Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Esmaltes Con Cenizas Carlos Leporace

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

ESMALTES CON CENIZAS

Introducción

Desde el Siglo IV, alfareros coreanos, chinos y japoneses conocen las


propiedades fundentes de las cenizas vegetales y las han utilizado en la
composición de sus esmaltes. No puedo asegurar quienes comenzaron con
esta práctica, pero puedo imaginar que quienes hayan sido, lo hayan hecho
luego de observar que las cenizas voladas desde los hogares de los hornos
se depositaban sobre las piezas sin esmaltar y producían superficies
vidriadas e impermeables.
Esto lo digo, no por poder documentarlo por bibliografías consultadas, ni
por haber visto piezas antiguas, originales de esa época, sino por haber
apreciado la producción de un Ceramista contemporáneo, Javier Guerri,
amante de las horneadas a leña de larga, muy larga duración, quien me
regaló una pieza de gres coloreado, que fue horneada sin ningún tipo de
esmalte, luego de su cocción presentaba un delicado vidriado, con brillo
flameado, algo opalescente de gran belleza, con una superficie cascara de
naranja similar a la producida por los esmaltes salinos.
Lo que si está comprobado es, que los primeros esmaltes producidos,
fueron de composiciones muy simples, donde intervendrían pocos
elementos.
Generalmente se utilizaron arcillas sedimentarias, ferruginosas, de bajo
punto de fusión combinados con cenizas, posiblemente provenientes de las
hornallas, las que acondicionaban para este fin. Estas combinaciones fueron
base para el desarrollo de los Esmaltes: TENMOKU, BIZEN, TAKATORI,
CHIEN, TIZU-CHOU.
También se combinaron con arcillas blancas y caolines los que producían
una variedad de esmaltes blancos, opacos y translúcidos, opalescente como
ser los IDO, SHINO, CHIA-HSIEN.
Todos estos esmaltes mencionados, merecen ser profundizados tanto
históricamente como en su reproducción.

No podemos negar que es tentador incursionar en la producción de


esmaltes a base de cenizas, el hecho de poder utilizar un elemento tan fácil
de obtener, sin costo, y que puede aportar una personalidad indiscutible a
nuestros esmaltes, es suficientemente motivador como para comenzar a
desarrollar este tema.
Es tal la diversidad de cenizas que podemos utilizar, y tan fácil su
obtención, que paradójicamente puede llegar a ser un inconveniente, si no
tomamos la precaución de poder asegurarnos de una continua provisión de
la sustancia que originará la ceniza elegida para utilizar en los esmaltes que
acompañaran
la producción en nuestros talleres.
Desarrollo

Composición química:

Es indudable que las composiciones químicas de las distintas cenizas no


son iguales por consiguiente tampoco se comportan de la misma manera
dentro de la composición de los esmaltes. Generalmente contienen
elementos comunes entre sí, pero en las más variadas proporciones, como
por ejemplo Sílice (Si O2) y Alúmina (Al2 O3) que actúan como
refractarios, por lo tanto a mayor porcentaje que contengan más alto será su
punto de fusión; Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio, fósforo, los que actúan
como fundentes, y también pueden contener pequeñas proporciones de
Zinc, Hierro, Cobre y Manganeso. (Los elementos mencionados se
encuentran en forma de Silicato, Carbonatos, Sulfatos, fosfatos y Óxidos).
Algunas de estas sales son solubles y alcalinas, que al ser solubilizadas en
agua producen agua de lejía, y debemos tener precaución en el manipuleo.
Las tabla que siguen corresponden a análisis químicos de distintas cenizas,
la tabla Nº 1 corresponde a cenizas de maderas de nuestro País, los análisis
fueron realizados por el I.N.T.A. por encargo de la Escuela Nacional de
Cerámica, y publicado por el Prof. Werner R. Osterman, en el Seminario de
Cerámica de Alta Temperatura - Gres y Porcelana.
La tabla Nº 2 corresponde a los análisis de cenizas publicados en el Manual
del Alfarero, por Bernard Leach.
En ambos casos no se menciona si los análisis corresponden a cenizas
lavadas o sin lavar, lo importante es que sirvan como material de consulta,
y nos de una idea mas acabada de las posibles variantes.

