Pama - Caso Práctico
Pama - Caso Práctico
Pama - Caso Práctico
– PLANTA CAJAMARCA
(Mayo, 2004)
Programa de
Adecuación y
Manejo
Ambiental
(PAMA)
ecolab
Calidad Ambiental
Ecolab
Calidad Ambiental
Ecolab S.R.L.
Av. Alejandro Bertello 995 - Lima 1 - Perú
Teléfono - Fax: 337-5391 • 337-5414• 425-8586
e-mail: central@ecolab.com
Página web: www.ecolab.com.pe
Suscripción de Programa de
Adecuación y Manejo Ambiental
Relación de Profesionales
Participantes
Profesional Firma
I Resumen
Capítulo I Ejecutivo
1 Introducción
Gloria S.A. – Planta Cajamarca (en adelante Gloria S.A.), empresa de los sectores
agroindustrial e industrial, ha encargado a Ecolab SRL, empresa inscrita en el
Registro de Consultores del Instituto de Recursos Naturales (INRENA), la
elaboración del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), de la
actividad que desarrolla en su instalación ubicada en el distrito de Los Baños del
Inca, provincia y departamento de Cajamarca.
2 Objetivo
Son objetivos del PAMA
• Residuos:
• La temperatura promedio anual oscila entre 13,1 y 15,0 ºC, la precipitación entre
449,3 y 972,9 mm, la humedad relativa entre 64 y 72 % y la dirección
predominante del viento es SE con velocidades entre 2 y 4 km/h.
• Dentro del área de estudio se encuentra la unidad geomorfológica: Cordillera
Occidental.
• El área del proyecto se encuentra en una geoforma suave con agentes erosivos
distantes a él (río Mashcom y río Chonta), no percibiendo riesgo ante algún
fenómeno natural (de carácter catastrófico), como son los conocidos huaycos
que en épocas de avenidas (meses de enero, febrero y marzo principalmente)
causan daños irreversibles.
• En la zona de estudio dominan principalmente los depósitos lagunares
“pleistocénicos” y fluviales “recientes”, depositados en diferentes lugares y
niveles, dispuestos en bancos sub-horizontales constituidos por material fino
areno-arcilloso, a los que algunas veces se intercalan lentes de grava y
delgados conglomerados.
• El suelo en el área de interés, edáficamente se encuentra limitado al uso
industrial o urbano y al ser un material compactado, no posee características
físicas adecuadas para ser aprovechables. Sin embargo, si posee
características químicas adecuadas para ser aprovechados para la siembra de
especies arbóreas en los alrededores del área del proyecto y mejorar el paisaje
en el área.
• Desde el punto de vista morfológico, los suelos en su mayoría son kastanozems y
cambisoles cálcicos, formados por depósitos de naturaleza calcárea.
• El área de interés y sus alrededores son los que edáficamente cuentan con los
mejores recursos de suelo para agricultura.
• La única referencia del acuífero en la zona de estudio es a través de la medición
piezométrica de un pozo de explotación de agua subterránea de 1,5 m de
diámetro y cuyo nivel freático oscila entre los 20 y 25 m.
4.2. Ambiente Biológico
• El distrito de Baños del Inca tiene una población de 25 562 habitantes. La tasa
de crecimiento es de 1,8%. Se ubica, en cuanto a necesidades básicas
insatisfechas, en el puesto Nº 1 345 de 1 793 distritos en todo el país (a mayor
número mejor situación).
5 Participación Ciudadana
Se entrevisto al alcalde del Distrito de Baños del Inca y Pobladores de la zona (03).
• Los pobladores muestran gran interés por las posibilidades de desarrollo local
debidas al proyecto. Sin embargo, exigen que se asegure la calidad ambiental del
entorno, especialmente de los efluentes que son vertidos en el canal de regadío.
• Existe interés por parte de los pobladores para lograr mecanismos y niveles de
comunicación adecuados con la empresa, a fin de participar en la solución de
cualquier problema que involucre el desarrollo sustentable de la actividad.
Elaboración de productos
Generación y disposición de
residuos
(materia prima, insumos,
industriales y
(operación de equipos)
Operación de calderas
Componente Ambiental
de
efluentes líquidos
Total
Disposición
domésticos
productos)
proceso
sólidos
Atmósfera -1 600 -2 400 -4 000
Total -2 400 -2 400 -2 800 -28 800 -400 -3 600 -40 400
Continuación...
Actividad Aspecto / Impacto Potencial Medidas de Prevención/Mitigación
• Estudiar factibilidad de sistema de recuperación de leche
contenida en tuberías.
• Inicio de lavado de equipos y líneas / Incremento
de carga orgánica en el efluente a tratar. • Drenar lo máximo posible el producto contenido en
3. Lavado de líneas y equipo de
tanques, equipos y líneas antes de iniciar las operaciones
proceso.
de lavado.
• Vertimiento de agua de lavado / Contaminación del
• Derivar efluentes hacia la planta de tratamiento.
recurso hídrico y de suelos.
• Vertimiento de agua de lavado con contenido de
4. Lavado de jabas. detergente / Contaminación del recurso hídrico y de • Derivar efluentes hacia la planta de tratamiento.
suelos.
• Implementar y ejecutar programa de mantenimiento
preventivo.
• Emisión de gases de combustión / Contaminación
• Controlar combustión de calderas.
del aire.
• Implementar programa de monitoreo de emisiones
gaseosas.
5. Operación de calderas.
• Purga de calderas / Incremento de temperatura de
• Utilizar purga de calderas para precalentamiento.
efluente que se va a tratar.
• Exigir el uso de protectores auditivos a operadores de
• Operación de calderas/ Alteración del nivel calderas.
acústico.
• Implementar programa de monitoreo de ruidos.
• Proveer pozas de contención de derrames a tanques de
• Riesgo de derrames accidentales durante el almacenamiento, incluyendo el de diario.
almacenamiento de combustible / Contaminación • Proveer alarmas, válvulas de cierre automáticas, equipos
de suelos. de mitigación de derrames y planes de respuesta de
6. Uso de combustible. emergencia.
• Generación de aceites usados provenientes del • Almacenar aceites usados en cilindros, en un área de
mantenimiento de equipos / Contaminación de disposición temporal.
suelos. • Realizar disposición final en un lugar autorizado.
Continuación...
Actividad Aspecto / Impacto Potencial Medidas de Prevención/Mitigación
• Vertimiento de efluentes sin tratar por fallas
• Implementar programa de mantenimiento y limpieza de la
operativas de la planta de tratamiento /
planta de tratamiento.
Contaminación del recurso hídrico y de suelos.
• Implementar proyecto para tratamiento de suero.
• Caracterizar efluentes cuando el suero haya sido
eliminado de los efluentes.
• Rediseñar planta de tratamiento de acuerdo con
resultados de caracterización.
• Implementar sistema de ecualización como tratamiento
• Disposición de efluente tratado / Contaminación del
complementario al sistema existente.
cuerpo receptor.
7. Tratamiento del efluente • Asegurar que la disposición del efluente tratado de la
industrial. planta no afecte aguas superficiales ni subterráneas.
• Estudiar la posibilidad de reutilizar el efluente tratado para
riego de áreas verdes.
• Implementar programa de monitoreo de efluentes y
cuerpo receptor.
• Asegurar que la disposición del efluente tratado de la
• Disposición de efluente tratado / Contaminación de planta no afecte suelos. Inspeccionar trimestralmente la
suelos. zona de descarga del efluente y realizar limpieza de ser
necesario.
• Evitar el estancamiento de efluentes líquidos en el cauce
• Presencia de malos olores / Contaminación olfativa
del canal de regadío.
• Implementar una zanja de percolación como tratamiento
complementario al sistema existente.
• Tratar efluente en el sistema existente.
8. Tratamiento del efluente • Vertimiento de efluentes / Contaminación del • Evitar vertimiento de efluente tratado al canal de regadío
doméstico. recurso hídrico y de suelos. • Implementar programa de monitoreo del efluente
doméstico.
• Implementar programa de mantenimiento y limpieza de la
planta de tratamiento. Llevar registro.
Continuación...
Actividad Aspecto / Impacto Potencial Medidas de Prevención/Mitigación
9. Generación y disposición de
• Manejo y disposición de residuos / Contaminación • Elaborar Plan de Manejo de Residuos Sólidos, de acuerdo
residuos sólidos industriales y
de suelos. con legislación vigente.
doméstico.
• Implementar programa de prevención (P2) que
contemple:
¾ Definición (por parte de la gerencia) de una política de
• Generación de residuos sólidos y líquidos por uso prevención clara y el compromiso de implementarla.
inadecuado de recursos / Agotamiento de recursos. ¾ Adopción de un programa continuo de prevención y de
capacitación.
