Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea 8 - La Oralidad Planificada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Facultad de Ingeniería Mecánica-Eléctrica

Región Poza Rica – Tuxpan

LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS ACADEMICOS

¨La oralidad planificada¨

Profesor Guzmán Pérez Blas

Integrantes:
 Gaytan Carrillo Citlali
 González Trejo Oscar Joahan
 Vite Diaz Vania del Rosario

Poza Rica, Ver. a 15 de octubre del 2021.


En la oralidad —igual que en las otras competencias comunicativas— se perfilan
perfectamente dos procesos: la emisión (hablar) y la recepción (escuchar). La oralidad es la
primera herramienta del pensamiento que contribuye a designar el mundo real y el mundo
ficticio, lo que se ve y lo que no ve, lo específico y lo simbólico. Por tanto, con la oralidad
es posible crear y recrear seres, formas y significados. Así, la oralidad interna (cuando uno
se escucha a sí mismo) y la oralidad externa (cuando construye ideas o pensamientos para
que el otro lo escuche) son concebidas en su función fundadora que da vida a la especie;
esto es, como creadora de la humanidad (Reyzábal, 2006).

La oralidad como la escritura exige un nivel de comprensión tan complejo el uno como el
otro. Su importancia estriba en que las personas que carecen de este tipo expresión ven
reducido su trabajo profesional, su vida académica y sus vínculos sociales con la
comunidad en la que convergen, al mismo tiempo que empobrecen sus niveles simbólicos y
de significado; por ello, "[...] en el proceso de enseñanza-aprendizaje hay que tener en
cuenta la lengua en todas sus manifestaciones, lo que le permite al docente elevarse desde
la realidad lingüística inmediata, próxima y real que utiliza el estudiante, como usuario de
la lengua, hasta los niveles en los que el alumno perciba que la lengua puede convertirse en
una obra de arte" a través de la literatura.

Cuando al estudiante se le enseña a ampliar sus habilidades comunicativas de expresión


oral y escrita, mejora sus capacidades de aprendizaje porque tiene más herramientas para
adquirir, asimilar, estructurar, retener y reproducir sus saberes y resignificarlos, ya que
escribir, hablar y escuchar— como señalamos anteriormente— no sólo exige pensar, sino
que es un medio para ello, pues son auxiliares para otras actividades cognitivas.

El manejo acertado de estas habilidades comunicativas conduce a dotar al alumno de


herramientas para pensar y reflexionar, lo cual al mismo tiempo se reflejará en su
aprovechamiento académico, ya que permitirá una mejor comprensión de los contenidos de
sus unidades de aprendizaje. La carencia de estas habilidades comunicativas puede afectar
académica y emocionalmente al estudiante, pues puede conducir al individuo a sentirse
"incapaz" para aprender afectando directamente su autoestima, confianza y seguridad.

En síntesis, la oralidad y la escritura implican la capacidad de saber comunicar en el terreno


del saber y el saber hacer, una correlación entre determinadas teorías cognitivas y de
operación de esa cognoscibilidad en la actividad humana. Pensar en este sentido conduce a
pensar en qué se dice y cómo se dice, el por qué se dice y el para qué se dice, tanto en la
oralidad como en la escritura, lo que condiciona el tratamiento de intenciones y finalidades
comunicativas adecuadas a la situación de comunicación que se le presenta al emisor.
La conversación no parece ser menos elaborada entre las formas de comunicación: el hecho
mismo de implicar una alteridad sólo parece hacerla propia de etapas más avanzadas en la
evolución del lenguaje infantil: el diálogo parece posterior al monólogo. Además, hay una
serie de normas que tomar en cuenta para que una conversación sea exitosa: los turnos,
tópicos de conversación, intensidad de la voz, y hasta el ritmo son apenas algunas de ellas.
Por todo ello parece la conversación como un género más elaborado que la narración. La
argumentación, otro género común al lenguaje cotidiano de los adultos es aún más
complicado, pues implica también lo dialógico, sin que necesariamente deban estar dos
personas frente a frente.

La entrevista
La entrevista se define como "una conversación que se propone con un fin determinado
distinto al simple hecho de conversar". Es un instrumento técnico de gran utilidad en la
investigación cualitativa, para recabar datos. El presente artículo tiene como propósito
definir la entrevista, revisar su clasificación haciendo énfasis en la semiestructurada por ser
flexible, dinámica y no directiva. Asimismo, se puntualiza la manera de elaborar preguntas,
se esboza la manera de interpretarla y sus ventajas. Finalmente, por su importancia en la
práctica médica y en la educación médica, se mencionan ejemplos de su uso.

