Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Del Himno Nacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

DEPARTAMENTO DE PERIODISMO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN
PERIODISMO

Nombre de estudiante: Cinthia Krissol Mendoza Pérez


Cuenta: 20141011447
Asunto: Ensayo del Himno Nacional
Fecha de entrega: 09 de agosto de 2021
El Himno Nacional, un símbolo patrio
El Himno Nacional es considerado un símbolo patrio, puesto que subraya y
relata en orden cronológico el descubrimiento, conquista y colonización de
nuestra bella tierra por parte de los españoles. Asimismo, todos los hondureños
en distintas ocasiones con mucho fulgor y orgullo entonamos este canto en
honor y respeto a nuestra patria.
Origen e historia del Himno Nacional
Honduras, durante 94 años no contó con un Himno Nacional, desde la
independencia en 1821 hasta 1915 los cantos que se utilizaban fueron: La
Granadera, El Himno Marcial, Un Salva Hondureño que se desconoce su
compositor, Himno Nacional de Valentín Durón, etc.
En 1904, cuando el general Manuel Bonilla, llegó al poder a finales de
septiembre, no existía todavía un Himno Nacional reconocido y, fue en ese
preciso momento en que un grupo de distinguidas personalidades le presentó
al mandatario la propuesta para la creación de la letra del Himno Nacional.
En la Revista del Archivo y en la Biblioteca Nacional, se publicaron los trabajos
presentados por distintos poetas que parecían estar adheridos de manera
flexible a ciertas estipulaciones para llenar los requisitos esenciales que se les
pedía, como ser un poema que pudiera representar, y ser símbolo para todo el
pueblo hondureño.
Entre las figuras de intelectuales que participaron, estuvieron Valentín Durón,
Santos B. Tercero, Jerónimo Reyna, Juan Ramón Molina, Alfonso Guillén
Zelaya y, Augusto C. Coello, quien fue el ganador entre tantos eruditos.
Coello, cumplió con todos los requisitos que se establecieron, debido que alaba
a los símbolos nacionales, igualmente habla de toda nuestra historia de los tres
siglos de sometimiento y sufrimiento, además, hace un homenaje a la identidad
hondureña.
Dos símbolos nacionales sirvieron de inspiración para la creación del Himno
Nacional: La Bandera y el Escudo Nacional, decretados en el año de 1866
durante el Gobierno de José María Medina.
Un claro ejemplo es el fragmento del himno que dice: “Y se ven en su fondo
sagrado, cinco estrellas de pálido azul”. En ello, podemos observar la
variabilidad que ha tenido el tono del azul en la bandera a lo largo del tiempo,
pues para la época en que se escribió el himno aún no se había establecido el
azul turquesa como color oficial.
Con respecto al Escudo Nacional, el himno describe: “de un volcán tras la cima
desnuda, hay un astro de nítida luz”. En el decreto de oficialización del Escudo
Nacional, emitido en 1866 se hace la aclaración de que “El Escudo de armas
nacional es el que actualmente se usa; con sólo de diferencia el llevar un sol
poniente, en vez del gorro frigio que hoy contiene”.
El 13 de noviembre de 1915, bajo el decreto No. 42 el presidente de la
República, el doctor Alberto Membreño, le dio vida oficialmente al Himno
Nacional, siendo ministro de Educación en esa época el doctor Rómulo E.
Durón. El Himno Nacional de Honduras se cantó por primera vez el 13 de
noviembre de 1907 en el puerto de Amapala en la reunión de presidentes de
Centro América.
Sin embargo, fue estrenado con todos los honores en la Escuela Guadalupe
Reyes de Tegucigalpa el 15 de septiembre de 1915 y dirigido por el maestro
Carlos Hartling. La ejecución de cuyo tema en actos especiales fue a partir de
1917.
El Himno Nacional, está compuesto de un coro y siete estrofas que relatan
eventos históricos por los cuales atravesó Honduras. Dada su extensión,
durante el mandato del presidente Miguel Paz Barahona, y el entonces ministro
de Presentación Centeno, dispuso que los alumnos de educación primaria,
secundaria y normal solo cantaran el coro y la séptima estrofa.
En su estructura moderna (métrica, ritmo y rima), el Himno Nacional de
Honduras tiene muchos más rasgos románticos que modernistas; el tipo de
versos y métrica son decasílabos y son precisamente los más utilizados por los
modernistas.
El Himno Nacional, es además monorrítmico, es de señalar también la
presencia de la rima, manteniendo en toda su extensión la misma combinación
de rimas asonantes, consonantes y versos libres con predominio de rimas
