Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto de Intervención Luis Orlando Aguilar Zavaleta Pedagogía2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 212 TEZIUTLÁN, PUEBLA.

La Lectura Estratégica en Primaria, una Propuesta para Mejorar la


Comprensión Lectora.

Proyecto de Intervención.

Que para obtener el título de:

Licenciado en Pedagogía

Presenta:

Luis Orlando Aguilar Zavaleta.

Teziutlán, Pue; junio de 2020


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 212 TEZIUTLÁN, PUEBLA

La lectura estratégica en primaria, una propuesta para mejorar la


comprensión lectora.

Proyecto de Intervención

Que para obtener el título de:

Licenciado en Pedagogía

Presenta:

Luis Orlando Aguilar Zavaleta


Tutor:
Rosa María Galindo López

Teziutlán, Pue; junio 2020


DEDICATORIA
A mis padres y a mis hermanos por brindarme el apoyo y la confianza por la ayuda
moral y el entusiasmo y por hacer de mí una persona de bien.

A mi abuelo por ayudarme a salir adelante, y no solo por pensar en mi sino en


todos, pero a la vez fue quien estuvo sufriendo conmigo a pesar de todo.

A mi novia que con paciencia y amor me apoyaba y me motivaba a salir a delante


a que juntos cumpliéramos nuestro sueño, el amor todo lo puede, con amor hemos
salido adelante.

Gracias a todos los maestros que compartieron conmigo de su tiempo y de su


paciencia, pero más aun reconociendo a la maestra más importante la Maestra
Rosa María Galindo López, quien siempre estuvo al pendiente de cada uno de
nosotros y por ayudarnos a cumplir uno de nuestros muchos sueños que se
vienen.

Gracias a todos.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN

1.1 Aportes......................................................................................................... 10
1.2 Diagnóstico .................................................................................................. 14
1.3 Contexto....................................................................................................... 20
1.4 Planteamiento del problema ........................................................................ 26
1.5 Alcances ...................................................................................................... 27
CAPÍTULO 2
TEORIA DEL PROBLEMA

2.1 Teoría del campo de docencia ..................................................................... 30


2.2 Teoría del problema ..................................................................................... 34
2.3 Teoría del aprendizaje ................................................................................. 39
2.4Teoría de la estrategia .................................................................................. 41
2.5 Teoría de la evaluación ................................................................................ 45
CAPÍTULO 3
MARCO METODOLÓGICO

3.1 Investigación ................................................................................................ 50


3.2 Enfoque de la investigación ......................................................................... 52
3.3 Diseño de la investigación ........................................................................... 57
3.4 El método de la investigación ...................................................................... 60
3.4.1 Técnicas e instrumentos ........................................................................... 64
CAPÍTULO 4
LA ESTRATEGIA Y SU EVALUACIÓN

Estrategia de intervención.................................................................................. 67
La estrategia de evaluación ............................................................................... 71
Restos y perspectivas ........................................................................................ 74

CONCLUSIONES
BIBLOGRAFÍA
APÉNDICES
INTRODUCCIÓN

Del gusto a la necesidad por leer, el hombre por naturaleza es curioso, inquieto,
atrevido y aventurero, hoy en día la moda ha cambiado y ha hecho del hombre un
ser libre puesto que es quien elige el lugar, el tiempo y la modalidad de lectura,
además basando el interés, el gusto y la necesidad de la información que sea
necesaria para obtener un determinado conocimiento por lo que es útil
comprender los textos, los párrafos, las grandes y extensas lecturas y así
aprender de manera autónoma.

Lo que son los libros, artículos, cuentos, leyendas, historietas, textos de


cualquier tipo etc. Son la única manera que te ofrecen un mundo lleno de
aventuras de conocimientos, son la llave para acceder a una mente y aun
pensamiento crítico reflexivo, “un libro es una aventura, esperando quien lo
emprenda. Solo asómate a su senda, la recompensa es segura. Lograras
esparcimiento. El libro es el fundamento que nos da sabiduría y nos llena de
alegría, es del alma el aliento” (Andrés Díaz Marrero, 1998 P. 4)

El tema que se estará tratando en esta investigación, es referente a la lectura


estratégica que por consecuencia lleva a la comprensión lectora, es uno de los
temas que aun en la actualidad tiene demasiada relevancia social, ya que aún se
presenta como problema y un reto para los maestros en la educación, sabiendo
que la lectura es el acceso al conocimiento y es la llave al desarrollo del
pensamiento y la reflexión crítica.

Por ello este proyecto es un medio ideal, que tiene como finalidad mejorar la
comprensión lectora a través de la lectura estratégica de los alumnos de la
escuela primaria Miguel Hidalgo a través de la ejecución de acciones específicas
plasmadas en una situación didáctica.
Se plantean cuatro capítulos que dan cuenta del proceso metodológico que se
siguieron para el logro de los objetivos planteados, en el primer capítulo lleva por
nombre el problema de investigación e intervención, el segundo teoría del
problema el tercero es el marco metodológico y el cuarto capítulo la estrategia y su
evaluación. En seguida se describirá cada uno de los capítulos.

El capítulo 1 está conformado por los antecedentes, investigaciones anteriores


que se han realizado acerca del tema que rige esta investigación como también se
lleva a cabo la contextualización del problema, describiendo desde el municipio, el
barrio, la escuela y el aula, más aun se identifica el proceso metodológico llevado
a cabo para realizar un diagnóstico pedagógico considerando sus fases, métodos
y procedimientos, mismos que conducirán a un problema principal, el cual guiara
este proyecto de intervención.

En el segundo capítulo la teoría del campo, se aborda, la ubicación del campo


desde donde es pertinente llevar a cabo la propuesta de intervención,
conceptualizando al campo de docencia, en la teoría del problema se abordan los
referentes teóricos que soportan el planteamiento del problema. Considerando la
lectura estratégica como componente fundamental para el desarrollo de esta
investigación, lo anterior, teniendo en cuenta la lectura como un proceso en el
desarrollo y la mejora de la comprensión lectora de los estudiantes.

Además, en este mismo capítulo, se hace mención de la teoría del aprendizaje


donde se retoman algunos autores que respaldan y apoyan la propuesta de
intervención a partir de cómo es que el niño aprende y logra mejor su desempeño,
por otro lado, también se hace mención de la teoría de la estrategia en la cual esta
debe llevar un sustento pedagógico, psicológico y didáctico y para finalizar con
este segundo capítulo se hace mención de la teoría de la evaluación, en toda
investigación se lleva a cabo un proceso de evaluación donde se analiza y evalúa
el proceso de intervención, y para esta investigación se llevara a cabo la
evaluación formativa para evaluar el logro de los objetivos propuestos en dicha
intervención.
En el tercer capítulo: se encuentra la argumentación de la metodología, en esta
se pretende describir los tipos de enfoque que existen y el enfoque que se retomó
para realizar la investigación, además se describe la elaboración del diseño de la
investigación y que tipo de investigación es, como también la descripción de
algunos métodos, la elección del método correspondiente a la metodología
retomada y los elementos y herramientas utilizadas para el desarrollo de la
investigación.

Finalmente, el cuarto capítulo en el cual se describe la estrategia de


intervención como también la recuperación de aportes teóricos y la descripción de
las actividades, más aun la estrategia de evaluación donde solo se describe las
técnicas e instrumentos que se diseñaron para evaluar la propuesta de
intervención, así mismo se establecen retos y perspectivas a partir de que no se
pudo llevar a cabo la aplicación de la propuesta de intervención, por la situación
actual donde se presenta un virus mortal pues, este virus resulta una amenaza
afectando a México y a todo el mundo en todos los aspectos, sociales,
económicos, políticos, de educación etc. Por lo cual, termina afectando así la
aplicación de este proyecto.
CAPÍTULO
1
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN

En el presente capítulo se abordarán los referentes internacionales como


nacionales que dieron paso a nuevas investigaciones en la educación actual, así
como su impacto en el campo de docencia desde la función y su desempeño,
además se profundizara en los aspectos relevantes del diagnóstico desde un
enfoque pedagógico y la determinación de un problema que afecte en el contexto
escolar y que además desde el enfoque docente se pueda plantear un proyecto de
intervención.

Aportes

Ya desde hace varios años el estudio de la comprensión lectora despertó el


interés entre los investigadores. A partir de ese momento, este término ha estado
relacionado o en ocasiones utilizado en relación con problemas de lectura, de
interpretación, de análisis, dar significado a lo que se lee como también de
estrategias de lectura, etc. Es por eso que, la comprensión lectora siempre ha sido
de gran importancia en el ámbito educativo. A su vez, se han realizado diversas
investigaciones acerca de este tema, a continuación, se hará mención de algunas
investigaciones internacionales como nacionales que tienen relación con esta
investigación.
En la universidad de Granada España, los autores Calixto Gutiérrez Braojos y
Honorio Salmerón Pérez, realizaron una investigación acerca de estrategias de
comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria en el año dos
mil doce, en la presente investigación el método que se utilizo fue el método
cualitativo, ya que en este artículo se describen y analizan estrategias de
comprensión lectora para la enseñanza y así lograr una mejor evaluación.

Con respecto a lo que encontraron, es que la competencia lectora es una de


las herramientas psicológicas más relevantes en el proceso de aprendizaje y
enseñanza. Su carácter transversal conlleva efectos colaterales positivos o
negativos sobre el resto de las áreas académicas. Se debe agregar que, se ha
enfatizado el papel de las estrategias de aprendizaje, como herramientas

10
psicológicas que facilitan a los estudiantes el proceso transaccional lector. En este
texto, define las estrategias de aprendizaje que facilitan el proceso lector en
educación primaria. Posteriormente se explicitan algunos programas de
intervención, técnicas e instrumentos de evaluación útiles en dichos niveles
educativos. Por último, lograron con relación a la evaluación de estrategias con
dominios específicos, se ha considerado la conveniencia de utilizar varias técnicas
de recogida de información con el propósito de ofrecer una información
diagnóstica que revierta en la mejora de los procesos de aprendizaje y enseñanza.

Sobre otro artículo, el autor Trujillo Matos y Tula Nélida realizaron una
investigación en Perú acerca de estrategias sencillas para la enseñanza de la
lectura, este proyecto de investigación se inicia tras haber diagnosticado como
problema el escaso manejo de estrategias para resolver problemas con los
estudiantes, frente a ello, se ha planteado como objetivo principal mejorar la
enseñanza de la lectura en los estudiantes de primer grado de la institución
educativa n° 32080 de Quechua Loma-Churubamba.

La metodología que comprende el tipo de investigación es la investigación


acción educativa de corte cualitativo, la presente investigación acción que se
desarrolló, se caracteriza por la fase de la deconstrucción y la reconstrucción de la
práctica pedagógica que orienta a transformar y a optimizar el trabajo pedagógico,
teniendo como muestra a los estudiantes de primer grado de la institución
educativa n° 32080 de Quechua Loma-Churubamba, aplicado en ellos una serie
de instrumentos que permitió la comprobación de la hipótesis planteadas.

El diseño y la ejecución de sesiones de aprendizaje que considera estrategias


de interrogación de textos lo que ha permitido el desarrollo de la capacidad de
comprensión lectora y la implementación de recursos y materiales pertinentes a
las estrategias de interrogación de textos han permitido el desarrollo de la
capacidad de comprensión lectora. Los resultados obtenidos mostraron una
mejora en la práctica pedagógica y un mejor aprendizaje en los estudiantes,
llegando a la conclusión que, se logró en la aplicación de estrategias de

11
interrogación de textos y que han permitido el desarrollo de la capacidad de
comprensión lectora.

La siguiente investigación realizada por la autora Esther De la Cruz Condori,


Palomino Cipriano y Olga Beatriz con el tema niveles de comprensión lectora en
estudiantes de primero de secundaria en Perú, en la cual la metodología a
emplear fue la siguiente, una investigación de tipo no experimental que utilizó un
diseño descriptivo simple, cuyo objetivo fue determinar los niveles de comprensión
lectora de los estudiantes de primero de secundaria de la institución educativa
“José Olaya” de Hualhuas en Huancayo.

Para este propósito se ha utilizado la técnica del muestreo intencional o


criterial, toda vez que se tiene accesibilidad a la unidad muestral que cuenta con
20 alumnos (07 mujeres y 13 varones). Se establecieron capacidades e
indicadores de evaluación para la variable de comprensión lectora, en sus tres
niveles: literal, inferencial y crítico. Los cuales fueron evaluados aplicando una
prueba de comprensión lectora propuestos por el Ministerio de Educación del
Perú, que tiene como fin el logro de competencias. La evaluación consiste en la
aplicación de dos cuadernillos de comprensión lectora y un registro de resultados,
que evidenciaron que la dimensión literal evaluada en la muestra presenta un
rango alto con un 66.5%, la dimensión inferencial evaluada es la medida con un
46% y la dimensión criterial con un rango medio de 48%. En la evaluación general
de la comprensión lectora el índice de aprobación presenta un rango medio de
54.4% de la muestra.

Como siguiente, en una revista mexicana de investigación educativa se realizó


un estudio acerca del proceso de comprensión lectora en los alumnos de tercer
grado de secundaria con los autores Madero Suarez Irma Patricia y Gómez López
Luis Felipe quienes llevaron a cabo esta investigación entre enero y marzo del dos
mil trece, el presente artículo describe el proceso de un lector guiado por
estudiantes de tercer grado de secundaria, el método que se utilizó en esta
investigación fue el método mixto secuencial cuantitativo/cualitativo.

12
Mientras tanto, en la fase cuantitativa se seleccionó una muestra de altos y
bajos lectores, que fueron observados durante la ejecución de dos tareas,
mediante el cual se siguió el proceso que tomaron ambos grupos, con la finalidad
de intentar comprender mejor diversos textos, los datos recabados en la fase
cualitativa evidenciaron que no todos los alumnos siguen el mismo camino para
lograr el propósito mencionado, por lo que hicieron una presentación donde un
modelo muestra las diferentes rutas guiadas y se identificaron un conjunto de
factores que intervienen en la elección de la ruta lectora entre ellos el pensamiento
meta cognitivo y las creencias de la lectura.

Lo que se logró en esta investigación, los resultados apuntan a la idea de que


una de las posibles causas por la que la enseñanza de estrategias para la
comprensión lectora funciona, pues enseñarlas podría hacer que el lector
reflexione sobre el proceso que realiza y que comprenda que el fin de la lectura es
darle sentido al texto a través de una interpretación personal, que el proceso no
siempre es automático y que hay maneras de superar las dificultades de
comprensión cuando se presentan. Esto podría llevar al estudiante a formar
creencias constructivas sobre la lectura.

Esta investigación muestra que existe una relación entre las creencias lectoras
y el nivel de comprensión de los alumnos; sin embargo, es importante ahondar
más en esta relación para comprenderla mejor porque, a partir de este
conocimiento, se pueden establecer líneas de acción para superar el problema de
comprensión lectora que afecta a los alumnos mexicanos.

Se sugiere estudiar la comprensión lectora desde la perspectiva de las


creencias para darle una perspectiva integral que permite entender a fondo la
relación creencias- metas cognición para que, con una mejor comprensión del
proceso lector, sea posible potencializar el pensamiento meta cognitivo en los
alumnos y lograr que utilicen estrategias eficaces para mejorar su lectura.

Por otra parte, y para terminar con los antecedentes en investigaciones, el


siguiente artículo de investigación que abarco desde julio a diciembre del dos mil

13
catorce, dirigido por los autores Ana María Montes Salas, Yadira Rangel Bórquez
y José Antonio Reyes Angulo con el tema Comprensión lectora. Noción de la
lectura y uso de macro reglas.

La noción de la lectura y cómo se desarrolla de las habilidades de comprensión


lectora ya que son la base del aprendizaje. De acuerdo a Frida Díaz Barriga y
Hernández (2002) la comprensión crítica y reflexiva de textos es una de las
actividades nodales en la construcción de significados por lo tanto las habilidades
de comprensión lectora se desarrollan en los sujetos aprendices de manera
estratégica y autorregulada, esto lo sabemos hoy gracias a la investigaciones
impulsar el desarrollo de las competencias comunicativas coadyuva en el
fundamento del currículum consistente en educar para que el alumno adquiera
habilidades que le permitan enfrentar problemas de manera colaborativa y
competente.

Frida Díaz B. (2002) al argumentar que los lectores auto regulan sus
aprendizajes de acuerdo a sus características de personalidad, la cultura y sus
condiciones. Por lo tanto, el trabajo de enseñar y evaluar la comprensión lectora
requiere de profesionales que se desempeñen de manera flexible y reflexiva.

Por lo que se considera esta la necesidad de como revisar y aprender como


docentes acerca de este complejo arte de enseñar a construir significados en
ambientes áulicos que motiven y faciliten los aprendizajes. Para concluir, la
necesidad por la cual se entiende hasta el momento comprensión de la lectura y
ha tenido razones favorables para atenderse anteriormente es por la importancia
que tiene esta habilidad al ser una base para el desarrollo del aprendizaje de
manera individual como grupal.

Diagnóstico

Ander Egg, autor clásico en trabajo social, desarrolla su concepción del


diagnóstico a partir de ubicarlo dentro de la primera fase de la estructura básica de
procedimiento de estudio e investigación y diagnóstico, “considerando que para
actuar hay que tener conocimiento de la realidad que se quiere modificar

14
disponiendo de los datos básicos y su correspondiente análisis e interpretación”
(1987, P. 37)

Con otras palabras, el diagnóstico permite obtener un entendimiento amplio de


la situación en su contexto natural, a través de unos medios que se lleva a lo largo
de un proceso, que involucra un estado o situación que se desea transformar para
lograr una mejora, es decir, conocer algo en su profundidad para entenderlo y así
poder intervenir.

Así mismo se derivan diferentes tipos de diagnóstico los cuales, se enfocan en


una situación o lugar específico de indagación en cada una de sus áreas
designadas, como el diagnóstico institucional, el psicopedagógico, el
socioeducativo y el diagnostico pedagógico, estos son solo algunos diagnósticos,
de los cuales que se utilizan en investigaciones educativas.

El tipo de diagnóstico considerado como el más adecuado para el tipo de


investigación, es el diagnostico pedagógico, de modo que, se define como “un
conjunto de técnicas y actividades de medición e interpretación cuya finalidad es
conocer el estado de desarrollo del estudiante” (Buisán y Marín, 1984, p. 3)

Conviene subrayar que el diagnóstico pedagógico estará enfocado en el


alumno como en el docente, puesto que la situación o problema está dirigido al
proceso de enseñanza aprendizaje, este proceso se da dentro del salón de clases,
donde también se busca dar atención al problema, en la mejora y transformación
del mismo.

Por lo tanto, el diagnostico pedagógico “consiste en saber cómo se desarrolla,


evoluciona el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno y su maduración
personal en el medio escolar” (Buisán y Marín, 1984, P. 4) esto con la finalidad de
conocer al individuo en un sentido amplio y profundo en el proceso de desarrollo
de enseñanza-aprendizaje y a través de él, comprender como es que evoluciona,
de igual manera, se busca abordar aspectos con el objetivo de determinar la
naturaleza de las dificultades que limiten dicho desarrollo, su gravedad y los
factores que intervienen en el proceso.

15
La meta última del diagnóstico pedagógico debe ser la comprensión y la
explicación sin generar algún pronóstico, para ello es importante analizar la
situación al alumnado a través de la exploración y recogida de la información de
manera intencional como también la identificación y el reconocimiento de
categorías o variables que se describirán en los marcos de referencia del
diagnóstico pedagógico.

El diagnostico pedagógico es “la etapa inicial de un proceso de investigación,


que se fundamenta en recolectar, clasificar, analizar y hacer un informe final, con
el fin de conocer en profundidad los antecedentes y las situaciones actuales”
(Buisán, 1984, P. 3) por lo que señala que para realizar un diagnóstico pedagógico
es necesario considerar diversos aspectos como es el contexto, las acciones, los
resultados etc. Con intención de establecer las relaciones causales o funcionales
que se detectaron.