Se argumenta que la entrevista es más eficaz que el cuestionario porque obtiene


información más completa y profunda, además presenta la posibilidad de aclarar dudas
durante el proceso, asegurando respuestas más útiles.

La entrevista es muy ventajosa principalmente en los estudios descriptivos y en las fases de


exploración, así como para diseñar instrumentos de recolección de datos (la entrevista en la
investigación cualitativa, independientemente del modelo que se decida emplear, se
caracteriza por los siguientes elementos: tiene como propósito obtener información en
relación con un tema determinado; se busca que la información recabada sea lo más precisa
posible; se pretende conseguir los significados que los informantes atribuyen a los temas en
cuestión; el entrevistador debe mantener una actitud activa durante el desarrollo de la
entrevista, en la que la interpretación sea continua con la finalidad de obtener una
compresión profunda del discurso del entrevistado). Con frecuencia la entrevista se
complementa con otras técnicas de acuerdo a la naturaleza específica de la investigación.

Tipos de entrevista

La clasificación más usual de las entrevistas de acuerdo a su planeación corresponde a tres


tipos:
1. Entrevistas estructuradas o enfocadas: las preguntas se fijan de antemano, con un
determinado orden y contiene un conjunto de categorías u opciones para que el
sujeto elija. Se aplica en forma rígida a todos los sujetos del estudio. Tiene la
ventaja de la sistematización, la cual facilita la clasificación y análisis, asimismo,
presenta una alta objetividad y confiabilidad. Su desventaja es la falta de
flexibilidad que conlleva la falta de adaptación al sujeto que se entrevista y una
menor profundidad en el análisis.

2. Entrevistas semiestructuradas: presentan un grado mayor de flexibilidad que las


estructuradas, debido a que parten de preguntas planeadas, que pueden ajustarse a
los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de adaptarse a los sujetos con enormes
posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos, identificar
ambigüedades y reducir formalismos.

3. Entrevistas no estructuradas: son más informales, más flexibles y se planean de


manera tal, que pueden adaptarse a los sujetos y a las condiciones. Los sujetos
tienen la libertad de ir más allá de las preguntas y pueden desviarse del plan
original. Su desventaja es que puede presentar lagunas de la información necesaria
en la investigación.

Otra manera de denominar a la entrevista semiestructurada es: entrevista etnográfica. Se


puede definir como una "conversación amistosa" entre informante y entrevistador,
convirtiéndose este último en un oidor, alguien que escucha con atención, no impone ni
interpretaciones ni respuestas, guiando el curso de la entrevista hacia los temas que a él le
interesan. Su propósito es realizar un trabajo de campo para comprender la vida social y
cultural de diversos grupos, a través de interpretaciones subjetivas para explicar la conducta
del grupo.

Es importante resaltar que en la literatura se encuentra frecuentemente la entrevista


denominada en profundidad (no estructurada), en la que se trabaja con indicaciones de
carácter genérico sobre lo que se busca y donde la propia dinámica de la entrevista es la que
hace emerger los temas (estudios exploratorios).

Fases de la entrevista
Con base en la clasificación mencionada se identifica que cada tipo de entrevista tiene su
peculiaridad, sin embargo, en el momento de su desarrollo se presentan determinados
momentos homogéneos. Estos momentos o fases de la entrevista son los siguientes:
a. Primera fase: preparación. Es el momento previo a la entrevista, en el cual se
planifican los aspectos organizativos de la misma como son los objetivos, redacción
de preguntas guía y convocatoria.

b. Segunda fase: apertura. Es la fase cuando se está con el entrevistado en el lugar de


la cita, en el que se plantean los objetivos que se pretenden con la entrevista, el
tiempo de duración. También, es el momento oportuno para solicitar el
consentimiento de grabar o filmar la conversación.

c. Tercera fase: desarrollo. Constituye el núcleo de la entrevista, en el que se


intercambia información siguiendo la guía de preguntas con flexibilidad. Es cuando
el entrevistador hace uso de sus recursos (Figura 2) para obtener la información que
se requiere.

d. Cuarta fase: cierre. Es el momento en el que conviene anticipar el final de la


entrevista para que el entrevistado recapitule mentalmente lo que ha dicho y
provocar en él la oportunidad de que profundice o exprese ideas que no ha
mencionado. Se hace una síntesis de la conversación para puntualizar la
información obtenida y finalmente se agradece al entrevistado su participación en el
estudio.

Ventajas de la entrevista

Por otra parte, entre las ventajas del empleo de la entrevista se encuentran las siguientes:

 Amplio espectro de aplicación, ya que es posible averiguar hechos no observables


como pueden ser: significados, motivos, puntos de vista, opiniones, insinuaciones,
valoraciones, emociones, etc.

