Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

REF-00-06 Manual Del Ejercicios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 109

EJÉRCITO ARGENTINO

REF - 00 - 06 Público Militar

Manual de Ejercicios

REPÚBLICA ARGENTINA
Realizado en el Departamento Doctrina

AÑO 2019
_____________________________________________________________________________________“ÍNDICE GENERAL”

ÍNDICE GENERAL

Página

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………… I

CAPÍTULO I CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS EJERCICIOS

Sección I Conceptos generales…………………………………………………….. I– 1


Definición………………………………………………………………….. I– 1
Finalidad…………………………………………………………………… I– 1
Conocimientos previos…………………………………………………… I– 1
Caracterización de los ejercicios………………………………………… I– 1

Sección II Aspectos para tener en cuenta………………………………………….. I– 3


Particularidades…………………………………………………………… I– 3
Control y corrección de ejercicios………………………………………. I– 3

Sección III Simulación………………………………………………………………… I– 5


Simulación………………………………………………………………… I– 5
Tipos de simulación……………………………………………………… I– 5
Definiciones……………………………………………………………….. I– 6

Sección IV Temas tácticos…………………………………………………………….. I– 7


Introducción……………………………………………………………….. I– 7
Definición………………………………………………………………….. I– 7
Finalidad…………………………………………………………………… I– 7
Forma y contenido………………………………………………………… I– 7

CAPÍTULO II DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DIDÁCTICA

Sección I Partes componentes de los ejercicios…………………………………. II – 1


Bases del ejercicio……………………………………………………….. II – 1
Caracterización…………………………………………………………… II – 2
Objeto del ejercicio (OE)………………………………………………… II – 2
Puntos principales para considerar (PPC)……………………………. II – 5
Motivos particulares de enseñanza (MPE)……………………………. II – 6
Situación inicial…………………………………………………………… II – 7
Desarrollo probable……………………………………………………….. II – 11
Crítica……………………………………………………………………….. II – 13
Órdenes para el desarrollo……………………………………………….. II – 15
Diario de guerra……………………………………………………………. II – 17
La orientación en el terreno……………………………………………… II – 17

Sección II Proceso para la preparación de ejercicios……………………………… II – 17


Preparación de los ejercicios…………………………………………….. II – 17
Confección y elevación de los ejercicios………………………………. II – 21
Normas que serán tenidas en cuenta cuando deban elevarse los
ejercicios…………………………………………………………………… II – 21
Denominación de los documentos…………………………………….. II – 22

Sección III Desarrollo de los ejercicios de nivel grupo a subunidad inclusive…. II – 23


Concepto general…………………………………………………………. II – 23
Agrupamiento de personal para un ejercicio………………………….. II – 23
Consideraciones sobre cada agrupamiento…………………………… II – 23

Sección IV Desarrollo de ejercicios de unidad y superiores………………………. II – 24


Conceptos generales…………………………………………………….. II – 24
Director de ejercicio………………………………………………………. II – 25
Auxiliares del director de ejercicio………………………………………. II – 26
Estado mayor o plana mayor del ejercicio……………………………… II – 26
Organismo regulador……………………………………………………… II – 26
Árbitros……………………………………………………………………… II – 26
Estafetas / escribientes…………………………………………………… II – 26
Elemento de trabajo………………………………………………………. II – 26

REF – 00 – 06
_____________________________________________________________________________________“ÍNDICE GENERAL”

Página

Espectadores, visitas y medios de comunicación…………………….. II – 26


Documentación auxiliar del director de ejercicio……………………… II – 26

CAPÍTULO III DISTINTAS CLASES DE EJERCICIOS

Sección I Explicación………………………………………………………………… III –1


Finalidad de la explicación………………………………………………. III –1
Técnica para el desarrollo de una explicación………………………… III –1
Particularidades de la preparación de una explicación………………. III –2

Sección II Juego de guerra…………………………………………………………… III –2


Finalidad del juego de guerra……………………………………………. III –2
Técnica para el desarrollo de un juego de guerra…………………….. III –2
Particularidades de la preparación de un juego de guerra…………… III –3

Sección III Planeamiento……………………………………………………………… III –3


Finalidad del ejercicio de planeamiento……………………………….. III –3
Técnica para el desarrollo del ejercicio de planeamiento……………. III –3
Particularidades de la preparación de un ejercicio de planeamiento.. III –4

Sección IV Ejercicio de comando…………………………………………………….. III –5


Finalidad del ejercicio de comando…………………………………….. III –5
Técnica para el desarrollo de un ejercicio de comando……………… III –5
Particularidades de la preparación de un ejercicio de comando……. III –6

Sección V Ejercicio de cuadros………………………………………………………. III –6


Finalidad del ejercicio de cuadros……………………………………….. III –6
Técnica para el desarrollo de un ejercicio de cuadros………………… III –6
Particularidades de la preparación de un ejercicio de cuadros……... III –7

Sección VI Ejercicio de conjuntos……………………………………………………. III –7


Finalidad del ejercicio de conjuntos……………………………………. III –7
Técnica para el desarrollo de un ejercicio de conjuntos……………… III –7
Particularidades de la preparación de ejercicio de conjuntos……….. III –8

Sección VII Excursión…………………………………………………………………… III – 8


Finalidad de la excursión…………………………………………………. III – 8
Técnica para el desarrollo de una excursión…………………………… III – 8
Particularidades de la preparación de una excursión………………… III – 10
Finalidades de las distintas clases de ejercicios resumidas…………. III – 10

Sección VIII Particularidades de los ejercicios……………………………………….. III – 10


Particularidades de los ejercicios……………………………………….. III – 10

ANEXOS

Anexo 1 Clasificación de las operaciones……………………………………….. A1–1


Anexo 2 Aspectos básicos para controlar en la confección de un ejercicio tipo A2–1
Anexo 3 Interpretación gráfica del objeto de ejercicio…………………………… A3–1
Anexo 4 Distintas fases para practicar en un ejercicio………………………….. A4–1
Anexo 5 Contenido del texto de la situación inicial……………………………… A5–1
Anexo 6 Formato, finalidad y contenido del desarrollo probable que puede
incluir un ejercicio de conjuntos………………………………………… A6–1
Anexo 7 Formularios tipo para la preparación y desarrollo de ejercicios de
nivel unidad y superiores………………………………………………… A7–1
Anexo 8 Mesa de arena…………………………………………………………….. A8–1
Anexo 9 La orientación en el terreno……………………………………………… A9–1
Anexo 10 Ejemplo de un ejercicio de conjuntos de instrucción de nivel sección A 10 – 1
Anexo 11 Particularidades de las distintas clases de ejercicios…………………. A 11 – 1

REF – 00 – 06
______________________________________________________________________________“INTRODUCCIÓN”

INTRODUCCIÓN

I. FINALIDAD:
Establecer las normas y los procedimientos generales que rigen la preparación y la dirección
de los ejercicios y temas tácticos en el Ejército Argentino.
II. BASES:
A. MFD – 51 – 06 “Manual de Ejercicios”, Ed. 2007.
B. MFD – 51 – 02 “Lineamientos Pedagógicos – Didácticos de Educación en el Ejército”,
Ed. 2004.
III. NECESIDADES QUE SATISFACE:
A. Determinar las particularidades para la planificación, el desarrollo, la crítica y la eva-
luación de la técnica de enseñanza “ejercicio”.
B. Proporcionar las herramientas que permitan al director del ejercicio:
1) Seleccionar y determinar la clase de ejercicio, de acuerdo con la secuencia lógica y
progresiva del aprendizaje y las exigencias impuestas y autoimpuestas.
2) Establecer los lineamientos generales para los diferentes pasos que deben seguirse
en la planificación, elaboración y ejecución de los ejercicios y temas tácticos.
3) Preparar y dirigir el ejercicio, para cada una de las operaciones tácticas.

4) Evaluar los resultados obtenidos de los ejercicios.

C. Contribuir a que los participantes y la dirección del ejercicio:


1) Ejerciten el correcto desempeño en los distintos roles que deben cumplir, mediante
el conocimiento previo de los procedimientos de combate y de las técnicas propias
de cada ejercicio y tema táctico.
2) Logren en forma permanente la máxima integración y estandarización de los proce-
dimientos.
IV. CONCEPTOS BÁSICOS:
Para facilitar la comprensión del presente manual se detallan dos técnicas de la didáctica
militar, establecidas en el MFD – 51 – 02 “Lineamientos Pedagógicos – Didácticos de Edu-
cación en el Ejército”.
Estas dos técnicas son el ejercicio y los temas tácticos.
Este manual se diferencia del antiguo MFD – 51 – 06 “Manual de Ejercicios” en lo siguiente:
a. A los fines de su estructura, se reorganizaron los contenidos en tres capítulos:

1) Las consideraciones generales de los ejercicios, la simulación y los temas tácticos.


2) La descripción de la técnica didáctica “ejercicio” (sus partes componentes, su pro-
ceso de preparación y el desarrollo de ejercicios) sin distinción de nivel.
3) Se reúnen en un solo capítulo las distintas clases de ejercicios a la luz de su finali-
dad, su técnica de desarrollo y las particularidades en la preparación de los mis-
mos.
b. Teniendo en cuenta la nueva clasificación de las operaciones militares en operaciones
tácticas y en operaciones subsidiarias, conforme los capítulos IV y XIV del ROB – 00 –
01 “Conducción para las Fuerzas Terrestres”, la identificación de los ejercicios por las
“características del empleo” se divide en dos tipos:
Introducción - 1
REF – 00 – 06
______________________________________________________________________________“INTRODUCCIÓN”

1) Ejercicios en el marco de las operaciones tácticas.


2) Ejercicios en el marco de operaciones subsidiarias.
c. Se incorpora una sección relacionada con la simulación para el desarrollo de los ejer-
cicios y complemento indispensable de la actividad en el terreno, que agrega intensi-
dad, frecuencia y profundidad a los conocimientos y las destrezas.
V. ALCANCES:
Está destinado a los responsables del planeamiento, programación, gestión, ejecución y
evaluación de la educación en el Ejército.

Introducción - 2
REF – 00 – 06
“CAPÍTULO I____________________________________”CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS EJERCICIOS”

CAPÍTULO I

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS EJERCICIOS

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

1.001. Definición.

Los ejercicios constituyen una técnica de enseñanza de la didáctica militar, destinada a capacitar a
los cuadros y conjuntos en la totalidad de las operaciones tácticas.

1.002. Finalidad.

Capacitar a los cuadros y conjuntos en todas las operaciones tácticas, con el propósito de:

a. Ejercitar y comprobar al personal (cuadros y tropa) y organizaciones en el planeamiento, la


preparación y la ejecución de las distintas operaciones militares, para el desempeño eficiente
dentro del marco del conjunto.

b. Comprobar al personal de cuadros en la conducción del elemento que le corresponde conducir,


y del inmediato superior.

c. Obtener, como parte fundamental del adiestramiento operacional, eficiencia en la ejecución de


las operaciones militares.

1.003. Conocimientos previos.

Los ejercicios requieren conocimientos previos a su ejecución, tanto para los participantes, como para
quien deba desempeñarse como director de los mismos.

Esta técnica didáctica está orientada a lograr que los participantes apliquen los procedimientos y téc-
nicas de combate, de apoyo de combate de cada arma, especialidad, servicio, tropa técnica y tropa
de operaciones especiales, en el marco de una situación táctica.

Ello exige que el personal que participa de un ejercicio haya sido previamente instruido y evaluado en
el “saber hacer” de estos temas.

Asimismo, el director del ejercicio deberá tener conocimientos profundos sobre las particularidades de
cada una de las operaciones tácticas que se ejecutarán. Su conocimiento y creatividad permitirán
generar el contexto adecuado, para producir situaciones durante el desarrollo del ejercicio lo más
parecidas a las que se sucederán en el combate real, provocando en el personal una motivación que
posibilitará diferenciar esta técnica de una simple instrucción.

Un buen ejercicio es el resultado de la suma de los conocimientos tácticos y los conocimientos de la


técnica que utilizará el director del ejercicio.

1.004. Caracterización de los ejercicios.

Los ejercicios se caracterizan por una serie de aspectos que los individualizan y condicionan en su
preparación y desarrollo. Ellos son:

a. Por la clase de ejercicios.

1) Explicación.

2) Juego de guerra.

3) Ejercicio de planeamiento.

4) Ejercicio de comando.

Cap I - 1
REF – 00 – 06
“CAPÍTULO I____________________________________”CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS EJERCICIOS”

5) Ejercicio de cuadros.

6) Ejercicio de conjuntos.

7) Excursión.

La finalidad y las características de cada clase de ejercicios serán los aspectos que definirán el nivel
en el que se desarrollarán.

b. Por los participantes.

1) Cuadros. Son aquellos ejercicios en los que participan exclusivamente los cuadros, pudien-
do hacerlo, como tales, los alumnos de cursos y los órganos de comando completos en la
educación operacional. Tienen por finalidad contribuir a su capacitación como conductores
del elemento que les corresponde conducir y/o del inmediato superior.

2) Conjuntos. Ejercicios en los que participa personal de cuadros y tropa. Su finalidad es capa-
citar a las diferentes fracciones orgánicas como conjuntos, y permitir que los cuadros ejerci-
ten la conducción del elemento que, por grado, les corresponde mandar. Son propios del
subsistema de educación operacional, y se utilizan como una técnica de enseñanza en el
adiestramiento operacional.

Se deberá determinar cuál es el menor nivel de la organización de cada arma, tropa técnica,
tropa de operaciones especiales y servicios, que pueda desarrollar, por sí sola, la operación
táctica o una fase importante de ella.

c. Por el propósito.

1) Instrucción. Los ejercicios de instrucción servirán para iniciar a los participantes en la prácti-
ca de las operaciones tácticas.

Normalmente, se realizarán en forma previa a los ejercicios de conducción.

Las actividades que se realicen en forma incorrecta se repetirán tantas veces como sea ne-
cesario, con el objeto de perfeccionar la técnica de aplicación de la doctrina, tanto por parte
del conductor como por parte del ejecutor.

El jefe del elemento de trabajo será, a la vez, director del ejercicio.

Se verán especialmente los niveles de comando directamente dependientes del elemento


de trabajo y el desempeño de sus integrantes.

2) Conducción. Los ejercicios de conducción se utilizarán para consolidar en los participantes


los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de los ejercicios de instrucción, y com-
probar el nivel alcanzado.

A diferencia de los de instrucción, no se deberán interrumpir durante su desarrollo. Excep-


cionalmente, podrán interrumpirse y continuar como uno de instrucción ante un grave error
de comando, que impida lograr el propósito educativo perseguido.

El director del ejercicio será el superior inmediato del o de los comandos de trabajo.

Las actividades que se fiscalicen se centrarán en el jefe del elemento de trabajo y la eficien-
cia del conjunto.

d. Por el lugar.

1) Gabinete. Se desarrollarán en ambientes cerrados, proporcionando un medio cómodo y


económico para realizar determinados estudios y practicar ciertas actividades relacionadas
con la capacitación de los cuadros, como por ejemplo, lectura de cartografía, apreciaciones
de situación, impartición de órdenes, etc.

Se podrán desarrollar sobre la carta o sobre la mesa de arena o maqueta. Las cartas, me-
sas de arena y maquetas, normalmente, no son aptas para ejercitar aspectos prácticos rela-
cionados con la ejecución.
Cap I - 2
REF – 00 – 06
“CAPÍTULO I____________________________________”CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS EJERCICIOS”

Admitirán el empleo de medios técnicos para las comunicaciones y cómputo de resultados.

2) Terreno. Los ejercicios en el terreno tendrán la particularidad de desarrollarse en el ambien-


te más cercano a la realidad del combate, permitiendo a los participantes actuar y desarro-
llar las actividades con un criterio esencialmente práctico.

Las particularidades específicas del terreno donde se trabaje, las condiciones meteorológi-
cas imperantes y el dispositivo real de las tropas proporcionarán a los participantes una
sensación realista sobre los problemas que afecten la conducción, derivados del tiempo, del
espacio y del esfuerzo psicofísico al que serán sometidos.

e. Por los bandos.

1) A un bando. Son aquellos en los cuales a los participantes se opone un enemigo que no
tendrá libertad de acción y será manejado de acuerdo con las indicaciones del director del
ejercicio o de los árbitros, pudiendo hasta ser representado por estos.

2) A dos bandos. Los participantes constituyen bandos en oposición, que se influirán mutua-
mente a través de sus respectivas decisiones y correspondientes acciones. A cada jefe de
bando, denominados, uno, propia tropa o azul, y otro, enemigo o colorado, se le dará liber-
tad de acción para que proceda de acuerdo con la situación.

Serán los más apropiados para ejercitar al personal de los cuadros en la conducción del
elemento que mandan, y tendrán un mayor realismo que los ejercicios a un bando.

f. Por las características del empleo.

1) En el marco de las operaciones tácticas: Se ejercitan las operaciones tácticas que, con esa
denominación, determina el ROB-00-01 “Reglamento de Conducción para las Fuerzas Te-
rrestres” – Ed. 2.016 en su capítulo IV. Ver anexo 1 (Clasificación de las operaciones tácti-
cas).

2) En el marco de operaciones subsidiarias: Se ejercitan las operaciones militares de paz, las


operaciones de protección civil, las operaciones de apoyo a la seguridad interior y las ope-
raciones en la Antártida Argentina (Dec. 1691/ 06), conforme lo establecido en el capítulo
XIV del ROB-00-01 “Reglamento de Conducción para las Fuerzas Terrestres” – Ed. 2.016.

SECCIÓN II

ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA

1.005. Particularidades.

Se deberá tener en cuenta que, al igual que todas las técnicas didácticas, los ejercicios son de utili-
dad para enseñar determinados aspectos relacionados con la instrucción y el adiestramiento, básica-
mente los enunciados en su definición y su finalidad, razón por la cual se debe analizar muy bien si
es la mejor herramienta didáctica disponible para impartir la enseñanza que se pretende impartir eva-
luando su eficacia a la luz de las otras técnicas didácticas disponibles. Resumiendo, los ejercicios NO
SIRVEN PARA TODO, y no siempre va a ser la técnica más conveniente.