consonantes; en cuanto al verso, su estructura es por su cantidad de sílabas
decasílabo.
Por otro lado, la creación de la música del Himno Nacional, estuvo a cargo del
músico Carlos Hartling, quien nació en la ciudad de Schlotheim, en Alemania,
el 2 de septiembre de 1869.
El 27 de junio de 1896, viajó a Tegucigalpa al ser contratado por el doctor
Policarpo Bonilla, para ser maestro de música y maestro de bandas,
comenzando el 23 de septiembre del mismo año. Hizo su primera presentación
en un concierto en el Parque Morazán.
El presidente y general Manuel Bonilla, había encargado a un grupo de poetas
la redacción del himno de Honduras y del concurso quedó como ganador el
poema “Canto a Honduras” o “Canto a mi Patria”, y a Hartling se le pidieron los
arreglos musicales. El músico escribió la música del poema en 1903, y así
surgió el actual Himno Nacional.
Análisis de las estrofas del Himno Nacional
I Estrofa
Categóricamente, en la primera estrofa del Himno Nacional, hace
referencia al descubrimiento de nuestra tierra, el hallazgo de tanta
belleza natural que descubrió Cristóbal Colón en el año de 1502. Cuando
dice: “India Virgen y hermosa dormías”, encarna a Honduras, puesto que
ningún hombre desconocido había pisado nuestra tierra.
Asimismo, una nación que para la civilización europea no existía, ya que
Colón tenía como plan navegar hasta llegar a la India, sin embargo,
nunca imaginó que había llegado a nuestras tierras; quedó extasiado y
admirado por ver tantas riquezas. En tanto, el extenso mar glorificó el
acontecimiento con el oleaje del mar.
II Estrofa
Básicamente, en esta segunda estrofa hace énfasis del viaje que hizo Colón en
busca de la India, sin embargo, como en su país no pudo obtener la ayuda que
necesitaba, recurrió a la Corona Española argumentándoles los beneficios que
iban a obtener.
Decidido por encontrar lo que andaba buscando y después de navegaciones
agotadoras a través de Portugal y España, y venciendo todas las adversidades,
pudo preparar sus expediciones y aventurarse a navegar en el océano Atlántico
para llegar a la tierra “deseada”.
Colón, en su cuarto y último viaje descubrió a Honduras en 1502, apropiándose
de todas las riquezas y arrebatando nuestra fortuna. Como acto seguido, Colón
regresó a España para ya que los reyes Fernando e Isabel, tomaran por
completo el dominio en nuestro país. Curiosamente, Cristóbal murió pensando
siempre que había descubierto a la India, por esa razón se nos bautizó con el
nombre de “indios”.
III Estrofa
En esta estrofa, se hace hincapié a la lucha ardua que hizo el cacique Lempira,
debido que nuestro territorio estaba siendo saqueado y ocupado por los
europeos, y él por defender nuestra tierra se encargó de formar tribus para
luchar contra el dominio de los españoles, sin embargo, esto fue en vano
porque Lempira fue derrocado y asesinado por oponerse a esta situación.
En ese contexto, los demás indios al ver que habían asesinado a su líder,
fueron sometidos y amedrentados y, fue así como se implantó el coloniaje en
nuestro país.
Por esa razón, cuando dice: “era inútil que el indio tu amado, se aprestara a la
lucha con ira, porque envuelto en su sangre Lempira, en la noche profunda se
hundió”, hace conmoración a este héroe que luchó fuertemente hasta morir por
la defensa de su patria.
IV Estrofa
Esencialmente, es esta estrofa del himno, habla de los tres siglos que nuestro
país estuvo bajo el dominio y sometimiento de los españoles. Durante esos
largos años, nuestros nativos eran esclavos de los señores feudales, además
de que sufrían de múltiples abusos por parte de los europeos.
Eran tanto los anhelos de poder respirar libertad, ya que sus ánimos y espíritus
eran oprimidos, pero finalmente ese pueblo servidor de los señores del
coloniaje oyeron el eco del bullicio que producía aquel movimiento
revolucionario que había allá lejos por el océano Atlántico.
V Estrofa
En esta estrofa, hace referencia de un nuevo nacimiento de Francia, que tenía
planeado como regla de Gobierno establecer la voluntad del pueblo,
implantando derechos de libertad, igualdad y fraternidad, estos en aras de
oponerse contra el absolutismo de los reyes, clero y nobleza.
Uno de los revolucionarios fue Jacobo Danton, que pretendía reformar la
situación de pavor que vivía el pueblo francés y, en ese contexto, fue llevado a
la guillotina por esa acción.
