Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pama - Caso Práctico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 167

GLORIA S.A.

– PLANTA CAJAMARCA
(Mayo, 2004)

Programa de
Adecuación y
Manejo
Ambiental
(PAMA)
ecolab
Calidad Ambiental

PAMA elaborado por:

Ecolab
Calidad Ambiental

Ecolab S.R.L.
Av. Alejandro Bertello 995 - Lima 1 - Perú
Teléfono - Fax: 337-5391 • 337-5414• 425-8586
e-mail: central@ecolab.com
Página web: www.ecolab.com.pe

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004
ecolab
Calidad Ambiental

Suscripción de Programa de
Adecuación y Manejo Ambiental

Por la empresa GLORIA S.A.:

Ing. Luis Tejada Díaz


Gerente Central de Producción

Por la empresa Consultora Ambiental ECOLAB S.R.L.:

Qco. Gerardo Llanos Navarro


Gerente General

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004
ecolab
Calidad Ambiental

Relación de Profesionales
Participantes
Profesional Firma

Ing. Martín Llamoca Mayma

Blga. Ofelia Rioja Vargas

Qco. Gerardo Llanos Navarro

Ing. Roy Cruz Bejarano

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004
ecolab
Calidad Ambiental

Capítulo I: Resumen Ejecutivo ......................................................... I-1


Capítulo II: Introducción.................................................................. II-1
II.A. Antecedentes................................................................................................. II-1
II.B. Ámbito del Estudio ....................................................................................... II-1
II.C. Metodología del Estudio ...............................................................................II-3
Capítulo III: Marco Legal ..................................................................III-1
III.A. Análisis de Normas Legales Relevantes .......................................................III-1
III.B. Relación de Normas Legales Aplicables...................................................... III-4
III.C. Bases Técnicas ............................................................................................ III-6
Capítulo IV: Objetivos del PAMA ...................................................... IV-1
IV.A. Objetivos Generales ..................................................................................... IV-1
IV.B. Objetivos Específicos ................................................................................... IV-1
Capítulo V: Descripción de la Actividad Productiva ......................... V-1
V.A. Introducción ................................................................................................. V-1
V.B. Horario de Trabajo ....................................................................................... V-1
V.C. Relación de Equipos...................................................................................... V-2
V.D. Materia Prima...............................................................................................V-6
V.E. Insumos de Proceso......................................................................................V-6
V.F. Energía Eléctrica...........................................................................................V-6
V.G. Agua .............................................................................................................. V-7
V.H. Vapor ............................................................................................................ V-7
V.I. Proceso Productivo.......................................................................................V-8
V.J. Producción de Mantequilla..........................................................................V-11
V.K. Productos.................................................................................................... V-14
V.L. Manejo de Residuos.....................................................................................V-15
V.M. Balance de Materia y Energía ..................................................................... V-19
Capítulo VI: Descripción del Área de Influencia............................... VI-1
VI.A. Introducción ................................................................................................ VI-1
VI.B. Ambiente Físico ...........................................................................................VI-2
VI.C. Ambiente Biológico....................................................................................VI-18
VI.D. Ambiente Socioeconómico y Cultural........................................................VI-32
Capítulo VII: Participación Ciudadana .............................................VII-1
VII.A. Definición ...................................................................................................VII-1
VII.B. Beneficios ...................................................................................................VII-1
VII.C. Principios................................................................................................... VII-2

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004
ecolab
Calidad Ambiental

VII.D. Objetivos .................................................................................................... VII-2


VII.E. Alcances ..................................................................................................... VII-3
VII.F. Metodología ............................................................................................... VII-3
VII.G. Resultados de la Participación Ciudadana................................................. VII-3
VII.H. Conclusiones de la Participación Ciudadana ............................................. VII-5
VII.I. Recomendaciones...................................................................................... VII-5
Capítulo VIII: ................................... Identificación y Evaluación de Impactos
VIII-1
VIII.A. Introducción ............................................................................................. VIII-1
VIII.B. Área de Influencia..................................................................................... VIII-1
VIII.C. Gráfico de Área de Influencia ...................................................................VIII-2
VIII.D.Identificación y Evaluación de Impactos ..................................................VIII-3
VIII.E. Descripción de Impactos ..........................................................................VIII-8
Capítulo IX: Prevención y Mitigación de Impactos ...........................IX-1
IX.A. Introducción ................................................................................................IX-1
IX.B. Medidas de Prevención/Mitigación ............................................................ IX-2
Capítulo X: Plan de Manejo Ambiental............................................. X-1
X.A. Introducción ................................................................................................. X-1
X.B. Plan de Manejo Ambiental............................................................................ X-1
X.C. Programa de Monitoreo Propuesto ..............................................................X-9
Anexos

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004
ecolab
Calidad Ambiental

I Resumen
Capítulo I Ejecutivo

1 Introducción
Gloria S.A. – Planta Cajamarca (en adelante Gloria S.A.), empresa de los sectores
agroindustrial e industrial, ha encargado a Ecolab SRL, empresa inscrita en el
Registro de Consultores del Instituto de Recursos Naturales (INRENA), la
elaboración del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), de la
actividad que desarrolla en su instalación ubicada en el distrito de Los Baños del
Inca, provincia y departamento de Cajamarca.

La planta se encuentra ubicada en km 5,2 “Fundo El Porongo” carretera


Cajamarca-Baños del Inca, distrito de Los Baños del Inca, provincia y departamento
de Cajamarca. Ocupa un área de 1,9 ha aproximadamente.

La principal vía de acceso a la planta es por la carretera Baños del Inca –


Cajamarca.

2 Objetivo
Son objetivos del PAMA

1. Identificar el alcance de los impactos ambientales que causa la operación de la


planta en el ambiente.

2. Establecer acciones y medidas de prevención del deterioro ambiental originado


por las actividades de la empresa.

3. Elaborar un Plan de Manejo Ambiental.

3 Descripción de la Actividad Productiva


• En la planta Gloria S.A., se procesan tres tipos de productos: Queso (producto
principal), manjar blanco y mantequilla.

• El horario de trabajo es de lunes a viernes en tres turnos de 8 horas.

• El número de personas que labora en la planta es de 75 entre empleados y


obreros.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 I-1
ecolab
Calidad Ambiental

• Materia prima: Leche fresca, con un consumo de 73 000 l/día. La leche es


llevada a la planta en camiones y porongos.

• Insumos del proceso: Colorantes, cuajo, cultivos lácticos, nitrato de potasio,


cloruro de calcio.

• Energía eléctrica: La Planta se abastece de energía eléctrica de la Empresa


Regional Electronorte Medio - Hidrandina S.A. el consumo promedio es de
70 000 kWh/mes.

• Agua: Se abastece de agua de dos pozos ubicados en el interior de la planta.


consumo de agua es de 140 m3/día. El uso de agua en planta es para lavado de
equipos, lavado de ambientes, lavado de porongos y para servicios higiénicos.

• Residuos:

o Las emisiones de gases se estiman en 20 kg/mes de partículas y 550


kg/mes de gases (CO, NOX, SO2, HNM). Las medidas de control se basan
en la regulación de los parámetros de combustión.

o Efluentes domésticos, constituidos por los efluentes de comedor,


vestidores y baños de oficinas. Son tratados en un tanque cerrado (tanque
séptico) para la retención de grasa y sedimentación de sólidos. Finalmente
se le agrega cloro para la eliminación de microorganismos.

o Efluentes Industriales, constituidos por efluentes de lavado de equipos,


lavado CIP (Clean In Place), limpieza de ambiente, y suero de proceso de
elaboración de queso. Estos efluentes son conducidos a un tanque abierto
(donde se retiene sólidos, aceites y grasas) que consta de tres secciones, en
donde ocurre la retención de aceites y grasas, y sedimentación de sólidos.
Finalmente, se le agrega cloro para la eliminación de microorganismos para
finalmente ser vertido al canal de regadío que pasa por la parte posterior de
la planta.

o Residuos sólidos. Residios reciclables; constituidos por madera, chatarra,


cilindro metálicos, envases plásticos, baldes plásticos, cajas plásticas, papel
y restos de queso. Estos residuos son almacenados en un área temporal de
la planta. Posteriormente, son llevados a Lima (Planta de Gloria S.A.) donde
se decide su destino final. Residuos no reciclables; constituidos por: residuos
de oficinas, trapos sucios, mermas de producción, envases de productos
deteriorados, restos de comedor. Estos residuos son embolsados y
dispuestos en una caseta de disposición temporal. Posteriormente, son
llevados a un relleno sanitario por camiones recolectores de la
Municipalidad.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 I-2
ecolab
Calidad Ambiental

4 Descripción del Área de Influencia


4.1. Ambiente Físico

• La temperatura promedio anual oscila entre 13,1 y 15,0 ºC, la precipitación entre
449,3 y 972,9 mm, la humedad relativa entre 64 y 72 % y la dirección
predominante del viento es SE con velocidades entre 2 y 4 km/h.
• Dentro del área de estudio se encuentra la unidad geomorfológica: Cordillera
Occidental.
• El área del proyecto se encuentra en una geoforma suave con agentes erosivos
distantes a él (río Mashcom y río Chonta), no percibiendo riesgo ante algún
fenómeno natural (de carácter catastrófico), como son los conocidos huaycos
que en épocas de avenidas (meses de enero, febrero y marzo principalmente)
causan daños irreversibles.
• En la zona de estudio dominan principalmente los depósitos lagunares
“pleistocénicos” y fluviales “recientes”, depositados en diferentes lugares y
niveles, dispuestos en bancos sub-horizontales constituidos por material fino
areno-arcilloso, a los que algunas veces se intercalan lentes de grava y
delgados conglomerados.
• El suelo en el área de interés, edáficamente se encuentra limitado al uso
industrial o urbano y al ser un material compactado, no posee características
físicas adecuadas para ser aprovechables. Sin embargo, si posee
características químicas adecuadas para ser aprovechados para la siembra de
especies arbóreas en los alrededores del área del proyecto y mejorar el paisaje
en el área.
• Desde el punto de vista morfológico, los suelos en su mayoría son kastanozems y
cambisoles cálcicos, formados por depósitos de naturaleza calcárea.
• El área de interés y sus alrededores son los que edáficamente cuentan con los
mejores recursos de suelo para agricultura.
• La única referencia del acuífero en la zona de estudio es a través de la medición
piezométrica de un pozo de explotación de agua subterránea de 1,5 m de
diámetro y cuyo nivel freático oscila entre los 20 y 25 m.
4.2. Ambiente Biológico

• En la zona de estudio se encuentra una ecorregión: la Ecorregión Puna.

• El área donde se desarrollan las actividades del proyecto se encuentra dentro


de la Región Latitudinal Tropical. De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú el
proyecto se encuentra dentro de la zona de vida Bosque Seco Montano Bajo
Tropical (bs-MBT).

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 I-3
ecolab
Calidad Ambiental

• En el área de influencia del proyecto propuesto se reportan un total de 43


especies: 36 especies son plantas, 5 especies animales y 2 especies de
invertebrados.
4.3. Ambiente Socioeconómico y Cultural

• El distrito de Baños del Inca tiene una población de 25 562 habitantes. La tasa
de crecimiento es de 1,8%. Se ubica, en cuanto a necesidades básicas
insatisfechas, en el puesto Nº 1 345 de 1 793 distritos en todo el país (a mayor
número mejor situación).

• El distrito de Baños del Inca se encuentra en el estrato 3, al cual pertenecen 411


distritos del Perú más desarrollados con niveles de NBI entre 60-79%.

• Los Indicadores de calidad de vivienda en el distrito de Baños del Inca destacan


que aproximadamente la tercera parte de los hogares no tienen agua (31,7%), ni
acceso a alumbrado público (31,3%), ubicándose como viviendas con
características físicas inadecuadas.

• En el área específica de estudio no se han registrado restos arqueológicos, de


este modo las actividades industriales no alteran los lineamientos de protección y
conservación del capital cultural del país, que establece el INC.

5 Participación Ciudadana
Se entrevisto al alcalde del Distrito de Baños del Inca y Pobladores de la zona (03).

• Los pobladores muestran gran interés por las posibilidades de desarrollo local
debidas al proyecto. Sin embargo, exigen que se asegure la calidad ambiental del
entorno, especialmente de los efluentes que son vertidos en el canal de regadío.

• Existe interés por parte de los pobladores para lograr mecanismos y niveles de
comunicación adecuados con la empresa, a fin de participar en la solución de
cualquier problema que involucre el desarrollo sustentable de la actividad.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 I-4
ecolab
Calidad Ambiental

6 Identificación y Evaluación de Impactos


La evaluación de los impactos potenciales de la actividad industrial se resumen en
la siguiente tabla:

Resumen de la Matriz de Evaluación de Impactos

Acciones que pueden causar Efectos Ambientales

Elaboración de productos

Generación y disposición de

residuos
(materia prima, insumos,

Emisión de ruidos durante el


Actividades de transporte

industriales y
(operación de equipos)

Operación de calderas
Componente Ambiental

de
efluentes líquidos
Total

Disposición

domésticos
productos)

proceso
sólidos
Atmósfera -1 600 -2 400 -4 000

Aguas superficiales -14 400 -14 400


Físico
Aguas subterráneas -400 -400

Suelos -7 200 -7 200

Pastizales, cosechas -1 600 -1 600


Biológico
Animales domésticos -1 600 -1 600

Salud -1 200 -400 -3 600 -5 200

Humano Seguridad -800 -1 200 -400 -2 400

Interacciones sociales -3 600 -3 600

Total -2 400 -2 400 -2 800 -28 800 -400 -3 600 -40 400

La matriz identifica el vertimiento de efluentes líquidos como el factor de mayor


magnitud relativa, en cuanto a causa de potenciales impactos sobre aguas
superficiales y suelos aledaños al cauce del canal de regadío.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 I-5
ecolab
Calidad Ambiental

7 Prevención y Mitigación de Impactos


Identificación de Impactos Potenciales y Medidas de Prevención / Mitigación

Actividad Aspecto / Impacto Potencial Medidas de Prevención/Mitigación


Servicios Generales
• Derrame de leche durante la descarga a tanques
• Asegurar que los tanques de las cisternas sean vaciados
de almacenamiento / Incremento de carga orgánica
completamente antes de desconectar las mangueras.
en el efluente a tratar.
• Limpieza interna de cámara de leche de cisternas /
• Optimizar la permanencia de los camiones en la planta a
Deterioro de cámara de leche de camiones – uso
lo estrictamente necesario.
ineficiente de equipos.
• Lavar la parte externa de las cisternas con cepillo de
1. Lavado de cisternas y • Limpieza externa de cisternas / Uso ineficiente de
mango largo, balde y jabón. Utilizar las mangueras sólo
porongos. agua de lavado.
para realizar el enjuague externo final de las cisternas.
• Disposición de agua de lavado CIP (ácido + soda)
• Derivar los efluentes generados hacia la planta de
de porongos / Contaminación del recurso hídrico y
tratamiento.
de suelos.
• Exigir el uso de protectores auditivos dentro del área de
• Operación de equipo de lavado de porongos/ descarga de leche.
Alteración del nivel acústico. Afectación de la salud.
• Implementar programa de monitoreo de ruidos.
• Concientizar a los trabajadores sobre la necesidad de
conservar el agua.
• Realizar lavado de pisos con una pistola de dispersión y
• Uso de agua para lavado de pisos / Uso ineficiente de cierre automático.
2. Lavado de pisos.
de agua de lavado. • Dar prioridad al uso de escobas o cepillos. Los operadores
deben utilizar cepillos (raspadores) de goma en todas las
operaciones de limpieza de piso y usar las mangueras
solamente para realizar un enjuague final.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 I-6
ecolab
Calidad Ambiental

Continuación...
Actividad Aspecto / Impacto Potencial Medidas de Prevención/Mitigación
• Estudiar factibilidad de sistema de recuperación de leche
contenida en tuberías.
• Inicio de lavado de equipos y líneas / Incremento
de carga orgánica en el efluente a tratar. • Drenar lo máximo posible el producto contenido en
3. Lavado de líneas y equipo de
tanques, equipos y líneas antes de iniciar las operaciones
proceso.
de lavado.
• Vertimiento de agua de lavado / Contaminación del
• Derivar efluentes hacia la planta de tratamiento.
recurso hídrico y de suelos.
• Vertimiento de agua de lavado con contenido de
4. Lavado de jabas. detergente / Contaminación del recurso hídrico y de • Derivar efluentes hacia la planta de tratamiento.
suelos.
• Implementar y ejecutar programa de mantenimiento
preventivo.
• Emisión de gases de combustión / Contaminación
• Controlar combustión de calderas.
del aire.
• Implementar programa de monitoreo de emisiones
gaseosas.
5. Operación de calderas.
• Purga de calderas / Incremento de temperatura de
• Utilizar purga de calderas para precalentamiento.
efluente que se va a tratar.
• Exigir el uso de protectores auditivos a operadores de
• Operación de calderas/ Alteración del nivel calderas.
acústico.
• Implementar programa de monitoreo de ruidos.
• Proveer pozas de contención de derrames a tanques de
• Riesgo de derrames accidentales durante el almacenamiento, incluyendo el de diario.
almacenamiento de combustible / Contaminación • Proveer alarmas, válvulas de cierre automáticas, equipos
de suelos. de mitigación de derrames y planes de respuesta de
6. Uso de combustible. emergencia.
• Generación de aceites usados provenientes del • Almacenar aceites usados en cilindros, en un área de
mantenimiento de equipos / Contaminación de disposición temporal.
suelos. • Realizar disposición final en un lugar autorizado.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 I-7
ecolab
Calidad Ambiental

Continuación...
Actividad Aspecto / Impacto Potencial Medidas de Prevención/Mitigación
• Vertimiento de efluentes sin tratar por fallas
• Implementar programa de mantenimiento y limpieza de la
operativas de la planta de tratamiento /
planta de tratamiento.
Contaminación del recurso hídrico y de suelos.
• Implementar proyecto para tratamiento de suero.
• Caracterizar efluentes cuando el suero haya sido
eliminado de los efluentes.
• Rediseñar planta de tratamiento de acuerdo con
resultados de caracterización.
• Implementar sistema de ecualización como tratamiento
• Disposición de efluente tratado / Contaminación del
complementario al sistema existente.
cuerpo receptor.
7. Tratamiento del efluente • Asegurar que la disposición del efluente tratado de la
industrial. planta no afecte aguas superficiales ni subterráneas.
• Estudiar la posibilidad de reutilizar el efluente tratado para
riego de áreas verdes.
• Implementar programa de monitoreo de efluentes y
cuerpo receptor.
• Asegurar que la disposición del efluente tratado de la
• Disposición de efluente tratado / Contaminación de planta no afecte suelos. Inspeccionar trimestralmente la
suelos. zona de descarga del efluente y realizar limpieza de ser
necesario.
• Evitar el estancamiento de efluentes líquidos en el cauce
• Presencia de malos olores / Contaminación olfativa
del canal de regadío.
• Implementar una zanja de percolación como tratamiento
complementario al sistema existente.
• Tratar efluente en el sistema existente.
8. Tratamiento del efluente • Vertimiento de efluentes / Contaminación del • Evitar vertimiento de efluente tratado al canal de regadío
doméstico. recurso hídrico y de suelos. • Implementar programa de monitoreo del efluente
doméstico.
• Implementar programa de mantenimiento y limpieza de la
planta de tratamiento. Llevar registro.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 I-8
ecolab
Calidad Ambiental

Continuación...
Actividad Aspecto / Impacto Potencial Medidas de Prevención/Mitigación
9. Generación y disposición de
• Manejo y disposición de residuos / Contaminación • Elaborar Plan de Manejo de Residuos Sólidos, de acuerdo
residuos sólidos industriales y
de suelos. con legislación vigente.
doméstico.
• Implementar programa de prevención (P2) que
contemple:
¾ Definición (por parte de la gerencia) de una política de
• Generación de residuos sólidos y líquidos por uso prevención clara y el compromiso de implementarla.
inadecuado de recursos / Agotamiento de recursos. ¾ Adopción de un programa continuo de prevención y de
capacitación.
¾ Crear un Comité de Prevención, con suficientes
atribuciones para proponer y efectuar cambios.
10. Uso de recursos en
generación de energía, Uso • Instalar contómetros en las líneas de suministro de agua y
de agua en procesos no llevar registros para establecer:
productivos y procesos ¾ Ratios de consumo.
productivos. ¾ Balance de agua.
• Identificar y cuantificar fuentes generadoras de efluentes
• Uso inadecuado de recurso en la actividad para:
productiva / Agotamiento de recursos.
¾ Evaluar e implementar mejoras en los procesos.
¾ Identificar oportunidades de uso / reciclaje.
• Efectuar estudio de eficiencia energética en toda la planta.
• Adoptar un programa continuo de prevención y de
capacitación.
• Cumplir con lineamientos del Plan de Contingencias.
• Manipulación de maquinaria y equipos / Riesgo de • Implementar capacitación periódica y recordatorios
accidentes. permanentes sobre la seguridad, principalmente al
11. Operación de la planta.
personal operativo.
• Operación diaria de equipos/ Alteración del nivel
• Exigir el uso de protección auditiva a trabajadores.
acústico.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 I-9
ecolab
Calidad Ambiental

Continuación...
Actividad Aspecto / Impacto Potencial Medidas de Prevención/Mitigación
12. Mantenimiento de equipos o • Disposición inadecuada de residuos sólidos /
• Disponer según Plan de Manejo de Residuos Sólidos.
trabajos de reparación. Contaminación de suelos.
Planta de Fabricación de Quesos
• Exigir el uso de protectores auditivos dentro del área de la
13. Cortado y Moldeado. • Lavado de moldes/ Alteración del nivel acústico. planta.
• Implementar programa de monitoreo de ruidos.
14. Evacuado de cuajada a tina • Vertimiento de suero/ Incremento de carga
• Implementar Planta de Tratamiento de Suero.
de pre-prensa. orgánica en el efluente final.
• Vertimiento de salmuera / Incremento de la
15. Salado • Optimizar el tiempo de vida de salmuera.
conductividad eléctrica en el efluente final.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 I-10
ecolab
Calidad Ambiental

8 Plan de Manejo Ambiental


El propósito del Plan de Manejo Ambiental (PMA) es recomendar las acciones que
Gloria S.A. deberá ejecutar para prevenir y mitigar los potenciales impactos
ambientales identificados.

El PMA incluye Programas Permanentes como los de Prevención y Monitoreo, y


Especiales como los de Contingencia y Cierre de Operaciones, los cuales han sido
diseñados para ponerse en práctica cuando se presente la necesidad de su
aplicación.

8.1 Programa de Monitoreo

Se propone un programa de monitoreo de seguimiento y control de frecuencia


semestral de las siguientes características.

N° de
Tipo de muestreo puntos de Parámetros Descripción o Ubicación
muestreo

Partículas Totales en Suspensión • Barlovento.


Calidad de Aire 02 PM10, Dióxido de Azufre, Óxidos de
Nitrógeno. • Sotavento.

Flujo y Velocidad de salida de los


gases, Temperatura de salida de los
Emisiones gases, Partículas, Dióxido de
02 • Calderas N° 1 y 2.
Gaseosas Azufre, Monóxido de Carbono,
Oxido de Nitrógeno, Porcentaje de
Oxígeno y Exceso de Aire.

Parámetros Temperatura, Humedad Relativa, Caseta de vigilancia, junto a


01
Meteorológicos Velocidad y Dirección del Viento la puerta de ingreso.

Temperatura, pH, Aceites y Grasas,


Coliformes Totales, Coliformes Salida de la planta de
Efluentes Líquidos
01 Fecales, Demanda Bioquímica de tratamiento de efluente
Industriales
Oxígeno, Demanda Química de industrial.
Oxígeno.

Temperatura, pH, Aceites y Grasas,


Demanda Bioquímica de Oxígeno, Canal de regadío: 100 m,
Cuerpo Receptor Demanda Química de Oxígeno, aguas arriba y 100 m aguas
02
(canal de regadío) Nitratos, Oxígeno Disuelto, Sólidos abajo del punto de
Suspendidos Totales, Coliformes vertimiento del efluente final.
Fecales y Totales

Áreas de mayor generación


Ruidos Global Intensidad de Ruidos
de ruidos.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 I-11
ecolab
Calidad Ambiental

8.2 Plan de Contingencias o Emergencia

El Plan de Contingencia que se desarrolla a continuación establece las acciones


que deberán seguir Gloria S.A., en caso de emergencias, de modo tal que el
personal de la Planta se encuentre en capacidad de responder efectivamente frente
a situaciones de emergencia.

El Plan de Contingencias será objeto de revisiones y actualizaciones de acuerdo al


desarrollo de las actividades, experiencia de los simulacros efectuados y de las
modificaciones o ampliaciones de la planta.

8.3 Plan de Cierre de Operaciones

Conjunto de acciones a ejecutar, durante el abandono de un área o instalación. Incluirá


medidas para evitar efectos adversos al entorno por efecto de residuos sólidos, líquidos y
gaseosos remanentes o que puedan aflorar en el corto, mediano o largo plazo.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 I-12
ecolab
Calidad Ambiental

Capítulo II Introducció
II n

II.A. Antecedentes
Gloria S.A. – Planta Cajamarca (en adelante Gloria S.A.), empresa de los sectores
agroindustrial e industrial, ha encargado a Ecolab SRL, empresa inscrita en el
Registro de Consultores del Instituto de Recursos Naturales (INRENA), la
elaboración del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), de la
actividad que desarrolla en su instalación ubicada en el distrito de Los Baños del
Inca, provincia y departamento de Cajamarca.

Considerando que, el reto para lograr el autoabastecimiento de leche fresca en


nuestro país era muy grande, Gloria S.A. decidió ampliar sus fronteras para el
acopio de este producto comprando el 99,98% de las acciones de la empresa
Carnilac S.A., y con ello, el compromiso de comprar leche fresca a los productores
de Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Lima e Ica, incrementando sus
proveedores en más de 2 000 familias ganaderas.

II.B. Ámbito del Estudio


La planta ocupa un área de 1,9 ha aproximadamente. El área colinda con terrenos
de cultivos, existiendo una trocha carrozable desde la carretera Baños del Inca -
Cajarmarca hasta la puerta de ingreso.

II.B.1. Ubicación del Complejo Industrial


La planta se encuentra ubicada en km. 5,2 “Fundo El Porongo” carretera
Cajamarca-Baños del Inca, distrito de Los Baños del Inca, provincia y departamento
de Cajamarca.
Coordenadas UTM de la Planta (Sistema SAM 56)

N E

9 207 758 17 779 138

II.B.2. Vías de Acceso


La principal vía de acceso a la planta es por la carretera Baños del Inca –
Cajamarca.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 II-1
ecolab
Calidad Ambiental

Plano de Ubicación de la Planta Gloria S.A.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 II-2
ecolab
Calidad Ambiental

II.C. Metodología del Estudio


II.C.1. Coordinación a Nivel Institucional
En las oficinas de Ecolab, se delineó el Plan General de Trabajo. En reuniones de
trabajo se estableció que el estudio tendría dos fases: gabinete y campo. La fase de
campo implicaría el desplazamiento de profesionales y técnicos a la zona de
estudio; la fase de gabinete se realizaría en los laboratorios y oficinas de Ecolab.
Asimismo, se realizarían reuniones de trabajo con personal de la empresa, con la
finalidad de recopilar información de sus operaciones y sistemas de prevención de
contaminación.

II.C.1.1. Trabajo de Gabinete

• Revisión bibliográfica, que comprende:

¾ Mapas ecológicos, geológicos, geomorfológico, hidrológicos, suelos, de


drenajes, etc. que comprenda el área de influencia del proyecto.

¾ Fuentes de información de índole ambiental, social y empresarial, así como


instrumentos técnicos, estadísticos y de laboratorio.

• Evaluación del diseño del proyecto en base a información proporcionada por la


empresa.

• Evaluación y análisis de las actividades e identificación de los impactos


ambientales negativos y positivos.

• Elaboración del informe final.

II.C.1.2. Trabajo de Campo

• Reconocimiento de la zona que comprende la actividad y su área de influencia.

• Seguimiento de los procesos productivos.

• Inspección de trabajos de ampliación.

• Monitoreos complementarios.

• Entrevista a autoridades y pobladores de las principales zonas implicadas y


alrededores.

II.C.2. Recopilación de Información


Se consultaron fuentes primarias y secundarias:

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 II-3
ecolab
Calidad Ambiental

II.C.2.1. Fuentes Primarias


1. Entrevistas a trabajadores de la planta Gloria S.A.

2. Entrevistas a pobladores y autoridades.

II.C.2.2. Fuentes Secundarias


1. Documentación de Instituciones del estado (IGN, IGP, INEI, INGEMMET,
INRENA, SENAHMI).

2. Información técnica de las operaciones y sistemas de prevención de


contaminación proporcionada por Gloria S.A.

3. Guía Técnica para elaboración de Programas de Adecuación y Manejo


Ambiental (R.M. N° 108-99-ITINCI/DM).

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 II-4
ecolab
Calidad Ambiental

Capítulo III Marco


III Legal

III.A. Análisis de Normas Legales Relevantes


Esta sección presenta un breve análisis de las normas legales que fundamentan la
elaboración del Estudio. Se citan los artículos más relevantes donde es necesario.

