Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Marinera Norteña

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

VII CURSO DE ACTUALIZACION

DOCENTE EN FOLKLORE 2013

LA MARINERA NORTEÑA

Baile del Perú

En los años que vengo bailando y enseñando la Marinera Norteña, he comprendido y valorado que
ella es parte del folklore social, que es un rasgo cultural que nos permite conocer y apreciar el
valor que tienen los bailes y danzas de todo el grupo humano y que hace posible un sello de
identidad como miembros de la comunidad peruana; “la Marinera es Reina y Señora de los bailes
peruanos “

Patrimonio Cultural de la Nación

La Marinera ha sido considerada Patrimonio Cultural de la Nación en sus diversas variedades


regionales, y Trujillo es considerado como “Capital Nacional de la Marinera “.

Antecedentes

El periodista trujillano Antonio Fernández Arce, sostiene que los mochicas habrían sido los
primeros ejecutantes del baile en pareja llevando en la mano derecha una talega de coca, sus
pasos habrían quedado para siempre representados en los dibujos que decoran sus cerámicos y
frisos de sus edificios.

Baile Popular y Mestizo

Es necesario precisar que como hecho folklórico es anónimo, desconociéndose su verdadero


origen. También es un baile plástico, es decir que se somete a los cambios en el tiempo y espacio.
Este baile popular y mestizo tiene elementos propios de la cultura negra, andina e hispana; de la
primera especialmente de la Zamacueca, baile de contrapunto de parejas, al son de los redobles
de cajón, “baile de tambor” en donde se invita a mover el “ pandero” a las morenas que
trabajaban en los algodonales y cañaverales de los valles costeños.

Influencias

No olvidemos la influencia andina, también se hace presente en lo ceremonioso el rico acervo


indígena perteneciente a bailes colectivos: la cashua, el taqui, o la “llama llama”, danzas con
verdadero tono de laboreo en donde se vive la alegría propia de los participantes y que a veces no
se le reconoce. El elemento hispánico se hace presente en la cadencia de las palmas, el uso del
pañuelo y también en la elegancia de los pasos y letras de las tonadas.

Denominaciones

Es preciso recordar que este baile ha recibido diferentes nombres a través del tiempo, se le ha
conocido con el nombre de “resbalosa”, “baile de tierra”, “moza mala”, “zajuarina”, “baile del
pañuelito”, “cueca”, “zamba”; inclusive hasta el año 1879 se le llamaba “chilena”, pero fue

PAGINA WEB. WWW.CIDFWAYNATUPAY.WEBS.COM


EMAIL: WAYNATUPAY_CIDF@HOTMAIL.COM, -EMAIL, TEL. 998021068-997049850- 992882737
VII CURSO DE ACTUALIZACION
DOCENTE EN FOLKLORE 2013

Abelardo Gamarra Rondo “El Tunante”, quien la bautizo como MARINERA en homenaje a la acción
heroica de Miguel Grau Seminario y la Marina Peruana en general.

Estructura coreográfica

En cuanto a la estructura coreográfica de la Marinera nos remitiremos a la gran estudiosa y


bailarina Mily Ahón de Iriarte. Ella precisa los siguientes momentos en la ejecución de la Marinera,
utilizando para desplazarse el llamado “paso básico o lateral”:

. Espera: Responde a los primeros sonidos musicales de la banda o conjunto.

. Paseo: Es el desplazamiento en el espacio o lugar en donde se va a bailar, se da una


especie de reconocimiento en donde ambos se saludan.

. Coqueteo: Es lo vital, lo esencial, se reafirma la intención del baile; ese llegar a ella y ese
llegar a él. Se pone de manifiesto la coquetería y la galantería.

. Fuga: Es el momento del baile en que se da una especie de contrapunto o de reto a través
de los zapateos o cepillados, los cuales se han de realizar con mucha exactitud.

. Vuelta final: Es breve y precisa. Pone término al baile, expresando el acto de entrega de los
bailarines enamorados.

Mensaje de Amor

Como baile de pareja tiene un mensaje: el cortejo o lance amoroso del varón que con su
porte gallardo y elegante trata de conquistar a la dama, quien de manera muy coqueta y
picara lo esquiva, se le escapa mostrando elegancia, expresividad en su mirada y graciosos
movimientos ante los cuales el varón cae rendido. La Marinera nos habla de un fino
sentimiento amoroso.

Vestuario

No hay vestuarios definidos para Marinera y Tondero. La ejecución y difusión de nuestros bailes
simplemente se realizan con los atuendos que corresponden a su lugar de origen.

En las damas se usan los vestidos propios de cada pueblo (Moche, Huanchaco, Trujillo, Piura,
Catacaos, Monsefú, Morrope, Paita y otros), con las características singulares de costura,
bordados o tejidos típicos de la zona.

En los varones es muy representativo el típico chalán de poncho blanco o colores claros (beige,
lúcuma) tejidos a telar con hilos teñidos en los diferentes pueblos norteños (Monsefú, Catacaos,
Lambayeque, Pacasmayo, Trujillo, Piura Mórrope, San Pedro de Lloc y Moche); se le agrega el
sombrero de paja de ala ancha. También se usa terno blanco (saco, pantalón y chaleco) de dril de
costura simple con características propias de nuestros cálidos pueblos norteños. Cualquiera que
sea el modo de vestir, el atuendo se completa con el pañuelo en mano.

PAGINA WEB. WWW.CIDFWAYNATUPAY.WEBS.COM


EMAIL: WAYNATUPAY_CIDF@HOTMAIL.COM, -EMAIL, TEL. 998021068-997049850- 992882737
VII CURSO DE ACTUALIZACION
DOCENTE EN FOLKLORE 2013

Concurso Nacional de Marinera

Desde 1960, durante la última semana del mes de enero de todos los años se realiza en la
ciudad de Trujillo el Concurso Nacional de Marinera Norteña, certamen de fama
internacional en el que participan miles de parejas de baile proveniente de todos los
rincones del Perú y del exterior. Es sin duda uno de los mayores eventos del folklore
peruano, y se ha constituido en uno de los puntos más sobresalientes en el calendario
turístico del país. Este Concurso es la meta final de todo cultor de este baile, siendo
necesario mencionar que durante todo el año y en diversas ciudades del Perú se realizan
diversos concursos.

Profesor: Robert Smith Reyes Pastor

Correo: el.trujilanito@hotmail.com

Teléfono: 987317233

PAGINA WEB. WWW.CIDFWAYNATUPAY.WEBS.COM


EMAIL: WAYNATUPAY_CIDF@HOTMAIL.COM, -EMAIL, TEL. 998021068-997049850- 992882737

También podría gustarte