¾ Crear un Comité de Prevención, con suficientes
atribuciones para proponer y efectuar cambios.
10. Uso de recursos en
generación de energía, Uso • Instalar contómetros en las líneas de suministro de agua y
de agua en procesos no llevar registros para establecer:
productivos y procesos ¾ Ratios de consumo.
productivos. ¾ Balance de agua.
• Identificar y cuantificar fuentes generadoras de efluentes
• Uso inadecuado de recurso en la actividad para:
productiva / Agotamiento de recursos.
¾ Evaluar e implementar mejoras en los procesos.
¾ Identificar oportunidades de uso / reciclaje.
• Efectuar estudio de eficiencia energética en toda la planta.
• Adoptar un programa continuo de prevención y de
capacitación.
• Cumplir con lineamientos del Plan de Contingencias.
• Manipulación de maquinaria y equipos / Riesgo de • Implementar capacitación periódica y recordatorios
accidentes. permanentes sobre la seguridad, principalmente al
11. Operación de la planta.
personal operativo.
• Operación diaria de equipos/ Alteración del nivel
• Exigir el uso de protección auditiva a trabajadores.
acústico.
Continuación...
Actividad Aspecto / Impacto Potencial Medidas de Prevención/Mitigación
12. Mantenimiento de equipos o • Disposición inadecuada de residuos sólidos /
• Disponer según Plan de Manejo de Residuos Sólidos.
trabajos de reparación. Contaminación de suelos.
Planta de Fabricación de Quesos
• Exigir el uso de protectores auditivos dentro del área de la
13. Cortado y Moldeado. • Lavado de moldes/ Alteración del nivel acústico. planta.
• Implementar programa de monitoreo de ruidos.
14. Evacuado de cuajada a tina • Vertimiento de suero/ Incremento de carga
• Implementar Planta de Tratamiento de Suero.
de pre-prensa. orgánica en el efluente final.
• Vertimiento de salmuera / Incremento de la
15. Salado • Optimizar el tiempo de vida de salmuera.
conductividad eléctrica en el efluente final.
N° de
Tipo de muestreo puntos de Parámetros Descripción o Ubicación
muestreo
Capítulo II Introducció
II n
II.A. Antecedentes
Gloria S.A. – Planta Cajamarca (en adelante Gloria S.A.), empresa de los sectores
agroindustrial e industrial, ha encargado a Ecolab SRL, empresa inscrita en el
Registro de Consultores del Instituto de Recursos Naturales (INRENA), la
elaboración del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), de la
actividad que desarrolla en su instalación ubicada en el distrito de Los Baños del
Inca, provincia y departamento de Cajamarca.
N E
• Monitoreos complementarios.
El Artículo 67° manifiesta que el Estado determina la política nacional del ambiente
y promueve el uso sostenible de los recursos naturales.
III.A.2. Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (D.Leg. N° 613)
El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (CMARN), señala que toda
persona tiene el derecho a gozar de un ambiente saludable, ecológicamente
equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, así como, el deber de
conservarlo, precisando que es obligación del Estado mantener la calidad de vida
de las personas a un nivel compatible con la dignidad humana.
A continuación se citan los artículos más relevantes, del CMARN que orientan y
enmarcan la elaboración del Estudio:
Artículo 15º.- Queda prohibido verter o emitir residuos sólidos, líquidos o gaseosos
u otras formas de materia, o de energía que alteren las aguas en proporción capaz
de hacer peligrosa su utilización. La autoridad competente efectuará muestreos
periódicos de las aguas para velar por el cumplimiento de esta norma.
Artículo 28º.- Las empresas públicas o privadas y en general toda persona que por
el desarrollo de sus actividades causen o puedan causar deterioro al medio
ambiente, están obligadas a incorporar adelantos científicos y tecnológicos para
reducir y eliminar el efecto contaminante o desestabilizador del mismo. La autoridad
competente establecerá los plazos y procedimientos que se requieran para tal fin.
Artículo 14º.- Establece que los residuos sólidos deben ser manejados mediante las
siguientes operaciones o procesos:
1. Minimización de residuos.
2. Segregación en la fuente.
3. Reaprovechamiento.
4. Almacenamiento.
5. Recolección.
6. Comercialización.
7. Transporte.
8. Tratamiento.
9. Transferencia.
Artículo 22º inc. 2.- Sin perjuicio de lo establecido en las normas internacionales
vigentes para el país o las reglamentaciones nacionales específicas, se considerará
residuo sólido peligroso aquel que presente por lo menos una de las siguientes
características: auto-combustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad,
toxicidad, radiactividad o patogenicidad.
Artículo 24º.- Los envases que han sido utilizados para el almacenamiento o
comercialización de sustancias o productos peligrosos, y los productos usados o
vencidos que puedan causar daños a la salud o al ambiente son considerados
residuos peligrosos y deben ser manejados como tales, salvo que sean sometidas
a un tratamiento que elimine sus características de peligrosidad.
Artículo 31º.- El manejo de residuos sólidos es parte integrante del PAMA. Será
formulado con observancia a los siguientes aspectos:
Ley General de Residuos Sólidos [Ley N° 27314 (21- Artículos 14°, 22° (inc. 2), 14°, 24°, 31° y
07-2000)] 37° (inc. 1)
Continuación...
Guías Técnicas para la Elaboración de EIA, PAMA, Guía técnica para la elaboración del
DAP y formato de IA [Resolución Ministerial Nº 108- Programa de Adecuación y Manejo
99-ITINCI/DM (04-10-99)] Ambiental.
Capítulo IV Objetivos
IV del PAMA
V Descripció
Capítulo n de la
V Actividad
Productiva
V.A. Introducción
En la planta Gloria S.A., se procesan tres tipos de productos: Queso (producto
principal), manjar blanco y mantequilla.
En administración:
Días Hora
En producción:
Turno Hora
• Bomba de petróleo
• Bomba recirculación de agua fría
• Tanque hidroneumático agua de servicio
• Tanques hidroneumático agua blanda
• Ablandadores de agua
• Compresor de aire
• Secador de aire
• Grupo electrógeno
• Calderos
• Bancos de hielo
• Bombas de agua helada
• Cisterna de agua
• Cisterna de agua blanda
X. LÍNEA CÁMARAS DE REFRIGERACIÓN
• Cámara de salmuera.
• Bomba de salmuera.
• Tecle eléctrico.
• Cámara mantequilla.
• Cámara maduración de queso edam.
• Cámara maduración de queso parmesano.
Materia Volumen
Procedencia Forma de transporte Almacenamiento
prima Consumo
• En porongos de 30 l de
capacidad por camiones 03 tanques
Leche recolectores.
73 000 l/día Cajamarca atmosféricos de
fresca
• En cisternas desde acero inoxidable.
centros de acopio.
Colorantes 160 ml
Cuajo 80 g
Característica Grupo
Marca CATERPILLAR
Modelo 3306
Serie 85Z10995
V.G. Agua
La planta se abastece de agua de dos pozos ubicados en el interior de la planta. La
profundidad de la napa freática es 20 m.
V.H. Vapor
La planta se abastece de vapor de dos calderas. El consumo promedio es de 56,4 t/día.
Características de Calderas
Consumo de Combustible
Capacidad
Tipo Cantidad Almacenamiento Medidas de seguridad
(galones)
Filtrado Agua
Blanda
Enfriamiento
Delvocid
Almacenamiento
Colorante
Despacho
Normalización
Codificado
Recepción en Tina
Quesera - Mezclado
Embolsado y Pesado
Coagulación
Oreado
Cultivo
lácticos
Corte
Lavado
Segundo Batido
Desmoldado
Calentamiento
Prensado Final
Evacuado de Cuajada
a Tina de Pre-Prensa Pre - Prensado
Acondicionamiento Agua
Blanda
Conservante
Espesante
Colorante
fundentes
Recepción en
Sales
Fundidora - Molienda
Mezcla
Fundición
Evacuado
Envasado y Pesado
Pre-Sellado
Enfriamiento
Sellado
Desmoldado y Codificado
Almacenamiento
Despacho
Una vez que ha cristalizada toda la grasa, la nata es amasada y batida de forma
vigorosa. El batido constituye una etapa fundamental en el proceso de fabricación,
ya que produce la conversión de la nata en mantequilla. Además, en esta fase se
determinan también el color, la apariencia, la consistencia y la extensibilidad de la
mantequilla.
