Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

De Vanna Clase 1 EJE TEMATICO 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Clase 1

Diplomatura Universitaria en
Estéticas Contemporáneas

Araceli De Vanna

2021

EJE TEMÁTICO I
APROXIMACIONES TEÓRICAS ACERCA DE
ENFOQUES DE LA ENSEÑANZA DEL ARTE

En este eje se pretende realizar una aproximación a los enfoques y


modelos vigentes acerca de la enseñanza del arte tanto a nivel mundial como
en las perspectivas latinoamericanas y acercarse a las redes latinoamericanas
de trabajo educativo con el arte.

TEMARIO
Vinculaciones entre arte y educación. Enfoques de la educación artística.
Educación por el arte. Educación para el arte. Modelos internacionales de
educación artística. El arte como conocimiento desde una perspectiva
cognitiva. Enfoques socio- culturales de la Educación Artística.

¡Bienvenidos a la primera clase de este Seminario!

Seminario Perspectivas
orientadas a la producción,
formación y enseñanza artística
Reflexiones acerca de la educación artística

Para el presente eje tendremos en cuenta autores como Bamford (2009),


Torres Pellicer (2020), Hernandez Belver (2011) y Ana Mae Barbosa (1989).
Es importante tener en cuenta que para comprender los procesos por los
que atraviesa la educación artística no podemos dejar de tener presente el
contexto en el que se lleva a cabo. En este sentido entendemos al contexto
como “un medio social, político y económico complejo en el que entran en
juego teoría y práctica” (Bamford, 2009: 33)
En el mismo, se presentan diferentes influencias que se clasifican para
su mejor entendimiento y comprensión.

ANNE BAMFORD
Directora de la International Research Agency y de la Comisión para la Educación.
Cuenta con reconocimiento nacional e internacional por sus investigaciones en
educación artística, nuevas formas de alfabetización y comunicación visual. Experta
en la dimensión internacional del arte y la educación cultural y en sus trabajos trata
cuestiones relacionadas con la innovación, la diversidad, la igualdad y el impacto
social. World Scholar por la UNESCO. Ha dirigido estudios de evaluación e impacto a
escala nacional y para gobiernos de diferentes países. Profesora en la University of
the Arts (Londres), y actualmente en el St Mary’s College, y en el Institute of
Education de Hong Kong.

Como plantea Hernandez Belver (2011) el supuesto que se sustenta es


que el arte se puede enseñar, es decir “el arte de enseñar el arte” (p: 14).
MANUEL HERNÁNDEZ BELVER
Catedrático de la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de
Madrid, dirige en la actualidad este espacio innovador destinado a facilitar y
mejorar la formación docente en este ámbito. Hernández Belver es, por
otra parte, fundador del proyecto CurArte, dirigido a mejorar el bienestar
de los niños y adolescentes hospitalizados mediante el diseño de actividades
y talleres creativos a su medida y la humanización de los espacios
hospitalarios. En su opinión, la educación artística potencia la creatividad y
la expresividad, "muestra una nueva forma de ver las cosas desde un
enfoque distinto al analítico".

Por su parte, Torres Pellicer (2020) realiza una diferencia entre alta
cultura y cultura popular, reconociendo que las producciones culturales se
desplazan en la actualidad desde los territorios de las “artes cultas” a los de
“cultura de masas”, en relación a los contextos de referencia donde se dan las
representaciones artísticas.

SARA TORRES PELLICER


Doctora en Estudios Teatrales por la Universidad de Alcalá (2019) y Profesora de
Arte Dramático por la Universidad Nacional de Cuyo (1993). Se especializa en
Inteligencia Emocional en la Universidad Camilo José Cela (2011). Es coautora de
dos libros sobre Pedagogía Teatral e investigadora en Educación Artística. Participa
en numerosos Congresos y Jornadas y publica artículos sobre Teatro y Educación en
revistas especializadas (Trayectoria, POS, APES, Primer Acto, Ubú, etc). Imparte
seminarios de Grado y de Posgrado en España y Argentina Es Profesora en el Grado
en Artes Escénicas y en el Máster de Interpretación Audiovisual en TAI, Centro
Universitario de Artes, Universidad Rey Juan Carlos (2017-2021).

