Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Minero Temas 5, 6, 7 y 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

TEMA N* 5

EL DOMINIO DEL ESTADO Y DERECHOS MINEROS

A. DOMINIO DE LAS MINAS.


El Art. 1 de nuestro Código dice: “Pertenecen al dominio del Estado todas las
sustancias minerales, cuales quiera sea el origen o forma de yacimiento, hállense
en el interior o en la superficie de la tierra”.
Este artículo vemos que atribuye el dominio original de las minas del Estado. :
¿Dónde y en qué fuente se ha inspirado este precepto? Históricamente se basa en
el régimen realista de España. Este artículo pudo haber seguido otro rumbo: las
minas son del primer descubridor, del que primero las trabaja o son de nadie, etc.
Vemos, así como el estudio sobre el dominio de las minas es de carácter doctrinal,
casi teórico. Al respecto cada escuela mantiene su sistema diferente con la
pretensión de dictar un código.
B. SISTEMAS QUE ATRIBUYEN LA PROPIEDAD DE LAS MINAS.
Los caracteres peculiares de la legislación de minas y particularmente de la
propiedad minera que como hemos visto, difieren en forma fundamental de la ley
común y la propiedad ordinaria, impusieron la necesidad de crear un régimen o
sistema jurídico que reglamentará en forma apropiada la concesión y el dominio
de las minas. Este régimen hubo de revestir, lógicamente, características propias,
si bien se hallaba basado en elementos tomados del derecho civil.
La importancia de la riqueza minera produjo desde sus orígenes una verdadera
pugna por su apropiación y libre aprovechamiento, en la que tomaban parte, por
un lado el Estado, invocando el derecho de poder soberano; por otro, el propietario
de la superficie, alegando la extensión del derecho de dominio del suelo, hasta el
subsuelo y, finalmente, el minero, extraño al Estado y al dueño de la superficie,
que hacía valer el derecho preferente al derecho de la mina por quien pudiera
realizarla en beneficio colectivo.
Ahora bien, ¿qué razones tuvo el legislador para decir que las minas pertenecen
originalmente al Estado y no al primar ocupante, al descubridor o peticionario, o al
propietario de la superficie?
Es a través del estudio de los diversos sistemas optara la determinación del
dominio originado de las minas, que iremos viendo su importancia práctica.
a) Al propietario del suelo.
Los partidarios del sistema de la “unidad de dominio” sostienen que las minas
pertenecen al dueño porque su derecho está consagrado por el axioma jurídico
"qui dominus est soli, dominus est sell et Inferorum” (quien es dueño del suelo, es
dueño del cielo que lo cubre y del interior de la tierra que en toda su profundidad
Conforme a ésta tesis las sustancias minerales que generalmente se encuentran
en el interior de la tierra, pertenecen al dueño del suelo, porque su derecho es
absoluto, ilimitado e indivisible, el derecho que tiene el propietario del suelo para
explotar las minas que se encuentran dentro de los límites de su propiedad, está
fundado en lo dictados del derecho natural y así decía Merlín; “por derecho
natural, las minas que existen en un terreno hacen parte del terreno mismo: el
propietario del suelo puede extraer libremente las substancias minerales, como
puede cultivada y recoger sus frutos ”.
b) Al primer ocupante.
Los partidarios de éste sistema sostienen que la minas deben pertenecer a
quienes las descubran a título de primeros ocupantes. Fundamentan sus
doctrinas, en que, según el derecho civil, la ocupación es uno de los medios de
adquirir la propiedad de una cosa que no pertenece a nadie.
c) Al descubridor o peticionario.
Según esta teoría las minas deben pertenecer al descubridor Como las minas no
existen para la sociedad sino desde el momento en que han sido descubiertas
deben pertenecer a los descubridores. Reposa también éste sistema en un
concepto económico según el cual inventar o descubrir la utilidad de algo es ya
producir o al menos el primer paso para producir. El fundador de éste sistema en
cuanto al domino de las minas fue Turgot, quién partía del principio de que las
minas que son cosa sin dueño deben pertenecer al primer descubridor con tal de
que las haga producir
Para que la mina pertenezca a su descubridor al descubrimiento debe seguir la
ocupación que consta de dos elementos: la apropiación material o corporal y la
intención que tenga el ocupante de constituirse en propietario de la mina
descubierta, es decir> que la posesión debe hacer "corpórea et ánimo”.
d) Al Estado.
Conforme a ésta tesis la propiedad de las minas pertenece originariamente al
Estado. El sistema que atribuye la propiedad de las minas al Estado se denomina
“dominial-regalista”.
“La propiedad de las minas -dicen sus sostenedores pertenece al Estado. Desde
que el derecho natural no conduce a reconocer la propiedad de la mina ni al
propietario de la superficie ni al descubridor solo puede ser del Estado. Es una
aplicación de principio según el cual todo lo que no pasa, por medio del trabajo, el
dominio de los particulares, subsiste en poder del Estado.
Joaquín V. González, estudiando el sistema que nos ocupa, lo definía de la
siguiente forma: “es aquel que reconoce la intervención del Estado en la
adjudicación de ellas a los particulares y establece la facultad del poder público
para vigilar, garantizar y asegurar por propia autoridad, el ejercicio, uso y goce de
todos los derechos que el código acuerda a las personas privadas”.
Se fundamenta éste sistema en que las riquezas minerales que se encuentran en
el interior o en la superficie de la tierra no adquiere valor, sino, cuando unos
conjuntos de circunstancias facilitan su aprovechamiento, tales como las vías de
comunicación, las regulaciones del ejercicio de la industria minera y las garantías
que otorga el Estado para la explotación de las minas. Si todos estos medios no
sino proporcionados por el trabajo lento y sucesivo de la Nación entera y son
precisamente los que dan valor a las minas, ese valor debe pertenecer a quien lo
ha creado es decir a la Nación misma y concretamente al Estado, que, como
persona jurídica, es el representante de los intereses de la sociedad
C. SISTEMAS DE ACCESIÓN: Ventajas y Desventajas.
Los sistemas de accesión son cuatro: de accesión propiamente dicha, de
ocupación, res nullius y dominial.
a) El sistema de accesión
Como su nombre lo indica, el sistema de accesión atribuye la propiedad de las
minas al dueño del terreno superficial en que se hallan. Considera, en
consecuencia, a los yacimientos minerales, como accesorios, dependencias o
parte integrante del suelo. El sistema de accesión proviene del carácter absoluto e
individualista del Derecho romano, en cuanto se refiere a la propiedad inmueble.
Consideraban los romanos a la propiedad superficial como una unidad indivisible
que se extendía al espacio aéreo encuadrado dentro de los límites de la propiedad
y al subsuelo correspondiente: Qui dominus soli dominus est celi et inferorum.
El derecho civil contemporáneo reconoce la accesión como un modo de adquirir el
dominio por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce o de
lo que junta ella. La accesión es así consecuencia de un dominio anterior, fundada
en el axioma que lo accesorio sigue la suerte de lo principal. Los sostenedores del
sistema de accesión manifiestan que la propiedad de la mina, debe pertenecer al
dueño de la superficie, que puede extraer libremente las sustancias minerales que
se encuentran en el subsuelo, como puede cultivar el suelo y recoger sus frutos.
Fundan este. argumento en los dictados del derecho natural que equiparan las
minas con las tierras de labranza, comprendidas en la propiedad superficial.
Nosotros juzgamos que este argumento se basa en el falso concepto del derecho
natural, pues no toma en cuenta que el origen de la propiedad común no
comprendió el de las minas: es decir, que es inobjetable que la propiedad territorial
se constituyó exclusivamente sobre las tierras agrícolas y de pastoreo O sobre
aquellas en que debía edificarse, sin haberse tenido en cuenta en esa
oportunidad, ya sea por ignorancia o falta de interés, la existencia de minerales en
el subsuelo. Que además, no puede sostenerse que el ‘suelo sea -lo principal y las
minas lo accesorio, si se considera que por lo general las tierras minera/es son
estériles para la agricultura. Este último hecho que podemos evidenciar en nuestro
país, permite sostener cabalmente lo contrario: que el suelo es un accesorio del
suelo. Ciertamente una zona mineralizada, aunque se halle debajo de tierras
agrícolas de primera clase, tendrá mucho mayor valor económico que la
superficie.
Se arguye también un fundamento -económico en favor del sistema de accesión,
encontrándolo en la doctrina de los fisiócratas, quienes consideran a la tierra como
la fuente única de riqueza y en consecuencia sostenían que el derecho de
propiedad debía ser ilimitada con extensión comprendiendo el subsuelo en toda su
profundidad, ya que so/o de esta forma podía garantizarse la adecuada
explotación del suelo. No existe razón económica que autorice a con fundir la
propiedad de las minas, de tan grande, importancia, con la superficie, que debe
más bien someterse al mayor valor del punto de vista económico, es aconsejable
garantizar al minero un derecho de propiedad independiente, que le permite
afrontar en mejores condiciones los elevados gastos, los grandes sacrificios y la
constante incertidumbre, que caracterizan sus labores y que requieren el apoyo de
la ley.
b) Sistema de Ocupación.
En el sistema de la ocupación, la propiedad de las minas corresponde les
pertenece a quien las descubra como primer ocupante Según el Derecho Civil la
ocupación es un modo de adquirir el dominio de las cosas que no pertenecen a
nadie, por la toma de posesión de ellos, siempre que su apropiación no este
prohibida por ley Reúne pues el concepto de la ocupación dos requisitos: que se
trate de cosas que no pertenecen a nadie, ósea, "res nullius' que se efectúe la
toma de posesión “corpore et animo El primer requisito al exigir que las cosas
apropiables por ocupación, tengan la: condición jurídica de res nullius distingue
fundamentalmente a está manera de adquirir, de la accesión. Para que pueda
adquirirse por accesión, es imprescindible la existencia de un dominio anterior
sobre la cosa principal Para adquirir una cosa por ocupación, la condición primera,
es que aquella no pertenezca a nadie. La toma de posesión debe reunir dos
elementos. “corpóreo” ósea el que corresponde a la apropiación material o
corporal, y el “ánimo” que constituye el deseo la intención que tenga el ocupante
de constituirse en propietario de la cosa de que se trate. En materia minera, el