Leche
Recepción
cruda
Filtrado
Enfriamiento
Almacenamiento
Normalización
Conservador
Antioxidante
Delvocid
Pasteurización de crema
Enfriamiento y
almacenamiento de crema
Evacuado de crema
Agua Cloruro
Blanda de sodio
Batido
Desuerado
Lavado Almacenamiento II
Almacenamiento Envasado-Codificado
Almacenamiento con
enfriamiento
Normalización
Pasteurización
Recepción en tanque de
mezcla-hidrólisis
Mezclado
Pre-Calentamiento
Cocción
Saborizante
Enfriamiento
Homogenización
Codificado Almacenamiento
V.K. Productos
Se presenta en la siguiente tabla:
Producción
Tipo de Producto mensual promedio
(kg)
Fotografía V-3: Vista del sistema de tratamiento. Fotografía V-4: Vista con la tapa abierta del
Nótese, que el sistema se encuentra cerrado para sistema de tratamiento.
evitar la emisión de olores desagradables.
Fotografía V-5: Vista del sistema de tratamiento. Fotografía V-6: Vista de la primera cámara de
Nótese la presencia de las tres cámaras. sedimentación.
Fotografía V-7: Caseta de Disposición temporal de Fotografía V-8: Vista del Interior de Caseta de
residuos de la Planta. Residuos Sólidos.
Materia Prima
Leche: 73 000 l/día
Emisiones Gaseosas
Insumos Partículas: 0,67 kg/día
< 5 kg/batch Gases: 18,33 kg/día
Suero
Planta de Queso 62 000 l/día
Energía Eléctrica
2 300 kWh/día
Efluentes Líquidos
Vapor
56,4 t/día Residuos sólidos
Domésticos: 30 kg/día
Capítulo VI Descripción
del Área de
VI Influencia
VI.A. Introducción
La descripción del área de influencia de Gloria S.A. en el distrito Los Baños del
Inca, provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca, sigue los lineamientos
de la Guía Técnica para la Elaboración del PAMA (R.M. 108-99-ITINCI-DM) y
cumple con los siguientes criterios:
Criterios Acciones
Dicho diagrama muestra gráficamente las 84 zonas de vida (de 117) presentes en
el país, donde cada hexágono identifica una zona de vida determinada. De acuerdo
con INRENA (1995), el proyecto se encuentra dentro de la zona de vida Bosque
Seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT). La evapotranspiración potencial total anual
para esta zona varía entre 1-2 veces la precipitación, ubicándola en la provincia de
humedad Subhúmeda. A continuación mayores detalles climatológicos:
Promedios
Parámetros mínimos-máximos Localidad de registro mínimo y máximo
anuales*
Mínima en Chiquián, Ancash y máxima en Lajas,
Biotemperatura (ºC) 10,9 - 16,5
Cajamarca.
Mínima en Huasahuasi, Junín, máxima en
Precipitación (mm) 449,3 - 972,9
Pacaypampa, Piura.
Según MD e IGN (1989a) se reporta que la zona donde se ubica a Gloria S.A.
presenta una temperatura media anual que varía entre 13,1-15,0 ºC. INRENA
(1995) indica que esta variación climática se encuentra influenciada por la zona de
vida: Bosque Seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT).
Baños del Inca: Mapa Temperaturas Medias Anuales del Perú (MD e IGN,
1989a)
79º00’
08º00’
Gloria S.A.
08º00’
13,1-15,0 C
Coordenadas Geográficas
Coordenadas Altitud
Estación
msnm
Longitud Latitud
1999 94,8 242,7 77,5 65,0 53,7 22,8 22,1 1,2 81,4 21,7 77,0 68,9 69,1 1,2 242,7
2000 46,0 162,3 126,3 77,3 40,5 15,6 2,1 13,4 56,6 9,9 44,5 122,3 59,7 2,1 162,3
2001 191,2 100,8 230,2 57,2 48,1 2,3 13,9 0,0 34,4 46,2 93,1 90,9 75,7 0 230,2
2002 27,0 60,0 133,1 77,2 23,0 8,8 10,7 3,4 14,6 90,3 99,9 86,1 52,8 3,4 133,1
Media
Mensual
89,8 141,5 141,8 69,2 41,3 12,4 12,2 4,5 46,8 42,0 78,6 92,1
Min.
Mensual
27,0 60,0 77,5 57,2 23,0 2,3 2,1 0,0 14,6 9,9 44,5 68,9
Max.
Mensual
191,2 242,7 230,2 77,3 53,7 22,8 22,1 13,4 81,4 90,3 99,9 122,3
VI.B.1.1.2. Temperatura
La zona del proyecto posee un microclima favorable, con relación a las zonas que
le circundan, pues esta zona se encuentra protegida por los cerros de los vientos
sureste, además de ubicarse lejos del litoral, presentando mejores condiciones
climáticas durante los meses de invierno debido a su menor concentración de
humedad atmosférica.
La siguiente tabla ilustra la variación de humedad durante los últimos cuatro años.
1999 62 71 67 68 67 64 55 54 64 60 60 68 63 54 71
2000 57 67 67 67 64 59 51 51 60 50 48 68 59 48 68
2001 76 71 76 66 64 57 61 58 64 63 68 66 66 57 76
2002 68 76 77 75 68 66 68 64 64 73 73 74 71 64 77
Media
Mensual
66 71 72 69 66 62 59 57 63 62 62 69
Min.
Mensual
57 67 67 66 64 57 51 51 60 50 48 66
Max.
Mensual
76 76 77 75 68 66 68 64 64 73 73 74
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1999 S/D-0 S-2 S-3 SE-3 SE-2 SE-2 SE-3 SE-3 SE-3 SE-3 S-3 S-3
2000 S-4 S-2 S-2 SE-2 SE-2 SE-3 SE-3 SE-4 SE-3 NE-4 S-4 S-3
2001 S-2 S-3 S-2 SE-3 SE-2 SE-3 SE-3 SE-4 SE-3 S-3 S-3 S-3
2002 S-3 S-3 SE-2 SE-2 SE-3 SE-3 SE-3 SE-4 SE-4 S-3 S-3 S-4
Media Mensual S-3 S-3 S-3 SE-3 SE-2 SE-3 SE-3 SE-4 SE-3 S-3 S-3 S-3
Min. Mensual S-2 S-2 S-2 SE-2 SE-2 SE-2 SE-3 SE-3 SE-3 S-3 S-3 S-3
Max. Mensual SS4 S-3 S-3 SE*3 SE-3 SE-3 SE-3 SE-4 SE-4 NE-4 S-4 S-4
1999 154,2 88,5 141,5 147,7 191,5 188,6 221,2 244,2 158,7 191,8 206,0 164,1 174,8 88,5 244,2
2000 204,0 114,7 133,3 151,9 183,7 182,3 217,8 220,9 167,5 221,5 237,9 171,9 184,0 114,7 237,9
2001 121,5 133,0 131,9 182,0 191,8 217,8 198,8 257,8 155,7 169,8 149,4 202,7 176,0 121,5 257,8
2002 188,1 121,7 133,8 149,2 184,1 244,7 198,5 259,0 206,4 120,8 149,3 158,0 176,1 120,8 259,0
Medida
167,0 114,5 135,1 157,7 187,8 208,4 209,1 245,5 172,1 176,0 185,7 174,2
Mensual
Min.
121,5 88,5 131,9 147,7 183,7 182,3 198,5 220,9 155,7 120,8 149,3 158,0
Mensual
Max.
204,0 133,0 141,5 182,0 191,8 244,7 221,2 259,0 206,4 221,5 237,9 202,7
Mensual
VI.B.2. Geomorfología
Regionalmente, los rasgos geográficos predominantes en la zona corresponden a
la Cordillera Occidental, caracterizada por una topografía variada con áreas
fuertemente disectadas por ríos y quebradas.
En general, el área del proyecto se encuentra en una geoforma suave con agentes
erosivos distantes a él (río Mashcom y río Chonta), no percibiendo riesgo ante
algún fenómeno natural (de carácter catastrófico), como son los conocidos huaycos
que en épocas de avenidas (meses de enero, febrero y marzo principalmente)
causan daños irreversibles.
Finalmente se puede destacar que la homogénea regularidad del terreno propicia el
fácil acceso a las actividades constructivas.
Fotografía VI-2: Rasgo geomorfológico característico en el terreno de la zona de estudio (vista mirando al norte).
VI.B.3. Litoestratigrafía
VI.B.3.1. Depósitos Lagunares y Fluviales (Cuaternario)
En la zona de estudio dominan principalmente los depósitos lagunares
“pleistocénicos” y fluviales “recientes”, depositados en diferentes lugares y niveles,
dispuestos en bancos sub-horizontales constituidos por material fino areno-arcilloso,
a los que algunas veces se intercalan lentes de grava y delgados conglomerados.