Buisán y Marín (1984) citan a Brueckner y Bond, quien explica que el


diagnostico pedagógico está vinculado siempre con las actividades derivadas del
proceso de enseñanza aprendizaje, esto supone obtener información de todos los
datos que puedan ser importantes para el alumno (organización, profesorado,
programas) por lo que es necesario distintas técnicas para la recogida de datos
que proporcione como ya se había mencionado, información del contexto
ambiental y la interacción del alumno dentro de este ambiente. (P. 4)

La función del diagnóstico pedagógico es concreta y precisa, de acuerdo con


Rodríguez Espinar (1982) citado por Marín, enfatiza en facilitar la toma de
decisiones a partir del conocimiento amplio y riguroso de las posibilidades como
de las limitaciones de la persona para predecir su desarrollo futuro, tras este
diagnóstico pedagógico proceden dos tipos de intervención o acción orientadora
en la intervención preventiva dirigida a ayudar a la persona a que desarrolle todo
su potencial y la intervención correctiva centrada en las causas que puedan estar
dificultando su desarrollo personal como ambiental. (P. 5)

En otras palabras, para poder lograr lo antes mencionado se debe considerar,


que este diagnóstico se debe realizar en un contexto determinado por lo que es

16
necesario una contextualización que implique a toda la comunidad educativa,
donde se centra en el conocimiento del estudiante que se encuentra inmerso en
un proceso de enseñanza aprendizaje, puesto que es el alumno el protagonista de
su propio aprendizaje y es capaz de crear su propio conocimiento con la
colaboración de otros, lo que significa la importancia de la participación docente y
el diagnostico también enfocado en su práctica de enseñanza.

Además, en 1984 (Buisán) añade que se debe tener en cuenta aspectos


relacionados con la organización escolar, de enfoque pedagógico y
establecimiento de contenidos, por lo que el diagnóstico pedagógico trata de
acercar y conseguir comunicaciones efectivas entre dos sistemas fundamentales
para el niño como es la familia y la escuela. (P. 7)

Los elementos del diagnóstico pedagógico están relacionados con las


características del alumnado, estas pueden ser, individuales que se relacionan con
todos aquellos factores que configuran toda la realidad total del individuo,
condiciones personales como físicas, sensoriales, intelectuales, de personalidad,
de interés, de competencia curricular, estilos de aprendizaje, actitudes, de
adaptación al entorno, de interacción entre iguales y contextuales, referidas al
medio donde se encuentran inmerso el alumno y que influye en su desarrollo
incluyendo al ambiente familiar, escolar y social.

En el diagnóstico pedagógico se supone “la valoración de una situación


educativa a la que se llega después de un proceso de investigación basado en
datos empíricos” (Buisán y Marín, 1984 p.4) esto quiere decir, que el problema se
determina después de un largo proceso de investigación donde se recabe la
información necesaria para afirmar dicho problema utilizando diversas técnicas e
instrumentos que logran una toma de decisión.

Así mismo en relación con lo anterior las cualidades que debe tener un
diagnosticador, es que este debe conocer las técnicas e instrumentos que sean
necesarios para analizar su situación y a los alumnos, sin embargo, estas
cualidades pasan por un conocimiento que abarca el proceso de enseñanza

17
aprendizaje de los alumnos a diagnosticar, como los síntomas o indicar cierta
existencia de posibles situaciones negativas.

Además, se habla de un conocimiento de algunos factores que influyen a la


dificultad del aprendizaje en el ámbito que se está haciendo la valoración, así
mismo se menciona que dentro de las cualidades del diagnosticador es que este
debe tener una suficiente capacidad crítica y flexible para considerar todos los
detalles que expliquen el problema y por ultimo contar con una gran capacidad de
síntesis, que describan todos los elementos relevantes dentro de los hallazgos.

Esto para dar una posible transformación o mejora de los problemas


planteados en el diagnóstico, así como la toma de decisiones y contar con las
habilidades de planificar la cual ayuda a la organización del programa de
intervención que ayudara a atender esas necesidades y a ajustar esas posibles
soluciones de mejora, como también debe tener un compromiso con el trabajo a
realizar y colaborar con el mantenimiento de confidencialidad como también de
veracidad de los datos enmarcados del diagnóstico.

De manera que esta tarea se suele realizar durante el propio proceso del
diagnóstico, comentando y analizando aspectos que puedan ayudar en el proceso
de comprensión mutua de la tarea que se realiza en torno al proceso de
enseñanza aprendizaje. En el diagnóstico pedagógico el pedagogo y el profesor
juegan un papel primordial como ya se ha venido mencionando, dado que el
profesor puede ser quien identifique el problema y por lo tanto también valida la
situación y el pedagogo investigador es quien orienta y guía al profesor para
atender la situación desde la práctica docente y en la manera de intervenir en él.

Como siguiente para Buisán y Marín (1987), explican que para la realización de
un diagnostico pedagógico procede de cinco fases que son semejantes siempre,
aunque varíen los contenidos y el perfil del alumnado que se pretende
diagnosticar, las cuales son: la planificación, recogida de datos, comprobación de
las realizaciones de los estudiantes, la corrección e interpretación y la devolución
de los resultados orientaciones y tratamiento. (P. 3)

18
La primera fase hace referencia a la planificación, donde supone la
organización general del proceso de diagnóstico, que responde a ciertas
cuestiones, como al ¿Qué se va a observar? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Con
qué o quiénes? La segunda fase implica lo que es la recogida de datos, a través
de observaciones en situaciones no formales y formales, entrevistas a familiares,
profesores, alumnos y directivos.

Por lo que, en esta fase se hace una evaluación de la información obtenida por
lo que es necesario recabar cualquier tipo de información que de indicios que
suele ser motiva de la situación actual, ya sea necesidades educativas especiales
etc. Por lo tanto, en esta fase es importante la colaboración y la participación de
todas las personas implicadas para tener un acercamiento más concreto a la
realidad.

La siguiente fase es la comprobación de las realizaciones de los estudiantes,


esto implica la utilización de las técnicas e instrumentos seleccionados y se realiza
la observación y el análisis del rendimiento escolar, por lo que se involucra la
evaluación de las competencias curriculares como también las preferencias para
el estudio del alumno así mismo, que este punto se debe tener toda la información
inicial y se avanza a la siguiente fase que es la de corrección e interpretación de
modo que en este paso se profundiza en el análisis y la síntesis de la información
inicial ya previamente recogida para describir, y explicar la conducta de los
alumnos en función de las categorías individuales, escolares y sociales.

Y por último la fase de devolución de los resultados ya que este es el último


paso del diagnóstico pedagógico esta consiste en una información escrita de los
resultados obtenidos dirigida a las personas responsables de la comunidad
educativa para que de esta manera se lleve a cabo la socialización de los
resultados obtenidos a partir del proceso de intervención, esta socialización se
debe comentar con el director los maestros, familiares de los estudiantes puesto
que se resalten aquellos aspectos que guarden relación con el alumnado.

En conclusión se considera al diagnóstico pedagógico como un proceso


dinámico mediante el cual se busca y se construye un conocimiento básico,

19
buscando conocer a los estudiantes para tomar decisiones pedagógicas como
también didácticas que favorezcan el proceso de enseñanza aprendizaje, esto
permitirá avanzar en el proceso de desarrollo de aprendizaje, al dirigir la mirada en
lo que puede o no realizar el estudiante y así intervenir en los apoyos que necesita
para transitar y avanzar en su transcurso educativo, para ello es necesario saber
dónde se encuentra para saber a dónde quiere ir.

Contexto

Existen diversos autores (Hernández, Fernández y Baptista, 2003) que sin dar una
definición clara de lo que es el marco contextual, señalan que el problema de
investigación es de gran importancia y por ello debe ubicarse el objeto de estudio
en un determinado contexto, es decir describir las características del medio donde
se realiza la investigación.

El proceso educativo se localiza en un determinado espacio y tiempo, ese


determinado espacio se encuentra en el estado donde se va a su citar la
investigación es perteneciente al estado de puebla, además se ubica en el
municipio de Teziutlán específicamente en el barrio de Chignaulingo.

La escuela Primaria “Miguel Hidalgo” C.C.T 21DPR0561S con turno matutino


se encuentra localizada en el barrio de Chignaulingo en la calle Alfredo Castillo
Ávila sin número, en el municipio de Teziutlán Puebla, el municipio de Teziutlán es
uno de los doscientos diecisiete municipios que conforman el estado mexicano de
Puebla se localiza en el noroeste de la entidad, colindado con el estado de
Veracruz, este municipio cuenta con una población de noventa y dos mil
doscientos cuarenta y seis habitantes, de los cuales cuarenta y tres mil
cuatrocientos sesenta y dos son hombres, cuarenta y ocho mil setecientos
ochenta y cuatro son mujeres de acuerdo con los datos del INEGI (2015)

Además, el municipio de Teziutlán es conocido como (la perla de la sierra)


junto con Chignautla que conforma una de las 59° zonas metropolitanas, en este
lugar la economía depende principalmente de la industria maquilera de prendas de

20
vestir como también, en menor cantidad de comercio, la gastronomía, agrícola,
ganadera, la extracción de minera etc.

Por otro lado, dicho municipio cuenta con todos los servicios, como el
transporte público que facilita la comunicación con otros barrios pertenecientes al
mismo municipio como también la comunicación con otros municipios, más a un
cuenta con servicios de internet, luz, teléfono, agua los cuales son servicios
básicos.

Otros servicios que también son importantes como es la biblioteca pública,


hospitales y clínicas. Por otra parte, algunas fechas importantes con relación a las
tradiciones en Teziutlán, la primera es la feria de Teziutlán en honor a la virgen de
la Asunción específicamente en los primeros días del mes de agosto hasta el
quince de agosto que es el día más importante, en segundo la fiesta de la virgen
del Carmen en el mes de junio, las cuales estas son tradiciones importantes.

Como siguiente característica importante, de las personas del barrio de


Chignaulingo ya que son muy amables dedicadas a su trabajo, donde
normalmente pasan todo el día en la industria maquilera, además se considera
que son personas atentas en la educación de sus hijos, por otro lado, la mayoría
de las personas se dedican a trabajar en las fábricas textiles, venta de comida,
tiendas etc. Es así como las familias de este lugar tienen la oportunidad de
trabajar y así poder tener ingresos económicos para sus viviendas.

Con relación a las personas que viven en este lugar son personas con una
amplia cultura, como religiosa la cual se respeta demasiado, además el barrio de
Chignaulingo, cuenta con una deficiencia la cual, no tiene ciertas actividades
educativas fuera de las escuelas como pueden ser lugares de lectura, escritura,
biblioteca local, actividades lúdicas de juego y aprendizaje ya que de lo contrario
los estudiantes deben asistir al centro del municipio para obtener información
bibliográfica.

La escuela primaria Miguel Hidalgo cuenta con un total de alumnos de


trescientos cincuenta y cuatro los cuales conforman doce grupos, además, hay un
total de catorce docentes en servicio activo con licenciaturas diversas como en

21
educación primaria en su mayoría y normal básica, son docentes de diferentes
edades a lo que lleva una gran variedad de experiencias, por otro lado la
infraestructura e instalaciones que cuenta dicha escuela, son doce aulas para las
clases, un área deportiva o recreativa, como la cancha techada y cuenta también
con un patio o plaza cívica donde se realizan actividades y festejos en fechas
importantes de la escuela como las tradiciones y festejos.

Con relación al equipamiento de computo, donde hay un total de treinta


computadoras, que medio abastece las necesidades de los alumnos, no todos los
niños llegan a tener computadora individual ya que hay grupos mayores de treinta
niños por lo tanto algunos trabajan en pares, cuenta también con dos baños para
niños los cuales al momento está en remodelación, y un baño para niñas, y
algunos servicios básicos que ofrece la escuela, como es la energía eléctrica, el
agua de la red pública, drenaje cisterna o aljibe, internet, teléfono, y por ultimo
cuenta con una biblioteca pequeña donde también es utilizada como salón, donde
labora la maestra de educación especial.

El siguiente punto es el contexto interno o áulico, es el salón de tercero “A”


cuenta con un total de treinta y dos alumnos de dieciocho niñas y catorce niños,
las características del grupo son diversas estas se detectaron a partir de la técnica
de la observación y como instrumento la guía de observación, por lo tanto se pudo
identificar que existen alumnos tranquilos, calmados y dedicados como también en
su mayoría son juguetones, corren por todo el salón y son hiperactivos de acuerdo
con las observaciones realizadas.

Acerca del aula se encuentra material como: un total de mesas y sillas que
abastecen a todo el grupo, pero el salón cuenta con una deficiencia, es pequeño
para el total de alumnos por lo que cuesta pasar en medio de las filas ya que
muchos de los alumnos ponen sus mochilas al lado de su silla y a veces estorban
para pasar, cuenta cada niño con un pequeño casillero para poner sus libros que
no se llevan a casa o que no ocupan, pero el salón no tiene una biblioteca áulica
donde los niños puedan tomar algún libro de su interés o que responda a las
necesidades del salón de clase ya que menciona la docente a cargo del grupo que

22
los niños en un primer momento maltratan los libros y es por esa razón de no
contar con la biblioteca áulica.

Considerando que los alumnos tienen una relación estable entre niñas con
niños donde se involucra el respeto la amistad y la sana convivencia, a partir de lo
observado, en algunas ocasiones, los niños juegan pesado ya sean luchitas, pero
cuando se trata de trabajar en equipo colaboran y trabajan de manera favorable, si
se habla de la relación con las niñas podemos decir que, es buena como también
la relación entre docente alumnos involucrando valores de respeto.

Se realizó la aplicación de instrumentos de diagnóstico, que va a permitir


conocer la situación actual de la escuela primaria Miguel Hidalgo específicamente
en el salón de tercer grado grupo “A”, por lo tanto, se necesitó la participación de
algunos autores de la comunidad educativa como fueron: los padres de familia,
director de la institución, el docente a cargo del grupo y los alumnos. Dado que los
instrumentos son “los medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar la información” (Arias, 1999)

En un primer momento se aplicó una encuesta a los padres de familia


(Apéndice A), de acuerdo con Raúl Rojas Soriano la encuesta es “una técnica que
consiste en recopilar información sobre una parte de la población denominada
muestra, datos generales, opiniones, sugerencias o respuestas que se
proporcionen a preguntas formuladas sobre diversos indicadores que se
pretenden explorar a través de este medio” (1977)

Con el objetivo de conocer de qué manera la familia contribuye a las


experiencias del niño, esto me sirve para obtener información de algún problema
desde la perspectiva u opinión de los papás y en un dado caso específicamente
del tema de la comprensión lectora, por lo que se puede interpretar de las
encuestas ya respondidas en su mayoría, que los alumnos no cuentan con hábitos
de lectura en casa por lo tanto los padres mencionan factores que obstaculizan la
comprensión lectora.

Uno de los principales factores es el gusto hacia la lectura que los padres de
familia no tienen y que por lo tanto no reproducen a sus hijos este hábito, otro

23
factor importante es que los padres en su mayoría por su trabajo no practican esta
actividad por lo que mencionan que es importante la lectura pero que por razones
diversas sus hijos no llevan a cabo este hábito, como son: ver televisión, jugar con
el celular, hacer deporte y realizar actividades del hogar etc.

Más aun, la encuesta arrojo información relevante encaminada al grado de


estudio de los padres de familia, por lo que en su mayoría solo cumplieron con el
nivel de estudio básico así mismo, se interpreta que dentro del contexto familiar
donde cada alumno se desarrolla y vive hace falta organización para realizar sus
tareas, como también el apoyo de los padres para generar hábitos de lectura en
casa y otorgar la importancia de practicar la lectura.

En un segundo momento se realizó la aplicación de la entrevista al director/a


(apéndice B) la cual es definida como “una técnica cuyo objetivo es obtener
información de manera formal y personalizada, sobre acontecimientos vividos y
aspectos subjetivos de la persona como creencias, actitudes, opiniones y valores
en relación con la situación que se esté estudiando” (Bisquerra, 2009, p. 336)

De acuerdo con la entrevista esta cuenta con un objetivo el objetivo, el cual es


conocer las competencias que tiene el director con respecto al fortalecimiento de
la comprensión lectora en los alumnos de tercer grado, la directora cuenta con
diez años de experiencia en el cargo más aun, menciona que la comprensión
lectora es una habilidad básica como fundamental la que permite acceder a otros
aprendizajes mientras que dice que los problemas de comprensión lectora suele
ser muy común en la mayoría de grupos ya que se da por falta de maduración en
el proceso de aprendizaje.

Además, se hace mención como causa de la comprensión lectora la falta de


control o dirección del proceso lector, como también menciona que se ha buscado
atender con el programa escolar de mejora continua pero que suele ser muy
complejo atender a todas las necesidades ya que no solo se puede centrar en un
solo problema, sino que hay varios que necesitan atención inmediata.

En un tercer momento se hizo la aplicación de la entrevista a la docente a


cargo del grupo (Apéndice c), que cuenta con el objetivo siguiente: conocer las

24
competencias que tiene el docente a cargo del grupo con respecto al
fortalecimiento de la comprensión lectora en sus alumnos de tercer grado grupo A,
así mismo hace referencia de que los alumnos tienen un nivel de comprensión
parcial en otras palabras la docente quiso dar a entender que los alumnos tienen
un nivel bajo de comprensión lectora, por lo que ha notado la necesidad de
atender, ya que no basta con las estrategias que se han implementado en el
programa escolar de mejora continua, más hace mención a la necesidad de
recurrir a nuevas estrategias pero que por una variedad de situaciones no solo
puede centrar las clases en el problema de comprensión lectora.

Y en un último momento se ejecutó una encuesta a los alumnos con el objeto


de conocer: el gusto por la lectura de cada uno de ellos ya que influye demasiado
al proceso de comprensión lectora, como también una guía de observación la cual
es definida como “implica ir más allá de ver de forma superficial lo que ocurre en el
contexto, si bien es la técnica más empírica requiere que el investigador desarrolle
ciertas habilidades perceptuales que le permita oír, factor que permite llegar al
análisis a través de la interpretación (Ander Egg, 2003)

La mayoría de datos que se recopilaron en la encuesta como en la guía de


observación y de acuerdo con la interpretación realizada a partir de conocer el
estado de desarrollo actual de los alumnos, se encontró con la situación de
problemas de habilidad de la comprensión lectora ya que no cuentan con la
estrategias de lectura que los ayude a decodificar y por lo tanto, si no saben cómo
utilizar estrategias adecuadas que ayuden al proceso de comprensión, por lo
tanto, es más difícil lograr desarrollar esta habilidad, así mismo se interpreta que
nos les gusta la actividad de lectura y de esta manera no demuestran interés hacia
ella, por lo que este factor obstaculiza la posibilidad de desarrollar esta destreza
pues al no presentar alguna motivación, interés o gusto es difícil lograr que los
alumnos entiendan, comprendan y aprendan a comprender los textos.

En conclusión, con todos los instrumentos aplicados, con la información en la


recogida de datos que proporcionaron todos los actores que participaron en este,
se encontró con la necesidad de atender como primera alternativa, que los

25
alumnos aprendan a leer de manera estratégica, es decir fortalecer la lectura
estratégica, y que por otra parte arroje como resultado la mejora de la habilidad de
comprensión lectora.

Planteamiento del problema

Lamentablemente en la práctica educativa se encuentran múltiples problemas a


los cuales la educación no ha podido dar solución, de tal manera que se realizó un
diagnóstico pedagógico para confirmar el problema acerca de la falta de la lectura
estratégica que como consecuencia no logra haber comprensión lectora como ya
se había mencionado. Dando a entender que el primer paso de la investigación
cualitativa, tiene como objeto describir y explicar ciertos problemas de la realidad,
este se mira desde diferentes posturas para así lograr intervenir y alcanzar la
mejora de la situación.

