Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

BIOLOGIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

CAMPO CIENTIFICO J.

TARDE
PLAN DE NIVELACIÓN ANUAL GRADO: _NOVENO_
Nombre:

 Asignatura: Biología Intensidad


horaria: 1 horas Classroom
 Nombre del docente: JULIAN ORJUELA CHAMORRO Correo:
julianorjuela@colegiocundinamarca.edu.co
1. Reconocer la dinámica de la herencia genética a partir del
Propósito análisis de las leyes de Mendel y su relación con la variabilidad
Disciplinar: genética de los seres vivos.
1. Students will be able to:
Propósito Draw up a family tree including their grandfathers, grandmothers,
Comunicativo: uncles, aunts, father, mother, brothers, cousins, nephews and in-
laws; in canva.com or another website.
Lenguaje de Homozygous, heterozygous, Lenguaje para Going to,
aprendizaje allele, gene, dominance. el aprendizaje affirmative
1. Actividad 1: Ejercicos leyes de mendel
2. Actividad 2: Ejercicios leyes de mendel
Actividad a
desarrollar 3. Actividad 3: Árbol genealógico
4. Actividad 4: Historieta
 Unidad Didáctica
 Link con material de “Aprende en casa” de la SED para ampliar,
Recursos
complementar y profundizar la información

Trabajo autónomo y colaborativo,


Evaluación Checklist,
formativa Participación activa y no activa en clase sincrónica,
Actitud y responsabilidad con sus deberes

1. Evaluemos los aprendizajes


Evaluación 2. Información en contexto
sumativa 3. Actividad final

Conceptos básicos
Gen: Unidad hereditaria básica que controla cada carácter en los seres vivos. A nivel
molecular corresponde a una sección de ADN, que contiene información para la síntesis
de una cadena proteínica
Alelo: Cada una de las alternativas que puede tener un gen de un carácter. Por ejemplo
el gen que regula el color de la semilla del guisante, presenta dos alelos, uno que
determina color verde y otro que determina color amarillo. Por regla general se conocen
varias formas alélicas de cada gen ; el alelo más extendido de una población se
denomina "alelo normal o salvaje", mientras que los otros más escasos, se conocen
como "alelos mutados".
Autosoma: Cromosoma no sexual, cuando en la dotación cromosómica hay
cromosomas sexuales.
Carácter cualitativo: Es aquel que presenta dos alternativas claras, fáciles de observar:
blanco-rojo; liso-rugoso; alas largas-alas cortas; etc. Estos caracteres están regulados
por un único gen que presenta dos formas alélicas (excepto en el caso de las series de
alelos múltiples). Por ejemplo, el carácter color de la piel del guisante está regulado por
un gen cuyas formas alélicas se pueden representar por dos letras, una mayúscula (A)
y otra minúscula (a).
Carácter cuantitativo: El que tiene diferentes graduaciones entre dos valores extremos.
Por ejemplo la variación de estaturas, el color de la piel, la complexión física. Estos
caracteres dependen de la acción acumulativa de muchos genes, cada uno de los
cuales produce un efecto pequeño. En la expresión de estos caracteres influyen mucho
los factores ambientales.
Genotipo: Es el conjunto de genes que contiene un organismo heredado de sus
progenitores. En organismos diploides, la mitad de los genes se heredan del padre y la
otra mitad de la madre.
Fenotipo: Es la manifestación externa del genotipo, es decir, la suma de los caracteres
observables en un individuo. El fenotipo es el resultado de la interacción entre el
genotipo y el ambiente. El ambiente de un gen lo constituyen los otros genes, el
citoplasma celular y el medio externo donde se desarrolla el individuo.
Locus: Es el lugar que ocupa cada gen a lo largo de un cromosoma (el plural es loci).
Homocigoto: Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo el
mismo tipo de alelo, por ejemplo, AA o aa. También se denomina raza pura.
Heterocigoto: Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo un
alelo distinto, por ejemplo, Aa. También se denomina híbrido.
Herencia dominante: Herencia donde el fenotipo de los híbridos (Aa) es igual al de uno
de los progenitores. Decimos entonces que el carácter (alelo) que se manifiesta es el
dominante y el que no se manifiesta es el recesivo.
Herencia intermedia: Herencia donde el fenotipo de los híbridos (Aa) es intermedio entre
los dos progenitores. Por ejemplo las flores de Nerium oleander rojas x flores blancas
originan flores rosas.
Codominancia: Herencia donde los híbridos (Aa) manifiestan el fenotipo de los dos
progenitores. Por ejemplo, el sistema sanguíneo ABO, los alelos I y I originan el grupo
A B

