TFM Lucía Rubio Martínez
TFM Lucía Rubio Martínez
TFM Lucía Rubio Martínez
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INTERVENCIÓN E
INVESTIGACIÓN SOCIOEDUCATIVA
Autora: Lucía Rubio Martínez
Tutora: Mª Teresa Iglesias García
Junio de 2016
UxrvsnsrDAD ns 0vlEno
Junio de 2016
"Un pájaro posado en un árbol nunca tiene miedo de que la rama se rompa, porque
su confianza no está en la rama sino en sus propias alas"
INDICE
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1
2. JUSTIFICACIÓN............................................................................................ 2
3. MARCO NORMATIVO ................................................................................. 3
3.1. Legislación ................................................................................................. 3
3.2. Centros ocupacionales y centros de apoyo a la Integración ....................... 7
4. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 9
4.1. Evolución del concepto de discapacidad .................................................... 9
4.2. Concepto de discapacidad intelectual......................................................... 12
4.3. La autoestima de la personas con discapacidad intelectual ........................ 17
5. CONTEXTO SOCIAL Y/O INSTITUCIONAL .......................................... 20
6. ESTUDIO DE CAMPO .................................................................................. 25
6.1. Plan de trabajo ............................................................................................ 25
6.2. Diseño de investigación.............................................................................. 26
6.3. Objetivos .................................................................................................... 27
6.4. Población y muestra .................................................................................. 27
6.5. Variables e indicadores .............................................................................. 28
6.6. Instrumentos de recogida de información .................................................. 29
6.7. Técnicas de análisis de datos ...................................................................... 30
6.8. Recursos ..................................................................................................... 31
6.9. Resultados .................................................................................................. 32
7. INTERVENCIÓN............................................................................................ 49
8. CONCLUSIONES ........................................................................................... 55
9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 57
10. ANEXOS........................................................................................................... 60
INDICE DE FIGURAS.
INDICE DE TABLAS.
1. INTRODUCCIÓN
El Trabajo Fin de Máster que a continuación se presenta versa sobre la autoestima de las
personas con discapacidad intelectual. El propósito principal del mismo es la detección
de las necesidades que presentan estas personas mediante el análisis de su autoestima.
Este proyecto cuenta también con un capítulo donde se refleja el contexto donde está
enmarcado este proyecto, tanto de forma interna como externa, describiendo la
metodología, actividades, recursos humanos y materiales de los que dispone el centro
ocupacional de ADEPAS.
La puesta en práctica de las actividades ha tenido un gran éxito dado que los usuarios
cada vez solicitaban más la continuación de las mismas.
Y por último, se exponen las conclusiones personales así como una bibliografía donde
quedan reflejadas todas las fuentes consultadas.
1
2. JUSTIFICACIÓN
No podemos obviar si las personas tienen una alta o baja autoestima, por lo que tras
diferentes experiencias en los primeros días de prácticas ha surgido el interés por conocer
el nivel de autoestima que presentan las personas con discapacidad intelectual.
Nos hemos centrado en 37 usuarios del Centro Ocupacional de ADEPAS. Para comprobar
muchas de las hipótesis que diariamente nos hacemos como por ejemplo, ¿las personas
con un grado de discapacidad intelectual alto tienen mejor autoestima que las que tienen
un menor grado de discapacidad?, ¿Las personas con discapacidad intelectual tienen baja
autoestima?.
Además, no podemos obviar que muchas veces la presencia de una baja autoestima no
afecta única y exclusivamente al propio colectivo de personas con discapacidad
intelectual, sino que también tiene una incidencia directa sobre los profesionales que
desarrollan sus actividades, y sobre sus familias.
Por ello, es muy importante tener un nivel de autoestima adecuado, y de esta manera, las
personas aprenderán a quererse más y sentirse valorados por el resto de la sociedad. En
muchas ocasiones, la sociedad, los prejuicios y estereotipos existentes ponen freno al
trabajo realizado diariamente con este colectivo para lograr su normalización, pero aún
así debemos seguir luchando por la plena inclusión.
Tampoco debemos obviar que son las propias personas con discapacidad intelectual las
que también demandan alternativas diferentes a las tradicionales que se han venido
ofertando durante épocas anteriores.
Nos cuesta tener una autoestima positiva por la carga de la discapacidad que
llevamos. Hay que aprender a llevarla, pero hay gente que le resulta muy difícil.
A veces las personas con discapacidad intelectual tenemos miedo a decir las cosas
por el rechazo de la sociedad.
Antiguamente éramos los locos que teníamos que estar en una habitación
encerrados y no dejarnos salir.
Las personas más afectadas o con un mayor grado de discapacidad viven en otro
mundo aparte."
2
3. MARCO NORMATIVO
3.1. Legislación
Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad
y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y
efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar
la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y
social. (Art. 9.2.)
Esta Ley es el primer documento legal que se dedica de forma íntegra a definir los
principales derechos de las personas con discapacidad aquí en España y va dirigida a
regular la atención y los apoyos de las personas con discapacidad, así como a sus familias.
En el título VII de esta Ley se insiste en anunciar que la integración laboral de las personas
con discapacidad debe producirse dentro del sistema ordinario de trabajo y sólo para los
3
casos en los que no sea posible, se establece una fórmula alternativa de empleo protegido.
Por tanto existen dos sistemas de empleo diferentes, por un lado el empleo ordinario, y
por otro el protegido, considerándose el protegido sólo como forma excepcional.
En el título VIII de esta misma Ley se definen los centros ocupacionales como aquellos
que:
tienen como finalidad los servicios de terapia ocupacional y de ajuste personal y social
a los minusválidos cuya acusada minusvalía temporal o permanente les impida su
integración en una Empresa o en un Centro Especial de Empleo, siendo las
Administraciones Públicas las que establezcan las normas de creación y
funcionamientos de los mismos. (Art. 53)
Esta Ley fue considerada como un complemento de la LISMI con el fin de garantizar la
igualdad de oportunidades basándose en los principios de:
Vida independiente.
Normalización.
Accesibilidad universal
Diseño para todos
Diálogo civil
Transversalidad
4
En el artículo 1 de esta Ley se define la igualdad de oportunidades como:
En cuanto a la LISMI se observa una diferencia importante, dado que en esta Ley se
incluyen las medidas que garantizan el derecho a la igualdad de oportunidades.
En relación con este estudio o investigación llevada a cabo con personas con discapacidad
intelectual se tienen en cuenta los grados de dependencia de los mismos. Asimismo, tras
recoger la legislación, en apartados posteriores se hará una breve descripción de los
diferentes grados de dependencia existentes.
Esta convención "considera a las personas con discapacidad como sujetos titulares de
derechos y los poderes públicos están obligados a garantizar que el ejercicio de esos
derechos sea pleno y efectivo".
Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas
barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones con las demás.
Los Estados Partes tomarán todas las medidas pertinentes para promover la
recuperación física, cognitiva y psicológica, la rehabilitación y la reintegración
social de las personas con discapacidad que sean víctimas de cualquier forma de
5
explotación, violencia o abuso, incluso mediante la prestación de servicios de
protección. Dicha recuperación e integración tendrán lugar en un entorno que sea
favorable para la salud, el bienestar, la autoestima, la dignidad y la autonomía de
la persona y que tenga en cuenta las necesidades específicas del género y la edad.
En este documento quedan recopiladas todas las medidas vigentes destinadas a lograr la
inclusión de las personas con discapacidad.
6
3.2. Centros ocupacionales y Centros de Apoyo a la Integración.
Estos centros se concibieron con una doble finalidad, por un lado favorecer la integración
sociolaboral, intentando la promoción hacia puestos de trabajo y, por el otro, promover
en las personas el mayor grado posible de vida autónoma, a través del desarrollo de
programas de rehabilitación funcional y de ajuste personal-social (Rodríguez, 2002).