Al mismo tiempo, el Rey Luis XVI, era frágil ante el poder de los ministros, clero
y nobleza que naturalmente se oponían ante estas nuevas reformas que
beneficiaban a la población francesa, en esa instancia, el rey fue condenado a
muerte como reo, puesto que había cometido delitos de conspiración contra la
libertad y atentados contra la seguridad del Estado.
VI Estrofa
En esta hace énfasis que, así como Francia se liberó, nuestro país también se
eximió de las cadenas de sometimiento y con su emancipación se presentó
ante las civilizaciones, declarando la proclamación de la independencia el 15
de septiembre de 1821.
Honduras, tras tanto años de esclavitud y dominación por la Corona Española,
finalmente logró la libertad que tanto anhelaba y, por eso este verso “como un
ave de negro plumaje la colonia fugaz se perdió”, relata esa parte de nuestra
liberación.
VII Estrofa
En la última estrofa, habla de cómo Honduras luchó por ser libre, soberana e
independiente y cómo nosotros como hondureños lucharemos por ella, para
que su soberanía y su honor nunca sea violentado. Asimismo, es una invitación
de como juntos y unidos lucharemos para que nuestro país sea encaminado
por el mejor de los horizontes, aunque tengamos que entregar nuestra vida por
él.
Defendiendo con amor y pasión a nuestra tierra, además, de la defensa de
nuestra bandera que para todos los hondureños es un símbolo sagrado que
representa dignidad, victoria y la grandeza de la paz y la armonía.
Dimensiones en las que está enmarcado el Himno Nacional
Histórico: Esencialmente, de la primera y sexta estrofa del Himno Nacional
están contempladas en relatar en orden cronológico toda la historia desde el
período precolombino que fue descubrimiento, conquista y colonización de
nuestro país, por lo tanto, estas son las que están enmarcadas en la categoría
de lo histórico.
Social: Especialmente, el Himno Nacional hace referencia a la desigualdad
social que tuvieron que vivir nuestros nativos en esa época, y la misma está
enmarcada en la tercera y cuarta estrofa, las cuales demuestran el escenario
de sumisión que vivieron nuestros antepasados. Igualmente, esa situación de
dominación sigue latente hoy en día también sólo que en diferente contexto.
Jurídico: Particularmente, el Himno Nacional tiene carácter jurídico, puesto
que está sujeta en decreto que para nosotros como hondureños son leyes, por
ejemplo, el de su emisión No. 42, y el decreto No. 34 de su aprobación.
Económico: Las estrofas que están contempladas en lo carácter económico,
son las primera y segunda estrofa, puesto que hablan de cómo Cristóbal se
apropió de nuestras sus riquezas y fortuna. Igualmente, en la segunda que al
quedar extasiado con tanta belleza regresó a España para dar aviso a la
Corona y, así conquistarnos para posteriormente, colonizarnos y quitarnos lo
nuestro.
Ética ciudadana del Himno Nacional
La ética ciudadana que nos evoca el Himno Nacional, es la de tratar con
respeto y dignidad a nuestra patria, asimismo, actuando con justicia e igualdad
y, haciendo valer la defensa de los Derechos Humanos de los ciudadanos.
Responsabilidad cívica y social del periodista con la sociedad y la
patria
La responsabilidad cívica y social que tiene el periodista con la sociedad y la
patria, es de informar con veracidad y objetividad a su sociedad, poseer
conciencia social e igualmente tener como pilar fundamental la búsqueda de la
libertad y la justicia social. De igual forma, nunca vender su voz ni sus
convicciones al mejor postor.
Conclusión
 En mi opinión, el Himno Nacional es una pieza o poema muy íntegra,
puesto que relata de forma cronológica e inquisitiva nuestra historia
como país, a diferencia de otros himnos. Asimismo, desborda tanta
pasión y orgullo para todos los hondureños al entornar ese canto tan
sublime e imperioso.

Bibliografía
 Biografía de Augusto C. Coello. (10 de octubre del 2000).
Recuperado de: https://redhonduras.com/personajes/biografia-de-
augusto-c-coello/
 Biografía de Carlos Hartling. (10 de octubre del 2000). Recuperado
de: https://redhonduras.com/personajes/biografia-de-carlos-
hartling/
 Himno Nacional-Presidencia Honduras. (19 de enero de 2016).
Recuperado de:
https://presidencia.gob.hn/index.php/honduras/himno-nacional
 Letra y explicación del himno nacional de Honduras. (abril del
2018). Recuperado de:
https://lasfloreseduc.files.wordpress.com/2018/04/letra-y-
explicacic3b3n-del-himno-nacional-de-honduras.pdf

También podría gustarte