Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hermenéutica Bíblica Presentacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

HERMENÉUTICA BÍBLICA

“La importancia de la Biblia está fuera de toda discusión. Sus libros no son sólo un tesoro de
información sobre el judaísmo y el cristianismo; su contenido constituye la sustancia misma de la fe
cristiana y la fuente de conocimiento que ha guiado a la Iglesia en cuanto concierne a su teología, su
culto, su testimonio y sus responsabilidades de servicio. La historia de la Iglesia es «la historia de la
interpretación de la Sagrada Escritura». Jose Martínez y Gerhard Ebeling
Introducción determinación del significado de las palabras mediante las
cuales se ha expresado un pensamiento

• La hermenéutica es la ciencia de la interpretación. El término,


etimológicamente, se deriva del verbo griego herméneuo, que significa
explicar, traducir, interpretar. Por su raíz (herme), ha sido relacionado
con Hermes, el mitológico heraldo de los dioses, a quien se atribuía la
invención de los medios más elementales de comunicación, en
particular el lenguaje y la escritura.

• Término sinónimo de hermenéutica es «exégesis» (del griego


exegeomai explicar, exponer, interpretar). En el mundo grecorromano
aplicaba a experiencias religiosas, particularmente a la interpretación
de oráculos o sueños.

Lucas sintetiza
admirablemente el magisterio hermenéutico de Jesús cuando refiere el diálogo con los
discípulos de Emaús: «Comenzando por Moisés y siguiendo por todos los profetas, les La hermenéutica ha de ser el instrumento
iba interpretando (diérméneuen), y El, a su vez, fue el intérprete del Padre, el que lo que allane el camino para el
explicó iexégésato] (Lucas 24.25).
encuentro del hombre con Dios.
Aplicada al campo de la teología cristiana, la
hermenéutica tiene por objeto fijar los
principios y normas que han de aplicarse en la
interpretación de los libros de la Biblia.

Mt. 1:23 (al nombre de Emmanuel se


añade su significado: «Dios con nosotros»), Mr. 5:41 (a la frase aramea Talitha, koumi
sigue su traducción: «Muchacha, levántate»), Mr. 15:22 (Gólgota es equivalente a
calavera),

Su finalidad última debe


«Todas las
ser guiarnos a una comprensión adecuada del Dios que se ha perspectivas de éxito
revelado en Cristo, la palabra encarnada. Por eso su objetivo de la teología y de la
no puede limitarse a la intelección de unos escritos. La Iglesia se hallan en la
hermenéutica ha de ser el instrumento que allane el camino Biblia, si se consigue
para el encuentro del hombre con Dios. que los textos del
Antiguo y del Nuevo
Testamento vuelvan
a hablar en su unidad
y fuerza de expresión
originales».
CAPITULO 1
NECESIDAD DE LA HERMENÉUTICA

En el caso de la Biblia, las dificultades se multiplican a causa de su complejidad. No es


la obra de un hombre en un momento histórico determinado, sino un conjunto de
libros escritos a lo largo de más de: un milenio. Cuajado de grandes cambios
culturales, políticos, sociales y religiosos. SI a esto se añade la diversidad de sus
autores, estilos y géneros literarios, se comprenderá lo imperioso de un trabajo
esmerado cuando se trata de interpretar las Escrituras hebreo-cristianas.
No hay en toda la Biblia un versículo más fácil de entender que Juan 3:16. Resulta comprensible
aun para la mente más simple. Sin embargo, lo incomparable de su riqueza espiritual sólo se
aprecia cumplidamente cuando se ahonda en los conceptos bíblicos expresados por los términos
«amor», «Hijo unigénito», «creer», «perdición» y «vida eterna».

Es verdad que, como enseñó Lutero, posee la Escritura una claridad subjetiva
producida por el Espíritu Santo y que, en frases de Karl Barth, «la palabra de la
Escritura dada por el Espíritu sólo por la obra del Espíritu de Dios puede ser reconocida
como palabra de Dios» y que «no podemos entender la Palabra de Dios. Sino como acto
de Dios»," todo lo cual está en consonancia con lo que enseña Pablo en 1ª Co. 2: 6-16 y 2ª Co. 3: 14-18.
DIMENSIONES DE LA INTERPRETACÍON BÍBLICA