Los centros ocupacionales tienen como finalidad asegurar los servicios de terapia
ocupacional y de ajuste personal y social a las personas con discapacidad con el
objeto de lograr su máximo desarrollo personal y, en los casos en los que fuera
posible, facilitar su capacitación y preparación para el acceso al empleo.
Igualmente prestarán estos servicios a aquellos trabajadores con discapacidad que
habiendo desarrollado una actividad laboral específica no hayan conseguido una
adaptación satisfactoria o hayan sufrido un empeoramiento en su situación que
haga aconsejable su integración en un centro ocupacional. (Art. 52)
Existe un marco legislativo que contempla la inserción laboral de las personas con
discapacidad con tendencia a la normalización e inclusión de este colectivo.
7
Este documento define Centro de Apoyo a la Integración como: "recurso especializado y
abierto a la comunidad, desde donde se ofrecen programas personalizados de atención
integral y formación a las personas adultas con discapacidades para favorecer su
integración sociolaboral, el desarrollo de su autonomía personal y el incremento de su
bienestar" (p. 19).
Los destinatarios de los Centros de Apoyo a la Integración son aquellas personas con
discapacidad, que habiendo finalizado la escolarización obligatoria se encuentren en
alguna de estas situaciones:
8
4. MARCO TEÓRICO
En primer lugar, se realiza un análisis del concepto de discapacidad a lo largo de los años
así como los diferentes grados de dependencia de las personas con discapacidad.
La terminología peyorativa utilizada para designar a las personas con discapacidad asiste
a la discriminación de estas personas en los diferentes ámbitos de la vida.
DEFICIENCIA
DISCAPACIDAD
MINUSVALÍA
9
- Deficiencia: dentro de la experiencia de la salud, una deficiencia es toda pérdida
o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.
(p.85)
- Discapacidad: dentro de la experiencia de la salud, una discapacidad es toda
restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una
actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser
humano. (p.173)
- Minusvalía: dentro de la experiencia de la salud, una minusvalía es una situación
desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o
de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal
en su caso (en función de la edad, sexo y factores sociales y culturales). (p.229)
A pesar del esfuerzo realizado por la OMS por crear una clasificación que contribuyera
de forma positiva al establecimiento de una nueva terminología, dicha clasificación ha
recibido múltiples críticas. Como consecuencia de ellos, la OMS publicó en el año 2001
una nueva clasificación denominada Clasificación Internacional del Funcionamiento, la
Discapacidad y la Salud (CIF) (OMS, 2001).
10
De esta forma, en el Artículo 2 del RD 1/2013 se define la discapacidad como:"una
situación que resulta de la interacción de las personas con deficiencias previsiblemente
permanentes y cualquier tipo de barreras que limiten o impidan su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás".
Estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones
derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la
pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención
de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de
la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o
enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal.
Existe una clasificación de la dependencia de las personas que está reflejada en el Artículo
26 de la citada ley LAPAD, que establece tres grados:
Grado II. Dependencia severa: cuando la persona necesita ayuda para realizar
varias actividades básicas de la vida diaria dos veces o tres al día, pero no quiere
el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su
autonomía personal.
Grado III. Gran dependencia: cuando la persona necesita ayuda para realizar
varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida
total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesita el apoyo
indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo
generalizado para su autonomía personal.
11
4.2. Concepto de Discapacidad Intelectual
En 1990 Puig de la Bellacasa señala que han existido tres etapas en la historia de la
atención a personas con discapacidad intelectual. Estas etapas son:
Integración Utilitaria: La persona con discapacidad era vista como algo terrible. Se
dedicaba a pasar el tiempo encerrada en su casa o a ayudar en los negocios familiares de
aquel momento.
El uso del término "persona con discapacidad intelectual" es muy reciente, ya que hasta
hace poco tiempo se venía utilizando el concepto de "retraso mental" para referirse a estas
personas. Hace décadas, los términos utilizados para hacer alusión a estas personas, eran
términos con una connotación peyorativa, e incluso eran vocablos que se utilizaban para
referirse a estas personas con desprecio y utilizados como insultos. Algunos términos
eran: subnormal, anormal, idiota, etc..
12
Como vemos, el término de persona con discapacidad intelectual es más adecuado, ya
que establece la discapacidad intelectual como una característica más de la persona y no
como una condición única.
En 1992, la AAMR indica que el término de retraso mental (Berjano y García, 2010) hace
referencia a limitaciones substanciales en el desenvolvimiento corriente. Se caracteriza
por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, junto con
limitaciones asociadas en dos o más de las siguientes áreas de habilidades de adaptación:
comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la
comunidad, autogobierno, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y
trabajo. El retraso mental se manifiesta antes de los 18 años (p.9).
13
Este esquema muestra cómo el funcionamiento humano abarca cinco dimensiones, en las
cuales, con los apoyos precisos en cada una de ella, se puede lograr un buen
funcionamiento.
Con el paso del tiempo, en el año 2002, la AAMR establece una nueva definición de
retraso mental más completa y ajustada, que es la siguiente: "Es una discapacidad
caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la
conducta adaptativa tal y como se ha manifestado en habilidades prácticas, sociales y
conceptuales. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años" (Luckansson et al., 2002,
p.8).
14
mediante el lenguaje oral pero presentan con bastante frecuencia dificultades en
la expresión oral y en la comprensión de los convencionalismos sociales.
- Discapacidad Intelectual severa: Su CI se sitúa entre 20-35. Generalmente
necesitan protección o ayuda ya que su nivel de autonomía tanto social como
personal es muy pobre. Suelen presentar un importante deterioro psicomotor.
- Discapacidad Intelectual profunda: Su CI es inferior a 20. Presentan un grave
deterioro en los aspectos sensorio-motrices y de comunicación con el medio.
(citado en Cuitiño, Díaz, Muñoz y Vega, 2009)
Esta nueva concepción se centra en los apoyos que están definidos, según Luckasson y
cols. (2002), de la siguiente manera:
Tras el nuevo paradigma de los apoyos, la AAMR elabora en el 2004 una clasificación
acerca de los apoyos que puede recibir una persona con retraso mental y está publicada
en el manual "Retraso Mental: definición, clasificación y sistemas de apoyo".
Extenso: los apoyos que se proporcionan tienen un carácter regular en, al menos,
algunos entornos y sin limitación temporal.
Estos apoyos dependen en gran medida de las discrepancias entre las capacidades de una
persona, competencias y habilidades adaptativas necesarias para su funcionamiento en un
determinado contexto.
15
La evaluación de esas discrepancias se establece en función de nueve áreas, que son:
desarrollo humano, enseñanza y educación, vida en el hogar, vida en la comunidad,
empleo, salud y seguridad, área conductual, área social y protección y defensa.
Para evaluar éstas áreas se puede utilizar la Escala de Intensidad de Apoyos SIS (Verdugo,
Ibáñez y Arias, 2007). Esta escala, según sus autores, "representa un cambio
revolucionario en el modo en que evaluamos las necesidades de las personas con
discapacidades intelectuales. Se plantea una evaluación funcional vinculada directamente
a las necesidades de la persona" (p.7).
Es muy importante trabajar la autoestima de las personas para que ellas mismas, se
centren en sus capacidades, y no en sus limitaciones.
16
4.3. La Autoestima de las personas con discapacidad intelectual.
La imagen de las personas con discapacidad intelectual está muy condicionada por la
sociedad, ya que no se percibe a las personas en su totalidad sino que se antepone su
discapacidad, y esto afecta de forma negativa en los diferentes ámbitos en los que se
desenvuelve el individuo (familiar, social y laboral). En gran medida, esta concepción
propicia la baja autoestima de muchas personas con discapacidad intelectual y por ello es
muy importante el cuidado de la misma.
Las personas con discapacidad intelectual deben tener un buen conocimiento de sus
dificultades, pero también de sus virtudes para la resolución de problemas e inclusión
social.