III.A.1. Constitución Política del Perú


El Artículo 2°, inciso 22 declara el derecho de toda persona a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

Según el Artículo 66° de la Constitución Política, los recursos naturales renovables


y no renovables son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su
aprovechamiento. Mediante la Ley Orgánica (Ley N° 26821) para el
Aprovechamiento Sostenido de los Recursos Naturales, se fijan condiciones para
su uso y cesión a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real,
sujeto a dicha norma legal.

El Artículo 67° manifiesta que el Estado determina la política nacional del ambiente
y promueve el uso sostenible de los recursos naturales.

III.A.2. Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (D.Leg. N° 613)
El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (CMARN), señala que toda
persona tiene el derecho a gozar de un ambiente saludable, ecológicamente
equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, así como, el deber de
conservarlo, precisando que es obligación del Estado mantener la calidad de vida
de las personas a un nivel compatible con la dignidad humana.

Le corresponde, al Estado peruano, prevenir y controlar la contaminación ambiental


y cualquier proceso de deterioro o depredación de los recursos naturales, que
pueda interferir en el normal desarrollo de toda forma de vida y de la sociedad.

La planificación y protección ambiental se establece a través de la ordenación


ambiental y de la elaboración de los estudios de Evaluación del Impacto Ambiental.

A continuación se citan los artículos más relevantes, del CMARN que orientan y
enmarcan la elaboración del Estudio:

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 III-1
ecolab
Calidad Ambiental

Capítulo I De la Política Ambiental

Artículo 1° inc. 6.- Efectuar las acciones de control de la contaminación, ambiental,


debiendo ser realizadas, principalmente, en las fuentes emisoras.

Los costos de la prevención, vigilancia, recuperación y compensación del deterioro


ambiental corren a cargo del causante del perjuicio.

Capítulo IV De las Medidas de Seguridad

Artículo 14º.- Es prohibida la descarga de sustancias contaminantes que provoquen


degradación de los ecosistemas o alteren la calidad del ambiente, sin adoptarse las
precauciones para la depuración.

La autoridad competente se encargará de aplicar las medidas de control y muestreo


para velar por el cumplimiento de esta disposición.

Artículo 15º.- Queda prohibido verter o emitir residuos sólidos, líquidos o gaseosos
u otras formas de materia, o de energía que alteren las aguas en proporción capaz
de hacer peligrosa su utilización. La autoridad competente efectuará muestreos
periódicos de las aguas para velar por el cumplimiento de esta norma.

Capítulo VI De la Ciencia y Tecnología

Artículo 28º.- Las empresas públicas o privadas y en general toda persona que por
el desarrollo de sus actividades causen o puedan causar deterioro al medio
ambiente, están obligadas a incorporar adelantos científicos y tecnológicos para
reducir y eliminar el efecto contaminante o desestabilizador del mismo. La autoridad
competente establecerá los plazos y procedimientos que se requieran para tal fin.

Capítulo XIX Del Agua y Alcantarillado

Artículo 112º.- Cuando las aguas residuales no puedan llevarse al sistema de


alcantarillado, su tratamiento deberá hacerse de modo que no perjudique las
fuentes receptoras, los suelos y la flora o fauna. Las obras deben ser previamente
aprobadas.

III.A.3. Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314)


Título III, Capítulo I, Disposiciones Generales para el Manejo

Artículo 14º.- Establece que los residuos sólidos deben ser manejados mediante las
siguientes operaciones o procesos:

1. Minimización de residuos.

2. Segregación en la fuente.

3. Reaprovechamiento.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 III-2
ecolab
Calidad Ambiental

4. Almacenamiento.

5. Recolección.

6. Comercialización.

7. Transporte.

8. Tratamiento.

9. Transferencia.

10. Disposición final.

Título III, Capítulo II, Disposiciones para el Manejo de Residuos Sólidos


Peligrosos

Artículo 22º inc. 2.- Sin perjuicio de lo establecido en las normas internacionales
vigentes para el país o las reglamentaciones nacionales específicas, se considerará
residuo sólido peligroso aquel que presente por lo menos una de las siguientes
características: auto-combustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad,
toxicidad, radiactividad o patogenicidad.

Artículo 24º.- Los envases que han sido utilizados para el almacenamiento o
comercialización de sustancias o productos peligrosos, y los productos usados o
vencidos que puedan causar daños a la salud o al ambiente son considerados
residuos peligrosos y deben ser manejados como tales, salvo que sean sometidas
a un tratamiento que elimine sus características de peligrosidad.

Título IV, Prestación de los Servicios de Residuos Sólidos

Artículo 31º.- El manejo de residuos sólidos es parte integrante del PAMA. Será
formulado con observancia a los siguientes aspectos:

1. Prevención y control de riesgos sanitarios y ambientales.

2. Criterios adoptados y características de las operaciones o procesos de manejo,


de acuerdo a lo establecido en el artículo 14º.

Título V, Información sobre el Manejo de Residuos Sólidos

Artículo 37º inc. 1.- Los generadores de residuos sólidos no comprendidos en el


ámbito de la gestión municipal remitirán anualmente a la autoridad competente, de
su Sector, una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos en la que detallarán el
volumen de generación y las características del manejo efectuado, así como el plan
de manejo de los residuos sólidos que van a ejecutar en el siguiente período.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 III-3
ecolab
Calidad Ambiental

III.B. Relación de Normas Legales Aplicables


En esta sección se lista las normas legales y bases técnicas aplicables en el PMA.

III.B.1. Normas con Rango Constitucional


Constitución Política de 1993, Artículo 2º inciso 22º.

III.B.2. Normas con Rango de Ley


1. Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.
Decreto Legislativo 613 (08-09-90).
2. Ley General de Residuos Sólidos

Ley N° 27314 (21-07-2000).

3. Ley General de Aguas.

Decreto Ley N° 17752 (24-07-69).

4. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada.

Decreto Legislativo N° 757 (13-11-91).

III.B.3. Reglamentos de Normas con Rango de Ley


1. Reglamento de protección ambiental para el desarrollo de actividades de la
industria manufacturera.
Decreto Supremo Nº 019-97-ITINCI (01-10-97).
2. Disponen que las empresas industriales manufactureras se adecuen a las
normas de protección ambiental a ser aprobadas por el MITINCI.
Decreto Supremo Nº 01-97-ITINCI (07-01-97).
3. Reglamento del Título IV "De las Aguas Subterráneas" de la Ley General de
Aguas.

Decreto Supremo Nº 274-69-AP/DGA (30-12-69).

4. Modifican la Ley General de Aguas en sus títulos I, II y III.

Decreto Supremo 07-83-SA (17-03-83).

III.B.4. Otras Normas Ambientales Pertinentes


1. Ley del Sistema Nacional del Impacto Ambiental.

Ley N° 27446 (23-4-01)

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 III-4
ecolab
Calidad Ambiental

2. Reglamento de Estándares nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

D.S. N° 074-2001-PCM (24-6-01)

3. Reglamento sanitario para las actividades de Saneamiento Ambiental en


Viviendas y Establecimientos Comerciales, Industriales y de Servicios.

D.S.N° 022-2001-SA (18-7-01).

En la siguiente tabla se describen los artículos aplicables de la legislación citada


anteriormente.

Marco Legal Artículos

Ley General de Aguas [Decreto Ley N° 17752 (24-


Artículos 20° y 22°
07-69)]

Reglamento del Título IV "De las Aguas


Subterráneas" de la Ley General de Aguas [Decreto Contenido total
Supremo Nº 274-69-AP/DGA (30-12-69)]

Código del Medio Ambiente y los Recursos


Artículos 1° (inc. 6), 14°, 15°, 28° 112°
Naturales. [Decreto Legislativo 613 (08-09-90)]

Ley General de Residuos Sólidos [Ley N° 27314 (21- Artículos 14°, 22° (inc. 2), 14°, 24°, 31° y
07-2000)] 37° (inc. 1)

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión


Artículos 2°, 3° y 49°
Privada [Decreto Legislativo N° 757 (13-11-91)]

Disponen que las empresas industriales


manufactureras se adecuen a las normas de
Artículo 1°
protección ambiental a ser aprobadas por el MITINCI
[Decreto Supremo Nº 01-97-ITINCI (07-01-97)]

Reglamento de protección ambiental para el


desarrollo de actividades de la industria
Artículos 5°, 6° y 10°
manufacturera [Decreto Supremo Nº 019-97-ITINCI
(01-10-97)]

Modifican la Ley General de Aguas en sus títulos I, II


Artículo 1° (Artículo 82° modificado)
y III [Decreto Supremo 07-83-SA (17-03-83)]

Reglamento de Estándares nacionales de Calidad


Anexo 1 y anexo 2
Ambiental del Aire [D.S. N° 074-2001-PCM (24-6-01)]

Reglamento sanitario para las actividades de


Saneamiento Ambiental en Viviendas y
Artículos 1°, 2°, 3° y 4°
Establecimientos Comerciales, Industriales y de
Servicios [D.S.N° 022-2001-SA (18-7-01)]

Guía para la Formulación de Términos de Referencia


de Estudio de Impacto Ambiental en el Sector Agrario
Secciones I, II y III
– INRENA [Resolución Jefatural N° 021-95-INRENA
(27-2-95)]

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 III-5
ecolab
Calidad Ambiental

Continuación...

Marco Legal Artículos

Guías Técnicas para la Elaboración de EIA, PAMA, Guía técnica para la elaboración del
DAP y formato de IA [Resolución Ministerial Nº 108- Programa de Adecuación y Manejo
99-ITINCI/DM (04-10-99)] Ambiental.

Protocolos de Monitoreo de Efluentes Líquidos y


Emisiones Atmosféricas [Resolución Ministerial Nº Contenido total
026-2000-ITINCI/DM (28-02-2000)]

III.C. Bases Técnicas


1. Guía para la Formulación de Términos de Referencia de Estudio de Impacto
Ambiental en el Sector Agrario – INRENA.

2. Resolución Jefatural N° 021-95-INRENA (27-2-95).

3. Guías Técnicas para la Elaboración de EIA, PAMA, DAP y formato de IA.

4. Resolución Ministerial Nº 108-99-ITINCI/DM (04-10-99).

5. Protocolos de Monitoreo de Efluentes Líquidos y Emisiones Atmosféricas.

6. Resolución Ministerial Nº 026-2000-ITINCI/DM (28-02-2000).

7. Información Técnica de instalaciones y operaciones, proporcionado por


Gloria S.A.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 III-6
ecolab
Calidad Ambiental

Capítulo IV Objetivos
IV del PAMA

IV.A. Objetivos Generales


1. Identificar el alcance de los impactos ambientales que causa la operación de la
planta en el ambiente.

2. Establecer acciones y medidas de prevención del deterioro ambiental originado


por las actividades de la empresa.

3. Elaborar un Plan de Manejo Ambiental.

IV.B. Objetivos Específicos


1. Describir las condiciones actuales las actividades industriales.

2. Elaborar un Programa de Monitoreo de seguimiento y control.

3. Elaborar Plan de Mitigación, Contingencia y Abandono para la actividad


industrial.

4. Proponer Programas de Prevención de Contaminación (P2) que contemple:

4.1. Uso óptimo de materias primas y de la energía.

4.2. Manejo de suero.

4.3. Reducción del consumo de agua.

5. Manejo de desechos sólidos generados en la planta.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 IV-1
ecolab
Calidad Ambiental

V Descripció
Capítulo n de la
V Actividad
Productiva
V.A. Introducción
En la planta Gloria S.A., se procesan tres tipos de productos: Queso (producto
principal), manjar blanco y mantequilla.

V.B. Horario de Trabajo


El horario de trabajo es de lunes a viernes en tres turnos de 8 horas.

En administración:

Días Hora

Lunes – Viernes 08:00 – 17:33

Sábado 08:00 – 12:00

En producción:

Turno Hora

1er 07:00 – 15:10

2do 15:00 – 23:10

3er 23:00 – 07:10

El número de personas que labora en la planta es de 75 entre empleados y


obreros.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 V-1
ecolab
Calidad Ambiental

V.C. Relación de Equipos


A continuación se detalla la relación de equipos por líneas de proceso.

I. LÍNEA RECEPCIÓN DE LECHE


• Transportador de porongos.
• Balanza de leche.
• Bomba de recepción.
• Enfriador de leche.
• Lavadora de porongos.
• Bomba de soluciones de limpieza CIP.
• Tanques de soluciones de limpieza CIP.
II. LÍNEA TRATAMIENTO DE LECHE
• Pasteurizador de leche.
• Pasteurizador de crema.
• Descremadora.
• Tanques de almacenamiento.
• Bomba de limpieza CIP.
• Tanque silo.
• Bomba de despacho.
III. LÍNEA QUESERA
• Tinas queseras.
• Pre prensa.
• Bomba de limpieza CIP.
• Prensas de queso.
• Tina ricotera.
• Amasadora de queso mozarella.
• Modeladora de queso mozarella.
• Tinas lavado de moldes.
• Tecle mecánico.
• Envasadoras al vacío.
• Termocontractora.
• Tanque de suero fermento.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 V-2
ecolab
Calidad Ambiental

IV. LÍNEA QUESO FUNDIDO


• Fundidora.
• Cortadoras de queso.
• Selladoras.
V. LÍNEA MANJARBLANCO
• Tanque de mezcla.
• Bomba de mezcla.
• Tanque pulmón.
• Marmitas.
• Tanque de enfriamiento.
• Bomba de manjar blanco.
• Homogenizadora.
• Embolsadora de manjar blanco.
• Selladora.
VI. LÍNEA MANTEQUILLA
• Tanques pasteurizador de crema.
• Bomba de agua caliente.
• Bomba de crema.
• Batidora de mantequilla.
• Empaquetadora de mantequilla.
VII. LÍNEA PARMESANO RALLADO.
• Rallador.
• Cernidor de queso rallado.
• Molino a martillo.
• Secadora de queso rallado.
• Embolsadora de queso rallado.
VIII. LÍNEA CODIFICACIÓN
• Codificación por inyección de tinta.
• Faja transportadora.
• Codificadores por contacto.
IX. LÍNEA SERVICIOS
• Bomba sumergible

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 V-3
ecolab
Calidad Ambiental

• Bomba de petróleo
• Bomba recirculación de agua fría
• Tanque hidroneumático agua de servicio
• Tanques hidroneumático agua blanda
• Ablandadores de agua
• Compresor de aire
• Secador de aire
• Grupo electrógeno
• Calderos
• Bancos de hielo
• Bombas de agua helada
• Cisterna de agua
• Cisterna de agua blanda
X. LÍNEA CÁMARAS DE REFRIGERACIÓN
• Cámara de salmuera.
• Bomba de salmuera.
• Tecle eléctrico.
• Cámara mantequilla.
• Cámara maduración de queso edam.
• Cámara maduración de queso parmesano.

V.C.1. Mantenimiento de Equipos


Se realiza un programa de mantenimiento mensual de los equipos de proceso. Las
actividades que comprende el mantenimiento son: calibración, inspección,
reparación y cambio de accesorios de equipos deteriorados (ver detalles en el
Anexo 2). A continuación se presenta un cronograma de mantenimiento de los
equipos de proceso.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 V-4
ecolab
Calidad Ambiental

Cronograma de Mantenimiento de Equipos de Proceso

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 V-5
ecolab
Calidad Ambiental

V.D. Materia Prima

Materia Volumen
Procedencia Forma de transporte Almacenamiento
prima Consumo

• En porongos de 30 l de
capacidad por camiones 03 tanques
Leche recolectores.
73 000 l/día Cajamarca atmosféricos de
fresca
• En cisternas desde acero inoxidable.
centros de acopio.

V.E. Insumos de Proceso


Para elaboración de sus productos se emplean los siguientes insumos (por cada 6
500 litros de leche):

Insumos Volumen Consumo

Colorantes 160 ml

Cuajo 80 g

Nitrato de potasio 0,9 kg

Cloruro de calcio 1,2 kg

V.F. Energía Eléctrica


La Planta se abastece de energía eléctrica de la Empresa Regional Electronorte
Medio - Hidrandina S.A. el consumo promedio es de 70 000 kWh/mes.

Para casos de emergencia (corte de energía eléctrica) se cuenta con un grupo


electrógeno de las siguientes características:

Características del grupo Electrógeno

Característica Grupo

Marca CATERPILLAR

Modelo 3306

Serie 85Z10995

Diámetro de la chimenea (pulg) 4

Altura de la chimenea (m) 7

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 V-6
ecolab
Calidad Ambiental

V.G. Agua
La planta se abastece de agua de dos pozos ubicados en el interior de la planta. La
profundidad de la napa freática es 20 m.

El agua para uso doméstico e industrial es tratada en una planta de ósmosis


inversa. El consumo de agua en la planta es de 140 m3/día.

El uso de agua en planta es para lavado de equipos, lavado de ambientes, lavado


de porongos y para servicios higiénicos.

El agua de consumo doméstico proviene de agua envasada en bidones.

V.H. Vapor
La planta se abastece de vapor de dos calderas. El consumo promedio es de 56,4 t/día.

Características de Calderas

Característica Caldera 1 Caldera 2

Marca YORK FACTORY YORK FACTORY

Modelo YF 150 YF 150

Serie 500 500

Año de fabricación 1998 1998

Potencia (BHP) 150 150

Producción de vapor (lb/h) 5 175 5 175

Presión de Diseño (PSI) 150 150

Consumo de Combustible

Capacidad
Tipo Cantidad Almacenamiento Medidas de seguridad
(galones)

Tanque atmosféricos • Rombo de seguridad


Diesel 2 01 3 000
metálicos • Muro de contención

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 V-7
ecolab
Calidad Ambiental

V.I. Proceso Productivo


La actividad principal de la empresa es la producción de queso, sin embargo,
también cuenta con una línea de producción de manjar blanco y mantequilla.

V.I.1. Producción de Quesos


El proceso de elaboración del queso comienza, con la recepción de leche cruda de
los tanques isotérmicos de transporte, hacia los tanques de almacenamiento. La
leche cruda es recogida de diversas plantas de acopio y enfriamiento. También, se
recibe leche en porongos de proveedores de diferentes zonas de la ciudad, que
luego de ser filtrada, pesada y enfriada es trasegada a los tanques de
almacenamiento temporal de leche.

La leche recibida se somete a pruebas de calidad y muestreo para determinar el


contenido de grasa.

En la sala de mezclas y recepción se estandariza el tenor graso de la leche según


sea el tipo de queso a elaborar, luego es pasteurizado y estandarizado, y enviado a
las tinas queseras, donde se añade el cuajo para seguir con el proceso de
coagulación, luego se procede al corte de la cuajada y desuerado, se adiciona sal, y
finalmente estos productos se embolsan y se almacenan en cámaras frigoríficas
para su enfriamiento (maduración) y despacho final.

Fotografía V-1: Cortado y Moldeado de Queso

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 V-8
ecolab
Calidad Ambiental

Diagrama de Flujo N° 1: Proceso de Queso (EDAM BONLÉ)

Recepción Leche Cruda

Filtrado Agua
Blanda

Enfriamiento
Delvocid

Almacenamiento
Colorante

Despacho

Normalización

Nitrato de Cloruro de Maduración


Cuajo
Potasio Calcio
Pasteurización

Codificado

Recepción en Tina
Quesera - Mezclado
Embolsado y Pesado

Coagulación
Oreado
Cultivo
lácticos

Corte
Lavado

Primer Batido Desuerado


Salmuera Salado

Segundo Batido
Desmoldado

Calentamiento
Prensado Final

Tercer Batido - Secado


Cortado y Moldeado

Evacuado de Cuajada
a Tina de Pre-Prensa Pre - Prensado

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 V-9
ecolab
Calidad Ambiental

Diagrama de Flujo N° 2: Queso Pasteurizado Fundido BONLÉ

Queso Queso Semi- Queso


joven maduro maduro
Recepción de Materia
Prima

Acondicionamiento Agua
Blanda

Conservante

Espesante

Colorante
fundentes
Recepción en

Sales
Fundidora - Molienda

Mezcla

Fundición

Evacuado

Envasado y Pesado

Pre-Sellado

Enfriamiento

Sellado

Desmoldado y Codificado

Almacenamiento

Despacho

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 V-10
ecolab
Calidad Ambiental

V.J. Producción de Mantequilla


La mantequilla es elaborada a partir de la nata pasteurizada de leche.

Se parte de nata pasterizada que se deja en reposo a bajas temperaturas para


favorecer la cristalización de la grasa y, con ello, mejorar la extensibilidad del
producto. Mediante la adición de fermentos lácticos se consigue la producción de
ácido láctico y otros componentes que proporcionan el aroma característico y la
acidez buscada en la mantequilla. Los ácidos grasos procedentes de la leche
confieren a la mantequilla un peculiar sabor y aroma.

Una vez que ha cristalizada toda la grasa, la nata es amasada y batida de forma
vigorosa. El batido constituye una etapa fundamental en el proceso de fabricación,
ya que produce la conversión de la nata en mantequilla. Además, en esta fase se
determinan también el color, la apariencia, la consistencia y la extensibilidad de la
mantequilla.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 V-11
ecolab
Calidad Ambiental

Diagrama de Flujo N° 3: Elaboración de Mantequilla Bonlé

Leche
Recepción
cruda

Filtrado

Enfriamiento

Almacenamiento

Normalización
Conservador

Antioxidante

Delvocid
Pasteurización de crema

Enfriamiento y
almacenamiento de crema

Evacuado de crema
Agua Cloruro
Blanda de sodio

Batido

Desuerado

Lavado Almacenamiento II

Salado y amasado Despacho

Vaceado y pesado Embalaje

Almacenamiento Envasado-Codificado

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 V-12
ecolab
Calidad Ambiental

Diagrama de Flujo N° 4: Manjar Blanco Bonlé

Recepción de leche cruda Agua blanda

Filtrado Enzima MPC Cal Azúcar

Almacenamiento con
enfriamiento

Normalización

Pasteurización

Recepción en tanque de
mezcla-hidrólisis

Mezclado

Espesante Glucosa Conservadores Colorante

Pre-Calentamiento

Cocción

Saborizante
Enfriamiento

Homogenización

Envasado y pesado Despacho

Codificado Almacenamiento

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 V-13
ecolab
Calidad Ambiental

V.K. Productos
Se presenta en la siguiente tabla:

Producción
Tipo de Producto mensual promedio
(kg)

Edam Bonlé 47 118

Edam Bell’s 15 039

Queso Dambo 5 400

Queso Dambo Bell’s 616

Queso Gouda 6 752

Parmesano Bonlé 15 684

Parmesano Rallado 4 108

Queso Fundido Con IMP 4 584

Queso Fundido Sin IMP 9 402

Queso Fundido Tajadas 140 g 7 622

Queso Edam Tajadas 140 g 1 731

Queso Edam Tajadas 2 g 902

Queso Edam Tajadas 1 g 2 534

Manjar blanco Bonlé x 200 g 7 606

Manjar blanco Bonlé x 1 kg 1 300

Manjar blanco Bonlé x 8 kg 896

Manjar blanco La Mesa x 19 kg 14 421

Manjar blanco La Mesa x 5 kg 545

Manjar blanco La Mesa x 1 kg 480

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 V-14
ecolab
Calidad Ambiental

V.L. Manejo de Residuos


V.L.1. Emisiones Gaseosas
La planta cuenta con dos calderos que operan diariamente y un grupo electrógeno
para casos de emergencia (corte de energía eléctrica). Las emisiones de gases de
la operación de calderos se estiman en 20 kg/mes de partículas y 550 kg/mes de
gases (CO, NOX, SO2, HNM). Las medidas de control se basan en regulación de
sistema de combustión (relación aire/combustible).

Fotografía V-2: Calderas

V.L.2. Efluentes Líquidos


Se generan dos tipos de efluentes: domésticos e industriales.

Efluentes domésticos, están constituidos por los efluentes de comedor, vestidores


y baños de oficinas. Estos efluentes son conducidos a un tanque cerrado (que
cumple la función de un tanque séptico) que consta de tres secciones (ver
fotografía), en donde ocurre la retención de aceites y grasas, y sedimentación de
sólidos. Al efluente tratado se le agrega cloro para la eliminación de
microorganismos y finalmente es vertido al canal de regadío que pasa por la parte
posterior de la planta.

El manejo del sistema de tratamiento es realizado por terceros, quienes se


encargan de la limpieza, mantenimiento y disposición final de los sólidos del tanque.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 V-15
ecolab
Calidad Ambiental

Fotografía V-3: Vista del sistema de tratamiento. Fotografía V-4: Vista con la tapa abierta del
Nótese, que el sistema se encuentra cerrado para sistema de tratamiento.
evitar la emisión de olores desagradables.

Efluentes Industriales, están constituidos por efluentes de lavado de equipos,


lavado CIP (Clean In Place), limpieza de ambiente, y suero de proceso de
elaboración de queso. Estos efluentes son conducidos a un tanque abierto (donde
se retiene sólidos, aceites y grasas) que consta de tres secciones (ver fotografía),
en donde ocurre la retención de aceites y grasas, y sedimentación de sólidos.
Como medida final al efluente tratado se le agrega cloro, para la eliminación de
microorganismos, para finalmente ser vertido al canal de regadío que pasa por la
parte posterior de la planta.

El manejo del sistema de tratamiento es realizado por terceros, quienes se


encargan de la limpieza, mantenimiento y disposición final de los sólidos del tanque.

Fotografía V-5: Vista del sistema de tratamiento. Fotografía V-6: Vista de la primera cámara de
Nótese la presencia de las tres cámaras. sedimentación.

V.L.3. Residuos Sólidos


La recolección de residuos sólidos de la planta se hace diariamente por personal de
la empresa. Estos residuos son dispuestos en áreas de disposición temporal según
sea el tipo de residuo: reciclabes y no reciclables.

Los residuos que se generan en la planta de han dividido en dos tipos:

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 V-16
ecolab
Calidad Ambiental

Residuos reciclables; constituidos por madera, chatarra, cilindro metálicos,


envases plásticos, baldes plásticos, cajas plásticas, papel y restos de queso. Estos
residuos son almacenados en un área temporal de la planta. Posteriormente, son
llevados a Lima (Gloria S.A. – Planta Huachipa) donde se decide su destino final.

Fotografía V-7: Caseta de Disposición temporal de Fotografía V-8: Vista del Interior de Caseta de
residuos de la Planta. Residuos Sólidos.

Residuos no reciclables; constituidos por: residuos de oficinas, trapos sucios,


mermas de producción, envases de productos deteriorados, restos de comedor.
Estos residuos son embolsados y dispuestos en una caseta de disposición temporal
(ver Fotografía V-7). Posteriormente, son llevados a un relleno sanitario por
camiones recolectores de la Municipalidad.

Fotografía V-9: Vista de la zona de disposición temporal de


residuos reciclables.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 V-17
ecolab
Calidad Ambiental

Fotografía V-10: Vista de la forma de disposición de residuos reciclables


antes de ser llevados a Lima.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 V-18
ecolab
Calidad Ambiental

V.M. Balance de Materia y Energía

Materia Prima
Leche: 73 000 l/día

Emisiones Gaseosas
Insumos Partículas: 0,67 kg/día
< 5 kg/batch Gases: 18,33 kg/día

Suero
Planta de Queso 62 000 l/día
Energía Eléctrica
2 300 kWh/día
Efluentes Líquidos

Agua Domésticos:5 250 l/día


Industriales: 5 000 l/día
6,5 m3/batch

Vapor
56,4 t/día Residuos sólidos
Domésticos: 30 kg/día

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 V-19
ecolab
Calidad Ambiental

Capítulo VI Descripción
del Área de
VI Influencia
VI.A. Introducción
La descripción del área de influencia de Gloria S.A. en el distrito Los Baños del
Inca, provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca, sigue los lineamientos
de la Guía Técnica para la Elaboración del PAMA (R.M. 108-99-ITINCI-DM) y
cumple con los siguientes criterios:

Criterios para la Descripción del Área de Influencia

Criterios Acciones

• Describir ambiente físico, • Se caracterizaron estos ambientes con mapas


biológico y socioeconómico- temáticos, destacando la ubicación del terreno de
cultural del área de influencia. Gloria S.A..

• Se utilizaron las siguientes fuentes:


• Identificar fuentes de información o Ambiente Físico: IGN, INGEMMET, IGP,
(organismos de investigación SENAHMI.
gubernamentales
especializados). o Ambiente Biológico: INRENA.
o Ambiente Socioeconómico-Cultural: INEI.

• No existe una fórmula única, depende de cada


estudio.
• Se evaluaron los ambientes físico, biológico, y
socioeconómico cultural con énfasis a nivel distrital,
• Estimar calidad y cantidad de por ser la menor unidad política con datos
datos históricos, e incorporar disponibles oficiales comparable en todos los
datos del trabajo de campo. ambientes.
• Se realizaron las visitas de campo para definir las
unidades de evaluación en el área de influencia del
proyecto, en estas unidades se recolectó información
adicional.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-1
ecolab
Calidad Ambiental

VI.B. Ambiente Físico


VI.B.1. Climatología
El Diagrama Bioclimático de Holdridge que se muestra a continuación, demuestra la
interacción de los siguientes factores climáticos: biotemperatura, precipitación y
humedad del suelo (evapotranspiración, expresado como provincias de humedad).

