Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Experiencia Xavy

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

La carátula de la Experiencia Transformadora tendrá la siguiente estructura: .

Título de la experiencia:
“Uso de herramientas educativas en los momentos metodológicos”

./ Unidad o Centro Educativo donde se aplicó la experiencia: ./ Año de escolaridad, Área de


saberes y conocimientos, especialidad . ./ Modalidad de Atención: ./ Nivel de Educación: ./
Nombres y Apellidos de la maestra o el maestro: ./ Lugar y fecha:
1) Descripción de la experiencia transformadora según el Subsistema.
El titulo de mi experiencia transformadora es “Uso de herramientas educativas en los
momentos metodológicos” específicamente en el uso de los medios masivos de
comunicación como la televisión, la radio y las herramientas que se ofrece desde el
ministerio de educación como la plataforma y las cartillas educativas para cada estudiante
por grado.
La experiencia transformadora se sitúa en la unidad educativa San Antonio del distrito
educativo Filadelfia de la provincia Manuripi del departamento Pando. La comunidad San
Antonio está a ciento diez kilómetros de la capital (Cobija) en una población que en los
últimos años ha crecido poblacionalmente cuentas con varios beneficios desde el estado
nacional como tener servicios de luz, agua, telefonía y carretera accesible todo el año. La
unidad educativa brinda servicio educativo en el subsistema regular en dos niveles: inicial
en familia comunitaria y primaria comunitaria vocacional. Haciendo un total de cuarenta
estudiantes y dos profesores pagados por el tesoro general de la nación. Algunos
estudiantes vienen de los centros o de sus chacos, con distancias muy alejadas. Otros
deben caminar al menos dos horas cada dia. Pero también hay estudiantes que viven en la
comunidad cerca a la unidad educativa. Aunque las condiciones no son de las buenas
fomentamos buenas formas de estudio con recursos que tenemos a nuestra disposición y en
el contexto.
Al inicio de la gestión educativa estábamos confundidos con la elaboración de nuestros
planes, nadie podía disipar nuestras dudas, incluso el director no conocía como llevar
adelante esta gestión con ls diferentes modalidades. Una ves conocida la ley 4260 el 6 de
junio de 2020 la señora directora distrital de educación convoco a una reunión mediante una
video conferencia, en fecha uno de junio, donde asistimos los dos docentes incluyendo el
concejo escolar y el docentes de alternativa. Realizamos un orden del día: control de
asistencia, informe del director, elección de modalidad de trabajo y asuntos varios. En
cuanto a la asistencia se pudo evidenciar que todos estábamos presentes preocupados por
la situacion, una ves que el director dio una explicación sobre las modalidades de atención
nos dispusimos a elegir una, en este caso elegimos la modalidad a distancia, también se
definió que cada docente debería elaborar su propio texto o cartilla y un tutorial de
explicación de cada contenido, se dio una fecha límite para la elaboración y revisión de la
misma por parte del director, treinta de junio era el límite. En cuanto a la evaluación y
registro de avance se definió que al concluir cada trimestre los docentes deben viajar a la
población, recoger los textos o cartillas y revisarlas además entregar nuevos materiales
para el siguiente trimestre, se definió también que el domingo diecinueve de julio se
entregaría los materiales para el primer trimestre y que por el corto tiempo deberíamos
dosificar los contenidos. Para no causar aglomeración, los estudiantes que tenían celular y
WhatsApp podían mandar fotos del avance realizado. En cuanto al costo de los materiales
se definió que el consejo educativo debería hacer las gestiones cubrir los costos y si no
conseguía alguna financiación serían los padres de familia quienes lo cubrirían.
Esto fue un acuerdo realizado entre todos los actores educativos de la comunidad. De esa
forma tabajamos el primer trimestre con algunos altibajos puesto que era complicado hacer
las cartillas para cada estudiante llevar, traer, enviar etc. exigía mucha logística para evaluar
los contenidos, prácticamente la educación a distancia no y el modo de llegar a los
estudiantes era agobiante que no veía tener buenos frutos. Un dia me puse a revisar los
rudes de los estudiantes y pude darme cuenta que este formulario tenia mucha información
tanto de l estudiante como de la familia ahí pude carme cuenta que muchos estudiantes por
no decir la mayoría tenían teléfono celular con acceso a internet, también pude evidencias
que todas las familias cuentan con una televisión y radio. Eso motivo hacer muchas cosas.
Me di el trabajo de visitar a las familias casa por casa para evidenciar lo que indicaba el
formulario RUDE.
Como lo había imaginado. Por tratarse de una comunidad al borde de la carretera troncal
tiene servicios básicos tenia que utilizarlo. Para eso averigüe por la teleducación y la radio
educación. Fui a la dirección departamental para que me den mas noticias, un técnico me
mando a la oficina de PROFOCOM estando ahí me entreviste con el coordinador, donde me
indico que efectivamente hay en el programa un diplomado para todos los directores sobre
modalidades de atención educativas y el uso de las herramientas. El coordinador me
condujo donde el facilitador que dicta el diplomado y me explico a grandes rasgos lo mas
importante sobre el uso de las herramientas educativas que se utilizan en las diferentes
modalidades de atención. Es asi que cuando retorne a la unidad educativa me junte con el
director, mi colega y la junta escolar para hacer una evaluación y proponer lo averiguado.