Dentro de los depósitos lagunares se han considerado los materiales con poco
transporte y en los fluviales las diferentes terrazas dejadas por los ríos Mashcom y
Chonta.
Leyenda
Q-la: Depósitos Lagunares
Q-al: Depósitos aluviales
VI.B.5. Edafología
Desde el punto de vista morfológico, los suelos en su mayoría son kastanozems y
cambisoles cálcicos, formados por depósitos de naturaleza calcárea.
Sus características físicas están conformadas por conglomerados con cantos rodados
redondeados de materiales volcánicos con diámetros de hasta 30 cm y arenas de grano
medio a fino que se van haciendo progresivamente más arcillo limosas y plásticas al
oeste, con algunos cantos angulosos y subangulosos de diámetros de hasta 2 cm; todos
ellos sin compactar, mal gradados y con mediana materia orgánica. Los colores varían de
café oscuro a café claro. En su mayoría, los suelos se encuentran húmedos.
Fotografía VI-3: Características físicas del suelo del Área del Proyecto.
Paralelamente, se realizan cultivos de papa, maíz, camote, etc, cuyas cosechas son
exclusivamente de pan llevar.
Río Mashcom
Río Chonta
GLORIA S.A.
Baños del Inca
A Cajamarca
Todo parece indicar que los movimientos tectónicos, en algunos sectores han sido
de mayor intensidad que en otros. Así, las ondulaciones suaves de algunos niveles
estratigráficos pasan a ser estructuras principales.
La cuenca del río Cajamarca (a las cuales pertenecen los ríos Mashcom y Chonta)
pertenece al departamento de Cajamarca y a las provincias de Cajamarca, San
Marcos y Cajabamba. La parte más baja de la cuenca está a 2 000 m y las partes
más altas están a 4 000 m.
VI.C.2. Ecorregiones
De acuerdo a TNC (2000), una ecorregión es un área de tierra y agua relativamente
extensa que contiene conjuntos, geográficamente distintos, de comunidades
naturales. Estas comunidades:
1. Comparten entre sí una gran mayoría de sus especies, dinámicas y condiciones
ambientales.
Robert Bailey define a las ecorregiones como ecosistemas mayores que resultan de
patrones predecibles de radiación solar y humedad a gran escala, las cuales a su
vez afectan a los tipos de ecosistemas locales y a las plantas y animales que se
encuentran en ellos.
Gloria S.A.
08º00’
08º00´
Puna
Húmeda
Centra
Gloria S.A.
08º00´
08º00’
Puna
Según Brack (1986, 1987a, 1987b), la zona donde se encuentra Gloria S.A.,
presenta influencia de una ecorregión: la Ecorregión Puna.
Ecorregión Puna
Variables Descripción
Comprende las alturas andinas encima de los 3 800 m, en promedio. Se extiende
Ubicación a través de Bolivia, Chile, y Argentina hasta el extremo S del continente,
descendiendo en altura debido a la latitud
Limita por el N con la Ecorregión de la Selva Alta, por el O con la Ecorregión de la
Límites
Serranía Esteparia, por el E con la Ecorregión de la Selva Alta.
Gloria S.A.
08º00´
08º00’
Puna
Región Latitudinal Subtropical Superficie 361 210 km2 (28%) entre 12-17° S.
13 715 km2. Principales localidades que se ubican en esta zona de vida son:. Urcos,
Extensión
Chalhuanca, Huancayo, Chiquían, Huaraz, Pomabamba y Cajamarca.
07º00´
07º00’
12º00´
Gloria S.A.
Continuación...
Familia o taxon
Nombre científico Nombre Común Hábito Abundancia
suprafamiliar
Plantas
Aves
Mamíferos
Invertebrados
VI.C.4.1. Fotografías
Fotografía VI-5: Verbena sp. (Verbenaceae). Fotografía VI- 6: Taxon desconocido sp. 01 (Asteraceae).
Fotografía VI-7: Taraxacum officinale (Asteraceae). Semillas. Fotografía VI -8: Taxon desconocido sp. 02 (Asteraceae).
Fotografía VI -9: Taxon desconocido sp. 01 (Fabaceae). Fotografía VI -10: Taxon desconocido sp. 01 (Fungi). Hongo.
Fotografía VI -11: Taxon desconocido sp. 01 Fotografía VI -12: Taxon desconocido sp. 01 (Poaceae).
“insecto palo” (Phasmatidae).
Fotografía VI -13: Agave americana “agave” (Agavaceae) y Fotografía VI -14: Datura stramonium (Solanaceae).
Austrocylindropuntia cylindrica “cactus” (Cactaceae).
Fotografía VI -15: Agave americana “agave” (Agavaceae). Fotografía VI -16: Amaranthus sp. 01 (Amaranthaceae).
Flores.
Fotografía VI -17: Chenopodium sp. 01 (Chenopodiaceae). Fotografía VI -18: Taxon desconocido sp. 01
(Brassicaceae).
Fotografía VI-19: Taxon desconocido sp. 02 (Brassicaceae). Fotografía VI-20: Taxon desconocido sp. 01 (Icteridae).
Fotografía VI-21: Bos taurus “vaca doméstica” (Bovidae). Fotografía VI-22: Caesalpinia spinosa “tara”
(Caesalpiniaceae).
Fotografía VI-23: Caesalpinia spinosa “tara” (Caesalpiniaceae). Fotografía VI-24: Taraxacum officinale (Asteraceae) y Taxon
Flores. desconocido sp. 01 (Coleoptera).
Fotografía VI-25: Coragyps atratus “gallinazo cabeza negra” Fotografía VI-26: Cupressus sp. 01 (Cupressaceae).
(Cathartidae).
Fotografía VI-27: Taxon desconocido sp. 01 (Cyperaceae). Fotografía VI-28: Epilobium sp. 01 (Onagraceae).
Fotografía VI-29: Equus caballus “caballo” (Equidae). Fotografía VI-30: Eucalyptus sp. 01 “eucalipto”
(Myrtaceae).
Fotografía VI-31: Taxon desconocido sp. 02 (Fabaceae). Fotografía VI-32: Falco sparverius “cernícalo”
(Falconidae).
Fotografía VI-33: Zea mays “maíz” (Poaceae). Fotografía VI-34: Viola sp 01 (Violaceae).
Fotografía VI-35: Veronica sp. 01 (Scrophulariaceae). Fotografía VI-36: Taraxacum officinale (Asteraceae).
Fotografía VI-39: Taxon desconocido sp. 01 Fotografía VI-40: Sisyrhinchium sp. 01 (Iridaceae).
(Ranunculaceae).
Fotografía VI-41: Sisyrhinchium sp. 02 (Iridaceae). Fotografía VI-42: Prunus serotina “capulí” (Rosaceae).
Fotografía VI-43: Polygonum sp. 01 (Polygonaceae). Fotografía VI-44: Taxon desconocido sp. 01.
Fotografía VI-45: Taxon desconocido sp. 02 (Poaceae). Fotografía VI-46: Opuntia sp. 01 (Cactaceae).
Fotografía VI-47: Taxon desconocido sp. 01 (Musci). Fotografía VI-48: Marsilea sp. 01 (Pterydophyta).
Distr.
Prov. Reg.
Variables Baños Perú
Cajamarca Cajamarca
del Inca
% Crecimiento demográfico 1,8 2,6 1,7 2,0
% Población urbana 20,3 44,2 24,7 71,0
% Población rural 79,7 55,8 75,3 29,0
% Hogares con necesidades básicas insatisfechas 73,7 62,5 79,1 53,9
% Hogares rurales con necesidades básicas
80,6 80,8 89,3 88,2
insatisfechas
% Hogares con alta dependencia económica 33,3 25,1 25,6 13,6
% Población económicamente activa 48,2 53,0 57,2 55,3
% Población rural
%Población urbana
Distrito
Provincia Reg.
Variables Baños del Perú
Cajamarca Cajamarca
Inca
% Desnutrición crónica infantil niños primaria. 64,0 61,9 65,5 48,3
% Analfabetismo. 36,2 25,8 27,2 12,8
% Hogares con niños 13-17 años que no asisten a
47,2 41,3 50,1 29,0
la escuela.
Nota: Celdas con diferente intensidad de color indican valores destacables.
Distr.
Prov. Reg.
Variables Baños del Perú
Cajamarca Cajamarca
Inca
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0
De igual modo con el 31,7% de hogares sin agua, valor que inclusive excede el
valor nacional (29,5%). Asimismo, el 31,3% de los hogares no tienen luz eléctrica,
que es en promedio 50% más que lo observado en la provincia y el departamento.
En el caso de 21,4% de hogares con hacinamiento, también se excede el valor
nacional (17,8%).