Tomemos como ejemplo la narración del éxodo


israelita o Un estudio del relato histórico en su
contexto geográfico, cultural, de costumbres, etc.,
puede suministrarnos la información suficiente
para obtener un cuadro objetivo y claro de los
acontecimientos. Pero detrás de los hechos, y por
encima de ellos, hemos de ver de acuerdo con las
indicaciones del propio texto bíblico la soberanía
de Dios, el valor del pacto con Israel, el desarrollo
de la historia de la salvación. Así pasamos de la
mera intelección del texto histórico a la
comprensión de su significado en profundidad.
CÍRCULO HERMENÉUTICO

Se aplica a la relación entre un texto y el contexto


amplio del libro en que se encuentra. « El todo y
las partes se interrogan, por así decirlo,
mutuamente y de este modo crece el
conocimiento de ambos.»
LOS REQUISITOS DEL INTÉRPRETE
Consideraremos los requisitos que podríamos llaman
generales, y por otro, los especiales, los propios de un
estudio que pone al intérprete a la escucha de DIOS.

REQUISITOS GENERALES REQUISITOS ESPECIALES (1ª Co. 2: 14).


• OBJETIVIDAD • CAPACIDAD ESPIRITUAL (Jn. 3: 5,6)
• ESPÍRITU CIENTÍFICO • ACTITUD DE COMPROMISO
• HUMILDAD • ESPÍRITU DE MEDIADOR
Entre el pensamiento de ambos
media a menudo una gran sima que
se debe salvar.

A través de ellos y de sus escritos, Dios habla a los hombres. Por tal motivo, la
interpretación de tales escritos exige de quien la practica unos requisitos
peculiares indispensables.
CAPÍTULO 2
NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DE LA BIBLIA
Todo hermeneuta, antes de iniciar su labor, ha de tener una idea clara de las
características del texto que ha de interpretar

¿Qué lugar ocupan sus libros en la literatura universal? ¿Son producciones


comparables a los libros sagrados de otras religiones? ¿Constituyen simplemente el
testimonio de la experiencia religiosa de un pueblo, engalanado por la agudeza de sus
legisladores, poetas, moralistas y profetas? ¿o forman, como sostiene la sinagoga judía
respecto a Antiguo Testamento y la Iglesia cristiana respecto a la totalidad de la
Escritura, un libro diferente y superior a todos los libros, el Libro, cuya autoría, en
último término, debe atribuirse a Dios? ¿Puede establecerse una paridad entre Biblia y
Palabra de Dios?
REVELACIÓN Y ESCRITURA
La revelación tiene su base en el contenido de la Biblia. Sin ésta nada sabríamos de
aquélla. Existe, pues, una correlación entre ambas.

Según el testimonio bíblico, es Dios mismo quien, directa o indirectamente, ordena


la «inscripturación» (Ex. 17: 14; 24: 4; 34: 27; Dt. 17: 18, 19; 27: 3; Is. 8: 1; Jer. 30: 2;
36: 2-4; Dn. 12: 4; Hab. 2:2; Ap. 1:11, 19).

el material recogido en los libros de


la Escritura es suficiente para que se cumpliera el propósito de la revelación. Nada
esencial ha sido omitido.

El contenido de la Biblia es determinado para la finalidad de la misma: guiar a los


hombres al conocimiento de Dios y a la fe
INSPIRACIÓN DE LA BIBLIA

¿Cabe atribuir la acción


de escribir los libros de la Biblia una intervención divina, paralela complementaria a la
de la revelación, que garantice la fiabilidad de los textos? ¿Puede decirse que la
Escritura fue inspirada por Dios de modo tal que nos transmite sin error lo que Dios
tuvo a bien comunicarnos?

Sin formular de modo muy elaborado una doctrina de la inspiración, aceptan de


modo implícito lo que explícitamente afirmó Pablo: «Toda Escritura es inspirada
divinamente» (2 Ti. 3:16).
LO PERMANENTE Y LO TEMPORAL DE LA ESCRITURA

carácter Tristemente, la falta de discernimiento entre lo temporal y lo


invariable y general transitorio o particular. permanente llevó a algunos cristianos a defender la esclavitud
hasta el siglo XIX apoyándose en la Biblia.

individual

La orden dada por Jesús al joven rico (Mr. 10:17-22) general


Enseñanza
temporal

Lo que en la Biblia aparece con toda claridad como verdad o como norma eterno
perdurable no debe nunca ser anulado, desdibujado o debilitado bajo la presión de
prejuicios contemporáneos. Las voces de los tiempos jamás deben desfigurar la Palabra
eterna de Dios.
LO ESENCIAL Y LO SECUNDARIO
Las leyes ceremoniales del Pentateuco no alcanzan la altura incomparable del
decálogo, como el salmo 150 no puede parangonarse con el 23, el 51 o el 103. No tiene
la misma riqueza de significado la lista de los valientes de David que la de los doce
apóstoles, ni puede equipararse en significación la muerte de Jacob con la muerte y
resurrección de Jesús.