Nunca deberá seleccionarse como técnica didáctica para abordar un conocimiento nuevo, tal cual se
señala en el párrafo de los conocimientos previos, el participante deberá llegar al ejercicio con una
base de conocimientos teóricos y prácticos que permitan la correcta aplicación de la técnica de ejerci-
cios.

El ejercicio deberá facilitar la transmisión de la enseñanza; se deberán evitar los planteos extensos y
complejos si estos son innecesarios, procurando que su contenido sea una eficaz ayuda de instruc-
ción.

1.006. Control y corrección de ejercicios.

Tan importante como confeccionar un ejercicio es el control y corrección de los mismos por parte del
superior responsable; la acción docente del que ordena el empleo de la técnica didáctica contribuye a
Cap I - 3
REF – 00 – 06
“CAPÍTULO I____________________________________”CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS EJERCICIOS”

la formación del subalterno y al perfeccionamiento de la aplicación de la técnica en beneficio de la


instrucción y el adiestramiento en todos los niveles.

a. Aspectos básicos de FONDO para controlar en los ejercicios de menor nivel (grupo, sección y
subunidad).

La corrección se deberá centrar en los aspectos de fondo fundamentalmente.

Conviene corregir por partes, para asegurar la coherencia, siguiendo el siguiente orden:

1) Bases del ejercicio.

Por lo general, las mismas en estos niveles deberían estar impuestas al menos parcialmen-
te, y dependiendo del grado de experiencia del director del ejercicio. Aun así, deberá obser-
varse que las mismas estén en consonancia con los objetivos educativos de los planes a los
cuales responden.

Se deberá controlar la relación que debe existir entre el objeto del ejercicio (OE), los puntos
principales a considerar (PPC) y los motivos particulares de enseñanza (MPE), señalada en
el capítulo II de este reglamento.

2) Situación.

Tiene que ser sencilla, clara y contener los datos necesarios para el planteo y la concreción
de los PPC y MPE. Se deberá descartar lo superfluo.

3) Desarrollo probable.

En los ejercicios del menor nivel (grupo, sección o similar) que requieran la participación de
árbitros (ejercicios de conjuntos, cuadros, etc.), deberán controlarse en forma especial las
disposiciones para su desempeño que deben figurar en el probable desarrollo, al igual que
las tareas para los auxiliares y las previsiones para el enemigo si lo hubiera, para asegurar
el desarrollo del ejercicio.

4) Bases para la crítica.

Deberá prever la reunión de la información aportada por los árbitros en forma previa.

5) Órdenes para el desarrollo.

Se deberá tener especialmente en cuenta que se haya analizado la prevención de acciden-


tes.

Para mayores detalles, ver el anexo 2 (Aspectos básicos para controlar en la confección de
un ejercicio tipo).

b. Aspectos de forma.

En los ejercicios de menor nivel cuya confección se realiza en la libreta de instrucción, los as-
pectos básicos para controlar son:

1) Ortografía.

2) Prolijidad.

3) Uso de las normas de la escritura militar y del dibujo militar.

4) Claridad en la redacción.

Para los ejercicios de nivel subunidad y mayores, se tendrán en cuenta las prescripciones del
presente manual.

A los fines de facilitar y orientar esta actividad, se agrega el anexo 2 (Aspectos básicos para controlar
en la confección de un ejercicio tipo). Su contenido se ajusta al control de un juego de guerra, pero
puede adecuarse según las necesidades a otros tipos de ejercicios y niveles.

Cap I - 4
REF – 00 – 06
“CAPÍTULO I____________________________________”CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS EJERCICIOS”

SECCIÓN III

SIMULACIÓN

1.007. Simulación.

a. Empleo de la simulación para el desarrollo de ejercicios.

“Todo lo que no es la guerra es una si mulación”. (Lema del STRICOM, Comando de Simu-
laciones, Dispositivos de Entrenamiento e Instrumentos del Ejército de EE.UU., 2001).

La simulación aplicada a la educación de individuos y de conjuntos será un complemento indis-


pensable de la actividad en el terreno, que agregará intensidad, frecuencia y profundidad a la
incorporación de conocimientos y destrezas.

Facilitará:

1) La secuencialidad y progresividad de la educación.

2) La preservación de personas, medios y ecosistema, ya que se desarrollará siempre en un


ambiente seguro y controlado, con equipos similares a los reales de dotación y con reducido
impacto ambiental.

3) Un costo de operación muy bajo en relación con la operación real de armas y equipos, lo
que permitirá minimizar las interferencias a la instrucción producidas por las alteraciones de
las asignaciones presupuestarias.

Como complemento, jamás reemplazará por completo a la manipulación real de armas y equi-
pos en el campo de instrucción. Sin embargo, en muchos casos, la simulación logrará crear si-
tuaciones y alcanzar objetivos que no se podrían obtener por otros medios durante actividades
de educación: intercambio de fuego entre fracciones, fuego a vehículos o aeronaves en movi-
miento, etc.

b. Definición de simulación:

“Los romanos están seguros de la victoria porque saben que han de vérselas con hombres que
no son sus iguales y no pueden engañarse a sí mismos. De ahí que sus ejercicios sean verda-
deras batallas sin derramamiento de sangre y sus batallas sangrientos ejercicios”. (Josefo Fla-
vio, general ehistoriador, siglo I)

La simulación es la experimentación con un modelo que imita ciertos aspectos de la realidad.


Esto permite trabajar en condiciones similares a las reales, pero con variables controladas, es
decir, en un entorno que se asemeja al real, pero que está creado o acondicionado artificial-
mente.

La idea es que la simulación permita comprobar el comportamiento de una persona, de un ob-


jeto o de un sistema en ciertos contextos que, si bien no son idénticos a los reales, ofrecen el
mayor parecido posible. Así, se pueden corregir fallos antes de que la acción se concrete en el
plano de lo real.

1.008. Tipos de simulación.

En la actualidad, en el Ejército Argentino se reconocen TRES (3) tipos de simulación aplicables en el


ámbito de la educación:

a. Simulación virtual:

Representación de la realidad que involucra en el escenario educativo a individuos reales ope-


rando sistemas virtuales (simulados). Estos sistemas consisten en la réplica de todas o de las
principales partes del sistema de armas que simulan, por lo que son denominados comúnmente
simuladores (por ejemplo, simuladores de vuelo, de tiro de tanques, etc.).
Cap I - 5
REF – 00 – 06
“CAPÍTULO I____________________________________”CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS EJERCICIOS”

b. Simulación constructiva:

Representación de la realidad basada, normalmente, en modelos, donde individuos reales pro-


veen de estímulos a la simulación de eventos, cuyos resultados son determinados por la inter-
acción de elementos virtuales, componentes de organizaciones virtuales y operando sistemas
de armas también virtuales. Estas simulaciones usan modelos informáticos para facilitar un
proceso de retroalimentación que permite entrenar a elementos de comando y control.

c. Simulación viva:

Representación de la realidad que involucra a individuos reales operando sistemas también


reales, pero adaptados para la simulación de sus efectos. Simulan el desarrollo de acciones
con personal y equipo en las condiciones de un combate real. Según su empleo, pueden clasi-
ficarse en:

1) De salón: el sistema se encuentra dentro de un local, más o menos fijo.

2) De duelo: el uso del dispositivo implica el despliegue de fracciones con capacidad de opo-
nerse.

La simulación adquiere un valor relevante en la ejecución de ejercicios en el gabinete, en particular en


los juegos de guerra y temas tácticos. Habiendo acompañado a la ciencia y arte de la conducción
militar desde sus más remotas épocas, los juegos de guerra han sido empleados desde su creación
como instrumentos didácticos para la capacitación del personal de conductores y –en los niveles co-
rrespondientes– de sus estados mayores y planas mayores.

La evolución tecnológica permite que los juegos de guerra y los temas tácticos sean desarrollados en
modernos sistemas computarizados, manteniendo el espíritu y características de siempre, pero con
una potencialidad superior, tanto en lo didáctico como en lo táctico.

Los actuales sistemas permiten el desarrollo de los ejercicios en forma mucho más rápida, eficaz,
realista y objetiva. De todas formas, las capacidades técnicas del sistema empleado, la pericia y ex-
periencia de los usuarios y la fidelidad y la exactitud de la base de datos del programa serán directa-
mente condicionantes de los resultados que se obtengan.

Nunca debe olvidarse que el principal contenido de un ejercicio es la enseñanza táctica que se
transmite –en mayor medida– y su enfoque didáctico. El sistema de simulación empleado es un me-
dio de auxilio para el desarrollo de esta técnica de enseñanza.

La simulación no es un fin en sí mismo, sino un complemento de la educación operacional que debe-


rá asegurar intensidad, frecuencia y profundidad a las actividades educativas, a bajo costo y en un
nivel de excelencia. Por lo tanto, no será considerada un ahorro, sino una forma de incrementar la
preparación para la guerra. Cuando por la naturaleza de la actividad o razones de fuerza mayor fuera
la única manera de alcanzar los objetivos de educación, su empleo será considerado una prioridad de
valor estratégico.

Los aspectos complementarios para la preparación y el desarrollo de un ejercicio con el auxilio de


sistemas de simulación deberán ser explicados en un documento particular (manual o reglamento
respectivo).

1.009. Definiciones.

a. SIMULACIONES: conjunto de actividades que, mediante el empleo de modelos matemáticos,


físicos, mecánicos o de otro tipo, permiten recrear la realidad –en diversos grados– con alguna
finalidad específica.

b. SIMULADORES: medios auxiliares para educación que representan la totalidad o casi totalidad
de las funciones de un sistema de armas o equipo. Están comprendidos y forman parte esen-
cial del concepto de simulaciones.

c. SISTEMAS DE SIMULACIÓN: conjunto de simuladores, modelos, maquetas y otros dispositi-


vos que, empleados en forma coordinada e integrada, posibilitan la ejecución de simulaciones,
independientemente de la finalidad de las mismas.

Cap I - 6
REF – 00 – 06
“CAPÍTULO I____________________________________”CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS EJERCICIOS”

d. SIMULACIÓN INMERSIVA: representa el posicionamiento del ejecutor en un escenario com-


pletamente virtual, percibido por efecto del sistema sobre sus sentidos, a través de cascos, tra-
jes, aparejos, etc. (efecto de “inmersión”). Todavía no reconocida en las directivas vigentes, el
creciente avance tecnológico la muestra como una herramienta cada vez más desarrollada.

SECCIÓN IV

TEMAS TÁCTICOS

1.010. Introducción.

En el nivel táctico, los combates presentan numerosos y variados problemas operativos, cuya solu-
ción podrá tener diferentes opciones sobre la base de la resolución del decisor.

Por ello, en toda situación táctica, la adecuada apreciación del terreno, el cálculo del espacio y del
tiempo, así como del enemigo, de los efectivos disponibles y de las capacidades de los medios son
determinantes para obtener el éxito de la operación.

Como el arte de la conducción militar se compone, esencialmente, de dichos factores, resulta eviden-
te que una errónea apreciación de ellos no solo entorpecerá la solución del problema, sino también
comprometerá el éxito de la operación.

La eficiencia en el proceso de su análisis, identificación del problema, generación y comparación de


todas las soluciones posibles, elección de la mejor de ellas y su comunicación a quien deba ejecutar
las tareas que la lleven a cabo es la esencia de la conducción y una habilidad necesaria en los cua-
dros, que solo se desarrolla a través de la frecuente apreciación de situaciones, en rápidos procesos
mentales.

En tal sentido, los temas tácticos son una adecuada técnica de enseñanza, complementaria de los
ejercicios, que servirán para profundizar y ejercitar aquellas falencias observadas en los mismos, y
como un medio para adiestrar en los procedimientos y técnicas de combate.

No se debe caer en el error de considerar los temas tácticos como “un ejercicio de un solo momento”;
el tema táctico se puede comparar con una “fotografía”: el participante recibe TODA la información en
el inicio del tema y con ella debe resolver los planteos; mientras que el ejercicio se puede comparar
con una “película”, ya que desde el inicio hasta el fin se van incorporando informaciones que hacen al
planteo y a la solución o práctica deseada.

1.011. Definición.

Los temas tácticos son una técnica de la didáctica militar, destinada a capacitar a los cuadros, en la
apreciación de situaciones e impartición de órdenes, para aplicar técnicas y procedimientos doctrina-
rios relacionados con la relación espacio / tiempo y las características de la misión, el terreno, el
enemigo y las propias fuerzas disponibles.

1.012. Finalidad.

La finalidad de los temas tácticos es:

a. Ejercitar en los cuadros la toma de decisiones y la aplicación de la doctrina, vinculada con pro-
blemas militares operativos (PMO) y problemas militares administrativos (PMA) o no operativos
concretos, definidos por una serie de datos correspondientes a una situación, en la que el edu-
cando deberá basarse para la elaboración de soluciones aptas y factibles.

b. Adiestrar a los cuadros en la comprensión de situaciones graficadas, en la lectura de cartogra-


fía aplicada a un caso concreto y en el dominio del dibujo militar.

1.013. Forma y contenido.

El siguiente formato del encabezamiento es una propuesta que puede adecuarse a necesidades par-
ticulares; el contenido del desarrollo deberá considerarse como los aspectos mínimos para contem-
plar.

Cap I - 7
REF – 00 – 06
“CAPÍTULO I____________________________________”CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS EJERCICIOS”

a. Encabezamiento:

Contendrá la información básica para su empleo:

1) Materia (Conducción, Logística, Administración y Gobierno, MTD, Cartografía, etc.).

2) Actividad, técnica o procedimiento para practicar (resolución de problemas, apreciaciones,


impartición de órdenes, graficaciones, etc.).

3) Participantes (cuadros subalternos, jefes sección tanques, suboficiales superiores, encarga-


dos de dependencias, integrantes del servicios de seguridad, etc.), resumiendo, aquellos a
quienes están dirigidas las enseñanzas.

b. Desarrollo:

Contiene la información necesaria para su planteo y solución:

1) Situación.

Todos los datos necesarios para el planteamiento del problema y su solución. Puede ser in-
formación escrita, información gráfica o ambas. Se debe caracterizar por su claridad y senci-
llez, evitando todos los aspectos superfluos que no hagan a lo esencial de la finalidad que
se persigue.

2) Requerimientos.

Concretan lo que el participante debe hacer con la información recibida en la situación.

3) Solución o soluciones.

Expresan lo que el instructor o profesor considera una correcta solución a los planteos for-
mulados. Según sea lo requerido, puede o no ser una sola respuesta o una serie de aspec-
tos que el participante debe contemplar al responder dando margen a soluciones que sin ser
exactamente iguales a las del profesor sean aceptables.

A continuación se desarrolla, a título de ejemplo, un tema táctico sencillo con su correspondiente for-
mato.

ENCABEZAMIENTO

Materia: Conducción.

Actividad: Resolución de problemas, impartición de órdenes.

Participantes: Oficiales subalternos.

DESARROLLO

Situación

El J Ca Mec “A” se encuentra defendiendo su zona de responsabilidad, y cumple su misión sin pro-
blemas según indica el gráfico.

Siendo el 02 1100 Oct…., el J RI Mec al que pertenece le comunica la siguiente información:

“La Ca “B” muy comprometida por presión del enemigo ha debido emplear sus reservas locales para
evitar su aferramiento. Ha previsto ocupar las posiciones de cambio 1, 2, y 3 a partir del 02 1145
Oct…”.

“He ordenado el empleo de la reserva del R a partir del 02 1230 Oct… en el sector de la Ca “B” para
eliminar la penetración y restituir el LACPC”.

Cap I - 8
REF – 00 – 06
“CAPÍTULO I____________________________________”CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS EJERCICIOS”

Requerimientos

- Observe, interprete y analice la situación planteada.

- Identifique el problema que se le plantea al J Ca A.

- Resuelva el problema.

- Enuncie las órdenes que impartiría el J Ca A, para implementar la solución.

Soluciones

Problema:

La situación planteada en el sector de la Ca “B” le crea un problema de seguridad en el flanco de su


dispositivo.

Solución:

Ocupar la posición de bloqueo Z en forma transitoria hasta tanto se restituya el LACPC del sector
vecino, lo puede hacer con su reserva local, que es la solución más conveniente.

Órdenes que imparte:

- “Alfil” aquí “Torre” ocupe en forma inmediata la posición Z hasta nueva orden.

Posteriormente, se impone a todos los JJ Sec la situación y las medidas adoptadas.

Cap I - 9
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III____________________________________________________”DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DIDÁCTICA”

CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DIDÁCTICA

SECCIÓN I

PARTES COMPONENTES DE LOS EJERCICIOS

2.001. Todo ejercicio está constituido por un número determinado de partes, cada una de las cua-
les satisface una finalidad parcial. El conjunto de las finalidades parciales conforma la finalidad didác-
tica del ejercicio. Por lo tanto, no podrá faltar ninguna de ellas.

a. Los ejercicios contienen las siguientes partes:

1) Bases.

2) Situación inicial.

3) Desarrollo probable.

4) Crítica o conclusión.

5) Órdenes para el desarrollo.

b. Cada parte deberá estar perfectamente relacionada y coordinada con las demás. La inobser-
vancia de lo mencionado producirá inconvenientes serios en el desarrollo del ejercicio, llegando
a impedir la concreción de los motivos particulares de enseñanza.

c. Los ejercicios contendrán, únicamente, los documentos enunciados en el punto a. descartán-


dose, en los de menor nivel, todo otro documento o aspecto que no haga a la presentación del
mismo (antecedentes doctrinarios, bibliografía, etc.).

d. En el caso de los ejercicios desarrollados en el ámbito académico, las clases que contribuyan
al desarrollo de los mismos se realizarán previamente y con las formalidades de estas.

2.002. Bases del ejercicio.

a. Conceptos básicos.

Su finalidad es establecer las exigencias para el desarrollo del ejercicio.

