales. Asi también, se ve
definida por una incapacidad para alcanzar funciones corporales específicas y
asegurar el crecimiento del organismo.26

En el mundo, aproximadamente 1000 millones de personas pasan hambre, y se


estima que esta cifra va en aumento, Además, debido a las crisis económicas
por las que pasa el mundo actualmente, el precio de los medicamentos fluctuan
incrementándose en algunos casos hasta el 36% de su precio original, limitando
de esta forma el adecuado acceso de las familias a una alimentación de calidad
y en proporciones adecuadas.27

La Organización de Naciones Unidas (ONU) establece entre los derechos del


niño que el niño tenga un adecuado contexto que le permita desarrollarse moral,
social, espiritual, física y mentalmente. Y que los estados partes del las Naciones
Unidas deben de contribuir con salvaguardar este derecho. 27

Además entre los objetivos del milenio que se plantearon para cumplirse hasta
el año 2015 se habia propuesto la erradicación de la desnutrición infantil; no
obstante, dicho objetivo no se cumplió a cabalidad. Se logró disminuir la
desnutrición infantil en el mundo hablando de tasas globales, pero la desnutrición

15
infantil aún continua siendo un importante problema de salud pública en ciertos
paises.

La desnutrición infantil es considerada un importante problema de salud debido


a que los niños que la padecen tienen importantes repercusiones con respecto
a su morbimortalidad, afectando, además de su bienestar físico, su bienestar
cognitivo ya que causa daños irreversibles a nivel cognitivo limitando las
capacidades de los afectados y causando un detrimento a largo plazo del
desarrollo de un país o sociedad.8

La desnutrición es causada por una insuficiente e inadecuada ingesta de


alimentos tanto en calidad como en cantidad. Además, de las causas inmediatas,
existen causas secundarias o subyaventes como son prácticas inadecuadas de
cuidados y alimentación, falta de acceso a atención de salud adecuada, e
inadecuado saneamiento de las viviendas y comunidades.27

Es así que las causas que apoyan toda esta problemática son en base la
pobreza, falta de educación de los padres, y la desigualdad social. 27

El retraso de crecimiento en la infancia puede deberse a diversos factores entre


ellos factores genéticos; sin embargo, existe evidencia reciente que apoya con
mayor enfasis el efecto de los factores ambientales como la pobreza y la mayor
prevalencia de infecciones en la infancia.28

El retraso de crecimiento nutricional debido a ambientes para vivir pobres afecta


aproximadamente a 178 millones de niños menores de 5 años en paises en
desarrollo y es la forma mas prevalente de deficit nutricional en el mundo. 29

Diversos estudios han demostrado que los niños desnutridos presentan una
alteracion en el eje de la hormona de crecimiento – factor de crecimiento
parecido a la insulina, con una elevación de la concentracion de hormona de
crecimiento pero una disminución de los niveles plasmáticos del factor de
crecimiento parecido a la insulina tipo 1 (IGF-1).30, 31 Esto puede ser causado por
la resistencia hacia la hormona de crecimiento inducida por la desnutrición en el
hígado, reduciendo la síntesis de IGF-1, lo cual lleva a un aumento de la hormona
de crecimiento en el plasma sanguíneo, ya que la IGF-1 actua en el sistema
nervioso central para controlar la síntesis de hormona de crecimiento por
feedback negativo.32-34

16
Tres factores aparentemente controlan la resistencia a la hormona de
crecimiento en la desnutrición: (a) una elevada concentración de cortisol, (b) una
reducida concentración de insulina, y (c) una disminución en la cantidad de
aminoácidos esenciales disponibles en sangre.26

El IGF-1 es una importante hormona en el proceso de desarrollo del niño. Los


niveles bajos de IGF-1 en los niños desnutridos es el principal factor
contribuyente al retraso en el crecimeinto en esta población. Además, la IGF-1
tambien tiene un rol en el crecimiento y desarrollo de diversos órganos, y
participa en el proceso de mielinización del cerebro, ya que estimula un aumento
de expresion de genes asociados a la mielina y tambien produce un incremento
en la poblacion de oligodendrocitos y neuronas.35 Niveles adecuados de
hormona de crecimiento e IGF-1 tambien son requeridos para un funcionamiento
adecuado de otros sistemas como el sistema inmune, cardiovascular, y
reproductivo.36

La ingesta de alimentos y estado nutricional son los principales reguladores de


los niveles de IGF-1, y debido a su marcada sensibilidad se puede emplear los
niveles séricos de IGF-1 como un indicador del estado nutricional en los niños
con un retraso de crecimiento,34 y como un indicador de la calidad proteica de la
dieta de los niños.32

Los determinantes de la desnutrición han sido bien documentados y


recientemente han sido actualizados para que abarque toda forma de
malnutrición.35 Se tienen factores de comportamiento relacionados a la salud
como la dieta, la higiene, y otros y factores biológicos como enfermedades y
herencia genética. Subyacentes a dichos factores existen factores de nivel
comunitario que limitan o facilitan las habilidades de la familia para brindar salud,
cuidados, y dietas de calidad tales como el ambiente donde se reside que consta
de los espacios de las construcciones, el agua y los servicios sanitarios. Dichos
factores estan afectados por los ingresos económicos, la proteccion social, los
servicios de salud, entre otros. Finalmente la extensión en la cual tales factores
favorecen o no la nutricion depende del entorno politico, el gobierno efectivo, y
la capacidad de abordar tales factores a traves de programas sociales y un
adecuado creciemiento económico.38

17
2.4. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS OPERACIONALES

Sexo: Condición de origen biológico que diferencia a un ser vivo según su


aparato sexual. En el presente estudio se consideró dos categorias: masculino y
femenino

Edad: Tiempo de vida de una persona medido desde el momento que nació. En
el presente estudio se midió como una variable continua para la edad en meses
de los niños, y en años y categorizada para las madres de los niños.