Como resultado del diagnóstico pedagógico se estableció una pregunta de


investigación y de ella emana el objetivo general como tres objetivos específicos a
partir de los resultados vistos, la cual es ¿De qué manera se puede favorecer la
lectura estratégica para mejorar la comprensión lectora en los alumnos de
tercer grado grupo A de la escuela primaria Miguel Hidalgo?

Objetivo general: Favorecer la lectura estratégica para mejorar la comprensión


lectora en los alumnos de tercer grado grupo A de la escuela primaria Miguel
Hidalgo, a través de situaciones didácticas.

Por lo que para lograr el objetivo general se plantean tres objetivos específicos
que darán apoyo al objetivo general, los cuales son:

 Diseñar y aplicar situaciones didácticas que ayude a potenciar la


comprensión lectora.
 Lograr que a través de la implementación de la lectura estratégica los
alumnos mejoren en la comprensión lectora
 Valorar los avances de los alumnos en el proceso de la comprensión
lectora y su impacto en el aprendizaje

26
Alcances

La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se


hacen simplemente por capricho de un sujeto: y ese propósito debe ser
suficientemente fuerte para que justifique su realización. Además, en muchos
casos, se tiene que explicar porque es conveniente llevar a cabo la investigación y
cuáles son los beneficios que se derivan de ella.

La importancia de esta investigación radica en lograr como punto principal que


los niños de educación primaria lleguen a desarrollar la comprensión lectora, como
un instrumento básico de conocimiento personal y social el cual le será útil para la
vida futura del individuo, considerando que la lectura es la llave para acceder de
manera continua y sólida al conocimiento.

Existen cuatro habilidades o destrezas comunicativas las cuales son; hablar,


escuchar, leer y escribir, estas destrezas comunicativas permiten al individuo
desarrollarse plenamente en un contexto determinado de manera natural, es por
eso que sale a la luz la necesidad de ayudar a los niños a desarrollar estas
habilidades y destrezas para cubrir las necesidades existentes y de esta manera
logre madurar estas habilidades, (zona de desarrollo próximo) que se define como;
“aquellas funciones que todavía no han madurado, pero que se hayan en proceso
de maduración, funciones que en un mañana próximo alcanzaran su madurez y
que ahora se encuentra en un estado embrionario” (Vygotsky, 1931, P. 8)

Por otra parte, si se logran estas habilidades comunicativas en el proceso de su


enseñanza aprendizaje, para que el alumno disfrute de ciertas habilidades que le
serán útil para el resto de su vida, en esta investigación se pretende fomentar en
los niños la comprensión lectora ya que hasta ahora no se ha podido adquirir, la
cual es muy importante para su desarrollo al igual que las habilidades anteriores
que se mencionaron.

Es por eso que se necesita que el alumno desarrolle estas destrezas y que
ellos mismos reconozcan el valor de la comprensión lectora, ya no más

27
memorización para sacar buenas calificaciones si no que el alumno aprenda por sí
mismo a construir su conocimiento de manera individual.

Por otro lado, la comprensión lectora no solo abarca el ámbito de literatura si


no que este también se puede mezclar con otras áreas de estudio como son los
problemas matemáticos, las instrucciones de un rompecabezas, reflexionar acerca
de una noticia que se encuentre dentro de un periódico o, simplemente el goce y
disfrute de un libro. Por lo tanto, abordar la comprensión lectora dentro del salón
de clases, es de vital importancia.

Hoy en día la comprensión lectora es fundamental para poder desenvolverse


en el mundo en el que vivimos, donde los mensajes, los datos y los iconos están
presentes por cualquier parte y cualquier actividad diaria, dando a entender que la
sociedad de la información es importante comprender lo que leemos tanto para la
adquisición de conocimientos como para entender la realidad que nos rodea.
Tomando en cuenta esta gran relevancia social la cual nos pide atender este
problema y nos da los motivos del por qué y el para que de la atención en una
posible solución a este problema de interés.

28
CAPÍTULO
2
TEORÍA DEL PROBLEMA

En el presente apartado se abordarán los referentes teóricos del problema de la


lectura estratégica que dan sustento al documento, además como la forma de
intervención que desde el campo de docencia se puede llevar a cabo, la función
de cada uno de los actores involucrados en el proceso, así como de una estrategia
eficaz que fortalezca la intervención al problema desde una postura docente.

Teoría del campo de docencia

En la universidad pedagógica nacional unidad 212 Teziutlán Puebla, en la


licenciatura de pedagogía existen cinco campos de formación, el de comunicación,
currículum, orientación, proyectos de investigación y docencia en el cual, esta
investigación se situará desde el campo de docencia específicamente, Así mismo
la labor del pedagogo y su poder profesional es grande, extenso para
desempeñarse en múltiples escenarios laborales con un sentido innovador. La
docencia que “sin ser un campo exclusivo del pedagogo, se constituye una de las
profesiones más extendidas, ya sea de forma directa en la conducción de grupos o
de forma indirecta en la formación de formadores” (UPN, 2018, P. 1)

El pedagogo cuenta con una gran variedad de capacidades y competencias


que brinda este campo, donde implica el aprendizaje y dominio de conocimientos y
habilidades para los manejos de grupos, para diseñar programas de cursos,
diseñar estrategias didácticas innovadoras donde se busque orientar didáctica y
pedagógicamente a diversos actores sociales y educativos como maestros y
trabajadores.

Por lo tanto y de acuerdo con las nuevas necesidades que se plantean en el


servicio profesional docente se establece para el pedagogo al ser egresado de la
licenciatura este, contará con “las competencias necesarias para apoyar los
procesos de formación y actualización docente, que permita mejorar el
desempeño del docente en su práctica y por consiguiente hacer más eficaz el
proceso de enseñanza aprendizaje en los diferentes niveles de educación básica e
incluso en educación media” (UPN, 2018, p. 6)

30
En vista que el campo de docencia es un campo donde el pedagogo puede
laborar sin algún problema alguno, puesto que tiene ciertas características y
funciones que cumplen de acuerdo con las nuevas necesidades actuales, las
leyes secundarias publicadas el 30 de septiembre del 2019, por el diario oficial de
la federación (DOF) hace mención de “Los egresados de las Normales, la
Universidad Pedagógica Nacional y los Centros de Actualización de Magisterio
tendrán pase automático a una plaza magisterial” de acuerdo con el artículo 35 de
la ley general de educación.

Así lo plantea el dictamen sobre la Ley General del Sistema para la carrera de
las maestras y los maestros, una de las tres leyes de la reforma educativa, la cual
la nueva reforma educativa lleva por nombre la Nueva Escuela Mexicana, esto con
la finalidad de cubrir las necesidades actuales en México. En relación con todo
esto, se hará mención del rol/o papel del docente todo en relación con el campo
de docencia, puesto que el papel que se desempeña cubre las necesidades
actuales.

El docente “debe generar de manera permanente experiencias exitosas que


contribuyan a superar las situaciones difíciles, así como propiciar ambientes de
aprendizaje cuyo objetivo sea identificar y fomentar los intereses personales y las
motivaciones intrínsecas de los estudiantes” (SEP, 2017, p. 108)

En otras palabras, el docente cubre con una función fundamental en el logro de


aprendizajes de los estudiantes, la función del docente se desplaza por toda su
formación en la creación de situaciones que hagan ambientes favorables que
faciliten el desarrollo de la comprensión lectora, y con ayuda de diversas
estrategias que guiaran de manera teórica su práctica docente y darán mejor
orden de sus conocimientos, además otro punto sustancial en el rol del docente es
que este debe tomar en cuenta los conocimientos previos de los alumnos
tomándolos como base para partir de la realidad y de las necesidades de sus
estudiantes.

Dentro de las actividades que debe desempeñar el docente para lograr sus
objetivos es la planeación de enseñanza, y así llevar a cabo los aprendizajes, la

31
planeación se debe organizar con un inicio, desarrollo y cierre, esto para que los
alumnos puedan generar de manera paulatinamente su propia estrategia de
lectura y de esta manera estructurarlas de manera adecuada. Tomando en cuenta
inquietudes e intereses de cada uno de los estudiantes como también toma en
cuenta el contexto. Además, el docente es el encargado del diseño de las
estrategias para establecer conocimientos necesarios y de esta manera dar
seguimiento y no perder el interés por la lectura estratégica que favorezca la
comprensión lectora.

El docente diseña estrategias que hagan relevante el conocimiento, fomenten el


aprecio del estudiante por sí mismo y por las relaciones que se establecen en el
aula. De esta manera favorece que el alumno tome el control de su proceso de
aprendizaje (SEP, 2017, p. 112)

La competencia del docente se ve reflejada en su diseño de sus herramientas


que para cada uno de los docentes es un trabajo difícil de conseguir, puesto que
es donde se refleja la capacidad de cada uno de ellos mostrando así sus
habilidades creativas, innovadoras, de interés y que sea importante en la
transmisión de conocimiento dando, es también interesante que, el docente
considerado como mediador este debe favorecer al alumnos en su formación
autónoma en su propio proceso de aprendizaje, a esto no se le llama una tarea
sencilla la dificultad recae en el alumno quien debe tomar el control de su propio
proceso de formación. Además, el docente cuenta más aun con un papel
importante donde como mediador en la calidad en la práctica de su enseñanza
puesto que.

El maestro ha de leer, escribir buscar información, analizar, buscar conjeturas y


realizar otra práctica que consideren que sus estudiantes han de desarrollar. Los
profesores ejecutarán las estrategias de aprendizaje identificando en voz alta los
procedimientos que realizan y serán consientes de la función de “andamiaje de
pensamiento (SEP, 2017, p. 113)

El maestro es el guía, es la persona que modela las estrategias, es además el


modelo a seguir para sus estudiantes, quienes a partir de su enseñanza proponen
al estudiante desarrollar ciertas habilidades, destrezas y estrategias para el uso

32
autónomo que les servirá para el resto de la vida, a través de ambiente
generadores de aprendizajes donde los alumnos se sienta capaz y competente,
motivado e interesado, puesto que no solo la escuela es el lugar donde los
estudiantes generan conocimiento, destrezas y habilidades y es por eso que él
docente debe investigar y conocer las diferentes estrategias y medios por el cual
puede llevar a cabo una mejor enseñanza para el aprendizaje.

Para terminar, se menciona acerca del nuevo rol del docente:

El docente se le han asignado diversos roles, puesto que él es el transmisor de


conocimientos, el de animador, supervisor o guía del proceso aprendizaje e incluso
el de investigador educativo y aún más el rol de mediador, dicho de otra manera,
es el que promueve el aprendizaje como también la construcción de los
conocimientos y las nuevas experiencias de acuerdo a las necesidades de los
alumnos, a su vez este aprendizaje debe ser significativo y novedoso. (Chaves y
Gutiérrez, 2006, P. 40)

Esto es, que el rol de mediador deber tener ciertas características que lo sobre
salgan como debe ser ágil, astuto y creativo para que de esta manera despierte al
estudiante el gusto, la satisfacción el placer de construir su propio aprendizaje y
que por lo tanto al trabajar el docente debe presentar situaciones adecuadas para
propiciar el aprendizaje para que los aprendices desarrollen un pensamiento
crítico y creativo y de esta manera sean responsables en sus propias decisiones.

La importancia del rol del docente es demasiado grande ya que es “un modelo
a seguir, pues es una responsabilidad educar a los alumnos tanto en la
adquisición de conocimientos como en la adquisición de valores, actitudes y
habilidades” (Chaves, Gutiérrez, 2006, p.42) por consiguiente las familias
depositan en el docente dicha responsabilidad de educar a sus hijos, ya que el
docente se caracteriza por ser una persona culta, que sabe y que enseña de
acuerdo a lo que la sociedad necesita.

El aprendizaje debe ser novedoso dinámico y estimulante para el aprendizaje


como ya se ha mencionado por lo que necesita de un mediador flexible y tolerante,
donde atienda a la diversidad de manera individual, a las capacidades y tratos

33
sociales como económicos porque es a través del respeto, la tolerancia y la
expresión que promueve el respeto.

Teoría del problema

Partiendo de las variables de la presente investigación se puede decir que se


localizan dos, la primera variable es aquella que se encuentra enfocada a la
comprensión lectora, que se observó y detectó con los instrumentos aplicados
previamente en el diagnóstico, la comprensión lectora es definida como “un
proceso de construcción de significados acerca de un texto, que implica un
esfuerzo cognitivo, lo que exige que va a leer y para qué va hacerlo” (Solé, 1992,
p. 33)

Lo mencionado supone que la comprensión lectora, al ser un esfuerzo de


conocimiento este permite hablar de la intervención de un lector activo que
encausa y apropia un significado a lo que está escrito en las páginas de un texto
determinado, no es una acción simple ni fácil sino todo lo contrario, difícil y
compleja, la comprensión lectora no se logra de un día a otro, puesto que la
práctica desarrolla la misma, con un uso adecuado de estrategias para su
favorecimiento.

Solé (1992) añade que para atribuir significado se realiza a partir de los
conocimientos previos, a partir de lo que el alumno ya sabe, ya conoce, de lo que
forma parte de su bagaje experiencial y es así como esos conocimientos pueden ir
dando significado a lo que el autor intenta expresar. Por lo tanto, la comprensión
lectora depende totalmente de la interpretación, los objetivos que la conducen, la
motivación y el conocimiento previo a lo que ayuda al proceso de construcción de
los nuevos saberes. Así mismo no todos interpretan lo mismo puesto que esta
construcción que cada uno realiza depende del texto que se tiene enfrente. (P. 87)

La comprensión lectora es una habilidad fundamental para el sujeto en la vida


social, académica, personal y laboral, además es una acción posible donde él, se
enfrenta a un sinfín de textos y no solo el acto que caracterice la actividad de leer,
a su vez es la capacidad de entender lo que se lee, él individuo logra obtener la

34
comprensión lectora, cuando adquiere una construcción de significados de
acuerdo a la lectura que está revisando como ya se había mencionado, Por otro
lado, se señala que “como lector, el control de la comprensión lectora es un
requisito esencial para leer eficazmente” (Solé, 1992, P. 106)

Dicho de otra manera, la comprensión lectora es una de las competencias


básicas que todo ser humano debe tener bien desarrollada, ya que es una
condición esencial para leer, teniendo en cuenta que, se debe establecer una
relación entre el lector y el texto para tener una mejor aprehensión de la
información y de esta manera generar una construcción de conocimiento.

Desde otro punto de vista, para poder entender más aun la definición de
comprensión lectora se debe captar que es la lectura la cual es definida como “un
objeto de conocimiento e instrumento para la obtención de nuevos aprendizajes”
(Solé, 1987, p. 17)

La lectura es fundamental, al otorgarle importancia puesto que propicia la


obtención de nuevos conocimientos al ser una herramienta necesaria un
instrumento útil, los libros, las paginas, los párrafos donde cada uno de esto brinda
apoyo para activar y mejorar la inteligencia, a lo que se deriva ¿Qué es leer?
Porque asume que leer es “un proceso mediante el cual se comprende el lenguaje
escrito, interviene el texto y su contenido, como lector de las expectativas y sus
conocimientos previos” (Solé, 1987, p. 18)

Es decir leer es comprender, y que comprender es una construcción de


significados acerca de un texto que se pretende entender, al ser un transcurso que
implica activamente al lector, pues exige, conocer que va a leer, y para qué va
hacerlo, como también la motivación y el interese, el cual se debe mantener a lo
largo de la lectura, se debe agregar que se debe disponer de recursos, el
conocimiento previo, confianza en las propias posibilidades como lector,
disponibilidad de ayudas necesarias, etc.

Es necesario aclarar el punto de vista de la autora, donde cabe decir que


también leer no se debe tomar como algo sin importancia, cosa trivial o aburrida,
sino todo lo contrario la lectura brinda una disposición crítica e indagadora la cual

35
hace interesante para aquel que presta atención a la información recibida y leer
deriva de un instrumento útil para aprender significativamente. Por lo tanto, se dice
que se está aprendiendo cuando en la medida que se lee la lectura informa, le
permite acercarse al mundo de significados del autor y ofrecer nuevas
perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos.

En cuanto a un lector activo Solé (1992) enfatiza en el aprendizaje significativo


por lo tanto este lector activo debe procesar la información que lee, relacionándolo
con lo que poseía y modificando esta como secuencia de actividades, por lo que
en mayor o menor grado aprende algo con la lectura. (P. 93) Por ultimo cabe decir
también si se enseña al alumno a leer comprensivamente y aprender a partir de la
lectura se le está facilitando a que aprenda, es decir, que puede aprender de
manera autónoma en una diversidad de situaciones, dado que este es un objetivo
fundamental de la escuela.

Con respecto a la segunda variable, esta es la lectura estratégica, se hace


énfasis en esta, puesto que es “un procedimiento planeado, organizado y
diseñado para la lectura” (Solé, 1992, p. 58) en otras palabras, se busca leer con
objetivo, con intención de obtener, conseguir información específica para la
adquisición de nuevos aprendizajes de manera inteligente.

Por otra parte, se define lo que es la lectura estratégica al ser “un plan
diseñado dirigido a la lectura y que a través de ella se logra un fin deseado” (Solé,
1992, P. 58) teniendo en cuenta que la lectura estratégica servirá de base para
cumplir con el objetivo de la comprensión lectora, considerando que son
procedimientos de carácter elevado que implica la presencia de objetivos que
cumplir, la planificación de las acciones, así como su evaluación y su posible
cambio implicando lo cognitivo y metacognitivo.

Es decir, lo cognitivo de acuerdo con la autora, va encaminado a actividades


que deberán ser activadas o fomentadas mediante estrategias, que planteen al
lector respuestas necesarias para poder comprender lo que se lee, y lo
metacognitivo se refiere al control sobre “la propia comprensión dado que un lector
activo no solo comprende, sino sabe que comprende y lo que no comprende”

36
(Solé, 1992, P. 59). Ya que es la capacidad de conocer el propio conocimiento de
pensar en la actuación y planificarla por lo que va permitir controlar y regular la
actuación inteligente.

Se debe agregar que la misma lectura estratégica o hace ser conscientes de


nuestra propia comprensión poniéndole en marcha acciones que puedan contribuir
a la consecución del propósito, por lo que durante este proceso de lectura, se
mantiene alerta la evaluación puesto que evalué el proceso y el objetivo que se
desea alcanzar, no siendo así puede variar lo planeado como sea necesario.

De acuerdo con Solé (1992) opina que, desde el punto de vista la lectura
estratégica debe tener un enfoque general el cual es constructivista, para que el
alumno a través de lo que lee, pueda construir su propio aprendizaje, por lo que
argumenta la importancia de estrategias de lectura que se deberán aplicar dura la
lectura estratégica, y hace mención, que no hace falta que los niños tengan un
amplio repertorio de estrategias sino que sepan utilizar las estrategias adecuadas
para su comprensión.( P. 59)

Considerándolo de este modo, “enseñar estrategias de comprensión lectora


contribuye, pues, a dotar a los alumnos de recursos necesarios para aprender a
aprender” (Solé, 1992, p. 62) en vista de que la escuela busca formar lectores
autónomos capaces de enfrentarse de manera inteligente a textos de muy distinta
índole, por lo que el lector autónomo significa también hacer lectores capaces de
aprender a partir de los textos.

Es decir, enseñar estrategias de lectura, para que el joven o niño que lea,
pueda disfrutar de una diversidad de textos y de esta manera pueda cubrir ciertas
necesidades de la vida, pero para poder implementar estrategias adecuadas en un
primer momento se debe conocer el contexto, conociendo de qué manera aprende
los niños, sus niveles de comprensión ya que es de ahí donde se define el paso a
donde se desea llegar.