En la evaluación y la autocritica observamos que el uso del texto y los tutoriales no eran
suficientes apara concretar los contenidos de avance. Ahí intervine y expuse los motivos por
los cuales es importante utilizar todas las herramientas educativas. Lamentablemente el
director no estaba pasando ese diplomado entonces no sabia como apoyarnos. Le dije que
yo me haría cargo por este trimestre y la aplicación y uso del internet. Por su parte el
presidente de la junta escolar quedo de acuerdo y muy feliz al ver que podíamos mejorar la
parte educativa y que era para bien de los estudiantes.
Es asi que realizamos hacer nuestros planes curriculares mi colega y yo de forma conjunta,
al principio parecía complicado articular los horarios de la teleducación y radio educación.
Pero nos dimos formas para realizarlo. Una vez que concluimos socializamos a nuestro plan
a los padres de familia y a los estudiantes como seria la forma de trabajo. Muchos de los
padres de familia estaban muy de acuerdo por que indicaban que la televisión que tenían
solo les servía para mirar novelas, ahora van a utilizar para educarse. De esa manera y
muy de acuerdo con todos comenzamos con el usos de estas herramientas. Asi mismo
explicamos el uso y manejo de la plataforma del ministerio, para subir y bajar tareas y estar
al tanto del avance de sus hijos, esto fue complicado porque es nuevo para todos
especialmente para los papás, mamás e hijos. Pero estoy seguro que con dedicadez y un
poquito de esfuerzo podremos apoyar a sus hijos que es eso lo que quisiéramos desde hace
tiempo, si no fuera por la pandemia otra seria la historia.
Para el segundo trimestre uno de los contenidos que trabaje son las Fracciones la misma se
debía desarrollar en dos días, el primer día se sugirió a estudiante que vivan una
experiencia en su entorno, dividirían una sandia o naranja en partes iguales y que repartiera
un pan a las personas más cercanas de su entorno en partes iguales y una vez concluida
esta actividad deberían leer y realizar los ejercicios de la cartilla, para ayudar a este paso
tenian que ver la television en fecha y horario establecido, ahi explicaransobre el contenido,
el segundo día se debía realizar una manualidad en la que debían representar las siguientes
fracciones un tercio, cuatro octavos y un medio utilizando, arcilla, barro o masa. La
experiencia Debian subirlo a la plataforma.
El contenido que se desarrolló: “Fracciones y su representación gráfica en la distribución
y redistribución de bienes y productos: Medios, tercios y cuartos” fue extraído del currículo
base y su desarrollo coadyuva al logro del siguiente objetivo holístico de plan de clase
Desarrollamos el valor del respeto, estudiando las características de las fracciones y su
aplicación en el entorno, utilizando medios tecnológicos virtuales, cartillas y elaboración de
trabajos manuales, para fortalecer la convivencia armónica en la comunidad”
como actividad del plan de contingencia institucional se realizara la siguiente actividad
“promovemos el respeto en el núcleo familiar mediante análisis de un videos y realizando la
actividad de los emojis”
En cuanto a las estrategias y actividades de aprendizaje se orientaron de acuerdo a los
momentos metodológicos. En la práctica se motivo a experimentar como a partir de un
entero se pueden conseguir fracciones, los estudiantes vivieron la experiencia en su entorno
familiar dividiendo una manzana, una naranja y un pan. En la teoría se motivo a la lectura
para hacer criterios en forma escrita, además realizaron ejercicios planteados en la cartilla.
En la valoración envie por watsapp un video de Smile`S “Las fracciones para niños”
en esté muy aparte de explicar en qué consiste las fracciones se trabajo lo que es el respeto
dentro de la familia, es por eso que se pidió que se escriba el criterio que tiene el estudiante
sobre el video haciendo las siguientes preguntas: como es la relación de la familia en el
video, al realizar una fracción se puede demostrar sus sentimientos hacia otra persona?
2) Logros obtenidos mediante la implementación de la Experiencia Transformadora
El primer y mayor logro fue utilizar las herramientas educativas que por medio del ministerio
de educación son factibles en todas las modalidades. Concienciar a los actores educativos
que la modalidad a distancia no solo había sido entregar los textos didactizados. Es mucho
mas allá y en eso hacemos incapie al uno de la television la radio la plataforma y el texto,
junto y unidos logramos afianzar grandemente los esfuerzos que hacemos para cocretrar
una educación plural para todos. Es en ese entendido que en la actualidad puedo decir que
se ha cumplido con los esperado.
Otro de los logros fueron el uso de medios digitales como: el Watsap, Facebook, también se
promovieron la utilización de algunas herramientas digitales como la plataforma del
ministerio de educación MOODLE en la cual se enviaban los problemas matemáticos
relacionados a fracciones y otros contenidos, el uso Google formularios, actividad que les
pareció muy interesante a los padres y madres de familia. Se utilizó también Camstacia que
es un editor de videos, esto en la elaboración de tutoriales sobre los contenidos del
trimestre. Con el pasar del tiempo y tras los diferentes cursos que lanzaron el ministerio y
diferentes instituciones se adquirió diferentes habilidades con referencia a herramientas
digitales de alguna manera se las tomo en cuenta.
La elaboración videos fue Tambien un gran logro para perder el miedo y agarrar confianza
consigo mismo, como materiales que coadyuven a la enseñanza de contenidos y desarrollo
del plan de contingencia fue otro gran logro, la selección de videos correctos de YouTube