Región política: Área geográfica en la que se divide algun territorio de algun


país según acuerdos políticos. En el presente estudio se consideró las 25
regiones politicas en la que se divide el Perú.

Lugar de residencia: Espacio en el que reside o vive una familia o persona en


específico. En el presente estudio se denominó asi al tipo de area donde residen
pudiendo ser esta urbana o rural.

Nivel de instrucción: Nivel de estudios formales más elevado que alguna


persona haya culminado satisfactoriamente. En el presente estudio se categorizó
como “sin educación”, “primaria”, “secundaria”, y “superior”.

Índice de riqueza: Nivel de riqueza medido según los bienes que poseen los
padres de los niños cuyos datos fueron incluidos en la ENDES 2018. Se
categorizó en quintiles de riqueza desde el quintil 1 hasta el quintil 5.

Desnutrición: Condición nutricional donde el individuo se encuentra en una


situación inadecuada de nutricion por falta de nutrientes necesarios. En el
presente estudio se estudio la desnutrición crónica y se evaluó por los valores
de talla para edad definidos por la OMS, como indicador de desnutricion crónica
en menores de 5 años de edad.

18
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. HIPÓTESIS: GENERAL, ESPECÍFICAS

HIPÓTESIS GENERAL

 Los factores asociados a la desnutrición crónica infantil en niños


menores de 5 años en el Perú son el sexo del niño, nivel de instrucción
de la madre, y la utilización de programas sociales alimentarios.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

 El sexo del niño está asociado a la desnutrición crónica en niños


menores de 5 años en el Perú.
 El nivel de instrucción de la madre está asociado a la desnutrición
crónica en niños menores de 5 años en el Perú.
 La utilización de programas sociales alimentarios está asociada a la
desnutrición crónica en niños menores de 5 años en el Perú.

3.2. VARIABLES PRINCIPALES DE INVESTIGACIÓN

Variables independientes:

Edad del niño, sexo del niño, región politíca, lugar de residencia, edad de
la madre, nivel de instrucción de la madre, índice de riqueza.

Variable dependiente:

Desnutrición crónica

19
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

El presente estudio se desarrolla en el contexto del V CURSO - TALLER DE


TITULACIÓN POR TESIS según enfoque y metodología publicada40. Es de tipo
retrospectivo transversal analítico basada en fuentes secundarias, para lo cual
se utilizó la base de los datos del estudio de la ENDES 2018.

4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA.

La población de estudio constó de 33166 niños, se incluyeron en el estudio a


todos los niños menores de 5 años del Perú cuyos datos esten recopilados en la
base del ENDES 2018. No se aplicó alguna fórmula de tamaño muestral debido
a que, siendo estos ya una muestra de la población de niños menores de 5 años
del Perú previamente tomada mediante un diseño propio del INEI,la cual se
caracteriza por ser bietápica, probabilística de tipo equilibrado, estratificada e
independiente, a nivel departamental y por área urbana y rural.

Criterios de inclusión

Niños menores de 5 años evaluados y con datos introducidos en la base


de datos de la ENDES 2018 del INEI.

Criterios de exclusión

Niños menores de 5 años con datos incompletos en la base de datos.

20
4.3. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.

NATURALEZA ESCALA
VARIABLE DEFINICIÓN DE LA DE VALORES INSTRUMENTO
VARIABLE MEDICIÓN

Periodo de tiempo de Cuantitativa 0 a 60 BASE DE DATOS


EDAD DEL NIÑO RAZON
vida del niño Discreta meses REC44

Condición biológica
determinada por la
presencia de Masculino BASE DE DATOS
SEXO Cualitativa NOMINAL
genitales masculinos Femenino RECH6
o femeninos al
nacimiento del niño

Más de -2DE en la
DESNUTRICIÓN Si BASE DE DATOS
valoración de talla Cualitativa NOMINAL
CRÓNICA No REC44
para la edad

21
Programa social de Si BASE DE DATOS
VASO DE
alimentación “vaso de Cualitativa NOMINAL PROGRAMAS
LECHE No
leche” SOCIALES X HOGAR

Programa social de BASE DE DATOS


COMEDOR Si
alimentación Cualitativa NOMINAL PROGRAMAS
POPULAR No
“comedor popular” SOCIALES X HOGAR

Programa social de BASE DE DATOS


WAWA WASI / Si
alimentación “wawa Cualitativa NOMINAL PROGRAMAS
CUNA MAS No
wasi / cuna más” SOCIALES X HOGAR

Número de años
medidos desde el
EDAD DE LA BASE DE DATOS
nacimiento hasta el NOMINAL años
MADRE Cuantitativa REC0111
momento de a
encuesta a la madre

NIVEL DE Cambio Ninguno


refractivo
BASE DE DATOS
INSTRUCCION (astigmatismo post Cualitativa ORDINAL Primaria
REC0111
DE LA MADRE quirúrgico) Secundaria

22
Superior

Muy rico
Quintil de riqueza al Rico
INDICE DE que pertenece la BASE DE DATOS
ORDINAL Medio
RIQUEZA familia del niño en Cualitativa REC0111
estudio Pobre