Un recorrido histórico de la educación artística

Se considera necesario, entonces, realizar un breve recorrido histórico


por los diferentes paradigmas que atravesaron la educación artística.
Desde la “Antigüedad” los filósofos y artistas dejaron obras escritas en
la que se reflejaba la importancia del arte. Se elaboraron las primeras teorías
y tratados sobre el arte y reivindicaron el arte como fuente de
conocimiento a partir de sus propias experiencias creativas. Aquí el artista se
muestra como enseñante, el artista como mago, como artesano, el artista
monje, el renacentista, el académico, el romántico, el de vanguardia, el
comprometido, el pedagogo. En esta etapa el taller de artista tenía modos
particulares de enseñar. Supera el problema del secretismo en la transmisión
de los conocimientos, se trata de enseñarle al discípulo todos los secretos del
oficio sin ocultarle ninguno.
Transcurrido el tiempo, durante “la Edad Media” las escuelas se
tornaron en un estadio intermedio entre el taller del artista y las academias
posteriores, y se caracterizaron por dos aspectos: el anonimato, la falta de
individualidad y preponderancia de lo colectivo por un lado y la reproducción
de modelos ya establecidos con ausencia de creatividad. En Egipto esto se
vinculaba a la construcción de templos y monumentos funerarios, en las
escuelas monacales de la Alta Edad Media, en la construcción de catedrales.
Por su parte “las Academias” se caracterizan por las motivaciones, el
tipo de enseñanza, el tipo de alumnos a quienes está dirigido y los objetivos
que se pretenden.
En el “Renacimiento” con la aparición de la perspectiva, se deriva una
necesidad de un nuevo tipo de enseñanza del arte que aglutinara todos los
nuevos conocimientos que necesitaba el artista. El humanista, el creador (no
mero reproductor) y con una formación que debía comprender la geometría, la
anatomía y la historia. Se necesita de un espacio donde poder enseñar y se
fortalecen las viejas Academias con un papel también de potenciador del
papel social. La selección de alumnos era rigurosa, y la pintura se
sometía a la arquitectura.
En la “Ilustración” se realizó un empuje a los movimientos reformadores
en todos los países. Con la revolución Industrial se puso de manifiesto la
importancia de la educación de las clases “útiles” de la población como
instrumento de progreso y mejora de los países.
También existió una especie de arte frío sujeto a normas estrechas y a
los poderes del Estado. Época en la que se produce un debate entre el arte por
el arte y el arte comprometido. Quienes más atacaron la doctrina del arte por
el arte fueron los artistas rusos, que prepararon el pensamiento revolucionario.
Lenin planteaba que el arte no podía ser asunto del individuo, puesto que debía
ser una parte integrante del trabajo organizado y planificado común. La
estética marxista exigía que el arte reprodujese las relaciones sociales.
La mayoría de los artistas se sintieron atraídos políticamente por los
movimientos de izquierda, en especial los rusos que estaban exiliados en
Europa, como Kandinsky. No obstante, cuando se prohibió el arte abstracto se
despolitizó la pintura moderna. Aunque Kandinsky intentó unificar -desde la
defensa del arte por el arte- la respuesta instintiva contra el materialismo y el
valor práctico de las obras.
Otro paradigma que presenta Bamfrod (2009) es el denominado
“tecnocrático” que se ubica sobre fines del siglo XIX y fue uno de sus
representantes, especialmente en el entorno de las artes visuales, South
Kensington. Esta perspectiva valoraba específicamente la repetición
sistemática de ejercicios, la destreza manual y la repetición.
En esta etapa existía en Alemania una nueva concepción de unidad
entre las bellas artes y el arte aplicado y/ o industrial. Estas
ideas fueron incorporadas en una nueva Academia llamada “Bauhaus de
Weimar”. Los objetivos se centraban en: desarrollar configuraciones orgánicas
y ser menos rígidos. La enseñanza debía abarcar la arquitectura, la pintura y la
escultura, incluidos los ámbitos intermedios de carácter artesano,
atribuyéndole un valor especial a la experimentación.
En la Unión Soviética, la educación desempeñaría una función esencial
en la construcción del nuevo Estado que se estaba gestando. Y las reformas se
basaban en la ciencia y la técnica de las artes. La acción formativa se basaba
en la imitación y la progresión en la dificultad; la base metodológica es el
ejercicio frecuente y respeto por la norma y la transmisión está basada en la
acción directiva de un maestro.
Otro paradigma lo constituye el “movimiento artístico infantil” la
premisa bajo la cual se desarrolla este enfoque es aquella que considera que
las actividades artísticas y creativas de los niños podían utilizarse para el
desarrollo de la inteligencia y la personalidad democrática. Esta perspectiva
presenta referentes como Lowenfeld, Dewey y Piaget. El papel de los
educadores se torna difuso y la educación artística pasa a estar centrada en la
creatividad, los sentimientos y la expresión, pero sin llegar a clarificar el
alcance y la aplicación de las ideas que sustenta este enfoque. Entre otros
representantes encontramos a Franz Xizek en Viena y Marión Richardson en
Inglaterra.
Otro paradigma vinculado con el anterior es el de “las artes
como expresión” donde el arte es considerado importante para el
bienestar emocional enfatizando la importancia de la diversión,
atendiendo a las necesidades intelectuales y emocionales de los niños.
En este sentido las artes ayudan a fortalecer las causas de la democracia
a través de la libertad de expresión y la espontaneidad. Las artes como una