Asimismo, este autor dice también que la autoestima tiene dos componentes importantes:
un sentimiento de capacidad personal, que se traduce en la confianza de uno mismo; y un
sentimiento de valor personal que puede definirse como el respeto por sí mismo; la suma
de ambos sentimientos conduce a la autoestima.
Por tanto, todas las personas necesitan de la propia valoración y la de los demás, necesitan
una valoración positiva para sentirse valiosos y dignos de admiración y respeto.
La autoestima es la visión más profunda que cada uno tiene de sí mismo, es la aceptación
positiva de la propia identidad. La autoestima es la suma de la autoconfianza, del
sentimiento de la propia competencia y del respeto y consideración que nos tenemos a
nosotros mismos (Gil Martínez, 1997).
17
capacidad de fijar nuestras propias metas; porque nos permite establecer relaciones
sociales más igualitarias y satisfactorias, ya que al ser más asertivos nos enfrentamos a
los conflictos con actitud positiva; porque nos impulsa a actuar adecuadamente y seguir
adelante; porque nos motiva para perseguir los objetivos que nos proponemos; porque es
un factor relevante para el bienestar personal; porque es un factor clave para relacionarnos
satisfactoriamente con el entorno.
Además, tal y como menciona Clemens (1991), si muy a menudo nos encontramos a
personas que se infravaloran, en el colectivo de personas con discapacidad intelectual esta
actitud se acentúa de una manera preocupante. Asimismo, este mismo autor dice que la
sensación de ser un inútil hace que el individuo sea incapaz de disfrutar, de tener amigos
y que adquiera desesperanza, apatía, cesación de todo esfuerzo y rendición, y miedo a
desagradar.
Para acercarnos más a la realidad en la que viven las personas con discapacidad intelectual
destacar una reflexión realizada por Dulce María Mendoza Ríos, una joven de 25 años
nacida en Querétano, México, y recogida en la revista de Psicología "La Misión" de la
Universidad Autónoma de Querétano.
18
decir, nada que aporte algo a la vida de los demás, y por lo tanto son pocos los que
te brindan realmente la oportunidad de ser escuchado, pero en un diálogo
transparente y natural en donde puedas sentir que eres aceptado y reconocido tal
como eres, sin prejuicios ni etiquetas”. (citado en Arnaiz, 2009, pp. 121)
Tras la lectura de esta reflexión se puede observar que en muchas ocasiones las personas
con discapacidad intelectual presentan una baja autoestima debido a los prejuicios,
etiquetas y actitudes de las personas.
19
5. CONTEXTO SOCIAL Y/O INSTITUCIONAL
Esta asociación fue creada en el año 1964 a partir de una donación por parte de la familia
Rionda con el fin de visibilizar a las personas con discapacidad intelectual y prestarles
todos los servicios y apoyos necesarios para formarse y desarrollarse, ya que en aquel
entonces, como hemos visto, las personas con discapacidad se mantenían en sus casas
como personas dependientes.
ADEPAS, por tanto, es una asociación que lleva en funcionamiento más de 50 años
luchando por los derechos de las personas con discapacidad intelectual, promoviendo una
plena integración sociolaboral de este colectivo.
Este Centro Ocupacional se encuentra ubicado en Noreña (Camino del Peregrino, nº9),
en un edificio de gran historia y prestigio (las antiguas escuelas de la Fundación Rionda-
Alonso).
ADEPAS cuenta también con una oficina principal en Oviedo a través en la cual se
realizan otra serie de actividades (generalmente relacionadas con el ocio y el tiempo libre
y con la labor del voluntariado como por ejemplo talleres de pintura, viajes, respiros
familiares...).
20
Oviedo-Colloto, otra Lugones y por último, una furgoneta del centro es la que se encarga
de recoger a las personas que viven en pueblos cercanos al centro.
Forma parte también del Centro Ocupacional de ADEPAS las instalaciones del alrededor,
dónde se llevan a cabo los diferentes talleres en lo que constituye el Edificio de los
Talleres, y que está distribuido en tres niveles o plantas, ubicados en un terreno con
pendiente lo que le permite contar con salidas directas al exterior desde cada una de las
plantas.
Como vemos el centro cuenta con una estructura general existente y así se refleja a
continuación de forma esquemática:
21
Figura 2: Estructura y Funcionamiento del Centro
22
La calidad
La transparencia
La orientación al cliente
La solidaridad
La justicia
La eficiencia
La participación
La ayuda mutua
El liderazgo compartido
La cualificación e innovación
La cooperación
El sentido de pertenencia
Asimismo, en este centro se imparte una serie de actividades que se están desarrollando
actualmente por diversos profesionales y destinado a las personas con discapacidad
intelectual. Los usuarios de este centro acuden a una o varias actividades de entre las
siguientes:
Taller polivalente: este taller está dirigido a personas con necesidad de prestación de
apoyos generalizados, en él se utiliza una metodología muy activa y se realizan
actividades básicas y de carácter sencillo debido a las capacidades de sus usuarios.
Taller de Desventaja Social y Autonomía Personal y Social: dirigido a personas con
discapacidad intelectual y enfermedad mental y/o trastornos de conducta asociados.
Sus usuarios son los encargados de poner el comedor del centro durante toda la
semana. En este taller se utiliza una metodología dinámica, activa y participativa.
También realizan bailes con pinceladas de movimientos gimnásticos que les ayuda a
expresar sus pensamientos y sentimientos.
Taller de Manipulados " Encuadernación y Artes gráficas": en este taller se realizan
actividades de encuadernación con cosido o pegado, debido a la dificultad que conlleva
23
la tarea, otros usuarios llevan a cabo encargos de empresas como por ejemplo, montar
pintalabios de caramelos, preparación de paquetes para el Banco de alimentos...
Taller de Manualidades: se llevan a cabo la elaboración de diferentes manualidades
como pueden ser la creación de marcadores, cajas y cestas decoradas, también ayudan
en el montaje de pintalabios de caramelo.
Taller de Mantenimiento y Jardinería: en este taller los usuarios son los encargados
junto con el monitor, del mantenimiento del centro, realizan actividades de poda, corta
césped, limpieza de hierbajos... También disponen de invernadero en el cual cultivan
diferentes hortalizas, lechugas, tomates...
AUTOGESTORES: este grupo está compuesto por 9 sujetos y una persona de apoyo
(pedagoga del centro) en la que se trabajan cuestiones relacionadas con la autogestión,
autodeterminación y autonomía personal.
CINE: un grupo de personas acude los viernes por las mañana a la sala de cine.
COCINA: se realiza los jueves y cada usuario lleva a su casa parte de los alimentos.
El objetivo principal de este centro es proporcionar los apoyos necesarios en cada una de
las áreas de desarrollo personal que cada usuario requiera para posibilitar el mayor grado
de autonomía posible y mejorar su calidad de vida, así también como la de sus familias.
24
6. ESTUDIO DE CAMPO
A lo largo de este capítulo se presenta el plan de trabajo llevado a cabo durante las
prácticas, el método de investigación utilizado, los objetivos, las características
principales de la muestra, el proceso de recogida de información y las técnicas y recursos
utilizados tanto para analizar los datos como para llevar a cabo algunas actividades de la
propuesta de actuación planteada.
1ª FASE ( Enero)
2ª FASE ( Febrero)
3ª FASE (marzo)
4ª FASE (Marzo)
5ª FASE(Abril y mayo)
25
6.2. Diseño de investigación
Es preciso señalar que se trata de un estudio de tipo descriptivo debido a que se hace una
descripción de la situación de las personas con discapacidad intelectual respecto a su
autoestima. Según Bisquerra (2009) “los métodos descriptivos tienen el propósito básico
de describir situaciones, eventos y hechos, decir cómo son y cómo se manifiestan” (p.
114).
