Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Identidad en El Tachira Revista Aldea Mundo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

DOUGLAS IZARRA / IDENTIDAD EN EL TÁCHIRA / 7-14

Aldea Mundo • Revista sobre Fronteras e Integración Año 12, No. 23 / Mayo - Octubre 2007 • ISNN 1316-6727 • Depósito Legal 1996-02TA-3
7

IDENTIDAD EN EL TÁCHIRA

Douglas Izarra*

El artículo pretende aproximarse al tema de la Identidad en el estado Táchira, con tal propósito se utiliza
el concepto tachiraneidad para denotar la forma de ser particular de los habitantes de esta región. El
texto se organiza en tres partes, en la primera se da una panorámica de la evolución histórica del estado;
en la segunda se relacionan los conceptos nación, Estado-nación y nacionalismo, estrechamente vinculados
con el tema de la identidad, con la dinámica de la región en estudio y, finalmente, en la tercera parte se
mencionan, de acuerdo a textos seleccionados, las características que definen la identidad del tachirense.
Para concluir se destaca la particularidad del tachirense como uno de los grados de univocidad cualitativa
en la creencia de la comunidad nacional en este caso particular del ser venezolano.

Palabras clave: Identidad, tachiraneidad, nacionalismo

IDENTITY IN TÁCHIRA
Abstract:
The article intends to approach to the theme of the identity in Táchira state. With that purpose is used
the concept “tachiraneidad” to denote the particular being of the inhabitants of this region. The text is
organized in three parts, in the first, it is given a panoramic of the historical evolution of the state, the
second one relates nation, nation-state and nationalism concepts (close associated to the identity theme),
with the dynamic of the region in study and, finally, in the third one, are mentioned, according to selected
texts, the characteristics that define the identity of Táchira`s people, as one of the grades of the univocal
quality in the belief of the national community, in this particular case of the Venezuelan being.

Keywords: identity, tachiranity, nationalism

1. INTRODUCCIÓN como relacionados los unos con los otros”


(Montero, 1997. 76).
A partir de la firma del Tratado de Westfalia en
1648 los Estado-nación se asumieron como los
os conceptos de Estado-nación, entes sobre los que se organizaba la comunidad
Nación y Nacionalismo son internacional (Bello, 2000) esto supuso un cambio
necesarios para entender lo que en el derecho por la aceptación de los principios de
significa la Identidad Nacional, este soberanía, respeto por los asuntos internos y la
es un concepto complejo, que igualdad de los Estados. A partir de allí se conformó
se puede definir como el: de una imagen de los Estado-nación que agrupaban
significaciones y representaciones relativamente un colectivo de personas más o menos homogéneo
permanentes a través del tiempo que permiten a (la nación) que tienen un sentimiento de pertenencia
los miembros de un grupo social que comparten (nacionalismo) y comparten un grupo de
una historia y un territorio común (...), reconocerse representaciones sobre su ser de grupo (identidad).
DOUGLAS IZARRA / IDENTIDAD EN EL TÁCHIRA / 7-14