Muy pobre

Los 24
departamen
Departamento de
REGION tos y la BASE DE DATOS
residencia de la Cualitativa NOMINAL
POLITICA región RECH0
familia estudiada
constitucion
al del Callao

Tipo de lugar de
residencia clasificado
TIPO DE LUGAR según el numero de Urbano BASE DE DATOS
Cualitativa NOMINAL
DE RESIDENCIA viviendas por Km2 y Rural RECH0
condiciones básicas
de vida

23
4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS

Se ingresó al sistema de bases de datos del INEI. Posteriormente se ingresó al


sistema de documentación virtual de investigaciones estadísticas – ANDA.
Luego se ingresó a “Encuestas a hogares” y se seleccionó el apartado
correspondiente a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2018.
Se visualizó posteriormente la sección de descripción de variables y se
seleccionó las bases de datos pertinentes que contengan las variables
necesarias para el análisis propuesto, las cuales fueron RECH0, REC0111,
RECH6, REC44, y PROGRAMAS SOCIALES X HOGAR. Una vez seleccionadas
las variables y las bases de datos, se depuraron las bases de datos para dejar
solo las variables escogidas y los identificadores de casos de cada base de
datos, los cuales sirvieron para la unión posteriormente de las bases de datos
en SPSS. Los intrumentos usados en el presente estudio fueron el sistema de
documentación virtual de las bases de datos del INEI, el programa estadistico
SPSS, y el programa estadistico STATA.

4.5. RECOLECCIÓN DE DATOS

Para el presente estudio se realizó una recolección de datos a partir de los


sistemas previamente mencionados (ANDA), utilizando la plataforma virtual del
INEI. Luego se depuraron los datos de cada base de datos de cada módulo de
la ENDES para luego unirlos y formar una sola base de datos en SPSS. Las
bases de datos incluidas en el estudio fueron RECH0, REC0111, RECH6,
REC44, y PROGRAMAS SOCIALES X HOGAR. Se depuraron según los datos
especificados en la operacionalización de variables del presente estudio y se
unieron las bases de datos posteriormente para la formacion de la bases de
datos final en SPSS, la cual fue analizada en dicho programa estadístico.

24
4.6. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

La base de datos creada a partir de la unión de RECH0, REC0111, RECH6,


REC44, y PROGRAMAS SOCIALES X HOGAR fue denominada
“DESNUTRICIÓN FINAL” y fue analizada en el programa estadístico SPSS v.23.
Se emplearón frecuencias absolutas y relativas para las variables categóricas y
medidas de tendencia central y de dispersión para las variables númericas
continuas. Se analizó la información según la condición de desnutrición crónica
también a traves de estadistcia descriptiva, y se estimó las diferencias entre los
grupos o asociaciòn con el estadistico de chi cuadrado para las variables
categóricas y t de student para las variables numéricas. Finalmente, se
ejecutaron comandos para modelar la información en regresión de Poisson con
varianzas robustas tando regresiones crudas como ajustadas. El valor de
signifcancia estadistica aceptado en el presente estudio fue de p<0,05 con
intervalos de confianza al 95%. Los resultados se ajustaron segun el factor de
expansión. Para el calculo de los estimadores no se utilizó el modelo de muestra
compleja.

25
CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

5.1. RESULTADOS

Se incluyeron 33166 participantes en el presente estudio, los cuales


representaban a una muestra de 21585 niños menores de 5 años luego de
aplicar los respectivos factores de expansión para la ponderación de los
participantes. La mayoría de los participantes fueron de sexo masculino (53,0%).
La edad promedio de los niños fue 30,43 meses (DE=17,04meses). La mayoría
de las familias residían en zona urbana (77,8%). La mayor proporción de madres
tenían entre 21 a 30 años (35,2%). La mayoría de las madres poseían un nivel
de educación secundaria (61,29%), y solo el 33,7% de los niños evaluados
pertenecían a un estrato socioeconómico rico (Tabla 1).

26
Tabla 1. Características generales de los niños incluidos en el estudio.

Variables N (%)

Sexo del niño

Masculino 11446 (53,0)

Femenino 10139 (47,0)

30,43 ± 17,04
Edad del niño (M ± DE) meses

Tipo de lugar de residencia

Urbano 16795 (77,8)

Rural 4789 (22,2)

Edad de la madre (M ± DE) 28,59 ± 9,28 años

Edad de la madre
(categorizada)

12 a 20 años 4696 (21,8)

21 a 30 años 7594 (35,2)

31 a 40 años 6885 (31,9)

41 a 49 años 2410 (11,2)

Nivel de instrucción de la
madre

27
Sin educación 761 (3,5)

Primaria 3999 (18,5)

Secundaria 13564 (62,8)

Superior 3261 (15,1)

Índice de riqueza

Muy pobre 4818 (22,3)

Pobre 4934 (22,9)

Medio 4556 (21,1)

Rico 3926 (18,2)

Muy rico 3350 (15,5)

Desnutrición crónica

Si 2097 (9,7)

No 19488 (90,3)

Además, en el Perú se implementan programas sociales destinados a apoyar la


alimentación de sus habitantes incluidos la población pediátrica. Dentro de esos
programas sociales se puede mencionar el “vaso de leche”, “comedor popular”,
y “wawa wasi / cuna más”. En los resultados obtenidos se puede observar que
la mayoría de los niños no son beneficiarios de dichos programas sociales (Tabla
2).

