Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TRABAJO PRACTICO N°1 (Mamani Quiroga Luis Esteban)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“GESTIÓN PUBLICA I”

“APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS: ECONÓMICA, MONETARIA,


FINANCIERA, FISCAL”

DOCENTE: LIC. YUJRA SEGALES GUIDO ROGELIO

ESTUDIANTE: MAMANI QUIROGA LUIS ESTEBAN

GESTIÓN:

2021
CONTENIDO
APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS FISCALES .................................................................... 3

APLICACIÓN DE LA POLÍTICA FISCAL EN BOLIVIA................................................... 3

Análisis Financiero de las Cuentas Fiscales....................................................................... 3

Fuentes y Usos del Gobierno General y las Empresas Públicas .......................................... 4

APLICACIÓN DE LA POLÍTICA FISCAL EN COLOMBIA .............................................. 5

Enfoques teóricos dominantes sobre los efectos reales de la política fiscal ......................... 5

POLÍTICA FISCAL EN EE.UU. Y EUROPA ...................................................................... 6

APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS ECONOMÍAS ............................................................... 7

APLICACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA EN BOLIVIA ......................................... 7

Política monetaria, cambiaria e inflación........................................................................... 7

APLICACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA EN MÉXICO ......................................... 8

APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS FINANCIERAS Y MONETARIAS ............................... 9

APLICACIÓN DE LA POLÍTICA FINANCIERA Y MONETARIA EN MÉXICO .............. 9

APLICACIÓN DE LA POLÍTICA FINANCIERA Y MONETARIA EN BOLIVIA ............ 10

Bibliografía ........................................................................................................................... 11
APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS FISCALES
APLICACIÓN DE LA POLÍTICA FISCAL EN BOLIVIA
Se construyo un modelo de equilibrio general de una economía pequeña y abierta, con el fin de
analizar los efectos del gasto fiscal en Bolivia, al observar ciertos efectos en variables como: PIB,
Consumo, Inversión, Exportaciones, Importaciones, Tipo de cambio real y tasa de interés. Se
analizó los shocks que se transmiten a la economía en la presencia de la relación existente entre el
gasto fiscal y el precio internacional del petróleo. Los resultados in dican que en el corto plazo el
shock de precios de commodities y de gasto fiscal impacta de manera positiva al producto y
devalúa el tipo de cambio real. (Coria)

Análisis Financiero de las Cuentas Fiscales


El período 1986 - 1990 se lo puede clasificar como un período de estabilidad fiscal y
macroeconómica tal como se puede observar en el Cuadro 1. En el campo fiscal, para el período
1987 - 1990, lo más notable es la reducción del déficit que, aunque paulatinamente, fue cayendo
de los altos niveles que todavía tuvo en 1987. En efecto, como puede observarse en el Cuadro 1,
el déficit del Sector Público No Financiero, que en ese período fue del 7 por ciento del PIB, fue
cayendo hasta ubicarse en un 3 por ciento del PIB para 1990. Para 1991 se espera una cifra similar
a 1990. Se contrastan estos valores con el nivel global del déficit para 1986, que se sitúa por debajo
de todo el resto del período, mostrando el esfuerzo fiscal que fue necesario para frenar la
hiperinflación. Otro aspecto evidente es la recuperación de los niveles impositivos, a valores
similares o superiores, a los de principios de la década. En realidad, son dos hechos claves los que
posibilitaron las mejoras en las cuentas fiscales: La reforma tributaria y la reducción del pago de
intereses por concepto de deuda externa. (Comboni & Delagadillo)