8
Esta forma de entender la la expedición de Juan Maldonado Nueva Granada quedan desde este
realidad sufre una aguda crisis, y Ordóñez que fundó San Cristóbal día reunidas en una sola bajo el
incluso se afirma que esta afecta los en 1561 (en condición de sufragánea título glorioso de República de
referentes de identidad, tal como de la ciudad de Pamplona) y Colombia”.
señala Torres (2000:189): “las Francisco de Cáceres que fundó La De esta manera la pertenencia
identidades o identificaciones Grita en 1576. del Táchira a Venezuela que
actuales no llevan aparejadas El caso de La Grita es de comenzó en 1777 se interrumpió
situaciones estables, que se particular interés porque a diferencia en 1819 (42 años después) al
mantienen en el tiempo y en el de San Cristóbal que fue fundada adscribirse a una nueva entidad
espacio, sino elementos que como una Villa, esta obtuvo la política. El proceso de consolidación
atienden a lo circunscrito del condición de Gobernación, tal de la República de Colombia se
momento”. Esta situación justifica como afirma Ferrero1 (1991:102): interrumpe nuevamente en 1830
la necesidad de estudiar el tema de “En cuanto a La Grita, el Capitán cuando se crea la República de
la Identidad Nacional desde una Francisco de Cáceres fue muy hábil Venezuela y se reclama como su
perspectiva amplia que incluya y trató desde el principio de hacer territorio el que correspondía a la
cuestiones que tradicionalmente no de ella una Gobernación”. A pesar Capitanía General de Venezuela
han sido consideradas. del éxito inicial la organización (que incluía el territorio del actual
En este contexto es necesario política-administrativa de esta estado Táchira).
atender la cuestión de la Identidad región sufrió varios cambios durante Desde 1830, el Táchira pertenece
Nacional en las regiones de frontera, el período colonial. Por ejemplo, la al territorio de la República de
porque tal como señala Bustamante capital de la región cambió desde Venezuela. Hasta 1856 fue parte de
(2004) en estas zonas es escasa la La Grita a Mérida y posteriormente la provincia de Mérida pero a partir
investigación sobre la conformación a Maracaibo, pero mantuvo a lo del 11 de marzo de ese año se crea
de la identidad a partir de la acción largo de toda la colonia su la Provincia del Táchira, la cual
del Estado-nación. Por la situación dependencia en relación con Bogotá. estaba integrada por cuatro cantones
descrita, el trabajo tiene como La vinculación con el Nuevo San Cristóbal, La Grita, Lobatera y
propósito estudiar el tema de la Reino de Granada se alteró por San Antonio. Aún cuando en otras
conformación de la identidad en medio de la Real Cedula del 8 de oportunidades fue agrupado con los
la región fronteriza de Venezuela septiembre de 1777 que crea la estados andinos, su configuración
con la República de Colombia, Capitanía General de Venezuela a se mantuvo a lo largo del siglo XIX
específicamente en el estado Táchira la cual se anexa la provincia de y el siglo XX (bien como estado o
ubicado al suroeste de Venezuela. Maracaibo (que incluía el Táchira). como sección del Gran Estado Los
El artículo se organiza en tres Ello se realizó en el contexto de Andes).
secciones, en la primera se trata de las Reformas Borbónicas, las cuales De acuerdo con lo expuesto se
dar una panorámica de la evolución incluyeron la creación de otras tiene que la ocupación del territorio
histórica del estado Táchira; en la instituciones como la Real tachirense por los españoles se dio
segunda se relacionan los conceptos Audiencia (1786) y el Real desde el siglo XVI y por más
nación, Estado-nación y Consulado (1793) que permitieron de 200 años esta región dependió
nacionalismo (que tal como se la consolidación del territorio políticamente de la Nueva Granada,
señaló se vinculan estrechamente alrededor de Caracas como capital posteriormente pasó a formar parte
con el tema de la identidad) con la (Fundación Polar - Historia de de la Capitanía General de
dinámica de la región en estudio y Venezuela en Imágenes). Venezuela, la República de
en la tercera se mencionan, a partir Los acontecimientos históricos Colombia y finalmente, en 1830, a
de textos seleccionados, las que se desarrollaron a partir de la República de Venezuela. Durante
características que definen la 1810 alteraron el proceso de su historia y hasta el siglo XIX el
identidad del tachirense. consolidación de la territorialidad poblamiento se caracterizó por ser
en Venezuela y a partir de 1819 toda disperso, situación influenciada por
2. EL TÁCHIRA. la Capitanía General pasó a formar las características geográficas de la
La ocupación del territorio del parte de la República de Colombia región:
actual estado Táchira por parte de según fue establecido en la “Ley “Los pocos asentamientos
las autoridades españolas comenzó Fundamental de Colombia” permanentes fundados en el
en la segunda mitad del siglo XVI, promulgada por el Libertador desde Táchira durante el período
y las expediciones que fundaron la Ciudad de Angostura el 17 de colonial permanecieron apenas
establecimientos definitivos diciembre. En su artículo 1 el poblados y remotos del resto
provenían del Nuevo Reino de mencionado texto legal establecía: de la Colonia venezolana,
Granada. Ejemplo de lo anterior son “Las Repúblicas de Venezuela y la debido a varios factores. Los
DOUGLAS IZARRA / IDENTIDAD EN EL TÁCHIRA / 7-14

