Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Momento Iv Adrian Lopez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE FALCÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
CARRERA DE DERECHO

DERECHOS HUMANOS EN EL MARCO DEL ESTADO DE EMERGENCIA

Autores: López Adrián

Líder de la Línea de Investigación: Abg. Karina Gómez

Punto Fijo, Octubre de 2021


MOMENTO IV

ANALISIS DE LA DATA CUALITATIVA

Resultados

Una vez realizado el proceso de investigación en diferentes fuentes de


información se procede a realizar la presentación de los resultados y su
respectivo análisis, con la realización de un estudio estructurado acerca de lo
que se planteó en los propósitos específicos de esta investigación, para de
esta manera dar una respuesta a los mismos.
Con respecto al primer propósito que fue Identificar los derechos
humanos que deben ser protegidos en el marco de emergencia, se
puede mencionar que la llegada del Covid-19 a Venezuela ha generado un
enorme impacto en distintos niveles como lo son el sanitario, social y
económico que se ha cobrado un número muy elevado de vidas humanas en
el país. De ahí que, en un momento en que la confianza en las instituciones
públicas ya se encuentra en niveles históricamente bajos, el gobierno intenta
resolver el dilema de cómo aplicar medidas de emergencia necesarias y, al
mismo tiempo, preservar el tejido democrático, salvaguardar los derechos
humanos. La pandemia ha puesto de manifiesto la fragilidad de estos
derechos, ha exacerbado sus numerosas desigualdades y ha transformado
las dificultades crónicas en una crisis aguda que exige atención urgente.
En tal sentido, tal y como se estableció anteriormente, la desconfianza por
parte de la ciudadanía hacia las instituciones y los representantes políticos
ha ido creciendo, y han ido exigiendo cada vez más que los gobiernos
ofrezcan soluciones. La desigualdad incrementa los riesgos derivados del
virus y compromete la respuesta ante este, además de generar tensiones
que acentúan el conflicto político y erosionan la legitimidad de los regímenes
democráticos.
El impacto de la pandemia puede plantear otros desafíos a la democracia.
En primer lugar, aumenta la desigualdad y hace más visibles las diferencias
entre los grupos sociales, lo que puede reforzar la percepción de que la
democracia no ha respondido a las necesidades más urgentes de los grupos
vulnerables. En segundo lugar, las medidas temporales introducidas durante
la crisis, en particular aquellas que limitan el ejercicio de los derechos
humanos, pueden restringir la participación y la movilización de la sociedad
civil y su capacidad para pedir cuentas a los gobiernos.
Ahora bien, se puede destacar que todas las relaciones jurídicas han sido
afectadas con la llegada del Covid-19 a nuestro país, comenzando con los
derechos humanos en los que se incluye el derecho a la vida, a la educación,
al trabajo, entre otros derechos esenciales que deben ser resguardados por
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
En cuanto al segundo propósito que tuvo como finalidad Describir las
medidas adoptadas por el Estado venezolano para proteger los
derechos humanos en el marco del estado de emergencia.
La calamidad pública del COVID-19, considerada como pandemia por la
Organización Mundial de la Salud, determinó la declaratoria del estado de
excepción en Venezuela, por el gobierno de Nicolás Maduro, prorrogado
hasta el presente, bajo la categorización de un caso de alarma, según los
decretos Nos. 4.160 y 4.161, de fecha 13 de marzo; Nº 4.186 del 12 de abril;
Nº 4.194, del 4 de mayo y Nº 4.198 del 12 de mayo; todos de este mismo
año de 2020.
Tal declaratoria implica restricciones al ejercicio de los derechos y
garantías consagrados en la Constitución, salvo las indicadas en el artículo
337, de la misma Constitución y en el artículo 7°, de la Ley Orgánica de
Estados de Excepción; y sin que ello signifique la no aplicación de las
exigencias, principios y garantías establecidos en el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, como lo advierte el artículo 339, de la misma Constitución. Una de
esas garantías es la del debido proceso, contemplada en el artículo 49,
constitucional, que es parte del macro derecho de acceso a la justicia y de
tutela judicial efectiva, consagrado en el artículo 26, de la misma
Constitución.
Estas declaratorias del estado excepción de alarma para la gestión de la
situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, entre otras
medidas, han significado limitaciones a la libertad de circulación de las
personas y para su presencia y permanencia en los lugares públicos, así
como la suspensión de las actividades públicas y privadas.
Mediante decreto N° 4159 del 13 de marzo del presente año, tras la
confirmación de los primeros casos de contagio, el gobierno de Nicolás
Maduro, declaró el Estado de Alarma que le habilitó para tomar medidas
extraordinarias para gestionar la situación sanitaria, por lo que había
suspendido todas las actividades laborales, comerciales y escolares con
excepción de las actividades de servicio social y de necesidad apremiante
(distribución de alimentos, servicios sanitarios de salud, de seguridad y de
transporte) a partir del día 15 de marzo de 2020, a los fines de fortalecer las