28
Tabla 2. Programas sociales que incluyen alimentación de niños menores de 5 años

Programas sociales N (%)

Vaso de leche

Si 6105 (28,3)

No 15480 (71,7)

Comedor popular

Si 477 (2,2)

No 21108 (97,8)

Wawa Wasi/Cuna más

Si 893 (4,1)

No 13988 (64,8)

No aplica 6704 (31,1)

29
Entre los niños con desnutrición crónica, se puede observar que la mayoría son
del sexo masculino (53,8%), tenían una edad media de 31,84 meses (DE=15,42
meses), la mayoría residía en zona rural (51,0%), las mayores proporciones del
nivel de instrucción de las madres correspondían a los niveles de primaria y
secundaria siendo estos 37,9% y 47,6%, respectivamente. Además, la mayoría
de los niños menores de 5 años desnutridos crónicos (54,0%) pertenecían a un
estrato socioeconómico muy pobre (Tabla 3). Todas estas diferencias entre
categorías a excepción de la diferencia por sexo fueron estadísticamente
significativas al obtener valores de p menores a 0,05 en el estimador de chi
cuadrado (X2) en el caso de las variables categóricas y t de Student en el caso
de las variables numéricas.

Tabla 3. Características de los niños según la desnutrición crónica

Sin desnutrición Con desnutrición


crónica crónica
Variables valor p

N (%) N (%)

Sexo 0,458a

Masculino 10317 (52,9) 1128 (53,8)

Femenino 9171 (47,1) 969 (46,2)

Edad del niño


categorizada 0,018a

0 a 24 meses 7700 (39,5) 773 (36,9)

25 a 60 meses 11788 (60,5) 1324 (63,1)

Tipo de lugar de
residencia <0,001a

Urbano 15767 (80,9) 1028 (49,0)

30
Rural 3721 (19,1) 1068 (51,0)

Edad de la madre
(categorizada) <0,001a

12 a 20 años 4126 (21,2) 569 (27,1)

21 a 30 años 6911 (35,5) 683 (32,6)

31 a 40 años 6264 (32,1) 621 (29,6)

41 a 49 años 2187 (11,2) 223 (10,6)

Nivel de instrucción de la
madre <0,001a

Sin educación 555 (2,8) 205 (9,8)

Primaria 3205 (16,4) 794 (37,9)

Secundaria 12567 (64,5) 997 (47,6)

Superior 3161 (16,2) 100 (4,8)

Índice de riqueza <0,001a

Muy pobre 3685 (18,9) 1133 (54,0)

Pobre 4449 (22,8) 485 (23,1)

Medio 4306 (22,1) 251 (12,0)

Rico 3787 (19,4) 140 (6,7)

Muy rico 3261 (16,7) 89 (4,2)

Vaso de leche <0,001a

Si 5135 (26,3) 970 (46,3)

No 14353 (73,7) 1127 (53,7)

31
Comedor popular <0,001a

Si 387 (2,0) 90 (4,3)

No 19101 (98,0) 2007 (95,7)

Wawa Wasi/Cuna más <0,001a

Si 739 (3,8) 154 (7,3)

No 12584 (64,6) 1404 (67,0)

No aplica 6166 (31,6) 539 (25,7)

a
Chi cuadrado
b
t de Student

En el análisis de regresión para el estudio de los factores asociados a la


desnutrición crónica, se evidenció en el modelo ajustado que tener 25 a 60
meses de edad (2 a 5 años) (PR=1,25; IC95%: 1,13 a 1,38) y vivir en una zona
rural (PR=1,35; IC95%: 1,19 a 1,52) fueron factores asociados a manera de
riesgo ya que aumentaban las probabilidades de tener mayor prevalencia de
desnutrición crónica en dichos grupos de niños. Además se obtuvo que conforme
se era más pobre, la madre era menos instruida y si se pertenecía al programa
de comedor popular las probabilidades de presentar desnutrición crónica en los
niños aumentaba (Tabla 4).

32
Tabla 4. Factores asociados a la desnutrición crónica en los niños menores de 5 años en el
Perú.

Modelo crudo Modelo ajustado


Variables
PRc IC95% PRa IC95%

Sexo del niño

Masculino 1,00 1,00

Femenino 0,94 0,85 a 1,02 0,97 0,88 a 1,05

Edad del niño


(categorizada)

0 a 24 meses 1,00 1,00

25 a 60 meses 1,13 1,03 a 1,24 1,25 1,13 a 1,38

Tipo de lugar de
residencia

Urbano 1,00 1,00

Rural 3,57 3,27 a 3,89 1,35 1,19 a 1,52

Edad de la madre
(categorizada)