La parusía de Cristo, la resurrección, el juicio, los cielos nuevos y la tierra


nueva son de más entidad que los detalles escatológicos. Por eso
podernos hablar de lo esencial y lo secundario, de lo central y lo
periférico en la Escritura.
Ese núcleo de la Escritura es el que aparece a lo largo de toda la historia de la
salvación. En él hallamos unas constantes que surgen ya en los primeros capítulos del
Génesis y se prolongan hasta el Apocalipsis: la soberanía del Dios creador en la
grandiosidad de sus atributos, el hombre creado a Imagen de Dios, la ruina acarreada
al hombre y su entorno a causa de la caída en el pecado, la providencia amorosa de Dios
a pesar de la rebeldía humana, la acción reveladora y redentora de Dios que tiene su
cima en Jesucristo con quien irrumpe el Reino de Dios en el mundo la expiación del
pecado mediante el sacrificio de la cruz, el progreso de la historia hacia la vitoria final
de Cristo sobre todas las fuerzas demoniacas que dominan a la humanidad, la
consumación del Reino y de una nueva creación.
¿Qué es esencial para salvación/justificación? La
respuesta no superaría las sentencias básicas de
Cristo y de Pablo: ‘Esta es la obra… que creáis en
el que [el Padre] ha enviado’ (Jn.6:29),
‘Concluimos, pues, que el hombre es justificado
por fe sin las obras de la ley' (Rom.3:28).
Juan 6:38 Juan 5:19 Que es lo esencial?

Mateo 10:1 Que es lo esencial?

“Mas el Consolador, el Espíritu


Santo, a quien el Padre enviará
Juan 14:26 en mi nombre, él os enseñará
todas las cosas, y os recordará
todo lo que yo os he dicho”.
Mateo 20:28 Que es lo esencial?
PUNTOS CLAROS Y PUNTOS OSCUROS

El principio de Dt. 29:29 (Las cosas secretas pertenecen a Yahvéh nuestro


Dios, más las reveladas son para nosotros») no zanja de modo simplista todos
los problemas epistemológicos. No sitúa automáticamente todas las cuestiones
relativas a conocimiento en dos zonas: la secreta, reservada exclusivamente a
Dios, y la de la revelación

¿Cómo se produjo la caída de Satanás y sus huestes? Isaías 14:12-14 y Ezequiel 28:12-18
¿En qué consistió el «descenso de Cristo a los
infiernos»? ¿Existe una distinción esencial entre alma y espíritu? ¿Cómo armonizar las
limitaciones de la encarnación de Cristo con la conservación de sus atributos divinos?
¿Es posible ordenar la escatología en sus detalles de modo que podamos llegar a
determinar minuciosamente todos los hechos relacionados con la parusía del Señor?
Tarea

Violencia y muerte.
La historia que se describe en Jueces 19

Responder:

1. Lo permanente de la historia?
2. Lo temporal de la historia?
3. Lo esencial de la historia?
4. Lo secundario de la historia?
5. Tres puntos claros de la historia?
6. Lo oscuro de la historia?
7. Que enseñanza nos deja la historia?
CAPÍTULO 3
LEYES Y MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN BÍBLICA
LEYES BÁSICAS PARA LA INTERPRETACIÓN BÍBLICA

En Hermenéutica Bíblica existen ciertos principios básicos


necesarios para interpretar adecuadamente la Biblia.
1. LAS ESCRITURAS SON LA AUTORIDAD FINAL
PARA LA DOCTRINA Y LA VIDA CRISTIANA.
Mateo 7:24-27 La primera ley básica para la interpretación
de la Biblia es que su lector crea en ella como la fuente de
autoridad divina.

Su interpretación no debe estar basada en sueños, dones,


apariciones de ángeles o explicaciones extra-bíblicas que niegan
los Escritos inspirados: Gálatas 1:8
2. LA ESCRITURA INTERPRETA LA ESCRITURA.

La segunda ley básica de la hermenéutica


dice que la Biblia es su propio intérprete.
Esto significa que otros pasajes de la Biblia
ayudan a interpretar pasajes difíciles.

otro ejemplo Isaías 5


3. HAY QUE INTERPRETAR LA BIBLIA LITERALMENTE,
POR EL SENTIDO COMÚN Y USUAL DE LAS PALABRAS.
1 Corintios 5:6, En su primer intento debemos tratar
de interpretar la Biblia literalmente, por su significado
obvio y no buscar simbolismos o alegorizar.