medidas de prevención y evitar la propagación del coronavirus COVID-19 en
el país.
Sin embargo, los estados de excepción no implican la restricción de
garantías fundamentales, como las del debido proceso; por lo que su
suspensión no está autorizada por el artículo 337 de la Constitución, ni por el
artículo 7º, de la Ley Orgánica sobre Estados de Excepción. Y, además,
porque según el artículo 339, antes mencionado, las declaratorias de los
estados de excepción no interrumpen el funcionamiento de los poderes
públicos, entre ellos, de los órganos del Poder Judicial.
En este orden de ideas, la prioridad de la garantía del debido proceso en
los estados de excepción, es decir, del acceso a la justicia; ha sido
reconocida por el Derecho internacional de derechos humanos, como se
desprende de la Opinión Consultiva OC-9/87 del 6 de octubre de 1987,
Puntos Conclusivos 1) y 2), de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, sobre las garantías judiciales en estados de emergencia.
En esta Opinión la Corte mencionada, dictaminó que, estas garantías
deben considerarse indispensables y que por tanto, no son susceptibles de
suspensión en estos estados de emergencia, no solo en materia de amparo,
sino respecto de cualquier otro recurso ante jueces competentes, puesto que
su finalidad es garantizar el respeto a los derechos y libertades, cuya
suspensión no está autorizada; en razón de integrar el marco y los principios
del debido proceso, conforme el artículo 8º, de la Convención Americana de
Derechos Humanos, cuyo correlativo es el artículo 49, de la Constitución
venezolana.
En otras palabras, el sistema internacional de protección de los derechos
humanos, sostiene la imposibilidad de suspender las garantías judiciales
esenciales en tiempos de emergencia, es decir, del derecho de acceso a la
justicia y de tutela judicial efectiva. Garantías judiciales estas que no se
limitan a la protección del amparo constitucional o de las acciones penales,
sino que comprenden sino también a los derechos civiles, laborales, fiscales
o “de cualquier otro carácter”, como lo ha precisado la Corte Interamericana
de Derechos Humanos.
En cuanto al tercer y último propósito que tuvo como finalidad explicar la
efectividad en cuanto a la protección jurídica de los derechos humanos
en el marco del estado de emergencia, se puede mencionar que en virtud
de la pandemia del COVID-19 que afronta el mundo, el 18 de marzo de 2020
se dio a conocer en Venezuela, el Decreto N° 4.160 mediante el cual se
declaró por treinta (30) días el Estado de Excepción de Alarma1 en todo el
territorio nacional. Dicho Decreto fue, a su vez, prorrogado por treinta (30)
días adicionales, mediante el Decreto N° 4.186 de fecha 12 de abril de 2020.
Al vencimiento de este último Decreto, el Ejecutivo Nacional procedió a dictar
el Decreto N° 4.198 mediante el cual declaró nuevamente el Estado de
Excepción de Alarma por treinta (30) días en todo el territorio nacional,
burlando los límites temporales previstos en la Constitución y, asimilándose
así, dicha actuación, a lo que ha sido su práctica inconstitucional, desde el
año 2016, en relación a los Decretos de Estado de Excepción de Emergencia
Económica.
Ahora bien, más allá de la constitucionalidad de dichos Decretos, éstos
han generado una gran variedad de efectos en diversos ámbitos de la
sociedad, ya que conllevan, a su vez, una serie de medidas tales como la
restricción de la libre circulación de los ciudadanos, así como la suspensión
de las actividades laborales, escolares y académicas en el territorio nacional,
salvo algunas excepciones.
Así mismo, los mencionados Decretos han traído consigo la imposición de
medidas tales como el uso obligatorio de mascarillas, la suspensión de actos
públicos, así como de vuelos desde y hacia el territorio venezolano, e
incluso, la realización de inspecciones por parte de los órganos de seguridad
pública, en establecimientos y vehículos. Aunado a lo anterior, diversos entes
públicos han anunciado medidas al público, así como dictado algunos actos
normativos para regular la prestación de sus servicios y actividades, tomando
en cuenta las disposiciones contenidas en los referidos Decretos.
En el plano judicial, dichas declaratorias de Estado de Alarma también han
generado ciertos efectos, ya que mediante éstos se exhortó al Tribunal
Supremo de Justicia (TSJ) ha que tomara las previsiones normativas
convenientes para regular las diferentes situaciones que puedan generarse
debido a la aplicación de las restricciones de tránsito o la suspensión de
actividades, así como los efectos que dichas medidas puedan tener sobre los
procesos llevados a cabo por el Poder Judicial y el funcionamiento de los
demás órganos que integran a dicho poder público.
Tal exhorto se produce, entre otras causas, como consecuencia de lo
establecido en el artículo 339 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (CRBV) según el cual, la declaratoria de los Estados de
Excepción, cualquiera sea su modalidad, no puede interrumpir el
funcionamiento de los órganos del Poder Público, entre éstos, el Poder
Judicial, así como tampoco puede restringir ciertas garantías
constitucionales, tales como el debido proceso.
Lista de Referencias