9
pioneros estaban desanimados Anderson en su libro homónimo). político-territorial de su Estado-
por las dificultades en cruzar En relación con el tema y a nación” (Bustamante, 2004:135).
al Táchira, así como también partir del mencionado trabajo de Queda en evidencia entonces
por la distancia de los Anderson, Cocco (2003) explica que la población del estado Táchira
p r i n c i p a l e s c e n t ro s d e que la Nación es una forma tiene clara su pertenencia a la nación
población. Los españoles que particular y posible de comunidad venezolana, incluso desde el mismo
se residenciaron en la región humana: “Anderson la define como surgimiento de esta. De forma tal
no descubrieron minas de oro una comunidad política imaginada, se puede afirmar su “lealtad frente
y plata. Aun más, el número de inherentemente limitada y soberana... a la comunidad política” en el
repartimientos de indígenas era la comunidad es imaginada porque la sentido expuesto por Weber (1944).
relativamente pequeño”. mayoría de sus miembros nunca se Tal hecho llama la atención porque
(Muñoz, 1985:62–63) conocerán, pero en las mentes de la región perteneció durante la
Se tiene entonces un proceso cada uno vive una imagen de su colonia a la Nueva Granada, sin
histórico que aunque comenzó a comunión” (Cocco, 2003:29). embargo puede tener como
mediados del siglo XVI tuvo un Ahora bien, cómo se manifiesta explicación el éxito de la política
desarrollo lento y para el siglo XIX esta idea de pertenecer a la nación de integración de Venezuela
la población no había crecido venezolana en el caso tachirense, desarrollada en primer lugar por la
significativamente, los cerca de Deas (2000) afirma que aún cuando corona española y en segundo lugar
22.000 habitantes del Táchira para las sociedades del Táchira por el Estado-nación Venezolano a
18302 pasaron a formar parte de la (Venezuela) y Norte de Santander partir de 1830 (esta situación se
nación venezolana, quedaron bajo (Colombia) presentan rasgos expondrá más adelante al referir el
la autoridad del Estado-nación y similares, sus habitantes están tema del nacionalismo).
quizás comenzaron a experimentar conscientes de pertenecer a dos La participación del Estado-
sentimientos de nacionalismo. distintas naciones, incluso afirma nación es otro de los elementos que
que tal concepción estaba clara antes debe ser considerado al momento
3. NACIÓN, ESTADO-NACIÓN de la separación de 1830: de pensar en la estructuración de la
Y NACIONALIDAD EN EL “Me parece que hay muchas Identidad Nacional en la región
TÁCHIRA. evidencias de un sentido de fronteriza, específicamente en el
La Identidad Nacional supone venezolanidad vis a vis los Táchira. Se parte de la definición
la existencia de una nación desde reinosos, aún en la primera propuesta por Hinsley “Estado es
la cual se desarrolla, pero, no se época de la independencia –se el nombre que asignamos a una de
puede aceptar sin más el concepto ve por ejemplo en las elecciones las diferentes instituciones políticas
“nación” sin mencionar que en para las Cortes de Cádiz– y que se desarrollan en las
relación con este tema existen que tal sentido quedó sociedades. Es una institución
diversidad de enfoques, por ejemplo fuertemente desarrollado en la política característica, la forma
Rojas (2005) y Vilar (1999) señalan década de 1820. Hay copiosa particular de organizar el poder
la existencia de las dos concepciones evidencia de su presencia en la político que las sociedades han
clásicas de la nación, por una parte, opinión popular el Caracas adoptado” (Hinsley, 1972:10).
la noción alemana de nacionalidad Diary of Sir Robert Ker Otra definición de Estado-
que no se correspondía en absoluto Porter”. (Deas, 2000:306). nación es la propuesta por Weber
a la noción francesa de “voluntad Esta idea, que corresponde a (1944:44) “Por Estado debe
general” sino más bien a un vago testimonios tomados por el autor entenderse un instituto político de
sentimiento de pertenencia a un del tiempo de la guerra de actividad continuada, cuando y en
“pueblo” -el Volksgeist-, entendido independencia y el inicio de la la medida en que su cuadro
como herencia de la raza. República en el siglo XIX, aparece administrativo mantenga con éxito
Otra definición de Nación ratificada en las investigaciones la pretensión al monopolio legítimo
es la propuesta por Mendoza que se realizan en el siglo XXI, de la coacción física para el
(2005:117) quien la concibe: “como tal como constató Bustamante mantenimiento del orden vigente”.
conglomerado humano estable, con (2004) al realizar un trabajo sobre Las ideas de Hinsley y Weber
una historia determinada y con subnacionalismo (nacionalismos coinciden en señalar que el Estado-
comunidad de idioma y territorio”. que se producen al interior del nación refiere la institucionalidad
Sin embargo, en relación con la Estado-nación o especificidades política que se da en una sociedad.
definición de este concepto quizás regionales) en esta zona de la La institución política que es el
una de las ideas que más difusión frontera entre Colombia y Venezuela Estado-nación cumple un conjunto
tiene es la que identifica a la nación “Se detecta que la población se de funciones necesarias para la
como una de las “comunidades siente bastante identificada con el marcha adecuada del grupo social
imaginadas” (utilizado por Benedict territorio de cada entidad o división que rige (legislativas, policía,
DOUGLAS IZARRA / IDENTIDAD EN EL TÁCHIRA / 7-14