carácter de primer ocupante se confunde con el de descubridor del yacimiento.
El sistema ha sido sostenido por los enciclopedistas del siglo XII, principalmente
por el economista TURGOT.
Se fundamenta que en el principio de que las minas no son de nadie, no tienen
dueño, no pueden ser del propietario de la superficie, ni tampoco del Estado, ni del
que descubre, ni del que solicita. Entonces, de ¿quiénes son?
TURGOT responde: "las minas que actualmente no son de nadie, pertenecen al
primer ocupante, no basta ser el primer descubridor de la mina es necesario
poseerla, explotaría; la condición sine quanon es el de la ocupación con ánimo de
trabajar"
El fundamento es muy interesante y valedero porque en realidad es el trabajo el
que debe dar el dominio; pero por la forma con que se ha ido ensayando, resulta
inaplicable e inoperante, porque estudiada y debatida en asambleas francesas, fue
el conde MIRABEAU quien impugno éste sistema sosteniendo que adoptar este
sistema sería crear un laberinto con pleitos que sólo podrían ser solucionados de
la siguiente manera: 1” Que el descubrimiento se haga por azar, y, 2* Que se
trabaje a la mina descubierta.
Ahora bien, si llega riamos a implantar este sistema en nuestra legislación,
tropezaríamos con das obstáculos:
1° Surge como primera observación la determinación del alcance de la propiedad
del descubridor ¿Comprenderá está toda la extensión de la vela o filón de que se
trate? ¿Podrá reconocerse igual derecho a quien haya descubierto la misma mina
en otro de sus extremos? es evidente que el descubridor estará a merced de las
sorpresas que le puedan deparar las personas que, conociendo sus actividades,
obtengan para sí la mayor parte. del provecho del descubrimiento, y que este
sistema hace imposible la constitución de minas propiamente dichas y la
explotación de filones metálicos que con espesor mediocre se extienden
considerable distancia. Basta considerar el caso de dos mineros que por caminos
opuestos llegan al punto de reunión de dos filones, para deducir la anarquía en
que quedaría sumida la determinación de la propiedad.
2° Jurídicamente es también inconveniente el sistema de ocupación. El origen
mismo del derecho adquirido por ocupación, es decir, el momento en qué se
efectuó el descubrimiento y la toma de posesión, es difícil de establecer y probar
con exactitud, y que puede ser causa de litigio inicial. En el caso de que existan
dos o más ocupantes, cada uno de los cuales se considere favorecido por la
propiedad de la ocupación, ¿cómo podrá establecerse cuál tiene en justicia el
carácter de descubridor?
Esta anormal situación jurídica se agrava considerablemente si se llene en cuenta
que para este sistema no se reconoce intervención alguna al Estado para crear la
propiedad minera, cuyo origen y constitución quedan así librados exclusivamente
a la iniciativa actividad o picardía de los particulares interesados.
c) Sistema de res nullius.
Esta teoría tiene como exponente a DALLOZ. Parte de Igual punto de vista que el
de ocupación; considera que las minas como “res nullius» o sea que no
pertenecen a nadie en forma particular ni siquiera al Estado, pero a diferencia en
cuanto a la forma en la que ha de constituirse la propiedad sobre el subsuelo
mineral, en la cual se reserva participación exclusiva al Estado que, como
representante de los intereses colectivos encomendados a su administración y
cuidado, y en ejercicio de un alto poder regulador, concede a los individuos
particulares el derecho de propiedad y aprovechamiento sobre las minas, que ellos
deben solicitarle. Por consiguiente, es la concesión el acto jurídico que da a les
minas el carácter de bienes; anteriormente constituían cosas sin dueño, que se
encontraban fuera de comercio, Las minas no concedidas pertenecen
virtuosamente a todos y actualmente a nadie, porque puede pedir su concesión
cualquiera, pero nadie tomada sin está.
Se crítica este sistema haciendo hincapié en el hecho de que jurídicamente, al
Estado le está vedado conceder un derecho de dominio que él no posee. Es
axioma de derecho, que nadie puede transferir lo que no le pertenece ni transferir
un derecho mejor que el que tiene.
d) Sistema dominial o regalista.
Ha sido sostenido por MIRABEAU. Establece el dominio originado del Estado
sobre todas las sustancias minerales y la propiedad se instituye por la
adjudicación. Según la concepción regalista las minas pertenecían al rey
El rey concedía la propiedad sin desprenderse de su real dominio, indicando que
concedía a sus vasallos las minas que puedan enajenar, transferir y explotar, pero
con la condición de que trabajen y contribuyan a sus arcas reales,
Desaparecidos los derechos del rey, el Estado se adueña de estos. De ahí que el
Estado no se desprenda de su dominio originario y conceda a los particulares las
riquezas naturales para su explotación.
Está riqueza debe entrar bajo el cuidado de la soberanía nacional. La concepción
dominial se vincula con el concepto patrimonial y de soberanía. El Estado es el
sujeto de derecho por excelencia y no es un simple tutor como sostiene la teoría
del res nullius.
Existen dos formas de concebir el sistema:
1° Virtual o relativa, se llama así porque restringe el dominio o le priva de su
soberana facultad de explotar, confiriéndole solo, la facultad de conceder la mina
para su explotación.
2° Absoluto. Siendo el dueño originado de las sustancias minerales, es dueño
investido de facultad para arrendar, explotar, enajenar, etc. Directamente
convirtiéndose en estado industrial
La orientación del código del “25” era que el Estado tenía la obligación de ceder y
no de explotar directamente, por no ser industria;
Como vemos este sistema establece el dominio originario del Estado sobre las
sustancias minerales. ¿Ahora bien, que es el Estado? "El Estado es un pueblo con
un territorio determinado, ordenado jurídicamente bajo la potestad de una
autoridad suprema, con capacidad para obrar y querer como un todo la realización
de sus fines.
Dentro de éste ordenamiento, es pues lógico atribuir al Estado poder para
adjudicar las minas a los particulares; facultad para vigilar y garantizar el ejercicio
de los derechos y para cobrar impuestos y contribuciones sobre los productos
minerales y participar en los beneficios de la explotación.
D. SISTEMA ADOPTADO POR NUESTRA LEGISLACIÓN.
Analizando el artículo 1 de nuestro Código, vemos que adopta claramente este
último sistema (dominial o regalista), que por su amplitud y flexibilidad se adapta
mejor a las exigencias de la moderna legislación de minas llamada a defender las
riquezas naturales del país y proporcionar al Estado los medios legales para su
mejor aprovechamiento. Por sus reconocidas ventajas rige actualmente en la casi
unanimidad de las legislaciones de minas, demostrando su eficacia en la práctica.
Desde el momento que el Estado se titula dueño de las minas, es natural que
sobre ellas tenga facultad de usar, gozar o disponer (definición clásica del
Derecho de propiedad).
Como vemos de entre las diferentes teorías el Código de minas se orienta en el
sistema dominial, proclamando el dominio originario.
Esta es la fundamentación predominante, sin dejar de tomar en cuenta las demás
teorías así vemos en lo referente a las canteras, toma en cuenta el sistema de
accesión. El de ocupación en cuanto se refiere al trabajo obligatorio.
E. FACULTAD DEL ESTADO PARA DISPONER LAS MINAS.
El Art. 3°. determina lo siguiente: el Estado concederá el derecho de explorar,
explotar, beneficiar y fundir las sustancias minerales, a las personas naturales o
jurídicas que los soliciten, con forme a las prescripciones de éste código. El
Estado dispone de las' sustancias que le corresponden de la siguiente manera:
a) Abandonado al aprovechamiento común supongamos la existencia de un
salar o de un cerro de piedra. El Estado como dueño originario, puede dejar que la
colectividad aproveche íntegramente las sustancias provenientes del salar y el
cerro de piedra.
b) Cederlo gratuitamente al propietario del suelo, hay algunas sustancias
minerales, que yacen en la superficie de de la tierra Vr.gr. canteras, arenas; es en
estos casos que el Estado cede gratuitamente dichas sustancias al propietario de
la superficie y todo ello por consideradas de un valor accesorio dentro de la
propiedad, pero, actualmente el propietario del suelo pierde este derecho sino lo
ejercita.
c) Enajenarla mediante un canon y obligación de trabajar a los particulares o
asociaciones que los soliciten tratándose especialmente de metaloides y metales
se exceptúan el petróleo y demás hidrocarburos y las aguas minero medicinales
(oro, plata, carbón, hulla, etc.), el Estado como dueño originario de dichas
sustancias minerales, ya no las cede gratuitamente a la colectividad o al
propietario de la superficie sino que las adjudica a las personas o asociaciones
capaces física y jurídicamente de adquirir bienes raíces que hubiesen solicitado
dicha adjudicación. Esta concesión hará que dichas pertenencias mineras
ingresen al patrimonio particular con carácter de perpetuidad, obligándole
solamente a pagar una patente por hectárea, que se mantenga el en las minas y
se pague las correspondientes.
d) De explotarla directamente, la industria minera nacional está constituida por
industria minera estatal y privada.
La estatal comprende las industrias de la Corporación Minera de Bolivia, del
Banco Minero de Bolivia, de la Corporación Nacional Fundiciones y de las otras
entidades mineras del Estado. Art.21.
La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) es una entidad autárquica del
Estado, para explotar y administrar:
1ro. Las minas nacionalizadas por el D.L. 31 de octubre de 1962.
2do. Los desmontes, escodas y relaves las concesiones y establecimientos
forman parte de los grupos mineros nacionalizados.
3ro. Las concesiones que pudiera adquirir, con forme a las prescripciones del
Código de Minería. Art. 22.
El Banco Minero es una entidad autárquica del Estado su función específica es el
fomento de la minería privada y de las industrias conexas de beneficio y de
fundición de minerales. No puede adquirir concesiones mineras por petición
directa, caducidad, ni a ningún título oneroso. Art. 25.
La Corporación Empresa Nacional de fundiciones, es una entidad autárquica
estatal, encargada de asesorar al gobierno en materia de fundiciones, estudiar
planes y proyectos para le instalación de plantas de fundición orientar técnica y
administrativamente las fundiciones del Estado y estudiar planes para la
comercialización de los metales y subproductos obtenidos por dichas fundiciones.
Art. 26.
Se preguntarán ¿qué es autarquía? La condición de bastarse asimismo para la
subsistencia.