La reducción del pago de intereses por concepto de deuda externa, como ya se mencionó
anteriormente, fue un factor muy importante en la reducción del déficit fiscal, al disminuir los
primeros de un valor de casi 5.1 por ciento del PIB a casi la mitad, es decir 2.6 por ciento del
Producto. Esta reducción del 2.5 por ciento del producto unida al incremento de las recaudaciones
de 2.3 por ciento del PIB, implicó una mejora en las disponibilidades fiscales de aproximadamente
4.9 por ciento del PIB. Estos recursos adicionales permitieron al país reducir el déficit global y
además incrementar la inversión pública en un valor superior a 2 puntos porcentuales del PIB entre
1986 y 1990. El apoyo de los acreedores internacionales aunado a la determinación de continuar
con las reformas de la economía posibilitó que el país recompre, renegocie y reduzca
considerablemente su deuda externa. El continuar con una pesada carga en el servicio de la deuda
puede tener efectos adversos en la disposición de realizar reformas fiscales que mejoren la
solvencia de un país. Si los beneficios del esfuerzo de ajuste fiscal son íntegramente apropiados
por los acreedores, es más beneficioso para las autoridades económicas aducir imposibilidad de
ajuste y declararse insolventes, que exportar la totalidad de los beneficios de una mayor disciplina
fiscal. Conscientes de este hecho, los acreedores internacionales ayudaron a aliviar la car ga del
servicio de deuda boliviana, de forma que los beneficios del ajuste sean por lo menos parcialmente
aprovechados por el país. Los efectos positivos de un mayor ahorro fiscal y del ordenamiento
macroeconómico se empezaron a percibir desde 1987, año en que el crecimiento del producto se
hizo positivo por primera vez en cinco años. Como se mencionó anteriormente, se espera una tasa
de crecimiento superior al 4 por ciento para 1991. Las mayores disponibilidades del sector fiscal,
no fueron sin embargo dirigidas a incrementar el ahorro público únicamente, sino que también se
destinaron parcialmente a incrementar los gastos corrientes. En particular las remuneraciones
experimentaron un incremento considerable desde 1988. Como se verá más adelante, este aumento
se debe casi exclusivamente a incrementos observados en las empresas públicas. La reducción del
déficit global durante el período analizado también tuvo implicaciones en la composición del
financiamiento del mismo. Como puede observarse en el Cuadro 1, el valor del déficit como
proporción del PIB, financiado internamente se redujo considerablemente a partir de 1987. En
efecto, de un 4.4 por ciento del PIB financiado internamente, este valor cae al 0.8 por ciento en
1990. El financiamiento externo por su parte, no tiene una tendencia clara en el período, oscilando
considerablemente. (Comboni & Delagadillo)

Fuentes y Usos del Gobierno General y las Empresas Públicas


En este punto, analizamos utilizando los Cuadros 2 al 4, los flujos financieros y de fuentes y usos
desglosados en Empresas Públicas, y Gobierno General. Al analizar el Sector Público no
Financiero en sus componentes globales de Empresas y Gobierno General, se observa que existen
una serie de aspectos que se deben mencionar: (Comboni & Delagadillo)
APLICACIÓN DE LA POLÍTICA FISCAL EN COLOMBIA
La evidencia internacional muestra que la actividad económica se ve afectada por los choques de
la política fiscal. En este trabajo se caracterizan los efectos dinámicos del gasto y los ingresos del
Gobierno nacional colombiano sobre el producto interno bruto (PIB) y la demanda agregada para
el periodo 1990-2007. Para ello se utiliza un modelo estructural de vectores autorregresivos
(SVAR) con información trimestral. Los resultados evidencian los efectos keynesianos tanto de la
tributación como del gasto gubernamental y de sus componentes (consumo e inversión), aunque
sus efectos son de baja persistencia. (Laverde)

Enfoques teóricos dominantes sobre los efectos reales de la política fisca l


Para abordar los principales enfoques teóricos sobre los efectos reales de la política fiscal es
conveniente recordar que en un sistema económico se identifican tres tipos de agentes económicos:
los hogares1, las empresas y el Gobierno. Cada grupo está motivado a tomar decisiones racionales
respecto a sus propios intereses, de manera que los hogares deciden cómo distribuir su tiempo
disponible entre trabajo y ocio, lo cual a su vez determina la cantidad de consumo de bienes finales,
y las empresas resuelven cuántos factores productivos utilizar para maximizar sus ganancias
productivas. El Gobierno, por su parte, mediante la política económica, esto es, utilizando los
diversos instrumentos que le dan las políticas fiscal, monetaria, cambiaria, y comercial y de
precios, contribuye al bienestar de todos los agentes que transan en la economía. En este trabajo
examinamos fundamentalmente el uso de los instrumentos fiscales y sus efectos so bre las
actividades de los demás agentes productivos del sistema económico. Las principales herramientas
de la política fiscal son los impuestos que pagan los agentes que participan en el sistema económico
y el gasto, ejecutados por las distintas agencias del Estado.