Diagrama Bioclimático de Holdridge

Bosque Seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT)

Dicho diagrama muestra gráficamente las 84 zonas de vida (de 117) presentes en
el país, donde cada hexágono identifica una zona de vida determinada. De acuerdo
con INRENA (1995), el proyecto se encuentra dentro de la zona de vida Bosque
Seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT). La evapotranspiración potencial total anual
para esta zona varía entre 1-2 veces la precipitación, ubicándola en la provincia de
humedad Subhúmeda. A continuación mayores detalles climatológicos:

Climatología del Bosque Seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT)

Promedios
Parámetros mínimos-máximos Localidad de registro mínimo y máximo
anuales*
Mínima en Chiquián, Ancash y máxima en Lajas,
Biotemperatura (ºC) 10,9 - 16,5
Cajamarca.
Mínima en Huasahuasi, Junín, máxima en
Precipitación (mm) 449,3 - 972,9
Pacaypampa, Piura.

Según MD e IGN (1989a) se reporta que la zona donde se ubica a Gloria S.A.
presenta una temperatura media anual que varía entre 13,1-15,0 ºC. INRENA

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-2
ecolab
Calidad Ambiental

(1995) indica que esta variación climática se encuentra influenciada por la zona de
vida: Bosque Seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT).

Baños del Inca: Mapa Temperaturas Medias Anuales del Perú (MD e IGN,
1989a)
79º00’
08º00’

Gloria S.A.

08º00’
13,1-15,0 C

VI.B.1.1. Parámetros Meteorológicos Históricos


VI.B.1.1.1. Pluviometría

El agua es uno de los principales factores que definen el clima de un determinado


espacio, es parte de fenómenos naturales como la evaporación, transpiración,
precipitación, condensación, escurrimiento superficial e infiltración. Asimismo, el
agua es un recurso de valor inestimable para todas las naciones; y los usos de la
información sobre recursos hídricos, son múltiples y variados en todos los sectores
de la economía de un país.

Dada la importancia del recurso agua, el SENAMHI a través de la Dirección


General de Hidrología y Recursos Hídricos realiza la actividad de monitoreo del
régimen hídrico de los principales ríos del Perú, con el fin de informar sobre la
disponibilidad de agua y su tendencia hidrológica; analiza el comportamiento de:
niveles, caudales y volúmenes de agua en relación con la precipitación.

El comportamiento de la variación de la pluviometría es regular, se tienen valores


medios mensuales de 92,1 mm como máximo en épocas de estiaje y 141,8 mm
como máximo en épocas de avenidas.

Se ha tomado la estación Weberbauer como referencia ya que es la estación que


dispone la mayor cantidad de datos, su ubicación y los valores de precipitación de
los años 1999 al 2002 se observan en las siguientes tablas:

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-3
ecolab
Calidad Ambiental

Coordenadas Geográficas

Coordenadas Altitud
Estación
msnm
Longitud Latitud

Weberbauer 78º 30’ 7º 10’ 2 536

Precipitación Total Mensual Estación Weberbauer (mm)


Media Mín. Máx.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual Anual Anual

1999 94,8 242,7 77,5 65,0 53,7 22,8 22,1 1,2 81,4 21,7 77,0 68,9 69,1 1,2 242,7
2000 46,0 162,3 126,3 77,3 40,5 15,6 2,1 13,4 56,6 9,9 44,5 122,3 59,7 2,1 162,3
2001 191,2 100,8 230,2 57,2 48,1 2,3 13,9 0,0 34,4 46,2 93,1 90,9 75,7 0 230,2
2002 27,0 60,0 133,1 77,2 23,0 8,8 10,7 3,4 14,6 90,3 99,9 86,1 52,8 3,4 133,1
Media
Mensual
89,8 141,5 141,8 69,2 41,3 12,4 12,2 4,5 46,8 42,0 78,6 92,1

Min.
Mensual
27,0 60,0 77,5 57,2 23,0 2,3 2,1 0,0 14,6 9,9 44,5 68,9

Max.
Mensual
191,2 242,7 230,2 77,3 53,7 22,8 22,1 13,4 81,4 90,3 99,9 122,3

*Fuente: SENAMHI Enero-2004

VI.B.1.1.2. Temperatura

La temperatura en la estación Weberbauer en épocas de avenidas (o verano), tiene


como máximo valor medio mensual 14,6 ºC y como mínimo 14,5 ºC, registrando
variación casi nula en esta estación del año. De igual manera para épocas de
estiaje, se tienen temperaturas medias mensules de 15 ºC como máximo y como
mínimo 13,5 ºC. Es notorio rescatar que las fluctuaciones de temperatura no son
extremas, de igual manera para las temperaturas medias anuales. Para mejor
detalle se muestra en la siguiente tabla los valores mensuales y sus respectivos
datos estadísticos.

Temperatura Media Mensual Estación Weberbauer (ºC).


Media Min Max
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Anual Anual Anual
1999 14,8 14,3 14,5 14,5 13,8 13,5 13,2 13,4 13,9 14,4 14,8 14,5 14,1 13,2 14,8
2000 14,2 13,8 14,1 14,1 13,9 13,5 13,2 13,6 14,3 15,0 14,3 14,5 14,0 13,2 15,0
2001 14,2 14,8 14,4 14,4 14,1 13,5 13,5 14,1 14,3 15,7 14,9 15,3 14,4 13,5 15,7
2002 15,0 15,2 15,1 14,3 14,4 13,5 13,9 14,5 15,1 14,7 15,1 15,6 14,7 13,5 15,6
Media.
Mensual 14,6 14,5 14,5 14,3 14,1 13,5 13,5 13,9 14,4 15,0 14,8 15,0
Min.
Mensual 14,2 13,8 14,1 14,1 13,8 13,5 13,2 13,4 13,9 14,4 14,3 14,5
Max.
Mensual 15,0 15,2 15,1 14,5 14,4 13,5 13,9 14,5 15,1 15,7 15,1 15,6

*Fuente: SENAMHI Enero-2004

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-4
ecolab
Calidad Ambiental

VI.B.1.1.3. Humedad Relativa

La zona del proyecto posee un microclima favorable, con relación a las zonas que
le circundan, pues esta zona se encuentra protegida por los cerros de los vientos
sureste, además de ubicarse lejos del litoral, presentando mejores condiciones
climáticas durante los meses de invierno debido a su menor concentración de
humedad atmosférica.

Para la estación Weberbauer, el promedio de la humedad relativa máxima mensual


en épocas de avenidas es del orden de 72% como máximo y 66% como mínimo.
En épocas de estiaje la humedad relativa alcanza un valor máximo de 69% y 57%
como mínimo.

La siguiente tabla ilustra la variación de humedad durante los últimos cuatro años.

Humedad Relativa Media Mensual Estación Weberbauer (%).

Media Min Max


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Anual Anual Anual

1999 62 71 67 68 67 64 55 54 64 60 60 68 63 54 71

2000 57 67 67 67 64 59 51 51 60 50 48 68 59 48 68

2001 76 71 76 66 64 57 61 58 64 63 68 66 66 57 76

2002 68 76 77 75 68 66 68 64 64 73 73 74 71 64 77

Media
Mensual
66 71 72 69 66 62 59 57 63 62 62 69

Min.
Mensual
57 67 67 66 64 57 51 51 60 50 48 66

Max.
Mensual
76 76 77 75 68 66 68 64 64 73 73 74

*Fuente: SENAMHI Enero-2004

VI.B.1.1.4. Dirección Predominante y Velocidad Máxima del Viento

En general, predominan los vientos procedentes del sureste que alcanzan en


épocas de avenidas, velocidades mensuales promedios de 3 km/h. En épocas de
estiaje los vientos tienen una velocidad máxima de 4 km/h. En la siguiente tabla se
muestran los valores de vientos para los últimos diez años en el área de estudio.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-5
ecolab
Calidad Ambiental

Dirección Predominante y Velocidad Máxima del Viento Mensual Estación


Weberbauer (km/h)

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1999 S/D-0 S-2 S-3 SE-3 SE-2 SE-2 SE-3 SE-3 SE-3 SE-3 S-3 S-3

2000 S-4 S-2 S-2 SE-2 SE-2 SE-3 SE-3 SE-4 SE-3 NE-4 S-4 S-3

2001 S-2 S-3 S-2 SE-3 SE-2 SE-3 SE-3 SE-4 SE-3 S-3 S-3 S-3

2002 S-3 S-3 SE-2 SE-2 SE-3 SE-3 SE-3 SE-4 SE-4 S-3 S-3 S-4

Media Mensual S-3 S-3 S-3 SE-3 SE-2 SE-3 SE-3 SE-4 SE-3 S-3 S-3 S-3

Min. Mensual S-2 S-2 S-2 SE-2 SE-2 SE-2 SE-3 SE-3 SE-3 S-3 S-3 S-3

Max. Mensual SS4 S-3 S-3 SE*3 SE-3 SE-3 SE-3 SE-4 SE-4 NE-4 S-4 S-4

*Fuente: SENAMHI Enero-2004 S/D: Sin Dato

VI.B.1.1.5. Horas de Sol

La emisión de energía producida por los rayos solares, es factor determinante en


las variaciones de temperatura, presión, corrientes oceánicas, masas de aire, etc, lo
que hace de este fenómeno físico, un parámetro de vital importancia en la
conservación del equilibrio del ecosistema.

En general, los valores totales mensuales de horas de sol en la estación


Weberbauer fluctúan entre los 135,1 y 167 h en épocas de verano y, en épocas de
estiaje, los valores fluctúan entre 157,7 y 245,5 h.

Horas de Sol Total Mensual Estación Weberbauer (h)

Media Min Max


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Anual Anual Anual

1999 154,2 88,5 141,5 147,7 191,5 188,6 221,2 244,2 158,7 191,8 206,0 164,1 174,8 88,5 244,2

2000 204,0 114,7 133,3 151,9 183,7 182,3 217,8 220,9 167,5 221,5 237,9 171,9 184,0 114,7 237,9

2001 121,5 133,0 131,9 182,0 191,8 217,8 198,8 257,8 155,7 169,8 149,4 202,7 176,0 121,5 257,8

2002 188,1 121,7 133,8 149,2 184,1 244,7 198,5 259,0 206,4 120,8 149,3 158,0 176,1 120,8 259,0

Medida
167,0 114,5 135,1 157,7 187,8 208,4 209,1 245,5 172,1 176,0 185,7 174,2
Mensual

Min.
121,5 88,5 131,9 147,7 183,7 182,3 198,5 220,9 155,7 120,8 149,3 158,0
Mensual

Max.
204,0 133,0 141,5 182,0 191,8 244,7 221,2 259,0 206,4 221,5 237,9 202,7
Mensual

*Fuente: SENAMHI Enero-2004

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-6
ecolab
Calidad Ambiental

VI.B.2. Geomorfología
Regionalmente, los rasgos geográficos predominantes en la zona corresponden a
la Cordillera Occidental, caracterizada por una topografía variada con áreas
fuertemente disectadas por ríos y quebradas.

Localmente, el área de estudio se encuentra geomorfológicamente ubicado en la


parte naciente del valle de Cajamarca, llamado comúnmente en la zona, valle de
los Baños del Inca.

Este tipo de valle se encuentra controlado por factores estructurales, ya que


algunos tramos, se han labrado a lo largo de fallas longitudinales, grabens o
pliegues paralelos.

Fotografía VI-1: Aerofotografía del área del proyecto y zonas circundantes.

VI.B.2.1. Unidad Geomorfoestructural “Cordillera Occidental”


Es la unidad más elevada de la Cordillera de los Andes, destacándose por constituir
una cadena montañosa de dirección NO-SE. La línea de cumbres de la Cordillera
Occidental determina la divisoria continental entre las cuencas hidrográficas del
Pacífico y del Atlántico.

La Cordillera Occidental está constituida por un núcleo paleozoico cubierto por


rocas mesozoicas y cenozoicas, deformadas por intenso plegamiento, fallas
inversas y grandes sobrescurrimientos.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-7
ecolab
Calidad Ambiental

Mapa de Unidades Morfoestructurales del Perú (INGEMMET, 1995)

En general, el área del proyecto se encuentra en una geoforma suave con agentes
erosivos distantes a él (río Mashcom y río Chonta), no percibiendo riesgo ante
algún fenómeno natural (de carácter catastrófico), como son los conocidos huaycos
que en épocas de avenidas (meses de enero, febrero y marzo principalmente)
causan daños irreversibles.
Finalmente se puede destacar que la homogénea regularidad del terreno propicia el
fácil acceso a las actividades constructivas.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-8
ecolab
Calidad Ambiental

Fotografía VI-2: Rasgo geomorfológico característico en el terreno de la zona de estudio (vista mirando al norte).

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-9
ecolab
Calidad Ambiental

VI.B.3. Litoestratigrafía
VI.B.3.1. Depósitos Lagunares y Fluviales (Cuaternario)
En la zona de estudio dominan principalmente los depósitos lagunares
“pleistocénicos” y fluviales “recientes”, depositados en diferentes lugares y niveles,
dispuestos en bancos sub-horizontales constituidos por material fino areno-arcilloso,
a los que algunas veces se intercalan lentes de grava y delgados conglomerados.

Dentro de los depósitos lagunares se han considerado los materiales con poco
transporte y en los fluviales las diferentes terrazas dejadas por los ríos Mashcom y
Chonta.

Mapa de Geológico del Cuadrángulo de San Marcos (INGEMMET, 1980)

Leyenda
Q-la: Depósitos Lagunares
Q-al: Depósitos aluviales

VI.B.4. Riesgos Naturales


Los fenómenos naturales que generan un desastre no tienen periodicidad, son
fenómenos recurrentes, han ocurrido en el pasado y es de esperar que ocurran en
el futuro. Este postulado es fundamental para adoptar la planificación de acciones
de prevención de desastres, acciones destinadas a la protección de la vida, el
patrimonio y el medio ambiente.

VI.B.4.1. Riesgos Sísmicos


En general, la sismicidad entre la fosa peruana-chilena y la línea de costa, se
observa una mayor concentración de sismos sobre las latitudes 10º y 15º, pudiendo
estar relacionado este último con la incidencia de la Dorsal de Nazca al Continente.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-10
ecolab
Calidad Ambiental

En general, esta sismicidad está asociada al proceso de interacción de placas a


niveles superficiales y es causante de los más grandes sismos que se hayan
producido en el Perú, tales como los de 1966, 1970, 1974 y 1996, todos con
magnitudes mb (magnitudes de onda de cuerpo) superiores a 6. Como puede verse
en el mapa sísmico de Cajamarca, los eventos sísmicos son eventuales a lo largo
de todo el departamento, caracterizándose los superficiales, menores a 60 km.
Mapa Sísmico de Cajamarca (IGP, 2000)

A continuación se mencionan los sismos más importantes en el Perú en las últimas


7 décadas (IGP, 2003):

Sismos más Importantes


Lugar Fecha
Lima 24-05-1940, 17-10-1966, 03-10-1974
Arequipa 15-01-1958, 13-01-1960, 16-02-1979, 03-04-1999, 23-06-2001
Nazca 24-08-1942, 12-11-1996
Ancash 10-11-1946, 31-05-1970
Moyobamba 30-05-1990, 04 y 05-04-1991
Ayacucho 31-101999
Cusco 04-04-1986

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-11
ecolab
Calidad Ambiental

VI.B.4.1.1. Zonificación Sísmica del Área

Según la Norma Peruana E.030-97 de diseño sismorresistente, el territorio nacional


se considera dividido en tres zonas (Normas Peruanas de Estructuras. "Norma E-
030 Diseño Sismorresistente". ACI Capítulo Peruano).

La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad


observada, las características generales de los movimientos sísmicos y la
atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en información
geotectónica.

El factor Z se interpreta como la aceleración máxima del terreno con una


probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años. El valor del factor “Z” está
expresado en gals (g).

A cada zona se asigna un factor “Z” según se indica en la siguiente tabla.

Aceleración Máxima de los terrenos en el Perú por Zonas

Zona Factor de Zona (Z)


3 0,40
2 0,30
1 0,15

La ciudad de Cajamarca y todas sus provincias describen un factor de zona de


0,15, que es el menor de las tres zonas consideradas en la tabla anterior y
representa la menor aceleración del terreno. No obstante, es necesario recomendar
que cualquier instalación a construir tenga los diseños sismorresistentes
adecuados, cumpliendo con las Normas Peruanas de Estructuras, de forma tal que
puedan contrastar o equilibrar los efectos de cualquier evento sísmico.

VI.B.5. Edafología
Desde el punto de vista morfológico, los suelos en su mayoría son kastanozems y
cambisoles cálcicos, formados por depósitos de naturaleza calcárea.

Sus características físicas están conformadas por conglomerados con cantos rodados
redondeados de materiales volcánicos con diámetros de hasta 30 cm y arenas de grano
medio a fino que se van haciendo progresivamente más arcillo limosas y plásticas al
oeste, con algunos cantos angulosos y subangulosos de diámetros de hasta 2 cm; todos
ellos sin compactar, mal gradados y con mediana materia orgánica. Los colores varían de
café oscuro a café claro. En su mayoría, los suelos se encuentran húmedos.

Según MD e IGN (1989c), reportan dos asociaciones de suelos para la zona de


interés, los kastanozems y cambisoles cálcicos. Su representación gráfica se
muestra en la siguiente figura.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-12
ecolab
Calidad Ambiental

Mapa de Suelos del Perú (MD e IGN, 1989)

Descripción del Mapa de Suelos (MD e IGN, 1989)

Simbología Sistema FAO 1976 Sistema USA 1975 Descripción Sumaria


Suelos con horizonte A mólico, sin
Kastanozems
Calciustol horizonte B arcilloso pero con horizontes
Cálcicos
de naturaleza cálcica.
KB Suelos con horizonte B cámbico
(transicional o incipiente), horizontes de
Cambisol Cálcico Ustocrepts
naturaleza calcáreas o concentraciones de
cal pulvurenta.

Fotografía VI-3: Características físicas del suelo del Área del Proyecto.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-13
ecolab
Calidad Ambiental

VI.B.6. Uso Actual de Suelos


VI.B.6.1. Terrenos con Cultivos Diversos
Distribuidos en la parte circundante al área del proyecto. Climáticamente, la zona no
presenta limitaciones para el cultivo. El agua es un factor importante, dado que su
disponibilidad en los meses de mayo a noviembre es reducida. Sin embargo, resulta
casi improbable la escasez de agua en la zona, debido a que su principal fuente
hídrica para los cultivos es el agua de los ríos Mashcom y Chonta, que mantienen
generalmente constante su caudal en el transcurrir del año hidrológico.

Se realiza en su mayoría el cultivo de pastizales con fines netamente agrícolas


(consumo de pastos por el ganado vacuno), rigiendo sus actividades económicas
principalmente a la venta de leche y carne a los sectores industriales o mercados del
entorno.

Paralelamente, se realizan cultivos de papa, maíz, camote, etc, cuyas cosechas son
exclusivamente de pan llevar.

Fotografía VI-4: Uso actual del terreno. Nótese el cultivo de


pastizales con fines de uso agrícola.

VI.B.6.2. Terrenos de Uso Urbano e Industrial


Comprende terrenos como los de Gloria, que procesan productos lácteos,
viviendas, carreteras, canales, establos y granjas, representadas principalmente por
las haciendas de la zona.
En el mapa que se muestra a continuación, puede observarse la situación actual
del uso de suelo en el área de estudio. El área cartografiada comprende 683 ha,
compuestas por 100 ha de suelo de uso urbano e industrial (15%) y 556 ha de
suelo de uso agrícola (81%). El 4% restante (27 ha) corresponde a suelo ocupado
por la red hídrica conformada por los ríos Mashcom y Chonta.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-14
ecolab
Calidad Ambiental

Uso del Suelo en el Area de Estudio

Río Mashcom
Río Chonta

GLORIA S.A.
Baños del Inca

A Cajamarca

Suelo de Uso Agrícola

Suelo de Uso Urbano e Industrial

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


VI-15
Planta Cajamarca Mayo, 2004
ecolab
Calidad Ambiental

VI.B.7. Uso Potencial del Suelo


El área de interés y sus alrededores son los que edáficamente cuentan con los
mejores recursos de suelo para agricultura. En este sector, es imprescindible indicar
el problema que significa la utilización de las áreas agrícolas con fines de expansión
urbana e industrial, lo cual ocasiona una disminución de productos agropecuarios
para satisfacer las demandas alimenticias de la población.

El ecosistema en la zona ha cambiado con el tiempo, pero las condiciones edáficas


del suelo siguen manteniendo sus condiciones de fertilidad y se prestan para poder
restaurar las especies biológicas que en algún momento existieron.

VI.B.8. Geología Tectónica


Regionalmente, se encuentran evidencia de cuatro etapas de deformación que se
iniciaron en el Cretáceo tardío y que continúan durante el Cenozoico, todos ellos
correspondientes a los movimientos del Ciclo Andino. Estas fases de deformación
están evidenciadas por discordancias, pliegues y demás estructuras, materializadas
en zonas de deformación (fajas o provincias estructurales).

Todo parece indicar que los movimientos tectónicos, en algunos sectores han sido
de mayor intensidad que en otros. Así, las ondulaciones suaves de algunos niveles
estratigráficos pasan a ser estructuras principales.

VI.B.9. Geología Económica


En la zona circundante, existen ocurrencias de depósitos minerales metálicos y no
metálicos, distribuidos indistintamente en rocas sedimentarias, volcánicas e
intrusivas.

La presencia de yacimientos metálicos dentro del área, en cierto modo representa


la prolongación septentrional de fajas y zonas mineralizadas. Un claro ejemplo de
ello podemos obtenerlo de la minera Yanacocha, empresa que explota y transforma
oro.

VI.B.10. Recursos Hídricos


VI.B.10.1. Hidrología Superficial
VI.B.10.1.1. Características Hidrográficas de la Cuenca

La cuenca del río Cajamarca (a las cuales pertenecen los ríos Mashcom y Chonta)
pertenece al departamento de Cajamarca y a las provincias de Cajamarca, San
Marcos y Cajabamba. La parte más baja de la cuenca está a 2 000 m y las partes
más altas están a 4 000 m.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-16
ecolab
Calidad Ambiental

Cuenca del río Cajamarca

El río Mashcom contiene considerable caudal y representa el recurso hídrico más


importante del entorno. El caudal de este río es drenado hacia el río Cajamarca y
luego al Marañón a través del río Crisnejas. Este podría ser aprovechado para la
generación eléctrica o mejor aun para un programa mixto de electrificación e
irrigación.

VI.B.10.2. Hidrología Subterránea


La única referencia del acuífero en la zona de estudio es a través de la medición
piezométrica de un pozo de explotación de agua subterránea de 1,5 m de diámetro
y cuyo nivel freático oscila entre los 20 y 25 m. La poca profundidad de la napa
freática es deducida a la infiltración del agua de río proveniente de los ríos
Mashcom y Chonta y su recorrido se asume que podría ser a través de los
materiales conglomerádicos de carácter fluvial.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-17
ecolab
Calidad Ambiental

VI.C. Ambiente Biológico


VI.C.1. Introducción
El “desarrollo” basado en el inadecuado uso de ecosistemas y biodiversidad no es
sostenible, generando aspectos positivos y adversos, como se observa en la
siguiente tabla:

Desarrollo, Ecosistemas y Biodiversidad: SE Asia


(1) 5% crecimiento económico anual en Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia en 25 años,
(Thomas & Belt, 1997).
(2) Pobreza disminuyó en un 50-70%.
(3) 9 de 15 ciudades con más alta contaminación del planeta.
(4) 20% suelo degradado debido a inundaciones y/o erosión.
(5) 50-75% de áreas costeras y marinas con biodiversidad amenazada.
(6) Países con tasas más altas de deforestación del planeta.

Globalmente, las consecuencias de un manejo inadecuado de los ecosistemas son


evidentes en todo el planeta, originando disminución de calidad de ecosistemas y
de vida humana, como se describe a continuación:
Problemas Globales: Ambientales y Desarrollo
(1) Calidad de Vida: 4 000-5 000‘ expuestos a contaminación atmosférica interior y exterior,
4 300’ malnutridos (1 200’ obesos, 2 000’ deficiencia micronutrientes, 900’ desnutridos
crónicos), 3 000’ con inadecuado acceso a agua y desagüe, 2 000’ sin electricidad, 1 600’
analfabetos,
2 800 con ingreso < US $ 1 300’ con ingreso < US $ 1 dólar al día, vs. 225 personas más ricas
(US $ 500/seg o 1 x 1012 anuales. (Brown et al. 2001, Brown & Flavin, 1999, Bright, 2000,
Vinod et al. 2000).
(2) Químicos: 500 compuestos (de 18 millones) se registran en el cuerpo humano, los que no
existían antes de 1920.
(3) Temperatura: 1980-2001: 10 años con más altas temperaturas registradas en la historia.
(4) CO2: más alto nivel en 20 millones años (270-370 ppm desde 1750- 2001).
(5) Biodiversidad: 70% de principales especies de peces y áreas de pesca están siendo
sobreexplotadas, 33% de peces marinos y continentales, 11% de aves y mamíferos en peligro
de extinción. Destrucción 140 000 km2/año de bosque tropical (Bright, 2000 en Brown et al,
2000).

Es claro que las economías nacionales y mundiales se basan en los bienes y


servicios ambientales derivados de los ecosistemas, la vida humana y sus
actividades dependen de la continua capacidad de los ecosistemas de proporcionar
estos beneficios (WRI, 2000:3, Costanza et al. 1997, 1988a,b). Se han identificado
17 principales tipos de estos servicios y los primeros intentos de valorar estos
servicios se describen a continuación:

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-18
ecolab
Calidad Ambiental

Servicios Ambientales y Ecosistemas


(1) Purificación, detoxificación y descomposición natural de desechos del aire, suelo y del agua.
(2) Estabilización del clima, moderación de los extremos de temperatura las fuerzas de los vientos y olas,
mitigando inundaciones y sequías.
(3) Generación y renovación del suelo y de su fertilidad.
(4) Polinización de cultivos agrícolas y vegetación natural.
(5) Control de la vasta mayoría de las pestes agrícolas.
(6) Soporte de macro, microbiodiversidad y derivados, base para actividades agrícolas, médicas, e
industriales. (US $ 147 x 109 dólares valor plantas medicinales, Myers en Daily, 1997).
(7) Soporte de diversas culturas humanas.
(8) Proporcionar belleza estética, valores educativos, estímulo intelectual, y servicios.

Valoración Económica de Servicios Ambientales


(1) Servicios ambientales vs. PBI global (1994): US $ 33 x 1012 vs. 25 x 1012 dólares. Ejemplos de valorización de
estos servicios: US $ 20 000/ha de estuario o pantano, US $ 2 000/ha de bosques tropicales, Costanza, 1997,
1998, Daily,1997).
(2) Nueva York: El filtrado artificial de agua de río costaba US $ 3 - 8 mil millones, mientras el filtrado natural de
aguas, mediante el manejo de cuencas cuesta US $ 1,5 mil millones. Se optó por la segunda opción. La
ciudad ahorró entre el 50-80% del monto total planteado (WRI, 2000, Reid, en prensa).
(3) Servicios ambientales de ecosistemas en Chile: US$ 183 000’ (2000), océano, 46%, humedales, 45%.
(Claude y Pizarro, 2000).
(4) Beneficios de reducir contaminación del aire en Santiago, Chile, US $ 46 millones (RP No. 022-2002-
CONAM/PCD, El Peruano 20 abril 2002), Costos de la contaminación en Principado de Asturias, US $ 80
millones (Azqueta, 1994).
(5) Valor de ecosistemas relacionado con productividad primaria (fijación y producción nitrógeno y carbono,
materia orgánica (Costanza et al. 1998a, Costanza et al. 1998b, Costanza et al. 1997c).

El Perú es un país privilegiado en cuanto a riqueza de ecosistemas, biodiversidad y


servicios ambientales aun no calculados, de acuerdo a la siguiente tabla:

Perú: País Megadiverso y Subdesarrollado


(1). Perú: Reciente retroceso de 73avo pasa a 82avo-de un total de 173 países- en relación al índice de desarrollo
humano de sus habitantes. 15,5 % y 41,4 % viven con US $ 1-2/ día, respectivamente, y 49% debajo de la línea
de pobreza (UNDP, 2000-2003.).
(2). Perú y China primeros en megabiodiversidad a nivel mundial (Brack en Brack et al, 2000, Brack, com. pers.).
(3). 84 de 117 zonas de vida (INRENA, 1995, Brack & Charpentier, 1998, CONAM, 1999, Webb & Fernández, 2000).
(4). 1er. País en recursos genéticos (128 plantas nativas domesticadas, 4 400 de usos conocidos. Incluye dos de los
cuatro cultivos más importantes: 3 000 variedades de papa y 36 ecotipos de maíz (Brack en Brack et al, 2000,
Brack, com. pers).
(5). 1er país más diverso en peces (2 000+ especies, Brack & Charpentier, 1998, CONAM, 1999, , Brack, com. pers).
(6). 1er. país más diverso en aves (1 815+, Clements y Shamy, Brack & Charpentier, 1998, CONAM, 1999, Brack,
com. pers).
(7). 3er país más diverso del planeta en anfibios (> 340 especies, Portilla, 2002, Brack & Charpentier, 1998, Brack,
com. pers).
(8). 3er. país más diverso en mamíferos (462 especies, Pacheco et al, 1995, Brack & Charpentier, 1998, Brack, com.
pers).
(9). 4to. país por área de bosques tropicales (Brack en Brack et al, 2000, Brack, com. pers).
(10). 5to. país más diverso del planeta en plantas con semilla, 1ero. en especies endémicas
(> 25 000, Brako & Zarucchi, 1993, Brack & Charpentier, 1998, (Brack en Brack et al, 2000, , Brack, com.pers).
(11). 25 de aproximadamente 55 nuevas especies de aves descubiertas en el mundo en los últimos 25 años (46% del
total, Gentry en Brako & Zarucchi, 1993).
(12). 5 récords mundiales en mayor número de especies en localidades peruanas: Aves (554, Tambopata, Parker,
1991), mamíferos, (122, Balta, Patton et al, 1992), reptiles (141, Iquitos, Dixon & Soini, 1975, 1976), mariposas
(1209, Tambopata, Lamas et al. 1991), y plantas (300 en 1 ha, Yanamono, Gentry, 1988).