 No se somete a limitaciones espacio-temporales: debido a que es posible preguntar


por hechos pasados y también por situaciones planeadas para el futuro.

 Posibilidad de centrar el tema, es decir, orientarse hacia un objetivo determinado o


centrarlas en un tema específico.

 Observación propia y ajena, porque da la posibilidad de averiguar tanto


informaciones propias (opiniones, motivos, motivaciones del comportamiento, etc.),
como observaciones realizadas referentes a un suceso o a otra persona.
Tipos de oralidad académica
Para formar una estrategia de como deberíamos prepararnos para la planificación de un
argumento oral se debe tener en cuenta que tipo de oralidad practicará.

La exposición
¿Qué es?

Una exposición es un acto de convocatoria, generalmente público en el que se exhiben


obras de arte, hallazgos arqueológicos, instrumentos de diversa índole, maquetas de
experimentos científicos, maquetas varias, temas de debate, etc., que gozan de intereses en
un determinado segmento cívico militar o bien de una gran parte de la población (interés
general, masivo o popular). Una exposición permanente, organizada y estructurada,
generalmente histórica o costumbrista, constituye una institución llamada museo.

Funciones generales

Simbólica: Con una finalidad de glorificación religiosa o política, unidad especialmente en


casi todas las civilizaciones y culturas al valor obtenido de los objetos.

Comercial: Vinculada al valor de la mercadería.

Documental: intimada mente ligada al valor informático o científico de los objetos,


utilizado no solo por los museos de carácter científico o técnico, y los eco-museos, sino
también por todos aquellos organismos e instituciones que desarrollan sus actividades por
medio de la exposición para la difusión de conocimientos.

Estética: Inherente al valor artístico de las obras y objetos para crear una experiencia
completa por medio de los sentidos.

Técnicas de la exposición

 Elección de un tema de interés: se adapta el tema a la edad e intereses de los


oyentes.

 Documentación: recabar información sobre el tema elegido y conocer muy bien el


tema a tratar.
 Organizar la exposición: la información sin orden no sirve. Hay que ordenarla y
sacar los puntos más importantes

 Seguir un orden lógico: de lo más sencillo a lo complicado, de lo menos interesante


a lo más interesante.

 Desarrollo: si es oral las normas; entonación, gestos, vocabulario, etc. Si es escrita;


buena presentación, sin faltas de ortografía. Incluir apoyos visuales.

El debate
Es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes de un mismo tema entre dos o
más personas, el que será más complejo a medida que los argumentos expuestos vallan
aumentando en cantidad y en solidos de sus motivos.

Realización

Pasos para seguir durante la realización del debate:

1. Se define el tema o problema sobre el cual se desea a debatir.


2. Organización de equipos de trabajo.
3. Preparar participación para el debate.
4. Hipótesis y tesis planteada.
5. Llevar a cabo el debate.
6. El coordinador debe ayudar a completar el tema.

Quienes van a debatir deberán conocer plenamente el tema a debatir. Durante el debate el
moderador debe:

 Poner en consideración el objetivo del tema.


 Anunciar y ubicarlos dentro del proceso
 Describir la actividad.
 Formular la primera pregunta y dar un orden a la intervención.
 Desempeñar durante la discusión el papel de moderador.
 Al terminar el debate el secretario tratara de llegar al consenso sobre las
conclusiones.
 Dar a conocer el objetivo del debate.

El foro
El foro es un tipo de reunión donde distintas personas en una misma mesa conversan
entorno a un tema de interés común. Es esencialmente, una técnica oral, realizada en
grupos. También es aquel espacio que se utiliza como escenario de intercambio entre
personas que desean discutir sobre problemáticas especificas o todo tipo de temas. Puede
tratarse de un espacio físico, o lugar de forma virtual, por ejemplo, a través de internet.

Características

 Libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes.


 Permite la discusión de cualquier tema de conocimientos lógicos y científicos, los
cuales son de discusión son muy diversos, como economía, política, deportes, entre
otros.
 Los temas tienen que ser de interés para todos los integrantes.
 Casi siempre es informal.
 Fórmula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.
 Distribuye el uso de la palabra.
 Limite el tiempo de las exposiciones.
 Controla la participación espontanea, imprevisible y heterogénea de un público
numeroso y desconocido.

Organización

El moderador inicia el foro explicando con precisión sobre cuál es el problema para
discutir. Señala las reglas del foro. El moderador hace una síntesis de las opiniones
expuestas y extrae las posibles conclusiones.

Realización del foro

1. Anuncia el tema u objetivo antes de pasar a los demás puntos.


2. Presentación de los panelistas.
3. Determinar el tiempo de la discusión y de la realización de preguntas.
4. Al iniciar la discusión se presentan cada uno de los panelistas indicando sus datos.