¿Cómo podemos estar seguros de


nuestra salvación si no creemos que Él
vino a buscar y salvar lo que se había
perdido (Lucas 19:10), pagar el castigo
por nuestro pecado (Mateo 26:28), y
Por ejemplo, cuando Jesús fue tentado por Satanás en proveer la vida eterna (Juan 6:54)?
Lucas 4, Él respondió citando el Antiguo Testamento. Si
los mandamientos de Dios en Deuteronomio 8:3, 6:13 y
6:16 no fueran literales, Jesús no los habría utilizado y
hubieran sido impotentes para cerrar la boca de Satanás,
lo cual fue logrado.
4. HAY QUE ENTENDER LA BIBLIA A LA LUZ
DE SU CONTEXTO.
Salmos 119:130. Es importante considerar el
contexto histórico, geográfico y cultural de todo
pasaje bíblico para llegar a dar la mejor
interpretación.
Contexto de
dialogo, cultural,
ambiente,
conversación.
Por ejemplo, se hace más fácil interpretar el
capítulo 7 de 1 Corintios donde Pablo da las
recomendaciones para evitar la impureza sexual.
Juan 8
5. ENTENDER LA RELACIÓN ENTRE EL SIGNIFICADO
ORIGINAL, LA INTERPRETACIÓN Y LA APLICACIÓN.
Deuteronomio 31:12 La meta de todo cristiano es aprender la palabra de Dios para
temer al Señor y ponerla en práctica en nuestra vida, depositando nuestra fe en
Jesucristo para salvación de nuestra alma.

Significado original Interpretaciòn y significado


MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN
En toda labor de investigación, los
resultados dependen en gran parte de los
sistemas o métodos de trabajo que se
emplean.

La interpretación de la Biblia depende exclusivamente


del método que aplique el intérprete en el análisis del
texto. El sistema empleado determinará el resultado.
MÉTODO LITERALISTA
Una distinción hecha por Bernard Ramm, debiéramos Ejemplo bíblico :
hablar más bien del método hiperliteralista o letrista, es
decir del que somete la interpretación al significado Salmo 130:1 De lo profundo, Jehová.
A tí clamo. “De lo profundo”,
atribuido a menudo caprichosamente- a la letra del texto. significa que la oración debe
practicarse en la posición más baja
posible.

Prov. 22:9 “Ojo”, el uso del singular


en vez del plural debe interpretarse
El literalismo descansa sobre el postulado de que un en el sentido de que dos ojos
texto ha de entenderse siempre en su sentido literal, a podrían mirar en distintas
direcciones, mientras que un sólo
menos que ello sea razonablemente inadmisible ojo forzosamente dirigirá su
mirada en una sola dirección, la del
bien, lo que le hace merecedor de la
bendición divina”.
Isaías 4
MÉTODO ALEGÓRICO
La alegoría es una ficción mediante la cual una cosa
representa o simboliza otra distinta. Puede
considerarse, pues, como una metáfora ampliada. Su Daniel 7
uso se ha generalizado tanto en la literatura religiosa
como en la secular cuando se ha querido expresar
verdades metafísicas.
Prácticamente para cada versículo da dos interpretaciones: la
literal, mucho más aceptable para los judíos ortodoxos -poco
o nada influenciados por el helenismo-, y la alegórica

El significado literal era el cuerpo de la Escritura, mientras que


el alegórico era su alma. Por consiguiente, el literal era para los
inmaduros y el alegórico para los juiciosos».
Eclesiastés 12 Juan 10
INTERPRETACIÓN DOGMÁTICA
Sirva como ejemplo la interpretación que algunos comentaristas reformados han dado a
Juan 3:16, según la cual «el mundo» al que Dios ha amado queda reducido al «mundo de
los escogidos». Salta a la vista que en este caso la exégesis ha estado totalmente
dominada por la perspectiva de un calvinismo extremado.

En errores parecidos han caído exegetas sometidos a otros sistemas teológicos. Y así se
ha incurrido en el mismo desacierto del catolicismo y de las sectas que imponen sus
particulares esquemas doctrinales a la exégesis.
• María
• Apóstoles
• El papa
• Jesús obedece siempre a maria por
eso le rezan a ella
METODO DE INTERPRETACIÓN LIBERAL
Racionalista
La escuela liberal, influenciada por una corriente filosófica llamada
racionalismo, rechazó doctrinas tales como la inspiración e inerrancia de
las Escrituras así como todo relato que tiene que ver con lo milagroso.

a) El método naturalista, Los milagros en realidad no fueron tal cosa. Tal explicación
no es posible en una época cuando la ciencia ha superado a la superstición. Todo
evento milagroso debe ser explicado de otra manera.