Para el caso del 37,4% de hogares rurales con hacinamiento, también se excede el
valor nacional (28,4%). Por otro lado, se ha registrado que el 29,8% de los hogares
no tiene desagüe, que es en promedio 50% más que lo observado en la provincia y
el departamento. Finalmente, para el caso del 83,1% de hogares rurales sin
desagüe, que es en promedio 50% más que lo observado en la provincia y supera
inclusive los valores del país. Por todo lo antes planteado, es necesario iniciar obras
de mejoramiento de las casas especialmente de los más necesitados, como es el
acceso a agua segura, alcantarillado entre otros aspectos, y en particular priorizar
su implementación en la zona rural del distrito.
VI.D.2. Población
Según INEI (1997) la población en el distrito de Baños del Inca es de 25 562
habitantes. La población proyectada para el 2002 es 29 607 (INEI; 2004). La tasa de
crecimiento es de 1,8.
2. Hogares con NBI, los cuales se identifican como pobres. En este estrato se
encuentran todos aquellos hogares, que presenten al menos una NBI.
SIN
26%
CON
74%
CON
7%
- -
SIN
93%
SIN
46%
CON
54%
SIN
21%
CON
79%
no
asisten
47%
si asisten
53%
47%
53%
Nº y % de Distritos Nº Personas
Estrato % Hogares con NBI
Afectados involucradas
1 ≥90 722 (40,3%) 2 894 000
2 80-89 323 (18,0%) 1 876 000
3 60-79 411 (22,9) 2 471 000
4 40-59 224 (12,5) 3 012 000
5 1-39 113 (6,3) 2 122 000
Total 1793 (100%) 12 375 000
Entre los distritos que tienen la mayor proporción de hogares carentes (90 a 100%,
de NBI), existen 58 distritos donde la totalidad de sus hogares son carentes, es
decir, el 100% de sus hogares tienen al menos una NBI.
Los diez primeros más pobres son: Chungui en Ayacucho, Quinota en Cusco, Tintay
Puncu, Huachocolpa y Secclla en Huancavelica, Quiaca en Puno, Tumay, Huaraca y
Tapairihua en Apurímac, Cuchumbaya en Moquegua, Pocohuanca en Apurímac.
Contrariamente, entre los distritos que tienen la menor proporción de hogares con al
menos una NBI, menos del 40% (1-39%), destacan: San Isidro (4,9 %), Miraflores
(8,3 %), San Borja (7,1%), Jesús María (8,8 %), Magdalena Vieja (10,4 %),
Magdalena del Mar (11,8 %), Lince (13,2 %) en Lima, La Punta (7,3%) en el Callao,
Pacocha (7,9%) en Moquegua, Yanahuara (10,0%) en Arequipa.
El distrito del Baños del Inca está en el puesto Nº 1 345 a nivel nacional (de un total de
1 793 distritos) y en el estrato 3 (estrato con niveles moderados de pobreza y NBI) en
cuanto a las necesidades básicas insatisfechas de su población (INEI, 1997). A menor
el número de puesto (mejor Nº 1,793 que Nº 1), mayor será el grado de bienestar de
su población y consiguientemente menor el grado de necesidades básicas
insatisfechas que tiene la población del distrito en particular. En el análisis comparado
de las variables socioeconómicas selectas, al comienzo de esta sección se evaluaron
estas variables.
% Hogares
Variables
Urbanos Rurales Total
Cabe destacar que el nivel de hogares con NBI es considerablemente alto (73,7%)
y debe ser focalizado a fin de mejorar las condiciones de vida de la población.
VI.D.3. Empleo
VI.D.3.1. Empleo por Rama de Actividad
La tasa de actividad de la Población Económicamente Activa del distrito del Baños
del Inca (PEA) y sus principales componentes se indican en la siguiente tabla (INEI,
1997), donde se observa que la mayor parte de la PEA trabaja en los servicios.
% PEA
Variables
Femenina, ≥
<15 años ≥15 años
15 años
% PEA total 5,1 43,1 12,4
Servicios - 56,3 -
Primaria incompleta o menos. - 65,5 -
Sector agricultura - 18,9 -
Establecimientos con < 5 trabajadores - 84,0 -
Asalariados - 44,5 -
Trabajos familiares no remunerados - 15,8 -
Nota: – Indica datos no disponibles.
VI.D.4. Servicios
VI.D.4.1. Educación
Educación Distrito Baños del Inca I
Variables %
Población < 13 años que no estudian 20,6
Población 13-17 años que no estudian 47,2
Población 9-15 años con retraso escolar 26,2
VI.D.4.2. Vivienda
Indicadores de calidad de vivienda en el distrito de Baños del Inca se pueden observar
en la siguiente tabla, donde se destaca que aproximadamente la tercera parte de los
hogares no tienen agua (31,7%), ni acceso a alumbrado público (31,3%), ubicándose
como viviendas con características físicas inadecuadas, según INEI (1997).
Sierra Leona 162 0,275 (Países con Bajo Desarrollo Humano, 0,49-0)
El IDH nacional, calculado a partir de la ponderación del IDH de las provincias con sus
respectivas poblaciones, es de 0,620. Este valor es bastante menor que el de 0,747
con el que figura el Perú en el ranking del IDH Internacional del año 2000. Se debe
subrayar que no son estrictamente comparables, por haberse tenido que reemplazar
en el IDH provincial el PBI per cápita por el ingreso familiar y reducirse la matricula a
solamente la secundaria, por las razones que se detallan en la metodología.
Entre las provincias, el valor más alto (0,755) es el de la provincia de Lima, sobre
todo por su mayor ingreso y, el más bajo (0,377) el de Pachitea, principalmente por
su pobrísimo logro educativo. Cabe resaltar que este bajo valor corresponde con los
valores de países africanos de bajo desarrollo humano, correspondiente al Índice
de Desarrollo Humano Estrato Bajo (PNUD, 2003).
El IDH de Lima es superior a cualquier otro de las demás provincias con capitales
departamentales, las cuales a su vez, tienen en promedio mejores indicadores
sociales que el resto de las provincias del Perú.
Según los IDH las provincias se han clasificado en estratos, siendo estos: Alto,
Medio Alto, Medio, Medio Bajo y Bajo. A continuación se presenta una tabla del
conjunto, a partir del ordenamiento en estratos de las provincias, según su IDH.
Se espera que en un futuro próximo se pueda contar con el análisis del Índice de
Desarrollo Humano a nivel distrital, lo cual podría dar mayor información sobre los
niveles de calidad de vida distritales. Por ejemplo, en este nivel del análisis es
imposible que podemos comparar los logros de la Provincia de Lima con aquellos
del distrito de Baños del Inca. Es obvio que los niveles de desarrollo humano
interdistritales dentro de la Provincia de Lima van a presentar grandes diferencias,
pero por el momento esa información no se encuentra disponible.
Coordenadas UTM
Tipo de Monitoreo Código Descripción del Punto (Sistema SAM56)
E N
G1 Barlovento. Lado sur dela planta. 17 779 156 9 207 768
Calidad de Aire G2, G3 Sotavento. Lado noreste de la
17 779 180 9 207 894
planta.
G4 Caldera 1. Área de servicios. 17 779 185 9 207 870
Emisiones Gaseosas
G5 Caldera 2. Área de servicios. 17 779 185 9 207 870
G6 Suero de leche 17 779 162 9 207 857
Lavado de molde – Solución
G7 17 779 175 9 207 863
básica
Efluentes Líquidos
Lavado de molde – Solución
Industriales G8 17 779 175 9 207 863
ácida
G9 Antes de trampa de grasa 17 779 110 9 207 837
G10 Efluente Final 17 779 103 9 207 836
G11 Río Mashcom - Aguas abajo 17 779 714 9 205 913
G12 Río Mashcom - Aguas arriba 17 778 765 9 207 617
Cuerpo receptor
G13 Canal de regadío – Aguas arriba 17 779 121 9 207 933
G14 Canal de regadío – Agua abajo 17 779 064 9 207 695
G15 Suelo sin efluente final 17 778 934 9 207 602
Calidad de suelos
G16 Suelo con efluente final 17 779 186 9 207 941
Parámetros
G17 Techo de la Caseta de Vigilancia 17 779 163 9 207 851
Meteorológicos
G19
G20
G21
G22 Ver plano de ubicación
Intensidad de Ruidos Perímetro de la planta
G23 de de punto de monitoreo
G24
G25
G26
Continuación...