12 a 20 años 1,00 1,00

21 a 30 años 0,77 0,68 a 0,86 0,91 0,81 a 1,02

31 a 40 años 0,73 0,65 a 0,82 0,98 0,88 a 1,10

33
41 a 49 años 0,75 0,64 a 0,88 0,90 0,77 a 1,05

Nivel de
instrucción de la
madre

Sin educación 1,00 1,00

Primaria 0,71 0,61 a 0,82 0,65 0,56 a 0,74

Secundaria 0,27 0,23 a 0,31 0,47 0,40 a 0,54

Superior 0,12 0,09 a 0,15 0,36 0,28 a 0,47

Índice de riqueza

Muy pobre 1,00 1,00

Pobre 0,42 0,37 a 0,47 0,59 0,52 a 0,68

Medio 0,25 0,21 a 0,29 0,39 0,33 a 0,47

Rico 0,15 0,12 a 0,18 0,26 0,21 a 0,33

Muy rico 0,12 0,09 a 0,15 0,22 0,17 a 0,29

Vaso de leche

Si 1,00 1,00

No 0,48 0,43 a 0,52 0,97 0,88 a 1,06

Comedor popular

Si 1,00 1,00

No 0,53 0,42 a 0,66 0,72 0,57 a 0,89

34
Wawa Wasi/Cuna
más

Si 1,00 1,00

No 0,58 0,48 a 0,68 1,01 0,86 a 1,19

No aplica 0,45 0,37 a 0,54 0,73 0,61 a 0,88

Se realizó un análisis de prevalencia según su distribución geográfica en


territorio peruano. Se obtuvo que las regiones políticas con menores valores de
prevalencia Tacna (0,9%), Moquegua (1,7%), Arequipa (3,6%), Ica (3,4%), y
Lima (4,5%). Mientras que las regiones políticas con mayores prevalencia de
desnutrición crónica en niños menores de 5 años fueron Cajamarca (23,1%) y
Huancavelica (30,1%) (Figura 1)

Figura 1. Prevalencia de la desnutrición crónica según las regiones politicas del Perú.

5.2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En el presente estudio, se halló que la mayoría de niños con desnutrición crónica


residía en zona rural (51,0%), poseían mayores proporciones de madres con del
nivel de instrucción que correspondían a los niveles de primaria y secundaria
siendo estos 37,9% y 47,6%, respectivamente. Además, la mayoría de los niños

35
menores de 5 años desnutridos crónicos pertenecían a un estrato
socioeconómico muy pobre (54,0%). En otro estudio realizado en el Perú
publicado el 2011 se encontró que el 79,51% de la población total de niños que
estudiaron con desnutrición crónica residía en zona rural,22 lo cual concuerda
con los resultados del la presente tesis debido a que coincide en que la mayoría
de los niños desnutridos están en zonas rurales. Sin embargo, se halló en el
mismo estudio que solo el 43,05% de los niños desnutridos se encontraban en
una situación muy pobre,22 al contrario de los que se reportó en los resultados
de la presente tesis donde la mayoría de los niños desnutridos eran muy pobres.
Por otro lado, otro estudio realizado en Perú publicado en el 2014 reportó
mayores proporciones de desnutrición crónica en niños de quintil muy pobre,8
similar a lo que se reportó en la presente tesis.

En el presente estudio, se realizó el estudio geográfico de la prevalencia de


desnutrición crónica nacional donde se evidenció que las mayores prevalencias
de esta condición se encontraban en las regiones políticas de Cajamarca y
Huancavelica, las cuales son consideradas como las regiones más pobres del
Perú, lo cual concuerda con lo reportado en otros estudios donde las zonas de
menor índice de riqueza tienen mayor riesgo de desnutrición crónica tal como se
reportó en un estudio colombiano realizado también en base a los datos de su
encuesta nacional de salud,17 y un estudio peruano.22

En el análisis de regresión de Poisson para la determinación de los factores de


riesgo y protectores para desnutrición crónica se halló que los factores de riesgo
en el modelo ajustado fue residir en una zona rural (PRa=1,36; IC95%: 1,21 a
1,54; p<0,001) ya que aumentaba las probabilidades de presentar desnutrición
crónica en 36% y la edad de 25 a 60 meses de los niños estudiados (PRa=1,25;
IC95%: 1,13 a 1,38; p<0,001) porque aumentaba las probabilidades de presentar
desnutrición crónica en 25%. Sin embargo en otros dos estudios realizados en
Perú publicados en el 2011 y en el 2014 residir en una zona rural no fue un factor
estadísticamente significativo que aumentara el riesgo de desnutrición crónica
en su población pediátrica estudiada.22, 8 Similarmente, a lo previamente
mencionado, ningún estudio realizado en otro país halló asociación

36
estadisticamente significativa entre residir en un área rural versus urbana con
sufrir de desnutrición crónica. 9, 10, 17 Residir en zona rural podria asociarse a un
mayor riesgo de desnutrición crónica porque la demanda energética de los niños
en dichas zonas puede ser mayor a la usual para un niño de ciudad y el consumo
de alimentos y la diversidad de los mismos para cubrir los requirimientos del niño
no son suficientes. 36

Por otro lado, se encontró que a menor nivel de instrucción de la madre, menor
índice de riqueza y pertenecer al programa de comedor popular de la familia del
niño aumentaban las probabilidades de presentar desnutrición crónica en los
niños ya que las categorias de mayor jerarquia de estas variables exponian
disminución del riesgo. Estos datos concuerdan con los resultados de otro
estudio realizado en Perú basado también en la ENDES donde se encontró que
las madres con educación primaria incompleta (OR=1,872; IC95%: 1,039 a
3,371) y que pertenecen a los quintiles más pobres (OR=4,494; IC95%: 1,922 a
10,508) contribuye a mayores probabilidades de sufrir de desnutrición crónica en
los niños a su cargo,22.