Como lograr tener ese pensamiento estratégico, ya que menciona Solé (1992)
que surge cuando se da cavidad a los procedimientos más específicos porque
estos realizan las actividades de manera automática y no requiere control ni

37
planificación, esto con personas más capacitadas y experimentadas en la
situación, en esencia algo importante que debe tener la lectura estratégica como
básico son objetivos y las estrategias puesto que con ayuda de estrategias se
lograra comprender mejor el texto y se lograran los objetivos planteados. (P. 59)

Se debe agregar que para promover la comprensión lectora existen fases de


lectura que permiten el desarrollo de elevar la lectura estratégica, de acuerdo con
Solé (1992, P. 64) señala tres fases fundamentales, el antes, durante y después
de la lectura, aún más, se presenta la primera fase el antes, va encaminada al que
hacer antes de iniciar la lectura, la cual es generar ideas globales sobre el texto,
estar motivado, establecer objetivos y al mismo tiempo llevar una revisión para
estar dispuestos a la localización del conocimiento previo y de las predicciones
que se realizan antes del texto como también el surgimiento de preguntas sobre el
mismo.

La siguiente fase es el durante, el cual está determinado como el grueso de la


actividad comprensiva, puesto que en esta fase es donde se determina si la
lectura tiene previsto o le será de utilidad pues es aquí donde los objetivos y las
predicciones van encaminadas correctamente o se necesita reestablecer la
información para comprender mejor la información y llegar así a una toma de
decisiones.

Y por último la fase final el después donde se extrae el resumen del contenido
y se extiende el conocimiento ya que es aquí donde se relaciona la fase final con
el primer paso, dado que es aquí donde se actualiza el conocimiento previo y se
recapitula el contenido. Tomando en cuenta estas tres fases como un
procedimiento de lectura estratégica, la cual sirve para mejorar la comprensión
lectora.

Por lo que también se desglosa el papel del alumno, este no debe ser solo
receptor de la información sino participe de la misma, por esta razón el alumno
debe tomar el papel activo pues tienen el papel principal ya que es el quien debe
hacer lectura estratégica para su comprensión lectora es por eso que el alumno es
el protagonista y el docente tendrá el papel de destacado ya que ejerce la función

38
de guía donde su papel asegura el engarce entre la construcción que se ha
generado.

Teoría del aprendizaje

En este apartado se presenta la teoría del aprendizaje significativo, como una


teoría elemental para los alumnos al trabajar la comprensión lectora con el uso de
la lectura estratégica, ya que ambas toman de base los conocimientos previos que
el alumno ya cuenta para realizar las actividades y así comenzar a desarrollar los
nuevos conocimientos, como señala el autor Ausubel acerca del aprendizaje
significativo enfocado al desarrollo del trabajo educativo.

El proceso de orientación del aprendizaje, es de gran importancia conocer la


estructura cognitiva del alumno; no solo se trata de saber de la gran información
que posee, sino cuales son los conceptos, términos y proposiciones que maneja y
así como el grado de estabilidad. (Ausubel, 1983, p.1)

Es de esta manera que, los conocimientos previos son de gran importancia


puesto que es de donde se va a partir, y se va a trabajar con lo que el alumno ya
sabe, pero que se busca que el alumno lo lleve más allá de una simple
construcción de conocimientos ya que se busca que también lo aplique a su vida
diaria, que maneje la información de manera plena y sin ninguna dificultad, y de
esta manera el nuevo conocimiento sea para el alumno algo representativo, que le
otorgue algún significado.

Es aquí donde se implementa el aprendizaje significativo conectado las nuevas


ideas hacer de las nuevas estrategias de lectura se conviertan en un aprendizaje
que tenga significado e importancia para el alumno, estando de acuerdo con el
nivel cognitivo de cada individuo. En 1983, (Ausubel) señala, que “el aprendizaje
significativo debe facilitar la adquisición de significados, la retención y la
transferencia de lo aprendido” (p.3) Para favorecer lo que menciona el autor
primero se deben conocer los estilos de aprendizaje de los alumnos, estando de
acuerdo con el desarrollo mental del niño se pueda fomentar el aprendizaje
significativo.

39
Estando de acuerdo con Ausubel 1983, cada individuo debe mostrar interés al
conocimiento presentado para que de esta manera facilite el proceso de
enseñanza aprendizaje y se convierta en un aprendizaje significativo para cada
uno de ellos, utilizando material atractivo que provoque interés, importancia y de
esta manera se dé el aprendizaje voluntariamente, el conocimiento previo con el
nuevo conocimiento no solo es una unión de información sino que se debe
evolucionar y transformar la información, el conocimiento y la inteligencia, y más a
un ayudar a lo que falta por aprender.

De la misma manera Ausubel señala tres tipos de aprendizaje significativos, el


primero es de representaciones, el siguiente de conceptos y el último de
proposiciones. El primero indica que: “Ocurre cuando se igualan en significado,
(objetos, eventos, conceptos) y son de gran importancia y significado para el
alumno” (1983, p.46)

Este modelo de aprendizaje, señala una situación, un hecho o cualquier cosa


que el alumno considere importante para él y es de esta manera como será
recordado, aprendido y utilizado, esto sucede a través de lo que observa, escucha
o toca este nuevo significado, de representaciones no se trata ni del objeto o del
significado sino del lazo que une el objeto con el grado de significatividad que le
otorga y del porqué, a lo que se llega a una representación lógica de aprendizaje.

Con el segundo aprendizaje los conceptos se determinan, “Objetos, eventos,


situaciones o propiedades de que posee atributos de criterios comunes, y que se
designan mediante algún símbolo o signo” (Ausubel, 1983, p.60) tiene relación con
el aprendizaje de relaciones, nada más que este segundo aprendizaje se descubre
a través de dos métodos orden y comprensión, en el sentido del orden aluden a
las características el cual hace mención que se consigue en el proceso de
experiencia espontanea, cuando el niño agarra el significado de la palabra cuando
se apropia de ella, y es cuando se llega a una construcción de significado donde
se logra comprender interpretar etc.

El grado de conceptos estos se van produciendo mediante el proceso que el


niño va apropiándose de un vocabulario amplio donde la experiencia va formando

40
un trabajo funcional y eficaz y como último, el aprendizaje de proposiciones, en
(1983) Ausubel señalo que, “este tipo de aprendizaje va más allá de la simple
asimilación, de lo que representan las palabras puesto que exige captar el
significado de las ideas expresadas en forma de preposiciones” (p.120)

Es así como el autor señala que una palabra se le otorga significado e


importancia cuando el sujeto logra comprender perfectamente el significado de los
conceptos, por otro lado, lo antes mencionado es de gran importancia en la vida
de los alumnos del individuo puesto que el aprendizaje debe ser descubierto,
construido por ellos mismos, para que de esta manera el aprendizaje se brinde de
manera fructífera, favorable, abierta a la construcción de nuevos aprendizajes.

Teoría de la estrategia

Además, el enfoque pedagógico que dará sustento a la teoría a esta estrategia de


la investigación es la una teoría constructivista, por lo que el constructivismo es
“un desarrollo intelectual donde el proceso hace una reestructuración del
conocimiento que en un primer momento hace un cambio en la estructura ya
existente generando nuevas ideas o esquemas durante el desarrollo del ser
humano” (Piaget, 1969, p. 17)

En otras palabras, el constructivismo es una construcción del ser humano


donde esta construcción se realiza en todo momento, todos los días y en todos los
contextos, esta construcción permite al alumno aplicar lo conocido a una situación
nueva, esta misma se va a producir teniendo una interacción directa con el sujeto-
objeto con otros y cuando el aprendizaje llega hacer significativo para el sujeto.

Por lo que, el aprendizaje que sustenta está teoría “es de bases sólidas
filosóficas que están basadas en la reorganización de las estructuras cognitivas en
cada momento” (Piaget, 1969, p. 19) es decir está reorganización en las
estructuras cambian a partir de la experiencia donde se incorporan nuevos
conocimientos.

41
Por lo tanto, para Piaget a través de la experiencia, trata de dar una explicación
de cómo a través de ella y de los sentidos se llega a conocer el mundo, y esta
promueve los cambios al obtener nuevos conocimientos, además en 1969 (Piaget)
concibe al constructivismo “como una construcción de conocimiento propia del
individuo del cual, se produce día con día a través de la experiencia” (p. 17)

Piaget (1969) señala que, la importancia del conocimiento previo, con relación,
a la experiencia quienes otorgan el nuevo conocimiento, además menciona que el
desarrollo cognoscitivo debe ser un proceso continuo en el cual es la construcción
de los esquemas mentales que estos se desarrollan a partir de la niñez y a sí
mismo es un proceso de reconstrucción constante.

Por lo que, para este enfoque constructivista el docente según Ausubel (1968),
el docente debe estimular y al mismo tiempo aceptar la iniciativa y la economía del
estudiante, generando así distintas actividades del proceso de aprendizaje,
contextualizando los contenidos y hábil en su proceso de enseñanza al ser un
facilitador, coordinador, mediador y al mismo tiempo participe del proceso
enseñanza aprendizaje.

Por lo que, debe valorar los intereses del alumnado como también conocer sus
metas individuales o diferencias, por lo que debe conocer las necesidades del
contexto, evoluciones y estímulos que reciba, esto de acuerdo en (1968) Ausubel,
a lo que menciona ciertas características del rol docente para este tipo de
enfoque, donde el docente debe fomentar la participación grupal como individual
por lo que su docencia se debe basar en el uso y manejo de terminologías
cognoscitivas que, ayuden a la predicción, a deducir, a pensar a elaborar nuevos
esquemas etc.

Por lo tanto, el rol del alumno, según David Ausubel (1968) su papel es
primordial ya que es el constructor tanto de esquemas como de estructuras donde
el alumno construye su conocimiento por sí mismo, por lo que, nadie puede
sustituir esta actividad, puesto que es quien debe reflexionar la información nueva
con los conocimientos previos y es así como se lograr verdaderamente significado
al conocimiento. Además, señala que el alumno debe participar activamente en

42
todas las actividades propuestas por el docente, donde enlace las ideas como
también, proponga soluciones a partir de la construcción generada.

Por otro lado, otro autor, Vygotsky (1978) añade que el significado de
aprendizaje, se produce en un contexto de interacción con la sociedad, con niños
adultos, padres, cultura, instituciones etc. Por lo que estos desarrollan e impulsa y
regulan el comportamiento del sujeto, es decir desarrollan habilidades mentales de
pensamiento, atención, memoria y voluntad.

A través de la interacción y el descubrimiento que les permite desde la niñez de


acuerdo con Vygotsky (1978) apropiarse de la cultura, reconstruyendo sus
significados, y es de esta manera de cómo influye el contexto social donde los
alumnos y los sujetos intercambiando experiencias, interactuando es como
aprenden.

Además, enfatizando en la influencia de los contextos sociales y culturales para


la adquisición de conocimientos, por lo que señala, la importancia del rol activo de
docente para que promueva este aprendizaje, propone varias rutas de
descubrimiento para lograrlo en primera la construcción de significados los
instrumentos para el desarrollo cognitivo y la zona de desarrollo próximo.

Aún más el rol de la cultura y la comunidad en desarrollo del individuo es


fundamental en la construcción de significados, por lo que determina el patrón de
calidad de desarrollo del sujeto a través de los adultos, lenguaje y cultura, por lo
que Vygotsky creía que los padres, parientes, familia, la cultura en general juegan
un papel importante en la formación del individuo.

Con respecto al problema de la comprensión lectora, se debe establecer una


estrategia para su posible intervención que ayude a desarrollar, a mejorar y a
fomentar la lectura estratégica que ayude al fortalecimiento de la comprensión
lectora, la estrategia elegida para el problema es la situación didáctica.

La situación didáctica es definida como “un modelo de interacción entre un


sujeto y un medio determinado” (Brousseau, 2007, P.17) de acuerdo con el autor
una situación se busca contextualizar donde los alumnos interactúen con el

43
contexto con una situación planteada específicamente diseñadas para el
desarrollo de una habilidad.

La situación es, entonces, un entorno del alumno diseñado y manipulado por el


docente, la situación didáctica para quien la manipula es una herramienta
necesaria y útil que a través de ella se da un contenido determinado que ayuda a
favorecer y a mejora una situación real planteando situaciones de acuerdo a cada
una de estas situaciones plantadas.

En los inicios de los 70 la situación didáctica era de acuerdo a Brousseau las


situaciones que sirven para enseñar sin considerar el rol que tenía entonces el
docente, y era reconocido como medios como un sistema autónomo y antagonista
del sujeto, además la importancia que tiene la situación didáctica es que esta toma
como objeto de estudio las circunstancia que persigue la obtención y la
adquisición de conocimientos.

La noción de variable didáctica, surgida en el marco de la Teoría de


Situaciones Didácticas, fue definida a comienzos de la década de los 80, y
redefinida más tarde por diferentes autores, entre ellos el mismo Guy Brousseau,
las situaciones didácticas son objetos teóricos cuya finalidad es estudiar el
conjunto de condiciones y relaciones propios de un conocimiento bien
determinado. Algunas de esas condiciones pueden variarse a voluntad del
docente, y constituyen una variable didáctica cuando según los valores que toman
modifican las estrategias de resolución y en consecuencia el conocimiento
necesario para resolver la situación.

Las situaciones didácticas, una situación didáctica es una situación construida


con la intención de que los alumnos aprendan un determinado saber, en el cual a
través de este proyecto de investigación se buscará atender la comprensión
lectora a través de una situación plenamente construida con la finalidad de
desarrollar la comprensión lectora en los alumnos de tercer grado grupo A, este
diseño permitirá al interventor poder manipular el contexto externo, interno y áulico
desde el punto de partida y desde el diseño de las mismas.

44
La interacción alumno- docente: negociación de significados o mejor dicho el
rol del docente alumno, la situación de enseñanza y aprendizaje como sistema de
actividad: El alumno, el espacio de interacción y el profesor. El conocimiento es
situado, es parte y producto de la actividad, del contexto y de la cultura en que se
desarrolla y utiliza, el rol como tal que debe tener en cuenta el docente son los
objetivos que se plantearan en la situación, la meta y lo que se desea alcanzar,
puesto que de ahí parte el aprendizaje deseado.

Por último, la estrategia antes mencionada será la que se utilizara ara mejorar
la situación real de los alumnos en su comprensión lectora y para continuar con el
proceso se debe establecer un modo de evaluación para dicho proceso que sea
continuo y riguroso como también valido e importante es por eso que a
continuación se hace mención del método de evaluación que se utilizara para
tener una mirada holística del proceso de mejora.

Teoría de la evaluación

Todo problema que se pretende mejorar, o toda situación que se quiere


transformar para lograr un bienestar requiere de demasiados factores que influyen
en la trasformación de dicha realidad y uno de estos factores es la evaluación
formativa que sigue el proceso de mejora de la situación o del problema en
particular. El cuál es la comprensión lectora y bajo ayuda de la evaluación servirá
para el apoyo y sustento para observar el progreso de esta habilidad y el logro de
los objetivos.

La evaluación formativa, de acuerdo a la Secretaria de Educación Pública la


(SEP) es definida como “un proceso integral y sistemático a través del cual se
recopila información de manera metódica y rigurosa para conocer, analizar y
juzgar el valor de un objeto educativo determinado (SEP; 2012, p. 20) Hay que
mencionar, además, que se debe tener en cuenta los objetivos bien diseñados ya
que a través de este proceso riguroso es conocer en un primer momento la
situación del cual se parte, para que después se logre trazar el camino hacia la
meta deseada.

45
La evaluación formativa no solo se centra en el aprendizaje del alumno, sino
también en el desempeño del docente y del grado del dominio del currículum y de
su proceso tal cual, además, el proceso de evaluación permite obtener evidencias,
elaborar juicios y de esta manera poder brindar retroalimentación en las áreas de
las cuales haya falla del proceso de enseñanza aprendizaje. Por lo tanto, la
evaluación es parte “constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje” (SEP; 2011,
p. 22)

Como la SEP lo menciona, la evaluación es algo esencial, importante y


necesaria para lograr así una mejora del proceso de enseñanza aprendizaje
puesto que es a partir de la evaluación que se ve si se está logrando los objetivos
planteados por la educación pública o es necesario tomar otros caminos para el
bienestar de la educación, en este problema de igual manera se usara la
evaluación formativa para apreciar el proceso y mejora de la comprensión lectora
de los alumnos de tercer grado grupo A.

La evaluación formativa al ser una actividad sistemática y continua, que tiene


por objeto proporcionar la información necesaria sobre el proceso educativo, con
el objetivo de obtener evidencias y dar seguimiento a los aprendizajes de los
alumnos, puesto que para poder intervenir en la mejora de la lectura estratégica
para fomentar la comprensión lectora se debe evaluar el proceso de la enseñanza
aprendizaje para redirigir el problema y transformarlo y llevarlo a una mejora de la
situación.

La razón por que se va a elegir la evaluación formativa para valorar el


desempeño de comprensión lectora es la siguiente, la evaluación formativa se
caracteriza por que se realiza al término de un tema, unidad o de una serie de
actividades, además la investigación que se está realizando es cualitativa y al ser
necesario se necesita aplicar métodos técnicas e instrumentos que permitan
obtener datos cualitativos y de ello emana la evaluación formativa al ser continua,
cualitativa e individual con el fin de recabar toda la información necesaria para
poder realizar los ajustes necesarios.

46
Por otro lado, tiene un carácter formativo, proporcionando información
constante con la finalidad de querer mejorar el proceso y como los resultados del
aprendizaje, la evaluación se apoya del contexto, tomando como referente el
entorno social, cultural y las características de los alumnos, por todas estas
características que cuenta la evaluación formativa, es que servirá de apoyo para
registrar y obtener información para el progreso de la comprensión lectora.

En cuanto a las técnicas e instrumentos que se utilizarán para evaluar la


propuesta de intervención, a través de la evaluación de proceso, la primera técnica
a utilizar en la observación, la cual es definida como “la acción, y efecto de
observar (mirar con recato, examinar con atención)” (Pérez, 2012, P. 4) En otras
palabras, la observación debe ir dirigida a lo que realmente interesa observar,
pues es así como trabaja esta técnica, ejemplo si se quiere observar a detalle la
mejora de la comprensión lectora con ayuda de un instrumento como puede ser la
guía de observación, mantendrá una foto general de lo que se desea observar, por
lo que esta técnica permitirá evaluar de manera general el proceso de intervención
como el aprendizaje esperado.

Con respecto al instrumento de la técnica de la observación, a utilizar será la


guía observación, la cual, es definida como “Un documento que permite encausar
la acción de observar a ciertos fenómenos) “(Gutiérrez, 2014, P. 8) Como se había
mencionado anteriormente en el ejemplo, más aun cabe recalcar que la guía de
observación sirve para hacer una evaluación justa de un proceso de enseñanza
aprendizaje y no solo hace la función de coevaluación sino que también para el
mediador, el cual está realizando el proyecto puede servir para hacer una
autoevaluación a partir del mismo instrumento.

Otro instrumento de la misma técnica que se va a utilizar será la lista de cotejo la


cual es entendida como “Una herramienta de evaluación, que permite analizar y
comparar los objetivos planteados como los aprendizajes y las tareas obtenidas“
(Guzmán, 2014, P.2) dicho de otra manera, la lista de cotejo va dirigida más a
aspectos más específicos, donde la observación es más a detalle y no de manera
general como lo es la guía de observación donde esta lleva su procedimiento de

47
evaluación con el fin de marcar con un “SI” “NO” o un “EN PROCESO” cada tarea,
actitud, u objetivos alcanzados.

Y por último, instrumento más importante para evaluar la propuesta de


intervención y a realizar será la rúbrica, la cual es entendida como “Es una
herramienta de calificación utilizada para realizar evaluaciones objetivas
evaluando un nivel de desempeño mayor “(Florina, 2013, P. 61) Así mismo la
rúbrica permite, evaluar conocimientos concretos, haciendo más visible los
criterios específicos como la calificación más simple y trasparente.

La rúbrica intenta conseguir una evaluación justa y acertada, de manera que


busca proceder con el aprendizaje como en la enseñanza, siendo así que evalúa
criterios complejos y objetivos, visto desde otro punto, la rúbrica va a permitir
evaluar y autoevaluar este proyecto de intervención, describiendo a cada detalle lo
que se desea evaluar del proyecto correspondiendo a cada nivel como también
autoevaluando al mediador en su desempeño de enseñanza aprendizaje.