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-19
ecolab
Calidad Ambiental

VI.C.2. Ecorregiones
De acuerdo a TNC (2000), una ecorregión es un área de tierra y agua relativamente
extensa que contiene conjuntos, geográficamente distintos, de comunidades
naturales. Estas comunidades:
1. Comparten entre sí una gran mayoría de sus especies, dinámicas y condiciones
ambientales.

2. Funcionan juntas efectivamente como una unidad de conservación de escala


global o continental.

Robert Bailey define a las ecorregiones como ecosistemas mayores que resultan de
patrones predecibles de radiación solar y humedad a gran escala, las cuales a su
vez afectan a los tipos de ecosistemas locales y a las plantas y animales que se
encuentran en ellos.

De acuerdo a TNC (2000, www.conserveonline.org/2000/11/b/GOH2-v2) para Perú


se han descrito 19 ecorregiones, de las cuales están presentes una en la zona de
estudio: Ecorregión Puna Húmeda Central, http://gis.tnc.org/m2p-0.2/viewer.html, la
cual es reconocida por WWF (2004,
www.nationalgeographic.com/wildworld/terrestrial.html) como Ecorregión Puna.
WWF reconoce 867 ecorregiones en el mundo.

Baños del Inca: Mapa de Ecorregiones del Mundo (TNC, 2004)


79º00´

Gloria S.A.
08º00’

08º00´

Puna
Húmeda
Centra

Baños del Inca: Mapa de Ecorregiones del Mundo (WWF, 2003)


79º00´

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-20
ecolab
Calidad Ambiental

Gloria S.A.

08º00´
08º00’

Puna

Según Brack (1986, 1987a, 1987b), la zona donde se encuentra Gloria S.A.,
presenta influencia de una ecorregión: la Ecorregión Puna.
Ecorregión Puna
Variables Descripción
Comprende las alturas andinas encima de los 3 800 m, en promedio. Se extiende
Ubicación a través de Bolivia, Chile, y Argentina hasta el extremo S del continente,
descendiendo en altura debido a la latitud
Limita por el N con la Ecorregión de la Selva Alta, por el O con la Ecorregión de la
Límites
Serranía Esteparia, por el E con la Ecorregión de la Selva Alta.

Baños del Inca: Mapa de Ecorregiones del Perú (Brack, 1987)


79º00´

Gloria S.A.
08º00´
08º00’

Puna

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-21
ecolab
Calidad Ambiental

VI.C.3. Zonas de Vida


El concepto “Zonas de Vida” fue propuesto inicialmente por Holdridge (1947), quien
dio a conocer una teoría para la determinación de las formaciones vegetales,
partiendo de datos climáticos. La clasificación propuesta se distingue por que define
en forma cuantitativa la relación que existe en el orden natural, los principales
factores climáticos y la vegetación. Se consideran “factores independientes” la
biotemperatura, la precipitación y la humedad ambiental, mientras que los factores
bióticos son considerados como “dependientes” subordinados al clima.

Originalmente, Holdridge denominó sus unidades bioclimáticas “formaciones”, o


“formaciones vegetales”, pasando luego a la denominación de zonas de vida, que
es la que se utiliza actualmente. Basándose en el sistema Holdridge, Tosi (1960)
publicó las Zonas de Vida Natural del Perú, y ONERN (1976) publicó la primera
versión del Mapa Ecológico del Perú.
El Mapa Ecológico del Perú delimita 84 zonas de vida y 17 de carácter transicional,
distribuidas en tres franjas latitudinales:
Franjas Latitudinales
Franja Descripción

Superficie 892 665 km2 (69,5%), desde el Ecuador


Región Latitudinal Tropical
hasta el paralelo 12° S

Región Latitudinal Subtropical Superficie 361 210 km2 (28%) entre 12-17° S.

Superficie 31 340 km2 (2,5%) desde 17° hasta frontera


Región Latitudinal Templada Cálida
con Chile

El área donde se desarrollan las actividades del proyecto se encuentra dentro de la


Región Latitudinal Tropical. De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú (INRENA,
1995) el proyecto se encuentra dentro de la zona de vida Bosque Seco Montano
Bajo Tropical (bs-MBT).
Bosque Seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT)

Parámetros Localidad de registro mínimo y máximo

Ocupan valles mesoandinos, entre 2 500 – 3 200 m, siendo Cajamarca el centro


Ubicación
geográfico más importante.

13 715 km2. Principales localidades que se ubican en esta zona de vida son:. Urcos,
Extensión
Chalhuanca, Huancayo, Chiquían, Huaraz, Pomabamba y Cajamarca.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-22
ecolab
Calidad Ambiental

Baños del Inca: Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1995)


79º00´

07º00´
07º00’

12º00´
Gloria S.A.

bs-MBT Bosque Seco Montano Bajo Tropical

VI.C.4. Flora y Fauna


Baños del Inca: Flora y Fauna
Familia o taxon
Nombre científico Nombre Común Hábito Abundancia
suprafamiliar
Plantas
Agave americana Agavaceae “agave” Hierba Escasa, cultivada
Amaranthus sp.01 Amaranthaceae Escasa
Taxon desconocido sp. 01 Asteraceae Hierba Escasa
Taxon desconocido sp. 02 Asteraceae Hierba Escasa
Taraxacum officinale Asteraceae Hierba Escasa
Taxon desconocido sp. 01 Brassicaceae Hierba Escasa
Taxon desconocido sp. 02 Brassicaceae Hierba Escasa
Austrocylindropuntia cylindrica Cactaceae “cactus” Hierba Escasa, cultivada
Opuntia sp. 01 Cactaceae “tuna” Arbusto Escasa, cultivada
Caesalpinia spinosa Caesalpiniaceae “tara” Arbol Escasa, cultivada
Chenopodium sp. 01 Chenopodiaceae Hierba Escasa
Cupressus sp. 01 Cupressaceae Arbol Escasa, cultivada
Taxon desconocido sp. 01 Cyperaceae Hierba Escasa
Taxon desconocido sp. 01 Fabaceae Hierba Escasa
Taxon desconocido sp. 02 Fabaceae Hierba Escasa
Taxon desconocido sp. 01 Fungi “hongo” Escasa
Sisyrhinchium sp. 01 Iridaceae Hierba Escasa
Sisyrhinchium sp. 02 Iridaceae Hierba Escasa
Taxon desconocido sp. 01 Musci “musgo” Escasa
Eucalyptus sp.01 Myrtaceae “eucalipto” Arbol Escasa, cultivada
Epilobium sp. 01 Onagraceae Hierba Escasa

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-23
ecolab
Calidad Ambiental

Continuación...

Familia o taxon
Nombre científico Nombre Común Hábito Abundancia
suprafamiliar

Plantas

Taxon desconocido sp. 01 Poaceae “pasto” Hierba Abundante, cultivada

Taxon desconocido sp. 02 Poaceae “pasto” Hierba Escasa

Zea mays Poaceae “maíz” Hierba Escasa, cultivada

Polygonum sp. 01 Polygonaceae Hierba Escasa

Marsilea sp. 01 Pterydophyta Hierba acuática Escasa

Taxon desconocido sp. 01 Ranunculaceae Hierba Escasa

Prunus serotina Rosaceae “capulí” Arbol Escasa, cultivada

Salix sp. 01 Salicaceae Arbol Escasa, cultivada

Veronica sp. 01 Scrophulariaceae Hierba Escasa

Datura stramonium Solanaceae Hierba Escasa

Solanum tuberosum Solanaceae Hierba Escasa, cultivada

Solanum sp. 01 Solanaceae Hierba Escasa

Verbena sp. Verbenaceae Hierba Escasa

Viola sp. 01 Violaceae Hierba Escasa

Taxon desconocido sp. 01 Taxon desconocido Hierba Escasa

Aves

Coragyps atratus Cathartidae “gallinazo cabeza negra” Escasa

Taxon desconocido sp. 01 Icteridae Escasa

Falco sparverius Falconidae “cernícalo” Escasa, ganado

Mamíferos

Bos taurus Bovidae “vaca doméstica” Escasa, ganado

Equus caballus Equidae “caballo doméstico” Escasa, ganado

Invertebrados

Taxon desconocido sp. 01 Coleoptera Escasa

Taxon desconocido sp. 01 Phasmatidae “insecto palo” Escasa

En el área de influencia del Proyecto propuesto se reportan un total de 43 especies:


36 especies son plantas (14 cultivadas) y 07 animales (02 domesticadas).

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-24
ecolab
Calidad Ambiental

VI.C.4.1. Fotografías

Fotografía VI-5: Verbena sp. (Verbenaceae). Fotografía VI- 6: Taxon desconocido sp. 01 (Asteraceae).

Fotografía VI-7: Taraxacum officinale (Asteraceae). Semillas. Fotografía VI -8: Taxon desconocido sp. 02 (Asteraceae).

Fotografía VI -9: Taxon desconocido sp. 01 (Fabaceae). Fotografía VI -10: Taxon desconocido sp. 01 (Fungi). Hongo.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-25
ecolab
Calidad Ambiental

Fotografía VI -11: Taxon desconocido sp. 01 Fotografía VI -12: Taxon desconocido sp. 01 (Poaceae).
“insecto palo” (Phasmatidae).

Fotografía VI -13: Agave americana “agave” (Agavaceae) y Fotografía VI -14: Datura stramonium (Solanaceae).
Austrocylindropuntia cylindrica “cactus” (Cactaceae).

Fotografía VI -15: Agave americana “agave” (Agavaceae). Fotografía VI -16: Amaranthus sp. 01 (Amaranthaceae).
Flores.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-26
ecolab
Calidad Ambiental

Fotografía VI -17: Chenopodium sp. 01 (Chenopodiaceae). Fotografía VI -18: Taxon desconocido sp. 01
(Brassicaceae).

Fotografía VI-19: Taxon desconocido sp. 02 (Brassicaceae). Fotografía VI-20: Taxon desconocido sp. 01 (Icteridae).

Fotografía VI-21: Bos taurus “vaca doméstica” (Bovidae). Fotografía VI-22: Caesalpinia spinosa “tara”
(Caesalpiniaceae).

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-27
ecolab
Calidad Ambiental

Fotografía VI-23: Caesalpinia spinosa “tara” (Caesalpiniaceae). Fotografía VI-24: Taraxacum officinale (Asteraceae) y Taxon
Flores. desconocido sp. 01 (Coleoptera).

Fotografía VI-25: Coragyps atratus “gallinazo cabeza negra” Fotografía VI-26: Cupressus sp. 01 (Cupressaceae).
(Cathartidae).

Fotografía VI-27: Taxon desconocido sp. 01 (Cyperaceae). Fotografía VI-28: Epilobium sp. 01 (Onagraceae).

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-28
ecolab
Calidad Ambiental

Fotografía VI-29: Equus caballus “caballo” (Equidae). Fotografía VI-30: Eucalyptus sp. 01 “eucalipto”
(Myrtaceae).

Fotografía VI-31: Taxon desconocido sp. 02 (Fabaceae). Fotografía VI-32: Falco sparverius “cernícalo”
(Falconidae).

Fotografía VI-33: Zea mays “maíz” (Poaceae). Fotografía VI-34: Viola sp 01 (Violaceae).

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-29
ecolab
Calidad Ambiental

Fotografía VI-35: Veronica sp. 01 (Scrophulariaceae). Fotografía VI-36: Taraxacum officinale (Asteraceae).

Fotografía VI-37: Solanum tuberosum.(Solanaceae). Fotografía VI-38: Salix sp. 01 (Salicaceae).

Fotografía VI-39: Taxon desconocido sp. 01 Fotografía VI-40: Sisyrhinchium sp. 01 (Iridaceae).
(Ranunculaceae).

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-30
ecolab
Calidad Ambiental

Fotografía VI-41: Sisyrhinchium sp. 02 (Iridaceae). Fotografía VI-42: Prunus serotina “capulí” (Rosaceae).

Fotografía VI-43: Polygonum sp. 01 (Polygonaceae). Fotografía VI-44: Taxon desconocido sp. 01.

Fotografía VI-45: Taxon desconocido sp. 02 (Poaceae). Fotografía VI-46: Opuntia sp. 01 (Cactaceae).

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-31
ecolab
Calidad Ambiental

Fotografía VI-47: Taxon desconocido sp. 01 (Musci). Fotografía VI-48: Marsilea sp. 01 (Pterydophyta).

VI.C.5. Conclusiones y Recomendaciones


Cabe resaltar que aunque el número de especies reportado para la zona del
proyecto es moderado (42), la biomasa o volumen total de estas especies es
reducido a limitadas áreas y a plantas herbáceas de tallo corto, principalmente
especies de pan llevar.

Aproximadamente el 50% de las especies de plantas y animales registradas son


cultivadas, lo cual es producto de que el área evaluada es netamente un área de
actividad agropecuaria, con elementos comunes en zonas agrícolas.

En general, naturalmente en dicha área no se presentaron árboles ni arbustos,


presentándose en las zonas limítrofes, como producto de la actividad humana.
Como referencia importante, en varios casos, sólo fue observado pocos individuos
de una especie determinada.

VI.D. Ambiente Socioeconómico y Cultural


VI.D.1. Análisis Comparado de Variables Socioeconómicas
Según INEI (1997) el distrito Baños del Inca, donde se ubica el Proyecto propuesto,
se encuentra en el puesto Nº 1 345 a nivel país (de un total de 1 793 distritos),
colocándolo entre los distritos más desarrollados, en el estrato 3, con niveles
moderados de pobreza y NBI), entre los 411 distritos del Perú afectados con niveles
de NBI entre 60-79%.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-32
ecolab
Calidad Ambiental

Principales Variables Demográficas Comparadas

Distr.
Prov. Reg.
Variables Baños Perú
Cajamarca Cajamarca
del Inca
% Crecimiento demográfico 1,8 2,6 1,7 2,0
% Población urbana 20,3 44,2 24,7 71,0
% Población rural 79,7 55,8 75,3 29,0
% Hogares con necesidades básicas insatisfechas 73,7 62,5 79,1 53,9
% Hogares rurales con necesidades básicas
80,6 80,8 89,3 88,2
insatisfechas
% Hogares con alta dependencia económica 33,3 25,1 25,6 13,6
% Población económicamente activa 48,2 53,0 57,2 55,3

Gráfica – Demografía y Economía

% Población económ icam ente activa

% Hogares con alta dependencia económ ica

% Hogares rurales con necesidades básicas insatisfechas

% Hogares con necesidades básicas insatisfechas

% Población rural

%Población urbana

Distr. Baños del Inca


%Crecim iento dem ográfico Prov. Cajamarca
Reg. Cajamarca
Perú
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

Comparando los valores de selectas variables socioeconómicas del distrito Baños


del Inca con las regiones políticas de las que depende (valores nacionales,
departamentales y provinciales), se observa que los valores distritales son en
general menores a los observados en las regiones a las que pertenece con ligeras
fluctuaciones. Destaca también la población eminentemente rural en la zona de
estudio.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-33
ecolab
Calidad Ambiental

Principales variables comparadas de educación y salud

Distrito
Provincia Reg.
Variables Baños del Perú
Cajamarca Cajamarca
Inca
% Desnutrición crónica infantil niños primaria. 64,0 61,9 65,5 48,3
% Analfabetismo. 36,2 25,8 27,2 12,8
% Hogares con niños 13-17 años que no asisten a
47,2 41,3 50,1 29,0
la escuela.
Nota: Celdas con diferente intensidad de color indican valores destacables.

Gráfica – Educación y Salud

% Hogares con niños que no asisten a la


escuela
Distr. Baños del Inca
Prov. Cajamarca % analfabetism o
Reg. Cajamarca
Perú

% desnutrición crónica infantil

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

En cuanto a salud y educación en comparación con los valores nacionales,


departamentales y provinciales, resalta el 36,2% de analfabetismo en el distrito
Baños del Inca, que es en promedio 50% mayor que lo observado en la provincia y
región. Estos valores son un indicador de la necesidad de dar prioridad los
programas de apoyo alimentario, educación y desarrollo focalizado a la niñez del
distrito de Baños del Inca.
Principales variables comparadas de vivienda

Distr.
Prov. Reg.
Variables Baños del Perú
Cajamarca Cajamarca
Inca

% Hogares con viviendas con


6,6 5,2 16,0 14,2
características físicas inadecuadas
% Hogares rurales con viviendas con
6,8 7,0 20,3 22,5
características físicas inadecuadas
% Hogares sin agua 43,1 38,7 48,2 29,5
% Hogares sin luz eléctrica 78,7 64,0 81,8 42,9
% Hogares con hacinamiento 54,3 41,1 50,5 17,8
% Hogares rurales con hacinamiento 61,7 57,2 50,5 28,4
% Hogares sin desagüe 21,3 24,4 53,7 37,8
% Hogares rurales sin desagüe 23,4 33,3 64,2 76,6

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-34
ecolab
Calidad Ambiental

Principales Variables Comparadas – Vivienda

% Hogares rurales sin desagüe

% Hogares sin desagüe

% Hogares rurales con hacinam iento

% Hogares con hacinam iento

% Hogares sin luz eléctrica

% Hogares sin agua

% Hogares rurales con viviendas con Distr .Baños


características físicas inadecuadas Prov. Cajamarca
% Hogares con viviendas con características físicas Reg. Cajamarca
Perú
inadecuadas

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0

De igual modo con el 31,7% de hogares sin agua, valor que inclusive excede el
valor nacional (29,5%). Asimismo, el 31,3% de los hogares no tienen luz eléctrica,
que es en promedio 50% más que lo observado en la provincia y el departamento.
En el caso de 21,4% de hogares con hacinamiento, también se excede el valor
nacional (17,8%).

Para el caso del 37,4% de hogares rurales con hacinamiento, también se excede el
valor nacional (28,4%). Por otro lado, se ha registrado que el 29,8% de los hogares
no tiene desagüe, que es en promedio 50% más que lo observado en la provincia y
el departamento. Finalmente, para el caso del 83,1% de hogares rurales sin
desagüe, que es en promedio 50% más que lo observado en la provincia y supera
inclusive los valores del país. Por todo lo antes planteado, es necesario iniciar obras
de mejoramiento de las casas especialmente de los más necesitados, como es el
acceso a agua segura, alcantarillado entre otros aspectos, y en particular priorizar
su implementación en la zona rural del distrito.

VI.D.2. Población
Según INEI (1997) la población en el distrito de Baños del Inca es de 25 562
habitantes. La población proyectada para el 2002 es 29 607 (INEI; 2004). La tasa de
crecimiento es de 1,8.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-35
ecolab
Calidad Ambiental

Mapa Baños del Inca (INEI, 2004)

VI.D.2.1. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de la Población


Para la construcción del mapa de pobreza del INEI (1997), se utiliza el método de
las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), estudiando el fenómeno a partir de la
información de los Censos de Población y Vivienda de 1993.
El enfoque desarrollado es el de pobreza absoluta, tomando como perspectiva el
bienestar de un individuo o familia, la cual está en relación con los estándares
mínimos socialmente aceptables.

Las NBI se definieron con sus respectivos componentes. A partir de éstos, se


diseña un conjunto de indicadores, que expresan el nivel de satisfacción de cada
necesidad. Para la identificación de hogares con Necesidades Básicas Satisfechas
(NBS) y NBI, se determinó un nivel mínimo para cada indicador.

De la aplicación de estos indicadores se generaron tres grupos por condición de


pobreza y NBS:

1. Hogares con NBS, los que se consideran como no pobres. Comprende al


estrato que no presenta ninguna NBI.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-36
ecolab
Calidad Ambiental

2. Hogares con NBI, los cuales se identifican como pobres. En este estrato se
encuentran todos aquellos hogares, que presenten al menos una NBI.

SIN
26%

CON
74%

% Hogares con NBI en el distrito de Baños del


Inca.

3. Hogares con 2 o más NBI, La magnitud de los hogares y finalmente de la


población en cada uno de los grupos ya señalados, se obtiene ubicando a las
personas de acuerdo a las condiciones de cada uno.

A través de NBI, podemos identificar el núcleo representativo de la pobreza, así


como, jerarquizar geográficamente todo el territorio nacional para la focalización de
las políticas y programas de inversión en vivienda, salud, educación, servicios
públicos y otros aspectos que caen dentro de las políticas sociales.

VI.D.2.2. Indicadores para Medición de NBI


Se seleccionaron cinco indicadores para la medición de NBI, que son la base para
el diagnóstico global del fenómeno en estudio. Los indicadores de NBI, descritos a
continuación, fueron planteados privilegiando el criterio del mínimo satisfactorio en
la definición de lo adecuado, bajo la concepción objetiva de establecer criterios
únicos de medición de pobreza absoluta.

1. Hogares en Viviendas con Características Físicas Inadecuadas. El acceso a


la vivienda es una necesidad básica que debe guardar condiciones estándar, en
cuanto a la habitabilidad, la privacidad y un confort mínimo, en la cual los
miembros del hogar puedan desarrollar sus actividades individuales y sociales
sin privaciones.

CON
7%

- -

SIN
93%

% Hogares en viviendas con características físicas


inadecuadas en el distrito de Baños del Inca.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-37
ecolab
Calidad Ambiental

El indicador alude al material predominante en paredes y pisos, así como al tipo


de vivienda. Así, se consideró que no cumplían con los requerimientos
mínimos, hogares que habitan en viviendas con predominancia de paredes
exteriores de estera, hogares con piso de tierra y paredes exteriores de
quincha, piedra con barro, madera u otros materiales y hogares que habitan
viviendas improvisadas (de cartón, lata, ladrillos y adobes superpuestos, entre
otros).

2. Hogares en Viviendas con Hacinamiento. Referido a la densidad de


ocupación de los espacios de la vivienda. El hacinamiento resulta de relacionar
el número de personas con el número total de habitaciones que tiene la
vivienda, sin contar el baño, cocina ni pasadizo. Se determina hacinamiento
cuando residen más de tres personas por cuarto.

SIN
46%
CON
54%

% Hogares en viviendas con hacinamiento en el distrito de


Baños del Inca.

3. Hogares en Viviendas sin Desagüe de Ningún Tipo. Dentro de la


infraestructura de los servicios básicos del hogar, la disponibilidad de servicio
higiénico es esencial. Efectivamente, disponer de un servicio higiénico o de un
lugar de la vivienda destinado a la deposición de excretas, asegura la
posibilidad de evitar riesgos de contaminación y la presencia de factores que
atenten contra la salud.
En efecto, existe abundante evidencia de la estrecha relación entre la mortalidad
infantil y el acceso a un medio adecuado de eliminación de excretas, basada en
la carencia del mismo, como a la ausencia de condiciones de saneamiento
básico.

SIN
21%

CON
79%

% Hogares en viviendas sin desagüe en el distrito de Baños


del Inca.

En este sentido, el indicador de hogares en vivienda sin desagüe de ningún tipo,


considera que el mínimo necesario está asociado con la disponibilidad de un

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-38
ecolab
Calidad Ambiental

sanitario; en tal sentido comprende a los hogares que no disponen de servicio


higiénico por red de tubería o pozo ciego.
4. Hogares con Niños que No Asisten a la Escuela. La educación que se
adquiere en la escuela desde los primeros años constituye el vínculo inicial de
integración del niño a la sociedad. En esta medida, la inasistencia a la escuela
de niños en edad escolar, representa una privación crítica, por lo que se
adoptó el criterio de que aquellos hogares con presencia de al menos un niño
de 6 a 12 años que no asiste a un centro educativo, no tiene capacidad de
acceso a los servicios educativos.

no
asisten
47%

si asisten
53%

% Hogares con niños 13-17 años que no asisten a la escuela


en el distrito de Baños del Inca.

5. Hogares con Alta Dependencia Económica. En vista de que los indicadores


expresados anteriormente no cubren aspectos relacionados con la satisfacción
de necesidades tales como: consumo corriente en alimentación, salud,
vestuario, transporte, y al mismo tiempo, no incorporan la variable ingreso, es de
uso común en América Latina, construir un indicador indirecto de la capacidad
económica de los hogares; buscando identificar hogares que no disponen de
recursos suficientes, para alcanzar niveles mínimos de consumo, que
normalmente se obtienen a través de la corriente de ingresos monetarios.

47%

53%

% Hogares con alta dependencia económica en el distrito de


Baños del Inca.

El indicador representa, en cierta forma, una probabilidad de insuficiencia de


ingresos para cubrir las necesidades, en la medida en que se vale de dos
determinantes: el nivel educativo del Jefe del hogar y la carga económica
determinada por el tamaño familiar, es decir, el número de dependientes del
hogar. Adicionalmente, se consideró que un hogar tenía alta carga o
dependencia económica al no existir ningún miembro ocupado y el Jefe de
Hogar sólo cuenta con primaria incompleta.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-39
ecolab
Calidad Ambiental

VI.D.2.3. Análisis de las NBI a Nivel Distrital


Según los Censos Nacionales de 1993, existen 2 567 000 hogares en los 1 793
distritos del Perú que presentan al menos una NBI, representando el 53,9% del total
de hogares del país e involucrando a 12 374 000 peruanos, quienes presentan
alguna de estas características de pobreza.

Este estado de carencia o de pobreza, en mayor o menor grado, es una situación


que afecta a los 1 793 distritos del país. Considerando la proporción de hogares con
al menos una NBI existente en cada distrito, estos pueden clasificarse en cinco
estratos o grupos (estrato 5, el más acomodado, estrato 1, el más pobre).

Análisis de las Necesidades Básicas Insatisfechas en Distritos

Nº y % de Distritos Nº Personas
Estrato % Hogares con NBI
Afectados involucradas
1 ≥90 722 (40,3%) 2 894 000
2 80-89 323 (18,0%) 1 876 000
3 60-79 411 (22,9) 2 471 000
4 40-59 224 (12,5) 3 012 000
5 1-39 113 (6,3) 2 122 000
Total 1793 (100%) 12 375 000

Entre los distritos que tienen la mayor proporción de hogares carentes (90 a 100%,
de NBI), existen 58 distritos donde la totalidad de sus hogares son carentes, es
decir, el 100% de sus hogares tienen al menos una NBI.

Los diez primeros más pobres son: Chungui en Ayacucho, Quinota en Cusco, Tintay
Puncu, Huachocolpa y Secclla en Huancavelica, Quiaca en Puno, Tumay, Huaraca y
Tapairihua en Apurímac, Cuchumbaya en Moquegua, Pocohuanca en Apurímac.
Contrariamente, entre los distritos que tienen la menor proporción de hogares con al
menos una NBI, menos del 40% (1-39%), destacan: San Isidro (4,9 %), Miraflores
(8,3 %), San Borja (7,1%), Jesús María (8,8 %), Magdalena Vieja (10,4 %),
Magdalena del Mar (11,8 %), Lince (13,2 %) en Lima, La Punta (7,3%) en el Callao,
Pacocha (7,9%) en Moquegua, Yanahuara (10,0%) en Arequipa.

VI.D.2.3.1. NBI del Distrito del Baños del Inca

El distrito del Baños del Inca está en el puesto Nº 1 345 a nivel nacional (de un total de
1 793 distritos) y en el estrato 3 (estrato con niveles moderados de pobreza y NBI) en
cuanto a las necesidades básicas insatisfechas de su población (INEI, 1997). A menor
el número de puesto (mejor Nº 1,793 que Nº 1), mayor será el grado de bienestar de
su población y consiguientemente menor el grado de necesidades básicas
insatisfechas que tiene la población del distrito en particular. En el análisis comparado
de las variables socioeconómicas selectas, al comienzo de esta sección se evaluaron
estas variables.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-40
ecolab
Calidad Ambiental

Necesidades Básicas Insatisfechas Distrito Baños del Inca

% Hogares
Variables
Urbanos Rurales Total

con NBI 43,4 80,6 73,7


con 1 NBI 25,9 31,3 30,3
con 2 NBI 12,7 29,4 26,3
con 3 NBI 4,7 15,6 13,5
con ≥ 4 NBI 0,1 4,2 3,4
En viviendas con características físicas inadecuadas 5,8 6,8 6,6
% con hacinamiento 21,6 61,7 54,3
% sin desagüe 12,4 23,4 21,3
% con hijos sin asistir a la escuela 8,7 25,5 22,4
% con alta dependencia económica 36,9 17,5 33,3

Cabe destacar que el nivel de hogares con NBI es considerablemente alto (73,7%)
y debe ser focalizado a fin de mejorar las condiciones de vida de la población.