TEMA N° 6.
LA INDUSTRI£ MINERA EN BOLIVIA: ESTATAL, PRIVADA Y
COOPERATIVIZADA

1. La Industria minera en Bolivia: Estatal, Privada y Corporativizada.


1.1, Características
2. La Corporación Minera de Bolivia.
2.1. La Empresa Nacional de Fundiciones.
3. La Minería Privada: Minería Mediana y Minería Chica.
4. La Minería Corporativizada.

1. La Industria Minera en Bolivia: Estatal, Privada y Corporativizada. Sus


Características.
En esa suerte de viacrucis que viene confrontando el hoy operador minero y sus
instituciones, no deja de sorprender que por la falta de una Política Minero-
metalúrgica, adecuada, dinámica, sustentable y sostenible, al margen de su
competitividad, la industria minera nacional, en las últimas décadas, ha
confrontado variantes en su clasificación. El Código Minero Barrientos, vigente por
disposición del Decreto Ley Nro. 07148, de 7 de mayo de 1965, en su
Art.2.sostenía que: “la industria minera nacional, está constituida, por la industria
minera estatal y privada. La estatal comprende las industrias de la Corporación
Minera de Bolivia (COMIBOL), DEL Banco Minero (BAMIN), de la Corporación
Nacional de Fundiciones (ENAF), y de las otras entidades mineras del Estado”, el
Art.7.del mismo código refería *La industria minera privada está constituida por las
empresas particulares medianas y pequeñas. El Poder Ejecutivo las categorizará
mediante resoluciones Especiales”.
Esta categorización resulta invariable en la Ley Nro. 1243 de 11 de abril de 1991,
denominada Ley de Actualización del Código de Minero, vale decir clasifica de la
siguiente manera, en empresas estatal y privada comprendiéndose dentro de esta
última, el subsector minero corporativizado no obstante saber que conforme
señala el Art.753.del Código Civil y el Art 126 del Código de Comercio. “Las
sociedades cooperativas se hallan excluidas de la consideración de sociedades
civiles y comerciales cuya clasificación está comprendida por el Art 751.y Art 126
en su primer parágrafo del compilado civil.
La empresa estatal, conforme anticipamos en el tema anterior, está bajo la
inmediata y directa responsabilidad del Estado a través de la Corporación Minera
de Bolivia -COMIBOL-, creada mediante D.S. 3196 de fecha 2 de octubre de 1952,
y quien asume la administración de todos los grupos mineros nacionalizados por
disposiciones del D.S. 3223 de fecha 31 de octubre de 1952, así como las
concesiones adjudicadas posteriormente.
Reiterando lo ya dicho, dentro de la responsabilidad estatal en el ámbito minero,
se tenía la creación y vigencia de organismos de apoyo tanto para el fomento
económico, técnico y d convertibilidad de concentrados en metálico; en lo
económico -créditos comercialización del Banco Minero de Bolivia BAMIN-,
fundado el año de 1934, como apoyo técnico al propio Banco Minero, y en lo que
va a la investigación metalúrgica el año de 1964 a manera de un mayor apoyo
estatal a la actividad minera en acuerdo y consiguiente firma con Naciones
Unidas, se organiza el Instituto de Inversiones Minero-Metalúrgicas, como entidad
dedicada a llenar el gran vacío existente en esta campo de las investigación
metalúrgica, focalizando su trabajo como organismo ejecutor en las capitales de
los departamentos de mayor actividad minera: Oruro, Potosí y La Paz.
Pese a no contar con una política minero-metalúrgica debidamente definida el
Estado, y entre otras entidades de apoyo a la minería en general, el Estado
organiza GEOBOL, como entidad dedicada a la exploración y evacuación de
informes sobre recursos mineros: metálicos y no metálicos, contando con brigadas
móviles en todo el país.
Siendo nuestro país un Estado con una geografía terrestre con variedad de
yacimientos mineros que en su capa subterránea yacen también minerales
radioactivos, en su tiempo, mediante D.S. 08709 de 30 de marzo de 1969, se
organiza la COMISION BOLIVIANA DE ENERGIA NUCLEAR, COBOEN, como
entidad dedicada a la exploración, explotación y comercialización de minerales
radioactivos, ubicando la sede sus actividades en los campamentos de Sevaruyo,
con un contingente humano de especialistas en el campo energético y que
organizados en Brigadas de estudio y exploración se desplacen a varios distritos
del país, siempre con el objetivo de ubicar yacimiento de minerales radiactivos.
Conforme manifestamos no obstante no tener una definida política minero-
metalúrgica en nuestro país, con solo la voluntad de poder llevar adelante trabajos
que hacen a buscar resultados en el campo minero, finalmente el Estado crea, la
EMPRESA SIDERURGICA BOLIVIANA, SIDERSA, creada por D. S. N* 10670 de
fecha 12 de enero de 1973 que en su tiempo fuera calificada como el “esfuerzo
más grande hecho en treinta años para desarrollar el “Mutún.”, que como bien
sabemos en nuestros días resulta ser una de las preocupaciones máximas de
pobladores de Puerto Suarez, Departamento de Santa Cruz, tanto que finalmente
se conoce que el Gobierno actual bajo la presión social, tiene firmado contrato con
la Empresa Indú “JINDAL”, que según se tiene información, esta sería la empresa
transnacional que en adelante asumiría por su cuenta la realización de la cadena
productiva minera, con un apoyo Estatal de inclusive merecer la subvención en el
consumo de casi 8.000.000 de BTU de gas natural, como combustible que
satisfaga las necesidades de la emprendimiento.
La minería privada está bajo la dirección de personas particulares y se encuentra
compuesta por la industria minera mediana y por la industria minera chica.
2. La Corporación Minera en Bolivia. -
La Corporación Minera de Bolivia es una entidad autárquica del Estado, que en su
momento se hallaba, facultada para explotar y administrar las minas
nacionalizadas por el D.L. de 31 de octubre de 1962. Art.22.
La COMIBOL, tenía por finalidad primordial explorar, explotar y transformar el
mineral transportarlo, para fundirlo, todo en búsqueda de resultados económicos
posibles para a favor del Estado, buscando por cierto la finalidad el lucro.
Estaba también, facultada también para explotar los desmontes, escorias y relaves
de las concesiones y establecimientos que forman parte de los grupos mineros
nacionalizados, como asimismo de poder acceder a la solicitud de nuevas
concesiones mineras bajo el marco de las prescripciones del Código Minero
vigente.
Por otro lado, la organización y actividades de la Corporación Minera de Bolivia, se
rige por los Decretos Supremos de 7 de Julio de 1955, de 18 de Julio de 1956 y
por las disposiciones modificatorias o complementadas pertinentes.
Además, las concesiones mineras efectos de la Nacionalización de las Minas,
encargadas para su administración por la COMIBOL, conforme señala el an. 137
de la C.P.E. no caducan como las concesiones privadas.
La COMIBOL estaba pues dedicada a la explotación, producción y
comercialización de minerales en las siguientes empresas: Catavi, Huanuni, Cerro
Rico, Colquirí, Caracoles, Chorolque, Tasna, San José, Santa Fe, Morococala,
Calavi, Santa Ana, Japo, Telamayu, Empresa Metalífera Oruro, Viloco, Bolívar,
Colquechaca, Malmisa, Kami, Bolsa Negra, Matilde, Tatasí, Corocoro, Pulacayo y
Esmoraca.
Actualmente la Empresa Estatal, pese a estar orientada a solo la administración
de los yacimientos mineros de su propiedad, hoy en día por D.S. 28701,
nuevamente debe dedicar sus esfuerzos efecto del exclusivamente a la
exploración, explotación y concentración de minerales.
Finalmente, en casos de que la COMIBOL carezca de capitales, puede
concederlos en arrendamientos, caso Cooperativas Mineras, y mediante licitación,
también puede algunas de sus concesiones o propiedades o explotarlas en
sociedades mixtas, bajo Contratos de Riesgo Compartido
2.1. La Empresa Nacional de fundiciones.
Es una entidad autárquica estatal encargado de asesorar al gobierno en materia
de fu es, estudiar planes proyectos para la instalación de plantas de fundiciones
del Estado y estudiar planes para la comercialización de los metales y
subproductos obtenidos por dichas fundiciones. Consiguientemente ENAF está
encargada de la planificación, ejecución y administración de fundiciones y de la
producción y comercialización de metales y aleaciones.
Actualmente tenemos la Planta de Vinto: estaño, luego de la reciente medida de
reversión al Estado, se halla sujeta a decisiones de la administración de la
Corporación Minera de Bolivia, manteniendo una relativa autonomía de gestión.
3. La Minería Privada: Minería Mediana Y Minería Chica.
La Minería Privada. La Industria minera privada está constituida por las empresas
particulares medianas y pequeñas. El Poder Ejecutivo las categorizara mediante
Resoluciones Especiales.
Esta industria en cuanto a sus labores mineras, goza de las garantías:
correspondientes al carácter de utilidad pública de ellas. Sus trabajos y capitales
empleados están bajo la protección del Estado, siempre que el uso que se haga
de ellos no sea perjudicial de interés nacional.
Antes de la Nacionalización de las minas (año 1952) en Bolivia existía tres
grandes empresas: Patiño, Hoschild y Aramayo, empresas que tenía una alta
capacidad productiva que les daba la facultad legal de coloca directamente su
producción minera en el exterior del país.
La minería mediana tenía relativa importancia (alrededor de veintidós: minas),
debían cubrir un mínimo de tonelaje en su producción contaban con permiso para
acomodar su producción directamente o por Intermedio del entonces: Banco
Minero de Bolivia.
Actualmente la minería mediana está formada por veintiocho empresas: privadas:
veinticuatro de ellas han sido formadas íntegramente con cápita nacional; dos
tienen tina estructura mixta y en dos la inversión extranjera es total.
La minería mediana produce en conjunto, aire dador del 25% estaño antimonio,
wolfram, cobre, zinc, plomo, bismuto y plata con valor bruto anua de 60 a 80
millones «de dólares, son exportados o entregados a fundiciones, nacionales,
dando empleo directo a 7 mil trabajadores, dependiendo 26 mil personas de los
ingresos de este rubro.
Los mineros chicos, empleaban poco personal en la explotación de su mina,
contaban con escaso capital, tenían la obligación de vender s producción al Banco
Minero que de esta manera se convierte en rescatado Después de que se les
permitió realizar ventas directas, el Banco Minero pc Decreto Especial, tiene el
monopolio en la exportación.
Actualmente, de acuerdo a la nueva política minera, las empresas privadas podrán
dedicarse a la prospección, exploración, explotación concentración de minerales
por métodos físicos, físico-químicos y térmicos (volatización), en los campos de la
minería no ferrosa y no metálica debiendo utilizar al efecto los servicios de
GEOBOL e instituto de investigación Minero Metalúrgicas.
Además, la Minería Mediana actualmente comercializa sus minerales través de
manera libre, al igual que los de la Minería Chica y la Cooperativa
4. La Minería Corporativizada.
De manera general debemos, planteamos la siguiente interrogante ¿Qué es el
Cooperativismo? Y para responder a ésta interrogante, debemos empezar por el
origen etimológico de la palabra “cooperativismo”, esta palabra deriva del latín Co
y Operara, que significa hacer, trabajar, obrar, y en conjunto significa “prestar
ayuda para realizar un fin común”. Por lo tanto, debemos indicar, que
cooperativismo, es todo aquello que se halla basado en la cooperación; en tanto
que cooperación es: “obrar, trabajar o hacer algo precisamente con la ayuda de
los demás”.
Por lo tanto se han advertido muchos y muy variados conceptos sobre este tema,
entre ellos citaremos a los siguientes:
“El cooperativismo es todo un programa de renovación social”.
Es un movimiento de gestión democrática un movimiento que se justifica por la
acción”.
“Es un movimiento económico basado íntegramente en el desarrollo y la extensión
de las sociedades cooperativas”.
Cooperativismo. “Es la doctrina y práctica económicas de la cooperación en la
forma de sociedades cooperativas”.
Las sociedades cooperativas, son denominadas también, “instituciones
cooperativas”, “empresas cooperativas” o simplemente “cooperativas”, son
organizaciones económico sociales a través de las cuales se práctica el
cooperativismo.
Las cooperativas, están constituidas por dos elementos fundamentales que son: el
elemento humano y el elemento material. Por lo tanto, la sociedad cooperativa es
aquella que trabaja con los socios y para los socios, su objeto principal es hacer
aprovechar de los beneficios que se obtiene.
En lo que concierne a nuestra materia diremos, que las sociedades cooperativas
mineras, han surgido como producto y expresión de la vitalidad de la Revolución
Nacional, y que esas asociaciones surgen espontáneamente como obra de la
iniciativa popular, en los campos en las minas, en las fábricas y en los talleres.

Orígenes del Cooperativismo:


Entendiendo ser de utilidad para nuestro estudio, nos animamos a referir los
antecedentes de los orígenes del sistema cooperativo, manifestando que con la
invención de la máquina de hilar y el descubrimiento de la fuerza motriz del vapor
en la segunda mitad del siglo XVII, comenzó una cura de desarrollo jamás vista
hasta entonces. En pocos años, las fuerzas productivas se multiplicaron miles de
veces. El mundo entró en un proceso acelerado de cambio y progreso al que se le
conoce como la Revolución Industrial.
El aumento de fábricas requería más y más obreros. Los campesinos más pobres
empezaron a abandonar la tierra y a emigrar a las ciudades. Se comenzaron a
formar barrios obreros alrededor de los grandes centros industriales. La ciudad
crecía y crecía.
Durante las primeras etapas, las ganancias de los capitalistas aumentaban
exageradamente. Sin embargo, no se producía el bienestar general que predecía)
los teóricos. Por el contrario, cada día los trabajadores se empobrecían más. Los
salarios que se pagaban eran miserables. Para que una familia pudiera sostenerse
tenía que trabajar el padre, la madre y los hijos e hijas desde los 6 y 7 años de
edad, y aun así vivían mal. La jomada de trabajo duraba entre catorce y dieciséis
horas diarias.
Las condiciones de salud eran horribles. Los obreros vivían en sótanos húmedos y
putrefactos. Los barrios eran centros de toda clase de males sociales debido al
hacinamiento, ya que no tenían los servicios adecuados y necesarios para la vida
en comunidad. El trabajador sólo tenía a sus hijos (la prole). Por eso era proletario.
Durante las primeras etapas de la Revolución Industrial surgieron luchas contra el
orden económico existente. Estas luchas inspiraron el surgimiento de distintos
movimientos de reforma social: el movimiento sindical, el movimiento de reforma
parlamentaria, el movimiento cartista, la agitación contra las leyes de pobres, el
movimiento librecambista, el socialismo y el movimiento cooperativista.
El año 1844 marcó dos grandes hechos que adelantaron la defensa de los
intereses de las clases pobres. En Rochdale, Inglaterra se abrieron las puertas de
la primera cooperativa exitosa moderna, y en otro pequeño pueblo dinamarqués,
Rodding, se abrió la primera de las escuelas de nivel secundario conocidos como
Folk High-Schools. Ambas instituciones se organizan para luchar por el desarrollo
del ser humano. En Rochdale, eran obreros tejedores, en Rodding, campesinos
agrícolas desheredados.
A partir de entonces las ideas cooperativas se propagaron por toda Europa,
surgieron cooperativas en Francia, Alemania, Italia, entre otros países.
Estas ideas también llegaron a Puerto Rico manifestándose a través de diferentes
intentos cooperativos, surgiendo así la primera cooperativa llamada Los Amigos
del Bien Público, organizada en 1873 por el movimiento obrero puertorriqueño de
la época y encabezada por uno de sus primeros líderes, Santiago Andrade. A
partir de ese momento comenzó a desarrollarse el Movimiento Cooperativo
Puertorriqueño.

Cooperación y Cooperativización

El Cooperativismo es una doctrina socio-económica que promueve la organización


de las personas para satisfacer de manera conjunta sus necesidades. El
cooperativismo está presente en todos los países del mundo. Le da la oportunidad
a los seres humanos de escasos recursos de tener una empresa de su propiedad
junto a otras personas. Uno de los propósitos de este sistema es eliminar la
explotación de las personas por individuos o empresas dedicados a obtener
ganancias.
La participación del ser humano común asumiendo un rol protagonista en los
procesos socio-económico de la sociedad en la que vive es la principal fortaleza
de la doctrina cooperativista.
El cooperativismo se rige por unos valores y principios basados en el desarrollo
integral del ser humano.
La idea y la práctica de la cooperación aparecen en las primeras etapas de la
civilización, respondiendo a una vocación natural o buscando protección y amparo
frente a las fuerzas de la naturaleza y la acción de otros hombres. El hombre no
coopera por ser mejor o para establecer fines inmediatos sino como una
necesidad de su existencia.
La cooperación es la base fundamental de la cultura de la humanidad y forma
parte de su esencia, lo que hace de ella un factor de transformación dialéctica y de
culturización constante.
Cooperar significa trabajar juntos, actuar en grupo. En nuestra opinión la
cooperación es: la forma de trabajo de muchos obreros coordinados y reunidos
con arreglo a un plan en el mismo proceso de producción o en procesos de
producción distintos, pero enlazados”. Esta definición de Marx aunque la aplica al
proceso de producción es totalmente válida para otras actividades que realzan los
hombres teniendo como base el trabajo. Al respecto es importante dejar claro que
la cooperación es ante todo un hecho de la realidad cotidiana, inmerso en la
esencia misma de la naturaleza humana.
Sin cooperación no hay trabajo, pues esto tiene su fundamento económico como
trabajo socialmente útil en aquella. Por eso cooperación y riqueza se encuentran
íntimamente relacionadas, ya que la primera al ser un producto fundamental del
trabajo nace evidentemente de la segunda, pues sin cooperación no es posible el
trabajo social que es fuente fundamental de todo ser social.
“Cuando el hombre se asocia, lo hace para cooperar. De tal manera que en un
estricto análisis podemos afirmar que la cooperación, al ser un valor de orden vital,
no puede estar en contradicción con ninguno de los propósitos que inducen al
hombre a lograr sus objetivos vitales dentro de los que se encuentran la
consolidación de una sociedad equitativa y libre, esto es la sociedad sin clases”.
Sin embargo, hay que diferenciar lo que es cooperación en sentido estrecho y
amplio. “En sentido estrecho cooperar significa trabajar juntos y al hacerlo,
igualitariamente sin diferencia alguna. En sentido amplio cooperar significa trabajar
juntos de cualquier forma, y así cooperar en sentido amplio está mas cerca de la
división del trabajo que de la ayuda mutua”.
El valor fundamental del cooperativismo es la cooperación, en allí funda su
finalidad que son el ennoblecimiento y la liberación de la sociedad
La cooperación es un hecho y un valor del ser humano, y en tal sentido requiere
de un fin que justifique su existencia. Estos fines los podemos clasificar como:
fines sociales, fines económicos.
“Los fines sociales de la cooperación, se enmarcan en la búsqueda de la
transformación integral de la sociedad que logre a través del trabajo la armonía y
el desarrollo libre de todas las potencialidades del ser humano, Desde el punto de
vista económico, la cooperación viene a ser el centro entre la necesidad de
riqueza que tiene el hombre y la relación con su entorno que a lo largo de la
historia no le ha permitido distribuir la riqueza como fuera el deseo de la mayoría”.
El proceso de formación y consolidación de un sistema de asociaciones con base
en la cooperación tuvo sus antecedentes en los hombres y mujeres primitivos los
cuales eran cooperadores por naturaleza, y tanto el trabajo como sus resultados
eran de índole colectivos, lo que en un inicio fue espontáneo, mas tarda comenzó
a generalizarse.
Las primeras formas de trabajo cooperativo surgieron por la necesidad de obtener
bienes y servicios indispensables como fue la construcción de canales y diques
que desviaran el agua de los ríos tierra adentro, con posterioridad otras
actividades fueron incorporadas a formas asociativas.