1) Estarán expresadas las exigencias que deberá satisfacer el desarrollo del ejercicio, estable-
ciendo lo que quiere enseñar quien emplea la técnica.

2) Su redacción deberá ser clara y completa, facilitando su comprensión, y asegurando la co-


rrecta interpretación de lo escrito.

3) Comprende:

a) Las particularidades que reúne el ejercicio (tipo de ejercicio, participantes, tiempos, lugar
de desarrollo, etc.), agrupados bajo la denominación de “caracterización”.

b) La operación táctica que sirve de base para el desarrollo del ejercicio, fijando lo que se
desea practicar y las circunstancias que la rodean. Se denomina “objeto del ejercicio”.

c) Las actividades que se desarrollarán durante la fase (desde – hasta) del ejercicio, las
cuales se designarán como “puntos principales a considerar”.

d) Los motivos que dieron origen al ejercicio y que constituye lo que se quiere enseñar. Se
designará a cada uno de ellos como “motivos particulares de enseñanza”.

Cap. II - 1
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III____________________________________________________”DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DIDÁCTICA”

4) Las bases podrán ser impuestas al director del ejercicio por su superior, o autoimpuestas.
Su contenido deberá estar orientado y relacionado con los objetivos educativos establecidos
para el año militar, por el elemento o instituto.

5) Los ejercicios podrán abarcar actividades de planeamiento, planeamiento y ejecución, o so-


lamente ejecución. La fase más conveniente guarda relación con la “clase” de ejercicio que
se practica y la progresión de la enseñanza.

2.003. Caracterización.

a. Finalidad:

Concretar, en breves conceptos, las particularidades que reúne el ejercicio.

b. La forma y su contenido se señalan a continuación, pero no son excluyentes de cualquier otro


aspecto que contribuya a su finalidad.

Apartado Variante Ejemplo


1) Clase de ejercicio: • Explicación. Conjuntos
• Juego de guerra.
• De conjuntos.
• De cuadros.
• De planeamiento.
• De comando.
• Excursión.
2) Propósito: • Instrucción. Instrucción
• Conducción.
3) Bandos: • A un bando. A un bando
• A dos bandos.
4) Elemento de trabajo: Elemento o fracción (Sec I Ca I Mec
Mec, Ba A, R C Tan, etc.).
5) Participantes: Personas u organización que A/RI Mec 7
desarrollan el ejercicio.
6) Características de em- Convencional, en apoyo a la Convencional.
pleo: comunidad, etc.
7) Iniciación y terminación. Grupo fecha hora del inicio y 270800/1300 May …
terminación.

2.004. Objeto del ejercicio (OE).

a. Finalidad:

Concretar la operación táctica que se desarrolle, fijando lo que se desea practicar y determi-
nando las circunstancias que lo rodean.

1) Corresponderá un objeto de ejercicio para cada bando interviniente, cuando se trate de


ejercicios a dos bandos.

2) Condicionará a las otras partes del ejercicio, especialmente a:

a) Los puntos principales a considerar y los motivos particulares de enseñanza, que deben
estar contenidos en la fase adecuada.

b) El cierre de la situación inicial deberá coincidir con el DESDE de la fase que se ejercite.

c) El desarrollo probable, que deberá encuadrarse entre el DESDE y el HASTA de la fase


del ejercicio.

3) Se divulgará de acuerdo con las necesidades del aprendizaje. En los ejercicios de instruc-
ción podrá difundirse antes de la iniciación; en los ejercicios de conducción, se hará al final
del mismo.

4) La interpretación gráfica del mismo se detalla en el anexo 3 (Interpretación gráfica del OE).

Cap. II - 2
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III____________________________________________________”DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DIDÁCTICA”

b. Forma y contenido.

1) El contenido del objeto del ejercicio tiene dos partes: un encabezamiento y un cuerpo.

2) El encabezamiento deberá expresar la operación que se ejecutará. Como principio general,


se expresará la operación táctica básica y complementaria, empleando la terminología deta-
llada en el ROB-00-01 “Conducción para las FFTT”, capítulo IV, artículo 4.009.

Se redactará como título, en negrita mayúscula subrayada y centrado, respecto del texto del
cuerpo del objeto, privilegiando siempre la comprensión de lo que se quiera indicar con él,
antes que el mero cumplimiento de una fórmula reglamentaria. Como guía obtenida de la
experiencia, podrán tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

a) El encabezamiento se identificará empleando los términos que sean determinantes, no


superponiendo operaciones diferentes.

b) Para las operaciones de combate básicas, será conveniente indicar la actitud, y separa-
da por un guión, la variante completa de la operación. En los ejercicios de nivel grupo,
sección o subunidad, puede obviarse la operación, siempre y cuando la misma no influya
en el desarrollo del ejercicio. Si es una sección, puede indicar, por ejemplo, operaciones
ofensivas – ataque.

c) Para las operaciones de combate complementarias, será conveniente indicar la opera-


ción, y separada por un guión, la variante completa deseada. Normalmente, las opera-
ciones complementarias se indicarán en el cuerpo del objeto del ejercicio, salvo cuando
la misma sea la operación principal que se busca ejercitar, como lo detalla el ejemplo:

OPERACIONES COMPLEMENTARIAS - RELEVO


Ca I Mec (o RI Mec), en el marco de una F T Mec (o Br Mec), debe ejecutar un
relevo, previa conexión...

d) Para los movimientos, será conveniente indicar, en primer término, la clasificación y ca-
rácter y, separada por un guión, la operación táctica.

(1) Para el descanso, indicar solamente la clasificación y la operación, con la salvedad de


que, en el descanso en el alojamiento, se especificará, separada por un guión, la va-
riante que se desee practicar.

(2) En el caso de las operaciones tácticas, caracterizadas por los medios que intervienen
(Aerot, Aerom, Anf), por ambientes geográficos particulares (M, Mte), y las desarrolla-
das en situaciones que particularizan su ejecución (localidades, áreas fortificadas,
cursos de agua), se indicarán en el cuerpo del objeto del ejercicio, como lo expresan
los ejemplos:

OPERACIONES COMPLEMENTARIAS - EXPLORACIÓN


Sec Expl (+), orgánica de un R Asal Ae, que se encuentra reunida próxima
a un punto de embarque, deberá obtener información de un objetivo, luego de
realizar un movimiento aeromóvil, y posterior marcha, a través del monte.

OPERACIONES OFENSIVAS - ATAQUE FRONTAL


Sec Ing Parac(-), en el marco de un EC Parac, que se encuentre reunién-
dose luego del lanzamiento en la zona objetivo, deberá ejecutar un ataque a
una localidad, previo pasaje de un curso de agua, para...

(3) Ejemplo de encabezamientos para ambos niveles:

Cap. II - 3
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III____________________________________________________”DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DIDÁCTICA”

OPERACIONES OFENSIVAS - ATAQUE ENVOLVENTE


Op(s) de
DEFENSA MÓVIL
combate OPERACIONES DEFENSIVAS -
DEFENSA DE ZONA
básicas
- ACCIÓN RETARDANTE
Op(s) com- OPERACIONES COMPLEMENTARIAS - RELEVO EN EL LUGAR
plementa-rias
- EXPLORACIÓN DE ÁREA
MOVIMIENTOS - MARCHA
Movimientos
- TRANSPORTE
DESCANSO EN EL ALOJAMIENTO - VIVAC
Descanso
DESCANSO EN EL COMBATE

e) El cuerpo del objeto del ejercicio fija sucintamente el contexto en el que se concretarán
los motivos particulares de enseñanza, detallando:

(1) Elemento de trabajo, caracterizado.

(2) Su situación (vinculación de dependencia, misión táctica, etc.).

(3) La actividad que desarrolla.

(4) La actividad que se desarrollará.

(5) Las características o finalidad de la misión (el para qué).

(6) La fase para ejercitar (se refiere al ejercicio y nunca a la operación que se practica);
deberá estar determinada por las palabras “desde” y “hasta”, para mayor claridad, es-
pecificando con las palabras “inclusive” o “exclusive”.

La fase a la que se debe hacer referencia es a la OPORTUNIDAD, NO A LA ACTI-


VIDAD, no quiere decir que si la fase para practicar es el planeamiento, debemos en-
señar aspectos del proceso de planificación de comando, como ser la redacción de
los modos de acción, confrontación, etc., lo que quiere significar es que estamos en
las acciones previas a la IMPARTICIÓN DE LA ORDEN; cuando esta se imparte, se
inicia para el nivel la EJECUCIÓN (por ejemplo, cuando el JR imparte la orden para el
R se ha iniciado la ejecución, por más que las Ca(s) estén preparando sus propias
órdenes para el jefe, ya están EJECUTANDO sus previsiones).

Las fases pueden ser: planeamiento, planeamiento y ejecución y por último ejecu-
ción. Ver anexo 4 (Distintas fases para practicar en un ejercicio).

f) La redacción de su contenido enunciará el tema que se ejercitará, constituyendo el punto


de partida del desarrollo posterior del ejercicio.

g) La definición del núcleo del tema para ejercitar estará contenida en el “debe”. Su enun-
ciado no deberá limitarse a repetir la operación táctica, sino que, en la medida que sea
necesario a los fines que persigue el OE, deberá precisar las circunstancias que lo gene-
ran, por ejemplo:

Debe, ante la aparición de una fracción enemiga al flanco, modificar su dirección de


ataque, destruir la amenaza, y continuar el ataque a un objetivo.

Debe, ante el contraataque de un enemigo superior, ocupar una posición de bloqueo, y


continuar el combate por el fuego.

h) La fase para ejercitar (el DESDE y el HASTA) definirá, en términos precisos, el tramo de
combate que se ejercitará. Dentro de ella, se desarrollarán todas las actividades que el
elemento de trabajo ejecutaría en una situación real.

Deberá redactarse, en su totalidad, en referencia al elemento de trabajo, por lo tanto, es


un error incluir aquí al nivel correspondiente al del director de ejercicio. La redacción del
DESDE y el HASTA se hará en negrita mayúscula subrayada.

Cap. II - 4
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III____________________________________________________”DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DIDÁCTICA”

i) En consecuencia, un mismo objeto del ejercicio puede generar varios ejercicios con solo
cambiar los puntos principales para considerar.

Ejemplos de objetos del ejercicio completos para los distintos niveles (la interpretación gráfica del
mismo se detalla en el anexo 3, Interpretación gráfica del OE).

OPERACIONES OFENSIVAS – ATAQUE FRONTAL

Ca I Mec (+) (elemento de trabajo, caracterizado)


En el marco del R Mec (su situación -vinculación de dependencia, misión táctica, etc.-), que se
encuentra realizando el planeamiento en una Z Reun (la actividad que desarrolla) debe con-
quistar un terreno llave ocupado por un enemigo poco organizado (la actividad para desarro-
llar), para facilitar la conquista del objetivo del regimiento (las características o finalidad de la
misión (el para qué).
DESDE: que el J Ca imparte la OO, HASTA: que la Subun conquista su Obj (La fase a ejercitar,
en este caso Planeamiento y Ejecución)

OPERACIONES OFENSIVAS – ATAQUE ENVOLVENTE

RC Tan, en el marco de una Br Bl que opera ofensivamente, debe conquistar un objetivo secundario
defendido por fuerzas importantes, para asegurar la maniobra principal de propia tropa, DESDE que
el JR recibe la OO, HASTA que expresa su resolución.

OPERACIONES DEFENSIVAS – DEFENSA DE ZONA

Br Mec, en el marco de una Div Ej, que se encuentra ocupando una posición defensiva, debe retener
un terreno para negar el acceso del enemigo a su sector de responsabilidad DESDE que se inicia el
combate en la zona de seguridad HASTA que el EM expone al Cte las propuestas luego de haber
fracasado el empleo de la reserva para restituir el LACPC.

2.005. Puntos principales a considerar (PPC).

a. La fase de un ejercicio está comprendida por un momento inicial identificado como DESDE y
un momento final denominado HASTA. Todo ejercicio deberá estar limitado por estos dos mo-
mentos.

b. Se considera punto principal a considerar al enunciado de la actividad ejecutada durante la fa-


se del ejercicio que permite desarrollar, al menos, un motivo particular de enseñanza previ sto.

c. Los puntos principales a considerar deberán constituir los pocos aspectos fundamentales que
el director de ejercicio desea enseñar a través del ejercicio que ha preparado. Deberán incluir
todos los aspectos que contienen los MPE, concretos y particulares, para el ejercicio que se
concibe, y no para cualquier otro.

d. Aun cuando, en el desarrollo del ejercicio, se ejecuten todas las actividades que correspondan
al tramo del combate contenido en la fase, solo se seleccionarán aquellas tres o cuatro que, en
función de la progresión de la educación y del nivel de adiestramiento alcanzado, convengan al
proceso educativo. El criterio de selección se basará en la necesidad de aprendizaje.

e. Los PPC no deberán concebirse como el enunciado de procedimientos de combate cuya prác-
tica no requiere de la preparación y desarrollo de un ejercicio.

f. Los PPC enunciados en forma general carecen de valor al expresar procedimientos y acciones,
que pueden practicarse en una instrucción.

g. Al constituir el enunciado de las actividades, deberán tratarse de actividades completas y con


suficiente entidad para justificar su selección, evitándose los procedimientos rutinarios y activi-
dades sin mayor valor educativo (ej.: proceder de la fracción al cruzar una línea de fase).

Cap. II - 5
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III____________________________________________________”DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DIDÁCTICA”

h. El valor en el diseño de un PPC radicará en las alternativas que con él se planteen y que obli-
guen, en la ejecución, a aplicar los procedimientos aprendidos, adaptándolos a una situación
particular o necesidad de aprendizaje específica (ej.: proceder de la fracción para asegurar la
continuidad de la marcha del grueso, cuando se le presentan dos amenazas simultáneamente).

i. Los PPC serán realizados especificando procedimientos de combate seleccionados con ante-
rioridad, en relación con las necesidades de adiestramiento operacional. Dicha particularización
será realizada adaptando cada uno de ellos a las distintas variantes de los factores de la situa-
ción que se consideren (misión, enemigo, terreno, tropas disponibles, tiempo).

Ejemplo:

Procedimientos de combate. Acción al tomar contacto.

No recomendable: “Proceder al tomar contacto con elementos mecanizados”.

Recomendable: “Proceder al tomar contacto con un elemento mecanizado superior desde el


flanco, durante el pasaje de un curso de agua”.

j. La divulgación de los PPC estará en relación con las necesidades de aprendizaje.

En los ejercicios de instrucción, podrán difundirse antes de la iniciación; mientras que en los
ejercicios de conducción, se harán, normalmente, al final del mismo.

Ejemplos:

1) Nivel Sección:

a) “Proceder al chocar con un campo minado sin contar con el apoyo de ingenieros”.

b) “Proceder de la tripulación de un tanque al quedar su vehículo fuera de servicio por cau-


sas mecánicas durante un ataque a enemigo que cuenta con medios atan”.

2) Nivel Subunidad:

a) “Proceder del jefe de Ca al extraviarse una sección durante la ejecución de un ataque


nocturno antes de cruzar la LPAtq”.

b) “Proceder del J de la vanguardia para asegurar el pasaje del grueso a través de un curso
de agua cuyas obras de arte (puente) imponen un avance lento por el estado en que se
encuentran".

3) Nivel Unidad:

a) “Influencia del terreno y las capacidades del enemigo en la distribución de fuerzas para
la ejecución de una maniobra envolvente en un terreno compartimentado”.

b) “Aspectos que se deben tener en cuenta para la selección de los objetivos de aferra-
miento para la ejecución de un ataque frontal a una posición ligeramente organizada”.

4) Nivel GUC:

a) “Resolución y órdenes que se imparten ante el fracaso del contraataque para restituir el
LACPC por parte de la reserva de la Br”.

b) “Resolución y órdenes que se imparten durante la ejecución de una defensa al quedar


comprometidas las PPAA destacadas por la Br, debido a la acción del enemigo”.

2.006. Motivos particulares de enseñanza (MPE).

a. Son las enseñanzas que el director de ejercicio quiere destacar, y para las que se ha seleccio-
nado esta técnica como la más adecuada para capacitar al personal.

Cap. II - 6
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III____________________________________________________”DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DIDÁCTICA”

b. Constituyen la razón de ser del ejercicio; en consecuencia, tanto el contenido del mismo como
su desarrollo deberán guiar y posibilitar su logro, evitándose derivaciones n
i necesarias.

c. Constituyen, además, el desarrollo particular de los PPC. Describen la solución doctrinaria más
apropiada del problema militar planteado por el director de ejercicio.

d. Son particulares para cada ejercicio y no deberían servir para cualquier otro, por lo tanto, debe-
rán tener una secuencia lógica en el proceso de adiestramiento de la fracción de trabajo.

e. Responderán a las actividades seleccionadas (puntos principales a considerar). La cantidad de


los motivos particulares de enseñanza están en relación directa con los puntos principales a
considerar y el tiempo disponible. En general, a cada punto principal a considerar corresponde-
rá un motivo particular de enseñanza.

f. Conviene determinar de antemano las enseñanzas que deben quedar en el participante. Por
ello, el minucioso detalle de las enseñanzas surgirá del desarrollo mismo del ejercicio, y nor-
malmente de la interacción entre el director de ejercicio y los participantes durante la crítica.

g. El criterio de selección de los motivos particulares de enseñanza se basará en la necesidad de


aprendizaje. Será conveniente establecer pocos MPE (2 o 3).

h. La redacción deberá dejar claro “qué se quiere enseñar”. Para hacerlo, se aplicará el estilo doc-
trinario.

i. En su redacción deberá evitarse su desarrollo detallado, siendo conveniente su concreción a


modo de ideas fuerza, citando aquellos aspectos esenciales que no pueden dejar de tenerse
en cuenta en las soluciones.

Ejemplo:

No recomendable: “Para la ejecución de un ataque en dirección a los elementos logísticos, el


J Subun deberá empeñar a la 3ra Sec como elemento de aferramiento, la cual buscará provo-
car el empeñamiento de la reserva local en su dirección para neutralizar esa posible amenaza
mientras que, con el resto de la subunidad, ataca en dirección a la ubicación de estos, manio-
brando por el sector derecho de la posición”.

