Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Elaboración Informe Cuestionario Desiderativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA.


ASIGNATURA: TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO III
MÓDULO: INTEGRACIÓN DIAGNÓSTICA.

CUESTIONARIO DESIDERATIVO
Consideraciones para la elaboración de Informes

El Cuestionario Desiderativo “nos informa acerca de las características de personalidad


del paciente, su bagaje defensivo, los puntos de fijación predominantes, los conflictos
básicos, la fortaleza del Yo, la madurez o inmadurez del Superyó, los aspectos afectivos, el
tipo de relaciones objetales, el desarrollo cognitivo o aptitudes intelectuales, intereses,
aspectos valorados y desvalorizados de sí mismo, autoimagen, autoestima,
identificaciones, imagen corporal, identidad sexual, desempeño de las funciones del Yo”.

De esta manera el informe que resulte del análisis de la técnica, deberá contener una
integración del SEGUNDO y TERCER nivel de inferencia. No se buscará hacer un corte
entre lo meramente descriptivo y los aspectos estructurales, sino una INTEGRACIÓN de
ambos.

A tal fin se utilizará como referencia los “Criterios de interpretación” planteados por
Celener, G. y Guizbourg, M. (1990), en su libro “El Cuestionario Desiderativo”1 (pp. 25). No
debe perderse de vista que lo que se busca es hacer un análisis del mundo interno de un
sujeto, al cual tenemos acceso por medio de la aplicación de dicha técnica.

El informe, entonces, debe contener los siguientes aspectos fundamentales:

Indicadores del funcionamiento Yoico.


 Represión fundante y primera disociación.
¿Hay adecuación a la consigna e instrumentalización de los mecanismo de defensa
necesarios para poder responder al test?
¿Puede discriminar entre fantasía y realidad?

1
Celener, G. y Guizbourg, M. (1990), “El Cuestionario Desiderativo”. Buenos Aires. Lugar
Editorial.
¿Reconoce la consigna como un disparador de una situación lúdica, no real?
¿Toma la consigna como un “como sí” simbólico?
¿Siente la consigna como un ataque concreto a la integridad de su Yo?
¿Puede elegir todos los símbolos?

 Segunda disociación instrumental.

¿Puede discriminar dentro de cada símbolo los aspectos valorizados de los aspectos
rechazados? Es decir, ¿puede reconocer los aspectos que el sujeto valora y desea
conservar de sí mismo de aquellos desvalorizados y/o conflictivos?
¿Puede reconocer aquellas situaciones que le generan ansiedad?¿Sabe a qué recursos
apelar para controlarlas y resolverlas?
¿Puede diferenciarse del exterior e internamente?

 Identificación proyectiva.

¿Puede dar respuesta-símbolo?


¿Puede identificarse a un objeto? ¿Puede el Yo depositar un aspecto de sí mismo
ligado a ese objeto?
¿Hay fracaso? ¿De qué manera fracasa?

 Racionalización.
¿Puede dar una explicación coherente desde el punto de vista lógico o aceptable
desde el punto de vista moral?
¿Hay adecuación del pensamiento a la realidad compartida?
¿Hay fallas en la lógica del pensamiento? ¿Cómo es el criterio/sentido de realidad?

Ansiedad.
¿Cómo es la secuencia de ansiedad? ¿Puede controlarla/tolerarla?
¿Monto? ¿Cualidad?

Secuencia de elección de los reinos.


¿Predominio del instinto de conservación sobre los impulsos de muerte? ¿Frente a un
ataque o contrariedad el Yo puede rescatar sus aspectos más vitales para preservar su
integridad?

IMPORTANTE: No deben ponerse aspectos referente al primer nivel de inferencia (“En la


catexia 1(+)…”; “Hay reiteración del reino vegetal…”; “Responde <Porque son lindos…>”).
Se colocarán las inferencias e hipótesis interpretativas que pueden hacerse sobre las
respuestas y justificaciones que da el sujeto ante la consigna planteada.
Deben tenerse en cuenta, además, los criterios utilizados para la elaboración de informes
estructurales, de modo que queden incluidos: mecanismos de defensa, características
estructurales, ansiedades, fortaleza o debilidad yoica, plasticidad del yo, instancias
psíquicas, SIEMPRE RESPETANDO LA PARTICULARIDAD DE CADA SUJETO.
Los títulos son sólo a modo de explicación del contenido, pero NO deben ponerse en el
informe (No colocar, por ejemplo: “Ansiedad: el sujeto presenta…”).

También podría gustarte