AB.
Herencia ligada al sexo: Herencia de los genes que se encuentran en los cromosomas
sexuales. Por lo tanto, su herencia estará ligada a la determinación del sexo por los
cromosomas sexuales Por ejemplo, en humanos la hemofilia y el daltonismo.
Retrocruzamiento: Llamado también cruzamiento retrógrado (back-cross). Se utiliza en
los casos de herencia dominante para averiguar si un individuo es híbrido o de raza
pura. Consiste en cruzar al individuo problema con un individuo homocigoto recesivo.
Variación: Desviación de los caracteres típicos del grupo al que pertenece un individuo;
además, desviación de los caracteres de los descendientes a partir de los observados
en los padres.
Actividad #1
Desarrollar una línea de tiempo con los eventos históricos y un crucigrama de 5 verticales
y 5 horizontales con sus respectivas pistas utilizando los conceptos.
Genética mendeliana
La historia de Gregor Mendel
Gregor Johann Mendel (Heinzendorf, Austria, 1822 -Brno, 1884) Botánico austriaco.
Cursó estudios de secundaria en Leipzig y se ordenó sacerdote en el convento agustino
de Santo Tomás (Brno), donde se convirtió en el padre Gregor.
La importancia de sus experimentos no fue reconocida ni por la sociedad ni por la
comunidad coetánea.
Realizó sus estudios en un jardín de 7 m de ancho y 35 m de largo. Cultivó alrededor
de 27.000 plantas de 34 variedades distintas, examinó 12.000 descendientes Obtenidos
de cuyos cruzamientos dirigidos y conservó unas 300.000 semillas.
El éxito de los cruzamientos de Mendel se debe en parte al material con el que trabajó
(Pisum sativum, barato, fácil de manipular, se puede autofecundar y con tasas de
reproducción elevada) y con el método empleado (tratamiento matemático de los
resultados, algo innovador en su época).
El experimento de Mendel
Características principales
Elección de caracteres discretos, cualitativos (alto-bajo, verde-amarillo, rugoso-liso)
Seleccionar líneas puras (se entiende por Línea pura, líneas en las cuales un mismo
carácter se mantiene constante en las sucesivas generaciones) para el carácter que quería
estudiar (esto se veía facilitado porque el guisante se autofecunda). Con estas razas puras
realizaba los cruces genéticos.
Al hacer los cruzamientos sólo se fija en uno o dos caracteres a la vez.Los guisantes se
pueden autopolinizar pero también pueden polinizarse por fecundación cruzada, con lo que
se pueden cruzar dos razas puras diferentes para uno o más caracteres
Cada carácter tiene dos alelos que determinan la manifestación de dicho carácter.Existe un
alelo dominante en cada carácter estudiado. El organismo recibe un alelo de cada
progenitor
Análisis cuantitativos de los fenotipos de la descendencia (proporción de cada fenotipo en
la descendencia)
Mendel empezó sus experimentos desarrollando un número de tipos, o líneas, de plantas
que eran puras para cada uno de los siete pares de características.
Al permitir que los guisantes se autopolinizaran durante varias generaciones, Mendel

produjo siete pares de líneas puras.

Flor de la planta del guisante, Pisum sativum estudiada por Mendel

Método de cruzamiento empleado por Mendel

Los siete caracteres estudiados por Mendel

Semilla
 Forma: Lisa/rugosa
 Color: Amarillo/verde
Flor
 Color: Púrpura/blanca
 Posición: Axial/terminal
Vaina
 Color: Verde/amarilla
 Forma: Hinchada/hendida
Tamaño de la planta
Alta/baja

SEGREGACIÓN DE LOS ALELOS EN LOS GAMETOS

a. Una planta de guisante homocigota para flores púrpuras (BB, ya que el alelo para
flor púrpura es dominante). Esta planta, sólo produce gametos, ya sean femeninos o
masculinos, con el alelo para flor púrpura (B).
b. Del mismo modo, una planta de guisante de flores blancas es homocigota recesiva
(bb) y solamente produce gametos femeninos o masculinos con el alelo para flor blanca
(b).
c. Finalmente, una planta heterocigota (Bb) posee flores púrpura; esta planta produce
la mitad de los gametos con el alelo B y la otra mitad, con el alelo b, ya sea que se trate de
gametos femeninos o masculinos.
EXPERIMENTOS DE MENDEL