48
CAPÍTULO
3
MARCO METODOLÓGICO

En el capítulo anterior se hizo mención de las teorías que sustentan esta


investigación, por lo que, en el presente capítulo se hace una descripción del
diseño metodológico que no solamente permitió obtener conocimiento de un
problema que se logró a través de un diagnostico pedagógico sino también el
pensar una propuesta de intervención desde un enfoque pedagógico a través de
un método que contribuya a favorecer la lectura estratégica para mejorar la
comprensión lectora en los alumnos de tercer grado de la escuela primaria Miguel
Hidalgo, en este sentido se recuperan aportes de varios actores como Sampieri,
Bisquerra etc.

Investigación

A lo largo de la historia se ha buscado la obtención de nuevos conocimientos y en


ocasiones dar solución a algunos problemas o encontrar respuestas a preguntas
que sean planteado y son de interés que por lo tanto implican ir un más allá, algo
importante es no quedarse con la duda, teniendo que recurrir a una investigación
científica que brinde una oportunidad de aproximación al conocimiento de la
realidad.

La investigación pude ser definida como: “un conjunto de procesos


sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno”
(Sampieri, 2010, p. 46) En otras palabras investigar no es otra cosa que buscar
respuestas verdaderas que respondan a preguntas para las cuales no tiene esa
respuesta inmediata, accesible o a la mano es entonces una búsqueda deliberada
que construye un lazo entre un problema o una pregunta que nos interesa y ha
despertado nuestra curiosidad con una respuesta que no se tiene pero que se
desea encontrar, además es un proceso organizado con un conjunto de métodos y
técnicas de diferentes tipos que se aplican con el fin de ayudar a encontrar una
posible solución o dar respuesta más cercana a la verdad.

La investigación tiene como finalidad comunicar para aprender y resolver


problemas, por otro lado, consiste en explicar el método con el fin de obtener

50
conocimiento verdadero o verosímil y desarrollar ciencia al proporcionarle datos y
así mismo ofrece un tipo de conocimiento que a diferencia del obtenido por
experiencia u opinión este es descriptible, demostrable y aceptable como
verdadero para cualquier persona. Habría que decir también que la investigación
es fundamental en su esencia por su grado de importancia en la sociedad ya que
puede originar conocimiento en cualquier disciplina, con un adecuado uso de la
investigación, además se podría lograr un impacto poderoso ya sea en la sociedad
en la educación o en cualquier otro contexto o ambiente que permita hacer
investigación.

Por otra parte la investigación científica que se realiza en la ciencia de la


educación es a lo que se le nombra investigación educativa generalmente está
centrada en un ámbito pedagógico, rodeada de realidades, problemas, situaciones
totalmente educativas, retomando la idea este concepto es demasiado amplio ya
que en sí, la definición de investigación educativa que abarcar un extenso tema,
por el simple hecho que engloba a un sistema de educación con el fin de buscar
una mejora, por lo cual se llega a la siguiente definición de investigación
educativa: “es un conjunto sistemático de conocimiento acerca de la metodología
científica aplicada a la investigación de carácter empírico sobre los diferentes
aspectos relativos a la educación” (Bisquerra, 2009, p. 37).

Dicho de otra manera, hacer investigación educativa significa aplicar un


proceso de organizado, sistemático y empírico, que se sigue con la finalidad de
entender, comprender, analizar, conocer y explicar la realidad educativa, además
ofrece métodos, instrumentos, técnicas, metodologías científicas con el objetivo de
generar ciencia y desarrollar el conocimiento científico en mejora de la educación.
Este tipo de investigación cuenta con el mismo valor y el mismo grado de
importancia como en cualquier otra disciplina al generar conocimiento.

Este tipo de investigación según Bisquerra (2009, p. 38) menciona que cuenta
con tres características en particular, la primera menciona que se desarrolla a
través del método de investigación, cabe mencionar que la investigación educativa
como cualquier otro tipo de investigación, este también cuenta con el mismo grado

51
de rigurosidad en su proceso, validez, como en cualquier otra disciplina que se
realice la investigación.

La segunda característica es que tiene por objetivo básico de desarrollar


conocimiento científico sobre la educación, así como resolver problemas y mejorar
la práctica y las instituciones educativas, en otras palabras, la investigación
educativa busca que el conocimiento generado a través del proceso logre mejorar
las prácticas educativas, donde se vea el avance de una educación que
transforme el contexto escolar para el bien de la misma.

Por tercera y última característica, la cual, es organizada y es sistemática para


garantizar la calidad de conocimiento obtenido, como se ha mencionado
anteriormente, el proceso que se lleva a cabo para realizar investigación
educativa, es un proceso sistemático, es un proceso riguroso que no permite omitir
algún paso, más aún está dirigida a la búsqueda de esos nuevos conocimientos
los cuales sirvan como base tanto para la comprensión de las practicas, del
proceso educativo como para la mejora de la educación.

Para concluir la investigación educativa está guiada a la búsqueda sistemática


como se ha mencionado en la obtención de originar bases de nuevos
conocimientos con dos funciones para la comprensión del procesos educativos y
el perfeccionamiento de la calidad educativa, la primera función busca establecer
las bases teóricas de un plan general en educación y la segunda función busca
actuar en esta realidad para mejorar la calidad y rendimiento de la enseñanza, ya
que esto es posible a través de un largo proceso que garantiza el dominio y rigor
científico.

Enfoque de la investigación

Para adentrarse al universo de la investigación se debe conocer los diferentes


enfoques que a través del tiempo han surgido diversas corrientes de pensamiento
(el empirismo, el positivismo, la fenomenología etc.) como también diversos
marcos interpretativos, como el realismo y el constructivismo, una variedad de

52
pensamientos y marcos interpretativos que han abierto diferentes caminos en la
búsqueda del conocimiento.

En investigación educativa se encuentran tres tipos de enfoque que buscan


generar conocimiento para la mejora de la educación, los cuales son: el enfoque
cuantitativo, el enfoque cualitativo y el enfoque mixto, los tres enfoques emplean
procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar dicho
conocimiento.

El enfoque de la investigación cuantitativa se puede definir como: “un conjunto


de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un
fenómeno” (Hernández, Batista y Fernández, 2012, p.4) Cabe mencionar que este
tipo de enfoque es secuencial y probatorio donde en sus etapas no se puede
saltar, brincar o hacer de lado un paso ya que lleva un proceso y pasos que deben
guiarse y respetarse para hacer una investigación cuantitativa.

En este tipo de investigación cuenta con las siguientes características, recogen


y analizan datos numéricos de los objetos, fenómenos o participantes que estudia
y se analizan mediante procesos estadísticos, asimismo su planteamiento en el
problema es limitado y concreto, en este tipo de investigaciones su diseño permite
tener un control máximo de las variables a lo cual el investigador manipula puesto
que es el quien decide cómo y a donde llevar la investigación.

Igualmente necesita de dos grupos como mínimo para hacer comparaciones


entre ambas y puedan ser medidas, si en otro caso el resultado no pudiera ser
cuantificado la investigación difícilmente seria cuantitativa o experimental, Puesto
que para realizar este tipo de investigación se necesita la formulación de hipótesis,
dar un posible anticipo de los resultados de la investigación experimental y esta
supuesta hipótesis debe ser comprobada empíricamente que sea reconocida
como conocimiento verdadero.

De acuerdo Campbell y Stanley (1963) citados por Bisquerra mencionan que


hay una variedad de investigaciones que se acercan a las características de una
investigación de un experimento puro, por dicha razón es preciso aplicar de modo
diferente métodos de investigación que permitan la interpretación de los
53
fenómenos a diferencia de los demás, puesto que esta idea la mencionaron dichos
autores para dar énfasis y cuidar el tipo de investigación cuantitativa. (p. 37)

Como se ha dicho el diseño de una investigación como está tiende a hacer


rigurosa, organizada, sistemática como también tiene que ser lo más objetiva
posible la cual dispone de una existencia verdadera o autentica a la realidad y una
de las características más importante es que es positivista la cual esta considera
la experimentación en la investigación para considerarse como el único medio de
conocimiento comprobado o verificado a través de los sentidos.

Para terminar con el enfoque cuantitativo Según Bisquerra (2009, p. 172)


existen cinco fases para la realización de un experimento a lo cual consiste, en
una situación simulada en la que se modifican voluntariamente las condiciones de
una o de diversas situaciones procedentes de variables para comprobar cómo
afectan esta variable independiente a otra situación consiguiente.

A lo cual se derivan las cinco fases que guían el experimento, la primera es el


planteamiento de un problema en conocimiento se menciona que para pasar a la
siguiente fase se debe tener en conocimiento un fenómeno de interés del cual no
se conoce no se tienen datos o no se tiene una explicación satisfactoria del
fenómeno a lo que se genera el planteamiento del problema, de tal manera que se
cuestione y las preguntas planteadas deben responderse en la aplicación de un
procedimiento.

La segunda fase es la formulación de hipótesis, a lo que se menciona que, a


partir del problema planteado, el investigador pueda anticipar los resultados de la
investigación experimental, la tercera fase es la realización de un diseño adecuado
a la hipótesis, donde resulta la definición de las categorías donde además se lleva
el análisis de los resultados expuestos hasta el momento.

La cuarta fase la recogida y análisis de datos, se hace mención de la


utilización de técnicas e instrumentos que permitan recoger datos importantes
para el proceso de la investigación como también el análisis de los mismos, por
último, la quinta fase la elaboración de conclusiones donde después de analizar

54
los datos, se llega a una toma de decisiones lo cual incluye problemas a resolver
los que surgieron a partir del largo proceso del investigador.

El enfoque de la investigación mixta, es una mezcla de los dos enfoques el


cuantitativo y el cualitativo, el cual este enfoque de investigación mixta puede ser
definido como:

“Un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e


implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como
su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la
información recabada (meta inferencias) y lograr un mayor entendimiento del
fenómeno bajo estudio” (Hernández Sampieri y Mendoza, 2008, p. 546).

Esta se desarrolla a partir de dos paradigmas distintos estos en una


investigación suelen complementarse en la práctica, ya que se busca hacer una
triangulación de datos, teorías, disciplinas, métodos, diseños etc. Involucran la
realidad objetiva con la subjetiva, la cual busca originar conocimiento a partir de
números estadísticos, pero también a partir de las ciencias sociales, un tipo de
investigación mixto cuenta con las bondades de los dos tipos de enfoque más
importantes en investigación donde hay una relación entre números y ciencias
sociales lo que hace más favorable la investigación y lograr un mayor
entendimiento de ella.

Por otro lado, existe otro enfoque que gira entorno a la investigación con el
mismo valor que el cuantitativo pero que este es llamado cualitativo el cual este
tipo de investigación no le interesan los datos numéricos, ni estadísticos ni mucho
menos cuantificar una población este enfoque va orientado a la comprensión en
profundidad de la realidad a través de la interpretación la cual puede ser definida
como:

Una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de


fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios
socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y
desarrollado de un cuerpo organizado de conocimiento (Bisquerra, 2004, p. 276).

55
La investigación cualitativa es un estudio que se aplica en un contexto natural
que busca una aproximación con la realidad, esta investigación trabaja desde a
dentro donde se involucran todas las personas implicadas y comprometidas con la
investigación, la investigación cualitativa tiene como prioridad la descripción de los
fenómenos educativos y sociales, cuenta con una mirada holística ya que analiza
los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que lo
caracterizan, es decir observa el contexto en su forma natural y atendiendo sus
diferentes ángulos y perspectivas, este tipo de investigación se relacionan con la
sociedad porque busca la interpretación y comprensión de las acciones e
interrelaciones desarrolladas en el centro del contexto, ya que tiene como finalidad
la transformación social o producir mejora.

Además, el proceso de investigación cualitativa se caracteriza por ser dinámico


y flexible, este dinamismo surge de la propia naturaleza del objeto de estudio las
realidades humanas etc. Es flexible porque al comenzar un tipo de investigación
cualitativa se puede generar cambios en ella dependiendo del objeto de estudio lo
cual puede ir evolucionando y se puede redirigir la investigación a donde el
investigador desee llegar.

Por otro lado no busca generar números sino que busca generar conocimiento
a través de las experiencias , relaciones sociales, interpretación y comprensión del
fenómeno a investigar debido a que se llega a una investigación subjetiva que se
basa en los sentimientos e interacciones que se identifican en la manera de
pensar o sentir de las personas implicadas convirtiéndolas en actores y actrices de
sus propias vidas, por esta razón se podrá comprender y atribuir significado a los
acontecimientos dentro del campo de estudio, a lo que nos lleva a un análisis
inductivo a un razonamiento que involucra desde el conocimiento general a lo
particular dentro de una investigación.

Si bien la finalidad de este enfoque de investigación, “se puede distinguir


también dentro de investigaciones que tienen como prioridad la descripción y
comprensión de las acciones interrelaciones desplegadas en el seno del contexto,

56
y las que tienen como finalidad la transformación social y la emancipación de las
personas” (Bartolomé, 1992, p. 276)

Conforme al autor, una investigación cualitativa no busca dar solución a ningún


problema presentado en la sociedad o en un determinado contexto, sino que
busca la transformación social a partir de los mismos participantes que viven la
experiencia de una investigación misma, además cabe señalar que, se debe
contar con una condición para lograr esta transformación y una de ellas es estar
de acuerdo con la realidad, con el problema para que lo afectado pueda mejorar y
de esta manera se logre el cambio deseado.

Para terminar la necesidad de diferenciar la investigación cualitativa de la


investigación cuantitativa, menciona Del Rincón (1997, p. 9) Citado por Bisquerra
que se deben resaltar aquellos atributos que permitan identificar la investigación
cualitativa, ya que se caracteriza por cuestionar el comportamientos de los sujetos
y por enfatizar en la descripción y comprensión de lo general a lo particular y que
proceda de la interpretación de la realidad educativa como también desde los
puntos de vista y opiniones de las personas implicadas todo propio a la
metodología de la investigación cualitativa.

En conclusión este tipo de estudios se centran en contextos específicos donde


la vida cotidiana y el contexto natural muestren situaciones de las cuales se
puedan hacer estudios de momentos y espacios determinados que ofrezcan, una
variedad de datos e información que puedan ser interpretada y comprendida en su
totalidad para que de este modo se pueda lograr la finalidad de la investigación, lo
que se deriva la mejora, la transformación en este caso de las prácticas
educativas con el fin de mejorar la educación.

Diseño de la investigación

En investigación cualitativa busca describir e interpretar la realidad educativa con


la finalidad de llegar a la comprensión o a la transformación de dicha realidad a
partir del sentido que las personas le otorgan. A lo que se supone que el
investigador debe relacionarse, convivir, relacionarse y aproximarse con dichas

57
personas. Un diseño de investigación en este enfoque implica una caracterización
inductiva, abierta y flexible. Gil y García citados por Bisquerra (1996) “Debe
entenderse que el diseño sirve para situar al investigador en el mundo empírico y
saber las actividades que tendrá que realizar para poder alcanzar el objetivo
propuesto” (p. 61)

En otras palabras es lo que para el investigador, a su vez un diseño debe surgir


de tal forma que sea capaz de adecuarse y evolucionar a medida que se va
generando el conocimiento sobre la realidad del área estudiada a partir de lo que
el investigador va a realizar, por lo tanto el diseño se deja a cargo del investigador
ya que él será quien se hacer que a la realidad que debe observa y además sabrá
cuándo y cómo actuar y la manera de como obtendrá la información más
relevante, también es donde surge el uso de instrumentos y técnicas que se
utilizaran para recabar la información antes dicha. Janesick (citado por Valles,
1997, p. 78) establece que el diseño de investigación debe estructurarse a partir
de tres momentos los cuales son:

1. Antes de acceder al escenario.


2. Al inicio de trabajo de campo.
3. Al retirarse del escenario.

El primer momento surge a través de actividades que se llevaran a cabo antes de


introducirse al escenario, “las cuales son el planteamiento de los objetivos iniciales
la estrategia de entrada al escenario, la selección de estrategias metodológicas”
(Valles, 1997, p.78)

El segundo momento surgirá cuando sea el acceso al escenario y al inicio del


trabajo de campo, es donde se pone en práctica todo lo anterior sobre el plan
diseñado pero que este se va llevar a su ejecución y en un dado caso se debe
ajustar la estrategia metodológica que se va aplicar, todo con la finalidad de
obtener información, a lo cual se requiere de varias actividades negociadoras que
brinden información relevante, y la calidad de dicha información surgirá de la
confianza, seguridad y transparencia a las cuales se aproxime el investigador.

58
Por lo tanto, la recolección de información toda dependerá del uso de
instrumentos y técnica que el investigador utilice, las cuales deben tener una
visión holística del contexto puesto que esta información será de útil para la
interpretación de los resultados.

El tercer y último momento la retirada del escenario, en estos últimos


momentos se lleva acabo el análisis de la información de los participantes de la
investigación y la interpretación y comprensión de los resultados ya que en eso se
basa la investigación cualitativa, en datos descriptivos de creencias y opiniones
que los sujetos expresan a partir de sus experiencias vividas.

En concreto el diseño de una investigación radica desde lo que va a diseñar el


investigador para ponerlo en práctica en la ejecución, el cual debe ir bien dirigido o
trazado para que este mismo logre lo planeado y de esta manera se puedan
generar datos o información relevante o favorable para el investigador.

Mientras tanto algunos de los tipos de diseño que se pueden ocupar en


investigación cualitativa son los siguientes los cuales se describirán de manera
muy general: teoría fundamentada, diseños etnográficos, diseños narrativos, y
diseños de investigación acción. El primer tipo de diseño es el de teoría
fundamentada surge el diseño de la teoría investigada y no del estudio previo, este
tipo de diseño posee una riqueza interpretativa ya que aporta nuevas visiones
acerca del fenómeno.

Los diseños etnográficos tienen como finalidad describir y analizar ideas,


creencias, lo que se hace en la vida cotidiana y dar sentido a ese comportamiento
y al final los resultados se conectan a estructuras sociales. Estudios Narrativos
estos tienen como objetivo la construcción de historias individuales y grupales ya
que solo se puede referir a toda la historia del individuo, una parte de ella o un
suceso en concretos como: Tópicos, biográficos y autobiográficos.

El diseño de investigación – acción la finalidad de este diseño es mejorar los


problemas cotidianos o atender situaciones constantes y mejorar las practicas,
además que trata de recabar información para llegar a la toma de decisiones,
además este tipo de investigación va más allá de, ya que busca una

59
transformación por parte de los propios participantes en un acto emancipador y de
conciencia.

El diseño que se utilizara en esta investigación y se acoplara de acuerdo a lo


que el investigador desea realizar es el diseño de investigación acción, puesto que
a partir de este permite intervenir para mejorar las practicas buscando en si una
transformación involucrando a todos los participantes que busca la misma
finalidad.

El método de la investigación

En investigación cualitativa hay diferentes métodos de investigación los cuales


tienen diferentes características que se acoplan a este enfoque de investigación
que está orientada a dar sentido y a comprender actividades de la realidad, a
comparación de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa no
manipula ni controla el contexto, sino que se relatan hechos, y han demostrado ser
efectivos para estudiar la realidad de la vida social. Wilson (1997) citado por
Bisquerra menciona que “se ha denominado en los métodos distintitas formas:
interpretativos, naturalista y fenomenológicos” (p. 293)

Para que de este modo la función del método dentro de la metodología pueda
realizar la función adecuada que desempeña para realizar una descripción del
contexto, los sujetos, el fenómeno, en otras palabras, todo dependerá del objeto
de estudio o el tipo de investigación que se desee realizar y será esto quien
determine el método que se utilizara en investigación. Existen diferentes métodos
como ya se mencionó los cuales son los siguientes: Etnográficos, fenomenológico,
estudio de casos e investigación – acción etc., por lo tanto, más adelante se
describirán cada uno de ellos y se hará mención del método que se utilizará para
realizar la investigación.