26
6.3. Objetivos
A continuación se expone por un lado el objetivo general y por otro los objetivos
específicos que se persiguen con este estudio:
Objetivo general
Objetivos específicos
Para seleccionar a las personas que formarán parte de este proyecto de investigación
hemos tenido en cuenta las características personales de cada usuario y la temporalización
de la puesta en marcha del mismo. En el centro hay usuarios que tienen un nivel de
comprensión muy limitado con los que no se pueden aplicar los cuestionarios utilizados
en la investigación.
Según Bisquerra (2009), se entiende por población (N) al "conjunto de todos los
individuos (objetos, personas, eventos...) en los que se desea estudiar un fenómeno"
(p.143). Por tanto, se puede determinar la población en la que se lleva a cabo esta
investigación, siendo la misma todos los usuarios o personas con discapacidad intelectual
que actualmente acuden a un centro ocupacional o centro de apoyo a la integración.
La población del centro Ocupacional de ADEPAS está formada por 61 usuarios que
acuden diariamente al centro, de los cuales se ha seleccionado una muestra compuesta
por 37 usuarios con diferentes tipos de discapacidad intelectual que reunían los requisitos
necesarios para llevar a cabo este estudio.
Las características esenciales que definen a este colectivo de personas son las siguientes:
27
En general, tienen un desfase importante entre su edad mental y su edad cronológica.
Estas personas con discapacidad son inseguras en las nuevas estructuras conseguidas y
emocionalmente son muy variables.
Las variables independientes que se incluyen para comparar los resultados obtenidos en
cuanto a la autoestima son las variables de clasificación:
28
6.6. Instrumentos de recogida de la información
Este test de autoestima tiene por objeto evaluar el sentimiento de satisfacción que una
persona tiene de sí misma y se plantean unos ítems enunciados positiva y otros
negativamente para controlar el efecto de la aquiescencia.
1. Siento que soy una persona digna de aprecio, al menos en igual medida que
los demás.
2. Estoy convencido de que tengo cualidades buenas.
3. Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de la gente.
4. Tengo una actitud positiva hacia mí mismo/a.
5. En general estoy satisfecho/a de mí mismo/a.
6. Siento que no tengo mucho de lo que estar orgulloso/a.
7. En general, me inclino a pensar que soy un fracasado/a.
8. Me gustaría poder sentir más respeto por mí mismo/a.
9. Hay veces que realmente pienso que soy un/a inútil.
10. A veces creo que no soy buena persona.
Las opciones de respuesta están formulados en una escala tipo likert de 4 puntos:
A. Muy de acuerdo
B. De acuerdo
C. En desacuerdo
D. Muy en desacuerdo
De acuerdo con las características de cada usuario, estos ítems son adaptados y por tanto,
habrá usuarios que respondan a los ítems de forma escrita y otros de forma oral.
De los ítems 1 al 5, las respuestas A a D se puntúan de 4 a 1. De los ítems del 6 al 10, las
respuestas A a D se puntúan de 1 a 4.
29
De 30 a 40 puntos: Autoestima alta. Considerada como autoestima normal.
De 26 a 29 puntos: Autoestima media. No presenta problemas de autoestima
graves, pero conviene mejorarla.
Menos de 25 puntos: Autoestima baja. Existen problemas significativos de
autoestima.
En general, los usuarios respondían con ejemplos a los ítems, de tal manera que
concretaba posteriormente si estaban de acuerdo o muy de acuerdo, y lo mismo con en
desacuerdo.
A lo largo del proceso de aplicación se ha observado que muchos de los usuarios tenían
dificultad para la comprensión del ítem "Me gustaría poder sentir más respeto por mí
mismo".
Tras detectar las necesidades de los usuarios y el análisis de los datos, posteriormente se
realizan actividades de acorde a las mismas, y así, de esta manera la intervención era lo
más ajustada posible a los usuarios.
30
Cuando los contrastes se han realizado utilizando los 3 niveles de Autoestima
(Bajo, Medio, Alto), el estadístico utilizado ha sido Chi Cuadrado de Pearson.
6.8. Recursos
Los principales recursos que se han utilizado a lo largo del período de tiempo del
desarrollo de este proyecto de investigación han sido los siguientes:
Humanos
Materiales
31
6.9. Resultados
Descripción de la muestra
La muestra está formada por 37 personas adultas con discapacidad intelectual, usuarios
del Centro Ocupacional de ADEPAS como hemos mencionado anteriormente. Sus
principales características son:
Su edad oscila entre 25 y 74 años, siendo la media 44,54 años (desviación típica
de 11,23). Si dividimos la muestra en intervalos, se observa que el mayor
porcentaje es el que se encuentra entre 41 y 56 años.
Edad en
intervalos
Edad en intervalos
0%
57 años o más
16% 25‐40 años
35%
41‐56 años
49%
32
El porcentaje de discapacidad es bastante elevado, ya que oscila entre el 64% y el
89,5%, siendo la media 70,76% (desviación típica de 6,3). El 62,2% de la muestra
tiene un porcentaje de discapacidad inferior al 70% y el 37,8% igual o superior al
71%
33
Intermitente: los usuarios reciben apoyos cuando se necesitan, de modo
que no siempre son necesarios. En caso necesario suelen tener una
duración corta y momentánea.
El tiempo que llevan como usuarios en ADEPAS es muy variable, oscilando entre
5 meses y 30 años, siendo la media de 15,41 años (desviación típica de 8,17). Si
establecemos tres intervalos, la distribución es la siguiente:
Años en ADEPAS
0‐10 años
21‐30 años
32%
38%
11‐20 años
30%
La mayoría vive en el hogar familiar (81,1%). El 10,8% restante indican que viven
con una hermana (2 personas), de forma independiente (1 persona) o en la
residencia de ADEPAS (4 personas).
34
Detección de necesidades en autoestima (test de Rosenberg)
El resultado de la aplicación del test de Rosenberg indica una autoestima media de 29,68
(desviación típica de 3,34), oscilando las puntuaciones entre 23 y 36.
Nivel de Autoestima
Baja
Alta 10,8%
48,6%
Media
40,5%
Si analizamos esta clasificación en función del sexo, parece que las mujeres tienen
autoestima baja en mayor porcentaje que los hombres, pero el estadístico Chi-Cuadrado
de Pearson no indica que haya diferencia significativa entre las variables "Tipo de
Autoestima" y "Sexo". De hecho, las puntuaciones medias obtenidas son muy similares
(29,71 en el caso de los hombres y 29,63 en el caso de las mujeres).
Autoestima según sexo
100,0%
90,0%
80,0%
70,0%
60,0% 47,6% 47,6% 50,0% Hombre
50,0%
40,0% 31,3% Mujer
30,0% 18,8%
20,0%
4,8%
10,0%
0,0%
Baja Media Alta
35
En función de la edad no se aprecian diferencias significativas, si bien parece que los más
jóvenes tienden a tener una autoestima alta y, a medida que presentan más edad, la
autoestima es más baja. Entre 25 y 40 años, la puntuación media en autoestima es de
31,31, entre 41 y 56 años es de 29,11 y a partir de los 57 años es de 27,83.
Autoestima según edad
100,0%
90,0%
80,0%
66,7% 69,2%
70,0%
60,0% 25‐40 años
44,4% 44,4%
50,0% 41‐56 años
40,0%
23,1% Mayor o igual a 57 años
30,0%
16,7% 16,7%
20,0% 11,1%
7,7%
10,0%
0,0%
Baja Media Alta
Autoestima según % de discapacidad
100,0%
90,0%
80,0%
70,0%
60,0% 52,9%
47,1% 45,0% Menor o igual a 70%
50,0%
35,0% Mayor o igual a 71%
40,0%
30,0% 20,0%
20,0%
10,0%
0,0%
Baja Media Alta
36
El estadístico Chi-Cuadrado de Pearson tampoco muestra diferencias significativas entre
el tipo de autoestima y el tipo de apoyo recibido, aunque se observa que los que reciben
apoyos limitados son los que en mayor porcentaje tienen una autoestima alta. La
puntuación media de los que reciben apoyos limitados es de 31, frente a un 29,36 de los
que reciben apoyos intermitentes y un 28,33 de los que reciben apoyos extensos.