Aunque la deuda pública no es en sí misma un instrumento de la política fiscal, su manejo también


puede tener incidencia macroeconómica, especialmente en los mercados financieros. Los gastos
pueden dividirse en dos grandes categorías, los gastos corrientes y de capital, en tanto los
impuestos se suelen clasificar en impuestos directos e indirectos. Existen por lo menos tres
enfoques teóricos que son dominantes en la literatura, y que explican de manera distinta los efectos
que conllevan las decisiones de política fiscal, a saber: la teoría keynesiana, la teoría neoclásica y
la teoría neokeynesiana. En lo que sigue se presenta una síntesis de la forma como cada uno explica
el impacto de la política fiscal sobre la actividad real. (Laverde)
POLÍTICA FISCAL EN EE.UU. Y EUROPA
Si bien el efecto de las políticas fiscales expansivas en las economías avanzadas, producto de la
crisis financiera de 2008, podría elevar las tasas de interés en estos países, generando riesgos de
un efecto desplazamiento de la deuda de países emergentes, esta relación no necesariamente
permanecería frente a la solvencia fiscal relativa de algunos países emergentes como Chile. En
particular, las mayores tasas de interés en países avanzados podrían reflejar mayor riesgo no pago,
coherente con la fragilidad fiscal en dichos países. (Maryland)

El objetivo principal de este esfuerzo combinado de política está centrado en un reavivamiento de


la demanda agregada, a fin de recuperar el sendero de crecimiento del PSB. En el caso particular
de la política fiscal, los paquetes estuvieron orientados a reforzar los estabilizadores automáticos
tradicionales en períodos recesivos (especialmente en aquellos casos en que estos s on menores),
con medidas específicas enfocadas en maximizar el efecto multiplicador de las políticas. Además,
estos paquetes contaron con una gama importante de medidas a fin de producir el efecto deseado
sobre la demanda agregada

Si bien es cierto que la expansión fiscal puede tener un efecto relevante sobre la demanda agregada
en el corto y mediano plazo, los costos de largo plazo pueden ser significativos en términos del
incremento de la deuda pública y el consecuente aumento de sus tasas de interés, que a su vez
desplazan a la inversión y consumo privados. Más relevante para Chile, el aumento de las tasas de
interés podría desplazar el financiamiento externo del país, afectando negativamente las
condiciones de acceso de bancos y empresas residente. (Maryland)

Este artículo tiene como objetivo analizar los efectos macroeconómicos de la expansión fiscal en
curso en las economías desarrolladas, en especial en Estados Unidos y Reino Unido, países que
registran algunos de los mayores déficits del mundo, en porcentaje del pSb. En este contexto, se
busca responder dos preguntas cruciales:

- ¿cuáles son los canales de transmisión por los cuales los déficits fiscales afectan a variables
macroeconómicas y financieras en Estados Unidos y Reino Unido?
- ¿cómo los efectos de los déficits fiscales en estos países podrían transmitirse a países
emergentes como Chile?
APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS ECONOMÍAS
APLICACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA EN BOLIVIA
Bolivia sufrió un profundo cambio socioeconómico y político en el periodo 2006-2014, pasó de
un modelo de crecimiento liberal a uno de economía mixta, donde el Gobierno juega un papel muy
relevante en la economía. El Estado tiene un control completo de los recursos económicos y
principales ingresos de la industria. El excedente generado por los commodities contribuyó a la
política de distribución de ingreso y además fue utilizado para la lucha contra la pobreza a través
de una mejor educación y salud. El modelo macroeconómico fue exitoso: la economía boliviana
creció a una tasa promedio de 4.6 % anual durante el periodo 2006 -2014 y registró un superávit
fiscal, un balance comercial positivo y un aumento en el volumen de reservas internacionales.
Además, el país goza de estabilidad macroeconómica y baja inflación. (Luna, s.f.)