Valores y Principios Cooperativos

VALORES Las cooperativas se basan en los valores de ayuda mutua,


responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Siguiendo la
tradición de sus fundadores, los miembros de las cooperativas creen en los
valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación
por los demás.
PRINCIPIOS Los principios cooperativos son lineamientos por medio de los cuales
las cooperativas ponen en práctica sus valores.
Primer principio: Adhesión Abierta y Voluntaria.
Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas para todas aquellas
personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las
responsabilidades que conlleva la condición de socios, sin discriminación de
género, raza, clase social, posición política o religiosa.
Segundo principio: Control Democrático de los Socios.
Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus socios,
quienes participan activamente, en la definición de las políticas y en la toma de
decisiones los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa,
responden ante los socios. En las cooperativas de base, los socios tienen igual
derecho de voto (un socio, un voto), mientras en las cooperativas de otros niveles
también se organizan con procedimientos democráticos.
Tercer principio: Participación Económica de los Socios.
Los socios contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el
capital de la cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, sí es
que hay, sobre el capital suscrito, como condición de socio. los socios asignan
excedentes para cualquiera O todos los siguientes propósitos: el desarrollo de la
cooperativa, mediante la posible creación de reservas, de las cuales al menos una
parte debe ser indivisible; los beneficios para los socios en proporción con sus
transacciones con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades, según lo
aprueben los socios.
Cuarto principio: Autonomía e Independencia.
Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua controladas por
sus socios. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiemo:)
o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguran el
control democrático por parte de sus socios y mantengan la autonomía de la
cooperativa.
Quinto principio: Educación, Entrenamiento e Información.
Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus socios, a sus dirigentes
electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al
desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan al público en general,
particularmente a los jóvenes y creadores de opinión acerca de la naturaleza y
beneficios del cooperativismo.
Sexto principio: Cooperación entre cooperativas.
Las cooperativas sirven a sus socios más eficazmente y fortalecen el movimiento
cooperativo, trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales,
nacionales, regionales e internacionales.
Séptimo principio: Compromiso con la Comunidad.
La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de
políticas aceptadas por sus socios.
Finalmente, luego de la glosa de antecedentes que hacen al origen de las
cooperativas, ya en cuanto va a nuestro interés de conocer el sistema cooperativo
minero de nuestro país, amén de lo señalado por los arts. 21, 22 y 23 del C.M. quo
resulta emergente de cuanto establece como principio fundamental la Constitución
Política del Estado en su Art. 160, de que: “El Estado fomentará, mediante
legislación adecuada la organización de cooperativas”, diremos que las:
Cooperativas Mineras. Son sociedades cooperativas mineras aquellas se
dedican a la realización de la cadena productiva minera.
Por lo tanto, debemos indicar que minería corporativizada en nuestro país, se rige
por la Ley General de Sociedades Cooperativas, D.L. Nro. 03464 de 2 de agosto
de 1953, clasificándose en nuestro medio en: Cooperativas Tradicionales, las
dedicadas a la explotación de minerales no auríferos, como las que explotan
Estaño, Antimonio, Plata, Wólfram, etc. y las Cooperativas Auríferas, que su tarea
es extraer de los yacimientos mineros el mineral denominado nob.
TEMA Nro. 7

LA NACIONALIZACIÓN DE LAS MINAS

1. Antecedentes Históricos de la Nacionalización de las Minas


2. La Política Económica del Estado Boliviano con relación a la industria
Minera.
3. Fundamentos y Antecedentes Doctrinales.
4. Importancia de la minería en la Economía Nacional.

1. Antecedentes Históricos de la Nacionalización de Minas.

A manera de generalidades, consideramos pertinente, glosar los siguientes puntos


que hacen referencia a pautas históricas, para referimos a la nacionalización de la
minas, que en nuestro país marco un hito importante dentro de la historia y
particularmente en el ámbito de la minería, la fundación de la Federación Sindical
do Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) el 11 de Junio de 1944, en el distrito
minero de Huanuni, es consecuencia de un largo periodo de lucha cruenta y
sacrificada por mejores condiciones de vida y trabajo. Aunque las fechas de
fundación de los actuales sindicatos, que son los que dieron origen a la FSTMB,
provienen de 1936 para adelante, las luchas sociales so remontan al inicio mismo
de las labores mineras y los primeros gérmenes de organización aparecen a
principios de este siglo.
El 21 de diciembre de 1942, la oligarquía tiene que recurrir a la masacre, seguida
del retiro masivo, para frenar al avance de los trabajadores. Sin embargo, este
método represivo empuja a muchos trabajadores y dirigentes a la conspiración
junto a militares agrupados en la logia RADEPA (Razón de Patria) y el MNR
(Movimiento Nacionalista Revolucionario). Un año más tarde, diciembre de 1943,
el régimen oligárquico era derribado y daba paso al gobiemo de Gualberto
Villarroel Se abre un espacio democrático durante el cual se realizan los I, II y III
Congresos Naciones Mineros (llevados a cabo en los años 1944, 1945 y 1946,
respectivamente). En ese periodo del gobierno de Villarroel, los trabajadores
mineros logran una presencia política importante que se refleja en la conquista de
reivindicaciones y planteamientos en contra del Super Estado Minero como el
control de divisas, que, en 1939, su solo anuncio provocó el suicidio del Presidente
German Busch

La calda de Villarroel provoca la oposición de los trabajadores mineros al nuevo


Gobierno que significaba además el retorno de todo el esquema de dominación de
las "Barones del Estaño, Patiño, Hoschild y Aramayo.
Es en este contexto que se reúne el Primer Congreso Extraordinario minero, a los
pocos meses del 21 de Julio de 1946, en el distrito de Pulacayo (8 de noviembre
de 1946). Allí se aprueba la Tesis que llega a ser el primer documento donde los
trabajadores mineros empiezan a señalar el camino de los explotados bolivianos.

La tesis, constituye un paso adelante en la maduración de la conciencia de clase,


luego de caracterizar al país como "capitalista atrasado", fija las tareas de la clase
obrera: Tácticas y Estratégicas. Las primeras de construcción orgánica de su
propia fuerza en los marcos de lucha frontal con el poder polític asentado sobre la
propiedad privada de los medios de producción; Las segundas de construcción del
Socialismo cumpliendo previamente las tareas democrático-burguesas, todo
dentro de un proceso de dictadura del proletariado, superando las salidas
mediatizadas.

El documento tiene la claridad de identificar al reformismo y su papel en el seno


del movimiento sindical, de la misma forma que a las corrientes que con el
transcurso del tiempo se llamarán "nacionalismo revolucionario". La falencia del
documento está en la absolutización de la Huelga General e Indefinida como
método para la toma del poder, sin considerar la presencia del campesinado sin
cuyo concurso y participación no es posible el objetivo estratégico.
Luego de seis años de lucha los trabajadores de las minas y las ciudades, el 9 de
abril de 1952 convertirán un golpe de estado en una insurrección popular que
destruye al ejército de la oligarquía, pero por la ausencia de condiciones
subjetivas, inexistencia del partido revolucionario, los trabajadores y el pueblo
delegan al MNR la administración del gobierno.

Podemos decir, que este partido se acumuló del apoyo popular con posturas
demagógicas, es obligado por los trabajadores en armas a adoptar medidas tales
como la Nacionalización de las Minas y la Reforma Agraria. La Embajada de
EE.UU. recomendó la compra del 51% de las acciones de las tres empresas
mineras y la promulgación de una Ley que disponga el funcionamiento de los
directorios de la Patiño Mines, la Hoschild y Aramayo Mines en territorio nacional.
Esa era la nacionalización de factura norteamericana pero la presión popular fue
mayor. Por eso los gobiernos de le incipiente burguesía y los monopolios
extranjeros pugnan por hacer fracasar la nacionalización de las minas con
medidas atentatorias a su integridad, una de esas, por ejemplo, es el pago de
indemnización. Mientras en el discurso se mostraban como revolucionarios,
acaparando el apoyo popular, en la práctica, desde el 31 de octubre de 1952
inician el proceso de destrucción de COMIBOL (Corporación Minera de Bolivia).

En este sentido, el gobierno del MNR organiza y realiza el Primer Congreso


Nacional de los trabajadores de Bolivia. Es obvio pensar que el régimen hizo todos
los esfuerzos para garantizar la asistencia de todos sus militantes como delegados
al evento, aunque contaban con una mayoría abrumadora. Por ello no es raro que
allí se hayan aprobado todos los planteamientos del MNR. Se continuó hablando
del cogobierno MNR-COB cuando toda la cúpula de la COB estaba constituida por
militantes del MNR, es decir que demagógicamente se mencionaba cogobierno,
cuando en la práctica solo existía gobierno del MNR. Luego se identificó al partido
o a sus intereses con los de los trabajadores y del pueblo. Se sustituyó en el CEN
(Comité Ejecutivo Nacional) de la COB a dirigentes campesinos con militantes del
MNR. Se redundó sobre el modelo boliviano distinto al "capitalismo explotador" y a
"la dictadura comunista". En resumidas cuentas, se "legaliza" la manipulación de
las organizaciones sindicales por el partido en función de gobierno.

Cabe en este punto significar también, que, así como los empresarios y sus
gobiernos se han afanado en sujetar y controlar al movimiento sindical, de la
misma manera los trabajadores han luchado por su independencia de clase como
única garantía de seguir su propio camino, que en ese momento significaba
profundizar la nacionalización de las minas completando la producción de materias
primas con la fundición de estaño.

Es así que, de esta manera, los trabajadores mineros que imponen el Control
Obrero con Derecho a Veto en la COMIBOL; aporten el salario de un día para la
instalación de hornos de fundición de estaño, sin éxito; se oponen al pago de
indemnizaciones a los ex barones del estaño; se oponen al Plan Eder de
estabilización monetaria y después a los planes Triangular y Decenal, se enfrentan
a la burocracia movimientista en una y otra oportunidad. Es en este transcurso que
se van desenmascarando el verdadero rostro del MNR, partido que ejecutaba
fielmente la política dictada en Washington y controlada desde la embajada de
EE.UU. en La Paz.

La posición más clara germina en Catavi y Siglo XX, Territorio Libre de Bolivia",
distritos donde las corrientes marxistas tienen mayor influencia. Esta es la época
en que la balanza de las fuerzas sociales empieza a inclinarse a uno y otro lado. O
sea que la nueva empresa privada, la que nace después de 1952 y crece
succionando las riquezas generadas por las empresas estatales, intenta borrar
toda la influencia que hubieran ejercido los sectores populares en la
administración del gobiemo. Por su parte los trabajadores se oponen tenazmente
a todas las medidas gubernamentales que en la línea de la dominación
norteamericana tienden a liquidar desde ese tiempo como dijimos antes la
economía estatal, obra de la lucha del pueblo contra la propiedad privada. La
fuerza revolucionaría, logra arrancar del seno del MNR a su sector de izquierda,
que en la práctica era el instrumento del gobiemo y su partido, para manipular el
movimiento sindical

En ese contexto, a los once años de la nacionalización de las minas, se realiza el


XII Congreso Nacional Minero en Colquiri. Este evento es histórico porque vuelve
a la línea antiimperialista y de liberación. Expresa vehementemente la
independencia de la clase obrera, ideológica, política y orgánica, de los gobiernos
y partidos de la burguesía.

Vale la pena reiterar que, hay recalcar que para llegar a esto, los trabajadores
derramaron su sangre enfrentándose los unos a los otros en Colquiri, San José y
Huanuni donde el gobierno del MNR logró mantener, en base a la corrupción y la
prebenda, a grupos de sus partidarios, además que a nivel nacional intentaban la
división de la COB a partir de los ferroviarios y campesinos.
Al terminar of congreso de Colquiri, en el retomo a su distrito, fueron apresados en
Caracollo, los principales dirigentes de Siglo XX, medida que fue respondida con
una huelga general indefinida en toda la minería nacional. El CEN de la FSTMB se
constituyó en esos distritos y desde alll se dirigió el conflicto que ocasionó el
"cerco de Catavi" por fuerzas del ejército reorganizado por el MNR.

Es preciso también que antes de referimos académicamente a la nacionalización


de minas, previamente establecer la noción de Estado. Con el concepto y origen
del Este do pasa lo mismo que con el concepto del Derecho, existen diferentes
escuelas y por lo tanto diferentes definiciones: la más amplia es la que da el
profesor italiano Isilio Vanni que dice: "El Estado es un determinado pueblo con
territorio también determinado, bajo la dirección de un poder supremo para
conquistar la capacidad de querer obrar, como un todo en la realización de los
fines colectivos y constituir una personalidad distinta".

Un breve análisis de este concepto nos demuestra que ha tomado todos los
elementos componentes de lo que es el Estado y no se ha parcializado con una
simple y unilateral dirección, sino que ha comprendido absolutamente todo. Entre
los elementos que componen está definición tenemos: Pueblo, que resulta ser un
conjunto de personas que habitan un determinado territorio, y que en el interior del
sus límites, por voluntad de sus integrantes, la soberana decisión, asumen la
vivencia de una conciencia social política, de formar el Estado, constituyendo por
ende jurídicamente, un poder supremo y este poder actúa con una unidad
colectiva, persiguiendo realizar los fines que se propone esa colectividad a través
del Estado, de tal manera que ese Estado viene a constituir una personalidad
diferente de esos elementos o sea del pueblo, del territorio este poder puede
obtener la orientación que cada momento histórico aconseja, llegar a concebir el
Estado como una persona jurídica por excelencia.

