La Aventura de Concluir El Inicio de La Coordenada de Senectute en El Quijote de 1615
La Aventura de Concluir El Inicio de La Coordenada de Senectute en El Quijote de 1615
La Aventura de Concluir El Inicio de La Coordenada de Senectute en El Quijote de 1615
DEPARTAMENTO: LETRAS
CUATRIMESTRE: 1º
AÑO: 2021
CÓDIGO Nº:
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
SEMINARIO: LA AVENTURA DE CONCLUIR: EL INICIO DE LA
COORDENADA DE SENECTUTE EN EL QUIJOTE DE 1615
MODALIDAD DE DICTADO: VIRTUAL1
CUATRIMESTRE Y AÑO: 1º CUATRIMESTRE DE 2021
CODIGO Nº:
1.-Fundamentación:
En el ocaso de su vida, diez años más tarde de la novela que le granjeó el reconocimiento
popular en su tiempo y la fama indiscutida que la posteridad consagró, una mutación muy
poco indagada en la estética cervantina comienza a volverse perceptible. Una
constelación de trazos y tonos otros empiezan a señorear la escritura del alcalaíno y se
vuelve evidente, para todo aquel que ausculte los variados prólogos que preparará para
muy diversas obras en el final de su vida, que se encuentra apresado por la evidencia
insoslayable de que su corporeidad ya maltrecha no está a la altura de todas las
evoluciones, transformaciones y desarrollos que puede soñar para la propia praxis
artística. Vita brevis, ars longa.
Es un hecho insoslayable que Cervantes, en gran medida, terminará posicionándose como
un autor de estética tardía. Pues esta deriva o particularismo de sus últimas obras puede
comprenderse no sólo porque el grueso de su producción llegará a la imprenta en sus
últimos tres años de vida -alargándose este exiguo hiato a 4 años con una novela póstuma-
sino también porque, en inequívoco gesto recapitulativo propio de los diseños de clausura,
se permitirá abrazar, con guiños y modulaciones alternas o simplemente varias, materias
y tratamientos narrativos que su público no vacilarían en reconocer como claras señas de
identidad.
Cervantes es plenamente consciente de que ya tiene, a pesar de las amarguras
experimentadas en el siempre esquivo universo del mecenazgo, un grueso número de
lectores mayormente anónimos que, en justa medida, puede inferir fieles a su talento.
Puesto que el interés con el cual el mercado acompaña la sucesión de productos que
lanzará a la arena literaria de su tiempo le devuelve, modernamente, un horizonte de
liberación imaginaria en el cual su pluma no se verá lastrada de débitos sociales a cumplir,
expectativas estamentales a respetar o, por caso, argumentaciones de compromiso a
defender sin, claro está, compartirlas.
En su pobreza y en la relativa indiferencia de la Corte y las capas nobiliarias, Cervantes
no tiene nada que perder y se gestan las condiciones necesarias para que su escritura, en
evidente pliegue metaliterario, se transforme en fulgurante meditación práctica del
moderno arte de novelar y de todo otro género que se decida frecuentar. Pues lo propio
de estas producciones postreras no reside, tan sólo, en el grado de autoconciencia estética
que exhibirán cada una de ellas respecto de los propios parámetros compositivos y
argumentales, sino también en la articulación de futuros escenarios polémicos. Dado que,
ante la saturación del propio campo estético, Cervantes nos legará, en sus ficciones de
1Programa adecuado a las pautas de funcionamiento para la modalidad virtual establecidas en Res. D.
732/20 y otra normativa específica dispuesta a los efectos de organizar la cursada en el contexto de la
emergencia sanitaria que impide el desarrollo de clases presenciales en la Universidad.
despedida, las condiciones de posibilidad de evolución y transformación de los múltiples
modos de escritura por él frecuentados.
En esta coordenada el Quijote de 1615 es piedra de toque inequívoca. No sólo porque, en
gran medida, permite la clarificación de las tan varias diferencias entre Primera y Segunda
Parte de la secuela, mutaciones que, en definitiva, no incomodaron tanto a los
contemporáneos porque las percibían como dos ficciones distintas y no, necesariamente,
como una única ficción a dos tiempos -tal como hoy día se canoniza-, sino también porque
fuerza al crítico a aceptar el necesario impacto de la continuación alógrafa en la secuela
auténtica.