Autoestima según tipo de apoyo
100,0%
90,0%
80,0% 66,7%
66,7%
70,0%
60,0% Intermitente
44,0% 44,0%
50,0% Limitado
33,3%
40,0%
22,2% Extenso
30,0%
12,0% 11,1%
20,0%
10,0%
0,0%
Baja Media Alta
Autoestima según tiempo en ADEPAS
100,0%
90,0%
80,0%
70,0% 54,5%
60,0% 50,0% 50,0% 0‐10 años
42,9%
50,0% 11‐20 años
40,0% 33,3% 36,4%
21‐30 años
30,0% 16,7%
20,0% 9,1%
7,1%
10,0%
0,0%
Baja Media Alta
37
Tampoco hay diferencias significativas en función de si tienen o no pareja, pero parece
que los que la tienen muestran mayor autoestima que los que no la tienen (puntuación
media de 31,27 frente a 28,59).
Autoestima según tenga o no pareja
100,0%
90,0%
80,0%
70,0% 60,0%
60,0% Sí
50,0% 40,0%40,9% 40,9%
No
40,0%
30,0% 18,2%
20,0%
10,0%
0,0%
Baja Media Alta
38
Análisis de los ítems que componen la escala de autoestima de Rosenberg.
Como vemos, casi el 100% de los usuarios están de acuerdo con que son personas dignas
de aprecio, al menos en igual medida que los demás. La mayoría de los usuarios están de
acuerdo con aspectos positivos del tipo, estoy convencido de que tengo cualidades
buenas, soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de la gente...
Sin embargo, casi al 85% de los usuarios les gustaría poder sentir más respeto por sí
mismo/a. Este ítem, con un lenguaje más sencillo y adaptado fue ajustado a los usuarios,
y a pesar de ello, no comprendían el significado. Todos los participantes comprendieron
este ítem de otra forma diferente, siendo esta, que a ellos les gustaría que la gente los
respetara más.
39
Tabla 4. Respuesta a los ítems según el sexo.
Muy en
ITEM En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo
desacuerdo
Sexo H M H M H M H M
Siento que soy una persona
digna de aprecio, al menos
0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 47,6% 43,8% 52,4% 56,3%
en igual medida que los
demás.
Estoy convencido/a de que
0,0% 0,0% 4,8% 12,5% 61,9% 68,8% 33,3% 18,8%
tengo cualidades buenas.
Soy capaz de hacer las cosas
tan bien como la mayoría de 0,0% 6,3% 23,8% 0,0% 52,4% 75,0% 23,8% 18,8%
la gente.
Tengo una actitud positiva
hacia mí mismo/a. 0,0% 0,0% 9,5% 18,8% 76,2% 68,8% 14,3% 12,5%
En general estoy
satisfecho/a de mí mismo/a. 0,0% 6,3% 9,5% 12,5% 76,2% 68,8% 14,3% 12,5%
Siento que no tengo mucho
9,5% 25,5% 47,6% 56,3% 38,1% 18,8% 4,8% 0,0%
de lo que estar orgulloso/a.
En general, me inclino a
pensar que soy un 23,8% 31,3% 33,3% 18,8% 38,1% 50,0% 4,8% 0,0%
fracasado/a.
Me gustaría poder sentir
más respeto por mí 0,0% 6,3% 9,5% 18,8% 76,2% 68,8% 14,3% 6,3%
mismo/a.
Hay veces que realmente
23,8% 37,5% 47,6% 18,8% 19,0% 43,8% 9,5% 0,0%
pienso que soy un/a inútil.
A veces creo que no soy
61,9% 43,8% 38,1% 18,8% 0,0% 37,5% 0,0% 0,0%
buena persona.
Casi el 45 % de los hombres están de acuerdo con el ítem "Siento que no tengo mucho de
lo que estar orgulloso/a" y sólo el 18,8% de mujeres está de acuerdo. Por tanto, los
hombres no se sienten muy orgullosos y algunos de los comentarios que hacían eran por
ejemplo: "no estoy orgulloso porque me hubiera gustado vivir con una mujer, tener hijos,
vivir solo en una casa, tener un trabajo, tener libertad para salir solo a tomar algo", "me
gustaba ser maquinista y no puedo por la discapacidad", "me gustaría tener cosas como
mis hermanos".
40
Tabla 5. Respuesta a los ítems según intervalos de edad.
Intervalos de Edad 25-40 41-56 ≥57 25-40 41-56 ≥57 25-40 41-56 ≥57 25-40 41-56 ≥57
Siento que soy una persona digna de aprecio, al menos en
igual medida que los demás 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 53,8% 38,9% 50,0% 46,2% 61,1% 50,0%
Estoy convencido/a de que tengo cualidades buenas. 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 16,7% 0,0% 69,2% 50,0% 100,0% 30,8% 33,3% 0,0%
Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de
la gente 0,0% 5,6% 0,0% 23,1% 11,1% 0,0% 53,8% 66,7% 66,7% 23,1% 16,7% 33,3%
Tengo una actitud positiva hacia mí mismo/a. 0,0% 0,0% 0,0% 7,7% 11,1% 33,3% 69,2% 77,8% 66,7% 23,1% 11,1% 0,0%
En general estoy satisfecho/a de mí mismo/a. 0,0% 0,0% 16,7% 0,0% 22,2% 0,0% 76,9% 66,7% 83,3% 23,1% 11,1% 0,0%
Siento que no tengo mucho de lo que estar orgulloso/a. 15,4% 16,7% 16,7% 53,8% 61,1% 16,7% 30,8% 22,2% 50,0% 0,0% 0,0% 16,7%
En general, me inclino a pensar que soy un fracasado/a 38,5% 27,8% 0,0% 46,2% 11,1% 33,3% 15,4% 55,6% 66,7% 0,0% 5,6% 0,0%
Me gustaría poder sentir más respeto por mí mismo/a 0,0% 5,6% 0,0% 15,4% 11,1% 16,7% 76,9% 72,2% 66,7% 7,7% 11,1% 16,7%
Hay veces que realmente pienso que soy un/a inútil. 46,2% 16,7% 33,3% 38,5% 33,3% 33,3% 15,4% 38,9% 33,3% 0,0% 11,1% 0,0%
A veces creo que no soy buena persona. 69,2% 50,0% 33,3% 30,8% 27,8% 33,3% 0,0% 22,2% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0%
41
No se comprueban diferencias significativas en función de la edad, pero sí se observa que
el 23,1% de los usuarios entre 25 y 40 años están en desacuerdo con el ítem "soy capaz
de hacer las cosas tan bien como la mayoría de la gente". Por tanto, estos usuarios piensan
que no son capaces de hacer las cosas igual de bien que otras personas, y muchos de ellos
ejemplifican su respuesta con expresiones como: "algunas actividades del taller no soy
quien a hacerlas", "no soy capaz de hacer las cosas que hace mi hermano", "no puedo
trabajar fuera", "no sé leer bien y me gustaría aprender".
Casi el 100% de usuarios tanto entre 41-56 años, como los mayores de 57, están de
acuerdo con los cinco primeros ítem formulados en positivo.
Si nos fijamos en el ítem "Siento que no tengo mucho de lo que estar orgulloso/a", se
observan diferencias en cuanto a los rangos de edad. Se observa que las personas mayores
o igual a 57 años, en un porcentaje del 66,7 % están de acuerdo con este ítem, por lo que
no tienen cosas o no han conseguido cosas que les hagan sentir orgullosos. En cambio en
otras edades inferiores el porcentaje de usuarios que están de acuerdo con el ítem es
mucho menor, siendo este el 22% en edades comprendidas entre los 41-56 años, y el
30,8% entre los 25-40 años.