Del concepto anteriormente indicado vamos a tomar algunos elementos: "Este


Poder supremo debe conquistar: La capacidad querer obrar como un todo en la
realización de los fines colectivos.

El Estado boliviano ¿cómo ha venido realizando estos fines desde que nació a la
vida independiente? ¿Con qué capacidad de querer y obrar? Al contestar estas
preguntas no nos vamos a referir a todos los fines que persigue el Estado
(educativos, agrarios, políticos) sino simplemente nos referimos ala actividad
minera que es la que nos interesa,
2. La Política Económica del Estado Boliviano con Relación a la Industria
Minera.
La definición dada en parágrafos anteriores, comprende a todos los Estados, sin
importar la orientación que tengan, sean estos de: Un Estado de tipo liberal, un
Estado de origen divino, de tipo providencial, un Estado de índole socialista.

Es Estado boliviano desarrolla su política económica, por intermedio de la


Constitución Politice, configurando su naturaleza y modo de desarrollo, tanto en el
aprovechamiento de sus recursos naturales renovables y principalmente lo que
nos interesa los no renovables. Bolivia tuvo muchas constituciones, algunas fueron
dictadas después de revoluciones a sabor y antojo de los gobernantes que
triunfaron, que desde el punto de vista de sus mentores y por cierto teóricamente
resultaban ser magnificas e ideales.

Desde 1825 hasta 1938 las Constituciones Políticas se inspiraban en la doctrina


política del liberalismo, consideran al Estado como un Poder que se encarga
simplemente de regular las actividades particulares, de garantizar el orden público
y de resguardar la soberanía nacional, constituyendo un poder regulador sin tener
intervención en la actividad privada, que por ende no asume la dirección, mucho
menos planifica, dando lugar a que se aplique el principio fundamental del
liberalismo de "'dejar hacer y dejar pasar".

A partir de 1938, después de la guerra del Chaco, nuevas concepciones sociales,


políticas, surgen en el país, tanto que en la convención convocada por entonces
se sanciono la nueva Constitución Política, con una orientación de carácter
intervencionista.

Por primera vez en ésta Carta Magna se incorpora un capitulo denominado del
"Régimen Económico y Financiero" que hasta antes de su promulgación ninguna
de las normas fundamentales vigentes hacía mención a estos aspectos.

Si bien esta Constitución no es de esencia socialista, sin embargo, toma algunos


conceptos de este tipo, por lo mismo al liberalismo ya no es más al espíritu de los
fines del Estado.
Es desde este año que se proclama el principio de la justicia social, así uno de sus
artículos establece: "El Régimen Económico de Bolivia, debe inspirarse
esencialmente en los principios de justicia social para asegurar a sus
habitantes una vida digna del ser humano".

Principio Constitucional que en alguna medida ya asume principios socialistas,


tanto que en los artículos subsiguientes establece que, las sustancias minerales
son de dominio originario del Estado, inalienables e imprescriptibles y que se rigen
a través de la Constitución.

Otros artículos proclaman que el Estado debe encarar la política económica, art.
139 establece que: "Es el Estado el supremo conductor de la política minera
del país, de manera que, por imperio de este principio, corresponde al Estado
estimular e intervenir en la industria minera, además de asumir of control directo
de la misma, cuando se lo exigen las necesidades públicas de la Nación.

De lo anteriormente dicho, se desprende claramente que desde 1938, la C.P.E.,


tiene orientación intervencionista, aconseja la gestión directa, cuando así lo exige
el interés público de la Nación.

La intervención del Estado se va graduando on forma escalonado, primero como


un estímulo, luego como una ayuda a la industria minera mediante préstamos para
lo que se creó el BAMIN, mediante el sistema de las intervenciones y el de las
nacionalizaciones. La C.P.E. de 1938 es considerada y conservada en las
Constituciones posteriores de 1945, 1947, también en la 1961, y en las últimas, se
mantienen subsistentes estos principios de intervención del Estado, por la
inmanente condición de ejercer Dominio originario sobre los recursos naturales La
nacionalización de las minas, es lo que interesa para nuestro estudio. El precepto
que establece que las minas nacionalizadas constituyen el patrimonio del Estado,
textualmente prescribía en su art. 138 de la C.P.E. "Pertenecen al patrimonio de la
Nación los grupos nacionalizados como una de las bases para el desarrollo y
diversificación de la economía del país, no pudendo aquellos ser transferidos o
adjudicados en propiedad a empresas privadas por ningún título. La dirección y
administración superiores de la industria estatal estarán a cargo de una entidad
autárquica con las atribuciones que determine la Ley".
Es una nueva concepción que impone al Estado un carácter social e
intervencionista, al principio tuvo un valor virtual, fue una simple conquista
mantenida en el campo teórico, no obstante, las disposiciones de este tipo que
contenía la C.P.E. seguía siendo de tipo liberal, pues el Estado se mantenía
incapaz de dirigir la administración y la explotación directa de las substancias
minerales.

El año de 1945 durante el gobierno de Gualberto Villarroel se presentaron


periodos críticos para la minería como consecuencia de estos requiebros, muchos
mineros quisieron cerrar o clausurar sus minas y es entonces cuando el Poder
ejecutivo recién comienza a ejercer las atribuciones que le signara la Constitución
y establece que en caso de clausurarse un mina, esta sería intervenida por of
Estado, intervención que se daría con solo la promulgación de un Decreto tanto
que en efecto de esta intención, los mineros continuaron trabajando sus minas.

En 1952, se opera la Revolución del 9 de abril el partido político que asume el


poder si bien no tenía consignado en su programa la nacionalización de las minas
se ve obligado a realzarla, en vista de que el pueblo exigía la misma.

3. Fundamentos y Antecedentes Doctrinales.

Los universitarios desde 1928, ya hablaban de la nacionalización de las minas, El


PIR, también la había consignado como principio y programa de lucha en su
accionar político.

En 1952, frente al clamor popular y nuevo modo de pensar de la clase trabajadora


y sobre todo de los mineros, el gobierno no tuvo otra alternativa que la de encarar
el problema, preparando si cabe la expresión, el terreno para la Nacionalización,
aspiración popular que finalmente se concreta con dictación del respectivo
Decreto.

El 13 de mayo de 1952, mediante Decreto Ley se ordenó la expropiación de los


grupos mineros correspondientes al de los varones del estaño: Patiño, Hoschild y
Aramayo. Este Decreto también establecía la formación de una comisión
encargada de presentar al Poder Ejecutivo un informe, en vista del cual se
establecería la Nacionalización o no se dará curso a la misma.
La Comisión elaboro y presento su informe en octubre de 1952, sin embargo,
debemos indicar que antes de esta fecha el gobierno siguió dictando todas las
medidas necesarias para la seguridad de las minas.

El 2 de junio de 1952, concreto el monopolio en favor del Estado, de todo el


movimiento de las divisas provenientes de la venta de minerales, Decreto que
establecía por lo tanto que los grandes varones debían entregar el 100% de sus
divisas al Estado. Para comprender mejor este punto es necesario indicar que la
fuente de divisas con la que contaba nuestro país se encontraba en significado en
la venta de nuestros minerales al exterior, siendo los compradores del mismo:
Inglaterra y luego EE. UU; la producción era vendida en libras esterlinas y dólares,
los que constituían las divisas que alimentaban al presupuesto de la Nación. Los
mineros entregaban un porcentaje al Estado, (40 %, 60%), pudiendo disponer
libremente del resto.

El gobierno de Busch, en el año 1939, dicta un Decreto exactamente igual al de 2


de junio, por el que ordenaba que todos los mineros debieran entregar al Estado
sus divisas en un 100%. muerto Busch, el Decreto no tuvo aplicación, los mineros
se resistieron a observar su alcance, plantearon observaciones y reclamos al
Poder Ejecutivo, hasta que durante el gobierno de Quintanilla se derogo,
subsistiendo sin embargo por parte de los mineros, la obligación de entregar un
porcentaje de las divisas al Estado.

El Decreto de 2 de junio de 1952, tuvo aplicación efectiva en el país, porque los


mineros vieron que la situación habla cambiado y tuvieron que entregar sus
divisas al Estado.

El 4 de octubre de 1952, el Poder Ejecutivo dicté un Decreto, creando COMIBOL)


entidad autónoma que se haría cargo de la explotación de las minas a través de
todas sus fases o etapas. Este Decreto se dictó con miras futuras de expropiación
a los grandes magnates de sus minas. Cosa análoga paso con el Decreto dictado
durante el gobierno de Toro (21 de octubre de 193v> que crea YPFB, con el
objeto, posteriormente de declarar la caducidad de los yacimientos concedidos a
la Standard Oil Cia.
El 7 de octubre (primera medida que debió haberse dictado) se dictó el Decreto
por el que se ordenaba la intervención de las minas pertenecientes a Patino,
Hoschild y Aramayo.

Este Decreto fue extemporáneo, porque al anuncio de la nacionalización, estas


empresas ya no importaron las maquinarias que habían pedido concretándose a
explotar las vetas más ricas, dejando de realizar reparaciones, el gobiemo
considero esta conducta como un sabotaje a la producción ordenando la
intervención de las empresas tantas veces citada, el Estado nombra un supervisor
que tenga como función velar porque el sabotaje y el saqueo del mineral ya
preparado.

El 31 de octubre de 1952, en vista del informe de la Comisión creada el 13 de


mayo del mismo año, el Poder Ejecutivo expide un Decreto promulgado en el
campo de María Barzola. En su parte considerativa resume el proceso de
explotación minera, seguido por las tres grandes empresas mineras, se explica
como el desarrollo minero ha deformado la economía nacional, como la política de
estos les permite convertirse en un Súper Estado, con marcada influencia
decisiva en nuestra vida republicana; como contraste la pobreza nacional frente a
las extraordinarias fortunas; como en respuesta y protesta a la ley de utilidades
mineras dictadas en el gobierno de Baptista Saavedra internacionalizaron sus
empresas, constituyendo sociedades anónimas en el extranjero, con objeto de
continuar con la fuga de capitales pretexto de pago de dividendos y buscando el
amparo de poderosos Estados para continuar con la explotación. En esta forma
con los argumentos indicados el Ejecutivo resuelve la Nacionalización de las
Minas y bienes de los tres grandes mineros, identificados como los del Estaño con
los siguientes alcances:
a) El Decreto parte de la declaración de que las minas pertenecen al Estado, que
las concede a los particulares sin desprenderse de sus derechos, es decir,
conceptúa el dominio absoluto del Estado, sin transferir su propiedad,

b) Que, el Estado las entrega con la condición de que ellas cumplan con una
función social y de que produzcan para el bienestar nacional, contrariamente a lo
que ocurría cuando las minas estaban en poder de los Patiño, Aramayo y
Hoschild, que incuestionablemente perjudicaron al 333343 nacionalización por
causa de utilidad pública nacional;
c) En cuanto a los medios de trabajo igualmente los expropia por causa de utilidad
pública, obligándose a pagar indemnización, que se calificará tomando como base
los balances de cada una de las empresas al 31 de diciembre de 1957 para
justipreciar su valor, ordenando uno de sus artículos que el Contralor General de
la República y Tesorero Nacional expedirán libramientos provisionales en dólares
y libras esterlinas susceptibles de canjearse con documentos definitivos, una vez
reconocido el valor, luego de justipreciarse y de realizarse la inventariación
respectiva,

d) En otro de sus artículos entrega las minas a la COMIBOL, que debe ocuparlas
para continuar con la producción

e) En cuanto se refiere al personal y a los trabajadores de las minas se les


concede su antigua y se mantiene sus derechos sociales, facultándoseles a
retirarse, dando el preaviso, para que se les pudiera indemnizar y pagar su
desahucio:

f) Finalmente reconoce el Control Obrero (en las minas nacionalizadas) -control


que al presente ha dejado de tener vigencia- y acordado en la organización de
COMIBOL, haciendo resaltar su rol histórico (montones de masacres que se
realizaron con los obreros cuando estos pedían condiciones de vida que por lo
menos se asemejaran a las humanas).

Esta somera referencia nos ilustra de cómo fueron nacionalizadas, sólo las
grandes empresas mineras, aunque el régimen de control y de intervención
subsiste en casos necesario para la minería mediana y pequeña que
indudablemente no se puede pensar en nacionalizarlas de inmediato por existir
muchos problemas de por medio, pero quizás lo serán en un futuro no muy lejano,
tal cual anuncia el actual Presidente.

Terminaremos este acápite realizando la siguiente pregunta ¿cuáles son los


resultados de la nacionalización? Constituye o ha constituido benéfico para el
país, o es que ha sido un instrumento de frustración en manos del Estado?
nuestra respuesta sin lugar a dudas, es manifestar una crítica constructiva, toda
vez que a partir de la Nacionalización, se ha observado ligeros éxitos, cuyos
resultados, dieron lugar al desarrollo del Oriente boliviano, sin embargo debido a
imprevisiones, la exagerada burocracia, ausencia de una política de inversiones
para tareas de prospección, así como las que corresponden a mantener niveles de
producción, sensiblemente la medida heroica resulto siendo un fracaso y
consiguiente frustración de los anhelos del pueblo boliviano, que pensó encontrar
en la nacionalización, el fortalecimiento de la economía del Estado, y por ende
asegurar la independencia.

