Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

BITACORA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

BITÁCORA DE GÉNERO

PLURALIDAD Y
DIVERSIDAD

ALEJANDRO VÉLEZ MONÁ


DIEGO CUARÁN Chapuel
LAURA VANESA RINCÓN
JORGE ANDRES PEREA
BrANDON NÚÑEZ RICO
En la bitácora expondremos algunos de los conceptos aprendidos, cómo cambia
nuestra perspectiva respecto a los mismos, la oposición personal de uno de
nosotros hacia una postura, dos situaciones que consideramos se deben modificar
en términos de relaciones y prácticas de género y/o étnico raciales, de clase social
y de orientación social diversa en todos los entornos en general. Existen
circunstancias en las que muchas personas son discriminadas, repasaremos
algunos casos, y para finalizar lo que podemos concluir como grupo.
Después de los encuentros de la Catedra de Género, Pluralidad y Diversidad sé que
la interseccionalidad hace referencia a las desigualdades sociales, las cuales están
relacionadas con nuestra identidad de género, identidad cultural, identidad nacional,
etcétera. Un claro ejemplo de interseccionalidad es la historia de la experiencia de
un joven, mientras asistía a cursos de lengua inglesa en los EE. UU. Resulta que a
las clases iban personas de muy diversos orígenes y condiciones socioeconómicas,
conformando un arcoíris cultural que reflejaba la realidad de la ciudad. Sucedió un
día, durante uno de los recesos para comer entre clase y clase, que se encontraba
en los pasillos un chef de profesión (el protagonista), un muchacho latinoamericano
cuyo origen se puede intuir no solo por su acento sino también por su color de piel,
y tal vez por los rasgos de su rostro. En dicha ocasión un joven afroamericano lo ve
tomando de una botella de agua e inmediatamente le pide que le invite un trago;
este muchacho era su compañero de instituto, pero aún un extraño para el chef
latino. Por motivos de pudor, por costumbre o tal vez por precaución ante los
desconocidos, el joven se negó a «convidarle», argumentando que no lo conocía.
La respuesta no se hizo esperar: el joven afroamericano dijo que eso es una excusa,
que en realidad no le quiere dar el líquido por ser «de color». El chef contestó
exponiendo sin pelos en la lengua y quizás con «demasiada» sinceridad la realidad
que él percibía: ⎯Mira, a mí no me vengas con la excusa del racismo, porque tienes
las de perder, tú serás afroamericano, pero yo soy latino y «loca» (gay), así que
tengo doble motivo para ser discriminado y tú solamente posees uno.
Después de los encuentros de la Catedra de Género, Pluralidad y Diversidad
comprendo al menos una mínima parte de las situaciones que se generan en torno
al tema, con base en ello, considero que se debería cambiar y/o transformar, los
rechazos que se tiene hacia la población afrodescendiente por parte de la sociedad,
quizás no sea fácil, pero se puede lograr. por lo tanto, se pueden tocar puntos los
cuales sirvan para reflexionar. Los cambios que se podrían realizar sería el dejar el
racismo a un lado, ya que las personas de descendencia africana son vistas como
una tragedia la cual no es bien vista; esto no es muy bueno, puesto que dichas
personas son muy llenas de cultura y portadora de buenas ideas para el desarrollo
de una sociedad en armonización. Una de las formas de subsanar este acto de
ignorancia a la sociedad, es con taller de inclusión social y de aceptación.
Por otro lado, podemos hablar de la diversidad de orientación sexual que se
encuentra en la actualidad a nivel mundial, pues a mediados del siglo XX se realizó
la revolución sexual, la cual constaba de toda la liberación y cambio radical que
desafiaron los estatutos tradicionales, de este hecho con el pasar de los años se
constituyó una comunidad con las siglas LGBT, que se comprende principalmente
por la comunidad de Lesbianas – Gay - Bisexuales y Transgénero. Por lo tanto,
pensamos en cambiar la mentalidad de rechazo ante la comunidad LGBT, ya que
es una comunidad que se encuentra hoy día muy sólida. Con base a lo anterior, la
propuesta de cambio es por los hechos de desprecio que fomentan la violencia
hacia los miembros de la comunidad LGBT.
Después de los encuentros de la Catedra de Género, Pluralidad y Diversidad mis
pensamientos respecto a la identidad de género han cambiado porque he
comprendido que el género no hace referencia al sexo biológico, y abarca mucho
más que el femenino y masculino, a los cuales solemos estar acostumbrados. Ahora
entiendo con claridad que la identidad de género es la percepción de cada individuo
sobre sí mismo, es decir como se identifica o cómo se siente y no necesariamente
debe corresponder con su sexo biológico. También soy consciente de que el
proceso de crianza puede tener algún efecto en nuestra identidad de género y que
según esta la sociedad nos atribuirá ciertos comportamientos y papeles a
desempeñar.