TABLA Nº 1

CENIZA Si O2 Al2O3 P2O3 Fe2O3 Ca O K2O Na2O Mg O mat. sol


pino
maritimo 56,45 4,31 2,50 1,17 18,20 2,73 8,11 5,32 restos

pino parana 55,50 5,26 2,12 1,72 15,10 5,70 8,01 2,31 “
Eucalptus
maritimo 2,65 1,98 1,59 0,70 54,20 0,89 32,19 4,25 “
Eucaliptus
Entre rios 3,15 0,82 0,09 1,14 50,01 1,75 31,27 0,14 “
Alamo del
Delta 27,76 11,48 10,40 1,18 6,95 15,5 5,59 0,43 “
Palo
Borracho 2,75 0,72 0,05 0,60 34,27 9,22 38,75 0,25 “
Cascara de
Arroz 76,52 9,10 0,09 0,93 4,01 1,18 0,76 1,44 “

TABLA Nº 2

ceniza SiO2 Al2O3 P2O3 Fe2O CO3Ca K2O MgO NaCO SO4 Cl
3
Casc.Arroz 77,6 9,11 0,9 2,93 4,00 1,68 2,4 0,9 ----- -----
Caña 51,1 12,9 6,2 2,42 13,15 3,12 4,4 6,4 ----- -----
Maleza 56,4 12,9 2,5 1,17 18,10 2,73 5,3 8,11 1,0 0,06
Manzano 33,0 22,0 13,4 1,53 11,50 9,26 4,56 5,46 ----- -----
Césped 39,6 16,6 9,0 3,44 12,8 6,19 5,6 6,20 ----- -----
Helecho 40,3 11,9 4,4 0,72 20,6 2,35 10,9 8,26 0,23 0,16
Paja 14,2 10,3 4,7 2,74 37,5 2,58 6,12 21,5 ----- -----
Manz.lav. 2,6 1,9 1,6 0,70 54,2 0,89 3,2 34,6 ----- -----
Casc.Trigo 68,5 4,4 2,2 4,46 7,23 8,03 1,88 ------- 8,03 8,03

CONSIDERACIONES GENERALES

Cada vez que leo bibliografía referente a altas temperaturas, y me


encuentro con alguna sección que se refiere a Esmalte a base de cenizas, no
me dejo de asombrar de cuantas opiniones hay respecto de las
características y cualidades de las mismas. Muchas parecen más míticas
que científicas, por eso trato de no engancharme con ninguna opinión en
particular, ya que no he hecho una investigación sobre este tema ni creo
que lo haga. A continuación citaré las que más me acuerdo:

● Las maderas blandas, proporcionan cenizas más fusibles que las madera
duras.
● La composición química de la ceniza de una misma planta, varía según
se trate de la Raíz, Tronco o Follaje.
● La composición química de una ceniza de planta o árbol de una misma
especie varia según la composición del suelo, agua que absorbe y
condiciones climáticas.
● La dureza de una ceniza (en cuanto a su fusibilidad) estará determinada
por la cantidad de sílice que contenga y no por la dureza de la madera.
● La composición química de una ceniza puede variar si se incinera una
madera seca (inerte) o verde.
● La composición química de la ceniza de un árbol o planta de una misma
especie puede variar según la época del año en que se corte.

Como se puede observar todas son opiniones muy creíbles, y puede ser un
buen objetivo realizar una investigación más exhaustiva y documentar por
medio de muestreo las características generales de las cenizas.

FUNCIÓN DE LAS CENIZAS, ACONDICIONAMIENTO Y


CUESTIONES IMPORTANTES A TENERSE EN CUENTA PARA SU
UTILIZACIÓN.

Como he mencionado anteriormente las cenizas vegetales pueden ser


utilizadas como fundentes en los esmaltes de alta temperatura. Pudiendo
sustituir en forma parcial o total a los fundentes tradicionales (feldespato,
dolomita, carbonato de calcio, etc. ). No es aconsejable usarla como único
fundente, el porcentaje de inclusión en los esmaltes, será según su punto de
fusión, temperatura de maduración pretendida, y características generales
de la misma, las que conoceremos luego de los correspondientes ensayos
que debemos realizar antes de ponerlas en producción.