10
justicia, entre otras), sin embargo, Si a la situación de desorden fundamentalmente a la formación
cuando el Estado-nación no logra interno que prevaleció en el centro de los Estados nacionales (desde el
cumplir de manera eficaz sus del país en el siglo XIX se suma el siglo XVIII) sobre un territorio y
funciones entonces se considera aislamiento geográfico del estado una población determinada”.
débil (Weber, 1944) y esto, a su vez, Táchira, se puede presumir que la Salazar (1983), por su parte, acepta
puede llevar a disminuir la lealtad influencia del Estado-nación el nacionalismo como un fenómeno
de las personas que lo conforman. venezolano no fue intensa en la básicamente sociohistórico. Se puede
Tal aseveración aparece reforzada región, sin embargo también es entender como una especie de fuerza
si se toma en consideración lo necesario reconocer que siempre que da cohesión a la nación. Este
planteado por Foster (citado por hubo representación de las autor utiliza los trabajos de Katz,
Cocco, 2003) según él, el Estado- instituciones de carácter nacional, Kelman y Flacks para explicar que
nación participa en la construcción por ejemplo, la gobernación el individuo se relaciona con el
de la nación a través de eventos (Cipriano Castro fue gobernador de Estado-nación en tres planos:
espectaculares (rituales explícitamente la sección Táchira del Gran Estado simbólico, normativo y funcional,
centrados en la representación de la Los Andes); además de participación de los cuales el nacionalismo
Nación) y de la cotidianidad de las en los procesos políticos que se “pertenece al primer nivel, el de la
personas; es lógico suponer que si vivían en Venezuela. integración simbólica, y tiende a
el Estado-nación no participa, No se puede afirmar que la ser más fuerte en las etapas previas
entonces la identificación de las situación de la región tachirense fue al establecimiento de normas estables
personas con la Nación y por ende de total aislamiento en relación con y patrones de interdependencia
con el Estado, se verá fuertemente el Estado-nación venezolano, pero funcional” (Salazar, 1983:18).
disminuida. sí se puede concluir que la En el caso venezolano, la
Ahora bien, ¿cómo se manifestó intervención de ese Estado-nación aludida “integración simbólica”
la actuación del Estado-nación fue débil en el Táchira, situación (cuestión en la cual se observa
venezolano para el caso del Táchira que dejaba a los grupos que lo afinidad con la idea de las
a partir de 1830? Durante el siglo habitaban libertad de movimiento. comunidades imaginadas que se
XIX, Venezuela estuvo signada por Esto fue particularmente notable a refirió para definir la nación) utilizó
la inestabilidad política traducida partir de la segunda mitad del siglo como fuente de referencia la guerra
en graves enfrentamientos que casi XIX fecha en la cual el Táchira de independencia y particularmente
condujeron a su desmembramiento vivió un gran auge económico la admiración e incluso el culto a
(por ejemplo la Guerra Federal); en producto de la siembra del café. quienes dirigieron la guerra. Estas
el siglo XX experimentó mayor De acuerdo con lo expuesto figuras, especialmente la de Bolívar,
estabilidad (a partir del período hasta el momento existe una fueron rápidamente incorporadas
conocido como gomecismo), contradicción. Por una parte se como fuente del nacionalismo
acelerados procesos de urbanización afirmó que el Estado-nación (Vilar, 1999).
y cambios en las estructuras venezolano fue exitoso en su intento Lo señalado serviría para
sociales, económicas y políticas. de integración territorial, mas sin explicar la contradicción en el caso
El Táchira, por su ubicación embargo se tiene que su actuación del Táchira, a pesar de que el
geográfica, está alejado del centro en el Táchira fue calificada de débil. Estado-nación no fue exitoso en lo
de poder nacional, esta situación se La explicación de esta situación se normativo y funcional, sí lo fue en
veía agravada por el hecho de no puede encontrar al incluir en la lo simbólico, de tal manera el
existir vías de comunicación entre exposición el tema del nacionalismo. tachirense siempre ha tenido un
el estado y la región capital, tal El concepto de nacionalismo, sentimiento nacional venezolano.
circunstancia quedaba en evidencia al igual que la idea de Identidad Evidencia de ello es la actuación de
en el hecho de que los viajeros que Nacional o Nación, es complejo. los nativos de este estado en la
deseaban llegar a Caracas desde San Salazar (1983:15) resalta “la dirección de la República de
Cristóbal, debían ir primero a diversidad de fenómenos que han Venezuela.
Colombia, desde donde se tomaba sido comprendidos bajo el manto Aún cuando la figura del general
un tren que conducía al río Zulia el genérico de nacionalismo”. Así por Cipriano Castro fue ridiculizada en
cual se navegaba hasta el lago de ejemplo se encuentra lo propuesto diversas ocasiones (El Cabito) se le
Maracaibo, donde se tomaba otro por Foster (citado por Cocco, 2003) reconoce como un defensor del
transporte lacustre hasta Maracaibo. quien lo define como la utilización nacionalismo, su actuación frente
Desde allí se viajaba hasta Curazao, política del símbolo de la nación al Bloqueo de las Costas que sufrió
luego a Puerto Cabello y finalmente por medio del discurso y la actividad Venezuela a principios del siglo XX
hasta Caracas, el viaje requería por política. También Rodríguez es mencionada como ejemplo de
lo menos tres semanas (Martens, (1998:55) afirma que “el concepto esa actitud. La proclama que lanzó
1992). moderno de nacionalismo se refiere en ese momento (¡La planta
DOUGLAS IZARRA / IDENTIDAD EN EL TÁCHIRA / 7-14