La conferencia
Una conferencia es una reunión de personas o un conglomerado, en donde se debate y
expone sobre un determinado asunto de tipo científico, social, político, medio ambiental,
etc.

Es una de las formas de comunicación o conversación o intercambio de opiniones y


conocimientos entre personas puede ser oral o virtual. Su organización es generalmente
formal y planificada y reúne a v arios expositores y el público interesado. Ciertas
conferencias se repiten regularmente, en muchos casos en forma anual o bianual, y en esos
casos son llamadas “conferencias permanentes”.

El o los temas que aquí se tratan, son así regularmente evaluados y cuestionados, y por una
cuestión de orden, esas reuniones se numeran “generalmente con números romanos”.

Su utilidad

Este tipo de reunión se le utiliza en diferentes ocasiones, con frecuencia para permitir que
alguien transmita ideas de información diversa a un numeroso auditorio, en relación con
una determinada temática en la que es especialista.

Con frecuencia, “el conferenciante” está ubicado en un estrado o lugar de destaque, o

delante de un atril, y eventualmente haciendo uso de un micrófono. Al final de la


exposición, por lo general está previsto un intercambio con el auditorio, a efectos de que los
asistentes expresen comentarios o sus preguntas.

El informe
Un informe es un documento escrito en prosa informativa con el propósito de comunicar
información del nivel más alto de una organización. Por consiguiente, refiere hechos
obtenidos o verificados por el autor. Además, aporta los datos necesarios para una completa
comprensión del caso, explica los métodos empleados y propone o recomienda la mejor
solución para el hecho tratado.

Estos informes pueden ser cascados por la materia: científicos, técnicos, de divulgación
mixtos; ´por las características textuales como: expositivos, analíticos y persuasivos.

Partes de un informe

Tanto el informe como otros medios de comunicación tienen sus respectivas partes como

 Portada: datos del escritor o autor y el título del informe.


 Título: debe dar una idea clara de lo que trata el texto.
 Objetivo: que se lleva a cabo y como.
 Introducción: es una breve reseña de lo que trata el tema que vamos a estudiar.
 Cuerpo: es la información principal y completa del tema.
 Conclusiones: aquí se presentan los resultados más importantes que permiten
responder las interrogantes.
 Bibliografía: es el ordenamiento alfabético y por fecha de la literatura usada para
responder todas las inquietudes y plantear las ideas de trabajo.
Formato del informe

En cuanto a un formato, los informes varían desde un punto de vista que indican los asuntos
a formatos más complejos incluyendo diagramas, gráficos, imágenes, tablas de contenido,
extractos, resúmenes, apéndices, notas al pie de la página, hipervínculo y referencias;

u otro especifico, redacción del informe como una sola unidad, donde se expone la
información investigada, en la que no son necesarios los títulos, ya que están marcadas sus
partes, aunque carezcan de esto.

La adaptación del texto escrito en la oralidad: escritura de lector


A través de la escritura varios lectores han dejado testimonio de lo que para ellos ha
significado y representado la lectura. No se trata aquí, pues, de comprender la relación que
establecen estas prácticas a la manera en que la lectura deriva en el ejercicio de cualquier
tipo de escritura, como por ejemplo el investigador que lee gran cantidad de libros para
escribir algún tratado sobre el fenómeno que investiga. Por el contrario, el objetivo que aquí
se busca dilucidar es una forma de relación menos visible pero sí más profunda: la manera
en que la propia escritura explica su relación con la lectura a través de los testimonios de
los propios lectores. Objetivo éste del que se deriva otro más: la manera en cómo esta
relación entre escritura y lectura contribuye a que los bibliotecólogos tengan una
comprensión concreta y humana de estas prácticas, pero más aún de aquellos que la llevan a
cabo, los lectores.

La lectura es una actividad compleja. Aunque a primera vista se muestre de manera simple:
se trata sólo de descodificar un texto. Y esa complejidad no radica únicamente en el largo
camino de enseñanza alfabetizadora que desemboca en la descodificación fluida de un
texto, ni en los procesos mentales que se suceden durante esa descodificación. Es compleja
porque abarca la vida interior y exterior del individuo lector; esto es, tanto sus procesos
vitales como el mundo que lo rodea.

La lectura nos muestra a cada momento aspectos cambiantes, según se la trate de asir o
comprender. Se la puede enfocar en perspectiva para comprenderla, como lo hace el
estudioso del tema de la lectura; o desde dentro, como lo hace el propio lector cuando deja
testimonio de ello; o, en última instancia, aunando ambos enfoques, donde el estudioso del
tema utiliza la experiencia y los testimonios de toda índole que dejan de su actividad lectora
los lectores.

También podría gustarte