forma de expresión manifestada en tres manifestaciones políticas y educativas:
• el arte como expresión de la persona a través de la liberación del
subconsciente
• el arte como narración romántica de las artes libres
• como mecanismo terapéutico para permitir a los niños gestionar un
orden social cada día más complejo. Aquí se fortalece la doctrina del
arte por el arte, asociada al concepto de formación humanista y
adquisición de conocimiento, a través del propio arte, desde una
perspectiva de libre creación y la doctrina del arte comprometido, social
y políticamente.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, se produjo un fenómeno llamado
“baby boom” donde el arte se convirtió en una expresión de la cultura joven.
Los jóvenes consideraban el simbolismo visual, musical y dramático como vía
para forjarse una identidad. La cultura juvenil cuestionó los modelos de cultura
dominante. En esta etapa predomina el concepto de Read de la educación por
el arte. Asociaciones como INSEA, congresos y actividades en torno al debate
sobre las reformas en la educación artística culminan con la aparición en
Estados Unidos del modelo DBAE o Educación Artística como Disciplina.
La educación por el arte es una educación para todos, su formación
humanista e integral mezcla lo clásico con lo moderno y se integran
los lenguajes artísticos que permiten acrecentar la creatividad
individual.
En los años 80 la educación artística empezó a adoptar una base más
disciplinar, intelectual y cognitiva. Los educadores artísticos se formaban en
instituciones especializadas. Este enfoque cognitivo se alejó de los modelos
infantiles y pasó a estudiar obras de arte célebres como ejemplos de nuevas
prácticas.
A principios del siglo XX, la educación artística en algunos países
occidentales estaba vinculada a una visión europea de la estética. Ésta se
asociaba a un comportamiento civilizado y culto.
En esta etapa podríamos hablar de la educación para el arte donde
autores como Eisner enfatizan en la importancia de los contenidos y construye
la noción de “contenido somático”. El arte como lenguaje con sintaxis propia,
una “alfabetización estética”.
Con la llegada de la televisión y el desarrollo de la comunicación global
la atención se desvió a las vertientes “comunicativa y simbólica del arte”.
Las artes comunican a través de medios no discursivos, mediante un vocabulario
visual, musical y dramático a la vez que expresivo, cultural y simbólico. Uno de
los referentes es Herbert Read quien percibió el potencial de la comunicación
visual. En este marco la educación artística se vio obligada a trabajar de manera
interdisciplinaria con otros ámbitos curriculares. Y adquiere un carácter de
actividad política a través de las diferentes manifestaciones artísticas.
En este contexto va ganando lugar la idea de “las artes como agente
cultural” donde el profesor ejerce de mediador cultural y proporciona a sus
alumnos perspectivas de evolución y criterio cultural originadas en el medio
social. Aquí toman importancia las artes como legado histórico
de las civilizaciones y como patrimonio nacional. Las artes se
convierten en una fuerza política. Uno de sus representantes es Freedman quien
aspira a una democratización de la cultura a través de la educación artística.
La explosión estética desembocó en el concepto de “posmodernidad”
en las artes, donde se señala la centralidad de la cultura en cualquier
interpretación de las artes, ya que considera que el análisis crítico y cultural
posee más representatividad que el análisis formal. El análisis se encuentra
centrado en las relaciones e interrelaciones, las transformaciones sociales y
personales, así como la semiótica y la deconstrucción. La expresión artística y
creativa existen en tanto que construcción de las reflexiones internas.
La posmodernidad prefiere las interpretaciones basadas en experiencias
personales y en la aceptación de la coexistencia de diferentes posiciones y
narraciones encontradas.
Podemos decir que la crisis de la modernidad llevó a una revisión de los
planteamientos que desde la Ilustración dominaban el mundo de la cultura y el
arte. Pensadores como Efland, Freedman y Stuhr plantean una serie de
cuestiones para pensar la educación artística actual. Dichas preguntas refieren
a si se deberían rechazar los contenidos y métodos modernos de enseñanza del
arte y ser sustituidos por un currículo que diera mayor cabida a cuestiones
actuales, derivadas de una situación de mayor pluralismo cultural.
El currículum de este modelo se presenta así:
• el arte definido como una forma de producción cultural
• el contenido y los métodos se centran en reciclar contenidos y métodos
de técnicas de formación modernas y premodernas, presentando
microrrelatos de varias personas, explicar las implicancias del poder
en la homologación del saber artístico y el uso de argumentos
relacionados con la deconstrucción.
En los años 90, en Brasil, Ana Mae Barbosa instaló una tendencia
metodológica denominada Abordaje Triangular distinguiéndolo de metodología
-que es más rígido-. Se propone un análisis crítico, que incorpora la creación,
la lectura de la obra de arte y la contextualización. Esta autora establece la
importancia de la educación basada en la comunicación, la creatividad como
autoliberación que llevó a los educadores a comprometerse con la realidad
socio política del momento. Por otra parte, la autora enfatiza el arte
comunitario como importante para los niños, adolescentes y los profesores de
arte. En este sentido el arte pasa a ser un elemento esencial en la enseñanza
pero también en relación a la organización de los sujetos.