Como hemos visto, en las composiciones químicas de las cenizas, muchos


de los componentes son sales alcalinas solubles, las que pueden ocasionar
algunos inconvenientes, si las incorporamos sin eliminarlas o reducirlas en
cantidad por medio de lavados.
No debemos olvidar que cuando mezclamos cenizas con agua se
solubilizan las citadas sales alcalinas disolviendo los álcalis y se produce
Agua de Lejía, la que tiene un poder cáustico, que puede ocasionar
irritación en la piel si no se toma la precaución de utilizar guantes de goma
para su manipuleo.
También estas sales pueden modificar los puntos de fusión de las cenizas
debido a su acción fundente, y provocar algunos defectos sobre la
superficie de los vidriados, debido que al solubilizarse en el agua utilizada
como vehículo para el esmaltado son absorbidas por el cuerpo bizcochado
y al disociarse por calcinación generan gases que pueden provocar
ampollas, y también pueden recristalizarse en la superficie durante el
secado y provocar irregularidades sobre el vidriado no siempre agradable.
Pero es importante aclarar que las distintas cenizas no se comportan de la
misma manera, por lo que es aconsejable efectúa ensayos con ambas
posibilidades, es decir cenizas lavadas y sin lavar.

El lavado de las cenizas lo podemos realizar de la siguiente forma:


Se tamiza en seco con una malla no mayor a las telas mosquiteros, esto es
para retener los restos carbonizados de mayor tamaño.(usar mascara para
polvo o barbijo). Incorporar la ceniza en un recipiente con abundante
agua, si es caliente mucho mejor (facilita la solubilización de las sales),
agitar y dejar decantar, luego del agitado se formará un espuma de textura
jabonosa, y flotaran restos de carbón no retenido por el primer tamizado,
los que se desecharan una vez decantada la ceniza. Se vuelve a incorporar
agua limpia y caliente y se repite la operación descripta anteriormente, y se
seguirá repitiendo hasta que el agua que se desecha salga limpia, 4 o 5
veces por lo general es suficiente.
Para secarlas se deja decanta y se extrae toda el agua posible, se puede
extraer el agua por el método de sifón, y se deposita sobre un superficie
absorbente. Lo que me da un buen resultado es lo siguiente: tapo una solera
de yeso con una tela tipo sabana o una lona fina y sobre esta desparramo la
ceniza, formando una capa pareja y la dejo hasta que se seca por completo.
Una vez seca queda en forma de terrón, que se desase fácilmente, antes de
usar

la ceniza yo la vuelvo a polvo, la pongo entre dos telas o papel de diario, y


le paso un rodillo o palo de amasar.
En algunos textos se aconseja que una vez lavada las cenizas se debe
calcinar a una temperatura no mayor de 600 ºC, para eliminar restos de
agua de recristalización. Yo no lo hago.