Política monetaria, cambiaria e inflación


Las políticas monetaria y fiscal son dos herramientas importantes de la política económica de los
países con economía de mercado. Con ellas se busca promover el crecimiento económico, el
empleo y el bienestar socioeconómico a corto y medio plazo (Mankiw, 2003; Fernández & Parejo,
1995; Cuadrado & Mancha, 1995).

El control de los precios y una reducida inflación son dos aspectos vitales de la estabiliza ción
macroeconómica y el crecimiento. Una baja tasa de inflación alienta la inversión pública y privada,
pues hay una relación estrecha entre esta y la tasa de interés nominal. De acuerdo con Fisher
(1930), ambas estimulan el empleo y el producto nacional. Por otra parte, una reducida inflación
genera certidumbre y atrae inversión extranjera, elemento adicional que potencia la actividad
económica y mejora la eficiencia en la utilización de los recursos productivos.

En el aspecto social, una inflación baja preserva el poder adquisitivo y favorece a las capas de la
población más vulnerables, las cuales preservan su consumo y estimulan con ello la demanda
agregada; también se evita la injusta redistribución de riqueza de acreedores a deudores y por ende
se genera mayor confianza en la estabilización económica.

En Bolivia se impulsó "La Nueva Política Económica" cuyo objetivo principal era lograr la
estabilización como requisito para el crecimiento y justicia social. Con el plan se unificó la tasa de
cambio y también fue posible la coordinación de la política fiscal y monetaria. En materia de
inflación se logró la reducción de precios desde un nivel de 335.75 % en el periodo 1982 -1988
hasta un nivel de 28.7 % en el periodo de 1986-2000. Posteriormente la inflación se redujo a 2.6
% entre 2001-2004, periodo anterior a la toma del poder del actual mandatario Evo Morales (IFS,
2007).

La baja inflación y el control sobre la misma sentaron las bases para estimular el crecimiento
económico posterior e influir en el ambiente político. disminuyendo las tensiones sociales que
reivindicaban los grupos de la sociedad menos favorecidos.

El Banco Central de Bolivia BCB (2011) se impuso como objetivos el control de la inflación y la
preservación del poder adquisitivo de la moneda, para contribuir con ello al crecimiento sostenido
y la mejora del bienestar de los bolivianos. Por ello y con la promulgación de la Constitución
Política del Estado Plurinacional de Bolivia en 2008, el BCB encauzó sus metas finales a la
consecución de altas tasas de crecimiento con una inflación controlada. No obstante, en el periodo
20062014 la inflación repuntó a un promedio de 5.65 %, según se puede deducir de los datos. La
inflación moderada contribuyó a mantener la estabilidad macroeconómica y el crecimiento en el
periodo analizado. (Luna, s.f.)

APLICACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA EN MÉXICO


La adopción del modelo de economía abierta para reorientar la Política Económica en México
provocó desequilibrios en el crecimiento y la distribución interna de la riqueza porque el control
del entorno macroeconómico, rezaga los indicadores del bienestar social e incrementa la pobreza
y desigualdad. Si bien la Política Social ha buscado compensar el deterioro en las condiciones de
vida de la población, sus alcances son insuficientes en la medida que la misma Política Económica
le impone límites que obligan a focalizar el gasto público hacia poblaciones objetivo con lo cual
deja a una proporción amplia en situación de vulnerabilidad. Los datos muestran que la Política
Social focalizada es incapaz de revertir los desequilibrios derivados por esta orientación de la
Política Económica. No corregir los factores que rigen el modelo actual, vulnera gradualmente las
condiciones de vida de la población y la seguridad nacional. (Torres & Rojas, s.f.)
APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS FINANCIERAS Y
MONETARIAS
APLICACIÓN DE LA POLÍTICA FINANCIERA Y MONETARIA EN MÉXICO
México cuenta con un Banco Central que desde 1994 es autónomo en la definición e
implementación de la política monetaria del país. Las decisiones de política monetaria tomadas
por el Banco de México (Banxico) están enfocadas a garantizar el poder adquisitivo del peso a
partir del control de la inflación y del seguimiento del tipo de cambio.