11
insolente del Extranjero ha reconocer la obra de personas como Velásquez (1993), es explicado por
profanado el sagrado suelo de la Leonardo Ruiz Pineda, Manuel las siguientes circunstancias: el café
patria!) aún figura en los libros de Felipe Rugeles, Luis Felipe Ramón que llegó al estado a fines del siglo
historia como testimonio de su y Rivera e Isabel Artez, Rafael XVIII; los alemanes que llegaron
encendido nacionalismo3. María Rosales y López Méndez, tras el negocio que significaba el
La actuación de Juan Vicente sino también encontrar un antídoto café; y otros grupos migratorios,
Gómez tiene dos vertientes en para conjurar los prejuicios que especialmente corsos e italianos;
relación con el nacionalismo, en reducen el mundo tachirense a una colombianos y personas
primer lugar la pacificación del país tierra de presidentes y militares. provenientes de otras partes de
que se logró al derrotar la Es precisamente en esa Venezuela.
Revolución Libertadora liderada colección de textos donde aparece Opinión similar a la descrita por
por Manuel Antonio Matos (cuando la noción de tachiraneidad como un Ramón J. Velásquez es suscrita por
Castro era presidente) y, en segundo elemento constitutivo de la Muñoz (1985). El primer capítulo
lugar, su largo gobierno permitió mentalidad de los habitantes de este de su obra se dedica a explicar los
unificar y fortalecer el Estado estado y que en este texto se utiliza aspectos sociales del Táchira
venezolano como aparato jurídico, para significar la identidad del fronterizo y allí resalta la
en tal sentido surgieron tachirense. Mora afirma que esta importancia de la emigración de
formulaciones teóricas para explicar idea aparece en “la casi totalidad diversas procedencias para la
este hecho: la tesis del gendarme de autores de la Biblioteca de Autores conformación del gentilicio
necesario (Vallenilla, 1999). y Temas Tachirenses en donde se tachirense; también explora la
Queda entonces claro que desde demuestra que la conformación de influencia del café en el modo de
el nacimiento de la República de la ciudad de San Cristóbal, y de los vida que adoptaron los habitantes
Venezuela en 1830 los tachirenses demás pueblos del Táchira, no son del Táchira y describe su forma de
tienen un claro sentido de producto de una apreciación ser a través de los testimonios de la
nacionalismo, este hecho es de gran momentánea” (Mora, 2000:21). época.
importancia porque tal como señala A pesar de lo anterior el La segunda mitad del siglo XIX
Cocco (2003:39) “El nacionalismo concepto tachiraneidad no está es la época de mayor desarrollo del
cohesiona en forma muy inclusiva. exento de polémica. El mismo autor circuito agro-exportador marabino
La nación como base de identidad señala que en relación con el mismo (que incluía el Táchira, el Norte de
atraviesa no solo el nivel educativo existe una interpretación diferente Santander y Mérida, se considera
y ocupacional, sino, también, la “la tachiraneidad es un invento que esta zona conformaba una
edad, el género, la raza y la reciente, en tanto es sólo a finales región económica desde el tiempo
etnicidad”. Lo anterior da lugar a del siglo XIX que se conforma una de la colonia), los cultivos de café
la reflexión sobre la identidad del conciencia de pertenencia a un del Táchira alcanzaron una
tachirense. grupo humano, el ser tachirense” productividad importante que se
(Mora, 2000:20). Esta posición es trasladaba desde esta región hasta
4. IDENTIDAD EN EL TÁCHIRA. defendida por Guillermo Muñoz la ciudad de Maracaibo y desde allí
Tratar de describir, aún cuando (1985) en su texto El Táchira se exportaba hacia Europa. La
sea de forma superficial, la identidad Fronterizo5. bonanza del café permitió el rápido
de los habitantes del estado Táchira Si se acepta que la tachiraneidad desarrollo de la sociedad tachirense.
es tarea compleja, supone aceptar es la manifestación de la identidad De acuerdo con lo anterior, aún
que existe una forma de ser del del grupo humano que habita el cuando se considera que en la
tachirense que lo diferencia del resto estado Táchira, se está entonces conformación de la identidad del
de los venezolanos e incluso de los frente a una forma de identidad tachirense es conveniente atender
demás habitantes de los otros social y, tal como afirma Montero toda la evolución histórica, el tiempo
estados andinos, sobre este tema se (1996), esta es producto del devenir más relevante de este proceso
encuentra amplia literatura que se histórico del grupo, de allí se infiere vendría a ser la segunda mitad del
difundió a través de la Biblioteca que para el estudio de la siglo XIX, porque es en ese
de Autores y Temas Tachirenses tachiraneidad debe tomarse en momento histórico cuando los
(BATT)4. consideración el elemento histórico. habitantes del estado fortalecen su
La importancia de esta colección Tal como se indicó, el desarrollo comunidad y en este proceso
de textos para el conocimiento del histórico del Táchira desde el tiempo adquieren unos caracteres distintivos
ser tachirense es puesta en evidencia de la colonia fue lento, no es sino que conforman su identidad (la
por Hernández (1996) cuando hasta la segunda mitad del siglo tachiraneidad).
afirma que gracias a la BATT los XIX que la región comienza a Según Montero (2003), con
tachirenses no sólo pueden descubrir experimentar una gran dinámica. apoyo en el trabajo de Zimmerman
otra manera de ver su gentilicio, Este hecho, según Ramón J. y otros, existen tres componentes
DOUGLAS IZARRA / IDENTIDAD EN EL TÁCHIRA / 7-14