fue un gran desafío ya que la mayoría de ellos no está realizada en nuestro dialecto es por
eso que se optó por hacer videos propios con el editor camstacia. Para este fin di talleres a
los estudiantes y padres de familia sobre el uso de esta aplicacion. Aunque podia notar que
muchos estudiantes utilizan diferentes editores de videos en sus celulares, eso tambien
ayuda al proceso educativo.
Ademas podemos ver como logro el proceso pedagogico novedoso, al parecer los
momentos metodologicos han sido de gran apoyo, demostrando gran interes por parte de
los estudiantes. Por parte de los padres de familia podria decir que el avance de los
contenidos, las evaluaciones son mas objetivos y de alguna manera hacen mas
acompañemientoal proceso de sus hijos, se nota un cambio con relacion al primer trimestre.
La holística que se genero a la hora de entregar los materiales fue también un logro, se
coordinó con el concejo educativo, padres, madres de familia y algunas autoridades. Fue el
concejo escolar quien se encargo de avisar a los padres de familia que se encontraban en
comunidades cercanos de dónde venían los estudiantes a la Unidad Educativa,
además que se encargó de la atención a los docentes con el desayuno almuerzo y cena.
Las autoridades de salud vieron la forma de desinfectar los ambientes que se utilizo para la
entrega los materiales y charlas sobre el uso de la cartilla con los padres y madres de
familia, la alcaldía facilito alcohol en gel para desinfectar las manos y regalo barbijo a los
que no contaban con ello.
3) Dificultades presentadas en la implementación de la Experiencia Transformadora Explica
las dificultades presentadas en la aplicación de la experiencia y cómo fueron resueltas.
Sin duda existio muchas dificultades para consolidar el uso de las herramientas educativas,
como en cualquier actividad he pasado por muchas dificultades y voya mencionar en los
siguientes incisos:
a) El diagnostico al principio fue una dificultad por que no era un apoyo real en la
practica educativa, hacer un diagnostico nuevamente suponía tiempo y apoyo
económico. Entonces después de tanto indagar con el director, mi colega, nos dimos
cuenta que el verdadero diagnostico lo teníamos en nuestras manos, cada inicio de
gestión hacemos un registro de estudiantes donde tomamos en cuenta el curso, el
año, de que lugares son los estudiantes, como viven, que tipo se servicios tienen a
disposición, hasta que grado alcanzaron sus padres, etc. aquí es donde nos damos
cuenta que gracias la RUDE podemos prever el desarrollo de nuestras actividades
en aula. Con el RUDE pude identificar si los estudiantes tienen servicio de internet, si
hay television en casa y si hay radio. Entonces la dificultad de conocer un
diagnostico real había sido los RUDES que nos daba grandes luces.
b) Internet. la comunidad San Antonio cuenta con este servicio. Pero hay una dificultad
comprar megabit para navegar y buscar información. Para esta dificultad nos
reunimos con los padres de familia para hacer buen uso de los megas y la utilización
correcta de los celulares. Indicamos que es muy importante ahorrar megas, primero
buscamos algunos servicios de la empresa ENTEL, existen varios combos que
justamente salieron para estos fines. Por ejemplo compra 120 megas por dos
bolivianos es una buena opción. Tambien sugerimos que el uso de los celulares
debe ser muy estricto por parte de los estudiantes. Los padres se comprometieron
que el uso de celular y el internet será uso exclusivo de estudio. Además se indico
que la pagina del ministerio de educación no usa megas y los hemos comprobado.
Entonces, llegado a un acuerdo es importante recalcar que esta dificultad esta
subsanado.
c) Manejo de las herramientas educativas. Al principio nadie sabia como manejar estas
herramientas que el ministerio de educación ofrecia, parecia lejano adecuar y
articular a nuestro plan de desarrollo curricularpero una vez indagado en
PROFOCOM se hizo mas fácil su uso este conocimiento lo socializamos con los
padres de familia a mi colega y especialmente a los estudiantes que era algo nuevo.
Y dije es igual que el watsapp o el Facebook, aprendieron con el uso y la practica, de
la misma manera debemos hacerlo con la pagina del ministerio de educación y su
plataforma MOODLE. Otro era hacer conocer los horarios de los programas de
educa Bolivia que se transmitía por canales del estado, atb, Abya yala. Entonces en
la casa el padre o madre de familia era encargado de prever la hora y el tiempo para
llevar los contenidos. Es mas indicamos que estos programas educativos son
grabados y subidos a la plataforma o sea que el estudiante no se puede perder ni un
solo programa. De esta manera estaríamos dando solución a esta problemática.
d) Sin duda otra dificultad era trabajar con los niños de nivel inicial y primero de
primaria. Por que aun no saben leer ni escribir. La realización de textos didactizados
fue relevante para concretar los contenidos de estos niveles que pudieron quedarse
en el olvido. Pero con el apoyo de los padres de familia pudimos aprovechar al
máximo el uso de las herramientas y pude observar que existe mas apoyo de los
padres en esta etapa escolar, talvez por que son los mas pequeños. Pero en
general puedo indicar que se dio gran prioridad la articulación del texto y la
teleducación. Aunque al principio era difícil coadyuvar los tiempos con la practica
logramos sincronizar las actividades y podemos indicar que hoy es una gran ventaja
la articulación de estas dos herramientas. Esperemos que para el tercer trimestre los
estudiantes de primero primaria vocacional puedan navegar en la pagina del
ministerio y su plataforma MOODLE