En el ítem "En general, me inclino a pensar que soy un fracasado/a" se observa que un
porcentaje elevado de los usuarios mayores de 41 años están de acuerdo con el mismo. El
60 % de las personas entre 41-56 años y el 66,7% de las personas mayores de 57 años
están de acuerdo con este ítem y responden con expresiones del tipo: "Sí, me siento
fracasada por no poder tener una casa y un marido, por no tener hijos como mi hermana";
"muchas veces pienso que hago las cosas mal"; "no estoy orgulloso porque me hubiera
gustado vivir con una mujer"; "a veces creo que soy una fracasada porque me salen las
cosas mal":
Por otra parte, destacar que el 50 % de los usuarios entre 41-56 años están de acuerdo con
el ítem "Hay veces que realmente pienso que soy un/a inútil".
42
Tabla 6. Respuesta a los ítems según % de Discapacidad.
ITEM Muy en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo
% Discapacidad ≤70% ≥71% ≤70% ≥71% ≤70% ≥71% ≤70% ≥71%
Siento que soy una
persona digna de
aprecio, al menos en 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 35,0% 58,8% 65,0% 41,2%
igual medida que los
demás.
Estoy convencido/a
de que tengo 0,0% 0,0% 10,0% 5,9% 55,0% 76,5% 35,0% 17,6%
cualidades buenas.
Soy capaz de hacer
las cosas tan bien
5,0% 0,0% 10,0% 17,6% 65,0% 58,8% 20,0% 23,5%
como la mayoría de
la gente.
Tengo una actitud
positiva hacia mí 0,0% 0,0% 10,0% 17,6% 80,0% 64,7% 10,0% 17,6%
mismo/a.
En general estoy
satisfecho/a de mí 5,0% 0,0% 15,0% 5,9% 65,0% 82,4% 15,0% 11,8%
mismo/a.
Siento que no tengo
mucho de lo que 10,0% 23,5% 45,0% 58,8% 40,0% 17,6% 5,0% 0,0%
estar orgulloso/a.
En general, me
inclino a pensar que 30,0% 23,5% 20,0% 35,3% 50,0% 35,3% 0,0% 5,9%
soy un fracasado/a.
Me gustaría poder
sentir más respeto 5,0% 0,0% 10,0% 17,6% 70,0% 76,5% 15,0% 5,9%
por mí mismo/a.
Hay veces que
realmente pienso 15,0% 47,1% 45,0% 23,5% 35,0% 23,5% 5,0% 5,9%
que soy un/a inútil.
A veces creo que no
50,0% 58,8% 30,0% 29,4% 20,0% 11,8% 0,0% 0,0%
soy buena persona.
43
Tabla 7. Respuesta a los ítems según Tipo de Apoyo recibido
Tipo de Apoyo (*) Int Lim Ext Int Lim Ext Int Lim Ext Int Lim Ext
Estoy convencido/a de que tengo cualidades buenas. 0,0% 0,0% 0,0% 8,0% 0,0% 33,3% 56,0% 88,9% 66,7% 36,0% 11,1% 0,0%
Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de
4,0% 0,0% 0,0% 12,0% 11,1% 33,3% 60,0% 66,7% 66,7% 24,0% 22,2% 0,0%
la gente
Tengo una actitud positiva hacia mí mismo/a. 0,0% 0,0% 0,0% 12,0% 22,2% 0,0% 76,0% 55,6% 100,0% 12,0% 22,2% 0,0%
En general estoy satisfecho/a de mí mismo/a. 4,0% 0,0% 0,0% 12,0% 0,0% 33,3% 68,0% 88,9% 66,7% 16,0% 11,1% 0,0%
Siento que no tengo mucho de lo que estar orgulloso/a. 16,0% 22,2% 0,0% 48,0% 44,4% 100,0% 32,0% 33,3% 0,0% 4,0% 0,0% 0,0%
En general, me inclino a pensar que soy un fracasado/a 24,0% 44,4% 0,0% 16,0% 44,4% 66,7% 56,0% 11,1% 33,3% 4,0% 0,0% 0,0%
Me gustaría poder sentir más respeto por mí mismo/a 4,0% 0,0% 0,0% 8,0% 33,3% 0,0% 72,0% 66,7% 100,0% 16,0% 0,0% 0,0%
Hay veces que realmente pienso que soy un/a inútil. 24,0% 55,6% 0,0% 36,0% 11,1% 100,0% 32,0% 33,3% 0,0% 8,0% 0,0% 0,0%
A veces creo que no soy buena persona. 52,0% 55,6% 66,7% 28,0% 33,3% 33,3% 20,0% 11,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
(*) Tipos de Apoyo: Intermitente (int), Limitado (lim) y extenso (ext).
44
No se comprueban diferencias significativas en función del porcentaje de discapacidad,
pero sí se observa que el 100% de los usuarios están de acuerdo o muy de acuerdo con el
ítem "Siento que soy una persona digna de aprecio, al menos en igual medida que los
demás", independientemente del tipo de apoyo que reciben.
En el ítem "Estoy convencido de que tengo cualidades buenas", solamente los usuarios
que reciben apoyo de tipo extenso están en cierto porcentaje en desacuerdo en tener
cualidades buenas.
El 100% de los usuarios que reciben apoyo de tipo extenso están en desacuerdo con el
ítem " siento que no tengo mucho de lo que estar orgulloso/a", por lo que se sienten más
orgullosos de sí mismos, frente a un 60% de aquellos que reciben un tipo de apoyo
intermitente o limitado.
Tanto en el ítem mencionado anteriormente como en el ítem "Hay veces que realmente
pienso que soy un inútil", se ve una percepción de orgullo y de utilidad por parte de los
usuarios. Esto puede deberse a su propio desconocimiento de sus limitaciones, ya que
muchos de ellos no son conscientes de ellas.
45
Tabla 8. Respuesta a los ítems según Tiempo en ADEPAS
Años en ADEPAS 0-10 11-20 21-30 0-10 11-20 21-30 0-10 11-20 21-30 0-10 11-20 21-30
Siento que soy una persona digna de aprecio, al menos en
0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 41,7% 45,5% 50,0% 58,3% 54,5% 50,0%
igual medida que los demás
Estoy convencido/a de que tengo cualidades buenas. 0,0% 0,0% 0,0% 25,0% 0,0% 0,0% 33,3% 81,8% 78,6% 41,7% 18,2% 21,4%
Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de
0,0% 0,0% 7,1% 16,7% 18,2% 7,1% 58,3% 45,5% 78,6% 25,0% 36,4% 7,1%
la gente
Tengo una actitud positiva hacia mí mismo/a. 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 27,3% 14,3% 83,3% 54,5% 78,6% 16,7% 18,2% 7,1%
En general estoy satisfecho/a de mí mismo/a. 8,3% 0,0% 0,0% 16,7% 0,0% 14,3% 58,3% 81,8% 78,6% 16,7% 18,2% 7,1%
Siento que no tengo mucho de lo que estar orgulloso/a. 25,0% 9,1% 14,3% 50,0% 54,5% 50,0% 25,0% 27,3% 35,7% 0,0% 9,1% 0,0%
En general, me inclino a pensar que soy un fracasado/a 25,0% 27,3% 28,6% 33,3% 36,4% 14,3% 33,3% 36,4% 57,1% 8,3% 0,0% 0,0%
Me gustaría poder sentir más respeto por mí mismo/a 8,3% 0,0% 0,0% 8,3% 27,3% 7,1% 66,7% 63,6% 85,7% 16,7% 9,1% 7,1%
Hay veces que realmente pienso que soy un/a inútil. 16,7% 63,6% 14,3% 50,0% 9,1% 42,9% 16,7% 27,3% 42,9% 16,7% 0,0% 0,0%
A veces creo que no soy buena persona. 50,0% 63,6% 50,0% 25,0% 27,3% 35,7% 25,0% 9,1% 14,3% 0,0% 0,0% 0,0%
46
El estadístico de contraste Chi Cuadrado de Pearson muestra diferencias significativas en
el ítem "Estoy convencido/a de que tengo cualidades buenas" (p = .034), ítems con el que
están de acuerdo o muy de acuerdo todos los usuarios que llevan más de 10 ó 20 años,
mientras que el 25% de los que llevan menos de 10 años están en desacuerdo.