Y ya en nuestros días, con la implementación de la política del Riesgo Compartido,


en la práctica, efecto de la nueva Ley del Código de Minería se tiene que
finalmente la Nacionalización de Minas, se viene desnaturalizando y en cuando al
futuro de COMIBOL lo que se observa es advertir un panorama sombrío.

5. Importancia de la Minería en la Economía Nacional.

La carencia de suficientes capitales públicos y privados para su explotación


quedará aún postergada el anhelo de beneficiamos con los resultados que pueda
der la explotación consiguiente aprovechamiento de nuestros minerales, en tanto,
debemos entender que la minería seguirá siendo la espina dorsal de nuestra
economía y, al mismo tiempo la industria que alimente en gran parte la
importación de bienes de capital que requerimos para nuestro desarrollo integral.
De ahí que será necesario puntualizar que los gobiernos tengan la obligación
imprescindible e ineludible de prestarle todo su apoyo para que incremente su
producción, ensanche sus actividades y renueve, mejore, refuerce su capacidad
tecnológica. El porvenir de la minería depende del impacto vitalizador del Estado.

Felizmente, en los programas de desarrollo del país ha tenido en cuenta a la


minería, más en la práctica, esta industria básica no cuenta con las ventajas y
facilidades otorgadas a otros tipos de actividad industrial Los créditos a la minería
son aún muy limitados y están sujetos a una serie de trámites y requisitos que les
hacen inalcanzables. Aún existe el criterio de que la explotación minera es un
riesgo en el cual Intervienen factores que hacen peligrar la recuperación del dinero
invertido.

Aún se supone que la Industria minera trabaja en condiciones tecnológicas muy


precarias que no permiten que se abra la cartera crediticia; por otra parte, la
descapitalización del Banco Minero, posterga mucho a la minería, para que la
minería intervenga en el proceso total de la integración económica del país en
relación a su importancia y valor. El hecho es paradójico, que la minería siendo la
industria que más aporta al país, que constituye el fundamento de nuestra
economía y es la que menos apoyo y ayuda recibe del Estado.
Es preciso significar, que, será necesario para su crecimiento óptimo que se
erradique el factor de limitación de las inversiones y que el minero, especialmente
of minero chico, puede contar con los medios necesario pare alcanzar escalas
máximas de producción que en síntesis significa mayores ingresos en divisas.

Es, así que la importancia de la minería tiene que traducirse en hechos, haciendo
que estos sean los resortes que impulsen su prosperidad, que ensanchen cuadro
el cuadro de sus actividades de acuerdo a un sistema flexible que la libere de la
actual dependencia absoluta de las cotizaciones internacionales, cuyas bajas se
pueden neutralizar por el volumen y la calidad de la producción.

TEMA Nro. 8

LA INDUSTRIA MINERA EN BOLIVIA: ESTATAL, PRIVADA Y


COOPERATIVIZADA

1. La Industria minera en Bolivia: Estatal, Privada y Corporativizada.

1.1. Características.

2. La Corporación Minera de Bolivia,


2.1. La Empresa Nacional de Fundiciones.

3. La Minería Privada: Minería Mediana y Minería Chica.

4. La Minería Corporativizada.

1. La Industria Minera en Bolivia: Estatal, Privada y Corporativizada. Sus


Características. -
Una vez instaurada la conquista, se establecieron formas de organización que
permitían a los conquistadores el control de tierra, trabajo y tributos. Y como
conocían de la importancia de la producción minera, se estableció el monopolio
con la finalidad de evaluar la producción real y evitar la evasión de impuestos,
estableciéndose como sistema de impuesto: la encomienda, y el sistema de
explotación de la mita.

El ritmo del cambio social en Bolivia estuvo influenciado por factores negativos
tales como la decadencia demográfica y la explotación de la mita. Este sistema de
mita obligaba al indio originario entre 18 y 50 años de edad, que cumplía la función
de productor principal al pago de un impuesto, que era el equivalente de la
encomienda. Este sistema impositivo instaurado, generó colapso demográfico de
la población india, provocando una contracción de la clase originaria y por ende
una disminución de la producción minera ante la falta de mano de obra, ante esta
situación los conquistadores tuvieron que realizar ajustes al sistema impositivo,
disminuyéndolos; ello permitió reavivar la producción minera que se encontraba en
decadencia.

La producción minera, especialmente la da plata, fue la base económica de la


época, ello no benefició a los pobladores, sino más bien a la corona española,
puesto que la monopolización de su comercialización, la imposición de altas tasas
de impuestos, la imposición obligatoria del trabajo en minas y otros iba generando
conflictos entre mineros y mercaderes españoles por el control de la industrie
minera, situación que desencadenó en una guerra abierta entre los diferentes
bandos Así pues, el fin del primer siglo de expansión económica iria seguido de un
periodo secular depresión, que tendría profundos y prolongados efectos tanto en
el sector urbano como rural de la sociedad y economía boliviana.
En esa suerte de viacrucis que viene confrontando el hoy operador minero y sus
instituciones, no deja de sorprender que por la falta de una Política Minero
metalúrgica, adecuada, dinámica, sustentable y sostenible, al margen de su
competitividad, la industria minera nacional, en las últimas décadas, ha
confrontado variantes en su clasificación. El Código Minero Barrientos, vigente por
disposición del Decreto Ley Nro. 07148, de 7 de mayo de 1965, en su Art.2.
sostenía que: "la industria minera nacional, está constituida, por la industria minera
estatal y privada. La estatal comprende las industrias de la Corporación Minera de
Bolivia (COMIBOL), DEL Banco Minero (BAMIN), de la Corporación Nacional de
Fundiciones (ENAF), y de las otras entidades mineras del Estado", el Art.7.- del
mismo código refería "La industria minera privada está constituida por las
empresas particulares medianas y pequeñas. El Poder Ejecutivo las categorizará
mediante resoluciones Especiales".

Esta categorización resulta invariable en la Ley Nro. 1243 de 11 de abril de 1991,


denominada Ley de Actualización del Código de Minero, vale decir clasifica de la
siguiente manera, en empresas estatal y privada, comprendiéndose dentro de esta
última, el subsector minero corporativizado, no obstante saber que conforme
señala el Art.753.- del Código Civil y el Art. 126.- del Código de Comercio.- "Les
sociedades cooperativas se hallan excluidas de la consideración de sociedades
civiles y comerciales, cuya clasificación está comprendida por el Art. 751.-y Art.
126.- en su primer parágrafo, del compilado Civil.

La empresa estatal, conforme anticipamos en el tema anterior, está bajo la


inmediata y directa responsabilidad del Estado a través de la Corporación Minera
de Bolivia -COMIBOL-, creada mediante D.S. 3196 de fecha 2 de octubre de 1952,
y que asume la administración de todos los grupos mineros nacionalizados por
disposiciones del D.S. 3223 de fecha 31 de octubre de 1952, así como las
concesiones adjudicadas posteriormente.

Reiterando lo ya dicho, dentro de la responsabilidad estatal en el ámbito minero,


se tenía la creación y vigencia de organismos de apoyo tanto para el fomento
económico, técnico y d convertibilidad de concentrados en metálico; en lo
económico -créditos- comercialización del Banco Minero de Bolivia -BAMIN-,
fundado el año de 1934, como apoyo técnico al propio Banco Minero, y en lo que
va a la investigación metalúrgica el año de 1964 a manera de un mayor apoyo
estatal a la actividad minera en acuerdo y consiguiente firma con Naciones
Unidas, se organiza el Instituto de Inversiones Minero-Metalúrgicas, como entidad
dedicada a llenar el gran vacío existente en esta campo de las investigación
metalúrgica, focalizando su trabajo como organismo ejecutor en las capitales de
los departamentos de mayor actividad minera: Oruro, Potosí y La Paz.

Pese a no contar con una política minero-metalúrgica debidamente definida el


Estado, y entre otras entidades de apoyo a la minería en general, el Estado
organiza GEOBOL, como entidad dedicada a la exploración y evacuación de
Informes sobre recursos mineros: metálicos y no metálicos, contando con brigadas
móviles en todo el país.

Siendo nuestro país un Estado con una geografía terrestre con variedad de
yacimientos mineros que en su capa subterránea yacen también minerales
radioactivos, en su tiempo, mediante D.S., 08709 de 30 de marzo de 1969, se
organiza la COMISION BOLIVIANA DE ENERGIA NUCLEAR, COBOEN, como
entidad dedicada a la exploración, explotación y comercialización de minerales
radioactivos, ubicando la sede sus actividades en los campamentos de Sevaruyo,
con un contingente humano de especialistas en el campo energético y que
organizados en Brigadas de estudio y exploración se desplacen a varios distritos
del pais, siempre con el objetivo de ubicar yacimiento de minerales radiactivos.

Conforme manifestamos no obstante no tener una definida política minero


metalúrgica en nuestro país, con solo la voluntad de poder llevar adelante trabajos
que hacen a buscar resultados en el campo minero, finalmente el Estado crea, la
EMPRESA SIDERURGICA BOLIVIANA, SIDERSA, creada por D. S. N° 10670 de
fecha 12 de enero de 1973 que en su tiempo fuera calificada como el "esfuerzo
más grande hecho en treinta años para desarrollar el "Mutún.", que como bien
sabemos en nuestros días resulta ser una de las preocupaciones máximas de
pobladores de Puerto Suarez, Departamento de Santa Cruz, tanto que finalmente
se conoce que el Gobierno actual bajo la presión social, tiene firmado contrato con
la Empresa Indú "JINDAL", que según se tiene información, esta sería la
empresa transnacional que en adelante asumiría por su cuenta la realización de la
cadena productiva minera, con un apoyo Estatal de inclusive merecer la
subvención en el consumo de casi 8.000.000 de BTU de gas natural, como
combustible que satisfaga las necesidades de la emprendimiento.

La minería privada está bajo la dirección de personas particulares y se encuentra


compuesta por la industria minera mediana y por la industria minera chica. 2. La
Corporación Minera en Bolivia. -
2. La Corporación Minera en Bolivia. -
En el derrocamiento de Víctor Paz Estensoro y la temporal desintegración del
MNR puso fin a la primera etapa de la revolución nacional, de 1952. Aunque la
COB y Siles en un comienzo adoptaron una actitud positiva hacia el gobierno de
Barrientos.

El régimen de Barrientos apoyo sin reservas solo las reformas revolucionarias que
tocaban a los campesinos (Reforma Agraria y Sufragio Universal) que fue uno de
los primeros actos del nuevo régimen y de todo gobierno posterior sea de derecha
o de izquierda, fue declarar su indeclinable apoyo a la Reforma Agraria o incluso a
la distribución de títulos de propiedad, también, presto pleno, impulso a los
programas de bienestar, a la educación rural ya los sindicatos campesinos que
conservaron sus armas y fueron protegidos con rectitud En los primeros años de
su gobierno, Bamientos logro desmantelar la FSTMB, dejando en la calle a 6000
mineros, Gracias a las Reformas del MNR tuvo a largo plazo resultados buenos,
beneficios a COMIBOL en 1966.

Mientras por un lado Barrientos reprimía los grupos obreros y de izquierda, por
otro alentaba activamente a la nueva elite económica que iba surgiendo en los
sectores mineros urbano.

En Noviembre de 1966 el comandante Che Guevara llegaba a Bolivia, instalando


su campamento en Santa Cruz, parecía el Che, más interesado en montar su
cuartel de guerrilleros para operar en Argentina y Brasil, que en Bolivia misma.

Pero en Marzo de 1967 así medio año después de su llegada el Che y su grupo
tuvieron el primer choque con el ejército en Ñancahuasu, gracias a EE.UU.
Barrientos aplasto al Che.

Por más astuto y capaz que haya sido Barrientos era incapaz de mantener su
posición ideológica y política con la desaparición de Barrientos su vicepresidente
el civil y jefe conservador Luis Adolfo Siles Salinas se hizo cargo del poder, pero
solo duro pocos meses, pues fue derrocado por el general Ovando, socio de
Barrientos, en el golpe de 1964, Ovando se inclinó hacia el molde del Reformismo
moderado, de la tradición movimientista de hecho intento ir hacia un "modus
vivendi" con la izquierda.
En octubre de 1969 nacionalizo la Golf oíl Company de Bolivia, a comienzos de
1970 habla vuelto a legalizar la COB y la FSTMB, permitiendo a Lechín regresar al
poder. Ovando fue destituido por el General Juan José Torres que hasta entonces
ocupaba el lugar en la jefatura del Estado Mayor.

Aunque en su juventud había militado en Falange, después habla participado en la


campaña bélica contra el Che y había apoyado plenamente a los militares Torres
amplio la "apertura democrática", después de algunos viajes Bolivia acepto ayudas
europeas y de la Unión Soviética, que esta ayuda, ya habla sido ofrecida a la
COMIBOL En cambio Torres acepto, firmando los contratos para la construcción
de una planta fundidora de estaño.
A fines de la década de los sesenta y comienzos de la de los setenta, Bolivia
comenzaba por fin a cosechar los beneficios económicos de toda inversión
económica y social llevaba a cabo por el MNR a partir de 1952.
La Corporación Minera de Bolivia es una entidad autárquica del Estado, que en su
momento se hallaba, facultada para explotar y administrar las minas
nacionalizadas por el D.L. de 31 de octubre de 1962. Art.22.