4) Contribución de la experiencia en la consolidación del Modelo Educativo Sociocomunitario


Productivo y la gestión "2021 Año por la Recuperación del Derecho a la Educación". Expone
cómo la experiencia descrita contribuye a la consolidación del Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo y la gestión "2021 Año por la Recuperación del Derecho a la Educación", en relación a: a)
La aplicación coherente de los elementos curriculares en la concreción curricular del Plan de Clase,
aula taller y diseños metodológicos, según corresponda. b) El desarrollo de la concreción curricular
de manera integral y articulada entre las áreas y campos de saberes y conocimientos. c) La aplicaci
lograr decidir una modalidad después que la pandemia y el golpe de estado en un país
donde se clausuro el año educativos por negligencia de las autoridades en estos tiempos es
muy complicado porque vivimos sobre una zozobra que aun es difícil de superar por los
daños ocacionados a las familias, muchos niños perdieron un familiar o su padre o su madre
creo que esto es el principio para reflexionar sobre todos en la parte educativa, al menos
pensamos que el gobiernos debe garantizar la educación como establece la constitución
politica del estado. Pero aquí vamos mas allá de eso. La comunidad debe garantizar el
proceso educativo es ese pensar por el que debemos manejarnos actualmente, si es que no
queremos que susedan catástrofes como esta pandemia a dejado miles de muertes en
Bolivia.

También podría gustarte