Coordenadas UTM
Tipo de Monitoreo Código Descripción del Punto (Sistema SAM56)
E N
Recepción de leche (exterior)
G27
plataforma
G28 Recepción de leche (interior-centro)
G29 Despacho
G30 Envasado
Pasteurizado y quesería (pre-
G31
prensa)
Pasteurizado y quesería
G32
(pasteurizado)
Pasteurizado y quesería
G33
(pasteurizado + lavado)
G34 Sala de manjar blanco
G35 Lavado de moldes
Ofic. Superv. producción (ventana
G36
cerrada)
Ofic. Superv. producción (ventana
G37
abierta)
Ver plano de
Intensidad de Ruidos Ingreso de personal a planta y
G38 Ubicación de Puntos
oficina de Monitoreo
G39 Entrada principal (vigilancia)
G40 Caldero 1 (derecha)
G41 Caldero 1 (izquierda)
G42 Caldero 1 (adelante)
G43 Caldero 1 (atrás)
G44 Caldero 2 (derecha)
G45 Caldero 2 (izquierda)
G46 Caldero 2 (adelante)
G47 Caldero 2 (atrás)
G48 Grupo electrógeno (derecha)
G49 Grupo electrógeno (izquierda)
G50 Grupo electrógeno (adelante)
G51 Grupo electrógeno (atrás)
G52 Entrada a área de calderos
Código del
Descripción Fecha Hora
Punto
Resultados de la Medición
Límite Máximo
Parámetro Unidad G4 G5
Permisible (c)
Flujo Volumétrico m3/h 2 805 2 260
3
Partículas mg/Nm 5 6 100
Velocidad m/s 10,3 8,3
(a, b)
Tiempo de Emisión h/d 23 23
Flujo Másico kg/h 2 055 1 630
3
Monóxido de Carbono mg/Nm 23 24
3
Óxidos de Nitrógeno mg/Nm 120 130 460
3
Dióxido de Azufre mg/Nm 0 0 2 000
3
Hidrocarburos Totales mg/Nm 0,8 1,0
Oxígeno % O2 10,2 5,3
Temperatura de Gases ºC 200 207
Temperatura Ambiente ºC 24,6 24,6
Dióxido de Carbono % 8,0 11,6
Exceso de Aire % 195 134
Eficiencia de Combustión % 87,9 90,9
(a): Dato proporcionado por la planta.
(b): El valor indica el promedio diario de operación del equipo.
(c): Límites de emisiones de aire para aplicación general, Banco Mundial.
Características de la Chimenea
Características de la Chimenea
Equipo G4 G5
Altura m 7 7
Diámetro cm 30 30
Parámetros de Monitoreo
Donde:
OD: Oxígeno Disuelto DQO: Demanda Química de Oxígeno
STD: Sólidos Totales Disueltos DBO: Demanda Bioquímica de Oxígeno
Ssed: Sólidos Sedimentables CT: Coliformes Totales
AyG: Aceites y Grasas CF: Coliformes Fecales
Nota: La información resume los datos de 791 muestras, de las características meteorológicas,
durante el periodo de muestreo de calidad de aire.
N
40%
NNW NNE
NW 30% NE
20%
WNW ENE
10%
W 0% E
WSW ESE
SW SE
SSW SSE
S
Punto de Punto de
Valor (dBA) Valor (dBA)
Medición Medición
G19 46 G36 67
G20 48 G37 71
G21 46 G38 64
G22 47 G39 61
G23 48 G40 80
G24 46 G41 79
G25 50 G42 81
G26 48 G43 74
G27 68 G44 81
G28 78 G45 82
G29 67 G46 80
G30 78 G47 78
G31 79 G48 75
G32 83 G49 73
G33 85 G50 74
G34 82 G51 71
G35 71 G52 77
9 207 700
N
RIO MASHCON
TERRENOS DE CULTIVO
Canal de regadío
TRAMPA DE
GRASA
779 000 Barlovento
LEYENDA PLANTA
AGUA SUELOS Sotavento
AIRE RUIDOS
EMISIONES METEOROLOGIA
GASEOSAS
ENTRADA PRINCIPAL
EFLUENTES LIQUIDOS
VI.D.7.3. Conclusiones
VI.D.7.3.1. Calidad de Aire y Emisiones Gaseosas
• La concentración de partículas PM10 a barlovento y sotavento se encuentran
debajo del límite permisible. Así también, las emisiones de gases de combustión
de calderas también se encuentran debajo de los límites correspondientes.
• Los resultados nos permiten afirmar que no existe contaminación del aire,
debido a que las pocas emisiones que se emiten en la operación de las
calderas, se diluyen fácilmente en el ambiente.
• El agua presenta malos olores en los primeros metros de recorrido del canal de
regadío por el volumen vertido, el estancamiento y la descomposición de la materia
orgánica en el medio.
Fotografía VI-49: Medición de calidad del aire. Fotografía VI-50: Medición de emisiones gaseosas.
Fotografía VI-51: Toma de muestra de efluentes. Fotografía VI-52: Punto de toma de muestra de suelo.
VII.A. Definición
La Participación Ciudadana es un instrumento de gestión ambiental que permite
cumplir lo siguiente:
1. Mejorar el desempeño ambiental de la empresa, el cual se encuentra vinculado
a la competitividad comercial y responsabilidad social.
2. Mejorar la percepción de la población respecto a las actividades de la empresa.
3. Maximizar beneficios para la empresa, población y medio ambiente.
4. Introducir cambios en el diseño y ejecución de las operaciones industriales.
5. Incorporar información relevante que la población ha suministrado mediante
consulta.
VII.B. Beneficios
A partir de una estrategia de participación ciudadana, la empresa, el medio
ambiente y la población, pueden obtener beneficios directos e indirectos, entre los
que podemos mencionar los siguientes:
Beneficios para la Población
1. Establecer mecanismos de comunicación con la empresa.
2. Mejor calidad de vida de la población, mediante una adecuada gestión ambiental y
responsabilidad social de la empresa.
3. Mejor conocimiento del proyecto y actividad empresarial, y su rol en el desarrollo de la región.
4. Apoyar la implementación de actividades empresariales más eficientes.
5. Obtener una mejor imagen pública.
6. Disminuir costos, al plantearse actividades empresariales más eficientes.
7. Lograr mayor transparencia y responsabilidad en la toma de decisiones.
8. Conocer puntos de vista, preocupaciones, valores, prioridades y sugerencias de la comunidad
que podrían influir en el buen desarrollo del proyecto o actividad de la empresa, minimizando los
conflictos con la población.
9. Mejorar relación con la autoridad ambiental competente, debido a progresos conseguidos en el
desempeño ambiental empresarial.
10. Asumir liderazgo en desarrollo económico sostenible.
1. Mejorar la calidad del agua, suelo y paisaje del área de influencia del emplazamiento industrial.
2. Promover equilibrio entre la actividad industrial y el medio ambiente.
VII.C. Principios
En la siguiente tabla se enumeran algunos principios orientadores para un mejor
desempeño de la participación ciudadana:
VII.D. Objetivos
VII.D.1. Objetivos Generales
Cumplir con:
1. Artículo 34º del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (D.L. 613).
VII.E. Alcances
1. Identificación de grupos sociales de interés involucrados.
VII.F. Metodología
1. Delimitación del área de influencia local de las actividades de la empresa.
3. Convocatoria a reunión.
• Alcalde del Distrito Los Baños del Inca, Ing. José Pajares Abanto, en el local
conocido como El Albergue, distrito de Los Baños del Inca, provincia y
departamento de Cajamarca.
• Pobladores de la zona de Bella Unión (03 tres), del distrito de Los Baños del
Inca, provincia y departamento de Cajamarca.
• Existe interés por parte de los pobladores para lograr mecanismos y niveles de
comunicación adecuados con la empresa, a fin de participar en la solución de
cualquier problema que involucre el desarrollo sustentable de la actividad.
VII.I. Recomendaciones
• Tomar en cuenta las sugerencias de los pobladores respecto a la disposición
adecuada de los efluentes líquidos.
2 Áreas regadas con las aguas del canal de regadío, después del vertimiento del
efluente.
Criterio Calificación
Área Involucrada
Tipo de Impacto
Implicación
Componentes Ambientales Comentarios
Duración
Tiempo
Efecto
LP/
A/B R/L I/C D/I R/I
CP
Afectada potencialmente en forma
negativa por la emisión de partículas
y gases de combustión de la
Atmósfera A L CP C D R operación de calderas y del
movimiento de camiones que
transportan la materia prima y
producto.
Afectada potencialmente en forma
Físico Aguas
A L CP C D R negativa por el vertimiento de
superficiales
efluentes al canal de regadío.
Afectada potencialmente en forma
Agua
A L LP C D R negativa por la percolación de los
subterránea
efluentes de la planta.
Afectado potencialmente en forma
Suelo A L LP C D R negativa por el uso de las aguas del
canal de regadío.