12
necesarios para fortalecer una que se señalaron permitió el católica) y cortesanía.
comunidad: Intrapersonales (la fortalecimiento de la tachiraneidad. Lamentablemente las condiciones
gente piensa en su capacidad para En los testimonios de la época que permitieron el fortalecimiento de
influir en los sistemas sociales); recogidos por Muñoz (1985) la comunidad tachirense comenzaron
Interactivos (relación entre las personas referidos también por Deas (2000), a desaparecer desde finales del siglo
y el ambiente que los capacitan para se refleja cuáles son las características XIX. Paradójicamente, bajo el
intervenir y dominar el sistema social); distintivas de los habitantes del gobierno de la persona que se puede
y Comportamentales (acciones Táchira que conformarían su forma identificar como el arquetipo de los
específicas que se realizan para influir de ser y, por tanto, su identidad: gobernantes nacidos en la región
sobre el ambiente). “En las descripciones (Juan Vicente Gómez), se sentaron
En el Táchira de la segunda contemporáneas de las últimas las bases de la Venezuela petrolera
mitad del siglo XIX se dan estos décadas del siglo pasado vemos que definitivamente terminó con la
componentes, lo cual se evidencia una sociedad sin grandes ricos economía agrícola que sirvió de
en la investigación de la profesora pero sin miseria, que se fundamento al progreso del Táchira
Niño (2003) quien demuestra la considera trabajadora por y quebró la unidad de la región
acción de los grupos dirigentes del esencia, de familias grandes y económica (circuito agro-exportador
gran estado Los Andes. En su de pocos apellidos, sin marabino) que existía desde el
trabajo “se pudo reconstruir gran pretensiones de nobleza, con tiempo de la colonia.
parte de las demandas y una Iglesia bien integrada, de Para el siglo XX y especialmente
aspiraciones de las élites regionales c u r a s p i o n e ro s e n l a después del final de la II Guerra
andinas” (Niño, 2003:49). colonización, que se relacionan Mundial, el estado Táchira vivió la
Específicamente en relación con la fácilmente con sus parroquianos, peor crisis de su economía agrícola,
participación de los tachirenses gente que le pone mucho énfasis pero la acción del Estado-nación
señala: a la educación y al progreso finalmente logró ser más que
“...grupos de hombres material, que se queja de las simbólica y alcanzó de manera
ilustrados y con capacidad torpezas del gobierno central efectiva las esferas normativa y
militar, vinculados con el norte de la nación, que se siente funcional; finalmente se realizó la
de Santander Colombia, aparte, aislada y distinta (Deas integración del Táchira con el resto
especialmente con San José de 2000:307–308) del territorio nacional. Estos hechos
Cúcuta, lugar en donde habían A estas características se puede pueden hacer pensar que se diluyó
establecido fuertes nexos agregar la propensión al ahorro, lo la tachiraneidad como una minoría
económicos y culturales con la cual es mencionado por Martens, en el contexto del estado venezolano
elite cucuteña de la época. según él, este atributo de los moderno.
Hacia 1879, estos actores de tachirenses “permitió crear en A pesar de las condiciones
l a p o l í t i c a t a c h i re n s e Táriba, en 1880, la primera caja adversas, se considera que la
constituyeron la sociedad de ahorros, con al finalidad de identidad del tachirense se mantiene,
Unión de la Cordillera, ayudar a los pobres a adquirir esto, en virtud de la resilencia,
integrada por intelectuales, tierras” (Martens, 1992:51). Otras fenómeno que “se da en
comerciantes, doctores, y características que se reflejan en el condiciones no necesariamente
generales... todos vinculados texto de Muñoz (1985) son la orientadas por formas de
con el gobierno municipal y búsqueda del poder, la preocupación organización específicamente
seccional del Táchira. Desde por la educación de los hijos, la definidas. Muchas veces parece
el periódico de la sociedad que insolencia (en las relaciones entre estar ligada a la transmisión
los agrupaba, titulado Unión clases sociales) y la resistencia a la h i s t ó r i c a d e p a t ro n e s d e
de la Cordillera, emitían sus autoridad. comportamiento” (Montero,
opiniones acerca del papel del En resumen algunas de las 2003:128). Así entonces la
Táchira en la política regional características de la identidad del tachiraneidad se transmite en las
y nacional, su importancia tachirense (tachiraneidad) que se prácticas cotidianas de la gente del
como estado fronterizo, las conformaron a lo largo de la historia, estado, por ejemplo los patrones de
ventajas de impulsar el pero con especial énfasis en la crianza de las familias.
proyecto unificador de la segunda mitad del siglo XIX, son:
Cordillera y el destino una marcada identificación como 5. CONCLUSIÓN
protagónico de esta Entidad en venezolanos, búsqueda del poder, La identidad nacional en el
la política del país liberal. amor por el trabajo, importancia de estado Táchira es un tema
(Niño, 2003:50–51). la educación, valoración positiva interesante, especialmente por su
A partir de la segunda mitad del del ahorro, respeto a la institución carácter de región fronteriza. Esta
siglo XIX la conjunción de factores eclesial (específicamente la iglesia condición de frontera hace que a lo
DOUGLAS IZARRA / IDENTIDAD EN EL TÁCHIRA / 7-14