Alvins R. y Otros (2020). Venezuela: COVID-19: Comentarios legales sobre


caso fortuito o fuerza mayor. Artículo publicado en:
https://www.dentons.com/es/insights/articles/2020/april/17/venezuela-
covid-19-legal-comments-on-force-majeure Consultado el día 05/07/2020

Arias, F. (2006). Proyecto de investigación: Guía para su Elaboración.


Caracas, Venezuela. Editorial Episteme, Tercera edición.

Balestrini, M. (2007). ¿Cómo se elabora el Proyecto de Investigación? Sexta


Edición. BL Consultores Asociados Servicio Editorial.

Bautista, F. (2020). Consideraciones legales sobre los efectos del


Coronavirus Covid-19. Artículo publicado en:
https://www.crowe.com/ve/insights/consideraciones-legales-covid-19
Consultado el día 05/07/2020

Cárdenas, A. (2020). El impacto del covid-19 en la población vulnerable.


Documento disponible en: https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/?
p=11308. Consultado el día 31/07/2020

Codas, C. y Otros (2020). Sobre contratos y pandemias: ¿constituye el


COVID-19 un supuesto de caso fortuito, fuerza mayor o excesiva
onerosidad? Artículo publicado en:
https://www.ferrere.com/es/novedades/sobre-contratos-y-pandemias-
constituye-el-covid-19-un-supuesto-de-caso-fortuito-fuerza-mayor-o-
excesiva-onerosidad/ Consultado el día 05/07/2020

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2020). Sala de


Coordinación y Respuesta Oportuna e Integrada. Consecuencias de la
pandemia por COVID-19 en niñas, niños y adolescentes. Documento
disponible en: https://www.examenonuvenezuela.com/democracia-estado-
de-derecho/cidh-advierte-sobre-las-consecuencias-de-la-pandemia-por-
covid-19-en-ninas-ninos-y-adolescentes Consultado el día 31/07/2020

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 5.453. Caracas, viernes 24 de marzo de 2000.

Gaceta Oficial Extraordinaria N°6.519 de fecha 13 de marzo de 2020,


fue publicado el Decreto N° 4.160 de la Presidencia de la República.

Hernández, R. y otros. (2006). Metodología de la Investigación. Tercera


Edición. Editorial McGraw – Hill. México.
Hernández, R. y otros. (2015). Metodología de la Investigación. Tercera
Edición. Editorial McGraw – Hill. México.

León, J. (2008). La Investigación Jurídica y su Análisis Conceptual. Revista


Tribuna Jurídica de Altura. Barquisimeto, Venezuela
Informe de la Organización de Naciones Unidas (2020). El impacto del Covid-
19 en América Latina y el Caribe.

Ley Orgánica Sobre los Estados de Excepción. Gaceta Oficial N° 37.261 del
15 de agosto de 2001

Malamud, C. y Núñez, R. (2020). El COVID-19 en América Latina: desafíos


políticos, retos para los sistemas sanitarios e incertidumbre económica.
Artículo publicado en:
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?
WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari27-2020-
malamud-nunez-covid-19-en-america-latina-desafios-politicos-retos-
sistemas-sanitarios-e+incertidumbre-economica. Consultado el día
05/07/2020

Montoro, I. y García, B. (2020). Consecuencias jurídicas del coronavirus y


capacidad del COVID-19 para resolver lo pactado. Artículo publicado en:
https://elderecho.com/consecuencias-juridicas-del-coronavirus-capacidad-
del-covid-19-resolver-lo-pactado Consultado el día 05/07/2020

Muns, A. (2020). Qué impacto puede tener la pandemia en todo el mundo.


Artículo publicado en:
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/03/17/opinion/1584444455_61
5780.html. Consultado el día 05/07/2020

También podría gustarte