Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Historia

Art�culo principal: Historia del islam


Arabia preisl�mica

Al momento de su muerte en el a�o 632 d.C., Mahoma hab�a logrado unir toda la
pen�nsula ar�bica.
La Pen�nsula ar�biga en las centurias previas a la llegada de Mahoma estaba
escasamente poblada por habitantes de habla �rabe, la mayor�a eran beduinos,
pastores n�madas organizados por tribus. Aunque hasta el siglo vii, amplias zonas
des�rticas en la actualidad, como el territorio de Banu Hanifa en Arabia Central,
produc�an suficiente cereal como para generar asentamientos de agricultores.
Tradicionalmente la zona m�s f�rtil se situaba en el sur de Arabia, la actual
Yemen, conocida como la Arabia feliz. Este potencial agrario permiti� trascender la
organizaci�n tribal y dio lugar a la aparici�n de aut�nticos reinos, que
desarrollaron toda una infraestructura hidr�ulica, que permiti� cierto desarrollo
demogr�fico en la regi�n. En el norte el comercio tambi�n permiti� el desarrollo de
ciertos centros urbanos, la futura Medina cobr� importancia como enclave
estrat�gico entre las rutas caravaneras del norte. La Meca hizo lo propio, pero
como centro de peregrinaci�n en torno a la Kaaba. M�s al norte, como puentes de
contacto entre los grandes imperios en guerra permanente, el Imperio bizantino y el
Imperio persa, fueron surgiendo estructuras estatales, los reinos de gassan� y
lajm�.159?

El aumento de la conflictividad b�lica entre el norte y sur de Arabia en los a�os


previos a Mahoma, no se debi� como sugiere la historiograf�a tradicional a un
enfrentamiento entre quays�es y yemen�es, �rabes del norte y sur respectivamente,
sino a enfrentamientos entre las diferentes tribus del norte y del sur, fruto de la
presi�n demogr�fica. En este contexto, bajo la dur�sima vida que impone el
desierto, la asabiyya o solidaridad tribal fue fundamental en la supervivencia y
desarrollo posterior del islam. Esto favoreci� que la mayor parte de la Pen�nsula
ar�biga se organizase en tribus y clanes, al margen de una estructura estatal
(excepto lo mostrado en el p�rrafo anterior), aunque a trav�s del Kisr�, un texto
generado por la embajada persa en Arabia, muestra c�mo va surgiendo,
progresivamente, una identidad �rabe que se ir� superponiendo a la tribal.159?

En ese tiempo, la mayor�a de los �rabes eran seguidores de las religiones


polite�stas, aunque unas pocas tribus segu�an el juda�smo, el cristianismo
(incluido el nestorianismo) o zoroastrianismo. La ciudad de La Meca era un centro
religioso para algunos polite�stas �rabes norte�os, ya que conten�a el muro sagrado
del Zamzam y un peque�o templo, la Kaaba.

Auge del califato (632-750 d.C.)

En 1187, Saladino invadi� el reino de Jerusal�n y derrot� a los cruzados en la


batalla de Hattin.

La destrucci�n de Bagdad en 1258 por Hulagu Kan se considera tradicionalmente el


final aproximado de la Edad de Oro.
La historia del islam comienza en la Arabia en el siglo vii con la predicaci�n del
profeta Mahoma, seguida de la violenta conquista de los mayores Estados de la
�poca: el imperio persa sas�nida, buena parte del Imperio romano y el reino
visigodo.

Omar fue sucedido por Uthman ibn Affan, otro de los primeros seguidores de Mahoma.
Bajo Uthman, el Nuevo califato se vio sumido en una guerra civil a la que se le
llam� la Fitna, o desorden. Muchos de los familiares y primeros seguidores de
Mahoma estaban descontentos con Uthman, porque sent�an que estaba favoreciendo
indebidamente a sus parientes y actuando menos como un l�der religioso y m�s
parecido a un rey. Soldados rebeldes mataron a Uthman y ofrecieron el liderazgo a
Ali ibn Abi Talib, el primo y yerno de Mahoma. El per�odo del califato de Ali ibn
Abi Talib fue aquel en que asumi� directamente la carga y direcci�n de la
comunidad. Fue una etapa extremadamente importante para el Estado Isl�mico pues
intent�, en un lapso de tiempo muy corto, poner en pr�ctica su concepci�n de
gobierno, de la sociedad civil, de los lazos que un�an a sus miembros as� como de
su concepci�n de la vida doctrinaria, intelectual y espiritual de la comunidad.160?
Ali muri� a

También podría gustarte