13
largo del tiempo sea señalado como venezolaneidad como característica
un estado del que se desconfía de distintiva del tachirense encuentra
la venezolaneidad de sus moradores, su fundamento en dos cuestiones:
debido a la gran cantidad de primero, el nacionalismo temprano
habitantes venidos de Colombia y Köning (2000) que se desarrolló en
a la incorporación de costumbres Venezuela en un plano simbólico
de ese país. y que dada la rapidez de su
En este sentido es necesario consolidación representó un éxito
señalar que, tal como afirma para el proceso de integración
Grimson (2000:31), “…en América territorial venezolano. Segundo la
Latina no hay prácticamente presencia permanente de extranjeros
frontera que coincida con alguna en territorio tachirense, esta relación NOTAS
diferencia cultural anterior” y, vis a vis permitió la formación de
además, es evidente que en una un acendrado nacionalismo que
1 En el trabajo de la Dra. Inés Ferrero
situación de frontera, de paso mantuvo a los habitantes del estado
constante, las prácticas culturales siempre convencidos de pertenecer se dedica un capítulo completo a la
evolución de “La provincia de Mérida
tienden a la homogeneidad. a la nación venezolana.
del Espíritu Santo de Maracaibo” desde
Ejemplos esto se evidencian en el Esta relación con el Estado-
1549 hasta 1713. Es de resaltar que
trabajo de Flores (1998) “La nación venezolano su acción en el
esta obra (tal como lo señala el Dr.
gastronomía: integración lexical en plano simbólico no estuvo
Federico Brito Figueroa) “tiene el mérito
la frontera colombo-venezolana”. acompañada, por lo menos en el especial de apoyarse en una singular
A pesar de la cercanía y el siglo XIX, por una acción efectiva, documentación inédita”
altísimo grado de intercambio sin embargo “…cuando el estado 2Dato tomado por Muñoz del manuscrito
económico y social (que incluye falla en satisfacer las necesidades de la “Descripción geográfica, política,
lazos familiares) que se mantiene instrumentales de la población agrícola e industrial de todos los lugares
en la región de frontera, persiste puede justificar a sí mismo en de que se compone la Provincia de
una cierta desconfianza frente a las términos sentimentales” (Salazar, Mérida en Venezuela, 1832” de Juan de
personas que forman parte de otro 1983:19). Es muy probable que Dios Picón
grupo nacional. Este hecho quedó fuera esto lo que ocurrió en el 3Nótese que no se trata de justificar la
en evidencia en una investigación Táchira, el Estado aún cuando falló acción de Castro, sólo se intenta señalar
reciente realizada por Bustamante en sus funciones mantuvo los lazos el uso político que realizó del sentimiento
y Caraballo (2005) quienes en el nivel del imaginario colectivo. nacional venezolano frente a la agresión
intentaban medir los valores De acuerdo con lo expuesto, la extranjera.
comunes a ambos lados de la primera característica de la identidad 4 Este proyecto editorial bajo la

frontera y encontraron temores y nacional en el Táchira es dirección del eminente tachirense


recelos por parte de los actores precisamente su identificación Ramón J. Velásquez un importante
locales en el estado Táchira y en el permanente, desde los primeros número de obras que dan cuenta de
Norte de Santander tiempos de la República, con su ser diversas circunstancias de la vida del
Indudablemente, el tachirense de venezolano. Posteriormente se Táchira desde su pasado precolombino
es diferente del colombiano, pero considera que la forma de ser hasta la primera mitad del siglo XX.
eso no significa que sea igual al tachirense se consolidó a lo largo Sobre esta colección Tulio Hernández
caraqueño, oriental o zuliano, sin del siglo XIX, especialmente por afirma que es “probablemente el más
importante proyecto editorial venezolano
embargo, esta diferencia no implica las condiciones que experimentó
concebido para reunir la memoria, el
necesariamente mayor o menor
destino y la creación intelectual de una
venezolaneidad, porque no existe
región del país. Una biblioteca que en
una única de manera de ser
la diversidad de sus 130 títulos
v e n e z o l a n o , S e g ú n We b e r publicados constituye un material
(1944:325) hay “grados de invalorable que expresa con obras una
univocidad cualitativa de la propuesta de redescubrimiento de
creencia en la comunidad nuestra historia nacional a través del
nacional”. Cada expresión de la conocimiento de sus historias locales”
forma de ser de los habitantes del 5 El texto de Muñoz es una obra de
país por región representaría un singular valor, realizado como tesis
grado de univocidad en la doctoral, destaca por el uso de gran
pertenencia a la comunidad nacional cantidad de material que para la fecha
Venezuela. de su trabajo permanecía inédito.
Esta afirmación de la
DOUGLAS IZARRA / IDENTIDAD EN EL TÁCHIRA / 7-14