1. Cruzó dos razas puras de guisantes, por ejemplo una con guisantes de semillas
amarillas y la otra con guisantes de semillas verdes. Estas plantas constituyeron la
generación progenitora (P).
2. Las flores así polinizadas originaron vainas de guisantes que contenían solamente
semillas amarillas. Estos guisantes –que son semillas– constituyeron la generación F1.
3. Cuando las plantas de la F florecieron, las dejó autopolinizarse. Las vainas que se
1

originaron de las flores autopolinizadas (generación F2) contenían tanto semillas amarillas
como verdes, en una relación aproximada de 3:1,
Resultados de todos los cruzamientos monohíbridos de Mendel

Actividad # 2
Desarrollar una infografía sobre los principales eventos de la investigación de Gregor
Mendel, realizar una historieta de 12 viñetas sobre los experimentos de Mendel.
Leyes de Mendel y Cuadros de Punnett

A partir de los experimentos desarrollados por Gregor Mendel, se establecen las leyes
de la herencia genética, conocidas como Las Leyes de Mendel, la primera: Ley de la
Uniformidad, la segunda: Ley de la Segregación y la tercera: Ley de la Distribución
independiente. Paralelo a esto surge una forma probabilística de demostrar lo que
plantean las leyes a partir de un modelo conocido como Cuadros de Punnett. En esta
unidad se explica lo que plantea cada ley de Mendel y la forma de aplicar el cuadro de
Punnett para demostrar las leyes.

Primera ley de Mendel o de uniformidad de la F 1

La primera ley de Mendel conocida como Ley de la Uniformidad se expresa de la


siguiente forma: “La descendencia de 2 variedades de raza pura (homocigota) origina
una F híbrida que presenta uniformidad tanto fenotípica como genotípica ” es decir,
1

que al cruzar dos individuos con características diferentes desde el genotipo y el


fenotipo, los hijos tendrán características iguales entre ellos, expresando las
características dominantes.
En este caso, en la F :
1

 Fenotipo = 100% amarillas (probabilidad fenotípica)


 Genotipo = 100% Aa (probabilidad genotípica)
Lo anterior se explica a partir del uso de los cuadros de Punnett de la siguiente forma:
a a

Aa Aa
A
A Aa Aa

El cuadro tiene 9 casillas donde la primera fila es para ubicar los alelos separados de uno
de los padres representados por una letra, la primera columna se usa de igual forma pero
con los alelos de la pareja, en el primer cuadro se ubican los símbolos de femenino y
masculino. Las cuatro casillas restantes son para ubicar le producto de cruzar las filas con
las columnas. Así mismo, cada cuadro donde se ubican los productos de los cruces
representa un 25% de la probabilidad de expresión, al sumar los cuatro cuadros nos da un
resultado del 100%.
Para el caso puntual de la primera ley de Mendel se puede explicar desde el siguiente
ejemplo:
Si se cruza un conejo de ojos cafés (fenotipo), teniendo ambos alelos dominantes es decir
homocigoto dominante (AA genotipo), con una coneja de ojos rojos (fenotipo), teniendo
ambos alelos recesivos es decir homocigoto recesivo (aa genotipo), el 100% de sus crías
tendrán como genotipo heterocigoto (Aa) y como fenotipo ojos cafés.
Usando el cuadro de Punnett sería así:
a a

Aa Aa
A
A Aa Aa

Genotipo: 100% heterocigoto para color de ojos y Fenotipo: 100% ojos cafés.

Segunda ley de Mendel o principio de segregación de los alelos


La primera ley de Mendel conocida como Ley de la Segregación se expresa de la
siguiente forma: “Cada uno de los alelos se separa y distribuye en los gametos de
manera independiente ” es decir, que al cruzar dos individuos con características iguales
desde el genotipo y el fenotipo, los hijos tendrán características acorde a la separación
de sus alelos.

En este caso, en la F : Fenotipo = 75% amarillas y 25% verdes (probabilidad fenotípica)


2

Genotipo = 25% AA 50% Aa y 25% aa (probabilidad genotípica)


Proporciones 3 : 1
Para el caso puntual de la segunda ley de Mendel se puede explicar desde el siguiente
ejemplo:
Si se cruza un conejo de ojos cafés (fenotipo), teniendo un alelo dominante y otro recesivo
es decir heterocigoto (Aa genotipo), con una coneja de ojos rojos cafés (fenotipo), teniendo
un alelo dominante y otro recesivo es decir heterocigoto (Aa genotipo) siendo el alelo
recesivo color de ojos rojos, el 50% de sus crías tendrán como genotipo heterocigoto (Aa),
25% homocigoto dominante y 25% homocigoto recesivo y como fenotipo 75% ojos cafés y
25% ojos rojos.