Pastizales, Afectado potencialmente en forma
A L LP C I R
cosechas negativa por el uso del efluente.
Biológico Afectado potencialmente e forma
Animales negativa por el vertimiento de
A L LP C I R
domésticos efluentes líquidos y potencial uso
posterior a su vertimiento.
Salud Riesgos a la salud por ruidos y
A L CP I D R
Ocupacional manejo de insumos químicos.
Afectado potencialmente en forma
negativa por riesgo de accidentes por
Seguridad A L CP I I I
la operación de equipos sin
implementos de seguridad adecuado.
Humano /
Cultural Afectado potencialmente en forma
Interacciones
A L CP I D R negativa por el vertimiento de
Sociales
efluentes de la planta.
Generación de
Afectado en forma positiva por la
empleo y
B R/L CP C D R generación de empleos directa e
desarrollo
indirecta en la localidad.
económico
Atmósfera 100
Suelo 200
Interacciones Sociales 50
Total 1 000
Disposición de residuos
Elaboración de productos
Actividades de transporte
Generación y disposición
sólidos industriales y
(operación de equipos)
Operación de calderas
de efluentes líquidos
Componente Ambiental
Total
domésticos
productos)
el proceso
Atmósfera -1 600 -2 400 -4 000
Total -2 400 -2 400 -2 800 -28 800 -400 -3 600 -40 400
Nota: Las celdas con diferente color indican las interacciones más importantes..
• Bajo este enfoque, se puede considerar que estos son los factores sobre los
cuales deben girar las acciones de prevención de contaminación, en la gestión
ambiental de la empresa.
gaseosas y calidad de aire) permiten afirmar que no existe ningún efecto nocivo al
ambiente ya que los parámetros de control se encuentran debajo de los límites
permisibles.
VIII.E.1.2.Aguas Superficiales
Las aguas del canal de regadío (aguas abajo del vertimiento) son potencialmente
afectadas por el vertimiento de efluentes líquidos industriales y domésticos de la
planta.
Otras actividades que generan efluentes son: lavado de porongos, lavado de líneas
y equipos de proceso, lavado de pisos, sistema de enfriamiento, condensado de
calderas y uso doméstico.
Cabe mencionar que los efluentes industriales son tratados en una poza de tres
cámaras, donde ocurre la retención de aceites y grasas, y la sedimentación de
sólidos. Sin embargo, debido a la elevada carga orgánica del efluente (suero) y al
inadecuado sistema de tratamiento existente, el efluente tratado tiene aún elevada
carga orgánica.
VIII.E.1.3.Aguas Subterráneas
El acuífero en esta parte del valle, podría verse afectado en caso se sobre explote el
recurso, perturbando la extracción de agua en otras zonas y disminuyendo el nivel de
la napa freática. Sin embargo, esta afección en la actualidad es leve debido a que:
1 La planta cuenta con dos pozos de extracción de agua (los cuales abastecen
sus requerimientos), de uso restringido.
VIII.E.1.4.Suelos
El efluente de la planta puede afectar la calidad del suelo, cambiando sus
características fisicoquímicas, trayendo consigo la pérdida de su permeabilidad,
malos olores y formando precipitados. Todo ello provoca la continua degradación y
fertilidad del suelo (ver fotografía VII-2).
VIII.E.2. Biológico
VIII.E.2.1.Pastizales y Cosechas
La zona se caracteriza por la presencia de agroecosistemas (ecosistemas donde
son dominantes especies de cultivos diversos de interés agropecuario). Estos
ecosistemas son empleados primariamente para producción de pastos para el
ganado vacuno de la zona, actividad relevante en la zona, y secundariamente para
el cultivo de productos de consumo humano (ej. papa, maíz, etc).
VIII.E.3. Humano
VIII.E.3.1.Salud Ocupacional
La salud de trabajadores podría ser afectada por la intensidad de ruido que se
genera en la planta de queso y operación de equipos. Los ruidos molestos pueden
originar trastornos fisiológicos o psíquicos en las personas. Así también, los
cambios bruscos de temperatura por el ingreso de trabajadores a las cámaras de
oreo y maduración pueden afectar la salud de los mismos.
VIII.E.3.2. Seguridad
Existe riesgo potencial de accidentes por las actividades de transporte en el interior
de la planta, en el proceso productivo y durante la operación de equipos de la
planta.
Por otro lado, la presencia en la zona tiene un impacto positivo, por la generación de
empleo que brinda en la zona, favoreciendo el desarrollo de la actividad ganadera. Así
también, se viene desarrollando actividades con los ganaderos que venden su
producto a la planta, la cual consiste en un “Programa de Mejoramiento de Forrajes”,
donde se brinda asesoramiento para una mejor productividad de leche fresca.
Capítulo IX Prevención
y Mitigación de
IX Impactos
IX.A. Introducción
El Plan de Prevención es una herramienta que puede ser utilizada para: (1) reducir
y/o eliminar la generación de residuos, y (2) promover el uso sostenible del medio
ambiente por medio de la conservación de materias primas de alto valor.
Servicios Generales
Continuación...
Actividad Aspecto / Impacto Potencial Medidas de Prevención/Mitigación Objetivos
9. Generación y disposición de •
• Elaborar Plan de Manejo de Residuos Sólidos, de acuerdo con Manejar en forma adecuada los residuos.
residuos sólidos industriales y • Manejo y disposición de residuos / Contaminación de suelos.
doméstico.
legislación vigente. • Evitar contaminación de suelos.
Continuación...
Actividad Aspecto / Impacto Potencial Medidas de Prevención Objetivos
Capítulo X Plan de
Manejo
X Ambiental
X.A. Introducción
El propósito del Plan de Manejo Ambiental (PMA) es recomendar las acciones que
Gloria S.A. deberá ejecutar para prevenir y mitigar los potenciales impactos
ambientales identificados en el capítulo anterior.
3. Los vehículos que transportan los productos o materias primas deben contar
con protección o cubierta para minimizar fugas por donde transitan.
4. Los caminos interiores en la planta por donde circulan los vehículos, deben
estar organizados de tal forma que haya el mínimo de cruces, y se evite los
rincones y vueltas ciegas.
3. El manejo de insumos se deberá realizar en forma tal que proteja a las personas
y al entorno.
8. Se debe contar con áreas específicas dentro del almacén para depositar los
productos oxidantes fuertes alejándolos de la humedad y de productos volátiles.
Aspectos generales
Efluentes Domésticos
Efluentes Industriales
2. Evaluar el uso del suero concentrado como alimento de ganado porcino. Registrar
datos de entregas (nombre y ubicación de ganadero y cantidad entregada).
5. Nunca disponer los aceites usados con la basura domiciliaria, en los sistemas
de alcantarillado o en tierra.
N° de puntos
Tipo de muestreo Parámetros Descripción o Ubicación
de muestreo
Tiempo de Exposición
16 8 4 1,5 1,0 0,5 0,25
(h/d)
Nivel de Ruido
82 85 88 91 94 97 100
(dBA)
De acuerdo con: Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, D.S. 046-2001-EM-DGM, Art. 82.
Norma de
Parámetro Unidad Límite Permisible
Referencia
pH 6–9
Máximo 3 ºC sobre temp.
Incremento de Temperatura ºC
del cuerpo receptor
Aceites y Grasas mg/l 10
IFC/BM
Coliformes Totales NMP < 400
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/l 50
Demanda Química de Oxígeno mg/l 250
Sólidos Suspendidos Totales mg/l 50
Nota: IFC/BM Corporación de Finanzas Internacional del Banco Mundial. General Environmental
Guidelines 01-07-98.
Método de Método de
Parámetro Rango Precisión
Análisis Referencia
+/- 0,8% de la
Temperatura Termométrico 0 – 1 093 ºC
escala total
+/- 5% de la
Dióxido de azufre Electroquímico 0 – 2 000 ppm
lectura
+/- 5% de la
Monóxido de carbono Electroquímico CTM-030-EPA 0 – 3 000 ppm
lectura
+/- 5% de la
Óxidos de Nitrógeno Electroquímico 0 – 2 000 ppm
lectura
+/- 0,5% de la
Oxígeno Electroquímico 0 – 25%
lectura
Método de
Parámetro Método de Análisis
referencia APHA
Temperatura Termométrico 2550 B
pH Electrométrico 4500-H+
Aceites y Grasas Gravimétrico (Extracción) 5520-B
Modificación de la Azida
Demanda Bioquímica de Oxígeno 5210-B
Prueba de 5 días
Demanda Química de Oxígeno Colorimétrico 5220 D
Columna de Reducción de
Nitratos 4500-NO3-E
Cadmio
Oxígeno Disuelto Modificación de la azida 4500-O-C
Gravimétrico
Sólidos Suspendidos Totales 2540 D
103 - 105 ºC
Coliformes Totales Tubos Múltiples (NMP) 9221-B
Coliformes Fecales Tubos Múltiples (NMP) 9221-C
Temperatura -15 – 60 °C ± 2 °C
X.C.3.1. Objetivos
Estar preparados para afrontar organizadamente emergencias contingencias,
siniestros y desastres naturales estableciendo los procedimientos para su
prevención, respuesta y debido control en caso de presentarse, asumiendo las
acciones pertinentes para solucionar la situación problemática y evitar o minimizar
los posibles daños al personal, material, maquinaria, equipo, instalaciones, proceso,
producto y medio ambiente, restituyendo la normalidad con la mayor rapidez con el
menor costo y la mayor garantía de seguridad a fin de posibilitar la continuidad en la
totalidad de las operaciones de la planta.