La investigación etnográfica o etnografía, es uno de los métodos más


importantes en investigación educativa ya que este permite analizar la práctica
docente y describirla desde el punto de vista a partir de todos los participantes.
Rodríguez (1996) Gómez citado por Bisquerra define la investigación etnográfica

60
como: “el método de investigación por el que se aprende el modo de vida, de una
unidad social concreta, pudiendo ser esta una familia, una clase, un claustro de
profesores o una escuela” (p. 294)

Este método tiene como finalidad recabar información de manera muy sigilosa
en un ambiente escolar por parte del docente o investigador por un periodo de
largo tiempo, a través de la técnica de observación acompañada de un
instrumento como es la entrevista, de acuerdo a Bisquerra (2009) menciona que el
resultado es como una gran “Fotografía” del fenómeno estudiado (p. 295) y de
esta manera es como se comienza con el trabajo de descripción e interpretación
retomando la opinión de todos los participantes.

Por otro lado, cabe señalar las siguientes características de la etnografía las
cuales son: “Tiene carácter fenomenológico o ético, supone una pertinencia
relativa y persistente, es holística y naturalista, tiene carácter inductivo” (Rincón,
1997, p. 296)

Estudio de casos, otro método de investigación de igual manera muy


importante en el enfoque cualitativo y para el desarrollo de las ciencias humanas,
por lo tanto, este método de investigación también ha sido utilizado en un enfoque
cuantitativo de acuerdo con Bisquerra citando a Stake (1998) menciona que llega
a referirse al “estudio de casos naturalistas, cuando pretende enfatizar su
fundamentación y carácter interpretativo” (p. 309)

Este tipo de estudio tiene demasiada relación con el método etnográfico en que
también se pueden utilizar las mismas técnicas e instrumentos, dando sentido al
recabar información pero en el método de casos cuenta con una finalidad
diferente: la cual es conocer como funcionas las partes del caso para generar
hipótesis, aventurarse a alcanzar niveles explicativos de supuestas realidades
causales descubiertas entre ellas, en un contexto natural concreto y dentro de un
proceso dado (Bartolomé, 1992, p. 24) retomando la definición del autor menciona
que es un estudio específico y muy determinado al área específica que se va a
estudiar, donde solo se enfoca en el caso o casos, donde se busca comprender el
fenómeno y de esta manera generar hipótesis del área específica.

61
Algunas características de estudio de casos son las siguientes, generar un
estudio intensivo y profundo, se llaman casos a aquellas situaciones o entidades
sociales únicas las cuales merecen interés en investigación, Latorre (1996, p. 237)
señala algunas ventajas del estudio socioeducativo en un estudio de casos, la
primera profundiza en la investigación, es apropiado para condiciones pequeñas y
específicas, además es un método abierto en retomar condiciones personales y
otras instituciones, favorece el trabajo cooperativo, también participan el
profesorado y por ultimo lleva a la toma de decisiones.

El método fenomenológico, lo que es en el campo educativo se debe


comprender, entender analizar para intervenir y de este modo evitar posibles
consecuencias indeseables, además busca comprender como es que el alumnado
vive sus propias experiencias por otro lado el método fenomenológico responde a
un objetivo: se preocupa por determinar el sentido, dados a los fenómenos,
descubrir el significado y la forma como las personas describen sus experiencias
acerca de un acontecimiento concreto (Bisquerra, 2009, p. 317)

Retomando lo que el autor menciona es que un estudio de método


fenomenológico, cuenta con la función de descubrir el fenómeno de acuerdo a la
percepción de los sujetos estudiados, ya que de este modo se podrá recabar
información relevante donde se remarquen los estilos de vida, experiencias,
conocimientos etc. También la fenomenología no busca descubrir que causo el
desarrollo del fenómeno, sino que este busca saber más de él, puesto que le
interesan las cuestiones del significado. Por otro lado, algunos instrumentos y
técnicas que se pueden utilizar en este método según Bisquerra (2009) son los
siguientes:

 La entrevista.
 La observación
 Las narraciones o historias.

Por último se hace mención también de uno de los métodos de cambio pero de
igual manera significativo para el campo educativo y la investigación, este tipo de
investigación aparece en distintas investigaciones y de una manera u otra cuenta

62
con diferentes expresiones sobre dicho método, Bisquerra (2009, p. 370)
menciona que la expresión que él le otorga a investigación–acción educativa y que
hace referencia a que se describen actividades que se llevan a cabo profesionales
del ámbito social, en el caso dado de profesionales de la educación, con la
finalidad de mejorar la calidad de sus acciones.

Cabe mencionar que este método de investigación acción no solo busca llegar a
la descripción del fenómeno ni encontrar la causa que lo origino, sino que este
involucre a todos los participantes del tema rodeado para que entre el investigador
pueda a poyar en buscar una alternativa o posible solución a su problema y sean
los mismos sujetos investigados quienes busquen mejorar la calidad y llegar una
posible solución del problema expuesto.

Como siguiente se muestra una definición acerca de investigación acción de


John Elliott (1993) citado por Bisquerra el cual define la investigación acción como:
“un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de las acciones
dentro de las mismas” (p. 370) A lo que se llega a una reflexión en relación con la
definición del autor sobre las acciones humanas determinadas en un contexto
especifico y las situaciones sociales vividas, se detecta un fenómeno a través de
un (Diagnostico) dentro del campo educativo ya detectado los sujetos que están
implicados en el problema y con la finalidad de transformar las prácticas
educativas y de este modo dar una buena calidad en la educación.

La investigación acción se trabaja por fases las cuales son: “La planificación,
acción, observación y la reflexión” (Rodríguez, 1999, p. 52)

Estas fases van a orden el proceso de investigación, y ayudara a organizar el


proceso lo cual esto nos llevara a una espiral auto reflexiva.

En seguida se describirán las fases en la manera que estarán presentes al


desarrollarse en el proyecto. La observación diagnóstico y reconocimiento de la
situación inicial está fase comienza con un sentido estricto de la identificación de
la problemática o necesidad básica de la cual se requiere resolver, además en
esta fase se organizan, se agrupan y se disponen los datos de acuerdo a los
objetivos de la investigación.

63
Como siguiente fase es la planificación se va a desarrollar el plan de acción
teniendo los resultados del diagnóstico como siguiente se va a tomar una decisión
del que se va hacer, en esta parte de la investigación acción se les dará prioridad
a las necesidades y se harán opciones de las alternativas en los planes de acción.

Como tercera fase es la acción, en esta fase la actuación del plan en práctica y
la observación de su efecto en el contexto en que tiene lugar, y por último la fase
de reflexión la cual es conocida como la fase de cierre este es uno de los
momentos más importantes del proceso de investigación acción, esta tarea se
realiza mientras persiste el estudio de investigación, por lo tanto se realizara una
elaboración del informe y posiblemente el replanteamiento del problema para
iniciar con el siguiente paso de la investigación cualitativa lo cual es iniciar con un
nuevo ciclo de una espiral auto reflexiva.

Habría que considerar también una espiral auto reflexiva ya que de esta
manera se convierte en una propuesta seria para mejorar la práctica también se
reconoce que no siempre el ciclo sea recomendado todo dependiendo de los
cambios a los cuales se quiera lograr.

Técnicas e instrumentos
Por otra parte, una de las técnicas a utilizar será la de la observación. El motivo
por el que se eligió es por ello que: “la observación va a ser entendida aquí como
un proceso sistemático información relacionada con cierto problema. Como tal
proceso, en él intervienen las percepciones del sujeto que observa y sus
interpretaciones de lo observado” (Rodríguez, 1996, p. 149).

Por cierto, esta técnica es una de las más importantes en una investigación
cualitativa, ya que responde a ciertas interrogantes, analiza el problema y permite
obtener información sobre un fenómeno o acontecimiento tal y como es.

Con respecto a otra técnica que se empleará será el diario de campo es uno de
los instrumentos que día a día nos permite sistematizar las prácticas
investigativas; además permite mejorarlas, enriquecerlas y transformarlas. Según
Bonilla y Rodríguez “el diario de campo debe permitirle al investigador un
monitoreo permanente del proceso de observación. Puede ser especialmente útil

64
al investigador en él se toma nota de aspectos que considere importantes para
organizar, analizar e interpretar la información que se está recogiendo” (1997, p.
129).

El diario de campo va a permitir enriquecer la relación de teoría y práctica, lo


cual el diario va a respaldar la técnica de observación como una fuente primaria y
como fuente secundaria la teoría como fuente de información, además el diario de
campo se caracteriza por tener una descripción del contexto donde se está
desarrollando la situación del problema por otro lado debe tener una
argumentación la cual consiste en profundizar en la descripción donde se le da el
uso a la teoría para su fundamentación etc. Y por último la interpretación la cual se
enfatiza en dos aspectos la comprensión y la interpretación, como se había
mencionado en el párrafo anterior, se necesita argumentar desde la teoría, se
debe este aspecto hay que mezclarlo con la experiencia vivida en la práctica para
poder comprender e interpretar qué sucede.

65
CAPÍTULO
4
LA ESTRATEGIA Y SU EVALACIÓN

En la última fase que contempla la metodología de la investigación acción se


encuentra el análisis de resultados o cierre de la investigación, en este capítulo se
van a favorecer los mecanismos de análisis y de reflexión construyendo con ello
un informe general de la investigación, los alcances, así como nuevos retos.
Además, sin perder de vista e hilando todo el proceso con la estrategia de
evaluación y el problema.

Estrategia de intervención

El siguiente punto trata de describir la estrategia de intervención pero, con


respecto a este punto, se realizará una descripción breve del problema y de los
sujetos implicados en él, puesto que es aquí donde se buscó adecuar una
estrategia de acuerdo a las características del problema y los sujetos implicados,
cabe mencionar que, el problema que se presentó a partir de la realización del
diagnóstico pedagógico (ubicado en el capítulo 1 de este proyecto de intervención
en la página 13) fue la falta de lectura estratégica que por consecuencia provoca
el problema de baja comprensión lectora.

Se busca dejar en claro que, la comprensión lectora desde la teoría y la


perspectiva de la autora Isabel Solé, quien enfatiza que para mejorar la
comprensión lectora de los niños, jóvenes y adultos es que estos mismos trabajen
con las fases de la lectura estratégica, pues dichas fases ayudan a mejorar la
construcción de ideas que se da a partir de leer un texto. Como se mencionó
anteriormente el tipo de estrategia que se trabajó para el desarrollo del proyecto
de intervención fue la situación didáctica donde a través de estas situaciones
didácticas se involucraron las fases de la lectura estratégica.

por otro lado, en la cual se encuentra estrechamente relacionada con el campo de


docencia, puesto que la situación didáctica es “un modelo de interacción entre un
sujeto y un medio determinado” (Brousseau, 2007, p. 17) como ya se había
mencionado, es por ello que se trabajó estrictamente con el problema, para que de
esta manera se pudieran lograr los objetivos propuesto, como también lograr esa
interacción con los sujetos (alumnos) y el medio determinado (la escuela, el salón
de clases).

Por lo tanto, corresponde mencionar cuales fueron cada uno de los resultados
de las actividades y de la estrategia plasmada durante el proceso de intervención.
Como ya se mencionó en el capítulo 1 donde a partir de la implementación del
diagnóstico pedagógico, surge la identificación del problema principal y a su vez
se derivan los objetivos planteados en esta investigación, los cuales dirigen la
estrategia de intervención hacia donde sea necesario dirigir el proceso de
intervención.

Además, la situación didáctica como estrategia de intervención, las


planeaciones, las actividades diseñadas, el inicio, desarrollo y el cierre
contribuyeron al logro del objetivo general del proyecto y también considerando los
aspectos de cada objetivo específico, así mismo la estrategia de intervención en
conjunto involucraba a ciertos actores educativos como fueron docente y alumnos.

Como punto de partida para el análisis y la reflexión de la estrategia de


intervención de este proyecto, en esta situación didáctica como estrategia se
utilizó en la planeación y en el diseño de las actividades la metodología que Isabel
Solé propone para la enseñanza de la comprensión lectora en la infancia, con el
objetivo de favorecer la lectura estratégica para mejorar la comprensión lectora.

Con respecto a esta situación didáctica se trabajó en 6 sesiones organizadas


con durabilidad de 120 minutos por sesión (Ver apéndice F), el diseño de estas
actividades se buscó generar un ambiente de lectura y adecuando dentro del
salón de clases, y de esta manera favoreciendo el trabajo cooperativo, también el
trabajo lúdico así mismo utilizando material didáctico, dispositivos y medios
digitales, y a su vez generando actividades que se vinculan con algún contenido
de otras asignaturas.

En la primera sesión de esta situación didáctica plasmada en la planeación, el


objetivo era presentarle a los alumnos el proyecto como las intenciones del mismo,
para que de esta manera los alumnos se encontraran conscientes del proceso que
se iba a llevar a cabo durante el desarrollo de intervención, además se buscaba
que los alumnos se interesarán por el proyecto, de esta manera surgen diversas
actividades que se llevaron a cabo para lograr la intensión propuesta como fue
hacer separadores de libros para que posteriormente se utilizarán durante el
proceso de lectura, pero también desde mi postura como interventor explicarles
que durante las sesiones que se llevarían a cabo, estaban diseñadas para
comenzar a tomar ciertos hábitos de lectura, por lo que en la mayoría de los
alumnos mostraron interés promoviendo así en todo el salón de clases y logrando
consolidar el objetivo de la sesión.

Con respecto a la segunda sesión y de las demás, la situación didáctica se


encontraba organizada de manera similar atendiendo a los momentos de lectura
de Isabel Solé: el antes de la lectura, el durante la lectura y el después de la
lectura, la actividad inicial dentro de esta segunda sesión dieron cuenta a la
estrategia antes de la lectura, tales como: recuperar los conocimientos previos,
planteamientos inferenciales, propósitos de la lectura; lo cual también sirvió para ir
evaluando los conocimientos previos (que tanto sabían de cierto tema o más bien
como inferían a partir del título) lo cual fue de forma diagnostica.

En las primeras dos sesiones (ver apéndice F) las actividades diseñadas para
dar inicio al proceso de intervención van encaminadas a la fase antes de la
lectura, dentro de estas sesiones se destaca lo más representativo de la
metodología de Isabel Solé, esto con el fin de conocer al grupo e interactuar con el
mismo, además se buscaba promover la motivación y gusto hacia la lectura y en
esta actividad los alumnos observaron un video de un cuento de un niño llamado
Roberto esto con la intensión de que los alumnos se interesaran por la lectura,
como también se les presento a los alumnos una variedad de 5 portadas de
cuentos interesantes de los cuales ellos mismos tuvieran curiosidad por leer e
iniciarlos en este proceso de lectura.

A lo largo de las actividades diseñadas, para el proceso de lectura, en la


segunda fase de Isabel Solé es durante la lectura que sin perder de vista la
primera fase de lectura y continuando con la atención hacia la motivación y gusto
de lectura, la tercera y cuarta sesión van dirigidas al durante la lectura las
actividades diseñadas están organizadas de forma similar a como lo acuerda
Isabel Solé tales como: haciendo uso de lo aprendido (lectura independiente),
estrategias de lectura (tareas de lectura compartida), no entiendo, errores y
lagunas de comprensión y distintos errores distintas soluciones.

Las actividades de esta tercera y cuarta sesión (ver apéndice F) inicia con la
decoración del salón de clases puesto que es ahí donde los alumnos iniciaran la
lectura, a partir del cuento seleccionado anteriormente, a lo largo de estas
sesiones se iniciaron las preguntas detonadoras como ¿Qué ocurrió con el
personaje principal? ¿En qué lugar se desarrolla la historia?, en las actividades
durante la lectura, que involucraba, no solo, sino dibujos de los personajes
identificados sino también un dibujo que describiera al cuento que estaban
leyendo y para finalizar, la identificación de las palabras desconocidas y la busca
en el diccionario de estas mismas.

Con respecto, a la tercera fase de este proceso de intervención, las actividades


diseñadas en la tercera fase de Isabel Solé están encaminadas a la fase después
de la lectura, habría que decir también que sin perder de vista las primeras dos
fases de esta metodología de lectura, para este proceso de lectura en las sesiones
quita y sexta sesión las actividades diseñadas están organizadas de manera
similar como Isabel Solé señala tales como: identificación de la idea principal,
elaboración de resumen y se finaliza con la formulación y la resolución de
preguntas.

Por otra parte, las actividades finales de esta quinta y sesta sesión de esta
situación didáctica, (ver apéndice F) inicia con las primeras actividades
rememorando lo leído durante el proceso de lectura como también cuestionando a
los alumnos acerca de ¿Qué recuerdo de lo leído? Y ¿Qué creo que suceda más
adelante durante su cuento? Además, la identificación de la idea principal del
cuento, más aún y para finalizar se les pidió a los alumnos que redactaran un final
alternativo del cuento leído.
La estrategia de evaluación

Como se mencionó anteriormente en el capítulo anterior, en este apartado se va a


corroborar si la propuesta de intervención tuvo ese impacto positivo o negativo y
para ello, el tipo de evaluación que evaluara la estrategia y el proceso de
intervención del plan diseñado es la evaluación formativa, puesto que la “la
evaluación formativa es un proceso sistemático, para obtener evidencia continua
acerca del aprendizaje” (SEP, 2011 p. 21)

Dicho de otra manera, la evaluación formativa es un proceso donde los


maestros y los alumnos comparten aprendizajes, metas, objetivos pero que estos
mismos deben ser evaluados constantemente, para que de esta manera allá
evidencias de los avances como del logro de los objetivos planteados, esto con la
finalidad de determinar la mejor forma de continuar con el proceso de enseñanza
aprendizaje partiendo de las necesidades que se encuentren presentes.

Porque la evaluación formativa para evaluar esta propuesta de intervención, pues


permite certificar el rendimiento de los alumnos con un registro validando así su
desempeño durante el proceso de intervención, a lo cual ayuda a emitir juicios y
esto hace más fácil el aprendizaje ya que es de esta manera que se identifica la
forma más efectiva de enseñar y se así mejor el proceso de enseñanza
aprendizaje como también, ayuda a ubicar al mediador en el estado actual que se
encuentra el estudiantes.

Más aun la evaluación formativa que tiene como enfoque la evaluación como
trabajo cotidiano dentro del aula, por lo que la evaluación formativa también sirve
para la toma de decisiones tal es el caso beneficiar a los estudiantes, para que de
esta manera sea mejor el proceso de enseñanza aprendizaje, en conclusión la
evaluación formativa tienen lugar en el proceso de enseñanza aprendizaje, la cual
tiene como finalidad detectar las dificultades que presenten los alumnos en su
proceso de aprendizaje, puesto que los alumnos son participes activos de su
propio aprendizaje, pero también valorar los progresos de estos mismos.
Para evaluar el proceso del proyecto de intervención, sera de utilidad la técnica
de la observación, ya que esta, permite evaluar los procesos de aprendizaje en el
momento en que se producen, con esta técnica el docente puede advertir los
conciminetos, las habilidades, las actitudes y los valores que posen los alumnos,
esta técnica es campañada de instrumentos los cuales son: Guia de observación,
registro anecdótico, diario de clase, diario de trabajo y escala de actitudes.

En relación a lo aterior, el intrumento que se utilizara es la guía de observación


(ver apendice G) dicho instrumento es elaborado por el mediador para recopilar
información, en la cual se registra una narración breve de cada jornada y de los
hechos o de las circunstancias escolares que hayan influido en el desarrollo del
trabajo.

Se trata de registrar aquellos datos generales que permitan reconstruir la


esencia de los hechos vividos durante la jornada de trabajo como también la
práctica y reflexionar sobre ella entorno a aspecto como: las actitudes, la
participación, la organización, el trabajo grupal y desarrolla a su ves, permite
facilitar el proceso de evaluación para que de esta manera sea más facil la toma
dedecsión por lo cual se analiza e interpreta si el plan diseñado esta funcionando
como fue planeado.