La política monetaria implementada por el Banco de México ha creado condiciones propicias para
el crecimiento económico sostenido, permitiendo alcanzar niveles de inflación estable y
significativamente bajos. De acuerdo al INEGI, a enero de 2021 la inflación se ubicó en 3.54%.
De acuerdo al Banco de México. Se prevé que la inflación continúe disminuyendo durante 2021
para llegar a niveles anuales de 2.7%. (MEXICO, s.f.)

Asimismo, el país ha acumulado reservas internacionales que le permiten enf rentar la volatilidad del
entorno internacional, mismas que superan los 195 mil millones de dólares a enero de 2021.

Con base en el indicador ARA (Assessing Reserve Adequacy) del Fondo Monetario Interna cional
(FMI), que mide las potenciales necesidades de liquidez cambiaria de un país, México se encuentra
en un nivel adecuado para respaldar su balanza de pagos y preservar la estabilidad económica y
f inanciera del país ante choques externos negativos. El FMI considera un nivel adecuado de reservas
entre el 100% y 150% del indicador ARA.
APLICACIÓN DE LA POLÍTICA FINANCIERA Y MONETARIA EN BOLIVIA
El documento estudia los canales a través de los cuales la política monetaria afecta el nivel de
precios como objetivo principal e influye en la actividad económica, como objetivo
complementario. Para ello, se utilizan modelos de vectores autorregresivos y se analizan las
funciones de impulso-respuesta y la descomposición de varianza del error de pronóstico. Los
resultados muestran que el canal de transmisión de las tasas de interés del mercado monetario sería
poco efectivo para influir sobre las tasas del mercado bancario y, por tanto, en modificar la senda
de crecimiento del producto y en afectar la inflación subyacente. En el estudio se comprueba que
la tasa de depreciación y el crecimiento de la emisión son las variables que mejor explican la
evolución de los precios, además de verificar la existencia de una relación no lineal entre la
depreciación y la inflación subyacente. En un horizonte de 18 meses, ambas variables explican
conjuntamente alrededor del 50% de la variabilidad de los precios. Sin embargo, su efecto en el
producto es bastante reducido. La evidencia empírica indica que el enfoque crediticio del
mecanismo de transmisión de la política monetaria en el sector real de la economía es el más
importante en Bolivia. Los resultados muestran que la trayectoria del consumo y del producto se
modifican en el corto plazo cuando se produce un shock en las tasas de crecimiento de los
agregados monetarios M´2 y M´3. (R., R., Mendoza, & Boyán)
Bibliografía
Comboni, J., & Delagadillo, M. F. (s.f.). POLITICA FISCAL EN BOLIVIA Y SU RELACION CON
LA POLITICA ECONOMICA.

Coria, J. D. (s.f.). Evaluación de la Política Fiscal de Bolivia.

Laverde, H. (s.f.). Efectos reales de la política fiscal.

Luna, G. A. (s.f.). Economía y política del modelo boliviano 2006-2014: evaluación preliminar.
Obtenido de Economía y política del modelo boliviano 2006-2014: evaluación preliminar:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/4152/5194

Maryland, U. o. (s.f.). Revista de análisis económico. Obtenido de Revista de análisis económico:


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-88702011000200003

MEXICO, B. D. (s.f.). PROYECTOS MEXICO. Obtenido de PROYECTOS MEXICO: México


cuenta con un Banco Central que desde 1994 es autónomo en la definición e
implementación de la política monetaria del país. Las decisiones de política monetaria
tomadas por el Banco de México (Banxico) están enfocadas a garantizar el poder adquisit

R., W. O., R., O. L., Mendoza, R., & Boyán, R. (s.f.). La Política Monetaria en sus mecanismos
de transmision. Obtenido de La Política Monetaria en sus mecanismos de transmision:
https://www.bcb.gob.bo/webdocs/publicacionesbcb/revista_analisis/ra_vol032000/Capi3.
pdf

Torres, F., & Rojas, A. (s.f.). Problemas del desarrollo. Obtenido de Problemas del desarrollo:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
70362015000300041

También podría gustarte