La COMIBOL, tenía por finalidad primordial explorar, explotar y transformar al


mineral transportarlo, para fundirlo, todo en búsqueda de resultados económicos
posibles para a favor del Estado, buscando por cierto la finalidad el lucro. Estaba
también, facultada también para explotar los desmontes, escorias y relaves de las
concesiones y establecimientos que forman parte de los grupos mineros
nacionalizados, como asimismo de poder acceder a la solicitud de nuevas
concesiones mineras bajo el marco de las prescripciones del Código Minero
vigente.

Por otro lado, la organización y actividades de la Corporación Minera de Bolivia, se


rige por los Decretos Supremos de 7 de Julio de 1955, de 18 de Julio de 1956 y
por las disposiciones modificatorias o complementadas pertinentes. Además, las
concesiones mineras efectos de la Nacionalización de las Minas, encargadas para
su administración por la COMIBOL., conforme señala el art. 137 de la C.P.E. no
caducan como las concesiones privadas.

La COMIBOL estaba pues dedicada a la explotación, producción y


comercialización de minerales en las siguientes empresas: Catavi, Huanuni, Cerro
Rico, Colquiri, Caracoles, Chorolque, Tasna, San José, Santa Fe, Morococala,
Calaví, Santa Ana, Japo, Telamayu, Empresa Metalifera Oruro, Viloco, Bolívar,
Colquechaca, Malmisa, Kami, Bolsa Negra, Matilde, Tatasi, Corocoro, Pulacayo y
Esmoraca.

Actualmente la Empresa Estatal, pese a estar orientada a solo la administración


de los yacimientos mineros de su propiedad, hoy en día por efecto del D.S. 28701,
nuevamente debe dedicar sus esfuerzos exclusivamente a la exploración.
explotación y concentración de minerales.

La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) se define en el Código de Minería


como empresa pública, autárquica, dependiente del MMM (Ministerio de Minería y
Metalurgia), su principal función es administrar los contratos de riesgo compartido,
arrendamiento y servicios Finalmente en casos de que la COMIBOL carezca de
capitales, puede concederlos en arrendamientos, caso Cooperativas Mineras, y
mediante licitación, también puede algunas de sus concesiones o propiedades o
explotarlas en sociedades mixtas, bajo Contratos de Riesgo Compartido

2.1. La Empresa Nacional de fundiciones.

Es una entidad autárquica estatal encargado de asesorar al gobierno en materia


de fu es, estudiar planes proyectos para la instalación de plantas de fundiciones
del Estado y estudiar planes para la comercialización de los metales y
subproductos obtenidos por dichas fundiciones.

Consiguientemente ENAF esté encargada de la planificación, ejecución y


administración de fundiciones y de la producción y comercialización de metales y
aleaciones.

Actualmente tenemos la Planta de Vinto; estaño, luego de la reciente medida de


reversión al Estado, se halla sujeta a decisiones de la administración de la
Corporación Minera de Bolivia, manteniendo una relativa autonomía de gestión.

3. La Minería Privada: Minería Mediana Y Minería Chica.


La Minería Privada. La Industria minera privada está constituida por las empresas
particulares medianas y pequeñas. El Poder Ejecutivo las categorizara mediante
Resoluciones Especiales.

Esta industria en cuanto a sus labores mineras, goza de las garantías


correspondientes al carácter de utilidad pública de ellas. Sus trabajos y capitales
empleados están bajo la protección del Estado, siempre que el uso que se haga
de ellos no sea perjudicial de interés nacional.

Antes de la Nacionalización de las minas (año 1952) en Bolivia existían tres


grandes empresas: Patiño, Hoschild y Aramayo, empresas que tenían una alta
capacidad productiva que les daba la facultad legal de colocar directamente su
producción minera en el exterior del país.

La minería mediana tenía relativa importancia (alrededor de veintidós minas),


debían cubrir un mínimo de tonelaje en su producción contaban con permiso para
acomodar su producción directamente o por Intermedio del entonces: Banco
Minero de Bolivia. Actualmente la minería mediana está formada por veintiocho
empresas privadas: veinticuatro de ellas han sido formadas íntegramente con
capital nacional; dos tienen una estructura mixta y en dos la inversión extranjera
es total.

La minería mediana produce en conjunto, aire dador del 25% estaño, antimonio,
wolfram, cobre, zinc, plomo, bismuto y plata con valor bruto anual de 60 a 80
millones de dólares, son exportados o entregados a fundiciones nacionales, dando
empleo directo a 7 mil trabajadores, dependiendo 26 mil personas de los ingresos
de este rubro.

Minería Mediana

Los mineros medianos están agrupados en la Asociación de Mineros Medianos


(AMM), esta asociación fue fundada el 26 de mayo de 1939. El objetivo de la AMM
es procurar el desarrollo y progreso de la industria minera al mismo tiempo que
representar y defender los intereses de sus asociados ante otros organismos.
Para pertenecer a esta asociación, las empresas mineras deben manifestar su
deseo de pertenencia y contar con una organización administrativa definida.
Actualmente las empresas afiliadas tienen una producción anual promedio de Sus
23 millones. Los mineros chicos, empleaban poco personal en la explotación de
sus minas, contaban con escaso capital, tenían la obligación de vender su
producción al Banco Minero que de esta manera se convierte en rescatador,
Después de que se les permitió realizar ventas directas, el Banco Minero por
Decreto Especial, tiene el monopolio en la exportación. actualmente, de acuerdo a
la nueva política minera, las empresas privadas podrán dedicarse a la
prospección, exploración, explotación y concentración de minerales por métodos
físicos, físico-químicos y térmicos (volatización), en los campos de la minería no
ferrosa y no metálica debiendo utilizar al efecto los servicios de GEOBOL e
instituto de investigaciones Minero Metalúrgicas.

Además, la Minería Mediana actualmente comercializa sus minerales a través de


manera libre, al igual que los de la Minería Chica y la Cooperativa.

Minería Pequeña
Dentro de la minería pequeña se encuentran dos categorías: los mineros chicos y
las cooperativas mineras, sin embargo, es importante destacar la existencia de
productores de áridos en lechos de ríos y los productores de boro en el Salar de
Uyuni.

Se define como minería pequeña, aquella que tiene un valor anual de producción
menor a $us 0.5 millones, o un volumen de 100 toneladas por día para metálicos y
150 toneladas por día para no metálicos.

Los mineros chicos son empresas privadas que tienen capital pequeño. Están
agrupados en Cámaras Regionales y Departamentales de Minería, que componen
la Cámara Nacional de Minería (CANALMIN).
4. La Minería Cooperativizada.

Las cooperativas son unidades autogestionarias y operan en áreas y yacimientos


arrendados. Están agrupadas en Federaciones Regionales y Departamentales, las
cuales componen la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (FENCOMIN).
Existen aproximadamente 560 cooperativas mineras que aglutinan
aproximadamente a 43 mil trabajadores. Sin embargo, los yacimientos que son
explotados por estas no reúnen condiciones para atraer inversiones ya que se
tratan de áreas que están en niveles de ley que son económicamente rentables
cuando los precios son bajos, pese a esto, las cooperativas continúan
produciendo.

Estructura Institucional

Institucionalmente el sector está constituido por 1) MMM (Ministerio de Minería y


Metalurgia), encargado de normar y promover la actividad minera, 2)
Superintendencia de Minas, ente regulador del sector, 3) Corporación Minera
Boliviana, empresa pública encargada de la administración de los contratos de
riesgo compartido y arrendamiento a nombre del Estado y, 4) Servicio Geológico.
Técnico de Minas, institución encargada de brindar información especializada al
sector.

1) Ministerio de Minería y Metalurgia.

Debido a la importancia que ha recobrado la minería en este último tiempo,


mediante la Ley 2840 de 2004, el Viceministerio de Minería y Metalurgia pasa a
rango de Ministerio, siendo sus atribuciones específicas formular, ejecutar, evaluar
y fiscalizar políticas de desarrollo en materia de prospección, exploración y
explotación, concentración, fundición, refinación, comercialización e
industrialización de minerales y metales.
2) Superintendencia de Minas. - Hoy AUTORIDAD JURISDICCIONAL DE
MINERIA

A través del Código de Minería se crea la Superintendencia de Minas como la


máxima autoridad de la jurisdicción administrativa minera. La misma, está
compuesta por la Superintendencia General y seis Superintendencias Regionales,
desarrollando las siguientes funciones:

✔ Otorgar concesiones mineras en representación del Estado.


✓ Resolver, en la vía administrativa, los casos de oposición, amparo, nulidad,
expropiación, servidumbre y renuncia.

✓ Conocer y resolver recursos de revocatoria.

Hoy la LEY 535


Dentro de las cooperativas se distinguen dos tipos principalmente; cooperativas
auríferas, y cooperativas estañíferas.
Cooperativas Auríferas. Tiene como ente matriz a la Federación Nacional de
Cooperativas Mineras (FENCOMIN), estima que para cubrir los costos de
producción, estas cooperativas necesitan un precio mínimo de $us 245 por onza
troy (OT). Dado que el precio del oro a diciembre de 2004 fue de $us 427,75 por
OT, varias de estas cooperativas se han reactivado y han vuelto a funcionar,
después de haberse declaro en recesión en la crisis de los años pasados.
En el periodo 1990 - 2000, la participación de las cooperativas en la producción
de oro ha sido de 34%, sin embargo, debido al aumento de los precios
internacionales del oro, se espera que su participación sobre la producción total de
este mineral aumente.
Actualmente no se cuenta con información para años posteriores al 2000, ya que
tanto cooperativas como minería chica entregan sus volúmenes de minerales
concentrados a los comercializadores, los cuales no llevan un registro contable por
subsector de la minería, por esta razón, el MMM, fusiona a estos dos subsectores
en uno solo.

- Cooperativas Estañíferas. Estas cooperativas, a diferencia de las auríferas,


han continuado con sus operaciones y su producción se ha incrementado incluso
en época de crisis. La razón para esto es que para pensar los bajos precios, los
cooperativistas elevan sus horas de trabajo y sus niveles de extracción.

En este sentido, la minería corporativizada aportó con el 62% del total de la


producción de estaño en Bolivia en el periodo 1990-2000, pero al igual que las
cooperativas auríferas, se espera que su participación aumente como respuesta al
incremento de los precios internacionales de los minerales.

De manera general debemos, planteamos la siguiente interrogante ¿Qué es el


Cooperativismo? Y para responder a ésta interrogante, debemos empezar por el
origen etimológico de la palabra "cooperativismo", esta palabra deriva del latín Co
y Operari, que significa hacer, trabajar, obrar, y en conjunto significa "prestar
ayuda para realizar un fin común". Por lo tanto debemos indicar, que
cooperativismo, es todo aquello que se halla basado en la cooperación; en tanto
que cooperación es: "obrar, trabajar o hacer algo precisamente con la ayuda de
los demás".

Por lo tanto, se han advertido muchos y muy variados conceptos sobre este tema,
entre ellos citaremos a los siguientes:

"El cooperativismo es todo un programa de renovación social".


Es un movimiento de gestión democrática un movimiento que se justifica por la
acción".
"Es un movimiento económico basado íntegramente en el desarrollo y la
extensión de las sociedades cooperativas".
Cooperativismo. - "Es la doctrina y práctica económicas de la cooperación la
forma de sociedades cooperativas".

Las sociedades cooperativas, son denominadas también, "instituciones


cooperativas", "empresas cooperativas" o simplemente "cooperativas", son
organizaciones económico sociales a través de las cuales se práctica el
cooperativismo.

Las cooperativas, están constituidas por dos elementos fundamentales que son: el
elemento humano y el elemento material. Por lo tanto, la sociedad cooperativa es
aquella que trabaja con los socios y para los socios, su objeto principal es hacer
aprovechar de los beneficios que se obtiene.

En lo que concierne a nuestra materia diremos, que las sociedades cooperativas


mineras, han surgido como producto y expresión de la vitalidad de la Revolución
Nacional, y que esas asociaciones surgen espontáneamente como obra de la
iniciativa popular, en los campos en las minas, en las fábricas y en los talleres.

+ Orígenes Del Cooperativismo:


Entendiendo sor de utilidad para nuestro estudio, nos animamos a referir los
antecedentes de los orígenes del sistema cooperativo, manifestando que con la
Invención de la máquina de hilar y el descubrimiento de la fuerza motriz del vapor
on la segunda mitad del siglo XVIII, comenzó una era de desarrollo jamás vista
hasta entonces. En pocos años, las fuerzas productivas se multiplicaron miles de
voces. El mundo entró en un proceso acelerado de cambio y progreso al que se le
conoce como la Revolución Industrial El aumento de fábricas requería más y más
obreros. Los campesinos más pobras empezaron a abandonar la tierra y a emigrar
a las ciudades. Se comenzaron a formar barrios obreros alrededor de los grandes
centros industriales. La ciudad crecía y crecía.

Durante las primeras etapas, las ganancias de los capitalistas aumentaban


exageradamente. Sin embargo, no se producía el bienestar general que predecían
los teóricos. Por el contrario, cada día los trabajadores se empobrecían más. Los
salarios que se pagaban eran miserables. Para que una familia pudiera sostenerse
tenía que trabajar el padre, la madre y los hijos e hijas desde los 6 y 7 años de
edad, y aun así vivían mal. La jomada de trabajo duraba entre catorce y dieciséis
horas diarias.

Las condiciones de salud eran horribles. Los obreros vivían en sótanos húmedos y
putrefactos. Los barrios eran centros de toda clase de males sociales debido al
hacinamiento, ya que no tenían los servicios adecuados y necesarios para la vida
en comunidad. El trabajador sólo tenía a sus hijos (la prole). Por eso era proletario.