Esta técnica e instrumneto se va a utilizar durante todo el proseo del proyecto,


puesto que es importante, observar a detalle y escribir cada uno de los sucesos
que se vivieron durante el proceso de intervención así como también describir, las
reacciones y opiniones de los niños respecto a las actividades realizadas.

De tal manera, que la guia de observación permita recabar información


importante que sirva para evaluar el diseño de la propuesta de intervención. tales
como la manifestación de actitudes de los alumnos hacia el proyecto de
intervención, sus dificultades, sus acciones, la participación y aspectos positivos
como negativos con le fin de analizar y describir de manera sijilosa el proceso que
se lleva acabo y con ello verificar si el problema esta teniendo mejora o no.

En relación con otro instrumento de evaluación es la lista de cotejo (ver


apendice H), el cual pertenece a la tecnica de observación, este instrumento
ayuda a hacer más facil el registro de la información pues, se tiene claro que se
tiene que observar y por lo tanto se describe si es que si se esta logrando la
actividad planteada como los aprendizajes y las tareas a corde a los objetivos
planteados. O también estan en caminadas a evaluar habilidades y
comportamientos. Se trata de un instrumento muy sencillo pero que es muy útil
para analizar información desde distintos niveles, como los alcances de una
habilidad o un procedimiento.

Como se a mensionado anteriormente la lista de cotejo permite registrar ciertas


cosas que son importantes y que son necesarias evaluar a lo cual algunos
indicadores son: se cumplieron las actividades planteadas, por ejemplo pudo
suceder un imprevisto donde las actvidades no se cumplieron y por lo que
retrasaron el objetivo de la sesión o las actvidades que se tenían que desarrollar
dunrante la jornada de trabajo, otro indicador también muy importante es: si se
llevaron a cabo los procesos metodologicos para el desarrollo de la lectura
estrategica en sus tres fases esto con la finalidad de detectar si los alumnos
aprendieron el proceso de leer a traves de la lectura estrategica y que ellos
mismos se den cuenta de que deben hacer primero antes de comenzar la lectura y
que hacer al final etc.

La lista de cotejo se encuentra estructurada en una tabla de tres a cuatro


columnas donde a manera de lista se especifican los indicadores pertinentes y
necesarios, en las siguientes columnas señala al indicador con un “SI”, “NO” o
“OBSERVACIONES” por lo que permite si se esta o no logrando el indicador o si
se encontro con alguna anomalia que se registra en la columna de observaciones,
la lista de cotejo tendra la función de llevar a cabo el registro de la información
para que posteriormente se puedan extraer los datos y sea más facil la
elaboración del informe,

Para concluir, el último instrumento que se diseño para evaluar esta propuesta de
intervención fue la Rubrica, las caracteristicas de este instrumento consisten de
dos maneras hay rubricas holisticas que son más generales y rubricas analiticas
que son más detalladas donde se describe más cada aspecto que se desea
evaluar, por lo tanto la rubrica que se diseño para esta esta investigación fuen una
rubrica analitica (ver apendice I), algunos apectos importantes que se retomaron
para evaluar, van desde la motivación hacia la lectura como la ejecución de las
fases de Solé.

Se tomo en cuenta la rubrica como instrumento fuerte para evaluar el proceso,


puesto que es donde se detalla más cada aspecto que se desea evaluar y también
tiene ese sustento que permite ver analizar y que también ayuda a hacer más facil
el proceso de la elaboración del informe final donde garantiza visualizar el éxito de
los alumnos como del proyecto de intervención.

Restos y perspectivas

A partir de describir la estrategia de intervención en un primer momento de este


capítulo cuatro, donde se hace mención de los sujetos y el problema como
también se describieron las actividades que se diseñaron para este proyecto de
intervención y en un segundo momento se menciona la estrategia de evaluación
donde solo se describen las técnicas e instrumentos que fueron diseñados para
evaluar la propuesta de intervención y así evaluar sus alcances, surge este último
apartado retos y perspectivas que se presentaron a lo largo de todo el proceso de
la investigación y que como docente se plantea cada día.

Con respecto, a la aplicación de este proyecto de intervención el cual tenía


como finalidad favorecer la lectura estratégica que por consecuencia mejoraría la
comprensión lectora de los alumnos de tercer grado grupo “A” de la escuela
primaria Miguel Hidalgo del cual, no se pudo llevar a cabo, a causa de una
pandemia global de enfermedad por coronavirus declarada así por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020, en relación, es un virus mortal
que se identificó por primera vez en diciembre del año pasado (2019) en el país de
China específicamente en la ciudad de Wuhan capital de la provincia de Hubei del
cual, se trata del coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-
COV2) que provoca una enfermedad llamada COVID-19.
Los coronavirus (COV) son una amplia familia de virus que pueden causar
diversas afecciones, desde un resfriado común, tos disnea o dificultad para
respirar hasta enfermedades respiratorias o en casos más graves como
neumonía, síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal e, incluso la
muerte, este nuevo coronavirus es una nueva cepa de coronavirus que no se
habían encontrado antes en el ser humano, dado que, los coronavirus se pueden
contagiar de los animales a las personas a lo cual es llamado (transmisión
zoonótica). De acuerdo con estudios exhaustivos al respecto, se sabe que hay
otros coronavirus circulando entre animales y que todavía no han infectado al ser
humano.

En este caso, los coronavirus humanos se transmiten de una persona infectada


a otra, a través de un enfermo que expulsa pequeñas gotas de saliva mejor
conocidas como (microgotas de flÜgge) que se emiten al hablar, toser o
estornudar en un lugar público a través de la interacción y el contacto cercano,
como es, al tocar o estrechar la mano de una persona enferma como también un
objeto o superficie contaminada con el virus y luego llevarse las manos sucias a
boca, nariz u ojos.

Todas esas observaciones se relacionan también con, que a un no existe una


vacuna o tratamiento antivírico especifico que ayude a la cura de esta enfermedad
mortal, por lo que las medidas de prevención recomendadas incluyen lavarse las
manos con agua y con jabón como también el uso de gel antibacterial a base de
alcohol, acudir al médico solo en una urgencia, cubrirse la boca al toser o
estornudar con la parte interna de tú codo, la distancia física entre personas y el
uso de cubre bocas.

Además, el gobierno mexicano ha tomado medidas para evitar la expansión de


dicho virus, restringiendo viajes, cuarentenas, confinamientos, cancelación de
eventos y el cierre de establecimientos, por lo que la pandemia ha logrado un
efecto socioeconómico disruptivo por lo que se han cerrado escuelas y
universidades no solo México sino en 124 países y que ha afectado a más de
2200 millones de estudiantes.
Considerando la situación actual en México de esta pandemia global, las
autoridades educativas llegan a la toma de decisión de suspender clases y a
largar las vacaciones de semana santa desde el 20 de marzo de 2020 al 20 de
abril de 2020 pero a causa de que México llego a fase tres de esta contingencia
las autoridades toman a un más precauciones y deciden reanudar las clases a
nivel nacional el 1 de junio de 2020 y durante este periodo preparar jornadas de
sana distancia para trabajar desde casa y evitar la propagación expansiva del
coronavirus y de esta manera no solo proteger la integridad de los alumnos y
jóvenes sino de toda la sociedad.

Por lo que en seguida las escuelas atienden las ordenes de las autoridades
educativas con el objetivo de salvaguardar la integridad de los alumnos, por todo
esto fue que no se pudo llevar a cabo la aplicación del proyecto de intervención,
ya que dicho virus propago una pandemia mundial y este se expande
principalmente a través del contacto directo entre personas.

Por lo que el sistema educativo debe prepararse para estos casos y tomar
medidas extremas donde los alumnos de los distintos niveles educativos no se
vean afectados por enfermedades, epidemias o contra cualquier contingencia que
llegue a presentarse como la que estamos viviendo por lo que, mi reto como
investigador consiste en rediseñar e incluir nuevas y mejores para nutrir esta
secuencia didáctica donde se buscaría fomentar a través de la nuevas
tecnologías, un método de enseñanza mejor que debe ir adecuado tales como es
el diseño de una propuesta para una educación a distancia y de esta manera se
atendería a las nuevas necesidades actuales.

Conclusiones

Hablar de una investigación desde el campo de docencia que implique una serie
de pasos de los cuales apoyen la finalidad de la educación como a los objetivos y
metas que estén bien diseñados, claro previamente. Para que una investigación
como esta, con enfoque cualitativo en el campo de la educación sea pertinente,
debe pasar por ciertas fases las cuales incluyen el diagnóstico, la planeación, la
ejecución y la evaluación. Todas estas fases se mezclan y logran en los individuos
involucrados las competencias y aprendizajes básicos y necesarios.

El problema de la presente investigación, se detectó con alumnos de tercer


grado grupo (A) de la escuela primaria Miguel Hidalgo, donde se buscó atender las
necesidades de los alumnos, por lo que se encontró el problema de la
comprensión lectora y fue como se diseñó un proyecto de intervención para
atender y así poder dar solución.

En un primer momento se lleva a cabo la indagación de las principales


necesidades del contexto educativo que presentan los alumnos, las cuales fueron,
dificultad al resolver problemas matemáticos, asignaturas que no se trabajan por
falta de organización, poca participación dentro del aula y problemas de
comprensión lectora, por lo cual se consideró que el problema principal que se
debería atender y darle prioridad era el problema de la falta de comprensión
lectora, puesto que, este problema ayudaría no solo a entender mejor los libros,
cuentos, noticias etc. Sino también ayudaría a comprender mejor los problemas
matemáticos como instrucciones etc.

En relación con lo anterior, ya teniendo el problema del cual se pensaba


intervenir se diseñó una propuesta de intervención que se tenía contemplada
aplicar en la escuela primaria Miguel Hidalgo, con el objetivo de fortalecer la
lectura estratégica que mejoraría la comprensión lectora, diseñando como
estrategia de intervención la secuencia didáctica en el aula siendo así como parte
fuerte del proyecto, y de esta manera adecuando las fases de Isabel Solé las
cuales ayudaría a cumplir con el objetivo general de esta investigación.

El diseño ayudaría a los alumnos a fortalecer la lectura estratégica en sus tres


fases, en un primer momento se diseñó una secuencia didáctica acorde a estas
fases donde en cada actividad se pensaba trabajar, ideas generales, motivación
hacia la lectura, conociendo los objetivos de lectura, retomando conocimientos
previos, en la segunda fase se pensaba trabajar estrategias de lectura como
individual pero también de manera grupal, que hacer en caso de no comprender lo
que se lee.

Por último la tercera fase se tenía con templado trabajar, la búsqueda de la


idea principal, ideas secundarias, la elaboración de paráfrasis acorde a la lectura y
no solo eso sino también aportando hacia la convivencia grupal en todo momento,
por lo que no fue posible poner en marcha la ejecución del plan de intervención
puesto que México y el mundo están sufriendo una enfermedad mortal a causa de
un virus, que por las medidas de contingencia en educación fue generar sana
distancia y la suspensión de clases, pues dicha enfermedad se propaga a través
del contacto directo como es el saludo de mano, estornudos, a partir de ello se
contemplaron medidas de salud donde se le dio un comunicado a la sociedad que
se mantuviera en casa por su salud y seguridad como también el uso de cubre
bocas y mantener una distancia alejada entre una persona y otra.
Bibliografía

ANDER-EGG, Ezequiel. 1995. Técnicas de investigación social. Lumen. Buenos


Aires (Argentina).

ANDER-EGG, Ezequiel. Investigación y diagnóstico paro el trabajo Rocío Ed.


Hurnanitar. Argentina. 1987.

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativito. . 18

Bartolomé, M. (1992). Investigación cualitativa: ¿Comprender o transformar?


Revista de Investigación Educativa, 20 (2), 7-36.

Bisquerra, R. (1992) Métodos de investigación educativa. Guía práctica.


Barcelona: CEAC.

BROUSSEAU, G. (2007) iniciación al estudio de la teoría de las situaciones


didácticas: Buenos Aires, Argentina.

Buisán, C. Marín, M.A. (1984) Bases teóricas y prácticas para el diagnóstico


pedagógico. Barcelona: PPU.

Buisán, C. Marín, M.A. (1984) Bases teóricas y prácticas para el diagnóstico


pedagógico. Barcelona: PPU

Campbell, D. y Stanley J.C. (1979). Diseños experimentales y cuasi


experimentales en investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.

Chaves O. y Gutiérrez N. (2006) El nuevo rol de profesor: mediador y asesor.


Universidad latinoamericana de la ciencia y la tecnología.

De la Cruz Condori, E., & Palomino Cipriano, O. B. (2018). Niveles de


comprensión lectora en estudiantes del primero de secundaria de la institución
educativa - "JOSÉ OLAYA" - Hualhuas.

Gutiérrez-Braojos, Calixto, & Salmerón Pérez, Honorio (2012). ESTRATEGIAS DE


COMPRENSIÓN LECTORA: ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN
Marín, M. A., Buisán, C. (1994). Tendencias actuales en el diagnóstico
pedagógico. Barcelona: Alertes.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P.


(2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos
Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.
https://www.excelsior.com.mx/nacional/maestros-tendran-pase-automatico-
perfilan-leyes-secundarias-de-reforma-educativa/1336864

https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573858&fecha=30/09/2019

Latorre, A., Del Rincón, D., y Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la


investigación educativa. Barcelona: Hurtado ediciones.

MADERO SUÁREZ, IRMA PATRICIA, & GÓMEZ LÓPEZ, LUIS FELIPE (2013).
EL PROCESO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN ALUMNOS DE TERCERO DE
SECUNDARIA. Revista Mexicana de Investigación Educativa, (56) Recuperado
de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=140/14025581006

Montes-Salas, Ana María, & Rangel-Bórquez, Yadira, & Reyes-Angulo, José


Antonio (2014). COMPRENSIÓN LECTORA. NOCIÓN DE LECTURA Y USO DE
MACRORREGLAS. (5), Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461/46132134018

PRIMARIA. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, (1) Recuperado


de https://www.redalic.otg/articulo.oa?id=567/56724377011

Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la Investigación


Cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.

Sampieri H. (2014). Metodología de la investigación. Interamericana editores.


México DF.

SEP. (2012) plan de estudios 2012. Educación básica. México. SEP.

SOLÉ, I. (1987 a): L´ enseyament de la comprensión lectora Barcelona, CEAC.

SOLÉ, I. (1987b) las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la


comprensión lectora. Infancia y aprendizaje.

SOLÉ, I. (1990): bases psicopedagógicas para la práctica educativa en T. MAURI,


I. SOLÉ. L. DEL CARMEN y A. ZABALA: currículum en el centro educativo
Barcelona. Hosori/Ice.

SOLÉ, I. (1991): ¿Se puede enseñar lo que se ha de construir? Cuadernos de


pedagogía.
Trujillo Matos, T. N. (2018). Estrategia sencilla para la enseñanza de la lectura.
APÉNDICES
(Apéndice A)

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad 212 Teziutlán Puebla.

Encuesta a padres de familia.

Escuela primaria Miguel Hidalgo Clave: 21DPR0561S

Objetivo: Conocer de qué manera la familia contribuye en las experiencias de


aprendizaje del niño.

1.- ¿Cuántos años tiene usted? R=

2.- ¿Hasta qué grado estudio?

(Nivel Primaria) (Secundaria) (Media superior) (Otro)

3.- ¿Le gusta leer?

(Demasiado) (Si) (No) (Muy poco)

4.- ¿Considera importante la lectura?

(Si) (No) (Es irrelevante) (No mucho)

5.- ¿Qué actividades realiza su hijo en casa? R=

6.- ¿Quién está al pendiente de esas actividades? R=

7.- ¿Su hijo tiene un horario destinado para hacer su tarea? R=

8.- ¿Qué recursos utiliza para hacer su tarea?

(Internet) (Libros) (Revistas)

9.- ¿Cuenta con libros en su casa donde su hijo/a puedan leer? R=

10.- ¿En casa hay hábitos de lectura?

R=

11.- ¿Ha observado si su hijo/a lee por la tarde algún otro libro fuera del ámbito
educativo? R=
12.- ¿Le revisa tareas, libros o cuadernos a su hijo/a? R=

13.- ¿Platica con su hijo/a de cómo le fue en la escuela? R=

14.- ¿Por qué considera importante la lectura? R=

15.- ¿Sabe qué tipo de libros le gusta leer a su hijo/a?

a) Interactivos b) Cuentos y leyendas c) informativos d) dramáticos

16.- ¿Qué propuesta daría al investigador para implementar la lectura de acuerdo


a los intereses en su hijo?
(Apéndice B)

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad 212 Teziutlán Puebla.

Técnica: Entrevista al director.

Escuela Primaria Miguel Hidalgo Clave 21DPR0561S

Objetivo: Conocer las competencias que tiene el director respecto al


fortalecimiento de la comprensión lectora en los alumnos de tercer grado Grupo
(A) de la escuela primaria Miguel Hidalgo.

1.- ¿Qué Formación tiene?

2.- ¿Cuántos años lleva de experiencia como profesor/a?

3.- ¿Ha trabajado en otras instituciones educativas?

4.- ¿Cómo es su día de clases?

5.- ¿Considera importante la lectura en los procesos de aprendizaje?

6.- ¿Cómo promueve la comprensión lectora?

7.- ¿Cómo evalúa la comprensión lectora?

8.- ¿Qué recursos y estrategias utiliza para implementar la comprensión lectora?

9.- ¿Desde qué asignaturas se puede promover la comprensión lectora?

10.- ¿Cómo calificaría el nivel de comprensión en general de sus estudiantes?

11.- ¿Cuáles considera que sean las causas principales de las dificultades en la
comprensión lectora de los estudiantes?

12.- ¿Cuáles estrategias propondría para ayudar a mejorar los niveles de


comprensión lectora en los estudiantes?
(Apéndice C)

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad 212 Teziutlán Puebla.

Técnica: Entrevista estructurada al docente.

Escuela Primaria Miguel Hidalgo Clave 21DPR0561S

Objetivo: Conocer las competencias que tiene el docente respecto al


fortalecimiento de la comprensión lectora en los alumnos de tercer grado Grupo ( )
de la escuela primaria Miguel Hidalgo.

1.- ¿Qué Formación tiene?

2.- ¿Cuántos años lleva de experiencia como profesor/a?

3.- ¿Ha trabajado en otras instituciones educativas?

4.- ¿Cómo es su día de clases?

5.- ¿Considera importante la lectura en los procesos de aprendizaje?

6.- ¿Cómo promueve la comprensión lectora?

7.- ¿Cómo evalúa la comprensión lectora?

8.- ¿Qué recursos y estrategias utiliza para implementar la comprensión lectora?

9.- ¿Desde qué asignaturas se puede promover la comprensión lectora?

10.- ¿Cómo calificaría el nivel de comprensión en general de sus estudiantes?

11.- ¿Cuáles considera que sean las causas principales de las dificultades en la
comprensión lectora de los estudiantes?

12.- ¿Cuáles estrategias propondría para ayudar a mejorar los niveles de


comprensión lectora en los estudiantes?
(Apéndice D)

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad 212 Teziutlán Puebla.

Instrumento: Guia de observación para el alumno.

Escuela primaria Miguel Hidalgo.

Objetivo: Identificar la habilidades de comprensión lectora que los alumnos de


tercer grado grupo ( ) de la escuela primaria Miguel Hidalgo.

Ámbito Categoría Indicadores Lo Lo No lo No lo Comentario.


realiza realiza realiza realiza
con ni con
ayuda ayuda.
Fluidez. Lee con
entonación.

Al leer
respeta
signos de
puntuación.

Precisión en Omite
la lectura. palabras al
Durante leer.
clase Invierte
silabas o
palabras.

Volumen
Uso apropiado al
adecuado de leer.
la voz al leer.

Disfruta la
Seguridad y lectura.
disposición
ante la Manifiesta
lectura. seguridad
ante la
lectura.