Sin embargo, en otro estudio tambien realizado en Perú a través también del
empleo de los datos de la ENDES publicado en el 2014, no se halló asociación
estadísticamente significativa entre las variables nivel de instrucción de la madre
e índice de riqueza, y la desnutrición crónica en niños menores de 5 años. 8

37
38
CONCLUSIONES

 Se determinó que la edad del niño, residir en una zona rural, el índice de
riqueza, nivel de instrucción de la madre y pertenecer al programa “comedor
popular” son factores asociados a la desnutrición crónica infantil en niños
menores de 5 años.
 Se obtuvo que las regiones políticas con menores valores de prevalencia son
Tacna (0,9%), Moquegua (1,7%), Arequipa (3,6%), Ica (3,4%), y Lima (4,5%).
Mientras que las regiones políticas con mayores prevalencias de desnutrición
crónica en niños menores de 5 años fueron Cajamarca (23,1%) y
Huancavelica (30,1%)
 Se determinó que la prevalencia de niños menores de 5 años con
desnutrición crónica fue 9,7%.
 Se determinó que la mayoría de los participantes con desnutrición crónica
fueron de sexo masculino (53,8%) y en menor proporción el sexo femenino
(46,2)
 En relación a la edad de la madre y la desnutrición crónica infantil se obtuvo
que las madres de los niños con menor prevalencia de desnutricion cronica
fueron las de 41 a 49 años (10,6%), mientras que las de mayor prevalencia
fueron las madres de 21 a 30 años (32,6%).
 En relación al nivel de instrucción de la madre y la desnutrición crónica infantil
se determino que las mayores proporciones del nivel de instrucción de las
madres correspondían a los niveles de primaria y secundaria siendo estos
37,9% y 47,6%, respectivamente
 Se obtuvo que la mayoría de los participantes con desnutrición crónica residía
en zonas rurales (51,0%)
 Se determinó que la mayoría de los niños menores de 5 años desnutridos
crónicos (54,0%) pertenecían a un estrato socioeconómico muy pobre.
 Se determinó que no pertenecer al programa de comedor popular estuvo
asociado, pero como factor protector ya que las categorías disminuían las
probabilidades de tener mayor prevalencia de desnutrición crónica en los
niños.

39
RECOMENDACIONES

 Se recomienda mejorar el nivel educativo de las mujeres del Perú


especialmente en las zonas de pobreza asociadas a desnutrición crónica
infantil.
 Incentivar el ingreso a programas sociales de apoyo a los niños menores de
5 años.
 Realizar campañas educativas de nutrición a las madres de áreas rurales.
 Se recomienda realizar estudios longitudinales de cohortes para evaluar más
precisamente la asociación causal de las variables planteadas como factores
de riesgo o protección, debido a que en un estudio de corte transversal dicha
evaluación no es posible por no poderse evaluar la temporalidad de las
variables.

40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Alcázar L, Ocampo D, Huamán-Espino L, Aparco JP. Impacto económico de


la desnutrición crónica, aguda y global en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud
Publica. 2013; 30(4): 569-574.
2. Global Hunger Index 2019 [Internet]. Germany: Welthungerhilfe; c2019
[Citado 17 Diciembre 2019]. Disponible en:
https://www.globalhungerindex.org/results.html
3. Black RE, Allen LH, Bhutta ZA, Caulfield LE, de Onis M, Ezzati M, et al.
Maternal and child undernutrition: Global and regional exposures and health
consequences. Lancet. 2008; 371(9608): 243-260.
4. Ngirabega JD, Munyanshongore C, Donnen P, Dramaix M. [Influence of
malnutrition on childhood mortality in a rural hospital in Rwanda]. Rev
Epidemiol Sante Publique. 2011; 59(5): 313-318.
5. Pathak PK, Singh A. Trends in malnutrition among children in India: growing
inequialities across different economic groups. Soc Sci Med. 2011; 73(4):
576-585.
6. González-de Cossio T, Rivera JA, González-Castell D, Unar-Munguía M,
Monterrubio EA. Child malnutrition in Mexico in the last two decades:
prevalence using the new WHO 2006 growth standards. Salud Publica Mex.
2009; 51 Suppl 4: S494-506.
7. Andina: Agencia peruana de noticias [Internet]. Perú: Andina; c2017 [Citado
18 Diciembre 2019]. Disponible en: https://andina.pe/agencia/noticia-inei-
desnutricion-infantil-disminuyo-52-los-ultimos-5-anos-el-peru-711991.aspx
8. Sobrino M, Gutiérrez C, Cunha AJ, Dávila M, Alarcon J. Desnutrición infantil
en menores de cinco años en Perú: tendencias y factores determinantes.
Rev Panam Salud Publica. 2014; 35(2): 104-112.
9. Humbwavali JB, Giugliani C, Nunes LN, Dalcastagne SV, Duncan BB.
Malnutrition and its associated factors: a cross-sectional study with children
under 2 years in a suburban area in Angola. BMC Public Health. 2019; 19(1):
220.
10. Yirga AA, Mwambi HG, Ayele DG, Melesse SF. Factors affecting child
malnutrition in Ethiopia. Afr Health Sci. 2019; 19(2): 1897-1909.