Es claro, la edición en 1614 del volumen maquinado por Alonso Fernández de Avellaneda
inscribía el argumento de la ficción de 1605 en la estela de las narrativas de secuela,
prácticas de escritura en las cuales, sin respetar necesariamente la autoría originaria, las
tramas terminaban suplementándose, fieles o irreverentes, en tiempos y contextos que el
autor primero no había llegado a considerar. Por lo cual, entonces, que Cervantes apueste
por amplificar en una segunda saga las aventuras de don Quijote y Sancho implicará,
también, que acepta el desafío -tácito y velado para muchos- de pensarles a sus criaturas
un final, de resolver, en la coordenada imaginaria, el modo de terminar, la muerte de su
protagonista y la impiadosa auscultación del después.
Hipótesis de análisis y lectura que permite inferir cómo Cervantes reflexiona sobre el
tiempo que le resta a través de dos vías diferenciadas. La escenificación de la propia vida
transformada y liberada en escritura y en escenas de lecturas potencialmente infinitas e
ingobernables -cauce del autoencastre de la ficción de 1605 en la de 1615-. Y, desde otro
ángulo, la narración del fracaso, la limitación y la mengua corporal. Los lectores todos
serán copartícipes, después de la derrota, del tiempo que le da el tiempo a don Quijote
para aceptar que todo acabó.
2.-Objetivos:
1.-Estudiar las coordenadas de producción y recepción del Quijote de 1615.
2.-Perfilar las variables constitutivas de un estilo tardío en la producción cervantina
atendiendo tanto a las constantes del conjunto conclusivo cuanto a los particularismos
propios del Quijote de 1615.
3.-Delimitar los dispositivos narrativos recapitulativos propios de un estilo de senectute
al igual que los procesos de conceptualización metaliteraria presentes en el Quijote de
1615.
4.-Focalizar las polémicas críticas que definen sentidos dominantes y minoritarios
respecto del Quijote de 1615.
5.-Adiestrar a los alumnos en la metodología y técnicas de investigación necesarias para
la elaboración del trabajo monográfico.
3.-Contenidos:
3.-Revistas especializadas
Anales Cervantinos, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, publica un
volumen por año. Disponible en
http://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos
Cervantes, Bulletin of the Cervantes Society of America. Aparece como mínimo dos veces al año.
Los números desde 1981 hasta 2011 están disponibles en https://www.h-
net.org/~cervantes/bcsalist.htm
eHumanista/Cervantes revista electrónica de la University of California Santa Barbara disponible
en https://www.ehumanista.ucsb.edu/cervantes
Modalidad de trabajo
El equipo a cargo del seminario interactuará una vez por semana con consignas puntuales
de lectura. Se ofrecerán guías y se propondrán estrategias de trabajo. Cuando el número
de inscriptos lo permita, y también con cierta periodicidad, se buscará consensuar
encuentros por videoconferencia.
i. asistir al 80% de las reuniones y prácticas dentro del horario obligatorio fijado para la
cursada;
ii. aprobar una evaluación con un mínimo de 4 (cuatro) la cursada. Para ello el/la docente
a cargo dispondrá de un dispositivo durante la cursada.
Los/as estudiantes que cumplan con los requisitos mencionados podrán presentar el
trabajo final integrador que será calificado con otra nota. La calificación final resultará
del promedio de la nota de cursada y del trabajo final integrador.
Si el trabajo final integrador fuera rechazado, los/as interesados/as tendrán la opción de
presentarlo nuevamente antes de la finalización del plazo de vigencia de la regularidad.
El/la estudiante que no presente su trabajo dentro del plazo fijado, no podrá ser
considerado/a para la aprobación del seminario.
VIGENCIA DE LA REGULARIDAD: El plazo de presentación del trabajo final de los
seminarios es de 4 (cuatro) años posteriores a su finalización.
Recomendaciones
El seminario no presupone, necesaria y obligatoriamente, la cursada de otras asignaturas.
Sin embargo, es particularmente aconsejable para quienes hayan cursado algunas de estas
materias en forma previa: Literatura Española II, Literatura Española I, Literatura
Europea del Renacimiento, Literatura Europea Medieval.
Por el tipo de trabajo textual que se procura realizar no resulta excluyente el conocimiento
previo del Quijote de 1605 o la continuación alógrafa de Alonso Fernández de Avellaneda.
Aunque, de todas formas, la lectura de la Primera Parte cervantina puede potenciar el
disfrute del texto y el trabajo compartido.