Ficha para Análisis
Ficha para Análisis
Ficha para Análisis
1. Objetivo de la publicación
Este artículo examina el fenómeno del acoso adolescente en cinco escuelas primarias del estado de
Colima, México. Reclama las voces de los protagonistas, acosadores y víctimas, así como las formas
en que valoran, comprenden y sufren este tipo de violencia. Utilizaron métodos etnográficos para
identificar el poder y la aquiescencia como formas de ejercer control a través de muchas formas de
violencia: física, psicológica, verbal y sexual.
2. Resumen
El Bullying es una conducta violenta y recurrente que se da entre pares, pero no es la única en el
contexto de la violencia escolar, pues no da cuenta de las muchas acciones, actitudes y hechos que
diversos protagonistas emprenden en el espacio escolar. Es importante mencionar que no en todos los
casos en donde se presenta la violencia escolar se registran necesariamente fenómenos de bullying. En
este trabajo se puso especial cuidado al registrar el acoso sistemático sobre individuos en específico,
pues las observaciones mostraron que, en efecto, a lo largo de las jornadas escolares se presentan
muchas interacciones violentas y delictivas de manera esporádica, pero son protagonizadas por
distintos sujetos, ya sea desde la posición de víctimas o victimarios.
La violencia que se registra en la escuela es un fenómeno que implica realizar un análisis detallado de
las acciones, un registro cuidadoso de las interacciones y de los constantes intercambios entre los
sujetos. Las acciones y repercusiones que tienen a cada momento en ese espacio son la materia prima
central para comprender —desde las diferentes aristas de la socialización y la experiencia escolar— lo
que sucede cotidianamente. Una indagación sobre este fenómeno se elabora a partir de los sucesos de
todos los días, que son la explicación del cómo y por qué se originan determinados hechos violentos,
más allá de catalogarlos como acontecimientos extraordinarios o desde la incidencia estadística.
Este artículo forma parte de un trabajo de investigación que analiza el fenómeno escolar
denominado Bullying, o acoso entre alumnos, en cinco escuelas primarias de municipios del estado de
Colima: Villa de Álvarez, Coquimatlán, Colima, Manzanillo y Minatitlán. El eje central es, por una
parte, el análisis de cómo actúan los alumnos acosadores y los argumentos que manifiestan y, por otra,
la forma en que viven las víctimas esta violencia recurrente. Se centra en recuperar la voz de los
protagonistas y la forma en que valoran, conciben y sufren el Bullying, más allá de una lectura ya
conocida que señala la presencia de la violencia en las escuelas o la descripción de los hechos que
ocurren en las aulas.
Para dar cuenta de lo anterior, el primer apartado de este trabajo es una revisión que incluye desde las
primeras investigaciones realizadas hasta los estudios más recientes del Bullying, tanto a nivel
nacional como internacional; la finalidad es establecer las diferencias que diversos autores han ido
señalando entre la violencia escolar y este tipo de acoso específico. Posteriormente el texto se centra
en aspectos de la cultura escolar; es decir, el conflicto, el poder, la fuerza y las diversas negociaciones
e interacciones que se generan entre pares; naturalmente el énfasis está en el peso que han tenido la
violencia y el acoso como parte de la dinámica cotidiana en las escuelas analizadas y que se
materializan a través de burlas, golpes, exclusiones, etcétera; acciones que se registran en los diversos
testimonios de los participantes en este estudio. Después se recuperan los argumentos de los
involucrados: acosadores y víctimas —hombres y mujeres— con la finalidad de entender
el bullying desde la perspectiva de los protagonistas y el sentido que le otorgan a sus acciones, los
argumentos en torno a su forma de proceder, las estrategias que utilizan y el lugar que le atribuyen a la
violencia y al acoso como formas de acción y de sobrevivencia institucional.
3. Análisis de la lectura
La lectura explica que a partir de una metodología de corte cuantitativo se desarrollaron trabajos de
investigación sobre el Bullying. El bullying no es algo normal en el proceso de socialización de los
alumnos en la escuela como por muchos años se le intentó justificar. Se trata de un proceso perverso
en el que al acosador le es difícil renunciar porque si deja su actitud violenta muestra de alguna
manera que está perdiendo poder, fuerza, y sufriendo un trastocamiento a su imagen.
Una de las principales motivaciones que señalan los acosadores es la obsesión por encontrar más
víctimas sobre las cuales ejercer dominio y control, una suerte de demostrar constantemente su
dominio y "coleccionar trofeos de guerra", que bien pueden ser incrementar los insultos, las
agresiones y el número de víctimas.