41
11. Reinbott A, Jordan I. Determinants of child malnutrition and infant and young
child feeding approaches in Cambodia. World Rev Nutr Diet. 2016; 115: 61-
67.
12. Linnemayr S, Alderman H, Ka A. Determinants of malnutrition in Senegal:
Individual, household, community variables, and their interactions. Econ Hum
Biol. 2008; 6(2): 252-263.
13. Owoaje E, Onifade O, Desmennu A. Family and socioeconomic risk factors
for undernutrition among children aged 6 to 23 months in Ibadan, Nigeria.
Pan Afr Med J. 2014; 17: 161.
14. Rahman M. Association between order of birth and chronic malnutrition of
children: a study of nationally representative Bangladeshi sample. Cad
Saude Publica. 2016; 32(2): e00011215.
15. Hasan MT, Soares Magalhaes RJ, Williams GM, Mamun AA. The role of
maternal education in the 15-year trajectory of malnutrition in children under
5 years of age in Bangladesh. Matern Child Nutr. 2016; 12(4): 929-939.
16. Phengxay M, Ali M, Yagyu F, Soulivanh P, Kuroiwa C, Ushijima H. Risk
factors for protein-energy malnutrition in children under 5 years: Study from
Luangprabang province, Laos. Pediatr Int. 2007; 49(2): 260-265.
17. Osorio AM, Romero GA, Bonilla H, Aguado LF. Socioeconomic context of the
community and chronic child malnutrition in Colombia. Rev Saude Publica.
2018; 52: 73.
18. Sánchez-Pérez HJ, Hernán MA, Rios-González A, Arana-Cedeño M,
Navarro A, Ford D, et al. Malnutrition among children younger than 5 years-
old in conflict zones of Chiapas, Mexico. Am J Public Health. 2007; 97(2):
229-232.
19. De Souza OF, Benicio MH, de Castro TG, Muniz PT, Cardoso MA.
Malnutrition among children under 60 months of age in two cities in the state
of Acre, Brazil: prevalence and associated factors. Rev Bras Epidemiol.
2012; 15(1): 211-221.
20. Ortiz J, Van Camp J, Wijaya S, Donoso S, Huybregts L. Determinants of child
malnutrition in rural and urban Ecuadorian highlands. Public Health Nutr.
2014; 17(9): 2122-2130.

42
21. Bergel Sanchís ML, Cesani MF, Oyhenart EE. Context of ocurrence of child
malnutrition in the district of Villaguay, Entre Rios, Argentina. A multivariate
analysis. PLoS One. 2017; 12(4): e0176346.
22. Urke HB, Bull T, Mittelmark MB. Socioeconomic status and chronic child
malnutrition: Wealth and maternal education matter more in the Peruvian
Andes than nationally. Nutr Res. 2011; 31(10): 741-747.
23. Factores asociados a la desnutrición crónica infantil en el perú, 1996-2007
por el centro de Investigación y Desarrollo del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) 2009 Lima, Perú. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/menurecursivo/publicaciones_digitales/Est/Li
b0893/Libro.pdf
24. Víctor Arocena Canazas. Factores asociados a la desnutrición crónica
infantil en Perú: una aplicación de modelos multinivel.Universidad Peruana
Cayetano Heredia. Localizado en Revista Latinoamericana de
Población, ISSN-e 2393-6401, Vol. 4, Nº. 6, 2010, págs. 41-56.
25. Nicolás Palomino Cuycaposa (2010 ) Análisis de equidad del nivel
socioeconómico y la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en el
Perú (tesis de postgrado) Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,
Perú.
26. Martins VJ, Toledo-Florencio TM, Grillo LP, do Carmo P Franco M, Martins
PA, Clemente AP, et al. Long-lasting effects of undernutrition. Int J Environ
Res Public Health. 2011; 8(6): 1817-1846.
27. Unicef [Internet]. Madrid: United Nations Children’s Fund; c2011 [Citado 18
Diciembre 2019]. Disponible en:
https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/Dossierdesnutricion.pdf
28. Merchant AT, Jones C, Kiure A, Kupka R, Fitzmaurice G, Herrera MG, et al.
Water and sanitation associated with improved child growth. Eur J Clin Nutr.
2003; 57(12): 1562-1568.
29. Black RE, Allen LH, Bhutta ZA, Caulfield LE, de Onis M, Ezzati M, et al.
Maternal and child undernutrition: global and regional exposures and health
consequences. Lancet. 2008; 371(9608): 243-260.
30. Soliman AT, Hassan AE, Aref MK, Hintz RL, Rosenfeld RG, Rogol AD. Serum
insulin-like growth factors I and II concentrations and growth hormone and
insuline responses to arginine infusion in children with protein-energy

43
malnutrition before and after nutritional rehabilitation. Pediatr Res. 1986;
20(11): 1122-1130.
31. Zamboni G, Dufillot D, Antoniazzi F, Valentini R, Gendrel D, Tato L. Growth
hormone-binding proteins and insulin-like growth factor-binding proteins in
protein-energy malnutrition, before and after nutritional rehabilitation. Pediatr
Res. 1996; 39(3): 410-414.
32. Thissen JP, Underwood LE, Ketelslegers JM. Regulation of insulin-like
growth factor-I in starvation and injury. Nutr Rev. 1999; 57(6): 167-176.
33. Haspolat K, Ece A, Gurkan F, Atamer Y, Tutanç M, Yolbas I. Relationships
between leptin, insulin, IGF-1 and IGFBP-3 in children with energy
malnutrition. Clin Biochem. 2007; 40(3-4): 201-205.
34. Doherty CP, Crofton PM, Sarkar MA, Shakur MS, Wade JC, Kelnar CJ, et al.
Malnutrition, zinc supplementation and catch-up growth: changes in insulin-
like growth factor I, its binding proteins, bone formation and collagen
turnover. Clin Endocrinol. 2002; 57(3): 391-399.
35. Hay WW Jr. Nutrition-gene interactions during intrauterine life and lactation.
Nutr Rev. 1999; 57(5 Pt 2): S20-29.
36. Yakar S, Liu JL, Le Roith D. The growth hormone/insuline-like growth factor-
I system: implications for organ growth and development. Pediatr Nephrol.
2000; 14(7): 544-549.
37. Jahreis G, Zander R, Ranft U, Kauf E, Hennig A, Schuvert H. [insuline-like
growth factor I—a connecting link between nutrition and growth]. Z
Ernahrungswiss. 1992; 31(1): 62-69.
38. Neufeld LM, Beal T, Larson LM, Cattaneo FD. Global landscape of
malnutrition in infants and young children. Nestle Nutr Inst Workshop Ser.
2020; 93: 1-14.
39. Abdel Wahed WY, Hassan SK, Eldessouki R. Malnutrition and its associated
factors among rural school children in Fayoum Governorate, Egypt. J Environ
Public Health. 2017; 2017: 4783791.
40. De la Cruz Vargas JA, Correa Lopez LE, Alatrista Guitierrez de Bambaren M
del S, Sanchez Carlessi HH, Luna Muñoz C. Leo Valverde M, et al.
Experiencia del Curso Taller de Titulación por Tesis. Educ Médica [Internet]
2 de agosto de 2018 [citado 16 de enero de 2019]. Disponible en
http://www.Sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318302122.