ANA MAE BARBOSA


Titular de un diploma de Maestría (M.A.) en Educación del Southern Connecticut State
College y doctora (Ph.D.) en Educación por la Universidad de Boston. Profesora
emérita e investigadora retirada de la Escuela de Comunicación y Artes (ECA) de la
Universidad de San Pablo. Colabora actualmente con el Grupo de Promoción de la
Educación Artística de la ECA. Ha escrito 15 libros sobre arte y educación artística, y
ha publicado artículos en varios países. Fue presidenta de la Asociación Nacional de
Investigadores en Artes Plásticas y de la International Society for Education through
Art [Sociedad Internacional para la Educación a través del Arte] (InSEA). Conservadora
del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de San Pablo (1986-1993). Ha
recibido el Gran Premio de la Crítica de Brasil en 1989 y el Premio Internacional Sir
Herbert Read en 1999.

El arte es posicionado como lenguaje que modela los sentidos y transmite


significados que ningún otro lenguaje puede transmitir. Esta autora piensa en
las actividades artísticas orientadas a la reconstrucción social,
preferentemente no controladas por el Estado, y considera que por más
inhumanas que sean las condiciones de vida todos los seres
humanos necesitamos del arte.
Después de lo expuesto es importante tener presente la importancia de
los enfoques integradores de la enseñanza de educación artística.
Como cierre retomamos una expresión de Hernandez Belver acerca de un
modelo superador para la Enseñanza Artística:

La solución posiblemente sea pensar en un modelo integrador que,


sin olvidar los objetivos claves de una educación artística basada en
la práctica y transmisión de conocimientos, tenga en cuenta las
nuevas condiciones sociales de un mundo cambiante y globalizado en
el que el arte y los artistas puedan cumplir un papel acorde con su
tiempo (Hernandez Belver, 2011: 34).

PRODUCCIÓN DE CIERRE

Con la herramienta Padlet se propone realizar una


producción colaborativa recuperando uno de los enfoques
sobre la enseñanza del arte. Mencionar algunas
características, los referentes y justificar brevemente su
elección.
BIBLIOGRAFÍA

Barbosa, Ana Mae (1989). Arte-Educação no Brasil: realidade hoje e


expectativas futuras. Estudos Avançados, 3 (7), 170-182. Recuperado de
https://www.revistas.usp.br/eav/article/view/8536

Bamford, Anne (2009) “Contexto social, político e histórico para la reflexión


acerca de la educación artística” en Bamford, Anne El factor ¡Wuau!. El
papel de las artes en la educación. Un estudio internacional sobre el
impacto de las artes en la educación. Ediciones Octaedro, Barcelona,
España.

Torres Pellicer, Sara (2020): “Los enfoques pedagógicos presentes en la


Educación Artística” en Revista Trayectoria. Práctica docente en
Educación Artística N°7, 2020.

Hernández Belver, Manuel (2011): “Artistas y modelos (de enseñanza)” en


Hernandez Belver, Manuel (comp.) Didáctica de las artes y la cultura
visual. Artistas y modelos (de enseñanza). AKAL, España.
Autora: Araceli De Vanna

Esta obra está bajo una licencia de CREATIVE COMMONS Reconocimiento-


NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.

Cómo citar este texto:

De Vanna, A. (2021). Clase N°1: Aproximaciones teóricas acerca de enfoques


de la enseñanza del arte. Diplomatura Universitaria en Estéticas
Contemporáneas. Tandil: Facultad de Arte, Universidad Nacional del
Centro de la Provincia de Buenos Aires.

También podría gustarte