Recomendable: “Para la ejecución de un ataque, se tendrá en cuenta que se deberá neutrali-


zar a la reserva local enemiga, para evitar que esta accione sobre las propias fuerzas...”.

j. Condicionarán el desarrollo probable, porque los momentos que se planteen deberán concretar
los motivos particulares de enseñanza. También condicionarán la crítica, que se estructurará y
desarrollará, casi en su totalidad, sobre la base de los motivos particulares de enseñanza.

k. Si los MPE son correctamente redactados, el director de ejercicio sabrá qué terreno seleccio-
nar, cómo diseñar la situación inicial, y tendrá prácticamente resuelto el desarrollo probable y la
crítica.

l. Normalmente, su divulgación se efectuará durante el desarrollo de la crítica; aunque, excepcio-


nalmente y por razones didácticas, se podrán dar a conocer con antelación.

2.007. Situación inicial.

a. Es el conjunto de circunstancias referidas al enemigo, propia tropa, misión, terreno y condicio-


nes meteorológicas, expresadas en una oportunidad y lugar determinado, con la finalidad de
crear el escenario adecuado para iniciar el ejercicio y proporcionar las bases necesarias de los
sucesivos problemas que se planteen durante su desarrollo.

b. El texto de la situación deberá velar el objeto del ejercicio, si se quiere que este no sea conoci-
do con antelación.

c. Será confeccionada bajo la premisa de su fácil comprensión, contemplando solo aquellos as-
pectos necesarios para crear el escenario adecuado para concretar los MPE.

Cap. II - 7
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III____________________________________________________”DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DIDÁCTICA”

d. Para crear la situación inicial, el director deberá idear dos intenciones contrapuestas con res-
pecto a un objetivo. A partir de allí, resultará más sencillo desentrañar el encadenamiento de si-
tuaciones que se dirijan a servir al logro de los MPE, manteniendo la coherencia en el obrar co-
rrecto del enemigo.

e. Solo deberán constar, en la situación inicial, los datos que permitan concretar su finalidad. De-
berán desterrarse las notas con documentos muy extensos o con aspectos innecesarios, que
dificulten concretar los motivos particulares de enseñanza. Los datos de los diversos documen-
tos que conformen la situación inicial deberán estar adecuadamente relacionados y coordina-
dos.

f. Su redacción será lo más aproximada posible a la realidad, incluyendo fricciones, incertidum-


bre, peligros, dudas, etc.; pero evitando circunstancias forzadas o irreales, tales como: hacer
avanzar tropas donde es materialmente imposible, observar o hacer observar lo que no se ve,
fijar distancias o frentes fuera de toda lógica, provocar demoras injustificadas, etcétera. En este
sentido, es útil auxiliarse con hechos de la historia militar, y respaldarse en la doctrina.

g. Los diferentes grados de complejidad de una situación estarán en estrecha relación con la je-
rarquía de los participantes, el nivel del elemento de trabajo y los motivos particulares de ense-
ñanza. Un mayor o menor grado de complejidad podrá lograrse en función de su contenido y
con los problemas planteados que pueden ser:

1) Escasez de datos o noticias.

2) Noticias o datos contradictorios.

3) Nombres o datos erróneos.

4) Escasez de tiempo.

5) Ausencia o inoportunidad de órdenes.

6) Escasez de efectos, en particular efectos clase III y V.

7) Incomodidad física y fatiga.

8) Grado de contacto con el adversario.

h. Lo expresado evitará el error común de remontarse hasta niveles superiores que no importan ni
afectan al elemento de trabajo (ej.: movilización, puesta en ejecución de planes de campaña,
intenciones hostiles del país colorado, etc.).

i. La situación del enemigo se concebirá en todos los casos.

En los ejercicios a un bando se convertirá en órdenes para su empleo, y posibilitará partir de


una base correcta que permita hacer actuar lógicamente al enemigo.

En los ejercicios a dos bandos, se convertirá en la situación inicial de colorados, y permitirá


comenzar con bases coordinadas, que permitan un desempeño lógico de ambos bandos.

j. La divulgación de la situación inicial se realizará con la suficiente anticipación para permitir su


estudio y comprensión, y la ejecución de tareas previas. El texto de la situación deberá velar el
objeto del ejercicio, si se quiere que este no sea conocido con antelación.

k. Un ejercicio siempre se sustenta sobre la base de una misión. Por lo tanto, en la situación ini-
cial se hará referencia a la orden de operaciones. Sin embargo, cuando, como parte de la ins-
trucción de cuadros se realizan ejercitaciones que incluyen planeamiento, dicha orden formará
parte del desarrollo probable.

l. La situación inicial para el desarrollo del ejercicio, de acuerdo con el nivel y con su complejidad,
podrá ser expresada en forma verbal (ejercicios hasta nivel subunidad) o por escrito (ejercicios
desde nivel subunidad y/o unidad y superiores).

m. La situación inicial deberá contener:

Cap. II - 8
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III____________________________________________________”DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DIDÁCTICA”

1) Noción del marco principal, referida a la relación de superioridad–inferioridad y dirección.

2) Concepto preciso del enemigo con el que la fracción de trabajo se enfrente o puede llegar a
enfrentarse.

3) Elemento superior que incida en la situación que se plantee (ubicación, dispositivo, misión y
actividad que realiza).

4) Situación del elemento de trabajo.

5) Cierre de la situación (deberá coincidir con el desde del OE y haciendo referencia al ele-
mento de trabajo).

n. El esquema de la situación inicial comprenderá el encabezamiento, el cuerpo (texto y notas) y


el final (anexos y agregados).

1) Para el encabezamiento, se colocará un título escrito en mayúscula, negrita, indicando la


identificación del ejercicio, que puede ser un número o un nombre.

Debajo, se escribirá como un subtítulo, en una frase corrida escrita con mayúscula negrita,
separada por guiones y subrayada, la clase de ejercicio, su propósito, los bandos que inter-
vienen, el elemento de trabajo y la operación táctica.

Luego se colocará como único título escrito en mayúscula negrita la leyenda “situación ini-
cial”, e inmediatamente debajo del mismo el listado de la cartografía que se empleará en el
ejercicio; indicando denominación, escala y año de edición.

Si se emplearan cartas especiales, mapas e imágenes no cartográficas, fotografías aéreas o


impresiones desde sistemas de información geográficos (SIG), deberá completarse la infor-
mación en el espíritu de lo expresado anteriormente.

Ejemplo:

Identificación del ejercicio (nombre o número)

JUEGO DE GUERRA – INSTRUCCIÓN – A UN BANDO -


Clase de ejercicio Propósito Bandos

RC Tan – ATAQUE ENVOLVENTE


Elemento de trabajo Operación táctica

SITUACIÓN INICIAL

Cartografía: Carta SARMIENTO Ela 1:100.000 Ed. 1948


Mapa Rutero YPF (Guía de viaje 2005) Ela 1:1.000.000 Ed. 2005
Imagen satelital LANDSAT Ela Aprox. 1: 1.600.000

2) A continuación, se redactará el cuerpo de la situación inicial, cuya finalidad es la de propor-


cionar una breve y clara visión de la situación en que se encuentra el elemento de trabajo al
iniciar el ejercicio, indicando detalladamente lugar, hora y actividad que este desarrolla; su
relación con la del escalón inmediato superior y la situación general de todas las fuerzas
que estarían involucradas en la operación.

El cuerpo de la situación inicial tiene dos partes: texto y notas. A su vez, el texto se divide en
cuatro partes, ellas son: el marco principal o general, el elemento inmediato superior al de
trabajo, el elemento de trabajo y el cierre de la situación inicial.
Ver anexo 5 (Contenido del texto de la situación inicial).

Cap. II - 9
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III____________________________________________________”DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DIDÁCTICA”

a) El marco principal o general tiene por finalidad determinar globalmente, para las fuer-
zas enfrentadas, su actitud operacional, la relación de poder de combate existente entre
ellas, una noción del tiempo y lugar que afecten las operaciones desarrolladas o en
desarrollo, y otros aspectos que se consideren necesarios, para que los participantes se
formen una idea del marco operacional en que se ejecutarán las actividades que surjan
del desarrollo del ejercicio.

b) El párrafo elemento inmediato superior al de trabajo tiene el propósito de especificar la


situación para la organización que la contiene, indicando su identificación, organización
(u organización para el combate), ubicación con referencia a coordenadas planas, tipo
de operación que ejecuta (ha ejecutado o tiene previsto ejecutar), detalles de su disposi-
tivo, misión y otros aspectos que se consideren necesarios y que, por su simplicidad o
extensión, puedan ser incluidos en el párrafo, sin complicar su comprensión.

Los datos de mayor contenido o complejidad pueden ser dados a conocer en las notas.

c) El párrafo referido al elemento de trabajo tiene un propósito similar al anterior, pero de-
tallando la situación para el elemento que participa en el ejercicio, indicando su identifi-
cación, organización (u organización para el combate), su ubicación con referencia a
coordenadas planas y encuadramiento, si correspondiere, el tipo de operación que eje-
cuta (ha ejecutado o tiene previsto ejecutar), detalles de su dispositivo, misión y otros
aspectos que se consideren necesarios y que, con el mismo criterio que en el párrafo del
escalón superior, puedan ser incluidos sin complicar su comprensión.

Los datos de mayor contenido o complejidad deberán ser dados a conocer en las notas,
para facilitar el conocimiento de la información importante y necesaria para los partici-
pantes.

d) El cierre de la situación inicial es un párrafo breve que se redacta encabezado por la


expresión “En estos momentos”, y su finalidad es precisar oportunidad y lugar en que el
elemento de trabajo vive la situación en que se da inicio al desarrollo del ejercicio.

Será coincidente en tiempo y lugar con el DESDE del objeto del ejercicio y la primera ac-
tividad del primer momento del desarrollo probable, y por ello NO deberá:

(1) Expresar aspectos correspondientes al desarrollo probable.

(2) Dejar un vacío entre su cierre y el primer momento del desarrollo probable.

(3) Proporcionar datos que permitan a los participantes adelantarse y resolver problemas
que recién se les presentarán durante el desarrollo del ejercicio.

3) La finalidad de las notas será permitir la brevedad y claridad del texto de la situación.

a) Para el caso de los niveles inferiores, pueden hasta no fijarse. En el caso de que se pre-
cise consignar notas, estas deberán reducirse a lo mínimo indispensable. Para facilitar
los conocimientos importantes y de real interés de los participantes, se darán a conocer
en forma verbal.

b) En los niveles de unidad y superiores, las notas se difundirán en forma escrita, por cam-
po de la conducción.

Ejemplo de una situación de nivel subunidad:

Cap. II - 10
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III____________________________________________________”DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DIDÁCTICA”

EJERCICIO Nro. 1

ENCABEZAMIENTO CONJUNTOS – INSTRUCCIÓN – A UN BANDO –


Esc Tan – ATAQUE ENVOLVENTE

SITUACIÓN INICIAL

Cartografía: CAMPO DE MAYO 1: 25 000 – Ed. 1987.

Azules superiores del S operan ofensivamente contra colorados, que han


alcanzado la línea general Río CHALCA (28 – 40) – Arroyo CLÉ (24 –
MARCO
36) instalando en ese lugar una posición defensiva hace 24 horas.
GENERAL

La FT ROJAS (Esc Tan A, Esc Tan B, Ca I Mec C/ 48, Esc Tir Bl D, Esc
ELEMENTO IN- Cdo y Ser), operando en el marco de la Br Bl V, se encuentra desde ha-
MEDIATO ce 24 hs ocupando una Z Reun cercana al Eno alistándose para iniciar
CUERPO

SUPERIOR una operación ofensiva.

El Esc Tan A (1ra Sec, 2da Sec, 3ra Sec, Gpo Cdo y Ser) recibió el (gru-
ELEMENTO DE po – fecha – hora) la orden de alistar sus medios para participar de un
TRABAJO ataque.

CIERRE En estos momentos, (grupo fecha – hora del momento en que inicia el
DE LA ejercicio), ...
SITUACIÓN
NOTAS (hacer referencia a las áreas de la conducción)
ANEXOS:
DISTRIBUIDOR: (según las necesidades)

No recomendable:

Como consecuencia de problemas limítrofes existentes entre el país A y B, los representantes


de cada gobierno decidieron resolver los mismos por medio del uso de la fuerza. Para ello, ha-
ce 72 horas, el país B invadió el territorio del país A. Luego de cruentos combates, el avance
fue detenido y, actualmente, desde hace 48 horas, el país B inició la ocupación de posiciones
defensivas al sur del río CHALCA. El país B, luego de haber movilizado sus reservas, se en-
cuentra preparado para tomar la ofensiva.

La FT ROJAS (Esc Tan A, Esc Tan B, Ca I Mec C/48, Esc Tir Bl D, Esc Cdo y Ser), que se en-
contraba en su asiento de paz, ejecutó una marcha de aproximación a una Z Reun.

El Esc Tan A, luego de haber ejecutado una marcha táctica, se encuentra ocupando una Z
Reun, alistándose para participar de un ataque.

En estos momentos (grupo fecha – hora del momento en que inicia el ejercicio)...

2.008. Desarrollo probable.

a. Es la sucesión de situaciones coordinadas y relacionadas entre sí, con soluciones posibles que
tienen por finalidad posibilitar la ejecución del ejercicio, su control y concreción de los motivos
particulares de enseñanza.

b. Contiene la secuencia de situaciones que se plantean para concretar los MPE y todas las coor-
dinaciones y previsiones necesarias para su desarrollo. Ver anexo 6 (Desarrollo probable).

c. Estas situaciones se presentan enmarcadas en “momentos del ejercicio”. El momento com-


prende una visión integral de la presentación de un problema (situación para plantear) y de las
acciones que se esperan por parte de los participantes para darle solución al mismo (se verá
especialmente), ubicadas en un tiempo determinado (fecha y hora) y en un contexto preparado
para que se ejecute correctamente (árbitros, otros aspectos, etc.).

Cap. II - 11
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III____________________________________________________”DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DIDÁCTICA”

La primera actividad del primer momento siempre deberá coincidir con el DESDE y el último
con el HASTA de la fase para desarrollar en el OE: al último momento se lo denominará “de
cierre”.

d. Por norma, se considerarán tantos momentos como MPE se hayan seleccionado. Esto simplifi-
cará su confección, solo deberán plantearse situaciones para los aspectos fundamentales que
se ejercitarán (MPE) y las necesarias para mantener la coherencia de las acciones.

e. Será en la concepción y desarrollo de los momentos en los que se verá la creatividad y eficien-
cia del director de ejercicio para hacer “vivir la situación” y permitir que se practique la actividad
tal como fuera concebida en las bases.

El desarrollo probable debe facilitar, al director de ejercicio, la ejecución de su desarrollo y


permitir concretar los motivos particulares de enseñanza. Es un documento de trabajo.

f. Cada momento se planteará a través de una situación, la cual comprenderá: oportunidad, efec-
to o acción del enemigo y/o parte u orden. No constituye un programa de actividades, y, por lo
tanto, no debe ser confundido con un registro secuencial de todas las actividades que el ele-
mento de trabajo ejecuta en la fase ejercitada. Un momento se considerará finalizado cuando
se haya concretado el MPE para el cual se planteó.

g. El desarrollo probable deberá ser el núcleo del ejercicio. En él deberán consignarse, en forma
detallada (en consonancia con las características de ejecución de su nivel), las acciones que se
producirán, a los efectos de lograr determinado tipo de reacción. Dichas situaciones deberán
estar eslabonadas en forma natural, tal cual se producirían en la realidad.

Cuando por razones de ejercicio se deba pasar a una situación que no responda a la secuencia
normal y se produzca un cambio sustancial en las circunstancias que se vivían, se deberá rea-
lizar un SALTO DE SITUACIÓN con su correspondiente ACTUALIZACIÓN DE SITUACIÓN (un
ejemplo de esto puede ser cuando de practicar actividades de la fase planeamiento se pase a
practicar aspectos correspondientes a la fase ejecución).

h. Deberá tenerse en cuenta que todo lo que no se planifique con la antelación correspondiente
será difícil de suplir y coordinar durante el desarrollo del ejercicio y generará improvisaciones.

i. Todas las actividades normales que se ejecuten como parte del desenvolvimiento natural de la
operación en desarrollo no formarán parte del desarrollo probable, y no serán objeto de aten-
ción por parte del director. Servirán, en cambio, para que evalúe la situación de adiestramiento
de la fracción, y como base para futuros ejercicios/instrucciones.

j. Si bien el director de ejercicio considerará soluciones para cada situación planteada, ellas no
deberán inducirlo a forzar su ocurrencia, atentando así contra el realismo del ejercicio y la crea-
tividad de los participantes.

k. Normalmente, el detalle con que debe prepararse cada uno de los aspectos del desarrollo pro-
bable dependerá de la experiencia del director, la clase del ejercicio, la fase de la operación
táctica ejercitada y el tiempo disponible para su ejecución.

l. Como norma general, deberá tenerse en cuenta que la confección de un detallado desarrollo,
por sí solo, no asegura el éxito en la dirección, y puede atentar contra la flexibilidad del docu-
mento, por lo que deberá balancearse adecuadamente el detalle y las concepciones generales
de la situación.

m. Siempre se deberá concebir la acción del enemigo. En los ejercicios a dos bandos, se lo hará
en la parte del formulario de desarrollo probable correspondiente, asegurando las actuaciones
de ambos bandos en forma coordinada (ver anexo 7, Formularios tipo). En este caso, la dificul-
tad en la confección del desarrollo estribará en que ambos participantes tendrán libertad de ac-
ción, y en que las sucesivas acciones de cada uno responderán a las anteriores del otro.