X.C.3.2. Organización
La organización diseñada en el Plan será la encargada de coordinar los recursos
humanos y físicos a movilizar en este tipo de emergencias ambientales.
Estas brigadas deben contar con el apoyo del personal médico o paramédico, así
como, del personal de seguridad que ayude a dar las facilidades mínimas para que
el personal que participa en la mitigación de los incidentes, pueda trabajar sin
mayores problemas.
X.C.3.3.1. Distribución
Nº del
Gloria S.A. / Otras Entidades
Ejemplar
Gerente General 01
Superintendente de Planta 02
Jefes de Seguridad 03
Ingeniero de Procesos 04
1º Etapa: Notificación
La persona que reciba el aviso deberá obtener del informante los siguientes datos:
Se realizará una evaluación del estado situacional del evento teniendo en cuenta:
Verificadas las condiciones del lugar para la ejecución segura de las acciones del
Grupo de Respuesta y que la emergencia pueda ser controlada, con suficiencia,
con los recursos disponibles por el Organismo de Coordinación Local y las
instituciones de apoyo, se procederá a activar el Plan de Contingencia.
1. Recursos utilizados.
2. Recursos no utilizados.
3. Recursos destruidos.
4. Recursos perdidos.
5. Recursos recuperados.
6. Recursos rehabilitados.
7. Niveles de comunicación.
El Gerente de Producción de la Planta definirá el momento adecuado y a los niveles
de competencia en que debe manejarse la información sobre la contingencia; así,
decidirá a que dependencias de la empresa y fuera de ella se debe comunicar el
evento, llámese Oficina Principal, Municipalidades, Dirección de Hidrocarburos,
Ministerios, Defensa Civil, Cruz Roja, Compañía de Bomberos.
• Plan de emergencias en donde se indica las acciones a seguir por las Brigadas
de Emergencia, de ocurrir el derrame.
2. Incendios
Esta emergencia puede presentarse por efecto de una falla mecánica en los
equipos, por maniobras o por actos inseguros que producen la conjunción de
fluidos inflamables, combustible y calor. Esta emergencia puede generar el
deterioro de los equipos, con la consecuente interrupción de las operaciones de la
planta, así como, el riesgo de vidas humanas e impactos al medio ambiente.
3. Sismos
1. Equipamiento
2. Infraestructura
Numero de Fecha de
N° Ubicación Capacidad Tipo
extintores vencimiento
Ingreso a
1 1 Set 2004 12 kg Gas carbónico
Producción
Polvo químico
2 Área de Quesería 1 Nov 2004 12 kg
seco
Pasadizo de
Polvo químico
3 cámaras de 1 Jul 2004 12 kg
seco
maduración
Polvo químico
4 Área de Fundido 1 Nov 2004 12 kg
seco
5 Área de Osmosis 1 Jul 2004 6 kg Gas carbónico
6 Laboratorio 1 Ene 2005 1 kg Gas carbónico
Comedor y Almacén Polvo químico
7 1 Jul 2004 12 kg
3 seco
Polvo químico
8 Almacén 1 y 2 1 Ene 2005 12 kg
seco
Polvo químico
9 Almacén 4 1 Nov 2004 6 kg
seco
10 Energía eléctrica 1 Set 2004 12 kg Gas carbónico
Polvo químico
11 Vigilancia 1 Jul 2004 6 kg
seco
X.C.4.3. Requerimientos
El Plan de Abandono de Gloria S.A. contempla lo siguiente:
X.C.4.4.1. Instalaciones
Mes 1 Mes 2
Actividad
1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario y desmontaje de las instalaciones
1. Inventario de maquinarias y equipos de la planta.
2. Inventario y metrado de estructuras metálicas.
3. Inventario de tanques de almacenamiento, equipos,
accesorios y líneas de tuberías.
4. Metrado de obras civiles.
5. Metrado de excavaciones para el retiro de líneas de
desagüe, eléctricas y otras enterradas.
6. Desmontaje de maquinarias, equipos, etc.
7. Retiro de estructuras metálicas.
8. Demolición de obras civiles: paredes, techos, etc.
9. Remoción de cimientos estructurales.
10. Excavaciones, movimiento de tierras, rellenos y
nivelaciones.
11. Retiro de residuos sólidos industriales, según Ley
General de Residuos Sólidos.
12. Disposición en pozas para desechos peligrosos de
suelo contaminado con combustible.
13. Instalación de un vallado de alambre en el área
abandonada.
Oficinas e instalaciones
1. Retiro de materiales de oficina.
2. Limpieza y clausura de oficinas.
3. Desmontaje de instalaciones y traslado a lugares
previstos para este fin.
4. Remoción de residuos sólidos, aguas servidas u otros
durante el retiro de servicio.
Restauración del lugar
1. Identificación de áreas contaminadas.
2. Ejecución de actividades de restauración.
XI Anexos
Lista de Anexos
Anexo 1: Matrices de Impacto por Fuente
Anexo 1:
Tablas de Valoración
de la Matriz
Cuantitativa
A. Actividades de Transporte
Subcomponente Ambiental
Importancia del Sub Factor
Certidumbre
Importancia
Momento
Duración
Signo
Suelo 200
Interacciones Sociales 50
Total -2 400
Subcomponente Ambiental
Importancia del Sub Factor
Certidumbre
Importancia
Momento
Duración
Signo
Atmósfera 100
Suelo 200
Interacciones Sociales 50
Total -2 400
C. Operación de Calderas
Subcomponente Ambiental
Importancia del Sub Factor
Certidumbre
Importancia
Momento
Duración
Signo
Atmósfera 100 -1 3 2 2 2 -2 400
Suelo 200
Interacciones Sociales 50
Total -2 800
Subcomponente Ambiental
Importancia del Sub Factor
Certidumbre
Importancia
Momento
Duración
Signo
Atmósfera 100
Subcomponente Ambiental
Importancia del Sub Factor
Certidumbre
Importancia
Momento
Duración
Signo
Atmósfera 100
Suelo 200
Interacciones Sociales 50
Total -400
Subcomponente Ambiental
Importancia del Sub Factor
Certidumbre
Importancia
Momento
Duración
Signo
Atmósfera 100
Suelo 200
Interacciones Sociales 50
Total -3 600
Anexo 2:
Descripción de
Mantenimiento de
Equipos
A. Ablandador de Agua
MANTENIMIENTO TRIMESTRAL
MANTENIMIENTO ANUAL
B. Ablandador de Agua
MANTENIMIENTO SEMESTRAL
MANTENIMIENTO ANUAL
D. Bomba de Petróleo
MANTENIMIENTO TRIMESTRAL
MANTENIMIENTO ANUAL
MANTENIMIENTO ANUAL
F. Bomba Sumergible
MANTENIMIENTO TRIMESTRAL
MANTENIMIENTO SEMESTRAL
MANTENIMIENTO ANUAL
G. Caldera
MANTENIMIENTO MENSUAL
MANTENIMIENTO TRIMESTRAL
• Verificar que no exista fugas de vapor por las válvulas descarga de vapor del
caldero.
H. Compresor de Aire
MANTENIMIENTO MENSUAL
MANTENIMIENTO TRIMESTRAL
• Cambio de aceite.
• Cambio de aceite.
• Válvula de seguridad.
CADA 24000 HORAS DE FUNCIONAMIENTO
• OVERHAUL del equipo que involucra una inspección general de todo el equipo,
este trabajo será realizado por personal de la empresa ATLAS COPCO, en cuya
labor se deberá hacer una inspección minuciosa del estado de todos los
componentes del equipo.
I. Cisterna de Agua
MANTENIMIENTO ANUAL
• Inspección del correcto funcionamiento del sensor de nivel tipo boya eléctrica.
L. Secador de Aire
MANTENIMIENTO SEMESTRAL