Por lo demás, se observa que, aunque no haya diferencias significativas, en el ítem "siento
que no soy una persona digna de aprecio, al menos en igual medida que los demás" el
100% de los usuarios están de acuerdo o muy de acuerdo independientemente del tiempo
que llevan en ADEPAS.
De los usuarios que llevan menos de diez años, hay un 25% que están en desacuerdo con
el ítem "estoy convencido de que tengo cualidades buenas", frente a los que llevan más
de diez años, que están en un 100% de acuerdo o muy de acuerdo.
47
Tabla 9. Respuesta a los ítems según tengan o no Pareja
Se observan diferencias significativas en el ítem "En general, me inclino a pensar que soy
un fracasado/a" (p = .050). Los que no tienen pareja están de acuerdo en mayor porcentaje
que los que sí la tienen. En este ítem tenemos un 63,6% de usuarios que no tienen pareja
y que están de acuerdo con el ítem, frente a un 20% de personas que tienen pareja. Como
vemos, el porcentaje se ve elevado en las personas que no tienen pareja. Una forma de
trabajar la autoestima de las personas para aquellas que no tienen pareja sería trabajar más
las cualidades positivas, así como el valor de la independencia y de la autonomía personal.
No es necesario tener pareja para valorarse más y ser conscientes de sus capacidades. Sin
embargo, es cierto que tras el estudio llevado a cabo en este Centro Ocupacional se
observa que las personas que tienen pareja se valoran más positivamente que las que no,
tal y como se refleja en la tabla.
Además, se observa que los usuarios que no tienen pareja en un 22,7 % están de acuerdo
con el ítem "A veces creo que no soy buena persona" y sólo un 6% de las personas que
tienen pareja están de acuerdo con este ítem.
48
7. INTERVENCIÓN
Se plantean diferentes actividades que fueron llevadas a cabo para dar respuesta a las
necesidades de los usuarios del centro ocupacional de ADEPAS. Las personas con una
autoestima media o baja participaron en actividades piloto que se han puesto en marcha
acerca de esta temática en este centro de forma instantánea y con corta duración.
Se trata de una intervención lo más ajustada posible a los usuarios o personas con
discapacidad intelectual con el objetivo principal de favorecer o potenciar una mejora de
la autoestima.
Es muy importante mantener una autoestima sana o positiva dado que es esencial para el
desarrollo de la propia identidad. La autoestima se desarrolla a través del reconocimiento
y de las valoraciones que nos hacen las personas con las que convivimos y nos
relacionamos constantemente.
Para las personas tanto con o sin discapacidad intelectual es muy significativo tener una
estima positiva hacia sí mismo, no solo para su experiencia vital, sino para su salud
emocional y actitud hacia sí misma y hacia los demás, para su conducta social y afectiva,
así como para el constructo de la personalidad.
Las actividades que se proponen son de carácter general, aunque cuando se llevan a la
práctica requieren de pequeños matices para adaptarlas a las diferentes dificultades de los
usuarios en el desarrollo de las mismas.
Para la puesta en marcha de las actividades, antes se debe tener en cuenta aspectos
fundamentales para el desarrollo de las mismas. Debemos de ayudar a las personas con
discapacidad intelectual a conocer sus cualidades y también sus limitaciones, a sentirse
bien consigo mismo y hablar de la discapacidad con naturalidad.
Otro aspecto muy importante es respetar los tiempos para el desarrollo de estas
actividades y secuenciar los pasos que sean necesarios a cada sujeto para la consecución
49
del éxito. Para ello, es necesario dar la oportunidad de equivocarse y estimular la
capacidad de superación, alabando no tanto sus capacidades como su esfuerzo.
El trabajo cooperativo va generar un ambiente más acogedor, las personas van a sentirse
apoyadas por el resto y también proporcionaran ayuda sintiéndose útiles e
imprescindibles para el desarrollo de una buena práctica o tarea.
Esta actividad tiene como objetivo principal favorecer la cohesión en el grupo de personas
que van a participar. Además esta dinámica nos ayudará a reforzar esa parte positiva que
todas las personas llevamos dentro.
Por ejemplo podría ser con esta estructura: "Me llamo .....y soy una persona ........(cualidad
positiva).
Cada persona que recibe el ovillo, rodea el ovillo en uno de sus dedos para que resulte
más sencillo, y vuelve a pasar el ovillo a otra persona. Y así sucesivamente hasta que todo
el grupo haya dicho algo positivo que le defina.
Al final se ve construida una estrella con sus picos, una telaraña o una red tensa.
Reflexionaremos sobre esta actividad, siendo algunas consignas a trabajar las siguientes:
a. Todos somos necesarios para mantener la red tensa, si uno suelta, se afloja
un poco la red. Es un trabajo realizado entre todas las personas y por tanto
el clima de las demás actividades dependerá de cada uno de nosotros y
nosotras.
b. La red también simboliza seguridad. Es decir, nos sentimos más seguros
con el apoyo de los compañeros que en solitario.
c. La red puede ser el colchón que amortigüe las situaciones conflictivas en
el centro, dando seguridad a todos y todas aquellas personas que deseen
ser escuchados.
50
Actividad 2: MuéveT
Se trata de una dinámica para reactivar por fuera y por dentro a las personas a través de
la Bioenergía. Pero, ¿Qué es la bioenergía? La Bionergía es una técnica psicológica que
permite liberar tensión y reducir los niveles de estrés, ansiedad, etc. en beneficio de la
liberación de la energía positivos.
SONREIR. Esta es la palabra que resume algunos de los ejercicios anteriores, dado que
lo importante de esta dinámica es que las personas sonrían y disfruten de ella.
51
Una vez que tenemos los materiales y el grupo de personas que van a participar en esta
actividad organizamos la tarea por pasos.
De acuerdo con las capacidades de cada usuario se irán asignando tareas. Por ejemplo
las personas que pueden utilizar las tijeras irán recortando las cartulinas para
posteriormente doblarlas. Otras personas pegaran con cola el papel sobre el cartón,
etc...
Cada persona escogerá aquellas fotografías que más significativas sean para ellos
mismos, que mejores recuerdos les traigan, y donde aparezcan figuras o personas
importantes a lo largo de su vida. Algunas personas también pueden elegir realizar un
álbum de ellos mismos desde pequeños hasta el momento actual, formando una
biografía personal.
Se pegarán todas las imágenes, figuras y frases que fomenten la autoestima de las
personas con discapacidad intelectual. Las frases son seleccionadas por los usuarios
con mayores capacidades en los ordenadores del centro con apoyo del educador/a
Algunos ejemplos son:
Rara vez nos damos cuenta que estamos rodeados por lo EXTRAORDINARIO.
Los límites de los sueños están en la mente. El poder de realizarlos está en el
corazón.
Las cosas buenas pasan a quienes las esperan.
Solo hay un amor para siempre: el amor propio.
52
4) Exposición de los álbumes
Actividad 4: YO ME QUIERO.
Los recursos que vamos a utilizar para el desarrollo de esta dinámica son:
o Frases positivas.
o Abanicos de colores. (Papel reciclado de colores)
o Música positiva de fondo.
Todas las personas tendrán un abanico de cada color que será entregado por el educador/a
y posteriormente se tendrán que reagrupar por colores. De esta manera, se formarán
diferentes grupos al azar. Cada grupo tendrá que pensar una frase afirmativa y positiva
como por ejemplo " Que guapa soy, y que tipo tengo, olee(abanico)", " Soy estupenda,
olee (abanico)", "Tengo muchas personas que me quieren, olee (abanico)", etc...El resto
de compañeros repetirán olee para apoyar al grupo.