14
Bibliografía Literario 01 – 12 – 1996.
•Hinsley, F. (1972). El Concepto de
Una aproximación metodológica.
Aldea Mundo: Revista sobre
Soberanía. Barcelona: Editorial fronteras e integración. Año 8 N°
•Bello, M. (2000). Algunas Labor, s. a. 15. (pp. 46 – 52).
teorizaciones en torno a la •Köning, H. (2000). Nacionalismo: un •Rodríguez, P. (1998). La
globalización. Aldea Mundo: problema específico de la globalización frente a los
Revista sobre fronteras e investigación histórica de procesos nacionalismos e identidades
integración. Año 4 N° 8. (pp. 53 – de desarrollo. En: Naciones, culturales. Aldea Mundo: Revista
64). Gentes y Territorios, ensayos de sobre fronteras e integración. Año
•Bustamante, M. (2004). historia e historiografía comparada 2 N° 5. (pp. 52 – 57).
Subnacionalismo en la frontera. de América Latina y el Caribe. (pp. •Rojas, R. (2005). Representaciones y
Caso de Táchira (Venezuela) – 323 – 369) (Víctor Manuel Uribe y nación. En: Imaginarios en
Norte de Santander (Colombia). Luis Javier Ortiz, edit). Medellín: Educación y Nación: Hacia la
Territorios: Revista de estudios Editorial Universidad de Antioquia reinvención de Nuestra América.
regionales y urbanos. N° 10 – 11 – Facultad de Ciencias Humanas (pp. 9 – 32) Rubio: Universidad
(pp. 127-144). y Económicas. Pedagógica Experimental Libertador.
•Bustamante, M. y Caraballo, L. •Ley Fundamental de Colombia. •Salazar, J. (1983). Bases
(2005). Zona de integración [Documento en línea] Disponible Psicológicas del Nacionalismo.
fronteriza (ZIF) en Norte de en:http://enciclopedia.us.es/inde México: Editorial Trillas.
Santander (Colombia) – Táchira x.php/Ley_fundamental_de_Colo •Torres, F. (2000). Identidades en
(Venezuela). Dificultades para su mbia. Consulta: Agosto 14 de tiempos posmodernos. En:
creación e implementación. Aldea 2006. Identidades y Alteridades (pp. 179
Mundo: Revista sobre fronteras e •Martens, J. (1992). El Espacio – 192) Mérida: Asociación
integración. Año 10 N° 18. (pp. 44 Regional Tachirense: Historia y Venezolana de Psicología Social.
– 53). desarrollo. San Cristóbal: •Vallenilla, L. (1999). Cesarismo
•Cocco, M. (2003). La Identidad en Ediciones del Núcleo de Democrática. Caracas: Monte Avila
Tiempos de Globalización: Investigación y Desarrollo Ediciones.
Comunidades imaginadas, Fronterizo – Universidad •Velásquez, R. (1993). Prólogo de
representaciones colectivas y Experimental Nacional del Táchira. Los Alemanes en el Táchira. Rode,
comunicación. (Cuaderno de •Mendoza, C. (2005). Saberes, H. Caracas: Biblioteca de Autores
Ciencias Sociales 129). San José educación y nación. En: y Temas Tachirenses.
de Costa Rica: Facultad Imaginarios en Educación y •Vilar, P. (1999). Iniciación al
Latinoamericana de Ciencias Nación: Hacia la reinvención de Vocabulario del Análisis Histórico.
Nuestra América. (pp. 113 – 121) (M. Dolors Folch Trad.) Barcelona
Sociales. Rubio: Universidad Pedagógica (España): Ariel Crítica.
•Deas, M. (2000). Temas Experimental Libertador. •Weber, M. (1944). Economía y
comparativos en la historia •Montero, M. (1996). Identidad social Sociedad: Esbozo de sociología
republicana de Colombia y negativa: un concepto en busca comprensiva. Madrid: Fondo de
Venezuela. En: Naciones, Gentes de teoría. En J.F Morales; D. Páez; Cultura Económica.
y Territorios, ensayos de historia J.C. Deschamps y S. Worchel
e historiografía comparada de (comps.) Identidad Social.
América Latina y el Caribe. (pp. Valencia, España: Promolibro. pp
305 – 319) (Víctor Manuel Uribe y 395 – 416.
Luis Javier Ortiz, edit). Medellín: •Montero, M. (1997). Ideología,
Editorial Universidad de Antioquia Alineación e Identidad Nacional:
– Facultad de Ciencias Humanas Una aproximación psicosocial al
y Económicas. ser venezolano. Caracas:
•Ferrero, I. (1991). Capacho: un Universidad Central de Venezuela,
pueblo de indios en la jurisdicción Ediciones de la Biblioteca. IZARRA, Douglas
de la villa de San Cristóbal. •Montero, M (2003). Teoría y Práctica
Caracas: Biblioteca de la Academia de la Psicología Comunitaria. La Profesor de la UPEL y la UCAT,
Nacional de la Historia. tensión entre comunidad y magíster en educación mención
•Flores, E. (1998). La gastronomía: sociedad. Buenos Aires, Argentina: enseñanza de la geografía de la
integración lexical en la frontera Paidós. Universidad de Los Andes; coordinador
colombo-venezolana. Aldea •Mora, P. (2000). Jesús Manual de la línea de investigación Formación
Mundo: Revista sobre fronteras e Jáuregui Moreno: Símbolo de Docente del núcleo de Investigación
integración. Año 2 N° 5. (pp. 31 – la integración andina en el Educativa Georgina Calderón.
36). tiempo histórico del Gran Estudiante del doctorado en educación
•Fundación Polar (2000). Historia de E s t a d o l o s A n d e s . Aldea de la UPEL-IPRUGER
Venezuela en Imágenes. Digital. Mundo: Revista sobre fronteras e
[Documento en Línea] Disponible: integración. Año 4 N° 8. (pp. 19 – Email:
http://www.fpolar.org.ve/Encarte/ 26). izarra@universia.edu.ve
fasciculo5/fasc0503.html. Consulta: •Muñoz, A. (1985). El Táchira izarravielma@gmail.com
Fronterizo: El aislamiento regional
Agosto 10 de 2006.
y la integración nacional en el caso
•Grimson, A. (2000). Fronteras, Fecha de recepción:
de los Andes (1881 - 1889).
Naciones e Identidades: La Noviembre 2006
Caracas: Biblioteca de Autores y
periferia como centro. Buenos Fecha de aprobación:
Temas Tachirenses. Mundo: Revista
Aires, Argentina: Ediciones Ciccus Julio 2007
sobre fronteras e integración. Año
La Crujía.
•Hernández, T. (1996). La vocación 4 N° 8. (pp. 19 – 26).
tachirense. El Nacional Papel •Niño, G. (2003). Élite y poder político
en el Táchira fronterizo: 1881 – 1899.

También podría gustarte