VI.D.3. Empleo
VI.D.3.1. Empleo por Rama de Actividad
La tasa de actividad de la Población Económicamente Activa del distrito del Baños
del Inca (PEA) y sus principales componentes se indican en la siguiente tabla (INEI,
1997), donde se observa que la mayor parte de la PEA trabaja en los servicios.

Población Económicamente Activa Distrito Baños del Inca

% PEA
Variables
Femenina, ≥
<15 años ≥15 años
15 años
% PEA total 5,1 43,1 12,4
Servicios - 56,3 -
Primaria incompleta o menos. - 65,5 -
Sector agricultura - 18,9 -
Establecimientos con < 5 trabajadores - 84,0 -
Asalariados - 44,5 -
Trabajos familiares no remunerados - 15,8 -
Nota: – Indica datos no disponibles.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-41
ecolab
Calidad Ambiental

VI.D.4. Servicios
VI.D.4.1. Educación
Educación Distrito Baños del Inca I
Variables %
Población < 13 años que no estudian 20,6
Población 13-17 años que no estudian 47,2
Población 9-15 años con retraso escolar 26,2

Los principales indicadores del nivel educativo de la zona se aprecian en las


siguientes tablas (INEI, 1997), donde se ve que el 47,2% de los jóvenes en edad
escolar no estudian, lo que constituye un problema social que se debe tener en
cuenta en los programas de apoyo a la comunidad.

Educación Distrito Baños del Inca II


% Población ≥ 15 años: Variables Femenina Total
Analfabetos. 54,3 36,2
Primaria incompleta o menos. - 61,0
Al menos con educación secundaria completa. 10,0 -
Promedio número años de estudio aprobados. - 4,0
Nota: – Indica datos no disponibles.
En el anterior cuadro se evidencia que sólo el 10% de las mujeres cuentan con
educación secundaria completa, lo que constituye un crítico problema social que se
debe tener en cuenta en los programas de educación y apoyo a la comunidad.

VI.D.4.2. Vivienda
Indicadores de calidad de vivienda en el distrito de Baños del Inca se pueden observar
en la siguiente tabla, donde se destaca que aproximadamente la tercera parte de los
hogares no tienen agua (31,7%), ni acceso a alumbrado público (31,3%), ubicándose
como viviendas con características físicas inadecuadas, según INEI (1997).

Vivienda Distrito Baños del Inca

Vivienda Distrito Baños del Inca % Hogares


Sin agua, desagüe ni alumbrado eléctrico 11,8
Sin agua ni desagüe 12,6
Sin agua 43,1
Sin alumbrado público 78,7
Con piso de tierra 86,8
Con mujeres como jefes de hogar 17,6
Con jefes de hogar analfabetos 32,7
Con jefes de hogar con primaria incompleta 67,4

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-42
ecolab
Calidad Ambiental

VI.D.5. Índice de Desarrollo Humano


Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el “Informe
Sobre Desarrollo Humano Perú 2002 - Aprovechando las Potencialidades” el
desarrollo humano es un proceso mediante el cual se busca la ampliación de las
oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y capacidades. Este
proceso incluye varios aspectos de la interacción humana, tales como: la
participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de
los derechos humanos y otros, que son reconocidos por la gente como necesarios
para ser creativos, productivos y vivir en paz.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador que integra la dimensión del


acceso a recursos que el PBI per cápita puede representar, con indicadores que
miden las otras manifestaciones del desarrollo humano: la calidad y duración de la
vida, evaluada a través de la esperanza de vida al nacer; y el logro educativo de la
población de un país estimado, a través de la matricula y el alfabetismo de las
personas de 15 ó más años.

Combinando estas tres dimensiones (ingresos, longevidad y logro educativo), se


construye el IDH, que refleja de un modo bastante más integral los avances que un
pueblo obtiene en términos de desarrollo humano.

IDH Mundial, 2000-2003

País Puesto IDH

Noruega 1 0,942 (Países con Alto Desarrollo Humano, 0,8-1)

Perú 82* 0,747 (Países con Intermedio Desarrollo Humano, 0,79-0,5)

Sierra Leona 162 0,275 (Países con Bajo Desarrollo Humano, 0,49-0)

Fuente: www.undp.org. Se ha disminuido 9 posiciones a Puesto 82 en el último


reporte de UNDP (2003).

El IDH nacional, calculado a partir de la ponderación del IDH de las provincias con sus
respectivas poblaciones, es de 0,620. Este valor es bastante menor que el de 0,747
con el que figura el Perú en el ranking del IDH Internacional del año 2000. Se debe
subrayar que no son estrictamente comparables, por haberse tenido que reemplazar
en el IDH provincial el PBI per cápita por el ingreso familiar y reducirse la matricula a
solamente la secundaria, por las razones que se detallan en la metodología.
Entre las provincias, el valor más alto (0,755) es el de la provincia de Lima, sobre
todo por su mayor ingreso y, el más bajo (0,377) el de Pachitea, principalmente por
su pobrísimo logro educativo. Cabe resaltar que este bajo valor corresponde con los
valores de países africanos de bajo desarrollo humano, correspondiente al Índice
de Desarrollo Humano Estrato Bajo (PNUD, 2003).

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-43
ecolab
Calidad Ambiental

La función mayor del IDH, en sus términos provinciales: ser un testigo de


importancia, un barómetro de la orientación de las políticas públicas y de la
dirección adoptada por las inversiones. Sus grandes tendencias reflejan o deben
reflejar, el curso de la atención del gobierno y los inversionistas privados, sus
cambios en el corto y mediano plazo, las variaciones de la coyuntura política y la
economía nacionales, sus contrastes, la incompetencia de las políticas de
distribución de ingresos o el desaprovechamiento de los recursos locales.

En la siguiente tabla se presenta el ordenamiento de IDH de provincias con


capitales departamentales.

Ordenamiento de los IDH de Provincias con Capitales Departamentales, 2000


(24 capitales departamentales mas el Callao)

Ordenamiento de los Ranking

Departamento Provincia IDH Población Esperanza Ingreso


Logro
IDH Población de vida al familiar per
educativo
nacer cápita

Lima Lima 0,755 6 723 130 1 1 4 1 1

Cajamarca Cajamarca 0,509 272 437 117 14 116 132 88

El IDH de Lima es superior a cualquier otro de las demás provincias con capitales
departamentales, las cuales a su vez, tienen en promedio mejores indicadores
sociales que el resto de las provincias del Perú.

Según los IDH las provincias se han clasificado en estratos, siendo estos: Alto,
Medio Alto, Medio, Medio Bajo y Bajo. A continuación se presenta una tabla del
conjunto, a partir del ordenamiento en estratos de las provincias, según su IDH.

Provincias por Estratos, 2000

Limites IDH Provincias Población


Estrato
Inferior Superior Cantidad % Cantidad %
Lima Metropolitana 0,716 0,755 2 1,0 7 496 831 29,2
Alto Resto Alto 0,653 0,714 17 8,8 3 890 462 15,2
Total Estrato Alto 0,653 0,755 19 9,8 11 387 293 44,4
Medio alto 0,578 0,650 36 18,6 4 353 248 17,0
Medio 0,540 0,575 33 17,0 2 801 935 10,9
Medio bajo 0,481 0,535 54 27,8 4 218 206 16,4
Bajo 0,377 0,479 52 26,8 2 901 008 11,3
Total 0,377 0,755 194 100 25 661 690 100

Fuente: Convenio INEI / PNUD.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-44
ecolab
Calidad Ambiental

Según la clasificación del PNUD la provincia de Lima pertenece al Estrato Alto.,


mientras que la Provincia de Cajamarca pertenece al estrato medio bajo (0,509,
entre 0,481-0,535). En las siguientes tablas se presentan las principales
características según estratos ordenados por IDH.

Estratos Ordenados por IDH, 2000 I– Estrato Alto

Población Total IDH


Departamento Provincia
Habitantes Ranking IDH Ranking

Lima Lima 6 723 130 1 0,755 1


Cajamarca Cajamarca 272 437 14 0,509 117

Estratos Ordenados por IDH, 2000 II – Estrato Alto

Esperanza de vida Matriculación Logro Ingreso familiar


Alfabetismo
al nacer secundaria educativo per cápita
Provincia
N.S.
Años Ranking % Ranking % Ranking % Ranking Ranking
mes

Lima 73,7 4 96,4 2 94,8 9 95,9 1 574,4 1

Cajamarca 65,5 116 79,3 120 57,6 98 72,1 132 227 88

N.S. mes: Nuevos Soles al mes


Fuente: Convenio INEI / PNUD (PNUD, 2003).

Se espera que en un futuro próximo se pueda contar con el análisis del Índice de
Desarrollo Humano a nivel distrital, lo cual podría dar mayor información sobre los
niveles de calidad de vida distritales. Por ejemplo, en este nivel del análisis es
imposible que podemos comparar los logros de la Provincia de Lima con aquellos
del distrito de Baños del Inca. Es obvio que los niveles de desarrollo humano
interdistritales dentro de la Provincia de Lima van a presentar grandes diferencias,
pero por el momento esa información no se encuentra disponible.

VI.D.6. Ambiente Cultural


En el área específica de estudio no se han registrado restos arqueológicos, de este
modo las actividades industriales no alteran los lineamientos de protección y
conservación del capital cultural del país, que establece el INC.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-45
ecolab
Calidad Ambiental

VI.D.7. Calidad Ambiental


VI.D.7.1. Ubicación de Puntos de Monitoreo

Coordenadas UTM
Tipo de Monitoreo Código Descripción del Punto (Sistema SAM56)
E N
G1 Barlovento. Lado sur dela planta. 17 779 156 9 207 768
Calidad de Aire G2, G3 Sotavento. Lado noreste de la
17 779 180 9 207 894
planta.
G4 Caldera 1. Área de servicios. 17 779 185 9 207 870
Emisiones Gaseosas
G5 Caldera 2. Área de servicios. 17 779 185 9 207 870
G6 Suero de leche 17 779 162 9 207 857
Lavado de molde – Solución
G7 17 779 175 9 207 863
básica
Efluentes Líquidos
Lavado de molde – Solución
Industriales G8 17 779 175 9 207 863
ácida
G9 Antes de trampa de grasa 17 779 110 9 207 837
G10 Efluente Final 17 779 103 9 207 836
G11 Río Mashcom - Aguas abajo 17 779 714 9 205 913
G12 Río Mashcom - Aguas arriba 17 778 765 9 207 617
Cuerpo receptor
G13 Canal de regadío – Aguas arriba 17 779 121 9 207 933
G14 Canal de regadío – Agua abajo 17 779 064 9 207 695
G15 Suelo sin efluente final 17 778 934 9 207 602
Calidad de suelos
G16 Suelo con efluente final 17 779 186 9 207 941
Parámetros
G17 Techo de la Caseta de Vigilancia 17 779 163 9 207 851
Meteorológicos
G19
G20
G21
G22 Ver plano de ubicación
Intensidad de Ruidos Perímetro de la planta
G23 de de punto de monitoreo

G24
G25
G26

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-46
ecolab
Calidad Ambiental

Continuación...

Coordenadas UTM
Tipo de Monitoreo Código Descripción del Punto (Sistema SAM56)
E N
Recepción de leche (exterior)
G27
plataforma
G28 Recepción de leche (interior-centro)
G29 Despacho
G30 Envasado
Pasteurizado y quesería (pre-
G31
prensa)
Pasteurizado y quesería
G32
(pasteurizado)
Pasteurizado y quesería
G33
(pasteurizado + lavado)
G34 Sala de manjar blanco
G35 Lavado de moldes
Ofic. Superv. producción (ventana
G36
cerrada)
Ofic. Superv. producción (ventana
G37
abierta)
Ver plano de
Intensidad de Ruidos Ingreso de personal a planta y
G38 Ubicación de Puntos
oficina de Monitoreo
G39 Entrada principal (vigilancia)
G40 Caldero 1 (derecha)
G41 Caldero 1 (izquierda)
G42 Caldero 1 (adelante)
G43 Caldero 1 (atrás)
G44 Caldero 2 (derecha)
G45 Caldero 2 (izquierda)
G46 Caldero 2 (adelante)
G47 Caldero 2 (atrás)
G48 Grupo electrógeno (derecha)
G49 Grupo electrógeno (izquierda)
G50 Grupo electrógeno (adelante)
G51 Grupo electrógeno (atrás)
G52 Entrada a área de calderos

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-47
ecolab
Calidad Ambiental

VI.D.7.2. Resultados del Programa de Monitoreo


VI.D.7.2.1. Calidad de Aire

Código Fecha de medición PM10 (µg/m3)


G1 02-12-03 48
G2 03-12-03 21
G3 04-12-03 30
Límite (a) 150
(a): Límite Máximo Permisible según D.S. Nº 074-2001-PCM.

VI.D.7.2.2. Emisiones Gaseosas

Datos del Monitoreo

Código del
Descripción Fecha Hora
Punto

Caldera N°1 G4 03-12-03. 15:20


Caldera N°2 G5 03-12-03 15:26

Resultados de la Medición

Límite Máximo
Parámetro Unidad G4 G5
Permisible (c)
Flujo Volumétrico m3/h 2 805 2 260
3
Partículas mg/Nm 5 6 100
Velocidad m/s 10,3 8,3
(a, b)
Tiempo de Emisión h/d 23 23
Flujo Másico kg/h 2 055 1 630
3
Monóxido de Carbono mg/Nm 23 24
3
Óxidos de Nitrógeno mg/Nm 120 130 460
3
Dióxido de Azufre mg/Nm 0 0 2 000
3
Hidrocarburos Totales mg/Nm 0,8 1,0
Oxígeno % O2 10,2 5,3
Temperatura de Gases ºC 200 207
Temperatura Ambiente ºC 24,6 24,6
Dióxido de Carbono % 8,0 11,6
Exceso de Aire % 195 134
Eficiencia de Combustión % 87,9 90,9
(a): Dato proporcionado por la planta.
(b): El valor indica el promedio diario de operación del equipo.
(c): Límites de emisiones de aire para aplicación general, Banco Mundial.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-48
ecolab
Calidad Ambiental

Características de la Chimenea

Características de la Chimenea
Equipo G4 G5
Altura m 7 7
Diámetro cm 30 30

Características del Combustible

Características del Combustible


Tipo Diesel 2 (b)
Consumo, gal/h 70 (a, b)
% de Azufre Máx. 0,05 (c)
(a) El valor es el ratio de consumo del equipo.
(b) Dato proporcionado por la planta.
(c) Dato proporcionado por Petroperú.

VI.D.7.2.3. Calidad de Suelos

Parámetros de Monitoreo

Código Conductividad Materia Nitrógeno Fósforo


Humedad Potasio Nitratos
pH Eléctrica Orgánica Total Total
(%) (mg/Kg) (mg/Kg)
(mmhos/cm) (%) (mg/Kg) (mg/Kg)

G15 28,7 8,32 0,36 9,7 1 500 3 100 3,0 970

G16 17,2 8,50 0,99 6,4 3 500 2 800 3,2 980

Nota: Los resultados estan expresados en base seca.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-49
ecolab
Calidad Ambiental

VI.D.7.2.4. Efluentes Industriales (Internos y Efluente Final)


Fósforo Nitrógeno Nitrógeno
Sulfatos Nitratos STD Ssed AyG DQO DBO CT CF
Punto pH T (ºC) Total Amoniacal Kjeldahl
(mg/l) (mg/l) (mg/l) (ml/l/h) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (NMP/100 ml) (NMP/100 ml)
(mg/l) (mg/l) (mg/l)
5
G6 6,5 41,3 124 11,9 587 8 600 0,8 <1,0 750 84 58 000 26 000 9,0 x 10 1,4 x 105
G7 12,6 36,1 18,0 1,01 1,34 8 290 <0,1 2,7 10,7 3,2 297 140 NE NE
G8 2,3 41,6 32,0 1,09 1 020 4 690 <0,1 NE NE 17 1 020 266 NE NE
4
G9 7,5 12,2 49,2 1,03 67,8 5 840 26 6,6 187 260 12 100 6 700 9,0 x 10 1,4 x 104
4
G10 5,8 11,7 61,9 1,76 104 8 500 10,0 2,9 326 584 18 400 7 500 9,0 x 10 2,4 x 103
Límite (b) 6-9 - - - 2,0 - - - - 10 250 50 < 400 -
Nota: Las celdas con números en negritas indican valores que superan los Límites Máximos Permisibles.
(b): Límites para procesos de efluentes líquidos, Banco Mundial.
NE: No ensayado

VI.D.7.2.5. Cuerpo Receptor


Fósforo Nitrógeno Nitrógeno
OD Sulfatos Nitratos STD Ssed AyG DQO DBO CT CF
Punto pH T (ºC) Total Amoniacal Kjeldahl
(mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (ml/l/h) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (NMP/100 ml) (NMP/100 ml)
(mg/l) (mg/l) (mg/l)
4 4
G11 7,5 12,1 5,3 39,6 0,13 0,38 136 0,6 <1,0 <1,0 1,3 25 5,2 5,0 x 10 1,4 x 10
4 3
G12 7,7 12,4 7,3 40,0 0,17 0,11 49 <0,1 <1,0 <1,0 0,3 11 <2,0 2,4 x 10 2,4 x 10
3
G13 7,0 17,8 NE 8,4 0,42 0,24 360 <0,1 <1,0 1,8 <0,1 12 <2,0 1,4 x 10 25
4 3
G14 5,3 23,5 NE 37,9 <0,06 39,6 3 010 12,5 4,6 97 319 11 100 4 850 1,4 x 10 1,4 x 10
Límite (a) 5-9 - 3 400 0,10 - - - - - 0,50 - 15 5 000 1 000
Nota: Las celdas con números en negritas indican valores que superan los estándares de la Ley de Aguas.
(a): Estándares de la Ley de Aguas, Cursos de Agua Clase III, agua para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales.
NE: No ensayado.

Donde:
OD: Oxígeno Disuelto DQO: Demanda Química de Oxígeno
STD: Sólidos Totales Disueltos DBO: Demanda Bioquímica de Oxígeno
Ssed: Sólidos Sedimentables CT: Coliformes Totales
AyG: Aceites y Grasas CF: Coliformes Fecales

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-50
ecolab
Calidad Ambiental

VI.D.7.2.6. Parámetros Meteorológicos

Humedad Velocidad del Dirección


Temperatura
Punto de relativa viento predominante
Fecha (ºC)
muestreo (%) (km/h) del viento
(viene del)
Min Max Min Max Min Max

G17 03/12/2003 8,6 19,8 49,0 93,0 CALMA 34,4 SSW

Nota: La información resume los datos de 791 muestras, de las características meteorológicas,
durante el periodo de muestreo de calidad de aire.

VI.D.7.2.6.1. Distribución de Velocidades

Velocidad del Viento (km/h)


Dirección Total
0-5 5-10 10-15 15-20 20-25 25-35
N
NNE
NE
ENE
E
ESE 181 32 2 215
SE 8 7 2 1 18
SSE 18 8 3 2 1 32
S 8 11 7 3 5 1 35
SSW 201 68 47 26 26 25 393
SW 5 16 21 21 15 18 96
WSW 1 1 2
W
WNW
NW
NNW
Total 421 142 83 53 48 44 791
% de Calma 20,6 %

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-51
ecolab
Calidad Ambiental

VI.D.7.2.6.2. Rosa de Vientos

N
40%
NNW NNE

NW 30% NE

20%
WNW ENE
10%

W 0% E

WSW ESE

SW SE

SSW SSE
S

VI.D.7.2.7. Intensidad de Ruidos


Fecha: 04/12/2003 Hora: 14:45 a 15:30

Punto de Punto de
Valor (dBA) Valor (dBA)
Medición Medición

G19 46 G36 67
G20 48 G37 71
G21 46 G38 64
G22 47 G39 61
G23 48 G40 80
G24 46 G41 79
G25 50 G42 81
G26 48 G43 74
G27 68 G44 81
G28 78 G45 82
G29 67 G46 80
G30 78 G47 78
G31 79 G48 75
G32 83 G49 73
G33 85 G50 74
G34 82 G51 71
G35 71 G52 77

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-52
ecolab
Calidad Ambiental

Plano de Ubicacción de Puntos de Monitoreo

9 207 700

N
RIO MASHCON

TERRENOS DE CULTIVO

Canal de regadío

TRAMPA DE
GRASA
779 000 Barlovento

LEYENDA PLANTA
AGUA SUELOS Sotavento

AIRE RUIDOS

EMISIONES METEOROLOGIA
GASEOSAS
ENTRADA PRINCIPAL
EFLUENTES LIQUIDOS

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-53
ecolab
Calidad Ambiental

VI.D.7.3. Conclusiones
VI.D.7.3.1. Calidad de Aire y Emisiones Gaseosas
• La concentración de partículas PM10 a barlovento y sotavento se encuentran
debajo del límite permisible. Así también, las emisiones de gases de combustión
de calderas también se encuentran debajo de los límites correspondientes.
• Los resultados nos permiten afirmar que no existe contaminación del aire,
debido a que las pocas emisiones que se emiten en la operación de las
calderas, se diluyen fácilmente en el ambiente.

VI.D.7.3.2. Efluentes Industriales


• La concentración de los parámetros fósforo total y aceites y grasas en todas las
muestras (menos la muestra de lavado de molde [solución básica]) exceden los
límites máximos permisibles correspondientes. Respecto a los parámetros DQO,
DBO y coliformes totales, todas las muestras de efluentes tomadas sobrepasan
los límites máximos permisibles.
• Las concentraciones halladas son típicas de una planta de quesos, donde la
concentración de materia orgánica degradable es elevada, principalmente por el
vertimiento de suero.
• Las concentraciones de los parámetros analizados en el efluente final
demuestran que existe un tratamiento inadecuado por parte del sistema de
tratamiento existente.

VI.D.7.3.3. Cuerpo Receptor


• Las aguas del canal de regadío y río Mashcom (a excepción de la muestra del canal
de regadío aguas abajo), muestran valores en nitrato que sobrepasan los límites
máximos permisibles. Estos valores son atribuibles a las actividades agrícolas de la
zona.
• La concentración de aceites y grasas y DBO, aguas abajo del canal de regadío
sobrepasan los límites máximos permisibles debido principalmente al vertimiento de
efluentes de la planta.
• La concentración de coliformes fecales del canal de regadío y río Mashcom
(excepto la muestra de canal de regadío aguas arriba) sobrepasan los límites
máximos permisibles debido al vertimiento de efluentes líquidos domésticos de la
población aledaña (en el caso el río Mashcom) y de efluentes domésticos de la
planta (en el caso del canal de regadío).
• Se puede afirmar que el vertimiento de efluente doméstico de la planta esta
afectando la calidad del agua del canal de regadío, en cuanto a la presencia de
coliformes fecales. Así también, se puede afirmar que el tratamiento con cloro del
efluente doméstico no se viene realizando en forma adecuada.

• El agua presenta malos olores en los primeros metros de recorrido del canal de
regadío por el volumen vertido, el estancamiento y la descomposición de la materia
orgánica en el medio.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-54
ecolab
Calidad Ambiental

VI.D.7.3.4. Calidad del Suelo


Según la interpretación numérica del Departamento de Análisis de Agua y Suelo,
Medio Ambiente (2003) sobre la caracterización del análisis de suelos, las muestras
tomadas en el terreno denotan un suelo de carácter muy ligeramente salino, de
poca humedad, fuertemente alcalino, de alta materia orgánica, potasio, nitrógeno y
fósforo, lo que da este connotación de suelo con altos contenidos en nutrientes.

Fotografía VI-49: Medición de calidad del aire. Fotografía VI-50: Medición de emisiones gaseosas.

Fotografía VI-51: Toma de muestra de efluentes. Fotografía VI-52: Punto de toma de muestra de suelo.

Fotografía VI-53: Punto de toma de muestra de agua en el río Mashcom.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VI-55
ecolab
Calidad Ambiental

Capítulo VII Participació


VII n Ciudadana

VII.A. Definición
La Participación Ciudadana es un instrumento de gestión ambiental que permite
cumplir lo siguiente:
1. Mejorar el desempeño ambiental de la empresa, el cual se encuentra vinculado
a la competitividad comercial y responsabilidad social.
2. Mejorar la percepción de la población respecto a las actividades de la empresa.
3. Maximizar beneficios para la empresa, población y medio ambiente.
4. Introducir cambios en el diseño y ejecución de las operaciones industriales.
5. Incorporar información relevante que la población ha suministrado mediante
consulta.

VII.B. Beneficios
A partir de una estrategia de participación ciudadana, la empresa, el medio
ambiente y la población, pueden obtener beneficios directos e indirectos, entre los
que podemos mencionar los siguientes:
Beneficios para la Población
1. Establecer mecanismos de comunicación con la empresa.
2. Mejor calidad de vida de la población, mediante una adecuada gestión ambiental y
responsabilidad social de la empresa.
3. Mejor conocimiento del proyecto y actividad empresarial, y su rol en el desarrollo de la región.
4. Apoyar la implementación de actividades empresariales más eficientes.
5. Obtener una mejor imagen pública.
6. Disminuir costos, al plantearse actividades empresariales más eficientes.
7. Lograr mayor transparencia y responsabilidad en la toma de decisiones.
8. Conocer puntos de vista, preocupaciones, valores, prioridades y sugerencias de la comunidad
que podrían influir en el buen desarrollo del proyecto o actividad de la empresa, minimizando los
conflictos con la población.
9. Mejorar relación con la autoridad ambiental competente, debido a progresos conseguidos en el
desempeño ambiental empresarial.
10. Asumir liderazgo en desarrollo económico sostenible.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VII-1
ecolab
Calidad Ambiental

Beneficios para el Medio Ambiente

1. Mejorar la calidad del agua, suelo y paisaje del área de influencia del emplazamiento industrial.
2. Promover equilibrio entre la actividad industrial y el medio ambiente.

VII.C. Principios
En la siguiente tabla se enumeran algunos principios orientadores para un mejor
desempeño de la participación ciudadana:

1. No se ejercita con fórmulas o recetas únicas.


2. Debe brindar información idónea, necesaria, suficiente y oportuna.
3. Debe ser transparente y las contribuciones de la población deben ser respetadas.
4. No significa que terceros tomen decisiones, sino que la comunidad contribuye con información
para la toma de decisiones.
5. Debe ser eminentemente local.
6. Debe ser planificada y documentada.
7. No debe ser una formalidad, es esencial para lograr soluciones sostenibles.
8. Debe ser proactiva.
9. Debe generar responsabilidades compartidas.
10. Requiere la apertura de las partes durante el proceso de evaluación.

VII.D. Objetivos
VII.D.1. Objetivos Generales
Cumplir con:

1. Artículo 34º del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (D.L. 613).

VII.D.2. Objetivos Específicos


Identificar y evaluar el grado de percepción y conocimiento sobre:

1. Normas ambientales vigentes.

2. Cumplimiento de las normas ambientales y otras afines, por parte de la


empresa.

3. Niveles de comunicación con la empresa.

4. Potenciales problemas ambientales que se presentan en la comunidad.

5. Opiniones y sugerencias para un adecuado desempeño ambiental.

6. Contribución de la empresa en el desarrollo local.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VII-2
ecolab
Calidad Ambiental

VII.E. Alcances
1. Identificación de grupos sociales de interés involucrados.

2. Recopilación de datos relevantes, de fuentes confiables para efectuar cruces de


información.

3. Identificación de aportes de la empresa a la comunidad.

4. Evaluación y análisis de la información e identificación de conflictos y


expectativas de la comunidad.

5. Conclusiones y recomendaciones para incorporar en el PAMA las expectativas


públicas y solución de conflictos que pudieran ser identificados.

VII.F. Metodología
1. Delimitación del área de influencia local de las actividades de la empresa.

2. Identificación de grupos sociales de interés en el área de influencia de la


empresa.

3. Convocatoria a reunión.

4. Ejecución de charla informativa a grupos sociales involucrados.

5. Evaluación y análisis de la información.

VII.G. Resultados de la Participación Ciudadana


VII.G.1. Antecedentes
Ecolab S.R.L entrevistó el día 16 de Enero de 2004 a las siguientes autoridades y
pobladores del Distrito Baños del Inca, en el área de influencia de la Planta:

• Alcalde del Distrito Los Baños del Inca, Ing. José Pajares Abanto, en el local
conocido como El Albergue, distrito de Los Baños del Inca, provincia y
departamento de Cajamarca.

• Pobladores de la zona de Bella Unión (03 tres), del distrito de Los Baños del
Inca, provincia y departamento de Cajamarca.

VII.G.2. Delimitación del Área de Influencia Local


La planta se encuentra ubicada en km. 5,2 “Fundo El Porongo” carretera
Cajamarca-Baños del Inca, distrito de Los Baños del Inca, provincia y departamento
de Cajamarca.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VII-3
ecolab
Calidad Ambiental

La planta ocupa un área de 1,9 ha aproximadamente. El área colinda con terrenos


de cultivos, existiendo una trocha carrozable desde la carretera Baños del Inca -
Cajamarca hasta la puerta de ingreso, por lo cual se entrevistó a pobladores de
estas locaciones cercanas a la Planta, como es el caso de Bella Unión.
VII.G.3. Identificación de Grupos Sociales de Interés
En la zona de influencia de la Planta se ha identificado un grupo social: pobladores
que en su mayoría son agricultores y su minoría son trabajadores obreros, dada la
importante actividad agropecuaria de la zona.