Cada grupo sale al centro y todos juntos dicen en voz alta la frase de grupo al resto de
compañeros. El resto de personas hacen de coro repitiendo y apoyando a sus compañeros
(2 veces).
Ejemplo: " Ay qué bien me salen las cosas", el coro "Ay qué bien que te van a salir".
53
Actividad 5: DefineM
Esta es una sencilla actividad que permite conocer al grupo, quien es el invisible, el líder,
etc... Todas las personas se deben de organizar en gran círculo y cada una de ellas saldrá
al centro. Cuando una persona está en el centro los compañeros lanzarán palabras y frases
positivas que definan a esa persona, y así sucesivamente hasta que todos hayan tenido la
oportunidad de ser valorados por el resto de compañeros.
Esta puede ser una actividad de relajación para realizar al final de una sesión.
2º Coger aire muy despacio por la nariz mientras notas cómo se va metiendo el estómago
hacia adentro como si quisiera llevar el estómago hasta chocar con la espalda.
Estas actividades pueden estar enmarcadas en un lugar en el que participen personas del
centro social o centro de día, invitando así a que las personas estén activas y con un alto
nivel de bienestar físico, sensorial, cognitivo, mental y psicoafectivo.
Tras el desarrollo de las actividades realizamos un taller de reflexión sobre qué nos
parecen las actividades, qué fue lo que más les ha gustado, qué cosas no les gustaron,
aquello que mejorarían, y sobre todo que les han aportado las mismas.
54
8. CONCLUSIONES
Las personas con discapacidad intelectual poseen dones y talentos que la sociedad a veces
desconoce. De ahí puede venir la existencia de prejuicios y estereotipos hacia las personas
con discapacidad intelectual.
Para reconocer esos talentos y dones, que por desgracia no se tienen en cuenta, es
necesario conocer la discapacidad y romper con las creencias erróneas, cambiar las
actitudes, valorando a la persona como persona y no en la discapacidad intelectual. A
pesar de que podemos decir que no todas son iguales, si se puede decir que la mayoría
tienen en común el poder gozar de cualidades humanas dignas de admirar.
Los dones y talentos de estas personas no solamente favorecen las relaciones de amistad
y sus vínculos afectivos, sino que a la vez aportan bienestar a la propia persona y
enriquecen a las que estamos cerca de ellas.
La baja autoestima que presentan puede deber a los prejuicios y estereotipos existentes
hacia la discapacidad. Por tanto, es importante llevar a cabo medidas de promoción de la
autoestima de las personas, para que acepten su yo, se sientan dignas de respeto y de ser
valoradas, se quieran, y se sientan dignas de admiración. Asimismo, debemos potenciar
sus capacidades y habilidades para mejorar su bienestar personal y emocional.
A lo largo de este estudio, tras el análisis de los datos se observa que de la muestra
seleccionada, el 48,6 % tienen una autoestima alta, el 40,5% autoestima media y el 10,8%
autoestima baja. Consideramos importante trabajar la autoestima mediante una
intervención lo más ajustada posible sobre todo con las personas que presentan un nivel
de autoestima medio o bajo. No obstante, en el desarrollo de las actividades hemos
comprobado que la participación en las mismas de usuarios del centro que presentan
autoestima alta, ha servido para reforzar a las demás personas.
A lo largo del estudio se analizan los diferentes ítems que componen el cuestionario de
Rosenberg comparando los datos obtenidos en función del sexo, edad, tiempo que llevan
en ADEPAS, el tipo de apoyo que reciben, si tienen o no pareja, etc..
Hemos observado que la autoestima de las personas es más elevada si tienen pareja y esto
puede ser debido al apoyo que reciben de la otra persona. Es un dato curioso, ya que el
interés por analizar esta variable surgió debido a que durante la primera semana de
prácticas se observó la importancia que tenía para ellos tener pareja.
En cuanto a las limitaciones del estudio, destacar la falta de tiempo, dado que son muy
pocas horas para llevar a cabo la investigación y su intervención. Como propuestas de
mejora destacar que en vez de pasar un cuestionario solamente, se pasen otro tipo de
cuestionarios complementarios para tener más información y poder contrastar la misma.
55
A partir del estudio realizado, consideramos que este podría tener continuidad
sistematizando un programa de intervención sobre la autoestima para todos los usuarios
del centro y que, además, debería evaluarse, aplicando las herramientas que se hayan
utilizado para la detección de necesidades.
En el estudio presentado no hemos dispuesto del tiempo necesario para realizar una
intervención sobre todas las carencias detectadas y no se ha planteado una evaluación de
los efectos de las actividades porque la autoestima no es algo que pueda varían en tan
corto plazo, aunque si las actividades continúan desarrollándose en el centro, podría ser
interesante volver a aplicar el Test de Autoestima de Rosenberg dentro de un año para
valorar si se aprecian cambios en las respuestas de los usuarios.
56
9. BIBLIOGRAFÍA
Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con discapacidad (BOE
núm. 96, 21 de abril de 2008).
57
Cuitiño Qinteros, V., Díaz Munizaga, N., Muñoz Muñoz, K. y Vega Morgado, C. (2009).
Discapacidad intelectual, una atención a la diversidad [Blog]. Chile: Universidad
de la Serena. Disponible en: http://discapacidadintelectual09.blogspot.com.es/
[2016, 8 de abril].
Luckasoom, R., Borthwick-Duffy, S., Buntinx, W.H. E., Coulter, D.L., Craig, E. M.;
Reeve, A., et al. (2002). Mental Retardation: Definition, classification, and systems
of supports (10th edition). Washington, D.C.: Amerizan Associationon Mental
Retardation. Traducción española (2004): Retraso Mental: Definición, clasificación
y sistemas de apoyo (10ª edición). Madrid: Alianza.
58
Rodríguez Rodríguez, P. (Coord.). (2002). De los Centros Ocupacionales hacia los
Centros de Apoyo a la Integración. Oviedo: Gobierno del Principado de Asturias.
Consejería de Asuntos Sociales. Recuperado de
http://www.asturias.es/Asturias/descargas/PDF_TEMAS/Asuntos%20Sociales/Ca
lidad/publicaciones/de_los_centros_ocupacionales_hacia_los_centros_de_apoyo_
a_la_integracion.pdf
Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ: Princeton.
University Press.
Wehmeyer, M., Buntinx, W. H. E., Lachapelle, Y., Luckasson, R., Schalock, R., Verdugo,
M. A. et al. (2008). El constructo de discapacidad intelectual y su relación con el
funcionamiento humano. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 227, 5-
18.
Fuentes digitales
59
ANEXOS
60
ANEXO 1. Cuestionario de Autoestima
61
ANEXO 2. Carta de autorización
CENTRO OCUPACIONAL
Responsables de:*****
Noreña, 04 de marzo de 2016
Estimados padres y amigos:
Os informamos que dentro de las actividades que tenemos programadas en el Centro
Ocupacional vamos a iniciar la actividad “Sonriendo a la Vida: mis momentos más felices”
en la cual ***** ha querido participar. Para ello necesitamos que ***** elija alguna foto
de cuando era pequeña, de algún momento importante en su vida, de algún lugar, de
otras personas (familiares, amigos, etc,…), mascotas,…, o algún objeto que sea especial
para ella y debe traerlos al Centro antes del próximo miércoles 9 de marzo. Si no nos
comunicáis nada en contra, damos por hecho que dais vuestro consentimiento para que
***** participe en la actividad.
Por último, no os preocupéis ya que lo que traiga os lo devolveremos en un par de días!!!
Sin otro particular y agradeciendo vuestra colaboración, os envía un afectuoso saludo,
Fdo. ****
Director Centro Oc. ADEPAS
62