Cuando el intérprete encuentra que el sentido literal e histórico de un pasaje no


b) El método moral, La interpretación moral
contiene ninguna lección moral simplemente puede pasarlo por alto.
c) El método crítico, Los teólogos liberales que, como ha sido afirmado, negaron la
inspiración de las Escrituras, sostuvieron que los libros de la Biblia son una
recopilación de diversas tradiciones religiosas.

El método existencial consiste en la aplicación de la Biblia a las más profundas


d) El método teológico-existencial
experiencias de la vida tales como el amor y el odio, la vida y la muerte, el pecado y la
gracia, el bien y el mal. Pone por tanto el acento en la aplicación práctica de las
Escritura despreciando el significado del texto. Su método de interpretación de las
Escrituras depende de las necesidades, cultura y época del intérprete.
MÉTODO GRAMÁTICO-HITÓRICO
el método que más se recomienda al criterio y a la conciencia de los estudiantes cristianos.
Su principio fundamental consiste en conseguir de las Escrituras mismas el significado preciso
que los escritores quisieron dar.

• ¿Por qué gramático? La Biblia fue escrita en lenguaje humano, para humanos,
y por lo tanto se debe estudiar bajo las reglas y principios de los idiomas
humanos en los que fue escrita.

• ¿Por qué histórico? La Biblia relata la intervención de Dios en la historia de la


humanidad, por lo tanto es de suma importancia considerar en qué momento
de la historia, y bajo qué circunstancias se escribió lo que se escribió. Como
dice Berkhof: “Es imposible entender un autor e interpretar sus palabras
correctamente, a menos que se le considere a la luz de su fondo histórico”.
Haremos descansar el método gramático-histórico en tres pilares , o
dicho coloquialmente, en tres patas. Pues mesa de tres patas nunca
queda coja.

1. Estudie el Contexto Histórico y Cultural


2. Estudie el Contexto Literario
3. Estudie la Gramática del Texto

Este método supera a todos los anteriores. Con


su título se indica que el intérprete intentará
determinar con la mayor precisión posible lo que
el pasaje bíblico pretende explicar.
TODO SE ENTENDERA DE LA
MANERA LITERAL Y TAL COMO
ESTA ESCRITO, SIN SIMBOLOS NI
CAMBIAR NADA, TAL COMO
ESTA ESCRITO.
UNA COSA REPRESENTA O
SIMBOLIZA OTRA DISTINTA,
PUEDO SIMBOLIZAR PALABRA,
ORACION O VERSICULO
COMPLETO.

DEMONIOS O ESPIRITUS

LOS DEJARON SIN JUSTICIA


ES DE ENCONTRAR DOCTRINA Y
Uno va a la iglesia FUERA DE ELLA NO SE TOMA EN
solo a orar nada mas. CUENTA, Y TODO LO
DOGMATIZAMOS O LO HACEMOS
DOCTRINA INQUEBRANTABLE.
Solo los judíos pueden
liberar

No se enseña nada a
menos que sea judío

Todo aquel que


quiera servir y liberar
tiene que ser azotado
TODO TIENE UNA RAZÓN
LÓGICA DE LO QUE SUCEDIÓ
“NO HAY NADA MILAGROSO”
En realidad no tenia espíritu era TODO ES INTERPRETA USANDO
mentirosa o tenia tx psicológico LA LÓGICA Y RAZÓN.
como esquizofrenia

Hubo terremoto pero


fue porque el lugar
En realidad no la libero lo que hizo fue habían temblores y
confrontarla para que ya no mintiera y las rejas estaban
acabara la estafa viejas y flojas.
PRIMERO EL SIGNIFICADO QUE
LOS AUTORES QUISIERON DAR,
Y LUEGO ANALIZAR LA
GRAMÁTICA Y LA HISTORIA.
Tarea:

• Selecciones una (1) historia


• Selecciones un metodo
• Realice un análisis e interpretacion.
CAPITULO 4
ANALISIS LINGUISTICO DEL TEXTO
Una vez tenemos ante nosotros el texto bíblico en la forma más depurada posible,
hemos de penetrar en él con objeto de descubrir su significado. ¿Cómo? En primer lugar,
mediante el estudio de sus elementos lingüísticos.
ESTUDIO DE LAS PALABRAS
El valor y el significado de una palabra no
dependen de la palabra en sí, sino de su
relación con las restantes palabras del
contexto.