VII.G.4. Asistencia e Información Proporcionada


A continuación se mencionan los temas más relevantes de las entrevistas que se
brindaron a los asistentes:

• Presentación de la Empresa Ecolab S.R.L.

• Presentación de la Empresa Gloria S.A.

• Normas ambientales vigentes y del compromiso de Gloria S.A. con el


cumplimiento de las mismas.

• Descripción general del proyecto: etapas que comprende (construcción y


operación), materias primas, insumos, descripción del proceso productivo,
descripción de principales contaminantes que se generan y su comportamiento
en el medio ambiente.

• Principales impactos (positivos y negativos) del proyecto, interrelaciones entre


las actividades del proyecto con medio circundante (ambiente físico, biológico y
humano) y su efecto en el espacio y tiempo.

• Medidas de prevención y mitigación de contaminantes.

VII.G.4.1. Principales Consultas de Pobladores y Respuestas Brindadas


Las consultas a los entrevistados se enfocaron principalmente en el siguiente tema:

• Generación y vertimiento de efluentes y su efecto en el canal de regadío. La


población menciona su preocupación por la contaminación de los canales de
regadío, causando malos olores y contaminación del agua.

Se les respondió que el efluente antes de su vertimiento será tratado


adecuadamente, el cual será continuamente evaluado por medio de un
Programa de Monitoreo de seguimiento y control, asimismo, que el PAMA
contempla medidas de prevención y mitigación para los potenciales impactos que
se generen por la disposición del efluente final.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VII-4
ecolab
Calidad Ambiental

VII.G.4.2. Sugerencias de los Entrevistados

• Asegurar que se disminuya la contaminación por los efluentes industriales.

VII.H. Conclusiones de la Participación Ciudadana


• Los pobladores muestran gran interés por las posibilidades de desarrollo local
debidas al proyecto. Sin embargo, exigen que se asegure la calidad ambiental del
entorno, especialmente de los efluentes que son vertidos en el canal de regadío.

• Existe interés por parte de los pobladores para lograr mecanismos y niveles de
comunicación adecuados con la empresa, a fin de participar en la solución de
cualquier problema que involucre el desarrollo sustentable de la actividad.

VII.I. Recomendaciones
• Tomar en cuenta las sugerencias de los pobladores respecto a la disposición
adecuada de los efluentes líquidos.

• Establecer los mecanismos para la comunicación efectiva entre la empresa y la


población, a fin de responder cualquier inquietud que competa al desarrollo
sustentable del proyecto.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VII-5
ecolab
Calidad Ambiental

Capítulo VIII Identificació


n y Evaluación
VIII de Impactos
VIII.A. Introducción
El presente capítulo identifica y evalúa los impactos potenciales de las actividades
de la planta en los componentes ambientales y sus usuarios. La identificación de
impactos comprende las siguientes actividades:

• Abastecimiento de materia prima e insumos.

• Abastecimiento de servicios industriales.

• Actividades operativas, mantenimiento y limpieza de equipos.

• Manejo de producto final.

• Manejo de residuos de la planta.

Para la evaluación de impactos ambientales se toman en cuenta las características


de la actividad, el aprovechamiento de facilidades existentes, el área de influencia
de la actividad, la identificación de los principales aspectos del proyecto que
constituyen fuentes potenciales de contaminación y las características ambientales
del área.

VIII.B. Área de Influencia


VIII.B.1. Área de Influencia Directa
El área de influencia directa de las actividades de la empresa, está constituida por:

1. El área que ocupa por la planta Gloria S.A.

2. El cauce del canal de regadío (desde el vertimiento del efluente hasta la


descarga en el río Mashcom).

VIII.B.2. Área de Influencia Indirecta


El área de influencia indirecta de las actividades de la empresa, está constituida
por:

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VIII-1
ecolab
Calidad Ambiental

1 Vía de acceso a la planta.

2 Áreas regadas con las aguas del canal de regadío, después del vertimiento del
efluente.

3 Áreas afectadas por gases de combustión.

VIII.C. Gráfico de Área de Influencia

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VIII-2
ecolab
Calidad Ambiental

VIII.D. Identificación y Evaluación de Impactos


A continuación se identifican y evalúan los impactos de la actividad industrial sobre los
componentes ambientales, para ello, se empleó un sistema mixto basado en los
métodos de Leopold y Batelle. Los impactos fueron descritos en función a dos
aspectos:
• La descarga de contaminantes al entorno y;
• Las interacciones de la empresa con el medio socioeconómico y cultural.
En esta evaluación se describen los principales componentes y subcomponentes
ambientales, potencialmente afectados por las actividades de la planta y las
interacciones con las fuentes de impacto asociadas. Así mismo, contiene el análisis
cualitativo y cuantitativo de los impactos identificados en cada subcomponente.

La evaluación considera únicamente los impactos negativos, con la finalidad de


establecer la prioridad y profundidad de las alternativas de solución propuestas. En el
mismo sentido, la matriz de evaluación cuantitativa distribuye 1 000 unidades de
referencia entre los impactos identificados asignando valores relativos según el peso
del componente en los aspectos evaluados. A continuación se indican los criterios de
evaluación de impactos:
Criterios para Evaluación Cualitativa

Criterio Calificación

Tipo de Impacto Adverso o Benéfico (A/B)

Área involucrada Regional o Local (R/L)

Tiempo Largo Plazo o Corto Plazo (LP/CP)

Duración Intermitente o Continuo (I/C)

Implicancia Directa o Indirecta (D/I)

Efecto Reversible o Irreversible (R/I)

Criterios para Evaluación Cuantitativa

Intensidad del Impacto


Magnitud
Momento en el
Importancia Certidumbre Duración
que se produce
1 Muy Baja Improbable Inapreciable Desconocido
2 Baja Poco probable Corta A largo plazo
3 Media Probable Media A mediano plazo
4 Elevada Muy probable Larga A corto plazo
5 Muy Elevada Seguro Permanente Inmediatamente

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VIII-3
ecolab
Calidad Ambiental

VIII.D.1. Matriz de Evaluación Cualitativa


Criterios de Evaluación

Área Involucrada
Tipo de Impacto

Implicación
Componentes Ambientales Comentarios

Duración
Tiempo

Efecto
LP/
A/B R/L I/C D/I R/I
CP
Afectada potencialmente en forma
negativa por la emisión de partículas
y gases de combustión de la
Atmósfera A L CP C D R operación de calderas y del
movimiento de camiones que
transportan la materia prima y
producto.
Afectada potencialmente en forma
Físico Aguas
A L CP C D R negativa por el vertimiento de
superficiales
efluentes al canal de regadío.
Afectada potencialmente en forma
Agua
A L LP C D R negativa por la percolación de los
subterránea
efluentes de la planta.
Afectado potencialmente en forma
Suelo A L LP C D R negativa por el uso de las aguas del
canal de regadío.
Pastizales, Afectado potencialmente en forma
A L LP C I R
cosechas negativa por el uso del efluente.
Biológico Afectado potencialmente e forma
Animales negativa por el vertimiento de
A L LP C I R
domésticos efluentes líquidos y potencial uso
posterior a su vertimiento.
Salud Riesgos a la salud por ruidos y
A L CP I D R
Ocupacional manejo de insumos químicos.
Afectado potencialmente en forma
negativa por riesgo de accidentes por
Seguridad A L CP I I I
la operación de equipos sin
implementos de seguridad adecuado.
Humano /
Cultural Afectado potencialmente en forma
Interacciones
A L CP I D R negativa por el vertimiento de
Sociales
efluentes de la planta.
Generación de
Afectado en forma positiva por la
empleo y
B R/L CP C D R generación de empleos directa e
desarrollo
indirecta en la localidad.
económico

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VIII-4
ecolab
Calidad Ambiental

VIII.D.2. Evaluación Cuantitativa de Impactos


La metodología seguida para la valoración cuantitativa, consiste en un sistema mixto
basado en los métodos de Leopold y Batelle Institute (USA). Para proceder a la
aplicación es necesario definir una serie de conceptos, cuyas escalas de valores se
indican en la siguiente sección. Para el presente estudio se ha considerado evaluar
sólo los probables efectos negativos producidos por las actividades de la empresa.

VIII.D.2.1. Intensidad del Impacto


Definido como la importancia del impacto en función de características intrínsecas de
certidumbre, duración y momento de aparición. Así la intensidad del impacto viene
expresada por el valor resultante del producto de factores expresados en el siguiente
cuadro:

Magnitud de Factores de Evaluación

Características del Factor


Magnitud
Momento en el
Importancia Certidumbre Duración
que se produce

1 Muy baja Improbable Inapreciable Desconocido

2 Baja Poco probable Corta A largo plazo

3 Media Probable Media A medio plazo

4 Elevada Muy probable Larga A corto plazo

5 Muy elevada Seguro Permanente Inmediato

VIII.D.2.2. Importancia de los Subcomponentes Ambientales


La importancia relativa de cada subcomponente, se pondera mediante el reparto de
1 000 unidades ambientales. El reparto de unidades ambientales es consecuencia del
análisis de campo y gabinete, luego del cual se otorga el peso específico que
representa cada uno de estos componentes y subcomponentes ambientales para el
área de estudio.

El resultado de la ponderación efectuada se muestra en el siguiente cuadro:

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VIII-5
ecolab
Calidad Ambiental

Ponderación Ambiental de Subcomponentes

Componente Subcomponente Ponderación

Atmósfera 100

Aguas superficiales 200


Físico
Agua subterránea 50

Suelo 200

Pastizales, cosechas 100


Biológico
Animales domésticos 100

Salud Ocupacional 100

Humano Seguridad 100

Interacciones Sociales 50

Total 1 000

VIII.D.2.3. Consideraciones para la Evaluación Cuantitativa


En general se puede afirmar que el proyecto tiene impactos de bajo riesgo por las
siguientes características:

1. El área de la planta cuenta con servicios de agua y energía eléctrica.

2. Existen vías de acceso habilitadas a la planta.

3. Existencia de áreas de disposición temporal de residuos sólidos en el interior de la


planta.

4. Ubicación de la planta alejada de centros poblados.

5. Población aledaña a la planta (<500 m) < 50 personas.

6. Nivel de ruido durante la operación de la planta < 90 dBA, en el interior de la planta.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VIII-6
ecolab
Calidad Ambiental

VIII.D.3. Matriz de Evaluación Cuantitativa

Acciones que pueden causar Efectos Ambientales

Disposición de residuos

Emisión de ruidos durante


(materia prima, insumos,

Elaboración de productos
Actividades de transporte

Generación y disposición

sólidos industriales y
(operación de equipos)

Operación de calderas

de efluentes líquidos
Componente Ambiental
Total

domésticos
productos)

el proceso
Atmósfera -1 600 -2 400 -4 000

Aguas superficiales -14 400 -14 400


Físico
Aguas subterráneas -400 -400

Suelos -7 200 -7 200

Pastizales, cosechas -1 600 -1 600


Biológico
Animales domésticos -1 600 -1 600

Salud -1 200 -400 -3 600 -5 200

Humano Seguridad -800 -1 200 -400 -2 400

Interacciones sociales -3 600 -3 600

Total -2 400 -2 400 -2 800 -28 800 -400 -3 600 -40 400

Nota: Las celdas con diferente color indican las interacciones más importantes..

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VIII-7
ecolab
Calidad Ambiental

VIII.D.4. Análisis de la Matriz de Impactos


• La matriz identifica el vertimiento de efluentes líquidos como el factor de mayor
magnitud relativa, en cuanto a causa de potenciales impactos sobre aguas
superficiales y suelos aledaños al cauce del canal de regadío.

• En segundo lugar se observa; la emisión de ruidos como potencial impacto que


podrían afectar a los trabajadores, específicamente a los que laboran en el área
de procesamiento del queso. Este aspecto es mitigado con una adecuada
protección personal de los trabajadores (protección auditiva) e instalación de un
muro de protección acústica para trabajadores de oficinas aledañas a esta área
de la planta.

• Otro factor importante es el relacionado con la generación emisiones gaseosas,


producida por la operación de calderos y la actividad de transporte de materia
prima, insumos y productos.

• Bajo este enfoque, se puede considerar que estos son los factores sobre los
cuales deben girar las acciones de prevención de contaminación, en la gestión
ambiental de la empresa.

• Sobre la base de los niveles de impacto determinados, se puede concluir que


una vez controlado el vertimiento de los efluentes (con la instalación de una
planta de tratamiento de suero), no se afectará de forma relevante el área de
influencia de la planta.

VIII.E. Descripción de Impactos


En este capítulo se identifican y evalúan los potenciales impactos ambientales que
se presentan durante la operación de la planta. Se han considerado las diversas
actividades que comprenden la operación de la planta y los componentes
ambientales, físicos, biológicos y humano.

VIII.E.1. Componente Físico


VIII.E.1.1. Atmósfera
Componente potencialmente afectado por las emisiones gaseosas de las
actividades de transporte de materia prima, insumos y productos terminados.

La frecuencia de circulación de camiones transportadores de leche es de 5 a 10


camiones/día, con la consecuente emisión de gases de combustión y levantamiento
de polvo.

El paso de los distintos vehículos que brindan servicios a la planta no causará


mayores molestias a personas por ser una zona agrícola con escasa población.

Las calderas también producen emisiones gaseosas que se descargan al ambiente,


sin embargo las mediciones realizadas en las calderas y en el ambiente (emisiones

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VIII-8
ecolab
Calidad Ambiental

gaseosas y calidad de aire) permiten afirmar que no existe ningún efecto nocivo al
ambiente ya que los parámetros de control se encuentran debajo de los límites
permisibles.

VIII.E.1.2.Aguas Superficiales
Las aguas del canal de regadío (aguas abajo del vertimiento) son potencialmente
afectadas por el vertimiento de efluentes líquidos industriales y domésticos de la
planta.

El efluente de la planta tiene una elevada concentración de carga orgánica debido a


que el suero es el principal componente residual de la fabricación de quesos (se
estima que el volumen de suero representa el 95% del total de efluente de la
planta).

Otras actividades que generan efluentes son: lavado de porongos, lavado de líneas
y equipos de proceso, lavado de pisos, sistema de enfriamiento, condensado de
calderas y uso doméstico.

Cabe mencionar que los efluentes industriales son tratados en una poza de tres
cámaras, donde ocurre la retención de aceites y grasas, y la sedimentación de
sólidos. Sin embargo, debido a la elevada carga orgánica del efluente (suero) y al
inadecuado sistema de tratamiento existente, el efluente tratado tiene aún elevada
carga orgánica.

Los efluentes domésticos también son tratados en un sistema similar al de los


efluentes industriales. Antes de sus vertimiento al canal de regadío se le agrega
cloro para la eliminación de microorganismos.

Las consecuencias de esta afección vienen siendo manifestadas a través del


deterioro de la calidad del agua de regadío, volviendo al agua químicamente
inestable, aumentando su turbidez, color, olor y provocando reacciones de dilución
y precipitación (ver fotografía). Todo ello trae consigo la degradacion del suelo en
los alrededores y la afección del sustento líquido de la flora y fauna.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VIII-9
ecolab
Calidad Ambiental

Fotografía VIII-1: Diferencias visuales entre el efluente


industrial y el agua de regadío.

VIII.E.1.3.Aguas Subterráneas
El acuífero en esta parte del valle, podría verse afectado en caso se sobre explote el
recurso, perturbando la extracción de agua en otras zonas y disminuyendo el nivel de
la napa freática. Sin embargo, esta afección en la actualidad es leve debido a que:

1 La planta cuenta con dos pozos de extracción de agua (los cuales abastecen
sus requerimientos), de uso restringido.

2 En la zona circundante es inusual el uso del agua subterránea, ya que es el río


Mashcom quien abastece las necesidades hídricas para el sustento ganadero y
agrícola.

VIII.E.1.4.Suelos
El efluente de la planta puede afectar la calidad del suelo, cambiando sus
características fisicoquímicas, trayendo consigo la pérdida de su permeabilidad,
malos olores y formando precipitados. Todo ello provoca la continua degradación y
fertilidad del suelo (ver fotografía VII-2).

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VIII-10
ecolab
Calidad Ambiental

Fotografía VIII-2: Suelo en proceso de degradación por el


contacto con efluentes líquidos industriales.

VIII.E.2. Biológico
VIII.E.2.1.Pastizales y Cosechas
La zona se caracteriza por la presencia de agroecosistemas (ecosistemas donde
son dominantes especies de cultivos diversos de interés agropecuario). Estos
ecosistemas son empleados primariamente para producción de pastos para el
ganado vacuno de la zona, actividad relevante en la zona, y secundariamente para
el cultivo de productos de consumo humano (ej. papa, maíz, etc).

Adicionalmente, se pueden encontrar elementos “invasivos” de flora y fauna


silvestre, al encontrar recursos disponibles, pero generalmente no son dominantes
sino más bien elementos secundarios del agroecosistema.

El vertimiento de efluentes al canal de regadío podría afectar la calidad de los


suelos y, consecuentemente, a las especies que ellos albergan (alteración de
crecimiento, presencia de microorganismos, etc.).

VIII.E.2.2. Animales Domésticos


Los animales domésticos del área de influencia (cauce del canal de regadío) son
potencialmente afectados, debido a que no existe ninguna malla de protección que
evite que éstos tomen agua del canal. Los principales animales observados que
haces uso del agua del canal son caballos y vacas.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VIII-11
ecolab
Calidad Ambiental

VIII.E.3. Humano
VIII.E.3.1.Salud Ocupacional
La salud de trabajadores podría ser afectada por la intensidad de ruido que se
genera en la planta de queso y operación de equipos. Los ruidos molestos pueden
originar trastornos fisiológicos o psíquicos en las personas. Así también, los
cambios bruscos de temperatura por el ingreso de trabajadores a las cámaras de
oreo y maduración pueden afectar la salud de los mismos.

VIII.E.3.2. Seguridad
Existe riesgo potencial de accidentes por las actividades de transporte en el interior
de la planta, en el proceso productivo y durante la operación de equipos de la
planta.

Cabe mencionar que el interior de la planta se encuentra zonificado y señalizado.


La vía por donde transitan los camiones recolectores es corta y esta alejada de vías
por donde transitan los trabajadores.

Así también, en las diversas áreas de la planta se cuentan con sistema


contraincendio en caso de siniestros.

VIII.E.3.3. Interacciones Sociales


Existe incomodidad de un vecino de la zona, debido a que éste emplea agua del
canal de regadío para el riego de sus terrenos.

Sin embargo, la empresa ya viene desarrollando actividades que eliminará este


efecto negativo. Dicha actividad es la instalación y puesta en funcionamiento de una
planta de tratamiento de suero, con lo que se eliminará el vertimiento del mismo.

Por otro lado, la presencia en la zona tiene un impacto positivo, por la generación de
empleo que brinda en la zona, favoreciendo el desarrollo de la actividad ganadera. Así
también, se viene desarrollando actividades con los ganaderos que venden su
producto a la planta, la cual consiste en un “Programa de Mejoramiento de Forrajes”,
donde se brinda asesoramiento para una mejor productividad de leche fresca.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 VIII-12
ecolab
Calidad Ambiental

Capítulo IX Prevención
y Mitigación de
IX Impactos
IX.A. Introducción
El Plan de Prevención es una herramienta que puede ser utilizada para: (1) reducir
y/o eliminar la generación de residuos, y (2) promover el uso sostenible del medio
ambiente por medio de la conservación de materias primas de alto valor.

El Plan de Prevención y Mitigación es el máximo uso posible de todas las materias


primas y de la energía, y la reducción de todos los desechos generados en sitios
industriales. Implica el uso cuidadoso de los recursos mediante la “reducción de las
fuentes”, eficiencia energética, el reciclado de materiales primarios durante la
producción y el consumo reducido de recursos.

En las siguientes tablas se presentan las medidas de prevención y/o mitigación de


los potenciales impactos identificados.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 IX-1
ecolab
Calidad Ambiental

IX.B. Medidas de Prevención/Mitigación


Tabla IX-1. Identificación de Impactos Potenciales y Medidas de Prevención / Mitigación

Actividad Aspecto / Impacto Potencial Medidas de Prevención/Mitigación Objetivos

Servicios Generales

• Derrame de leche durante la descarga a tanques de


• Asegurar que los tanques de las cisternas sean vaciados completamente
almacenamiento / Incremento de carga orgánica en el efluente a • Minimizar derrames de leche.
antes de desconectar las mangueras.
tratar.
• Evitar la formación de crema que termina
• Limpieza interna de cámara de leche de cisternas / Deterioro de • Optimizar la permanencia de los camiones en la planta a lo estrictamente adhiriéndose a las paredes de la cisterna.
cámara de leche de camiones – uso ineficiente de equipos. necesario.
• Evita deterioro de equipos.
• Lavar la parte externa de las cisternas con cepillo de mango largo, balde
1. Lavado de cisternas y porongos. • Limpieza externa de cisternas / Uso ineficiente de agua de
y jabón. Utilizar las mangueras sólo para realizar el enjuague externo • Minimizar uso de agua.
lavado.
final de las cisternas.
• Disposición de agua de lavado CIP (ácido + soda) de porongos / • Evitar contaminación de aguas del canal de
• Derivar los efluentes generados hacia la planta de tratamiento.
Contaminación del recurso hídrico y de suelos. regadío y suelos.
• Exigir el uso de protectores auditivos dentro del área de descarga de
• Operación de equipo de lavado de porongos/ Alteración del nivel • Evitar perdida de audición de trabajadores.
leche.
acústico. Afectación de la salud. • Seguimiento y control de ruidos.
• Implementar programa de monitoreo de ruidos.
• Concientizar a los trabajadores sobre la necesidad de conservar el agua.
• Realizar lavado de pisos con una pistola de dispersión y de cierre
• Uso de agua para lavado de pisos / Uso ineficiente de agua de automático.
2. Lavado de pisos. • Minimizar uso de agua.
lavado. • Dar prioridad al uso de escobas o cepillos. Los operadores deben utilizar
cepillos (raspadores) de goma en todas las operaciones de limpieza de
piso y usar las mangueras solamente para realizar un enjuague final.
• Estudiar factibilidad de sistema de recuperación de leche contenida en • Reducir el volumen de leche contenido en las
• Inicio de lavado de equipos y líneas / Incremento de carga tuberías. líneas antes de realizar las operaciones de
3. Lavado de líneas y equipo de orgánica en el efluente a tratar. • Drenar lo máximo posible el producto contenido en tanques, equipos y lavado.
proceso. líneas antes de iniciar las operaciones de lavado. • Reducir contaminación de aguas de lavado.
• Vertimiento de agua de lavado / Contaminación del recurso
• Derivar efluentes hacia la planta de tratamiento. • Evitar contaminación por efluentes de lavado.
hídrico y de suelos.
• Vertimiento de agua de lavado con contenido de detergente /
4. Lavado de jabas. • Derivar efluentes hacia la planta de tratamiento. • Evitar contaminación por efluentes de lavado.
Contaminación del recurso hídrico y de suelos.
• Implementar y ejecutar programa de mantenimiento preventivo.
• Evitar y reducir generación de emisiones
• Emisión de gases de combustión / Contaminación del aire. • Controlar combustión de calderas.
gaseosas.
• Implementar programa de monitoreo de emisiones gaseosas.
5. Operación de calderas. • Purga de calderas / Incremento de temperatura de efluente que • Recuperar contenido calórico del agua de
• Utilizar purga de calderas para precalentamiento.
se va a tratar. purga.
• Exigir el uso de protectores auditivos a operadores de calderas. • Evitar propagación de ruido hacia el exterior.
• Operación de calderas/ Alteración del nivel acústico.
• Implementar programa de monitoreo de ruidos. • Seguimiento y control de ruidos.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 IX-2
ecolab
Calidad Ambiental

Continuación...
Actividad Aspecto / Impacto Potencial Medidas de Prevención/Mitigación Objetivos

• Proveer pozas de contención de derrames a tanques de


• Riesgo de derrames accidentales durante el almacenamiento de almacenamiento, incluyendo el de diario. • Evitar contaminación por derrames
combustible / Contaminación de suelos. • Proveer alarmas, válvulas de cierre automáticas, equipos de mitigación accidentales.
6. Uso de combustible. de derrames y planes de respuesta de emergencia.
• Almacenar aceites usados en cilindros, en un área de disposición
• Generación de aceites usados provenientes del mantenimiento temporal. • Disposición final adecuada.
de equipos / Contaminación de suelos.
• Realizar disposición final en un lugar autorizado.
• Vertimiento de efluentes sin tratar por fallas operativas de la
• Implementar programa de mantenimiento y limpieza de la planta de • Evitar fallas de la planta de tratamiento de
planta de tratamiento / Contaminación del recurso hídrico y de
tratamiento. efluentes.
suelos.
• Implementar proyecto para tratamiento de suero.
• Caracterizar efluentes cuando el suero haya sido eliminado de los
efluentes.
• Evitar contaminación de las aguas del canal de
• Rediseñar planta de tratamiento de acuerdo con resultados de regadío.
caracterización.
• Reutilizar efluente tratado.
• Disposición de efluente tratado / Contaminación del cuerpo • Implementar sistema de ecualización como tratamiento complementario
receptor. al sistema existente. • Realizar un seguimiento y control de
7. Tratamiento del efluente industrial. parámetros contaminantes.
• Asegurar que la disposición del efluente tratado de la planta no afecte
aguas superficiales ni subterráneas. • Evitar molestias a vecinos que utilizan las
aguas del canal de regadío.
• Estudiar la posibilidad de reutilizar el efluente tratado para riego de áreas
verdes.
• Implementar programa de monitoreo de efluentes y cuerpo receptor.
• Asegurar que la disposición del efluente tratado de la planta no afecte
• Disposición de efluente tratado / Contaminación de suelos. suelos. Inspeccionar trimestralmente la zona de descarga del efluente y • Evitar contaminación suelos.
realizar limpieza de ser necesario.
• Evitar el estancamiento de efluentes líquidos en el cauce del canal de
• Presencia de malos olores / Contaminación olfativa • Evitar la presencia de malos olores.
regadío.
• Implementar una zanja de percolación como tratamiento complementario
al sistema existente.
• Tratar efluente en el sistema existente. • Evitar contaminación de las aguas del canal de
• Vertimiento de efluentes / Contaminación del recurso hídrico y de regadío.
8. Tratamiento del efluente doméstico. • Evitar vertimiento de efluente tratado al canal de regadío
suelos. • Realizar un seguimiento y control de
• Implementar programa de monitoreo del efluente doméstico. parámetros contaminantes.
• Implementar programa de mantenimiento y limpieza de la planta de
tratamiento. Llevar registro.

9. Generación y disposición de •
• Elaborar Plan de Manejo de Residuos Sólidos, de acuerdo con Manejar en forma adecuada los residuos.
residuos sólidos industriales y • Manejo y disposición de residuos / Contaminación de suelos.
doméstico.
legislación vigente. • Evitar contaminación de suelos.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 IX-3
ecolab
Calidad Ambiental

Continuación...
Actividad Aspecto / Impacto Potencial Medidas de Prevención Objetivos

• Implementar programa de prevención (P2) que contemple:


• Concientizar a todo el personal con respecto a
¾ Definición (por parte de la gerencia) de una política de prevención los alcances, técnicas y consecuencias del
clara y el compromiso de implementarla. programa de prevención.
• Generación de residuos sólidos y líquidos por uso inadecuado
de recursos / Agotamiento de recursos. ¾ Adopción de un programa continuo de prevención y de • Identificar oportunidades de implementación
capacitación. de medidas de prevención.
¾ Crear un Comité de Prevención, con suficientes atribuciones para • Minimizar uso de recursos.
proponer y efectuar cambios.
10. Uso de recursos en generación de
energía, Uso de agua en procesos • Instalar contómetros en las líneas de suministro de agua y llevar
no productivos y procesos registros para establecer: • Identificar fugas de agua.
productivos. ¾ Ratios de consumo. • Estimar los flujos de desechos y emisiones.
¾ Balance de agua. • Identificar puntos de generación de pérdidas.
• Uso inadecuado de recurso en la actividad productiva / • Identificar y cuantificar fuentes generadoras de efluentes para: • Reemplazar o modificar los equipos
Agotamiento de recursos. defectuosos.
¾ Evaluar e implementar mejoras en los procesos.
¾ Identificar oportunidades de uso / reciclaje. • Concientizar a todo el personal de la planta
con respecto a los alcances, técnicas y
• Efectuar estudio de eficiencia energética en toda la planta.
consecuencias de tal programa
• Adoptar un programa continuo de prevención y de capacitación.
• Cumplir con lineamientos del Plan de Contingencias.
• Manipulación de maquinaria y equipos / Riesgo de accidentes. • Implementar capacitación periódica y recordatorios permanentes sobre • Evitar accidentes.
11. Operación de la planta. la seguridad, principalmente al personal operativo.
• Operación diaria de equipos/ Alteración del nivel acústico. • Exigir el uso de protección auditiva a trabajadores. •

12. Mantenimiento de equipos o • Disposición inadecuada de residuos sólidos / Contaminación de


• Disponer según Plan de Manejo de Residuos Sólidos. • Disponer adecuadamente residuos.
trabajos de reparación. suelos.

Planta de Fabricación de Quesos

• Exigir el uso de protectores auditivos dentro del área de la planta.


13. Cortado y Moldeado. • Lavado de moldes/ Alteración del nivel acústico. • Evitar perdida de audición de trabajadores.
• Implementar programa de monitoreo de ruidos.