Para comenzar con el desarrollo del muestreo de esmaltes con cenizas


vegetales debemos tener muy en cuenta la posibilidad de poder asegurarnos
una continua provisión de las mismas o de la madera que la originará, esto
es muy importante debido a que podemos tentarnos con coleccionar cuanto
restos de fuegos encontremos, o generar cenizas con maderas identificadas
y que luego de ensayarlas tenemos resultados espectaculares y nos deja con
las ganas, porque esa fue la ultima silla de Roble Escandinavo de la Tía
Eugenia que quemamos.
Con esto quiero decir que si la intensión de ensayar con cenizas, tiene como
objetivo incorporar a nuestra producción los esmaltes elegidos del muestreo
realizado debemos utilizar cenizas que podamos suministrarnos en
cantidad. Pero si lo hacemos por el puro placer de investigar y obtener
resultados irrepetibles, !que arda el mundo!.
En mi taller utilizo esmaltes con cenizas, no son mas de cuatro bases,
cuando me propuse trabajar con este tipo de esmaltes, vivía en S.C. de
Bariloche y por supuesto la calefacción era a leña, y sentía que debía darle
un mejor destino a las cenizas que producía, me entusiasmaba la idea de
reciclar un desperdicio, y a su vez buscar un carácter mas personal en mi
producción.
Cuando comienzo a buscar información sobre este tema, me encuentro con
que la cosa era bastante compleja, (por las razones que ya he descripto
anteriormente) pero no tenia ninguna intensión de complicarme la vida, es
así que no clasifique las cenizas por las especies de los arboles que se
utilizaban para leña, por lo general cuando se compra leña a granel en la
zona Andina de Rio Negro, es mezcla de especies, comúnmente Ñire,
Coihue, Ciprés, Radal, etc., y por supuesto cada partida de leña variaba en
las proporciones de esas mezclas o las cantidades de especies. Por lo tanto
lo que hacia era juntar una cantidad suficiente de cenizas (50 o 60 Kg. De
ceniza de maderas quemadas sin tener en cuenta tipo de especie o orden o
proporción), antes de comenzar los ensayos las mezclaba muy bien como
para entremezclar la variedades, y luego realizaba los ensayos con las
distintas fórmulas. Cuando se estaba agotando, comenzaba a juntar
nuevamente, repetía la operación y realizaba uno dos ensayos por si difería
el comportamiento de la nueva partida.
En la actualidad realizo el mismo método solo que ahora me calefacciono
con Piquillin y utilizo Álamo o restos de carpintería para comenzar el
fuego, pero se puede considerar que el 99% de la ceniza es de Piquillin. Los
ensayos que corresponde a este muestreo están realizados con esta ceniza
lavada.

A continuación se detallan las fórmulas que corresponde al muestreo


realizado para esta ocasión. La formula Cz B corresponde a la formula base
recomendada por Bernar Leach y otros autores, como un buen ejemplo de
este tipo de esmalte, yo seguí estos consejos, tomándola como base del
muestreo.

ESMALTES CON CENIZAS

Temperatura de horneado 1280ºC


Cz B

CENIZAS LAVABADA 40
FELDESPATO 40
CAOLÍN SRB 20

Cz B1

CENIZAS LAVADAS 40
FELDESPATO 30
CAOLÍN SRB 30

Cz B2
CENIZAS LAVADAS 30
FELDESPATO 10
CARB. DE CALCIO 10
CARB. DE BARIO 20
DIOX. DE TITANIO 10
CAOLÍN SRB 20

Cz B3
CENIZAS LAVADAS 40
FELDESPATO 10
DOLOMITA 30
CAOLÍN SRB 15
BENTONITA 5

Cz B4
CENIZAS LAVADAS 20
FELDESPATO 10
ARCILLA ROJA (BPF) 70

Cz B5
CENIZAS LAVADAS 20
FELDESPATO 10
CARB. DE CALCIO 12
DOLOMITA 16
CAOLÍN SRB 17
CUARZO 25

Cz B6
CENIZAS LAVADAS 20
FELDESPATO 10
CARB. DE CALCIO 12
DOLOMITA 16
OXI. DE ESTAÑO 10
CAOLÍN SRB 17
CUARZO 25

Cz B7
CENIZAS LAVADAS 30
FELDESPATO 10
CARB. DE BARIO 30
CAOLÍN SRB 30

Cz B8
CENIZAS LAVADAS 40
FELDESPATO 30
FOSF. DE CALCIO 10
CAOLÍN SRB. 20

Cz B9
CENIZAS LAVADAS 40
DOLOMITA 40
DIOX. DE TITANIO 5
ARCILLA APM 20

IDO
CENIZAS LAVADAS 40
TINCAR Z CALCINADA 30
TINCAR Z 25
CARB. DE CALCIO 5

IDO Cu
IDO 100
OX. DE COBRE NEGRO 2,3%

SHINO
CENIZAS LAVADAS 35
TINCAR Z CALCINADA 40
TINCAR Z 20
CARB. DE CALCIO 5

SHINO / FOS.CAL
SHINO 100
FOSFATO DE CALCIO 5%

Con la intensión de poder determinar los limites máximos aconsejables


para esta variedad de ceniza (piquillín), lleve la maduración de estos
esmaltes hasta la temperatura máxima de trabajo que desarrollo en mi taller.
La temperatura final fue de 1280ºC (cono 9).

También podría gustarte