Una palabra es significativa cuando responde a algunos de los siguientes criterios:


a) Desempeña un papel clave en el pasaje que se interpreta;
b) Ha aparecido frecuentemente en contextos anteriores;
c) Es importante en el curso de la historia de la salvación anterior al texto.
El sentido que debe darse a un vocablo cuando éste
tiene varias acepciones se determina aplicando los
siguientes principios:
1. El significado dado por el propio autor a sus palabras es indiscutible.
Hallamos un ejemplo en Hebreos 5:14.
2. El sentido de muchos términos es determinado a menudo
por otras palabras, expresiones o frases que se unen a las
primeras como complementos o elementos apositivos. Efesios
2.1 y Juan 7.38-39.
3. En algunos casos, el sentido de las palabras se descubre
por vía de contraste o de oposición. Cuando en 2 Co. 5:2
escribe Pablo acerca de «nuestra habitación celestial», ¿hemos
de entender, como han hecho algunos - pensando en los pasajes
paralelos de Jn. 14:2, Lc. 16:9; He. 11:10 y Ap. 21:10-, que se
refiere al cielo mismo? No es aconsejable recurrir a paralelos
que pudieran desfigurar el sentido de una palabra o de una
frase cuando el contexto inmediato nos ofrece luz adecuada
para la interpretación.
4. El significado de una palabra debe determinarse teniendo
en cuenta el marco cultural y de costumbres imperantes en
la época del texto.
MODISMOS
odas las lenguas las tienen. En español, por ejemplo, cuando decimos que alguien «ha perdido la cabeza», a
nadie se le ocurre pensar que a tal persona se le ha desprendido la parte superior de su cuerpo y que ésta ha
Ido a parar a algún lugar desconocido. El hebreo y el griego también tienen sus modismos; y de no discernirlos
y descubrir su sentido correcto, corremos el riesgo de interpretaciones erróneas, a veces disparatadas.

De modo mucho más simplificado, y limitándose a los hebraísmos, los reduce a cinco
grupos: noLc. 14:26.
depende Aquíotra
de ninguna «aborrecer» a por
cosa, contiene de lossíseres
todo lo queridos
existente y lo no
crea.debe
Para
lainterpretarse
religión, lo absolutoen
es Dios
sentido
literal; se trata de una forma de
1) Uso de lo absoluto por lo relativo. expresar el amor superior que se debe a Jesucristo por
Que es incompleto o depende de cierta comparación o relación
Uno de los más interesantes
encima de que
todo esotro
el que hallamos
amor. «hija de»en Mt. 12:40:
2) Uso de lo relativo por lo absoluto Se usan cuando
(Así estará
se dice
evidenteelque
Hijo
una persona
del Hombre
la expresión
es
en el
no puede corazón
tomarse
algo o de alguien y resulta
de la tierra
en sentido literal.tres
« ¡Hijos de
3) Modismos de filiación. días Abraham
y tres noches)
somos!» (Comp. Mt. 3:9 y Lc. 3:8). En otros textos,Jesús
El texto plantea una dificultad, y que «ser hijo de»
4) Modismos de tiempo. estuvo
Dejando en la atumba
aparte
equivale las,dos noches
expresiones
«participar y noentres.
de las caracterí lasPero
sticas de».los
que sejudíos veían el
atribuyen a Dios
día y la noche como un periodo completo y una parte del mismo
órganos o miembros físicos («los ojos del Señor», «la boca de
5) Antropomorfismos" era equivalente a la totalidad.
Yahvéh», «el brazo del Poderoso», etc.),
LAS LIMITACIONES DE LA GRAMÁTICA VARÍAN SEGÚN
LOS GÉNEROS LITERARIOS

En algunos de ellos, especialmente en la poesía, las declaraciones


descriptivas o las proposiciones tomadas en su valor puramente gramatical
tienen un valor relativo --o incluso nulo- si no se trascienden los límites de la
literalidad.

En conclusión: estudio gramatical del texto, sí; pero sin otorgarle funciones
de árbitro supremo. La lingüística es más que la gramática. Y la
hermenéutica más que la lingüística.
TAREA

Modismo en pasaje Tipo de modismo


Juan 6.27
Romanos 9.13
Éxodo 12.24
Génesis 13.15
1 tesalonicenses 5.5
Mateo 16.23
Salmos 18.8
Job 40.9
CAPITULO 5
CONTEXTO Y PASAJES PARALELOS EL CONTEXTO

Una definición "La palabra contexto está compuesta de dos


elementos latinos, cum ("juntos ") y textum ("tejido"). Por lo Juan 8
tanto, cuando hablamos del contexto, estamos hablando de la
conexión del pensamiento que corre a través de un pasaje,
esos enlaces que lo tejen en una sola pieza".