El vínculo que se establece entre el acosador y la víctima es tirante, y pasa por varios momentos y
hechos, pero el eje vertebral en la mira del agresor es el dominio, es decir, el maltrato, la denostación
y la "apropiación" de la identidad del otro:
Un individuo narcisista impone su dominio para retener al otro, pero también teme que el otro se le
aproxime demasiado y lo invada. Pretende, por tanto, mantener al otro en una relación de
dependencia, o incluso de propiedad, para demostrarse a sí mismo su omnipotencia (Hirigoyen,
1999:20).
Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área responda todas las
preguntas relacionadas a continuación
4. Conclusiones:
a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?
La mayoría de conceptos relacionados con el tema los conozco muy bien, ya que uno
de mis proyectos de practicas esta relacionado con el bullying en el salón de clase, por
ende debo manejar muy bien varios conceptos sobre el tema.
Análisis de lectura
5. Objetivo de la publicación
Este estudio tiene como objetivo acercarnos a las causas psicosociales del Bullying o acoso en el aula
mediante la realización de un estudio cuantitativo basado en principios epistemológicos de enfoque
psicoanalítico, experimental y humanista. A nivel nacional, al menos uno de cada tres estudiantes ha
sido víctima de agresiones, que incluyen un patrón de comportamiento que incluye un desequilibrio
de poder, reiteración de agresión y la intención de dañar a otro.
6. Resumen
La psicología, en su búsqueda por adquirir el estatus científico y consolidarse como una disciplina
diferenciada de otras, encontró un apoyo en el uso del método científico, resolviendo el estudio
de sus problemas a través de experimentos en el laboratorio (Sáiz, 1992). La psicología
experimental fue desarrollada por Wundt, quien fundó el primer laboratorio de psicología en Leipzig
en 1879; una de las derivaciones más importantes de la tendencia experimental es el
conductismo, cuyo representante principal fue John B. Watson (1961), para quien el objetivo de la
psicología era predecir y controlar la conducta (Valera, 2000), a través del esquema E-R
(estímulo-respuesta) o modelo de condicionamiento clásico. En sus primeros trabajos, Watson
habló de reflejos condicionados, a partir del trabajo de Pávlov (1927) acerca de la fisiología y el papel
de los estímulos para producir condicionamiento clásico (Blázquez, 1985), hallazgo que se convirtió
en uno de los pilares de la teoría psicológica de Watson. Años antes que Pávlov, Thorndike desarrolló
una teoría de la conducta con base en estudios sobre el aprendizaje. Para este autor, el organismo en
una situación problemática empieza probando su repertorio de conductas, hasta que por ensayo
y error una conducta tiene éxito casualmente (Blázquez, 1985).
El conductismo tiene una visión del comportamiento humano enfocada en el modo en que los
organismos responden ante los estímulos del ambiente a través de los principios del aprendizaje
(reforzamiento, castigo y extinción). Lo anterior conllevó a una posición teórica que sostiene que el
entorno del individuo causa su comportamiento, aunque Bandura (1977) consideró que esto era un
reduccionismo, pues sugirió que el ambiente causa el comportamiento y viceversa, relación que
propició el estudio de la mutua influencia del entorno, la familia y los grupos en el comportamiento o
conducta individual y colectiva (Kazdin, 2000).
El bullying se basa en una conducta agresiva, intencionada y perjudicial de un escolar a otro; es, de
manera general, una forma de abuso que se basa en el escaso autocontrol de un poder psicosomático,
que emerge de forma desproporcionada puesto que la víctima no es capaz de defenderse por sí misma,
al tiempo que el victimario no logra contener su agresión. La sumisión o “debilidad” del agredido se
debe, entre muchos factores, al tamaño (de mayor edad o al número de agresores), a la fuerza del
provocador, o a la poca resistencia psicológica ante la presión continua (Li, 2008; Manson, 2008;
Diamanduros, Downs y Jenkins, 2008).
7.
8. Análisis de la lectura
La violencia entre adolescentes escolares se define a partir de aquellas conductas agresivas
repetidas y dirigidas a dañar a alguien que no puede defenderse o salir de la situación con
facilidad (Olweus, 1998); El fenómeno del bullying, da razón de un problema psicosocial de
fondo, cuya base parte de los sistemas familiares, sociales y pedagógicos, los cuales deben
reformular el modo como acompañan los procesos de desarrollo de los niños, niñas y
adolescentes.
Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área responda todas las
preguntas relacionadas a continuación
9. Conclusiones:
a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?
Por el momento los conceptos presentados son de uso, ya que en mis charlas
psicológicas sobre el bullying en el colegio donde hago mis practicas vengo usándolos
de manera continua.
¿Qué consecuencias en el ámbito jurídico se presentan por violentar los derechos de los
estudiantes dentro de un salón de clase?