Durante las primeras etapas de la Revolución Industrial surgieron luchas contra el


orden económico existente. Estas luchas inspiraron el surgimiento de distintos
movimientos de reforma social: el movimiento sindical, el movimiento de reforma
parlamentaria, el movimiento cartista, la agitación contra las leyes de pobres, el
movimiento librecambista, el socialismo y el movimiento cooperativista.

El año 1844 marcó dos grandes hechos que adelantaron la defensa de los
intereses de las clases pobres. En Rochdale, Inglaterra se abrieron las puertas de
la primera cooperativa exitosa moderna, y en otro pequeño pueblo dinamarqués,
Rodding, se abrió la primera de las escuelas de nivel secundario conocidas como
Folk High-Schools. Ambas instituciones se organizan para luchar por el desarrollo
del ser humano. En Rochdale, eran obreros tejedores; en Rodding, campesinos
agrícolas desheredados.
A partir de entonces las ideas cooperativas se propagaron por toda Europa,
surgieron cooperativas en Francia, Alemania, Italia, entre otros países.

Estas ideas también llegaron a Puerto Rico manifestándose a través de diferentes


intentos cooperativos, surgiendo así la primera cooperativa llamada Los Amigos
del Bien Público, organizada en 1873 por el movimiento obrero puertorriqueño de
la época y encabezada por uno de sus primeros líderes, Santiago Andrade. A
partir de ese momento comenzó a desarrollarse el Movimiento Cooperativo
Puertorriqueño.

Cooperación y Cooperativización

El Cooperativismo es una doctrina socio-económica que promueve la organización


de las personas para satisfacer de manera conjunta sus necesidades. El
cooperativismo está presente en todos los países del mundo. Les da la
oportunidad a los seres humanos de escasos recursos de tener una empresa de
su propiedad junto a otras personas. Uno de los propósitos de este es eliminar la
explotación de las personas por individuos a empresas dedicados a obtener
ganancias.
La participación del ser humano común asumiendo un rol protagonista en los
procesos socio-económico de la sociedad en la que vive es la principal fortaleza
de la doctrina cooperativista.

El cooperativismo se rige por unos valores y principios basados en el desarrollo


integral del ser humano.
La idea y la práctica de la cooperación aparecen en las primeras etapas de la
civilización, respondiendo a una vocación natural o buscando protección y amparo
frente a las fuerzas de la naturaleza y la acción de otros hombres. El hombre no
coopera por ser mejor o para establecer fines inmediatos sino como una
necesidad de su existencia.

La cooperación es la base fundamental de la cultura de la humanidad y forma


parte de su esencia, lo que hace de ella un factor de transformación dialéctica y de
culturización constante.
Cooperar significa trabajar juntos, actuar en grupo. En nuestra opinión la
cooperación es: "La forma de trabajo de muchos obreros coordinados y reunidos
con arreglo a un plan en el mismo proceso de producción o en procesos de
producción distintos, pero enlazados". Esta definición de Marx, aunque la aplica al
proceso de producción es totalmente válida para otras actividades que realizan los
hombres teniendo como base el trabajo. Al respecto es importante dejar claro que
la cooperación es ante todo un hecho de la realidad cotidiana, inmerso en la
esencia misma de la naturaleza humana.

Sin cooperación no hay trabajo, pues esto tiene su fundamento económico como
trabajo socialmente útil en aquella. Por eso cooperación y riqueza se encuentran
Íntimamente relacionadas, ya que la primera al ser un producto fundamental del
trabajo nace evidentemente de la segunda, pues sin cooperación no es posible el
trabajo social que es fuente fundamental todo ser social.

"Cuando el hombre se asocia, lo hace para cooperar. De tal manera que en un


estricto análisis podemos afirmar que la cooperación, al ser un valor de orden vital,
no puede estar en contradicción con ninguno de los propósitos que inducen al
hombre a lograr sus objetivos vitales dentro de los que se encuentran la
consolidación de una sociedad equitativa y libre, esto es la sociedad sin clases".

Sin embargo, hay que diferenciar lo que es cooperación en sentido estrecho y


amplio. "En sentido estrecho cooperar significa trabajar juntos y al hacerlo,
igualitariamente sin diferencia alguna. En sentido amplio cooperar significa trabajar
juntos de cualquier forma, y así cooperar en sentido amplio está más cerca de la
división del trabajo que de la ayuda mutua".

El valor fundamental del cooperativismo es la cooperación, en ella funda su


finalidad que son el ennoblecimiento y la liberación de la sociedad La cooperación
es un hecho y un valor del ser humano, y en tal sentido requiere de un fin que
justifique su existencia. Estos fines los podemos clasificar como: fines sociales,
fines económicos.
"Los fines sociales de la cooperación, se enmarcan en la búsqueda de la
transformación integral de la sociedad que logre a través del trabajo la armonía y
el desarrollo libre de todas las potencialidades del ser humano. Desde el punto de
vista económico, la cooperación viene a ser el centro entre la necesidad de
riqueza que tiene el hombre y la relación con su entorno que a lo largo de la
historia no le ha permitido distribuir la riqueza como fuera el deseo de la mayoría"
El proceso de formación y consolidación de un sistema de asociaciones con base
en la cooperación tuvo sus antecedentes en los hombres y mujeres primitivos los
cuales eran cooperadores por naturaleza, y tanto el trabajo como sus resultados
eran de índole colectivos, lo que en un inicio fue espontáneo, mas tarde comenzó
a generalizarse.

Las primeras formas de trabajo cooperativo surgieron por la necesidad de obtener


bienes y servicios indispensables como fue la construcción de canales y diques
que desviaran el agua de los ríos tierra adentro, con posterioridad otras
actividades fueron incorporadas a formas asociativas.

+ Valores y Principios Cooperativos

✓ VALORES Las cooperativas se basan en los valores de ayuda mutua,


responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Siguiendo la
tradición de sus fundadores, los miembros de las cooperativas creen en los
valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social preocupación
por los demás y

✓ PRINCIPIOS Los principios cooperativos son lineamientos por medio de los


cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores

+ Primer principio: Adhesión Abierta y Voluntaria. Las cooperativas son


organizaciones voluntarias, abiertas para todas aquellas personas dispuestas a
utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la
condición de socios, sin discriminación de género, raza, clase social, posición
política o religiosa.

+ Segundo principio: Control Democrático de los Socios.

Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus socios,


quienes participan activamente, en la definición de las políticas y en la toma de
decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa,
responden ante los socios. En las cooperativas de base, los socios tienen igual
derecho de voto (un socio, un voto), mientras en las cooperativas de otros niveles
también se organizan con procedimientos democráticos.

+ Tercer principio: Participación Económica de los Socios. Los socios


contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática of capital de
la cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que hay,
sobre el capital suscrito, como condición de socio. Los socios asignan excedentes
para cualquiera o todos los siguientes propósitos: el desarrollo de la cooperativa,
mediante la posible creación de reservas, de las cuales al menos una parte debe
ser indivisible; los beneficios para los socios en proporción con sus transacciones
con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades, según lo aprueben los socios.

+ Cuarto principio: Autonomía e Independencia.

Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua controladas por


sus socios. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos)
o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el
control democrático por parte de sus socios y mantengan la autonomía de la
cooperativa.

+ Quinto principio: Educación, Entrenamiento e información.

Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus socios, a sus dirigentes


electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al
desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan al público en general,
particularmente a los jóvenes y creadores de opinión acerca de la naturaleza y
beneficios del cooperativismo.

+ Sexto principio: Cooperación entre cooperativas.

Las cooperativas sirven a sus socios más eficazmente y fortalecen el movimiento


cooperativo, trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales,
nacionales, regionales e internacionales.
+ Séptimo principio: Compromiso con la Comunidad. La cooperativa trabaja
para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas
por sus socios

Finalmente luego de la glosa de antecedentes que hacen al origen de las


cooperativas, ya en cuanto va a nuestro interés de conocer el sistema cooperativo
minero de nuestro país, amén de lo señalado por los arts. 21, 22 y 23 del C.M. que
resulte emergente de cuanto establece como principio fundamental la Constitución
Política del Estado en su Art. 160, de que: "El Estado fomentara, mediante
legislación adecuada la organización de cooperativas", diremos que las:
Cooperativas Mineras.- Son sociedades cooperativas mineras aquellas se dedican
a la realización de la cadena productiva minera.

Por lo tanto, debemos indicar que minería corporativizada en nuestro país, se rige
por la Ley General de Sociedades Cooperativas, D.L. Nro. 03464 de 2 de agosto
de 1953, clasificándose en nuestro medio en: Cooperativas Tradicionales, las
dedicadas a la explotación de minerales no auríferos, como las que explotan
Estaño, Antimonio, Plata, Wolfran, etc. y las Cooperativas Auríferas, que su tarea
es extraer de los yacimientos mineros el mineral denominado noble al oro.
Las cooperativas mineras se constituyen en el segundo grupo en aportar al
Estado, pues según datos del ministerio del área, el pasado año pagaron, junto a
los mineros chicos, 4.459.131 dólares por el Impuesto Complementario a la
Minería (ICM), que representó un 31,2 por ciento del total de ingresos.

Esta tendencia se consolida también en los primeros seis meses de esta gestión.
El boletín estadístico del Ministerio de Minería y Metalurgia da cuenta que entre
enero y junio de este año los cooperativistas y los mineros chicos depositaron por
ese tributo 6.739.356 dólares, es decir, un 30.8 % del total.

El valor de la producción minera en 2004 sumó 511 millones de dólares lo que


representa en términos relativos un incremento del por ciento respecto a 2003.
Inversionistas extranjeros planean invertir en el sector más de 1.200 millones de
dólares en los próximos años.

En 2003 la exportación de minerales representó un monto de 372.45 millones de


dólares y en 2004 subió a 456 millones, lo que significa un 22 por ciento de
incremento, indican las estadísticas elaboradas por el Ministerio de Minería y
Metalurgia.

El mineral con mejor desempeño fue el plomo, con un aumento del 115,6%,
seguido por el estaño (98,3%), antimonio (34,2%), zinc (22,6%) y plata (21,4%).

Según las cotizaciones oficiales, respecto a 2003, en 2004 el precio del estaño
aumentó en un 74,8%, el plomo en 74%, la plata en 36,8%, el zinc en 27%,
antimonio en 18,4% y el oro en 13,2%.

El valor de la producción de la minería mediana en 2004 llegó a 280 millones de


dólares, cifra que representa un aumento de 4,5%. La minería chica y
cooperativas produjo 173 millones de dólares, lo que significa un incremento del
66.8% Se anuncia la reactivación

El Plan de Reactivación Minera, que espera concretar inversiones por


aproximadamente 1.227 millones de dólares, tiene entre sus principales
componentes a los proyectos San Cristóbal, San Bartolomé y Karachipampa.

En el proyecto San Cristóbal, ubicado en la provincia de Nor Lipez de Potosí, se


invertirá cerca de 600 millones de dólares en la explotación de plomo. plata y zinc.
Las reservas estimadas de San Cristóbal oscilan entre 219 y 470 millones de
onzas de plata, 1.8 millones de toneladas de zinc y 0.6 millones de toneladas
plomo. Esta obra iniciaría sus operaciones el primer trimestre de 2007.

Se tiene conocimiento que en el Proyecto San Bartolomé se invertirían 135


millones de dólares. Está ubicado en los alrededores del Cerro Rico de Potosí, el
cual cuenta con alrededor de 30 millones de toneladas con contenido de plata.
La operadora Coeur DA lene, Empresa Manquiri, iniciará operaciones a fines de
2006, y estima obtener entre 4 y 7 millones de onzas de plata por año en una
operación de 10 años de duración. En el plan se halla contemplada también una
tercera empresa Precius Atlas Minerals, que firmará contrato con Comibol para
hacerse cargo de la fundición de Karachipampa, con una inversión aproximada de
85 millones de dólares en la fundición de plomo, plata y la implementación de un
módulo de refinería de zinc.
La empresa instalará una fábrica de ácido sulfúrico con capacidad de entre 100 y
200 toneladas diarias, permitiendo de esta forma la industrialización de la química
básica del Salar de Uyuni para evitar la exportación de ulexita en bruto.
Karachipampa necesitará de concentrados para fundir los minerales y para ello se
destinará 13 millones de dólares para incentivar a todos los pequeños mineros que
en la actualidad tienen minas polimetálicas.

Por encima de los desajustes administrativos y debilidades gerenciales, la minería


estatal, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), constituye el núcleo más
importante de nuestro sector minero. Sus resultados administrativos ciertamente
no son los más óptimos, sin embargo, mantiene su posición de ser la unidad
industrial con mayor aptitud tecnológica y mayor fuerza financiera para mantener
nuestra economía minera, con una innegable capacidad para conseguir tantos
recursos financieros, cuantos humanos. Las deficiencias de su estructura no sólo
radican en un sistema empresarial defectuoso y muchas veces sujeto a graves
deterioros de orden moral, sino también en la ausencia de una adecuada política
económica para la minería nacionalizada.

Una política fiscal ajena a la realidad de la minería, como la de declarar reserva


fiscal a todo el territorio nacional, constituye simplemente una acción encaminada
a "matar la gallina de los huevos de oro".

Seguir insistiendo en el hecho de que toda la minería privada, sea chica,


cooperativa o mediana, equivalga a la contraparte de Comibol, en 50-50 por
ciento, de participación, al margen de los problemas clave del desarrollo minero,
resulta simplemente una aberración.

También podría gustarte