CONTEXTO

TEXTO

CONTEXTO
El contexto puede ser alguna
porción bíblica que está
relacionada con el
contenido del texto bíblico
El examen del
contexto no sigue El contexto ilumina el
a tal estudio; más significado de los
bien lo precede y términos y éste hace
lo acompaña en más concreto el
una relación de contenido de aquél.
mutua influencia.

"El descuido del


contexto es una
A menudo quieren tomar un
causa común de
versículo o pasaje de las Escrituras
interpretación
y hacer que signifique lo que ellos
errónea y
quieren decir.
aplicación
irrelevante "

Mateo 3

Sacando un
versículo o pasaje
Recuerda siempre
de su contexto,
podemos
"¡el contexto
malinterpretar
completamente su
determina el
verdadero sentido. significado!"
Estudiar el contexto es importante por tres razones

1. Significados múltiples de Las palabras, frases y cláusulas pueden tener múltiples


significados. Examinar cómo se usan en un contexto determinado puede ayudar a
determinar cuál de varios significados es más probable.
2. Pensamientos expresados en asociación Los pensamientos generalmente se expresan
mediante una serie de palabras u oraciones que están asociadas entre sí, no aisladas de
cada una otro. Por lo tanto, el significado de un versículo o pasaje casi siempre está
controlado por el que precede y lo que sigue.
3. Evite las interpretaciones falsas Las interpretaciones falsas a menudo surgen al ignorar el
contexto.
1. Ejemplo Salmos 2.8
EXTENSIÓN DEL CONTEXTO

¿Hasta dónde hemos de remontarnos en la parte del escrito que antecede al pasaje
objeto de interpretación o hasta qué punto hemos de llegar en la que le sigue?

En respuesta a esta pregunta, se habla de un contexto remoto y de un contexto


inmediato. El primero, en un sentido amplísimo, está constituido por la totalidad de la
Escritura. Pero de ese contexto debe pasarse sucesivamente a otros cada vez más
Reducidos.
Después se delimitará la sección del libro en la que se
encuentra el texto y se determinará el contenido
esencial de la misma. Y así se proseguirá la reducción
hasta llegar al contexto más próximo al pasaje cuya
exégesis se quiere efectuar.
Tomemos como ilustración el libro de Amós
Se continúa en el capítulo 4 con la
descripción de una sucesión de desastres,
En su primera sección (caps. 1 y 2), hallamos En la segunda (cap. 3), sigue una serie de al final de cada uno de los cuales se
una y otra vez la siguiente expresión: «por preguntas en las que se destaca la encuentra la misma denuncia divina: «Mas
tres pecados de y por el cuarto», relación causa efecto, con lo que se no os volvisteis a mí» (vs. 6, 8, 9, 10 y 11).
con lo que se indica la inexorabilidad y la justifica lo inevitable del mensaje Todo ello culmina con el llamamiento de
universalidad de los juicios de Dios. profético. Dios a la conversión (v. 12).

En el resto del libro se renueva la invitación divina que se resume en la repetida frase:
«Buscadme (o "buscad el bien") y viviréis» (vs. 4, 6, 14); se pronuncian una serie de ayes
(5:16, 18; 6:1), seguidos de varias visiones de destrucción (7:1-9:10), para concluir con un
cuadro de restauración y abundancia (9:11-15).
TIPOS DE CONTEXTO
1. Contexto inmediato: Son los versículos que rodean de modo inmediato al texto que se estudia.
2. Contexto mediato: son los capítulos que rodean al capítulo donde está el versículo que se está estudiando.
3. Contexto testamentario. En que testamento está el texto que se estudia.
4. Contexto general o contexto remoto, que es el de toda la Biblia
La conexión entre el texto y su contexto
inmediato puede ser:
1) lógica, cuando las ideas del texto aparecen engarzadas en la línea de pensamiento de toda la sección;
2) histórica, cuando existe una relación con determinados hechos o acontecimientos (v.g. la conversación de
Jesús con el ciego de nacimiento (Jn. 9:35-38) y el contexto de su curación y de su testimonio (9:1-34);
3) teológica, si el contenido del texto forma parte de un argumento doctrinal, como sucede en numerosos
pasajes de Gálatas o Romanos.
PRINCIPIOS PARA DETERMINAR EL CONTEXTO