• Evitar vertimiento de suero al canal de


14. Evacuado de cuajada a tina de pre- • Vertimiento de suero/ Incremento de carga orgánica en el
• Implementar Planta de Tratamiento de Suero. regadío.
prensa. efluente final.
• Recuperar suero.

• Vertimiento de salmuera / Incremento de la conductividad


15. Salado. • Optimizar el tiempo de vida de salmuera. • Minimizar vertimiento de salmuera.
eléctrica en el efluente final.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 IX-4
ecolab
Calidad Ambiental

Capítulo X Plan de
Manejo
X Ambiental
X.A. Introducción
El propósito del Plan de Manejo Ambiental (PMA) es recomendar las acciones que
Gloria S.A. deberá ejecutar para prevenir y mitigar los potenciales impactos
ambientales identificados en el capítulo anterior.

El PMA incluye Programas Permanentes como los de Prevención y Monitoreo, y


Especiales como los de Contingencia y Cierre de Operaciones, los cuales han sido
diseñados para ponerse en práctica cuando se presente la necesidad de su
aplicación.

El PMA, se desarrolla para las etapas de ampliación y operación del Complejo


Industrial, enfocándose principalmente en la etapa de operación, donde se
producirán los impactos y posibles riesgos de accidentes, los cuales deberán ser
manejados adecuadamente.

X.B. Plan de Manejo Ambiental


El Plan de Manejo Ambiental (PMA) considera los siguientes criterios:

1. Existe el compromiso por parte de Gloria S.A. de subsanar los impactos


ocasionados por las actividades productivas.

2. Todas las operaciones serán efectuadas de acuerdo a lineamientos técnico-


legales que garanticen un desempeño ambiental eficiente.

3. El PMA servirá para implementar y mantener programas de prevención de la


contaminación, a fin de reducir o eliminar el uso de sustancias peligrosas o
contaminantes que ingresan al sistema o infraestructura de disposición de
residuos que se vierten o emiten al ambiente.

4. Se establecerán políticas y procedimientos operativos para el manejo de


insumos, productos y desechos.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 X-1
ecolab
Calidad Ambiental

X.B.1. Manejo del Recurso Agua


El uso eficiente del recurso agua en la planta debe seguir la siguiente secuencia:

1. Realizar un balance de agua en la planta, que comprenda una evaluación de,


de la forma en que se utiliza el agua en toda la planta y de la generación de
aguas residuales.

2. Evaluar las áreas potenciales para conservar, reciclar y reutilizar el agua.

3. Implementar y poner en práctica un Programa de Conservación de Agua.

Dentro del programa de prevención se puede considerar lo siguiente:

a Identificación y reparación de fugas de agua.

b Optimización de la operación de lavado de jabas.

c Reducción del consumo de agua en mangueras.

d Optimización de operaciones de lavado de cisternas.

X.B.2. Manejo de Materia Prima (Leche) y Producto


Pérdidas de Materia Prima (Leche)

1. Identificar fugas y mermas de leche en etapas del proceso productivo.

2. Evaluar acciones para evitar fugas de leche y minimización de mermas. Se


pueden considerar las siguientes acciones:

a. Reducir el volumen de leche contenido en las líneas antes de realizar las


operaciones de lavado.

b. Recuperar mermas de leche contenidas en las cisternas antes de lavarlas.

c. Drenar lo máximo posible de producto contenido en tanques, equipos y


líneas antes de iniciar las operaciones de lavado.

d. Evitar la formación de espuma en todos los productos de la leche, puesto que la


espuma es propensa a escurrir y derramarse y lleva con ella importantes
cantidades de sólidos y DBO. La instalación de separadores de aire, sellos
mecánicos o bombas sin sellos y la correcta conexión de las líneas bajo vacío
parcial, son medidas que contribuyen a la reducción de la generación de espuma.

e. Proveer las líneas de llenado con sistemas recolectores de derrames, con el


fin de evitar que los productos vayan a las canaletas de drenaje.

3. Evaluar la posibilidad de reciclar fugas y mermas en el proceso o su uso como


subproducto para alimento balanceado de animales.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 X-2
ecolab
Calidad Ambiental

Transporte de Materia Prima y Producto

1. Efectuar operaciones que no arriesguen la integridad física de los trabajadores o


de los pobladores del área de influencia de la actividad.

2. Los pasillos deben mantenerse en buen estado y libres de obstáculos.

3. Los vehículos que transportan los productos o materias primas deben contar
con protección o cubierta para minimizar fugas por donde transitan.

4. Los caminos interiores en la planta por donde circulan los vehículos, deben
estar organizados de tal forma que haya el mínimo de cruces, y se evite los
rincones y vueltas ciegas.

5. Los caminos en el interior de la planta deben estar identificados con marcas


pintadas, indicando por ejemplo velocidad máxima de vehículos, colocando
además indicadores en los lugares a lo largo del camino en que puedan existir
riesgos incontrolables temporales.

6. El traslado de productos debe realizarse por caminos asfaltados con el fin de


evitar el levantamiento de polvo.

7. De ser posible y en cuanto competa a la empresa, humedecer los caminos


polvorientos.

X.B.3. Manejo de Insumos


1. Todo el personal operativo de la instalación deberá conocer las principales
normas relacionadas con el manejo de insumos y su cumplimiento.

2. Gloria S.A. deberá entregar información sobre operaciones peligrosas en el uso


de insumos a trabajadores y contratistas.

3. El manejo de insumos se deberá realizar en forma tal que proteja a las personas
y al entorno.

4. Los proveedores de insumos químicos, deberán proporcionar con carácter


obligatorio las precauciones y recomendaciones a seguir para el manejo seguro de
sus productos, en una hoja de seguridad “MSDS” (Material Safety Data Sheet).

5. Revisar críticamente las especificaciones y precauciones de los insumos. Cada


uno de estos será examinado para determinar, la factibilidad de sustitución de
insumos por otros menos dañinos para el entorno.

6. La manipulación de insumos debe considerar equipos de protección


personal según se especifique en la respectiva hoja de seguridad. Estos
pueden ser: mascarillas, lentes, protectores auditivos, guantes, botas, ropa
de trabajo, entre otros.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 X-3
ecolab
Calidad Ambiental

7. Los insumos deberán ser almacenados en envases y lugares acordes con


las especificaciones del fabricante.

8. Se debe contar con áreas específicas dentro del almacén para depositar los
productos oxidantes fuertes alejándolos de la humedad y de productos volátiles.

X.B.3.1. Manejo de Desechos


X.B.3.1.1. Criterios

El sustento del Programa de Manejo de Desechos es el de "atenuación controlada"


y se debe considerar los siguientes criterios:

1. Reducción de los residuos en el lugar de origen.

2. Caracterización y clasificación de residuos para su tratamiento posterior.

3. Elección de los sistemas de tratamiento y/o disposición final de residuos acorde


con la legislación ambiental vigente.

X.B.3.1.2. Efluentes Líquidos Industriales y Domésticos

Aspectos generales

1. Tratar efluentes industriales y domésticos en plantas de tratamientos


independientes.

2. Derivar aguas de enfriamiento a otro sistema de tratamiento. Evaluar la


posibilidad de reutilizarla.

3. Implementar programa de mantenimiento y limpieza de las plantas de


tratamiento para mantenerlas en óptimas condiciones.

4. Evitar arrojar a los desagües sustancias que deterioren el sistema de


alcantarillado de la planta.

5. Evitar arrojar sustancias contaminantes al efluente en concentraciones que


inhiban los procesos de tratamiento.

6. Cercar y señalizar las instalaciones de las plantas de tratamiento para impedir el


libre acceso de personas no autorizadas o animales.

7. Asegurar que la disposición del efluente tratado de la planta no afecte aguas


superficiales ni suelos.

8. Implementar programa de monitoreo de efluentes líquidos y cuerpo receptor de


seguimiento y control.

9. Disponer efluentes tratados en el canal de regadío existente.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 X-4
ecolab
Calidad Ambiental

Efluentes Domésticos

1. Implementar zanja o poza de percolación para disposición final de efluentes


domésticos tratados, a fin de evitar vertimiento en canal de regadío.

Efluentes Industriales

1. Implementar planta de concentración de suero.

2. Evaluar el uso del suero concentrado como alimento de ganado porcino. Registrar
datos de entregas (nombre y ubicación de ganadero y cantidad entregada).

3. Transportar a Gloria S.A. - Planta Huachipa, los remanentes de suero


concentrado, donde serán reutilizados en su proceso.

4. Caracterizar los efluentes cuando el suero haya sido eliminado.

5. Rediseñar la planta de tratamiento de acuerdo con los resultados de la


caracterización.

X.B.3.1.3. Residuos Sólidos Industriales y Domésticos

De acuerdo a la Ley de Residuos Sólidos, los residuos sólidos industriales serán


manejados a través de un sistema que incluirá los siguientes procesos:

1. Minimización de residuos: Se adoptarán medidas para minimizar los residuos


sólidos a través de la máxima reducción de sus volúmenes de generación y
características de peligrosidad. La técnica de reducción en la fuente evita la
generación de desechos peligrosos, eliminando por consiguiente los problemas
asociados con el manejo de dichos desechos. Para ello se debe:

• Revisar los registros disponibles sobre la compra y el consumo de materias


primas, energía y agua.

• Entrevistar a personal clave. Se debe entrevistar al gerente y a los


trabajadores que son responsables de los pedidos de materias primas, o de
retirar los desechos del proceso.

• Hacer un recorrido por la instalación y las operaciones (almacenamiento de


materiales, producción, y manejo de desechos) para asegurarse que no se
está pasando por alto ninguna operación o actividad que no le hubiera sido
descrita en los materiales escritos o mediante entrevistas.

• Revisar la información disponible referente al diseño del proceso, el manejo


de los desechos, materias primas/producción, economía, y procedimientos
operativos normalizados, etc. para producir (o tomar nota que existen) los
diagramas de flujo del proceso.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 X-5
ecolab
Calidad Ambiental

• Entrenar al personal e incentivarlos para que en forma consciente apoyen la


reducción de los residuos sólidos, y con esta acción de bajo costo, obtener
altos réditos mediante la disminución de los residuos sólidos.

2. Segregación en la fuente: Los residuos sólidos deben ser segregados de


acuerdo a su origen y composición para luego ser dispuestos hacia los sistemas
de disposición final. Se debe promover la separación de residuos sólidos en el
lugar de generación.

• Los residuos peligrosos (corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos,


patogénicos), deberán ser vendidos necesariamente a empresas formales.
Considerar incluso la transferencia a precio cero.

• Los Residuos Orgánicos (generados por el comedor principalmente)


deberán ser almacenados necesariamente en contenedores herméticos
hasta su disposición final mediante la entrega a empresas con autorización
municipal; debido a su nula comercialización.

3. Reaprovechamiento: Se realizará mediante reciclaje, recuperación o


reutilización. Esto implica el retorno de un material de desecho ya sea al
proceso original como sustituto para un material de entrada, o a otro proceso
como material de entrada.

4. Almacenamiento: Se debe garantizar un adecuado almacenamiento temporal


de los residuos, minimizando su potencial impacto al medio ambiente y a la
salud, mediante la selección de áreas adecuadas para el confinamiento de
desechos.

• Destinar y acondicionar una zona exclusiva techada de almacenamiento y


comercialización de residuos sólidos.

5. Recolección: Se debe realizar considerando el mínimo potencial impacto al


ambiente. Se debe llevar un inventario de los residuos sólidos (fuente, tipo de
residuo, cantidad, etc.).

6. Comercialización: Se podrá llevar a cabo a partir de material recuperado. Los


intercambios de materiales de desechos facilitan el intercambio de un lugar
donde no se necesitan, hacia otro que los determina como un material valioso.

Ejemplos: Reciclaje de envases, embalajes y chatarras hacia otras industrias,


mediante la creación de un programa que beneficie al personal.

• Recuperación de aceites usados, provenientes del mantenimiento de


equipos, para posteriormente ser entregado a una empresa especializada en
su refinación.

• Dar instrucciones a Logística para transportar y controlar diariamente el


stock de residuos sólidos existentes en la zona de almacenamiento

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 X-6
ecolab
Calidad Ambiental

temporal. Asimismo instrucciones para la venta de residuos sólidos,


privilegiando la venta al por mayor.

7. Transporte: Se debe llevar a cabo garantizando su adecuada manipulación y el


menor riesgo significativo.

8. Tratamiento: Se reducirá el potencial peligro del residuo de causar daño a la


salud y el ambiente. Cabe resaltar que las tecnologías para el tratamiento a
menudo requieren una gran cantidad de capital para compras e instalación, y
que a menudo se generan residuos que no pueden ser reusados o reciclados.

9. Transferencia: Se realizará teniendo en cuenta una adecuado manejo.

10. Disposición final: La disposición de residuos sólidos se realizará en lugares


dispuestos por la empresa o encargadas a terceros.

• Los residuos sólidos domésticos deberán ser dispuestos en un relleno


sanitario.

X.B.3.2. Manejo de Combustibles


1. Gloria S.A. viene operando de acuerdo a las condiciones de seguridad
dispuestas para Consumidores Directos en lo referente al transporte y
almacenamiento de los hidrocarburos.

2. Cerrar los recipientes después de usar o quedar vacíos.

3. Reportar a la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y


Minas cualquier fuga o derrame significativo (10 barriles) de combustible al
suelo o al agua y limpiar, para prevenir cualquier amenaza de contaminación.

4. Registrar la cantidad de combustible contaminado, en caso de derrames.

5. Controlar estrictamente el almacenamiento de combustible en el área de


operaciones.

6. Mantener un registro de uso y almacenaje de todos los combustibles y


lubricantes.

7. Proveer de una cubierta impermeable a los almacenes de lubricantes.

8. Usar aceites lubricantes de alto rendimiento y de larga duración.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 X-7
ecolab
Calidad Ambiental

X.B.3.3. Manejo de Aceites Usados


1. Almacenar y rotular adecuadamente los contenedores con aceite usado. Para
su disposición deben estar rotulados con las palabras "aceite usado", en forma
clara y visible.

2. Mantener los contenedores de aceites en buen estado para evitar pérdidas.

3. Segregar los diferentes residuos con contenidos de aceites de otros residuos.


Los contenedores están apropiadamente segregados si no se mezclan los
residuos; se debe utilizar un contenedor exclusivo para aceites usados, y para
materiales contaminados.

4. Recuperar aceites usados, provenientes del mantenimiento de equipos, para


posteriormente ser entregado a una empresa especializada en su refinación.

5. Nunca disponer los aceites usados con la basura domiciliaria, en los sistemas
de alcantarillado o en tierra.

6. No usar aceite usado para controlar el polvo.

X.B.3.4. Operación de Calderas


1. Ejecutar programa de mantenimiento preventivo a calderas.

2. Llevar registro de mantenimiento.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 X-8
ecolab
Calidad Ambiental

X.C. Programa de Monitoreo Propuesto


Se propone un programa de monitoreo de seguimiento y control de frecuencia
semestral de las siguientes características.

N° de puntos
Tipo de muestreo Parámetros Descripción o Ubicación
de muestreo

Partículas Totales en Suspensión • Barlovento.


Calidad de Aire 02 PM10, Dióxido de Azufre, Óxidos de
Nitrógeno. • Sotavento.

Flujo y Velocidad de salida de los


gases, Temperatura de salida de los
Emisiones gases, Partículas, Dióxido de
02 • Calderas N° 1 y 2.
Gaseosas Azufre, Monóxido de Carbono,
Oxido de Nitrógeno, Porcentaje de
Oxígeno y Exceso de Aire.

Parámetros Temperatura, Humedad Relativa, Caseta de vigilancia, junto a la puerta


01
Meteorológicos Velocidad y Dirección del Viento de ingreso.

Temperatura, pH, Aceites y Grasas,


Efluentes Coliformes Totales, Coliformes
Salida de la planta de tratamiento de
Líquidos 01 Fecales, Demanda Bioquímica de
efluente industrial.
Industriales Oxígeno, Demanda Química de
Oxígeno.

Temperatura, pH, Aceites y Grasas,


Demanda Bioquímica de Oxígeno,
Cuerpo Receptor Canal de regadío: 100 m, aguas
Demanda Química de Oxígeno,
(canal de 02 arriba y 100 m aguas abajo del punto
Nitratos, Oxígeno Disuelto, Sólidos
regadío) de vertimiento del efluente final.
Suspendidos Totales, Coliformes
Fecales y Totales

Ruidos Global Intensidad de Ruidos Áreas de mayor generación de ruidos.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 X-9
ecolab
Calidad Ambiental

X.C.1. Estándares de Comparación


X.C.1.1. Calidad de Aire

Parámetro Unidad Límite Norma de Referencia


Partículas Totales en Suspensión
(PTS) µg/m3 120 D.S. Nº 046-93-EM
Promedio 24 h
PM10
µg/m3 150
Promedio 24 h
Dióxido de Azufre (SO2)
µg/m3 365 D.S. N° 074-2001-PCM
Promedio 24 h
Óxidos de Nitrógeno (NOX)
µg/m3 200
Promedio 1 h

X.C.1.2. Emisiones Gaseosas

Parámetro Unidad Límite Permisible Norma de Referencia

Partículas mg/Nm3 100 R.M. Nº 315 - EM/VMM

Dióxido de Azufre mg/Nm3 2 000


IFC/BM
Óxidos de Nitrógeno mg/Nm3 460
Nota: IFC/BM Corporación de Finanzas Internacional del Banco Mundial. General
Environmental Guidelines (01-07-98).

X.C.1.3. Intensidad de Ruidos


Ruidos en el Ambiente de Trabajo

Tiempo de Exposición
16 8 4 1,5 1,0 0,5 0,25
(h/d)
Nivel de Ruido
82 85 88 91 94 97 100
(dBA)
De acuerdo con: Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, D.S. 046-2001-EM-DGM, Art. 82.

Normas Sobre Ruidos Nocivos y Molestos

Zonas de Nivel de Ruidos (dBA)


Aplicación
De 07:01 a 22:00 De 22:01 a 07:00
De Protección Especial 50 40
Residencial 60 50
Comercial 70 60
Industrial 80 70
D.S. Nº 085-2003-PCM (30-10-03) ECA para Ruido.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 X-10
ecolab
Calidad Ambiental

X.C.1.4. Efluentes Líquidos

Norma de
Parámetro Unidad Límite Permisible
Referencia
pH 6–9
Máximo 3 ºC sobre temp.
Incremento de Temperatura ºC
del cuerpo receptor
Aceites y Grasas mg/l 10
IFC/BM
Coliformes Totales NMP < 400
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/l 50
Demanda Química de Oxígeno mg/l 250
Sólidos Suspendidos Totales mg/l 50
Nota: IFC/BM Corporación de Finanzas Internacional del Banco Mundial. General Environmental
Guidelines 01-07-98.

X.C.1.5. Cuerpo Receptor (Canal de Regadío)


Límite Norma de
Parámetros Unidad
Permisible Referencia
pH 5,0 - 9,0
Aceites y Grasas mg/l 0,5
Coliformes Totales NMP/100cc 5 000
Reglamento de
Coliformes Fecales NMP/100cc 1 000 la Ley de Aguas
(III)
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/l 15
Nitratos mg/l 0,1
Oxígeno Disuelto mg/l Mín 3
(1): Cursos de Agua Clase III, agua para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales.
X.C.2. Parámetros y Métodos de Análisis
X.C.2.1. Calidad de Aire
Método de muestreo /
Parámetro Método de análisis
Equipo
Muestreador de alto
Partículas Totales en Suspensión (PTS)
volumen (STAPLEX)
Gravimétrico
Muestreador de alto
Partículas PM10
volumen PM10

Por absorción / tren de Colorimétrico


Dióxido de Azufre (SO2)
muestreo y bomba de vacío (Pararosanilina)
Óxidos de Nitrógeno (NOX) CAPEX L-2C Trietanolamina o Saltzman

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 X-11
ecolab
Calidad Ambiental

X.C.2.2. Emisiones Gaseosas

Método de Método de
Parámetro Rango Precisión
Análisis Referencia

Velocidad Manométrico 2C-EPA 0 – 200 m/s +/- 1 %

Partículas Analítico AP42-EPA - -

+/- 0,8% de la
Temperatura Termométrico 0 – 1 093 ºC
escala total

+/- 5% de la
Dióxido de azufre Electroquímico 0 – 2 000 ppm
lectura

+/- 5% de la
Monóxido de carbono Electroquímico CTM-030-EPA 0 – 3 000 ppm
lectura

+/- 5% de la
Óxidos de Nitrógeno Electroquímico 0 – 2 000 ppm
lectura

+/- 0,5% de la
Oxígeno Electroquímico 0 – 25%
lectura

X.C.2.3. Efluentes Líquidos y Cuerpo Receptor

Método de
Parámetro Método de Análisis
referencia APHA
Temperatura Termométrico 2550 B
pH Electrométrico 4500-H+
Aceites y Grasas Gravimétrico (Extracción) 5520-B
Modificación de la Azida
Demanda Bioquímica de Oxígeno 5210-B
Prueba de 5 días
Demanda Química de Oxígeno Colorimétrico 5220 D
Columna de Reducción de
Nitratos 4500-NO3-E
Cadmio
Oxígeno Disuelto Modificación de la azida 4500-O-C
Gravimétrico
Sólidos Suspendidos Totales 2540 D
103 - 105 ºC
Coliformes Totales Tubos Múltiples (NMP) 9221-B
Coliformes Fecales Tubos Múltiples (NMP) 9221-C

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 X-12
ecolab
Calidad Ambiental

X.C.2.4. Intensidad de Ruidos

Parámetro Equipo Rango Precisión

Intensidad de Ruido Sonómetro 30 a 130 dBA +/- 1,5 dBA

X.C.2.5. Parámetros Meteorológicos

Parámetro Equipo Rango Precisión

Temperatura -15 – 60 °C ± 2 °C

Humedad Relativa 0 – 100 % ± 3 del valor medido


Estación Meteorológica
± 5 % del valor
Velocidad del Viento 0,9 – 78,0 m/s
medido

Dirección del Viento 0 – 360° ± 7°

X.C.3. Plan de Contingencias o Emergencia


El Plan de Contingencia que se desarrolla a continuación establece las acciones
que deberán seguir Gloria S.A., en caso de emergencias, de modo tal que el
personal de la Planta se encuentre en capacidad de responder efectivamente frente
a situaciones de emergencia.

El Plan de Contingencias será objeto de revisiones y actualizaciones de acuerdo al


desarrollo de las actividades, experiencia de los simulacros efectuados y de las
modificaciones o ampliaciones de la planta.

X.C.3.1. Objetivos
Estar preparados para afrontar organizadamente emergencias contingencias,
siniestros y desastres naturales estableciendo los procedimientos para su
prevención, respuesta y debido control en caso de presentarse, asumiendo las
acciones pertinentes para solucionar la situación problemática y evitar o minimizar
los posibles daños al personal, material, maquinaria, equipo, instalaciones, proceso,
producto y medio ambiente, restituyendo la normalidad con la mayor rapidez con el
menor costo y la mayor garantía de seguridad a fin de posibilitar la continuidad en la
totalidad de las operaciones de la planta.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 X-13
ecolab
Calidad Ambiental

X.C.3.2. Organización
La organización diseñada en el Plan será la encargada de coordinar los recursos
humanos y físicos a movilizar en este tipo de emergencias ambientales.

Se establecerá un Comité de Seguridad Ambiental, el cual coordinará las


principales acciones y tomará las decisiones básicas a seguir antes, durante y
después de una emergencia. Para cumplir con el fin, este deberá estar provisto de
todos los sistemas de comunicación y facilidades para el control del siniestro.

El personal que deberá conformar este comité es el siguiente:

Presidente.- la presidencia estará a cargo del Gerente de la planta, quién reportará


de lo sucedido al Gerente General.

Secretario.- será el Jefe de Seguridad Industrial de la Planta, quién en ausencia del


Presidente asumirá ese puesto. Además, será el jefe de la brigada de incendio y
emergencia.

Asesor Ambiental.- estará a cargo del Responsable Ambiental Interno, quien


actuará dentro del comité para casos donde exista impacto al medio ambiente y
como asesor del mismo.

Miembros.- los Jefes de las principales áreas de la planta.

Brigadas de Emergencia/Contingencia.- estarán formadas por grupos de


personas encargadas de acudir inmediatamente al lugar del incidente. Su oportuna
y decidida intervención puede salvar muchas vidas humanas, así como, equipos e
infraestructura. Se considera necesario para tal fin, la implementación de cuadrillas
permanentes de salvataje, debidamente adiestradas y provistas de los implementos
suficientes para llevar a cabo sus funciones.

Estas brigadas deben contar con el apoyo del personal médico o paramédico, así
como, del personal de seguridad que ayude a dar las facilidades mínimas para que
el personal que participa en la mitigación de los incidentes, pueda trabajar sin
mayores problemas.

X.C.3.3. Plan de Acción


Se implementará un sistema de monitoreo, control, vigilancia y alarma que permita
activar el procedimiento de emergencia en forma automática. Los equipos de apoyo
para este sistema serán instalados en zonas críticas de fácil acceso.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 X-14
ecolab
Calidad Ambiental

X.C.3.3.1. Distribución

Nº del
Gloria S.A. / Otras Entidades
Ejemplar

Gerente General 01

Superintendente de Planta 02

Jefes de Seguridad 03

Ingeniero de Procesos 04

X.C.3.4. Estrategia de Respuesta para Situaciones de Emergencia


Producido el incidente, el Plan se desarrollará comprendiendo las siguientes
etapas:

1º Etapa: Notificación

Toda emergencia deberá comunicarse de inmediato al Gerente de la Planta.

La persona que reciba el aviso deberá obtener del informante los siguientes datos:

a. Nombre del informante.


b. Lugar de la emergencia.
c. Fecha y hora aproximada en que se produjo la emergencia.
d. Características de la emergencia.
e. Tipo de emergencia.
f. Magnitud.
g. Extensión.
h. Circunstancias en que se produjo.
i. Posible (s) causa (s).
j. Primeras acciones realizadas para el control de la emergencia.
2ª Etapa: Inspección

Recibida la notificación, se apersonará al lugar del evento para ratificar o rectificar lo


informado y constatar si la emergencia continúa o si hubiera algún riesgo latente.

Se realizará una evaluación del estado situacional del evento teniendo en cuenta:

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 X-15
ecolab
Calidad Ambiental

a. El tipo y magnitud de la emergencia.


b. Riesgo potencial.
c. Información meteorológica necesaria de acuerdo al tipo de emergencia.
d. Posibles efectos, considerando la ubicación de las zonas críticas (centros
poblados, instalaciones de servicios básicos, áreas de importancia ecológica y
económica) y sus prioridades de protección.
e. Condiciones del lugar (características meteorológicas y del medio terrestre) que
garanticen un desarrollo seguro de las operaciones de respuesta.
f. Estrategia a adoptar y estimación de los recursos materiales y humanos propios
y de organismos de apoyo (Fuerzas Armadas, Defensa Civil, Municipalidad,
etc.) a requerir, así como del tiempo de desplazamiento de dichos recursos al
lugar de la emergencia.
De estimarse que la magnitud de la emergencia sobrepasa la capacidad de
respuesta del Organismo de Coordinación Local, se contactará con el Coordinador
Zonal quien será el encargado de activar el Plan General de Contingencia o de
elevar las acciones a un nivel mayor.

3º Etapa: Operaciones de Respuesta

Verificadas las condiciones del lugar para la ejecución segura de las acciones del
Grupo de Respuesta y que la emergencia pueda ser controlada, con suficiencia,
con los recursos disponibles por el Organismo de Coordinación Local y las
instituciones de apoyo, se procederá a activar el Plan de Contingencia.

Las operaciones de respuesta deberán tener siempre en cuenta las prioridades


siguientes:

a. Preservar la integridad física de las personas.


b. Prevenir o minimizar la alteración o daño de áreas que afecten las necesidades
básicas o primarias de núcleos poblacionales colindantes.
c. Prevenir y minimizar las contingencias de áreas de importancia ecológica.
Estas se llevarán a cabo de acuerdo a los procedimientos de trabajo y perfiles de
seguridad establecidos, a fin de prevenir accidentes, incendios o explosiones.

4º Etapa: Evaluación del Plan, Daños, y Niveles de Alteración

(a) Evaluación del Plan

Concluidas las operaciones de respuesta se evaluarán los resultados de la puesta


en practica del Plan de Contingencias y se emitirán las recomendaciones que
permitan su mejor desarrollo.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 X-16
ecolab
Calidad Ambiental

(b) Evaluación de Daños

Se elaborará un registro de daños, como parte del Informe Final de la Contingencia.


En dicho registro se detallará lo siguiente:

1. Recursos utilizados.
2. Recursos no utilizados.
3. Recursos destruidos.
4. Recursos perdidos.
5. Recursos recuperados.
6. Recursos rehabilitados.
7. Niveles de comunicación.
El Gerente de Producción de la Planta definirá el momento adecuado y a los niveles
de competencia en que debe manejarse la información sobre la contingencia; así,
decidirá a que dependencias de la empresa y fuera de ella se debe comunicar el
evento, llámese Oficina Principal, Municipalidades, Dirección de Hidrocarburos,
Ministerios, Defensa Civil, Cruz Roja, Compañía de Bomberos.