Comprensión El alumno al
lectora leer un texto
interpreta y
explica lo
leído con sus
propias
palabras.
El alumno lee
de manera
autónoma
una variedad
de textos, con
diversos
propósitos:
aprender,
informarse,
divertirse.
El alumno
infiere el
contenido de
un texto a
partir de los
índices,
encabezados,
títulos y
subtítulos.
Distingue
elementos de
la realidad y
de la fantasía
en textos
literarios.
Investiga,
selecciona y
organiza
información
para
comunicar a
otros, acerca
de diversos
temas.
(Apéndice E)

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad 212 Teziutlán Puebla.

Instrumento: Encuesta a los alumnos.

Escuela Primaria Miguel Hidalgo

Objetivo: Identificar el interés que tienen los alumnos por la lectura para entender
el nivel de comprensión lectora.

1.- ¿Cómo consideras la lectura en tu vida?

(Prioritaria) (Importante) (Sin demasiada importancia)

2.- ¿Te gusta leer?

(Demasiado) (Lo normal) (Poco) (Nada)

3.- ¿Hace cuánto tiempo tiene que leíste un libro?

A) Hace dos semanas B) Hace un año C) Nunca he terminado de leer un libro

4.- ¿Qué tipo de materiales de lectura tienes en tu casa?

(Libros) (Revistas) (Periódicos)

5.- ¿A qué tipo de materiales utilizas para hacer tarea?

(Internet) (Periódico) (Revistas) (Libros)


(Apéndice F)

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

ESCUELA PRIMARIA: “MIGUEL HIDALGO


C.C.T.; 21DPR0561S ZONA ESCOLAR: 007 CICLO ESCOLAR:
2019 – 2020

Nivel escolar Primaria Grado y 3.er (A) Asignatur Español/lengua


grupo a materna
Competencia a Emplear el Tiempo 6 sesiones de 2 horas cada
desarrollar lenguaje para una.
comunicarse y como
instrumento para
aprender.
Aprendizaje #Narra anécdotas cuentos siguiendo la secuencia de los sucesos.
esperado #Escucha narraciones de cuentos, expresa que sucesos o paisajes
provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.
Ámbito Literatura
Tipo de texto Literario
Secuencia didáctica

Sesion Tiem Actividades Recursos Producto Evaluaci Técnica


es po ón s

Sesión Inicio: - Se les presentará a Grupo


1 los alumnos el proyecto y las Mapa
intenciones del mismo para mental
que estén conscientes del Trabajo
proceso que se llevará a en
20 cabo durante el desarrollo de
equipo
minut intervención. (Isabel Solé
os añade que el alumno debe Exposic
entender la importancia de la ión
comprensión lectora y debe
comprender cuál es la razón
por la cual se está realizando
el proyecto de intervención y
de esta manera los alumnos
estén conscientes de su
proceso de comprensión) “la
ausencia de la lectura
estratégica que provoca baja
comprensión lectora”
-Motivar la participación del
grupo a través de preguntas
como: ¿Te gusta leer? ¿Qué
los motiva a leer: un libro,
revista, cuento etc.? ¿Qué te
gustaría leer durante este
periodo de intervención?
¿Tienen hábitos de lectura en
casa? ¿Para qué nos sirve
leer? ¿Qué piensas sobre la
actividad de leer es divertido
o no? ¿La actividad lectora
será fácil o difícil? ¿Por qué?
Este cuestionamiento con la
finalidad de buscar lecturas
adecuadas que sean de su
agrado y que les interese leer
y recabar sus conocimientos
previos.
Desarrollo: -posteriormente -Foamy de -Un Lista de
se pedirá al alumno que colores y separad cotejo y
elabore un separador de listón. or. diario
manera creativa. (El cual se del
utilizará durante la lectura) docente.
-Los alumnos realizaran la
dinámica “Cuéntame un
50 cuento” un alumno
minut comenzara diciendo había
os una vez ….. y da seguimiento
a narrar un cuento inventado
totalmente de la imaginación Proyector
por lo que después otro
alumno es quien debe
continuar con la narración del
cuento y así sucesivamente y
de esta manera despertar el
interés y la imaginación hacia
la lectura.
- El cuento que narraron lo
escribirán brevemente.
-Ver un video que fomente la
lectura en los alumnos a
través de un proyector:
“Roberto y el escultor de
nubes”
https://www.youtube.com/wat
ch?v=c-eQCKYPM_c
-Al terminar de ver el video
preguntar a los alumnos
¿Qué piensan ahora sobre la
actividad lectora?, ¿les gusto
el video? ¿Qué mensaje
transmite el video? Con la
finalidad de observar si el
alumno extrae lo más
importante del video, la idea
principal o el mensaje.
Cierre: Cartulinas Cartel
-formar equipos de 5
integrantes para:
50 -Elaborar carteles en equipo
minut que insite a los demás
os alumnos y compañeros a
leer, socializar los cartele, Hojas Frase
para que posteriormenet blancas motivado
difundir los carteles en los ra.
pasillos y salones de otros
grados y grupos.
-Para cerrar la sesión se
realizará la dinámica “la
nube” donde a los alumnos
se les repartira una hoja
blanca y escribiran alguna
frase o palabra que
identifique a uno de sus
compañeros/as y recortarla
en forma de nube. Para
despues compartir la frase de
manera individual y socializar
la frase (debe incluir frases
motivadoras para el curso o
desearles lo mejor en la
nueva aventura que estamos
iniciando)
Sesión Fase: Antes de la lectura. -Tabloides
2 Inicio: con
-Mostrar a los alumnos una portadas
variedad de portadas de de libros.
25 libros interesantes impresos
minut en tabloides.
os -La idea es provocar ese
interés al alumno al tema de
la lectura. Cuestionando
¿Qué sabe de las portadas
de los libros que se le
presenta? ¿Han escuchado
hablar de estos libros? ¿De
qué creen que trate la
primera portada? ¿Ustedes
creen que a partir de la
portada podemos predecir de
qué trata el texto?
-Se les va a leer un texto por
lo que se les pedirá que le
pongan título (inventado).
-El alumno observará las
portadas de los libros
analizando, lo cual
despertará la curiosidad y la
motivación por querer leer un
libro a partir de su portada.

Desarrollo: Lista de
-Se pedirá a los alumnos que cotejo y
elijan una portada y que diario
observen bien todos los del
elementos de la misma, y docente
decir porque eligieron esa
portada (me gusto, se ve Describir
interesante, llamó mi la
atención) como es el Hojas de imagen
muestreo la cual es una color de la
estrategia de lectura donde el portada
alumno rescata palabras Redactar
imágenes a partir de lo que un texto
está en la portada: ¿Qué te donde el
sugiere el título del libro? alumno
Describe la imagen de la predice
portada del libro. de lo
-Posteriormente escribirán en que trata
hojas de color un texto de lo el cuento
que imaginen que trata la
obra, describiendo como se
imaginan a los personajes
principales y el lugar donde
creen que se va a desarrollar
el cuento.
-El alumno compartirá a dos
de sus compañeros lo que
escribió, que imagina de que
trata el libro.
Cierre:
-Convertir el texto que se va
a leer en una historieta breve Hojas
en hojas blancas, el alumno blancas Historiet
debe considerar la predicción a
sobre el libro que leerá para
que de esta manera se
retomen lo que sabe o cree
saber de la lectura.
-La historieta elaborada se
intercambiará con sus
compañeros de salón de
clases, y se socializara la
historieta de su compañero
considerando si coincide con
su historieta o es distinta la
idea que se tiene.
Sesión Fase: Durante la lectura.
3 Inicio: -Se destinará un Material
espacio previamente didáctico
decorado donde los alumnos para
leerán parte del libro que decorar de
ellos mismos eligieron. acuerdo
(Tomando así cualquier libro con los
que se les mostro cuentos
anteriormente y de esta
manera sea de interés para el
niño leerlo).
-Se establecerán ciertas
condiciones que se
retomarán durante el proceso
de lectura estableciendo 3
simples reglas.
1. Respetar la opinión de
los compañeros.
2. Guardar silencio
cuando mi compañero
está leyendo.
3. Poner atención en
todo momento.

Desarrollo: -se les mostrara Proyector Lista de


un video con relación con un cotejo y
cuento parecido con los que Los diario
se les mostro anteriormente cuentos del
-Entregarles a los alumnos impresos docente
los cuentos impresos que Color
eligieron.
-Los niños saldrán a las
gradas de la escuela con su
cuento impreso y un color.
-Pedir a los alumnos que se
acomoden en alguna parte Identifica
donde se sientan más r los
cómodos y tranquilos para personaj
poder iniciar con la lectura de es
manera individual (el alumno principal
en esta situación se sentirá es
libre y capaz de leer sin
alguna presión alguna).
- Iniciar con la lectura
individual.
-Identificar a los personajes
principales y anotarlos en su
libreta.

Cierre. -De manera individual Hojas de


pedir a los alumnos que a color. Frase
partir de lo que leyeron del
extraer un apartado que les cuento o
llamo la atención o le gusto personaj
puede ser una frase de un e
personaje etc. Y escribirlo en principal
una hoja de color. Esto con
el motivo de verificar si al
alumno el libro que le dio le
está gustando y quiere
continuar leyendo.
-Preguntarle al alumno ¿Por
qué llamo tu atención esa
frase? ¿Qué entiendes por la
frase que escribiste en la
hoja? A partir de la frase
puedes decir ¿Cómo crees
que será el final o necesitan
seguir leyendo? (en esta
parte se compartirán una
gran variedad de cuentos ya
que cada alumno eligió un
cuento diferente y de esta
manera será más interesante
porque los niños conocerán
los cuentos que están
leyendo sus demás
compañeros)
Sesión Fase: Durante la lectura
4 Inicio: -Comentar de lo que
trato la clase anterior.
-Preguntarles ¿Cómo se
sienten hasta el momento?
¿Consideran difícil la lectura?
¿Les gusta lo que estamos
haciendo durante este
proceso? ¿Qué sienten al
compartir sus cuentos con
sus demás compañeros?
¿Cómo consideran los
cuentos de sus compañeros?
¿Consideran adecuado dar a
conocer esta gran variedad
de cuentos?
Desarrollo: -Hacer una Lista de
lectura en voz alta donde cotejo y
todos los integrantes del diario
grupo lean parte de su cuento del
que cada alumno está docente
analizando, donde sus
compañeros escuchen leer
parte del cuento que el
alumno analiza.
Mientras un alumno lee los
demás siguen la lectura y
guardan silencio.
Durante la lectura ir Pizarrón El listado
cuestionando a los alumnos de las
¿Qué creen que pase? ¿En Diccionario palabras
qué lugar se encuentra el que no
personaje principal? ¿Qué conocen
parte nos les gusto de lo que y con su
estamos leyendo? significa
-pedir a los alumnos que las do
palabras que no se entiendan
encerrarlas con color.
Como siguiente paso hacer
un listado de todas las
palabras en el pizarrón.
-Posteriormente buscar las
palabras en el diccionario.
-Después se formularán los
siguientes cuestionamientos
¿Qué trata de decirnos la
lectura? ¿Con que lo
podemos relacionar?
¿Alguna vez les ha pasado
algo similar? ¿Ahora ya
entienden las palabras que
buscamos en el diccionario?
Cierre: -En hojas blancas el Hojas Dibujo
alumno elaborará un dibujo blancas del
que detalle el cuento. cuento
-El alumno explicara lo que
significa su dibujo. Hojas de
- El niño redactara un reporte color
de lectura donde contenga lo Reporte
más relevante de lo que se de
leyó durante la primera parte lectura
del texto en hojas de color.
Sesión Fase: Durante la lectura
5 Inicio: -Rememorar sobre lo
leído en la clase anterior
sobre la primera parte del
texto a través de preguntas
que lo lleven a deducir sobre
lo que está por leer. ¿Qué
recuerdo de lo leído? ¿Qué
creo que suceda más
adelante durante su cuento?
¿Cuál es el cuento que los
dejo más en sus pensó?
¿Qué quieren saber del
cuento de su compañero?
-Formar parejas para que los
alumnos le planten preguntas
a sus compañeros sobre su
cuento, donde cada uno de
ellos salgan de las dudas y el
suspenso donde su
compañero le explicara lo
que entendió del cuento y lo
que le ha gustado de dicho
cuento.
Desarrollo: -Hacer la Lista de
dinámica la granja para Papelitos cotejo y
formar equipos esta dinámica con diario
consiste en preparar nombres del
papelitos donde aparezcan de docente
los nombres de diferentes animales
animales. Se deberán repartir
a los alumnos y alumnas y
abrirán los papelitos
discretamente sin
enseñárselas a sus
compañeros para que
posteriormente comiencen
hacer el ruido de cada animal
has juntarse con otros
compañeros o compañeras
que emitan el mismo sonido.
(con el fin de que los equipos
queden conformados con la
gran variedad de cuentos
presentados)
-Ya organizados los alumnos
en equipos se inicia la lectura Paráfrasi
en voz alta, el docente da Cartulinas s y
inicio a con la lectura con uno y plumones dibujo
de los cuentos que se están
trabajando, los alumnos
ponen atención y siguen la
lectura después se le pide a
un equipo que continúe con
otro cuento y así compartir
los cuentos en grupo. (lectura
en episodios)
-Posteriormente se plantea al
grupo las dudas que tengan
del texto o las palabras que
no comprendan otro equipo
continuara la lectura en voz
alta.
-Después de terminar la
segunda parte del libro se
realizan los siguientes
cuestionamientos a los
alumnos ¿Qué piensas del
cuento? ¿Por qué crees que
el personaje principal actuó
de esa manera?
¿Cómo te gustaría que
terminara el cuento?
-En los equipos conformados
se repartirán cartulinas y
plumones se les pedirá que
escriban una paráfrasis y
debajo de esa paráfrasis
hacer un dibujo todos los
participantes de los equipos
deben ayudar con el trabajo.
-Cada equipo pasara a
socializar su paráfrasis.
Cierre: -como cierre se
elaborará un mapa mental Papel Mapa
creativo del cuento en papel Bond mental
bond donde todos los
estudiantes colaboren para
después pegarlo en un área
visible para todos dentro del
salón de clases.
Sesión Fase: Durante y después de
6 la lectura
Inicio: -Rememorar lo que se
analizó la clase anterior
cuestionar a los alumnos con
preguntas inferenciales ¿A
qué se refiere el autor cuando
menciona…….? ¿Cuál es el
motivo por que el autor
principal actué de esta
manera? ¿Qué relación
habrá entre lo que pasa en el
cuento con la realidad? ¿Qué
relación hay entre los cuentos
que se están| analizando?
¿Cómo consideran el final de
cada uno de los cuentos?
-Comentar las ideas
Desarrollo: Realizar una Rubrica
lectura individual en voz baja Hojas Extraer lista de
donde además de leer se blancas la idea cotejo y
buscará la intención de que el principal diario de
alumno extraiga una idea Diccionario campo
principal a partir de los tres
apartados que se leyeron.
-Se atenderán a las posibles
palabras que no se entiendan
y se buscarán en el Hojas de
diccionario. color y
-Se socializarán las palabras colores
desconocidas para que cada
uno de los alumnos valla
conociendo y ampliando su
conocimiento de las palabras
que desconoce.
-Al terminar de leer todo el
texto se le pedirá al alumno
que elabore 8 preguntas que
les gustaría preguntarle al
personaje principal o
secundario con la finalidad de
analizar las dudad que tiene
el alumno y entre todos
ayudar a solucionar dichas
dudas. (Para los que
entendieron mejor la lectura)
-pedir a los alumnos que a
partir de todo lo que se ha
leído elaborar en hojas de
color una paráfrasis de su
cuento.
Cierre: -para la fase de cierre
se les cuestionaran a los
alumnos con lo siguiente:
¿Les gusto leer? ¿Saben que
se debe hacer primero antes
de comenzar la lectura? ¿Fue Papel Final
fácil o difícil? ¿Pueden Bond alternativ
ustedes solos comenzar a o del
leer un libro? ¿Cómo les cuento
hubiera gustado que que les
terminara el cuento? toco
-Pedirles a los alumnos que
elaboren un final alternativo
del cuento que se leyó.
-Compartir su final alternativo
con el grupo.
(Apendice G)

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

ESCUELA PRIMARIA: “MIGUEL HIDALGO”


C.C.T.; 21DPR0561S ZONA ESCOLAR: 007 CICLO ESCOLAR: 2019 –
2020

Guía de observación por sesión:

Total de alumnos
Sesión
Actividad desarrolla
Descripción de la actividad Reflexión
(Apendice H)

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

ESCUELA PRIMARIA: “MIGUEL HIDALGO”

C.C.T.; 21DPR0561S ZONA ESCOLAR: 007

CICLO ESCOLAR: 2019 – 2020

Instrumento: Lista de cotejo general del proyecto.

La lectura estratégica y comprensión lectora.

Indicadores. Si No Observaciones

Se cumplieron las actividades


planteadas.

Se llevaron a cabo los procesos


metodológicos para el desarrollo de la
lectura estratégica en sus tres fases.

Todos los alumnos participaron en todas


las actividades.

Se construyeron productos

Los productos esperados se terminaron


en su totalidad en tiempo y forma.

Se logró el objetivo general con ayuda de


los objetivos específicos
(Apendice I)

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

ESCUELA PRIMARIA: “MIGUEL HIDALGO”

C.C.T.; 21DPR0561S ZONA ESCOLAR: 007 CICLO ESCOLAR: 2019 – 2020

Objetivo de la rúbrica:

Rubrica para evaluar la lectura estratégica.

Indicadores
Aspectos a Muy bien Bien regular Debe mejorar
evaluar
Aplicación de
las fases de Aplica Aplica en su Aplica solo Aplica solo
Solé. puntualmente mayoría algunas etapas una fase de
-Antes de la todas las etapas todas las de las fases de Solé.
lectura. - de las fases de diversas Solé.
Durante la Solé. fases de
lectura. - Solé.
Después de
la lectura.
Motivación El alumno se El alumno se El alumno se El alumno
del alumno muestra muestra en muestra muestra poca
motivado y su mayoría motivado y motivación y
activo en el motivado y activo en activo en el
desarrollo de las activo en el algunas desarrollo de
actividades. desarrollo de actividades a actividades.
sus desarrollar
actividades.
Identifica la idea Identifica la Discrimina la Al alumno le
Identifica la principal y puede idea principal idea principal cuesta
idea principal expresarla del texto. de las ideas de identificar la
de un texto usando sus las ideas idea principal
propias palabras secundarias tal y diferenciar
como aparece de la idea
en el texto. secundaria.
Emite Emite Emite Emite con
Infiere conclusiones conclusiones conclusiones dificultad las
que no están copiándolas conclusiones
expresados literalmente del del texto
literalmente en el texto propuesto
contenido del propuesto. copiando
texto. literalmente
partes del
texto
propuesto.
Interpreta Atribuye Atribuye Atribuye Atribuye con
espacios a significación significación de dificultad
hechos, a hechos y lo que para
espacios y espacios y en representa los sintetizar el
personajes funciones a personajes en texto dado y
principales y contextos el texto. expresarlo
secundarios en que presenta con sus
funciones al el texto. palabras.
contexto real.
El alumno (a) lee El alumno (a) El alumno (a) El análisis
Análisis cuidadosamente en su tiene algunas realizado a la
e interpreta cada mayoría capacidades de lectura por el
palabra, define y analiza las análisis en las alumno (a)
entiende lecturas lecturas es muy
claramente lo realizadas se realizadas, se deficiente
que el autor evidencia un evidencia un con lo cual
quiere dar a buen nivel nivel regular también se
entender con analítico. analítico evidencian
cada uno de sus los
escritos. problemas de
aprendizaje.
El alumno El alumno Identifica las Le cuesta
Comprensión comprende de comprende ideas distinguir el
manera en su principales del contenido de
excelente el mayoría el texto, presenta la lectura,
texto que está texto que una mínima expresa una
leyendo. Se está leyendo. dificultad para idea vaga o
evidencia de una Se evidencia la confusa del
manera muy de manera construcciones texto.
positiva la buena la de significados
comprensión de comprensión para resumir la
la lectura y la de la lectura. lectura que se
identificación de ha realizado.
esta.

También podría gustarte