Por lo tanto, deberá confeccionarse teniendo en cuenta:

1) Que el desarrollo probable se iniciará en ambos bandos, con una situación para el primer
momento concebida en forma completa y detallada, tratando de encauzar a los elementos

Cap. II - 12
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III____________________________________________________”DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DIDÁCTICA”

de trabajo hacia lo que se busca lograr. Se pretenderá así que adopten un modo de acción
determinado.

2) El resto del desarrollo probable se completará con momentos en los que solo se indicará un
esquema de las probables acciones de cada bando, y las previsiones para continuar con el
desarrollo.

n. Los ejercicios podrán iniciarse:

1) Con una prolongación de situación.

2) Continuando la actividad establecida en la situación inicial (en el instante inmediato posterior


al fijado en el cierre de la situación inicial).

3) Con la entrega de una orden. En este caso, deberá tenerse en cuenta que, para no develar
el objeto, en los ejercicios de conducción, la orden deberá ser recibida por el elemento de
trabajo en el primer momento del desarrollo, mientras que en los de instrucción, esta podrá
ser distribuida con la situación.

o. Formato: no existe un formato de desarrollo probable determinado; cada director y clase de


ejercicio requerirá uno particular.

Como orientación, puede establecerse que teniendo en cuenta la experiencia y modalidad del
director de ejercicio, la clase de ejercicio y el nivel del elemento de trabajo; los aspectos que
puede contener un desarrollo probable se detallan en el anexo 6, Desarrollo probable.

p. Los documentos se adaptarán a las características de cada ejercicio, pudiendo ser en formato
de carpeta A 4 o de libreta de instrucción (para ejercicios nivel subunidad o inferiores) o tamaño
oficio (para ejercicios nivel unidad y superiores).

q. Los anexos al desarrollo probable son una forma de abreviar el formato y facilitar la dirección
del ejercicio con documentos manuables, que den libertad de acción al director. Estos anexos
podrán contener, entre otros, los siguientes documentos:

1) Partes, informes, órdenes, etc.

2) Calcos con las actualizaciones de la situación.

3) Soluciones de la dirección del ejercicio.

4) Otros.

2.009. Crítica.

a. Es la revisión metódica de lo actuado por los participantes, con la finalidad de enseñar sobre la
base de la tarea realizada, para lo cual buscará fijar en ellos los motivos particulares de ense-
ñanza.

b. La crítica se bosquejará durante la preparación del ejercicio, se empleará para guiar la obten-
ción de información durante el desarrollo de este, y se completará una vez finalizado el mismo.

c. La crítica deberá ser:

1) Constructiva, buscando siempre dejar una enseñanza.

2) Progresiva (los conocimientos que se transmitan estarán en relación con el nivel general
del elemento de trabajo).

3) Breve (tratará pocos aspectos con profundidad).

4) Fundamental (deberá desechar detalles superfluos, fuera de nivel o tema).

5) Concisa, expresando las ideas que hacen al tema y su solución.

Cap. II - 13
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III____________________________________________________”DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DIDÁCTICA”

d. Siempre se deberá reconocer el trabajo de los participantes, facilitando una actitud positiva ha-
cia el aprendizaje. Se evitará, también, lesionar el prestigio y la autoridad de los mismos; una
forma adecuada para ello será escalonar su ejecución por jerarquías.

e. Clasificación de las críticas. Se clasifican según la oportunidad de concreción y según la inter-


vención directa de los participantes.

Las críticas de acuerdo con la oportunidad de concreción podrán ser parciales o finales.

1) Las críticas parciales se desarrollarán durante la realización del ejercicio; podrán ser formu-
ladas a quien la motiva o al conjunto, dependiendo ello del error observado, nivel del ele-
mento de trabajo y de la clase de ejercicio.

Se tendrá en cuenta que las detenciones conspiran contra el ambiente de combate que se
pretende crear y la participación de todos en las enseñanzas. Su contenido comprenderá:

a) Situación en que se desarrolla el hecho.

b) Solución del participante.

c) Detalle concreto del error.

d) Detalle del proceder correcto, según la doctrina vigente.

2) La crítica final se desarrollará una vez terminado el ejercicio, y será formulada a la totalidad
de los participantes. De existir críticas parciales, se deberán hacer referencia cuando en las
mismas no hubiere participado el conjunto.

La crítica final podrá ser realizada inmediatamente a continuación del desarrollo o con pos-
terioridad; la decisión de optar por uno u otro procedimiento surgirá de analizar: tiempo dis-
ponible, estado físico del elemento de trabajo, necesidad de hacerlo sobre el terreno, condi-
ciones atmosféricas, lugar y ambiente para efectuarla, preparación de la crítica, etc.

Su contenido comprenderá:

a) Lectura y explicación de las bases.

b) Síntesis de la situación inicial.

c) Análisis de lo realizado.

d) Resumen.

Las críticas, según la participación directa de personal, se clasificarán en:

1) Crítica con la intervención directa de la totalidad de los participantes.

Su empleo será aconsejable para los menores niveles, estando a criterio del director de
ejercicio aplicarla para el nivel unidad y superiores. La intervención de los participantes NO
REEMPLAZA la revisión de lo actuado y la enseñanza que se pretende impartir con el ejer-
cicio, esto debe estar incluido en los aspectos para tratar durante el desarrollo de esta forma
particular de crítica.

Puede contener:

a) De acuerdo con las órdenes recibidas, lo que debía ejecutarse.

(1) Los jefes de fracción expondrán las órdenes que recibieron y las que impartieron.

(2) Algunos soldados expondrán las órdenes recibidas.

(3) El director de ejercicio evaluará y, de ser necesario, complementará o corregirá algún


aspecto. De ser necesario, señalará alguno de los aspectos contenidos en la caracte-
rización del ejercicio.

Cap. II - 14
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III____________________________________________________”DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DIDÁCTICA”

b) Se establecerá qué sucedió:

(1) Los participantes señalarán qué sucedió durante el cumplimiento de las órdenes im-
partidas y recibidas (flujo de eventos), discutiendo los eventos y los resultados.

(2) El enemigo señalará los aspectos que, desde las posiciones ocupadas, pudieron ob-
servarse con relación a la fracción de trabajo, en forma simultánea al punto anterior.

(3) El director de ejercicio aclarará, de ser necesario, la situación inicial ("lo que se quería
hacer y de donde se partió"), participará del "análisis de lo realizado" y, en su carácter
de experto, "fijará los motivos particulares de enseñanza", evaluando y relacionando
lo realizado con los MPE.

c) Determinará qué estuvo correcto e incorrecto:

(1) Los participantes establecerán los puntos fuertes y débiles de sus desempeños.

(2) El director del ejercicio guiará las discusiones, de tal forma que las conclusiones de
los participantes sean doctrinariamente correctas, y que guarden relación con el obje-
to del ejercicio.

d) Establecerá en qué forma deberá llevarse a cabo la tarea o actividad en el futuro:

(1) Los participantes expondrán sus conclusiones sobre la forma en que deberán realizar
las misiones/tareas que ejecutaron.

(2) El director de ejercicio:

(a) Dirigirá al elemento de trabajo en la determinación de la forma en que deberán lle-


varse a cabo las misiones/tareas.

(b) Destacará lo fundamental del ejercicio.

(c) Evaluará la actuación de los participantes.

(d) Motivará al personal en forma individual y orgánica.

2) Crítica en la que el director del ejercicio evalúa la realización de una tarea realizada, sin la
intervención directa de los participantes.

a) Consiste en la acción de evaluar la realización de un determinado trabajo, con la finali-


dad de enseñar sobre la base de la tarea realizada, para lo cual se hará resaltar lo que
fue bien ejecutado, para estímulo y perfeccionamiento, y los errores, para evitar su repe-
tición.

b) En la exposición de este tipo de crítica, los participantes no podrán interrumpir a quien la


ejecuta. Las aclaraciones que se deseen efectuar se realizarán previa autorización, una
vez finalizada la crítica.

c) Este tipo de crítica deberá tener la modalidad de una clase. No existe un procedimiento
determinado para el mismo, pudiendo aplicarse el contenido de la crítica final.

f. En los ejercicios de explicación, la crítica se denominará “conclusiones “, y su contenido res-


ponderá a los aspectos más importantes desarrollados. Un procedimiento podrá ser similar al
citado para la crítica final, reemplazando el punto “Análisis de lo realizado" por “Análisis de lo
expuesto”.

2.010. Órdenes para el desarrollo.

a. A medida que se conciba el ejercicio, en sus diferentes partes, irán surgiendo necesidades de
distinta índole, que deberán satisfacerse para lograr su normal desarrollo.

Ejemplo de ello serán los tipos de munición que se utilizarán, el personal de control para cada
momento, la preparación de MAPE, etc.

Cap. II - 15
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III____________________________________________________”DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DIDÁCTICA”

b. Las órdenes que se impartan para satisfacer esas necesidades se denominan “órdenes para el
desarrollo”, y contienen aspectos para antes, durante y después del ejercicio. Deberá contener
todas aquellas órdenes que el director de ejercicio considere necesarias impartir para asegu-
rarse que el ejercicio se lleve a cabo sin inconvenientes.

c. Algunas de las tareas previas que deberán considerarse para iniciar el ejercicio son:

1) Determinación de la fecha, hora y lugar de ejecución de cada actividad, buscando siempre


ganar tiempo, ahorrar esfuerzos y evitar esperas innecesarias.

2) Designación de los puestos que realmente se trabajarán. Si la disponibilidad de los efectivos


lo permitiere, se cubrirán adecuadamente los puestos auxiliares, reemplazantes, etc., lo cual
posibilitará la sucesión en el mando y un mayor número de participantes.

3) Si los efectivos fueren numerosos, podrán constituirse dos o más equipos que trabajarán
simultáneamente, o en condiciones de reemplazarse. Esto no tiene validez para los ejerci-
cios que se desarrollan por rol de combate.

4) Los aspectos señalados precedentemente serán manejados con mesura, para asegurar la
continuidad del ejercicio. Por el contrario, si los efectivos fueren reducidos, podrá cubrirse
más de un puesto con el mismo individuo. Esto no tiene validez para los ejercicios que se
desarrollan por rol de combate.

5) Convendrá que la distribución de puestos se haga en el momento de iniciarse el ejercicio;


podrá ser previamente, cuando los ejercicios fueren de instrucción, cuando se hubieren or-
denado tareas previas, y –en la educación operacional- cuando los participantes ocuparen
puestos diferentes a su rol de combate normal.

d. Las tareas previas que deberán considerarse para el elemento de trabajo son:

1) Conocimiento de los procedimientos a los que deberán ajustarse los participantes. Esta ta-
rea deberá ser incluida cuando se la considere necesaria.

2) Conocimiento de prescripciones reglamentarias. Conviene ordenar qué aspectos doctrina-


rios será adecuado poseer, como base para un buen desempeño. El estudio que se ordena-
rá será moderado.

3) Adquisición de cartografía. Se indicará con suficiente antelación, o bien oportunamente se


harán las reservas o los pedidos necesarios.

4) Otras tareas. Podrán ordenarse otras tareas, como la orientación topográfica, orientación
táctica, etc. Ver anexo 9, Orientación en el terreno.

5) Para el vestuario, equipo y distintivos. En los ejercicios desarrollados en el gabinete, cada


participante deberá tener colocado su rol de combate o puesto, y un cartel en el lugar que
ocupe dentro del aula.

6) Para los medios auxiliares didácticos para el desarrollo del ejercicio en el gabinete, se ten-
drá en cuenta:

a) Podrá optarse por desarrollar los ejercicios en la mesa de arena (ver anexo 8, Mesa de
arena), con la cartografía de uso común o con cartografía ampliada. Ello dependerá de la
experiencia y de los aspectos para ejercitar.

b) Las fichas representativas de tropas deberán guardar la más cercana relación con las
escalas de la cartografía empleada, a fin de facilitar la interpretación de la situación.

c) Deberá contarse con gráficos que indiquen la organización del elemento de trabajo, las
tablas de luz y las comunicaciones de que se dispone.

d) Disponer para los ejercicios en el gabinete de un reloj, con la finalidad de registrar la ho-
ra táctica de las diferentes situaciones que se planteen.

Cap. II - 16
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III____________________________________________________”DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DIDÁCTICA”

2.011. Diario de guerra. Será confeccionado cuando el director de la instrucción requiera un in-
forme completo del ejercicio desarrollado, de acuerdo con lo determinado en el RFD-92-02, “Regla-
mento de Escritura en Campaña”, Ed. 2001, capítulo I, sección IV.

2.012. La orientación en el terreno. Se realiza para ubicar a los participantes respecto del ejerci-
cio que se desarrollará, y tiene que ver con el terreno y las fuerzas que participan del mismo. En el
anexo 9, Orientación en el terreno, se especifican los aspectos que tienen que ver con la orientación
topográfica y la orientación táctica – topográfica.

SECCIÓN II

PROCESO PARA LA PREPARACIÓN DE EJERCICIOS

2.013. Preparación de los ejercicios.

a. El proceso de preparación de un ejercicio comprende todas las actividades que realice el direc-
tor del ejercicio, a partir de las bases autoimpuestas o de la recepción de las bases impuestas
por el J Dpto Educ, J Curso, J Área Programación o director de la instrucción, según corres-
ponda, hasta que quede en condiciones de ser desarrollado.

b. Más allá de la experiencia del director, una adecuada preparación constituirá la base para un
desarrollo exitoso. Asimismo, para realizar una correcta dirección del ejercicio, será necesario
contar con un documento ordenado y sistematizado.

El grado de concreción de los objetivos educativos planteados en los MPE estarán en relación di-
recta con el esfuerzo y la dedicación del director de ejercicio, durante su preparación.

c. Para la preparación de un ejercicio, se seguirán los pasos que se enuncian:

1) Paso previo. Estudio preliminar.

2) Paso I. Concreción de la caracterización y el objeto del ejercicio.

3) Paso II. Estudio de la doctrina.

4) Paso III. Interpretación gráfica del objeto del ejercicio.

5) Paso IV. Determinación de los puntos principales a considerar (PPC).

6) Paso V. Determinación de los motivos particulares de enseñanza (MPE).

7) Paso VI. Concepción del ejercicio.

8) Paso VII. Selección general del lugar de realización.

9) Paso VIII. Completamiento tentativo de la situación inicial y desarrollo probable.

10) Paso IX. Reconocimiento del terreno o estudio de la carta.

11) Paso X. Conformación definitiva de la situación y desarrollo probable.

12) Paso XI. Elaboración del esquema en que se desarrollará la crítica.

13) Paso XII. Elaboración de las órdenes para el desarrollo.

14) Paso XIII. Revisión del ejercicio.

15) Paso XIV. Compaginación final.

d. Este método es común a todos los ejercicios, sufriendo cambios solamente algunas actividades
en ciertos pasos, mediante la agregación o sustracción de ellas, para cumplir la finalidad de
cada una de las clases de ejercicios.

Cap. II - 17
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III____________________________________________________”DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DIDÁCTICA”

e. Un ejercicio podrá prepararse a partir de dos situaciones distintas:

1) El director recibe del responsable de la educación o del elemento inmediato superior un ob-
jeto, toda o parte de las bases del ejercicio: en esta situación, los límites que el documento
entregado fijen al ejercicio en términos de fase, operación, lugar de realización, etc. condi-
cionarán la libertad de acción del director a la decisión sobre los aspectos particulares que
pretenderá enseñar a los participantes. Este proceso se desarrollará a partir del punto f. Pa-
so previo.

2) El director se autoimpone la realización de un ejercicio, o recibe del responsable de la edu-


cación o del elemento inmediato superior la orden de desarrollar un ejercicio: en estos casos
el director del ejercicio tendrá la máxima libertad de acción, ya que retendrá la decisión so-
bre todos los aspectos involucrados en su preparación y desarrollo. Este proceso se desa-
rrollará a partir del punto u.

f. Paso previo. El estudio preliminar. El educador deberá considerar la oportunidad en que hará
empleo de esta técnica de enseñanza.

Una mala apreciación del nivel de educación alcanzado por los educandos puede llevar a una
pérdida de tiempo y al fracaso de lo programado.

De nada si rve preparar el mejor ejercicio si los educandos no poseen los conocimientos
adecuados para desarrollarlo.

Este paso tendrá por finalidad fijar los datos de la situación en que se programará y desarrolla-
rá el ejercicio.

Permitirá determinar cuál es el propósito del ejercicio que se está preparando, para ello se con-
siderarán:

1) Objetivos y exigencias operacionales impuestas.

2) Personal disponible.

3) Previsiones financieras.

4) Tiempo disponible.

5) Nivel de adiestramiento alcanzado por los participantes.

6) Medios disponibles.

7) Clima y terreno.

8) Otras actividades del servicio.

g. Paso I. Concretar la caracterización y el objeto del ejercicio. Su finalidad será completar los da-
tos correspondientes al documento caracterización del ejercicio, los cuales surgirán del objeto
del ejercicio impuesto. Aquellos datos que no se desprendan de los documentos mencionados
deberán ser, tentativamente, fijados por el director del ejercicio, hasta su recepción definitiva.

h. Paso II. Estudios. Su finalidad será ambientar al director del ejercicio y despertar su imagina-
ción; ello se logrará, fundamentalmente, mediante la lectura de las prescripciones reglamenta-
rias en lo que hace el tipo de operación que se ejecutará y a la que se opone. Se enseñará y
practicará la doctrina vigente, conjuntamente con la de los oponentes potenciales.

i. Paso I I. Interpretación gráfica del objeto del ejercicio. Su finalidad será comprender las exigen-
cias impuestas por el objeto del ejercicio, comprobar si su interpretación ha sido correcta, y es-
tablecer la posibilidad de su concreción.

Consiste en representar sobre papel o carta, en un solo dibujo, todo aquello que se pueda ex-
traer del objeto del ejercicio (emplazamiento del elemento de trabajo y de las fuerzas principa-
les, actitud operacional, fases de la operación, enemigo, etc.). Ver anexo 3 (Interpretación grá-
fica del OE).