Usando el cuadro de Punnett sería así:


A a

AA Aa
A
a Aa aa

Como cada cuadro representa un 25% del total de la probabilidad y hay dos cuadros
iguales, estos representan en total el 50% de la probabilidad y hay dos cuadros más que
son diferentes, que representa cada uno el 25%.
Como los cuadros representan el Genotipo: 50% heterocigoto, 25% homocigoto dominante
y el 25% homocigoto recesivo para color de ojos y Fenotipo: 75% ojos cafés ya que 3 de
los cuadros tienen por lo menos un alelo dominante y 25% ojos rojos porque uno de los
cuadros tiene los 2 alelos recesivos. .

Leyes de Mendel y Cuadros de Punnett


A partir de los experimentos desarrollados por Gregor Mendel, se establecen las leyes
de la herencia genética, conocidas como Las Leyes de Mendel, la primera: Ley de la
Uniformidad, la segunda: Ley de la Segregación y la tercera: Ley de la Distribución
independiente. Paralelo a esto surge una forma probabilística de demostrar lo que
plantean las leyes a partir de un modelo conocido como Cuadros de Punnett. En esta
unidad se explica lo que plantea cada ley de Mendel y la forma de aplicar el cuadro de
Punnett para demostrar las leyes.
Actividad # 1
Proponer y desarrollar 5 ejemplos para la primera ley de Mendel.
Proponer y desarrollar 5 ejemplos para la segunda ley de Mendel.

Tercera ley de Mendel o principio de combinación independiente


“ Los diferentes caracteres mendelianos se heredan independientemente unos de otros,
combinándose entre sí al azar”
Una vez visto como se heredaban los caracteres de manera individual, Mendel empezó
a estudiar como se heredaban dos caracteres.
Para ello cruzó plantas homocigotas de semillas lisas y de color amarillo (ambos
caracteres dominantes) con plantas de semillas rugosas y verdes.
Forma : lisa ( R ) > rugosa ( r )
Color : amarillo ( A ) > verde ( a )
La F obtenida era:
1

 Fenotipo = 100% de semilla lisa y amarillas


 Genotipo = 100% Rr Aa

Al autofecundar la F , los gametos producidos son RA ; Ra ; rA ; ra ,todos en proporción


1

1/4
Las combinaciones de gametos totales de esta F son 16 , pero solamente hay 9
2

genotipos:
1/16 RR AA 2/16 Rr AA 1/16 rr AA
2/16 RR Aa 4/16 Rr Aa 2/16 rr Aa
1/16 RR aa 2/16 Rr aa 1/16 rr aa
Estos genotipos originan una F con 4 fenotipos, en las siguientes proporciones:
2

9/16 semillas lisa y amarillas


3/16 semillas rugosas y amarillas
3/16 semillas rugosas y verdes
1/16 semillas rugosas y verde
Cuadro de Punnett
Padre\Madre AB Ab aB ab
AB AABB AABb AaBB AaBb
Ab AABb AAbb AaBb Aabb
aB AaBB AABb aaBB aaBb
ab AaBb Aabb aaBb aabb

Actividad 2
Proponer y desarrollar 5 ejemplos para la Tercera ley de Mendel, utilizando las
características de miembros de su familia que sean parejas, características de sus
mascotas o de las plantas que hay en la casa.

Actividad final 3
Árbol Genealógico

El árbol genealógico es una herramienta para establecer relaciones de parentesco con


nuestros familiares y nos permite reconocer características propias de nuestra familia de
orden físico que nos diferencian de otras familias.

La idea es construir un árbol genealógico de tú familia utilizando fotografías o copias de


las fotografías o en últimas, dibujos de las personas que componen tu familia (en el caso
de los dibujos deben resaltar las características que se tendrán en cuenta para el
ejercicio).

Se debe organizar de acuerdo con la imagen presentada del árbol genealógico teniendo
en cuenta que en el esquema no se incluyen las personas que ingresaron a la familia
como parejas de tíos, hermanos o primos, pero si pueden ser incluidos en el árbol junto a
su pareja.
El modelo es solo un ejemplo y puede ser modificado con la cantidad de hermanos, tíos,
primos, sobrinos y demás familiares que tengas.

Junto a cada integrante del árbol se debe escribir las siguientes características: Color de
ojos, color de cabello, color de piel, tipo de cabello.

La idea es tratar de establecer cuáles de estas características son dominantes y cuales


recesivas, así como poder establecer los genotipos de cada uno de los miembros de la
familia.

Es una actividad que puedes desarrollar con tus familiares para que te brinden ayuda.
Actividad 4

Realiza una historieta para explicar los principales procesos relacionados con la genética
molecular: Replicación del ADN, Síntesis de ARN y Síntesis de proteínas.

También podría gustarte