5º Etapa: Resarcimiento de Daños y Perjuicios

La afectación de bienes o propiedades, privadas y/o comunitarias, como


consecuencia de la contingencia, pueden derivar en demandas por resarcimiento
de daños y perjuicios, estos aspectos deben contemplarse en el aspecto financiero.

X.C.3.5. Casos Específicos de Emergencia


A continuación se describen algunos incidentes posibles de presentarse, así como
el plan de contingencia a seguir.

1. Derrames de combustibles, lubricantes y solventes

Cuando se produzca este tipo de emergencia, el operador deberá tratar de aislar el


tanque dañado con la finalidad de reducir las áreas afectadas por el derrame. Se
procederá luego a remover los suelos contaminados.

En caso de ocurrir un derrame, Gloria S.A. cuenta con lo siguiente:

• Sistemas de contención para los tanques de combustibles.

• Contenedores secundarios para derrames de hidrocarburos.

• Plan de emergencias en donde se indica las acciones a seguir por las Brigadas
de Emergencia, de ocurrir el derrame.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 X-17
ecolab
Calidad Ambiental

2. Incendios

Esta emergencia puede presentarse por efecto de una falla mecánica en los
equipos, por maniobras o por actos inseguros que producen la conjunción de
fluidos inflamables, combustible y calor. Esta emergencia puede generar el
deterioro de los equipos, con la consecuente interrupción de las operaciones de la
planta, así como, el riesgo de vidas humanas e impactos al medio ambiente.

La emergencia será controlada de la siguiente manera:

• El personal que detecte la emergencia procederá a cerrar las válvulas de


suministro de combustibles o a cortar el suministro en la zona siniestrada, de
inmediato, según sea el caso. Se combatirá de inmediato el incendio con los
medios disponibles, los mismos que estarán en los lugares indicados en el
plano de evacuación de la instalación industrial. Esta acción se realizará hasta
controlar completamente el incendio. Finalmente se reportará el hecho al
Comité de Seguridad.

• Se abrirán los interruptores para aislar eléctricamente las instalaciones


afectadas.

• Se dará aviso de inmediato a la brigada contra incendios. De encontrarse ésta


muy distante, el personal que se encuentre en el lugar del incendio tomará las
acciones correspondientes hasta la llegada de la brigada.

• Se deberá evacuar del área al personal que no participa en el control del


incendio.

• De ser necesario, se dará alerta de incendio a la compañía de bomberos de la


ciudad y al Jefe de Defensa Civil. Deberá indicarse el tipo, magnitud y hora de
inicio del incendio.

3. Sismos

• El personal deberá interrumpir sus labores y evacuar el área de inmediato, con


el fin de evitar accidentes. De ser necesario, según la intensidad del sismo, se
cortará el suministro de combustible, y se apagarán los equipos, procediendo a
la evacuación inmediata de las instalaciones hacia una zona de concentración
identificada en las instalaciones.

• Se auxiliará al personal accidentado, y pasado el siniestro, se evaluarán los


daños materiales en las instalaciones, quedando a la espera de instrucciones
del Comité de Seguridad Ambiental.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 X-18
ecolab
Calidad Ambiental

X.C.3.6. Capacitación de Personal


El Programa de capacitación en el manejo adecuado de los equipos de control de
emergencias, deberá incluir a todo el personal de mantenimiento, operaciones,
seguridad y transporte.

El Plan deberá incluir los siguientes aspectos en lo relacionado a capacitación:

1. Programa anual de entrenamiento, indicando: tipo de emergencia, posibles


lugares, fechas tentativas, acciones a tomar, material a utilizar acorde a la
contingencia.

2. Realización de simulacros de los distintos tipos de emergencias, tomando en


cuenta los posibles lugares de ocurrencia, las acciones a tomar y los recursos
físicos a utilizar.

3. Confeccionar un formato para reportar la secuencia y poder evaluar la práctica


del entrenamiento.

4. Incluir la relación de personal que ha recibido entrenamiento para el control de


emergencias indicando, dirección y teléfono con la finalidad de ser ubicados en
caso de producirse una emergencia.

5. Llevar estadísticas de las emergencias en las cuales se consideren las causas,


magnitud, zonas afectadas, frecuencias con fines de determinar los riesgos para
elaborar programas de capacitación y entrenamiento.

X.C.3.7. Información y Comunicaciones


1. Establecer el área responsable que comunique a la Autoridad Competente
dentro del plazo que establezca la ley luego de ocurrido un incidente.

2. Definir al área responsable que proporcione, información oficial a la empresa


Auditora para que esta efectúe el informe preliminar. Confeccionar un formato,
indicando tipo de incidente, lugar, fecha y hora, causa aparente, daños
humanos y materiales, acciones tomadas para mitigar el derrame, y restaurar la
zona afectada.

X.C.3.8. Información Complementaria


A continuación se indica la información mínima, de actualización constante, que se
debe adjuntar al Plan.

• Una lista de personas y oficinas que deberán ser alertadas e informadas


inmediatamente en caso de ocurrir una emergencia.
• Una lista de acciones, con un orden de prioridad establecido, que deben
realizarse en una situación de emergencia.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 X-19
ecolab
Calidad Ambiental

• La designación de la autoridad, la identificación de la línea de mando y la


designación del personal calificado para tareas específicas.
• Redes de comunicación que aseguren la coordinación de esfuerzos y
respuestas eficientes.
• El material de referencia mínimo (mapas indicando áreas de relativa sensibilidad
o que tienen altas probabilidades de falla, especificaciones técnicas de equipo a
usar en emergencias) y otra información técnica que pudiera ser de utilidad para
aquellas personas responsables de las acciones.
• Un inventario del tipo de equipo y material disponible para responder a una
emergencia, incluyendo un croquis de ubicación de los mismos.
En detalle se debe incluir en el Plan:

1. Equipamiento

• Incluir relaciones de códigos de los materiales e insumos ubicados en el


almacén general, destinados al control de emergencias.

• Establecer un inventario de equipos los cuales deberán estar distribuidos de


acuerdo al tipo de emergencias.

• Deberá existir un programa anual de inspección y mantenimiento de equipos de


emergencias.

2. Infraestructura

El Plan deberá considerar la información necesaria sobre aquellas instalaciones


en operación que forman parte del Plan de Respuesta a las emergencias, tales
como:

2.1. Infraestructura Operativa

• Características generales de instalaciones.


• Riesgos potenciales identificados.
• Procedimientos de control en emergencias operativas.
2.2. Infraestructura Contra Incendios

• Plano de edificios, instalaciones y terrenos.


• La ubicación de las válvulas principales de control (equipos de procesos,
suministro de agua, suministro de combustible, etc.), válvulas de comprobación,
bombas, espacios para mangueras, salidas de agua, los cuales se encuentran
debidamente identificados y son de fácil acceso.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 X-20
ecolab
Calidad Ambiental

2.3. Infraestructura Médica

• Capacidad hospitalaria de la planta.

• Capacidad hospitalaria de localidades cercanas.

X.C.3.9. Relación de Equipos para casos de Emergencias

Numero de Fecha de
N° Ubicación Capacidad Tipo
extintores vencimiento
Ingreso a
1 1 Set 2004 12 kg Gas carbónico
Producción
Polvo químico
2 Área de Quesería 1 Nov 2004 12 kg
seco
Pasadizo de
Polvo químico
3 cámaras de 1 Jul 2004 12 kg
seco
maduración
Polvo químico
4 Área de Fundido 1 Nov 2004 12 kg
seco
5 Área de Osmosis 1 Jul 2004 6 kg Gas carbónico
6 Laboratorio 1 Ene 2005 1 kg Gas carbónico
Comedor y Almacén Polvo químico
7 1 Jul 2004 12 kg
3 seco
Polvo químico
8 Almacén 1 y 2 1 Ene 2005 12 kg
seco
Polvo químico
9 Almacén 4 1 Nov 2004 6 kg
seco
10 Energía eléctrica 1 Set 2004 12 kg Gas carbónico
Polvo químico
11 Vigilancia 1 Jul 2004 6 kg
seco

Área de Ene 2005 Polvo químico


12 y 13 2 12 kg seco con botella
Hidrocarburos Mar 2005 externa de CO2
Oficinas
14 1 Mar 2005 6 kg Gas carbónico
Administrativas

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 X-21
ecolab
Calidad Ambiental

X.C.4. Plan de Cierre de Operaciones


X.C.4.1. Definición
Conjunto de acciones a ejecutar, durante el abandono de un área o instalación. Incluirá
medidas para evitar efectos adversos al entorno por efecto de residuos sólidos, líquidos y
gaseosos remanentes o que puedan aflorar en el corto, mediano o largo plazo.

X.C.4.2. Estatus Ambiental Propuesto


Toda las medidas y actividades propuestas en el Plan de Abandono tenderán a
devolver las condiciones originales del entorno, antes del inicio de actividades
industriales de la empresa.

X.C.4.3. Requerimientos
El Plan de Abandono de Gloria S.A. contempla lo siguiente:

1. Desarrollo de un Plan de Abandono;


2. Traslado y protección de estructuras sobre y bajo tierra;
3. Traslado, corrección o aislamiento seguro de materiales contaminados;
4. Control de acceso para las estructuras;
5. Monitoreo de los recipientes de contaminantes;
6. Limpieza del sitio a un nivel que proporcione protección ambiental a largo plazo;
7. Reacondicionamiento de zonas perturbadas; y
8. Presentación del Informe de Abandono a la entidad correspondiente.

X.C.4.4. Secuencia de Acción


A continuación se desarrolla una guía base de Gloria S.A. para finalización de
actividades o retiro de servicio de las diferentes clases de instalaciones industriales,
con la finalidad de asegurar el cumplimiento de la reglamentación ambiental vigente.

X.C.4.4.1. Instalaciones

El retiro de instalaciones contempla la preparación de instrucciones técnicas y


administrativas necesarias, tomando como base la información actualizada siguiente:

• Planos de construcción y montaje de obras civiles, estructurales y de instalación


de maquinarias.
• Inventario de maquinarias y equipos de la planta, con indicaciones de
dimensiones, pesos de partes desarmadas y condiciones de conservación.
• Inventario y metrado de estructuras metálicas y condiciones de conservación.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 X-22
ecolab
Calidad Ambiental

• Inventario y metrado de tanques de almacenamiento, líneas de tuberías,


bombas, válvulas, equipos y accesorios.
• Metrado de obras civiles para proceder al retiro, incluyendo las excavaciones
requeridas por debajo del nivel del terreno según regulaciones pertinentes.
• Metrado de excavaciones para el retiro de líneas de desagüe, eléctricas y otras
enterradas.
• Desmontaje de maquinarias, equipos, etc.
• Retiro de estructuras metálicas, tanques de almacenamiento, línea de tuberías,
generadores, alternadores, bombas, válvulas, etc.
• Demolición de obras civiles: paredes, techos, etc.
• Remoción de cimientos estructurales.
• Excavaciones, movimiento de tierras, rellenos y nivelaciones.
• Toda la basura industrial proveniente de la operación de generación será
retirada a rellenos sanitarios preestablecidos, acondicionados de acuerdo a lo
estipulado por la norma.
• Si los suelos alrededor del área de tanques de almacenamiento de combustible
se encuentran contaminados con derivados de petróleo u otra sustancia
peligrosa, serán dispuestos en pozas para desechos peligrosos.
• A fin de controlar el acceso de personas o animales a las estructuras
remanentes en el área, se mantendrá un vallado de alambre circundante.
X.C.4.4.2. Oficinas e Instalaciones

El retiro del servicio de instalaciones será efectuado de acuerdo a los siguientes


lineamientos:

• Retiro de materiales de oficina.


• Limpieza y clausura de oficinas.
• Desmontaje de instalaciones y traslado a lugares previstos para este fin.
• Comprobada la existencia de residuos sólidos, basura, aguas servidas u otros,
estos deberán ser removidos durante el retiro de servicio.
X.C.4.4.3. Restauración del Lugar

Para la restauración del lugar se puede seguir el siguiente procedimiento:

• Identificar áreas con derrames de combustibles, solventes, u otros residuos


líquidos producto de la carga y descarga de dichos productos.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 X-23
ecolab
Calidad Ambiental

• Dimensionar y delinear el área identificada. Se procederá a tomar las medidas del


área identificada, la cual servirá para determinar el método de muestreo de suelos.
• Tomar una muestra representativa del área contaminada para su posterior
análisis en laboratorio.
• Evaluar el grado de contaminación del área muestreada para determinar la
disposición final del material removido a lugares preestablecidos.
• Picar la tierra y recortar el terreno por rebanadas en todo lugar donde se observe la
presencia del derrame para luego ser recogidas hacia los camiones de desmonte.
• Rellenar con tierra de características similares a la original, o con tierra de
calidad agrícola, para lograr mitigar los impactos de la excavación.
• La última etapa de la fase de abandono o término de actividades es la de
reacondicionamiento, que consiste en devolver a la superficie de suelo, la
condición original o el uso deseado y aprobado. El trabajo incluye aspectos de:
relleno, reconstrucción, reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del
suelo, descontaminación y protección contra la erosión, tomando en
consideración las condiciones climáticas y topográficas.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 X-24
ecolab
Calidad Ambiental

X.C.4.5. Cronograma Propuesto para el Plan de Abandono

Mes 1 Mes 2
Actividad
1 2 3 4 1 2 3 4
Inventario y desmontaje de las instalaciones
1. Inventario de maquinarias y equipos de la planta.
2. Inventario y metrado de estructuras metálicas.
3. Inventario de tanques de almacenamiento, equipos,
accesorios y líneas de tuberías.
4. Metrado de obras civiles.
5. Metrado de excavaciones para el retiro de líneas de
desagüe, eléctricas y otras enterradas.
6. Desmontaje de maquinarias, equipos, etc.
7. Retiro de estructuras metálicas.
8. Demolición de obras civiles: paredes, techos, etc.
9. Remoción de cimientos estructurales.
10. Excavaciones, movimiento de tierras, rellenos y
nivelaciones.
11. Retiro de residuos sólidos industriales, según Ley
General de Residuos Sólidos.
12. Disposición en pozas para desechos peligrosos de
suelo contaminado con combustible.
13. Instalación de un vallado de alambre en el área
abandonada.
Oficinas e instalaciones
1. Retiro de materiales de oficina.
2. Limpieza y clausura de oficinas.
3. Desmontaje de instalaciones y traslado a lugares
previstos para este fin.
4. Remoción de residuos sólidos, aguas servidas u otros
durante el retiro de servicio.
Restauración del lugar
1. Identificación de áreas contaminadas.
2. Ejecución de actividades de restauración.

X.C.5. Programa de Seguimiento


X.C.5.1. Procedimiento
El procedimiento a seguir para controlar, el cumplimiento de las actividades
incluidas dentro de los diferentes planes del PMA, será a través del Informe
ambiental Anual.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 X-25
ecolab
Calidad Ambiental

XI Anexos

Lista de Anexos
Anexo 1: Matrices de Impacto por Fuente

Anexo 2: Descripción de Mantenimiento de Equipos.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 A-1
ecolab
Calidad Ambiental

Anexo 1:
Tablas de Valoración

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 A-2
ecolab
Calidad Ambiental

de la Matriz
Cuantitativa
A. Actividades de Transporte

Intensidad del Impacto

Subcomponente Ambiental
Importancia del Sub Factor

Impacto del Vector en el


Componente Ambiental

Certidumbre
Importancia

Momento
Duración
Signo

Atmósfera 100 -1 2 2 2 2 -1 600

Aguas Superficiales 200


Físico
Agua Subterránea 50

Suelo 200

Pastizales, Cosechas 100


Biológico
Animales Domésticos 100

Salud Ocupacional 100

Humano Seguridad 100 -1 2 2 2 1 -800

Interacciones Sociales 50

Total -2 400

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 A-3
ecolab
Calidad Ambiental

B. Elaboración de Productos (operación de equipos)

Intensidad del Impacto

Subcomponente Ambiental
Importancia del Sub Factor

Impacto del Vector en el


Componente Ambiental

Certidumbre
Importancia

Momento
Duración
Signo
Atmósfera 100

Aguas Superficiales 200


Físico
Agua Subterránea 50

Suelo 200

Pastizales, Cosechas 100


Biológico
Animales Domésticos 100

Salud Ocupacional 100 -1 3 2 1 2 -1 200

Humano Seguridad 100 -1 2 3 2 1 -1 200

Interacciones Sociales 50

Total -2 400

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 A-4
ecolab
Calidad Ambiental

C. Operación de Calderas

Intensidad del Impacto

Subcomponente Ambiental
Importancia del Sub Factor

Impacto del Vector en el


Componente Ambiental

Certidumbre
Importancia

Momento
Duración
Signo
Atmósfera 100 -1 3 2 2 2 -2 400

Aguas Superficiales 200


Físico
Agua Subterránea 50

Suelo 200

Pastizales, Cosechas 100


Biológico
Animales Domésticos 100

Salud Ocupacional 100

Humano Seguridad 100 -1 1 2 2 1 -400

Interacciones Sociales 50

Total -2 800

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 A-5
ecolab
Calidad Ambiental

D. Generación y Disposición de Efluentes Líquidos

Intensidad del Impacto

Subcomponente Ambiental
Importancia del Sub Factor

Impacto del Vector en el


Componente Ambiental

Certidumbre
Importancia

Momento
Duración
Signo
Atmósfera 100

Aguas Superficiales 200 -1 4 3 3 2 -14 400


Físico
Agua Subterránea 50 -1 2 2 1 2 -400

Suelo 200 -1 3 3 2 2 -7 200

Pastizales, Cosechas 100 -1 2 2 2 2 -1 600


Biológico
Animales Domésticos 100 -1 2 2 2 2 -1 600

Salud Ocupacional 100

Humano Seguridad 100

Interacciones Sociales 50 -1 4 3 2 3 -3 600

Total -28 800

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 A-6
ecolab
Calidad Ambiental

E. Disposición de Residuos Sólidos Industriales y Domésticos

Intensidad del Impacto

Subcomponente Ambiental
Importancia del Sub Factor

Impacto del Vector en el


Componente Ambiental

Certidumbre
Importancia

Momento
Duración
Signo
Atmósfera 100

Aguas Superficiales 200


Físico
Agua Subterránea 50

Suelo 200

Pastizales, Cosechas 100


Biológico
Animales Domésticos 100

Salud Ocupacional 100 -1 1 2 2 1 -400

Humano Seguridad 100

Interacciones Sociales 50

Total -400

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 A-7
ecolab
Calidad Ambiental

F. Emisión de Ruidos Durante el Proceso

Intensidad del Impacto

Subcomponente Ambiental
Importancia del Sub Factor

Impacto del Vector en el


Componente Ambiental

Certidumbre
Importancia

Momento
Duración
Signo
Atmósfera 100

Aguas Superficiales 200


Físico
Agua Subterránea 50

Suelo 200

Pastizales, Cosechas 100


Biológico
Animales Domésticos 100

Salud Ocupacional 100 -1 2 3 3 2 -3 600

Humano Seguridad 100

Interacciones Sociales 50

Total -3 600

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 A-8
ecolab
Calidad Ambiental

Anexo 2:
Descripción de

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 A-9
ecolab
Calidad Ambiental

Mantenimiento de
Equipos
A. Ablandador de Agua
MANTENIMIENTO TRIMESTRAL

• Inspección de todas las válvulas de bola, verificando la no-existencia de fugas


de agua y que todas ellas abran y cierren herméticamente.

• Inspección de las tuberías y demás accesorios como codos, uniones simples,


uniones universales, etc., que forman parte del equipo de ablandamiento.

• Inspección del tanque reactor de ablandamiento y el de salmuera, verificando


que no tenga ninguna fisura, o roturas por donde puedan existir fugas del agua.

• Inspección y reajuste general de pernos y tuercas en general.

MANTENIMIENTO ANUAL

• Análisis de la capacidad de intercambio de la resina, trabajo que será realizado


por personal de empresa especializada en este tipo de análisis.

• Repetir todos los trabajos realizados durante el mantenimiento trimestral.

B. Ablandador de Agua
MANTENIMIENTO SEMESTRAL

• Inspección de presiones de trabajo.

• Inspección del nivel de aceite.

• Inspección del nivel de refrigerante.

• Verificar la formación correcta del espesor de hielo.

• Verificar el correcto funcionamiento de las válvulas de expansión.

• Medir el consumo de corriente de los compresores.

MANTENIMIENTO CADA DOS AÑOS

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 A-10
ecolab
Calidad Ambiental

• Cambio de filtros deshidratadores.

• Cambio de rodamientos de los motores ventiladores.

• Repetir las tareas realizadas durante el mantenimiento semestral.

MANTENIMIENTO CADA CINCO AÑOS

• Cambio de aceite en los compresores.

C. Bomba de Agua de Hielo


MANTENIMIENTO TRIMESTRAL

• Desmontaje, inspección y limpieza del cuerpo de la bomba.

• Revisión minuciosa del sello mecánico.

• Inspección en las líneas de succión y descarga, descartando fugas de agua en


uniones, válvulas, codos, etc.

• Medición del nivel de aislamiento y consumo de corriente del motor.

• Poner en funcionamiento la bomba y realizar una observación ocular y auditiva


con el propósito de apreciar si existen irregularidades, vibraciones, ruidos
anormales, etc.

MANTENIMIENTO ANUAL

• Cambio de rodamientos del motor.

• Cambio del sello mecánico.

• Inspección de las bobinas estatóricas del motor.

• Repetir todos los trabajos realizados en el mantenimiento trimestral.

D. Bomba de Petróleo
MANTENIMIENTO TRIMESTRAL

• Desmontaje, inspección, ajuste y limpieza del cuerpo de la bomba.

• Revisión minuciosa del sello mecánico.

• Inspección en las líneas de succión y descarga, descartando fugas de agua en


uniones, válvulas, codos, etc.

• Medición del nivel de aislamiento y consumo de corriente del motor.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 A-11
ecolab
Calidad Ambiental

• Poner en funcionamiento la bomba y realizar una observación ocular y auditiva


con el propósito de apreciar si existen irregularidades, vibraciones, ruidos
anormales, etc.

MANTENIMIENTO ANUAL

• Cambio de rodamientos del motor.

• Cambio del sello mecánico.

• Inspección de las bobinas estatóricas del motor.

• Repetir todos los trabajos realizados en el mantenimiento trimestral.

E. Bomba de Recirculación de Agua Fría


MANTENIMIENTO TRIMESTRAL

• Desmontaje, inspección y limpieza del cuerpo de la bomba.

• Revisión minuciosa del sello mecánico.

• Inspección en las líneas de succión y descarga, descartando fugas de agua en


uniones, válvulas, codos, etc.

• Medición del nivel de aislamiento y consumo de corriente del motor.

• Poner en funcionamiento la bomba y realizar una observación ocular y auditiva


con el propósito de apreciar si existen irregularidades, vibraciones, ruidos
anormales, etc.

MANTENIMIENTO ANUAL

• Cambio de rodamientos del motor.

• Cambio del sello mecánico.

• Inspección de las bobinas estatóricas del motor.

• Repetir todos los trabajos realizados en el mantenimiento trimestral.

F. Bomba Sumergible
MANTENIMIENTO TRIMESTRAL

• Medición del nivel de aislamiento y consumo de corriente del motor.

• Verificación del correcto funcionamiento del sistema de sensado.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 A-12
ecolab
Calidad Ambiental

MANTENIMIENTO SEMESTRAL

• Inspección y limpieza de los electrodos de sensado de agua.

• Medición del nivel de aislamiento y consumo de corriente de la bomba.

• Verificar que el impulsor de la bomba gira sin ningún impedimento.

• Inspección del correcto funcionamiento del sistema de sensado.

MANTENIMIENTO ANUAL

• Cambio de rodamientos del motor.

• Cambio de sello mecánico.

• Cambio del aceite refrigerante.

• Inspección del estado de las bobinas estatóricas.

• Repetir los trabajos realizados anteriormente.

G. Caldera
MANTENIMIENTO MENSUAL

• Inspección del estado de la válvula check conectada en la línea entrada de agua.

• Verificar que no exista fugas de agua en la bomba de alimentación.

• Inspección del acople de la bomba de alimentación de agua.

• Inspección de la correcta secuencia de encendido.

• Inspección del correcto funcionamiento del sistema de control de nivel.

MANTENIMIENTO TRIMESTRAL

• Desmontaje, inspección y limpieza del quemador.

• Limpieza del sensor tipo fotocélula.

• Limpieza del filtro de combustible.

• Inspección de las válvulas del equipo dosificador de productos químicos.

• Verificar que no exista fugas de vapor por las válvulas descarga de vapor del
caldero.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 A-13
ecolab
Calidad Ambiental

• Inspección del acople en la bomba de alimentación agua de caldero.

• Inspección del correcto funcionamiento de la válvula check de la línea de


alimentación de agua.

• Inspección del correcto funcionamiento del sistema control de nivel de agua.

• Limpieza interna y ajuste de los componentes de la caja de control.

• Inspección de la junta de al tapa del tanque acumulador de vapor.

• Medición de nivel de aislamiento y consumo de corriente en el motor de bomba


para alimentación agua de caldero.

• Medición de nivel de aislamiento y consumo de corriente de motor quemador.

• Limpieza interna de la caldera.

H. Compresor de Aire
MANTENIMIENTO MENSUAL

• Limpieza del filtro de aire.

• Verificación del nivel de aceite.

• Medición del nivel de aislamiento y consumo de corriente del motor eléctrico.

MANTENIMIENTO TRIMESTRAL

• Limpieza del gabinete de enfriamiento de aire y aceite.

• Inspección del estado de las fajas en V.

• Limpieza de la válvula de drenaje.

• Limpieza externa de los componentes internos del compresor.

• Repetir los trabajos realizados durante el mantenimiento mensual.

CADA 4000 HORAS DE FUNCIONAMIENTO

• Cambio de aceite.

• Cambio de filtro de aceite.

• Cambio de filtro de aire.

CADA 8000 HORAS DE FUNCIONAMIENTO

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 A-14
ecolab
Calidad Ambiental

• Cambio del elemento separador de aceite.

• Cambio de aceite.

• Cambio de filtro de aceite.

• Cambio de filtro de aire.

• Cambio de válvula de drenaje.

CADA 12000 HORAS DE FUNCIONAMIENTO

• Cambio de válvula mínima de presión.

• Cambio de válvula de descarga.

• Válvula de seguridad.
CADA 24000 HORAS DE FUNCIONAMIENTO

• Cambio de rodamientos del motor compresor.

• OVERHAUL del equipo que involucra una inspección general de todo el equipo,
este trabajo será realizado por personal de la empresa ATLAS COPCO, en cuya
labor se deberá hacer una inspección minuciosa del estado de todos los
componentes del equipo.

I. Cisterna de Agua
MANTENIMIENTO ANUAL

• Vaciado y limpieza de la poza cisterna.

• Inspección del correcto funcionamiento del sensor de nivel tipo boya eléctrica.

J. Tanque Hidroneumático de Agua Blanda


MANTENIMIENTO TRIMESTRAL

• Inspección del correcto funcionamiento del presostato.

• Medición del nivel de aislamiento y consumo de corriente del motor.

• Inspección del cuerpo de la bomba; impulsor, sello mecánico y tuerca de ajuste.

• Inspección del correcto funcionamiento de la válvula de pie y del cargador de aire.

• Inspección de tuberías involucradas con este equipo, además válvulas, codos y


uniones para descartar cualquier fuga del fluido.
MANTENIMIENTO ANUAL

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 A-15
ecolab
Calidad Ambiental

• Cambio de rodamientos del motor.

• Cambio de sello mecánico de la bomba.

• Inspección visual del tanque hidroneumático, observando especialmente


picaduras, zonas oxidadas, etc.

• Repetir todas las tareas realizadas durante el mantenimiento trimestral.

K. Tanque Hidroneumático de Agua de Servicio


MANTENIMIENTO TRIMESTRAL

• Inspección del correcto funcionamiento del presostato.

• Medición del nivel de aislamiento y consumo de corriente del motor.

• Inspección del cuerpo de la bomba; impulsor, sello mecánico y tuerca de ajuste.

• Inspección del correcto funcionamiento de la válvula de pie y del cargador de aire.

• Inspección de tuberías involucradas con este equipo, además válvulas, codos y


uniones para descartar cualquier fuga del fluido.
MANTENIMIENTO ANUAL

• Cambio de rodamientos del motor.

• Cambio de sello mecánico de la bomba.

• Inspección visual del tanque hidroneumático, observando especialmente


picaduras, zonas oxidadas, etc.

• Repetir todas las tareas realizadas durante el mantenimiento trimestral.

L. Secador de Aire
MANTENIMIENTO SEMESTRAL

• Inspección y limpieza de los componentes internos de la trampa de


condensado.

• Inspección y limpieza de todos los componentes internos del equipo como


secador, compresor, motor ventilador, intercambiadores de calor.

• Verificar la inexistencia de fugas del gas refrigerante.

• Limpieza externa de la superficie del condensador.


MANTENIMIENTO CADA DOS AÑOS

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 A-16
ecolab
Calidad Ambiental

• Cambio del filtro secador del gas refrigerante.

• Recarga de gas refrigerante.

• Repetir los trabajos realizados durante el mantenimiento semestral.

Gloria S.A. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


Planta Cajamarca Mayo, 2004 A-17

También podría gustarte