Cap. II - 18
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III____________________________________________________”DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DIDÁCTICA”

j. Paso IV. Precisar los puntos principales a considerar. Su finalidad será redactar los puntos
principales a considerar, sobre la base de los datos obtenidos en los pasos anteriores, en caso
de que estos no hubieren sido fijados conjuntamente con el enunciado del objeto del ejercicio.

k. Paso V. Precisar los motivos particulares de enseñanza. Su finalidad será redactar los motivos
particulares de enseñanza. Para su determinación, será conveniente releer la doctrina vigente,
seleccionando tentativamente los aspectos que surjan como los de mayor interés, para luego, a
la luz de los puntos principales para considerar, fijarlos definitivamente.

l. Paso VI. Concepción del ejercicio.

1) Su finalidad será concretar cómo se hará el ejercicio.

2) Para lograrlo, se definirá lo siguiente:

a) Una idea general de la situación inicial. Esta se basará sobre lo graficado en el objeto del
ejercicio, y contendrá el emplazamiento de fuerzas propias y enemigas, que reflejen la
actitud operacional de cada una de ellas y circunstancias que las rodean, creando así el
ambiente en el que se operará.

b) Un esbozo de los problemas, en relación con los motivos particulares de enseñanza y los
lineamientos del desarrollo probable.

Dicho esbozo tendrá por finalidad:

(1) Determinar cuántos momentos contendrá el desarrollo probable.

(2) A qué estará dirigido cada uno de ellos.

(3) Realizar la distribución tentativa del tiempo asignado a cada uno de estos momentos.

c) Los momentos de un ejercicio se plantearán, en su mayor parte, para el nivel del ele-
mento de trabajo; el resto, para el escalón inmediato inferior.

En ningún caso habrá momentos que consideren otros niveles que no sean los especifi-
cados anteriormente.

El primero y último momento se referirán concretamente al elemento de trabajo para


cumplir con el DESDE y el HASTA del objeto del ejercicio.

d) Una primera aproximación de las situaciones que se crearán en cada momento las que
concretarán los motivos particulares de enseñanza. Esto se logrará seleccionando las
actividades y operaciones que permitan lograr la enseñanza que interesa.

e) La actividad realizada en este paso conformará la estructura del ejercicio, debiendo eje-
cutarse de manera tal que permita su progresivo completamiento y perfeccionamiento.

Una base sólida, que no requiera frecuentes o importantes modificaciones, asegurará un


avance sostenido en el proceso de preparación del ejercicio, y la certeza de la corrección
de las actividades ejecutadas con anterioridad.

m. Paso VII. Selección general del lugar de realización. Su finalidad será ubicar dentro del lugar
asignado -carta, terreno, representación del terreno en la mesa de arena, etc.- la zona más
conveniente para concretar todo lo planeado en los pasos anteriores.

1) En el terreno, dicha selección se efectuará buscando las características generales que per-
mitan concretar la situación y el desarrollo probable, esbozados en el paso anterior. Se ten-
drá en cuenta seleccionar aquel terreno que más se ajuste a los motivos particulares de en-
señanza fijados; de no ser factible, se deberán modificar estos últimos.

2) En la carta o elemento similar, se seleccionarán las que no obliguen a modificaciones sus-


tanciales de los elementos naturales representados.

Cap. II - 19
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III____________________________________________________”DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DIDÁCTICA”

Es de destacar que su escala deberá estar en relación directa con la magnitud del elemento
de trabajo y con la clase y el tipo de operación que se ejecutará (menor nivel mayor escala).

Se extremarán las medidas para encontrar la carta que mejor se adapte a la ejercitación im-
puesta. Será también conveniente asegurarse de contar con la cantidad necesaria en rela-
ción con los participantes.

Resultará conveniente emplear siempre áreas próximas al centro de la carta o mosaico se-
leccionado, ya que el uso de sectores cercanos a los márgenes obligará a verificar la exis-
tencia, en cantidad suficiente, de las correspondientes hojas contiguas, o bien resignar una
parte de la calidad de información del terreno que manejarán los participantes.

Solo en ocasiones excepcionales (cartografía que no se adapte o imposiciones del objeto


del ejercicio), se justificará que se haga uso de la carta figurada, creada arbitrariamente por
el director del ejercicio.

3) Si es en la mesa de arena, normalmente, no habrá dificultades, ya que estas podrán con-


feccionarse y adaptarse a las necesidades del aprendizaje.

n. Paso VIII. Completamiento tentativo de la situación y desarrollo probable. Su finalidad será dar
forma tentativa y parcial a los documentos del ejercicio.

Hasta este momento, el director del ejercicio tiene una serie de datos e ideas que son necesa-
rios incorporar a lo hecho en el paso VI, Concepción del ejercicio, los cuales agregará a la si-
tuación y al desarrollo probable.

Según la experiencia del director del ejercicio, se podrán iniciar la preparación de uno u otro
documento, si bien es aconsejable y conveniente comenzar por la situación. Lo fundamental,
en este paso, es que ambos documentos estén perfectamente coordinados
y relacionados.

Se denominará a este paso completamiento tentativo, porque no convendrá ajustar detalles


hasta que se concrete el paso siguiente.

o. Paso IX. Estudio particular de la carta o reconocimiento del terreno. Su finalidad será verificar
que los detalles de la carta o terreno se adapten a la situación y al desarrollo probable fijados
en el paso VIII (completamiento tentativo de la situación y desarrollo probable).

Consistirá en concretar en el terreno o sobre la carta los datos contenidos en la situación y en


el desarrollo probable en toda su extensión, ubicando tropas, armas, obstáculos, frentes, pro-
fundidades, distancias, etc.

En esta oportunidad, no deberían producirse inconvenientes; de existir alguno, tendrá que re-
verse el proceso a partir del paso IV (precisar los puntos principales a considerar).

p. Paso X. Conformación definitiva de la situación inicial y del desarrollo probable. Su finalidad se-
rá concretar la redacción de estos dos documentos y ratificar lo expresado tentativamente en el
paso I (concretar la caracterización y el objeto del ejercicio).

Dicha redacción se efectuará sobre la base de los elementos de juicio reunidos en el paso VIII
(completamiento tentativo de la situación y desarrollo probable) y paso IX (estudio particular de
la carta o reconocimiento del terreno) adecuadamente integrados.

Durante la ejecución de estas tareas, se obtendrán aspectos que permitirán la elaboración de


la estructura de la crítica y de las órdenes para el desarrollo.

q. Paso XI. Elaboración del esquema de la crítica. Su finalidad será redactar la estructura de la
crítica. Se tomarán como base los aspectos mencionados en el paso anterior, y los motivos
particulares de enseñanza.

r. Paso XII. Elaboración de las órdenes para el desarrollo. Su finalidad será redactar las órdenes
que permitan el desarrollo del ejercicio sin inconvenientes.

Cap. II - 20
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III____________________________________________________”DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DIDÁCTICA”

Se tomarán como base los aspectos considerados en los pasos X (conformación definitiva de la
situación inicial y del desarrollo probable) y XI (elaboración del esquema de la crítica) y lo es-
pecificado en los Art(s) Nro(s) 2.007 (Situación inicial) y 2.008 (Desarrollo probable).

Cabe recordar que esta tarea, al igual que la citada anteriormente, se desarrollará a lo largo de
todo el proceso, siendo esta la oportunidad de su concreción como documento.

s. Paso XIII. Revisión del ejercicio. Su finalidad será repasar el trabajo realizado para evitar que
se deslicen errores y omisiones. Este paso no deberá obviarse nunca.

Para ello, se recomienda realizar las siguientes tareas:

1) Abreviar y/o completar. Releer los párrafos, para que en su redacción no sobre o falte nin-
gún documento.

2) Controlar. Revisar que una corrección introducida no descompagine el conjunto.

3) Comprobar. Que el ejercicio permita cumplir el objeto del ejercicio y concretar los motivos
particulares de enseñanza.

t. Paso XIV. Compaginación final. Su finalidad será armar el trabajo en el orden indicado en el ar-
tículo 2.001, y comprobar que no se haya omitido ningún documento.

u. Para el caso del objeto del ejercicio autoimpuesto, el proceso podrá ajustarse al siguiente or-
den, manteniendo los conceptos enunciados para cada paso.

1) Paso I. Precisar los motivos particulares de enseñanza.

2) Paso II. Precisar los puntos principales a considerar.

3) Paso III. Concretar la caracterización y el objeto del ejercicio.

4) Paso IV. Estudios.

5) Paso V. Interpretación gráfica del objeto del ejercicio.

6) Paso VI a XIV.

2.014. Confección y elevación de los ejercicios.

a. Normalmente, la confección del ejercicio deberá responder a la necesidad de contar con un do-
cumento ordenado, para dirigir el mismo. En determinadas oportunidades, podrá ordenarse su
elevación o presentación.

b. Su contenido puede variar en función de los niveles de trabajo y la clase de ejercicio.

2.015. Normas que serán tenidas en cuenta cuando deban elevarse los ejercicios.

a. Papel: Se empleará, como norma general, el papel “Romaní” de 297 mm por 210 mm (A4), no
continuo. Por circunstancias particulares, se podrán emplear hojas de mayor o menor tamaño.
Cuando se confeccionen en la libreta de instrucción, se empleará el esquema detallado en el 5.

b. Escritura: A máquina o impresora. En la libreta de instrucción podrá ser manuscrita. Si fuere


impreso en computadora, el tamaño de la letra no deberá ser inferior a 10 caracteres por pul-
gada (10 c.p.i.), con un interlineado de 6 líneas por pulgada (6 l.p.i.). En casos excepcionales,
podrán emplearse tipos de menor tamaño, siempre que no dificulten la rápida lectura.

Las partes o anexos que incluyan gráficos podrán, indistintamente, confeccionarse a mano, en
computadora o en una combinación de ambas.

c. Espacios: A una interlínea, dejando doble interlínea después de un punto y aparte.

d. Margen: Adaptados a las medidas del papel, tomándose como guía los siguientes:

Cap. II - 21
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III____________________________________________________”DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DIDÁCTICA”

1) Superior: 20 mm.

2) Inferior: 20 mm.

3) Izquierdo: 20 mm.

4) Derecho: 10 mm.

5) Encuadernación: 10 mm.

6) Encabezado: 15 mm.

7) Pie de página: 15 mm.

8) Tinta:

a) Escritura a máquina o impresoras de cualquier tipo: negro fijo; para los gráficos podrá
usarse color.

b) Sellos: negro, con la excepción del sello “ROJO” de “Advertencia de divulgación ilegal”.

c) Manuscritos: negro.

e. Paginado y foliación: Los documentos componentes de un ejercicio se paginarán por separado,


al pie de página, por sobre la clasificación de seguridad, indicando la página correspondiente y
separada por un guión medio, el total de las mismas (ej.: 1 – 5; 3 – 6; etc.).

Independientemente de lo anterior, los documentos serán foliados correlativamente, en todas


sus hojas, siendo esta la numeración que se volcará al índice. La foliación de los documentos
se hará en forma corrida, y en el margen superior derecho (excepto el índice).

2.016. Denominación de los documentos.

Los documentos se identificarán con la primera letra:

a. B: Todos los relacionados con las bases del ejercicio.

b. S: Todos los relacionados con la situación.

c. D: Todos los relacionados con el desarrollo.

d. C: Todos los relacionados con la crítica.

e. O: Todos los relacionados con órdenes para el desarrollo.

Los documentos tales como órdenes, apreciaciones, etc. se confeccionarán con el formato que de-
terminan los reglamentos respectivos, en el cual se iniciarán, después de haberse colocado sobre una
línea de margen a margen, los siguientes datos:

a. Arriba y en el centro: clasificación de seguridad.

b. A la izquierda: la identificación del comando o unidad y debajo el año.

c. A la derecha: denominación o número del ejercicio.

REGIMIENTO DE INFANTERÍA 34 EJERCICIO “Tte Grl LUIS MARIA CAMPOS” AÑO 20…

Mantienen vigencia para el resto de las normas no detalladas, las prescripciones reglamentarias con-
tenidas en el reglamento RFP – 70 – 05, "Documentación".

Cap. II - 22
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III____________________________________________________”DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DIDÁCTICA”

SECCIÓN III

DESARROLLO DE EJERCICIOS DE NIVEL GRUPO A SUBUNIDAD INCLUSIVE

2.017. Concepto general.

El desarrollo de un ejercicio comprende las actividades de la dirección del ejercicio para su ejecución
y las tareas que cumplen los participantes durante el mismo. Ver anexo 10, Ejemplo de un ejercicio
de conjuntos de instrucción de nivel sección.

2.018. Agrupamiento de personal para un ejercicio.

Un ejercicio podrá incluir, según su clase y magnitud, los siguientes agrupamientos:

a. Dirección del ejercicio.

b. Elemento o elementos de trabajo.

c. Auxiliares.

d. Espectadores.

2.019. Consideraciones sobre cada agrupamiento.

a. Dirección del ejercicio.

1) Para asegurar la adecuada dirección del ejercicio, será necesario que el director del mismo:

a) Conozca las técnicas de desarrollo generales y particulares de los ejercicios.

b) Domine el contenido del ejercicio, en especial en los casos en que el director del mismo
no lo haya preparado, siendo este un caso de excepción extrema.

2) Para asegurar un correcto desarrollo del ejercicio, se obtendrá:

a) Creando condiciones favorables mediante una acción serena y afable hacia los partici-
pantes, permitiendo su actividad en forma natural y sin interferencias excesivas.

b) Manteniendo la disciplina durante el desarrollo del mismo.

c) Aplicando adecuadamente las técnicas de cada clase de ejercicio y los procedimientos


de conducción y de empleo de los medios de comunicación.

3) La intervención del director del ejercicio en el desarrollo del mismo deberá ser mínima, de-
pendiendo de las características del ejercicio. Como norma, será mayor en los ejercicios de
instrucción que en los de conducción, en los que su intervención será casi nula.

Deberá intervenir, necesariamente, para:

a) Plantear situaciones. Se deberá evitar el planteo de momentos en forma verbal. Cada


momento deberá estar conformado por un cuadro de situación, creando al jefe del ele-
mento de trabajo en función de partes, órdenes o mensajes que van llegando por los
medios de comunicación correspondientes, dejando, luego, en libertad de acción, a los
participantes, para que produzcan apreciaciones, resoluciones órdenes e informes.

b) Actuar como comando no representado, tanto para satisfacer necesidades de los partici-
pantes o del desarrollo del ejercicio, como para encauzarlo, o relatar lo acontecido entre
saltos de hora.

4) El director de ejercicio deberá evitar discusiones o disquisiciones, como así también que,
para salvar un error u omisión, los participantes pretendan ordenar algo que debió hacerse,
o se hizo equivocadamente con anterioridad.

Cap. II - 23
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III____________________________________________________”DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DIDÁCTICA”

5) Cada nueva situación que se plantee estará relacionada con las actividades realizadas por
los participantes en la o las situaciones anteriores.

6) Cuando el desarrollo del ejercicio se aparte sensiblemente de lo previsto, haciendo peligrar


su objeto, el director de ejercicio podrá emplear los arbitrios siguientes para encauzarlo:

a) Presencia del superior inmediato en el PC del comando de trabajo.

b) Órdenes del comando superior.

c) Nuevas noticias del enemigo.

d) Pedidos y operaciones de tropas vecinas.

e) Resoluciones de comandos subordinados no designados.

7) Deberán respetarse las normas de tráfico de comunicaciones.

8) Los errores que más frecuentemente se cometen y que deben ser evitados para lograr ase-
gurar la adecuada dirección del ejercicio y su correcto desarrollo son:

a) Conducir arbitrariamente al enemigo o a propias tropas figuradas, para cumplir con el


desarrollo probable previsto.

b) Informar o resolver con relación a fracciones representadas por participantes.

c) No tener en cuenta el tiempo que demanda la ejecución de las distintas actividades en


campaña.

d) Interrumpir sistemáticamente las comunicaciones.

9) Las fallas importantes en ejercicios a un bando se sancionarán con bajas, fuego, actividad
del enemigo, etc.

En ejercicios a dos bandos, la sanción se producirá automáticamente por el proceder del


otro bando.

b. El elemento o los elementos de trabajo serán los cuadros o conjuntos que se desean ejercitar.

c. Auxiliares.

Sus funciones serán:

1) Supervisar que se cumplan las órdenes del director del ejercicio.

2) Mantener actualizada la carta de situación.

3) Controlar el envío oportuno de las órdenes, partes y noticias originadas por el director del
ejercicio.

4) Proponer al director del ejercicio las posibles soluciones a situaciones no previstas.

d. Los espectadores estarán constituidos por un agrupamiento de personas que presenciarán el


ejercicio sin participar en él.

SECCIÓN IV

DESARROLLO DE EJERCICIOS DE UNIDAD Y SUPERIORES

2.020. Conceptos generales. Comprende las actividades de dirección para su ejecución, las ta-
reas de los participantes y la atención de personas no involucradas en el mismo, personal que, con-
ceptualmente, se encuentra organizado en distintos agrupamientos y que, según la clase y magnitud
del ejercicio, podrán incluir:
Cap. II - 24
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III____________________________________________________”DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DIDÁCTICA”

a. Dirección del ejercicio (integrada por el director de ejercicio, sus auxiliares, un personal u orga-
nismo regulador, los árbitros, los estafetas / escribientes y, en caso de ejercicios a un bando, el
enemigo).

b. Elemento de trabajo.

c. Espectadores.

d. Visitas.

e. Eventualmente, medios de comunicación.

2.021. Director del ejercicio. Es el principal responsable de la conquista de los objetivos de edu-
cación / adiestramiento perseguidos con la ejecución del ejercicio y, como tal, deberá arbitrar las me-
didas para cumplir los puntos principales del mismo. Su tarea podrá o no incluir la confección del ejer-
cicio, pero siempre conlleva la responsabilidad de su adecuada dirección, vinculando armónicamente
aspectos didácticos y metodológicos con exigencias de tiempo, recursos o cualquier otro tipo; de ma-
nera tal que no afecten decisivamente la enseñanza buscada.