44
ANEXOS

ANEXO 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA

NOMBRE Y NOMBRE PREGUNTA DE


OBJETIVO DISEÑO
APELLIDO DEL DEL INVESTIGACIÓ TÍTULO OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS GENERAL
GENERAL PRELIMINAR
ESTUDIANTE ASESOR N

Describir las características -Estudio


¿Cuáles son los
sociodemográficas de la
factores con Retrospectiv
Los factores asociados a
mayor asociación Determinar los población de niños menores
la desnutrición crónica transversal
de 5 años con desnutrición
a la desnutrición Factores asociados a factores asociados
infantil en niños menores
crónica infantil residentes en el
crónica en los desnutrición crónica a la desnutrición analítico en
Mg. Luis de 5 años en el Perú son
Perú.
niños residentes infantil en niños crónica infantil en
Melanie Joanna Roldán- el sexo del niño, nivel de base de
en el Perú según menores de cinco niños menores de 5 Medir la prevalencia de niños
Trujillo Rondan Arbieto instrucción de la madre, y
los datos
los datos años de edad en el años según los menores de 5 años con
la utilización de
recolectados en Perú: sub-análisis de datos recolectados desnutrición crónica en el recolectados
programas sociales
la Encuesta de la ENDES 2018 por la ENDES 2018. Perú.
alimentarios. en la ENDES
Demografia y
Analizar la relación entre el
Salud Familiar 2018.
sexo del niño y la desnutrición
(ENDES) 2018?
crónica infantil en el Perú.

45
Evaluar la relación entre la
edad de la madre y la
desnutrición crónica infantil en
el Perú.

Analizar la relación entre el


nivel de instrucción de la
madre y la desnutrición crónica
infantil en el Perú.

Analizar la relación entre el


lugar de residencia y la
desnutrición crónica en el
Perú.

Analizar la relación entre el


quintil de riqueza y la
desnutrición crónica en el
Perú.

Evaluar la relación entre ser


beneficiario de algun
programa social de
alimentación y la desnutrición
crónica infantil en el Perú.

46
ANEXO 02: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

NATURALEZA
ESCALA DE
VARIABLE DEFINICIÓN DE LA VALORES INSTRUMENTO
MEDICIÓN
VARIABLE

Periodo de tiempo de vida del Cuantitativa BASE DE DATOS


EDAD DEL NIÑO RAZON 0 a 60 meses
niño Discreta REC44

Condición biológica determinada


por la presencia de genitales Masculino BASE DE DATOS
SEXO Cualitativa NOMINAL
masculinos o femeninos al Femenino RECH6
nacimiento del niño

DESNUTRICIÓN Más de -2DE en la valoración de Si BASE DE DATOS


Cualitativa NOMINAL
CRÓNICA talla para la edad No REC44

Si BASE DE DATOS
VASO DE Programa social de alimentación PROGRAMAS
Cualitativa NOMINAL No
LECHE “vaso de leche” SOCIALES X
HOGAR

47
BASE DE DATOS
COMEDOR Programa social de alimentación Si PROGRAMAS
Cualitativa NOMINAL
POPULAR “comedor popular” No SOCIALES X
HOGAR

BASE DE DATOS
WAWA WASI / Programa social de alimentación Si PROGRAMAS
Cualitativa NOMINAL
CUNA MAS “wawa wasi / cuna más” No SOCIALES X
HOGAR

Número de años medidos desde


EDAD DE LA BASE DE DATOS
el nacimiento hasta el momento NOMINAL años
MADRE Cuantitativa REC0111
de a encuesta a la madre

Ninguno
NIVEL DE
Cambio refractivo (astigmatismo Cualitativa Primaria BASE DE DATOS
INSTRUCCIÓN ORDINAL
post quirúrgico) Secundaria REC0111
DE LA MADRE
Superior

48
Muy rico

Rico
Quintil de riqueza al que
ÍNDICE DE BASE DE DATOS
pertenece la familia del niño en ORDINAL Medio
RIQUEZA Cualitativa REC0111
estudio Pobre

Muy pobre

Los 24
departamento
REGIÓN Departamento de residencia de BASE DE DATOS
NOMINAL s y la región
POLÍTICA la familia estudiada Cualitativa RECH0
constitucional
del Callao

Tipo de lugar de residencia


TIPO DE LUGAR clasificado según el numero de Urbano BASE DE DATOS
Cualitativa NOMINAL
DE RESIDENCIA viviendas por Km2 y condiciones Rural RECH0
básicas de vida

49

También podría gustarte