Después de los encuentros de la Catedra de Género, Pluralidad y Diversidad tengo


más claro que una persona no sólo puede ser discriminada por tener una orientación
sexual diferente, sino también por su género, raza, país de origen, ascendencia
(filiación-linaje), color de piel, adornos (vestimentas, peinados, aretes y tatuajes),
religión edad, opiniones, decisiones, preferencias políticas, condiciones
socioeconómicas, condiciones de salud, embarazo, discapacidades, características
físicas, estado civil, trabajo, (Represalia), estudios, lateralidad, personalidad, idioma
y lenguaje, habilidades, práctica sexual, dietaría, pasatiempos, vivienda, asociación.
Después de todo lo socializado en nuestras clases desde mi postura he podido
apreciar que aún falta informarse mucho más frente a temas que tratan el género y
sexo, estamos en una sociedad un poco susceptible, por lo tanto y aunque no se
quiera se debe medir mucho la forma en la que se habla y algunas acciones que se
puedan llegar a realizar.

Creo que en próximas oportunidades de encuentro se debería tener más


argumentos a la hora de defender una postura, ya que se puede evidenciar que
muchas veces se dan algún tipo de opiniones y el único soporte que conllevan es
que es una forma de pensar y por ello debe ser respetada; no discrepo de lo
anteriormente nombrado, con lo que no estoy de acuerdo es que sea un único
argumento y sea la manera cetaria de tomar las cosas.

Lo interesante de un debate es que ambas partes tengan claro el tema que van a
defender y sea fundamentado en hechos, datos, etc.

Como universitario de esta linda institución me enorgullece que existan este tipo de
espacios, me parece sano que haya este tipo de conflictos mentales dentro de la
universidad porque nos lleva a cuestionarnos, a pensar si es correcta la manera en
la que no estamos expresando, que no podemos pasar por encima de algunos
temas, que todo tiene importancia, pero ante todo que se puede debatir sin atacar
ni ser agredido.

Traer a coalición hechos de la vida real nos da diferentes perspectivas de las


personas que conforman el aula de clases, de cada una de ellas se puede tomar
algún tipo de reflexión y aprender mucho más, al final creo que esta clase se realiza
con el fin de que cada uno de nosotros crezca socialmente y pueda aportar su grano
de arena a un mejoramiento del mundo en el que estamos viviendo.

Comprendernos y aceptarnos todos tal cual somos es una tarea difícil pero no
imposible, pensar en que se puede llegar hay mejor futuro nos hace ilusionarnos y
creer que estar en este mundo vale la pena, además aportar como seres humanos
a nuestras comunidades.

Como reflexión quiero citar una frase célebre de la actriz, modelo y cantante
estadounidense Marilyn Monroe “Querer se alguien más es malgastar la persona
que eres”.

Esta frase nos explica del amor propio que debemos tener, que nuestra forma de
ser y sentir no debe ser condicionada por absolutamente nadie, aun en la sociedad
cruel en la que vivimos, el valor como persona te lo das tu independientemente de
tus rasgos físicos y orientación sexual.
Con base en lo anterior, como grupo podemos concluir que, esta bitácora nos ha
ayudado a aprender y comprender la importancia de la diversidad cultura, religiosa,
sexual, racial, en nuestra vida cotidiana, pues es relevante en el momento de
establecer relaciones interpersonales con parte de la sociedad.

También podría gustarte