Para asegurar el éxito en la dirección de un ejercicio, es necesario que el director conozca acabada-
mente la técnica de desarrollo del tipo de ejercicio que se ejecutará, los conceptos tácticos del nivel y
operación que realizará el elemento de trabajo, domine el contenido del ejercicio (especialmente si no
lo ha preparado personalmente) y se apoye en directores experimentados, particularmente si el ejer-
cicio se desplegará en un terreno poco conocido por este. Lo anterior brindará al director la tranquili-
dad necesaria para crear el clima más favorable para el desarrollo de la actividad y la solvencia sufi-
ciente para reconocer desviaciones nocivas, y reencauzar el ejercicio.

Normalmente, un director de ejercicio deberá:

a. Mantener la disciplina del elemento de trabajo, a través de la aplicación de las técnicas de


desarrollo del ejercicio y la exigencia de la observación de las técnicas y procedimientos co-
rrespondientes a la operación y fracción.

b. Plantear situaciones que permitan concretar los PPC, pero sin hacerlo de manera enunciativa,
sino a través de la conformación de una nueva situación problemática, que compela a los parti-
cipantes a la actividad para solucionarla.

Cada nueva situación deberá estar relacionada con la situación inicial y ser coherente con las
actividades desarrolladas por los participantes hasta el momento.

c. Representar comandos no presentes, satisfaciendo requerimientos de los participantes, e im-


partiendo las órdenes, o ejecutando las actividades que ellos deberían desarrollar en la reali-
dad; observando siempre los tiempos lógicos en que las mismas se hubieren concretado.

d. Producir los saltos horarios, dar por cumplidas actividades, o modificar aspectos de la situa-
ción; para facilitar el logro de los objetivos buscados.

e. Reencauzar el desarrollo del ejercicio, cuando, por la acción de los participantes, insinúe evo-
lucionar hacia situaciones que comprometan el logro de los PPC, a través de alguna de las si-
guientes medidas:

1) Presencia del superior inmediato en el comando del elemento de trabajo.

2) Órdenes del comando superior.

3) Información sobre el enemigo.

4) Pedidos y operaciones de tropas vecinas.

5) Resoluciones de comandos subordinados no presentes.

f. Evitar conducir arbitrariamente al enemigo o a propias tropas figuradas, informar o resolver por
los participantes, interrumpir sistemáticamente las comunicaciones o cualquier otra acción for-
zada para cumplir con el desarrollo.

Cap. II - 25
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III____________________________________________________”DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DIDÁCTICA”

2.022. Auxiliares del director del ejercicio. De acuerdo con la magnitud del ejercicio y con la
disponibilidad de personal del comando o unidad, el director del ejercicio podrá contar con auxiliares
para el desarrollo de actividades, como el control de la relación espacio / tiempo en el movimiento de
efectivos, la actualización de la carta general de situación, el envío oportuno de partes y mensajes,
etc.

2.023. Estado mayor o plana mayor del ejercicio. En ejercicios de magnitud, el director puede
ser asistido por personal de nivel EM o Pl My, para apoyarlo en la preparación, control y regulación
del desarrollo, en la obtención de información para alimentar la crítica, en la representación del
enemigo y propias tropas, en el cálculo de los efectos de los fuegos, etc.

2.024. Organismo regulador. En el caso particular de los juegos de guerra a dos bandos, en los
ejercicios de cuadros y en los de conjunto de gran magnitud, puede ser necesario contar con personal
y medios dependientes de la dirección del ejercicio, destinados a regular el desarrollo del mismo,
confeccionar y desarrollar el plan regulador de noticias, orientar las actividades de los árbitros, hacer
vivir la situación a los comandos de trabajo, supervisar el funcionamiento del sistema de comunica-
ciones del ejercicio y representar a los comandos no presentes, entre otras posibles.

2.025. Árbitros. El servicio de árbitros ajustará su cometido a lo especificado en MFP 51- 06, "Ma-
nual para el Servicio de Árbitros".

2.026. Estafetas / escribientes. Como mínimo, el director de un ejercicio de este nivel deberá ser
apoyado por un servicio de estafetas y escribientes, que lo releve de tareas tales como la confección
y distribución de partes, mensajes y documentos menores.

2.027. Elemento de trabajo. Organización representada por los cuadros o conjuntos que la inte-
gran, que pretende instruir o adiestrar en el desarrollo del ejercicio.

2.028. Espectadores, visitas y medios de comunicación. Los espectadores constituyen aquel


personal que presencia el ejercicio sin participar en él, normalmente, para cumplir una finalidad didác-
tica.

Son consideradas visitas las autoridades y superiores jerárquicos que, en una oportunidad determi-
nada, presencien el ejercicio. Por lo general, deberán ser puestas en situación (si no se lo ha hecho
por escrito con anterioridad a la iniciación del ejercicio) e informadas de las últimas circunstancias que
vivan los participantes, para que puedan aportar a la enseñanza desde su mayor experiencia y que su
estadía en el lugar de desarrollo del ejercicio redunde en beneficios profesionales para los participan-
tes.

Excepcionalmente y con el cuidado debido al secreto militar, medios de comunicación podrán partici-
par de un ejercicio. Esas circunstancias merecerán una consideración especial traducida en órdenes
particulares para el personal militar que acompañe a los mismos.

2.029. Documentación auxiliar del director de ejercicio. La actividad de dirección podrá requerir
la confección de documentos para supervisar el desarrollo de los acontecimientos y regular precisa-
mente la información que se proporcionará a los participantes, en especial en los ejercicios a dos
bandos. Los más usados son:

a. Carta de situación general: su finalidad es permitir al director del ejercicio conocer en todo mo-
mento el cuadro completo del desarrollo del ejercicio, para verificar la marcha del mismo. Debe-
rá ser completado con la síntesis del desarrollo del ejercicio. Ver anexo 7, Formularios tipo.

b. Plan básico de noticias: documento sencillo, de formato tabular o simplemente gráfico, basado
en el desarrollo probable, que presenta en forma clara y general la oportunidad en tiempo y/o
espacio en que todos, o parte de los participantes, deben recibir información para conformar
una situación problemática determinada. Ver anexo 7, Formularios tipo.

c. Plan regulador de noticias: documento en el que se materializa el conjunto de situaciones que,


respondiendo al desarrollo probable, crea los problemas que obligan a los participantes a apli-
car técnicas, adoptar resoluciones e impartir órdenes. Ver anexo 7, Formularios tipo.

d. Plan de noticias: documento en el que se materializa el conjunto de partes y noticias que, res-
pondiendo a las situaciones particulares para cada uno de los elementos arbitrados, derivadas
del plan regulador de noticias, se hacen llegar a los participantes, a fin de plantearles proble-
mas y proporcionarles elementos de juicio.
Cap. II - 26
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III_________________________________________________________”DISTINTAS CLASES DE EJERCICIOS”

CAPÍTULO III

DISTINTAS CLASES DE EJERCICIOS

SECCIÓN I

EXPLICACIÓN

3.001. Finalidad de la explicación.

a. Proporcionar a los cuadros los conocimientos sobre los principios, doctrina y procedimientos en
que se basa la conducción de la unidad inmediata superior, que constituye el marco general
dentro del cual desarrolla sus actividades la fracción que, por su grado o rol de combate, les
corresponde comandar.

b. Orientar a los cuadros acerca de la cooperación y posibilidades de las armas, tropas técnicas,
tropas de operaciones especiales y servicios en los distintos tipos de operaciones y dentro del
marco en que les corresponda actuar.

3.002. Técnica para el desarrollo de una explicación.

a. En términos generales, la explicación se llevará a cabo en forma similar a una clase, en la que
el director o sus auxiliares, basados en la actividad prevista en el ejercicio, desarrollarán bre-
vemente los aspectos doctrinarios del planeamiento, o la ejecución de la operación planteada.

b. Para alcanzar su mayor rendimiento, será necesario permitir a los participantes preguntar e in-
tercambiar opiniones, pudiendo ordenárseles la ejecución de determinadas tareas en apoyo al
planeamiento en desarrollo (reconocimientos, informes, etc.).

c. Por el fin que persigue, participarán de los ejercicios de explicación solamente personal de
cuadros, y serán siempre a un bando.

d. Se desarrollará sobre la base de un objeto de ejercicio, con puntos principales para considerar,
motivos particulares de enseñanza, situación inicial y desarrollo; tiene la particularidad de poder
llegar a ser la continuación de un ejercicio de otro tipo.

e. Se iniciará y ejecutará con el director, auxiliares y participantes reunidos en el local designado


a tal efecto.

f. Si no se ha adelantado la situación inicial, el director del ejercicio pondrá en situación a los par-
ticipantes, y si fuere conveniente desde el punto de vista didáctico, dará el marco general doc-
trinario de la actividad que se va a desarrollar.

Según la finalidad buscada por la explicación, podrá:

1) En ejercicios donde se explica la conducción del elemento inmediato superior: el director del
ejercicio hará una breve introducción doctrinaria de la actividad que se encuentra desarro-
llando o va a ejecutar, y a continuación, el ejecutante la desplegará frente a los participan-
tes, tal y como si la estuviera realizando en una situación real, pudiendo teatralizar aquellas
actividades que así lo requirieren para una mejor comprensión.

2) La explicación deberá desarrollarse con adecuado sentido didáctico, presentando los acon-
tecimientos sobre la carta o ampliaciones, sobre sencillos esquicios murales, o bien teatrali-
zando situaciones y señalando en ellas las distintas actividades que se vayan sucediendo, a
fin de hacer conocer las posibilidades de las armas, tropas técnicas, tropas de operaciones
especiales y servicios.

g. La labor del director del ejercicio deberá ajustarse a lo siguiente:

1) Enunciar la acción que se ejecutará o medida para adoptar.

2) Explicar los motivos a los que obedece, las causas que la provocan, las particularidades dis-
tintivas de la actividad, etc.

Cap III - 1
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III_________________________________________________________”DISTINTAS CLASES DE EJERCICIOS”

3) Ejecutar la actividad explicada.

4) Exponer los principios o conceptos doctrinarios a los que responde su aplicación.

5) Permitir expresar inquietudes, motivar la formulación de preguntas según convenga a la fi-


nalidad perseguida.

h. Podrá formular distintos requerimientos a los participantes, procedimiento particularmente


aconsejable para mantener su interés, o para fijar algún concepto especialmente importante.

i. Se trata, en síntesis, de explicar, bajo una situación concreta, cómo deben aplicarse determi-
nados conceptos doctrinarios.

3.003. Particularidades de la preparación de una explicación.

a. La explicación de actividades propias de la conducción del elemento inmediato superior podrá


abarcar las tareas de ejecución o de planeamiento y ejecución, siendo la fase más apta desde
la recepción de la orden, hasta que se cumplan una o más actividades de ejecución.

b. El desarrollo probable se denominará “desarrollo”, ya que no estará sujeto a modificaciones,


como consecuencia de resoluciones de los participantes.

c. Los documentos “solución” a las situaciones planteadas serán redactados completos, puesto
que constituyen lo que el director del ejercicio enseñará a los participantes.

d. La crítica será reemplazada por conclusiones, en la que se puntualizarán las principales ense-
ñanzas extraídas del desarrollo del ejercicio.

SECCIÓN II

JUEGO DE GUERRA

3.004. Finalidad del juego de guerra.

a. General.

1) Capacitar al personal de oficiales para la correcta aplicación de las técnicas de conducción


del elemento que, por grado, le corresponda mandar y del inmediato superior, y lograr el
adiestramiento necesario para apreciar situaciones, adoptar resoluciones, impartir órdenes y
trabajar en equipo, o en el ámbito de la plana mayor o estado mayor.

2) Capacitar al personal de suboficiales para la correcta aplicación de las técnicas de conduc-


ción del elemento que, por su grado, le corresponde mandar, y lograr el adiestramiento ne-
cesario para apreciar situaciones, adoptar resoluciones e impartir órdenes.

3) Comprobar planes.

b. Para los juegos de guerra a un bando: iniciar al personal de cuadros en las funciones que le co-
rresponden como conductores de una determinada fracción. Es particularmente apto para la
capacitación a nivel unidad y superiores.

c. Para los juegos de guerra a dos bandos: poner a prueba la capacidad de resolución e indepen-
dencia de juicio de los participantes.

3.005. Técnica para el desarrollo de un juego de guerra.

a. El juego de guerra se realiza en el gabinete (sobre la carta o mesa de arena). Podrá ser de
conducción, instrucción a un bando o a dos bandos. Participará exclusivamente personal de los
cuadros, y podrá satisfacer exigencias de un campo de la conducción o ser integral.

b. Las tareas principales en cada juego de guerra consisten en apreciaciones, resoluciones e im-
partición de órdenes.

Cap III - 2
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III_________________________________________________________”DISTINTAS CLASES DE EJERCICIOS”

c. En los juegos de guerra a un bando, los jefes de elementos de trabajo deberán estar reunidos
en un mismo local, lo cual permitirá que las enseñanzas que resulten del desarrollo del ejercicio
sean aprovechadas por todos.

En los juegos de guerra a dos bandos, los participantes se encontrarán en locales diferentes.

En estos últimos, la dirección del ejercicio deberá contar con uno o más locales desde donde
se regularán las actividades de ambos bandos.

d. Se iniciará con el director, auxiliares y participantes en el ejercicio reunidos y la distribución de


puestos efectuada. Previo a la iniciación del juego de guerra, podrán exponerse o entregarse
las tareas previas ordenadas en las disposiciones particulares para el desarrollo del ejercicio.

e. El director del ejercicio planteará la situación que dará lugar a su iniciación, dejando, posterior-
mente, en libertad a los participantes, para que cumplan con las actividades emergentes.

f. Si se considera conveniente, se hará retirar a los participantes que no estarían presentes en el


momento en que se realicen determinados estudios o se impartan órdenes.

g. El ejercicio deberá desarrollarse sobre la base de las órdenes y disposiciones de los participan-
tes, aun cuando pueda no cumplirse el objeto del ejercicio, excepto cuando se efectúe con sal-
to horario, en que podrá imponerse una nueva situación.

h. El juego de guerra a dos bandos, básicamente, será de realización similar al de un bando, pero
con la variante de que su desarrollo estará condicionado a la voluntad de los jefes que se en-
frenten.

i. El juego de guerra, o cada una de sus sesiones, tendrá una duración no mayor de cuatro ho-
ras, a los efectos de que el rendimiento sea superior.

3.006. Particularidades de la preparación de un juego de guerra.

a. El juego de guerra podrá abarcar las tareas de planeamiento, de planeamiento y ejecución o de


ejecución, siendo la fase más apta desde la recepción de la orden, hasta que se cumplan una o
más actividades de ejecución.

b. Estará conformado por pocos momentos o situaciones parciales, diferenciados netamente uno
del otro, para que permitan cumplir con cada punto principal establecido.

SECCION III

PLANEAMIENTO

3.007. Finalidad del ejercicio de planeamiento.

a. Ejercitar al personal superior, como integrante de un comando de trabajo, en el desarrollo de


los estudios correspondientes al proceso de planeamiento, mediante la aplicación de diferentes
procedimientos de trabajo.

b. Capacitar al personal de cuadros del o de los comandos de trabajo que intervienen en la elabo-
ración de planes.

Además de buscar el cumplimiento de las finalidades citadas, los ejercicios de planeamiento


pueden ser preparados para servir, simultáneamente, a fines operacionales.

3008. Técnica para el desarrollo del ejercicio de planeamiento.

a. En su forma, el ejercicio de planeamiento será similar a un juego de guerra a un bando sobre la


carta, siendo su principal diferencia que, durante su realización, solo se desarrollará el planea-
miento.

b. Su duración será variable, pudiendo prolongarse por varias semanas, según el nivel de con-
ducción de que se trate y el planeamiento.
Cap III - 3
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III_________________________________________________________”DISTINTAS CLASES DE EJERCICIOS”

c. Según el nivel, podrán intervenir uno o varios comandos.

d. El director del ejercicio será el superior inmediato del o de los comandos de trabajo.

e. Para iniciar el ejercicio, se tendrá en cuenta lo siguiente:

1) Cada departamento, división, grupo y demás órganos del EM / Pl My del comando de traba-
jo deberán encontrarse en locales diferentes. En caso de participar más de un comando, los
mismos se emplazarán en sectores separados.

2) El director del ejercicio se ubicará en el lugar en donde se planteará o repasará la situación


inicial.

3) El director del ejercicio planteará la situación que da lugar a la iniciación del primer momento
(plan, orden, directiva, etc.) y, en esta oportunidad, podrá proporcionar los supuestos en que
se basará el planeamiento, o bien dejará que el comando de trabajo los determine, some-
tiéndolos a su aprobación antes de continuar los estudios.

4) Posteriormente, los participantes quedarán en libertad para cumplir las actividades que sur-
jan de la tarea de planeamiento.

f. Durante el desarrollo, el director del ejercicio deberá intervenir lo menos posible, supervisando
el desarrollo mediante el programa de actividades que el propio comando determine.

Solamente cuando el desarrollo del ejercicio se aparte sensiblemente de lo previsto, el director


del ejercicio deberá encauzarlo mediante el empleo de distintos arbitrios. Si participan del ejer-
cicio varios comandos, el director del ejercicio podrá valerse de árbitros, auxiliares o represen-
tantes para poder obtener información sobre las actividades de interés, o bien disponer que los
J EM / J Pl My coordinen las oportunidades de ocurrencia, para permitir la presencia del direc-
tor del ejercicio.

g. Normalmente, el desarrollo de un ejercicio de planeamiento abarcará los pasos de la etapa co-


rrespondiente del proceso de planificación de comando (PPC), adecuados a su fase, respetán-
dose los tiempos necesarios para la realización de estudios, exposiciones, confección de pla-
nes, etc. Los participantes deberán disponer de la suficiente libertad de acción como para to-
mar contacto, y realizar las coordinaciones necesarias con los demás órganos del estado ma-
yor, desarrollando la tarea con la mayor naturalidad posible.