1. Determinar el contexto de un libro


a. Lee el libro que estás estudiando varias veces
b. Descubre la situación histórica que enfrentan el autor y sus lectores
2. Determinación del contexto de una palabra o frase
a) Verifique el contexto inmediato, La oración en la que se usa una palabra aclara el sentido
b) Verifique el párrafo o el contexto del capítulo

IRREGULARIDADES CONTEXTUALES
En el examen del contexto deben tenerse en cuenta los paréntesis, las digresiones y
los cambios bruscos de un tema a otro. En cualquiera de estos casos, el hilo del
pensamiento del autor parece romperse para introducir una línea nueva de reflexión.
Juan 4.1
PASAJES PARALELOS
Pasajes paralelos son aquellas porciones bíblicas que se refieren a un mismo
asunto (Cosa o hecho que sucede o interesa, en el que se piensa, del que se trata o sobre el cual se realizan
gestiones. Tema de una exposición oral o escrita) y que se encuentran en distintos lugares en
relación con el pasaje que estudiamos.

Mateo 24 Lucas 12
Tipos de pasajes paralelos
1. Paralelos aparentes: Cuando las palabras o fraseología son iguales: Pueden brindar un punto de ayuda, dado que los conceptos
son similares. Mateo 24:43 y Lucas 12:39. Puede ser la fraseología similar pero con conceptos diferentes. Salmos 91:12 y 1
Pedro 2:8.
2. Paralelos reales: Estos son aquellos pasajes donde existe similitud en la fraseología y conceptos o el contenido es el mismo.
3. Paralelos de palabras: Es cuando en otros textos se encuentra la misma palabra frase que permite una correcta interpretación
al pasaje estudiado. Ejemplos: ¿Qué significa las “Marcas del Señor Jesús” de Gal. 6:17? 2 Corintios 4:10 y 2 Corintios 11:23.
4. Paralelos de ideas: Es cuando en otros textos se encuentra la misma idea, aunque no se usen las mismas palabras. Permite
tener una idea completa y exacta de lo que enseña la Palabra de Dios respecto a un asunto o texto determinado Ejemplos: o Los
sufrimientos de Pablo: 2 Corintios 4:10, 2 Corintios 11:23-25, 2 Corintios 6:4-10.
5. Paralelos de enseñanzas generales: Son los pasajes paralelos que tratan sobre una misma enseñanza general. La misma
Palabra de Dios da esta norma cuando se usan expresiones tales como: “Conforme a los profetas” “Como dice la Escritura” “Por
boca de los profetas” etc. 1 Corintios 15:3, 14; Hechos 3:18; Romanos 12:6. Ejemplos: o Sobre la resurrección 1 Corintios 15 y
Apocalipsis 20. Mateo 24:1-25:46 y 2 Tesalonicenses 2.
6. Paralelos históricos: Son los pasajes que se refieren a un solo evento histórico. El ejemplo más importante se da en los
evangelios, de manera especial en los sinópticos.
7. Paralelos biográficos. Son los pasajes paralelos que se refieren a un personaje. Ejemplo Abraham Génesis 12ss y Romanos4;
Gálatas 3:15-29.
En el estudio de paralelos es aconsejable
seguir un orden:
1. Buscarlos primeramente en el mismo libro, si los hay, o en los escritos del mismo autor.
Si, por ejemplo, nos ocupamos de un texto de Pablo sobre la fe,
recurriremos a los paralelos que pueden hallarse en sus cartas antes de pasar
a otros en la epístola a los hebreos o en la de Santiago, donde el enfoque
conceptual puede ser diferente.

2. Dar prioridad a los que aparezcan en libros o secciones que tratan de iguales temas o de cuestiones afines.
Así tendrán preferencia los paralelos de los
evangelios cuando se trate de un texto de cualquiera de ellos; los de romanos
cuando se estudien textos de Gálatas; los de Efesios si se interpreta un pasaje
de Colosenses,

3. De modo parecido se establecerá un grado de relación en cuanto a los paralelos que se hallen en libros o pasajes
de un mismo género literario.
Para un texto narrativo, normalmente serán preferibles paralelos de otras narraciones:
para una porción poética, los que se hallen en los Salmos; para una de carácter
profético o escatológico, los correspondientes en libros de este tipo;
TAREA: conexión entre el texto y su contexto

GALATAS 6 Buscar:

1. Contexto inmediato (anterior y posterior)


2. Contexto lógico
3. Contexto histórico
4. Contexto teológico

Buscar:

pasaje paralelo histórico


Pasaje paralelo de idea
CAPI TULO 6
LENGUAJE FIGURADO

También podría gustarte