3.009. Particularidades de la preparación de un ejercicio de planeamiento.

a. La fase que abarcará el ejercicio solamente deberá permitir realizar actividades de planeamien-
to. En consecuencia, la fase más apta será desde la recepción del plan, orden, directiva, etc.
del comando superior hasta la resolución y el concepto de la operación del comandante o jefe,
la elaboración de planes o la impartición de órdenes.

b. La situación inicial o la situación planteada en el momento de iniciación del ejercicio deberán


proporcionar a los participantes suficientes bases como para iniciar el planeamiento.

c. Normalmente, los ejercicios de planeamiento tendrán un desarrollo probable extenso, por lo


que será conveniente agregar algunos aspectos del mismo como anexos al documento D.

d. En general, los momentos del desarrollo probable deberán coincidir con pasos importantes del
PPC (orientación del comandante, confrontación, etc.). Estos serán la base para iniciar el mo-
mento siguiente.

e. La distribución de puestos podrá incluir la designación de participantes para ocupar cargos dis-
tintos a los que les corresponde según el rol de combate del comando/ jefatura al que pertene-
cen.

Cap III - 4
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III_________________________________________________________”DISTINTAS CLASES DE EJERCICIOS”

SECCIÓN IV

EJERCICIO DE COMANDO

3.010. Finalidad del ejercicio de comando.

a. Fijar conceptos, aclarar atribuciones y coordinar las tareas que correspondan a los integrantes
de un comando o jefatura (estado mayor o plana mayor), armonizando su funcionamiento in-
terno.

b. Orientar a los participantes en la aplicación de la doctrina de conducción para la solución de un


caso concreto, como así también para el estudio de una orden o directiva recibida o para im-
partir.

3.011. Técnica para el desarrollo de un ejercicio de comando.

a. Constituye la principal herramienta didáctica para que un Cte / J instruya al personal de su or-
ganización de comando y control en la ejecución práctica de las tareas específicas de auxilio a
su conducción, conformando un equipo realmente útil en operaciones.

b. Será siempre a un bando, y resultará muy útil para perfeccionar la técnica de trabajo de EM,
para que su jefe oriente sobre procedimientos para considerar y resolver diversas situaciones y
para comprobar la organización interna del comando.

c. Su desarrollo tiene similares características a las de un juego de guerra. Se diferencia de este


en que participa solo un comando de trabajo y, corrientemente, las situaciones que se presen-
ten darán lugar al trabajo que deberá desarrollar un EM o Pl My correspondiente.

d. Podrá desarrollarse sobre la carta o en el terreno, siendo de mayor provecho el último, por su
realismo y por la posibilidad de poner a prueba tanto el personal como los medios a disposición
del comando o jefatura. Se efectuará con los comandos, Pl My y subunidades comando, con
participación de todo el personal integrante de los mismos (oficiales, suboficiales y soldados),
cubriendo su rol de combate.

e. Se desplegará al iniciar cada año militar, especialmente cuando, por distintos motivos (movi-
mientos de personal, ascensos, designaciones, etc.), el comando haya sufrido una reorganiza-
ción, cuando se comprueben fallas en su funcionamiento y, por lo general, antes de otros ejer-
cicios en los que el comando deba intervenir como tal.

f. El ejercicio se iniciará con el director, auxiliares y participantes en los lugares de trabajo. Si se


desarrolla en el gabinete, cada departamento, división, sección, grupo del EM / Pl My deberá
encontrarse en locales diferentes. Si, por el contrario, es en el terreno, se iniciará con el co-
mando distribuido en las instalaciones o vehículos determinados en el PON u orden correspon-
diente.

g. La situación táctica y la orden que ponga en marcha las actividades propias del comando obra-
rán como simple enlace de los momentos que permitan la ejecución práctica y coordinación de
las tareas de los departamentos, divisiones, etc. En tal sentido, y de acuerdo con la finalidad de
este tipo de ejercicio, la eficiente ejecución de las tareas con particulares de cada integrante del
comando tiene prioridad sobre el desarrollo del PPC.

h. El director del ejercicio planteará la situación del momento de inicio, dejando posteriormente en
libertad de acción a los participantes para que cumplan las actividades que de ella surjan. La
forma de trabajo del comando dependerá de las directivas que imparta el director del ejercicio,
ya que, según sea la forma en que el comandante desee que su estado mayor trabaje, será la
característica o centro de gravedad del entrenamiento que realice. No obstante ello, será con-
veniente descartar largas o escolásticas exposiciones, tendiendo al trabajo integrado del co-
mando, a fin de que se vaya conformando un equipo que sea un valioso auxiliar del comandan-
te / jefe.

i. Cada momento que se presenta deberá motivar una apreciación y resolución. Durante el desa-
rrollo, se crearán situaciones en las que no coincidan la opinión o asesoramiento del estado
mayor con la decisión del comandante, a fin de obligar al comando a asistir a dicha resolución.
Cap III - 5
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III_________________________________________________________”DISTINTAS CLASES DE EJERCICIOS”

j. El desarrollo del ejercicio de comando podrá realizarse en diferentes formas. La más común
será siguiendo los métodos y procedimientos de trabajo usuales en el propio comando. Con
ello, los integrantes del EM/ Pl My se irán acostumbrando a la forma en que el Cte/ J – J EM/
2do J quieren que se desarrollen las tareas dentro del mismo.

k. El tiempo para el desarrollo podrá variar según el objeto del ejercicio, desde 3 o 4 horas, hasta
varios días. Durante el mismo, el director del ejercicio irá viendo por separado y en orden cro-
nológico las actividades que corresponda realizar en cada uno de los grupos, secciones o divi-
siones del comando o jefatura, efectuando las correcciones necesarias. Deberá procurarse ha-
cer trabajar al personal en situaciones de gran realismo, funcionando sobre la marcha, fraccio-
nado, etc.

3.012. Particularidades de la preparación de un ejercicio de comando.

a. El ejercicio de comando puede ser preparado por el EM/ Pl My de trabajo.

b. En la preparación de esta clase de ejercicio, no es necesario contemplar en detalle aspectos


formales, salvo cuando sea ordenado por el comando superior, y deban ser elevados.

c. El ejercicio de comando abarcará solo tareas de planeamiento, siendo su fase más apta desde
la recepción de la orden, directiva, etc. hasta la elaboración de los planes u órdenes corres-
pondientes.

SECCIÓN V

EJERCICIO DE CUADROS

3.013. Finalidad del ejercicio de cuadros.

Capacitar al personal de cuadros para asegurar su eficiente desempeño en las funciones que, por su
rol de combate, les corresponda, y en el empleo de los órganos de comando y elementos de comuni-
caciones, en correcta relación con los niveles superiores, inferiores y colaterales.

3.014. Técnica para el desa rrollo del ejercicio de cuadros.

Los ejercicios de cuadros podrán ser de instrucción o de conducción, a uno o dos bandos, desarrolla-
dos en el gabinete o en el terreno. Para su más eficiente desarrollo, los jefes y órganos de comando
que participan deberán constituirse en su totalidad, como así también deberán disponerse de los me-
dios de comunicación de dotación orgánica.

a. El ejercicio se iniciará con todo el personal en sus puestos de trabajo, y el enlace de comunica-
ciones establecido.

b. El director del ejercicio hará llegar, por intermedio de sus auxiliares, o mediante el empleo de
medios de comunicaciones, las situaciones, partes, noticias, etc. que ponen en movimiento el
ejercicio, dejando posteriormente en libertad de acción al personal participante para que se
cumplan las actividades que de ellos surjan.

c. Todas las actividades se ejecutarán en los tiempos que realmente demanden; si se produjere
alguna detención, se descontará el tiempo de la misma.

d. A partir de la situación inicial, el ejercicio continuará mediante el envío de órdenes, partes, noti-
cias, etc., los cuales deberán ser regulados exactamente. Esta regulación se obtendrá median-
te una preparación detallada del plan regulador de noticias. En el caso de un ejercicio a dos
bandos, dicho plan será esquemático, y su completamiento se irá realizando durante el desa-
rrollo, sobre la base de las actividades de cada bando.

e. La fiscalización que deba efectuar el director del ejercicio se ejercerá, fundamentalmente, sobre
el desempeño del jefe de la fracción de trabajo.

f. Particularmente en los ejercicios de conducción, las fases que se ejercitarán serán más am-
plias que las correspondientes a los ejercicios de instrucción, mientras que estos últimos se
desarrollarán siempre a un bando.
Cap III - 6
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III_________________________________________________________”DISTINTAS CLASES DE EJERCICIOS”

g. Los ejercicios de cuadros sobre la carta se desarrollarán siempre en el gabinete, con la partici-
pación del personal de cuadros y de los órganos de comando que se consideren necesarios.

Cuando corresponda, por situación, el elemento de trabajo y los jefes subordinados se ubicarán
en locales separados, cada uno con sus respectivas cartas de situación y medios de comunica-
ciones orgánicos.

En cada lugar, actuará un árbitro, que hará conocer los acontecimientos cronológicos, mediante
un plan regulador de noticias, controlando la recepción de órdenes e informes por los medios
correspondientes, y en el caso del empleo de estafetas, demorando la transmisión el tiempo
que demandaría en la realidad el traslado del mismo. En el mismo sentido, en caso de plan-
tearse la concurrencia de personal de los comandos para recibir órdenes, el organismo regula-
dor establecerá el momento en que el contacto solicitado se produce.

h. Los ejercicios de cuadros en el terreno se iniciarán con una breve orientación táctica topográfi-
ca, si el lugar de realización fuere desconocido por los participantes.

En ellos, el terreno se tomará tal como es, siendo solamente aceptables las modificaciones en
zonas que el participante no recorrerá posteriormente. Asimismo, podrán suponerse destruc-
ciones de puentes u otras obras, por acción del enemigo, cuando ello se encuentre dentro de
sus capacidades.

i. Los ejercicios previos en el gabinete serán útiles para fijar conceptos, aclarar atribuciones,
coordinar tareas y poner a punto la integración de fracciones de distintas armas, tropas técni-
cas, tropas de operaciones especiales y servicios (por ejemplo, el J Sec Ing agregado a una Ca
I) y, según el nivel, poner a punto el funcionamiento interno de los comandos intervinientes.

3.015. Particularidades de la preparación del ejercicio de cuadros.

a. Los ejercicios de cuadros podrán abarcar tareas de planeamiento o de planeamiento y ejecu-


ción, siendo la fase más apta desde la recepción de la orden hasta que se cumplan una o más
actividades de ejecución.

b. Las fases del objeto del ejercicio deberán ser cortas, para poder ejecutar cada actividad en de-
talle.

SECCIÓN VI

EJERCICIO DE CONJUNTOS

3.016. Finalidad del ejercicio de conjuntos.

Capacitar en forma efectiva a los conjuntos en la ejecución de todas las operaciones tácticas.

3.017. Técnica para el desarrollo de un ejercicio de conjuntos.

a. Podrán ser de instrucción o conducción, y estos últimos a uno o dos bandos, se ejecutarán
siempre en el terreno, y no se suspenderá su desarrollo por condiciones adversas de clima;
pudiendo utilizárselos para la comprobación de un plan.

b. Se realizarán con elementos de trabajo completos, de no ser posible con las jefaturas y/o co-
mandos completos y uno o alguno de ellos con toda o parte de la tropa completa, esto será
efectivo en niveles superiores a la unidad, debiendo evitarse en los niveles subunidad e inferio-
res. Para que la técnica sea efectiva, se deberá respetar estrictamente el rol de combate.

c. La duración de los ejercicios se aumentará progresivamente, de acuerdo con el nivel de ins-


trucción alcanzado.

d. La incertidumbre, la falta o recepción tardía de órdenes, la fatiga, los problemas logísticos y


otras particularidades del ambiente operacional obtenidas de la historia militar reciente deberán
ser recreados en los ejercicios de conjunto, para extraer de ellos la mayor enseñanza.

Cap III - 7
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III_________________________________________________________”DISTINTAS CLASES DE EJERCICIOS”

e. El terreno deberá contemplarse tal como es. Para mantener el necesario realismo, cuando se
encuentren terrenos cultivados o propiedades particulares que no puedan utilizarse, deberá re-
currirse a la suposición de zonas infranqueables o minadas, para obligar a la fracción a proce-
der de acuerdo con ello.

f. El ejercicio se iniciará con el director, auxiliares y participantes en sus lugares de trabajo, según
lo determinado en la situación inicial. El director del ejercicio o, de no ser posible, sus auxilia-
res, plantearán la situación del momento de inicio, dejando luego en libertad de acción a los
participantes, para que cumplan con las actividades consecuentes.

g. Las actividades para fiscalizar en los ejercicios de conducción se centrarán en el jefe del ele-
mento de trabajo y en la eficiencia del conjunto. En los de instrucción, se verán especialmente
los niveles de comando directamente dependientes del elemento de trabajo.

El director del ejercicio deberá realizar un control permanente sobre las actividades que realicen
los participantes, a los efectos de posibilitar el cumplimiento del objeto del ejercicio.

h. En los ejercicios de conducción, las fases serán, normalmente, más amplias, y las actividades
se desarrollarán en tiempos reales. El ejercicio no se interrumpirá, salvo fallas importantes,
sancionándose los errores con fuego, bajas, actividades del enemigo, etc.

i. En los ejercicios de instrucción, no se contemplarán tiempos reales, pero deberá asignarse el


adecuado, para cada actividad en particular.

En los niveles regimiento y superiores, las actividades mal ejecutadas u órdenes mal impartidas
deberán ser motivo de una crítica parcial, ya que la repetición a estos niveles podrá resultar
engorrosa y atentar contra el tiempo necesario para el desarrollo.

3.018. Particularidades de la preparación de ejercicios de conjuntos.

a. El ejercicio de conjuntos abarca tareas de planeamiento y ejecución o ejecución solamente,


siendo su fase más apta desde la impartición de la orden por el escalón superior hasta que se
dé cumplimiento a una o más actividades de ejecución.

b. Los ejercicios de conjuntos de instrucción alcanzan su mayor valor como herramienta didáctica
cuando son a un solo bando, con un enemigo real que ajuste su proceder a las instrucciones
del director de ejercicio.

SECCIÓN VII

EXCURSIÓN

3.019. Finalidad de la excursión.

a. Ejercitar a los cuadros en la orientación rápida y en el golpe de vista táctico.

b. Conocer la influencia y aprovechar las características del terreno en todas las operaciones tác-
ticas.

c. Practicar resoluciones o impartición de órdenes bajo la influencia del terreno, de los factores
meteorológicos y de la situación que se vive.

d. Solucionar, sobre el terreno mismo, cuestiones de importancia planteadas en los juegos de


guerra o en otro tipo de ejercicios.

3.020. Técnica para el desarrollo de una excursión.

La excursión es un ejercicio sin tropas, que se ejecuta para practicar conducción en el terreno, permi-
tiendo también ejercitar la actividad de reconocimiento, si bien esto último no es su finalidad primaria.

Se desarrolla sobre la base de actividades en un circuito estructurado sobre una situación táctica, que
une un punto estación inicial, varios puntos estación intermedios y un punto estación final; de acuerdo
con lo siguiente:
Cap III - 8
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III_________________________________________________________”DISTINTAS CLASES DE EJERCICIOS”

a. Punto estación inicial: lugar de reunión inicial de todos los participantes, que podrá o no ser
coincidente con el punto de iniciación del ejercicio. En él, el participante designado realizará las
siguientes actividades:

1) Elegir y ocupar en el terreno el punto donde se encontraría, de acuerdo con la situación.

2) Ejecutar la orientación táctica de su comando (jefatura) y de las tropas dependientes.

3) Indicar las medidas adoptadas respecto a comunicaciones, observación, exploración, segu-


ridad, etc.

b. Actividad posterior: el director del ejercicio impondrá al elemento de trabajo una continuación
de situación, que provocará una nueva resolución e impartición de órdenes a sus elementos
dependientes; aspectos que el participante deberá exponer, indicando también el medio em-
pleado para su transmisión.

c. Traslado a nuevos puntos de estación: las órdenes y disposiciones del comando de trabajo lle-
garán a los comandos dependientes en los lugares donde se encuentren, para lo cual será ne-
cesario trasladarse a dichos lugares, a fin de continuar el ejercicio. El participante designado
como comando dependiente procederá a:

1) Indicar el punto del terreno donde recibió la orden.

2) Ejecutar la orientación táctica topográfica, e indicar la actividad que desarrolló el elemento


bajo sus órdenes.

3) Ejecutar las actividades producto de la orden recibida, tomando las disposiciones e impar-
tiendo las órdenes que considere necesario para su cumplimiento. El director del ejercicio
podrá expresar alguna situación del enemigo que aún no fuere conocida por la unidad de
trabajo, y que pueda influir en su resolución. En este caso, se comprobarán las actividades
que realicen los participantes para dar solución al problema planteado.

4) Terminada esta actividad, el director del ejercicio se trasladará a otro punto estación, donde
otro participante repetirá la actividad señalada precedentemente, y así sucesivamente.

d. Variantes que admite.

1) Variante 1:

a) Desde un punto estación inicial, luego de la orientación táctica, concurrir al punto esta-
ción de uno de los comandos de trabajo con la totalidad del personal. En este lugar a
cargo del comando correspondiente, escuchar una orientación táctica topográfica y las
demás consideraciones propias de la situación para el caso particular (básicamente, veri-
ficación de las implicancias del terreno con respecto al empleo de los medios).

b) Ordenar, a continuación y en forma sucesiva, la concurrencia del personal en conjunto,


al lugar donde habrá de funcionar cada uno de los comandos para ejercitar, para proce-
der en cada caso por similitud a lo expuesto en a).

2) Variante 2:

a) Ordenar la concurrencia de los comandos participantes a los lugares que hubiesen teni-
do que ocupar en la realidad.

b) En ellos, procederán a preparar la orientación táctica topográfica y verificar las caracte-


rísticas del terreno, sus implicancias con respecto a la situación y empleo de los medios.

c) El director del ejercicio y los órganos de la dirección pasarán, en forma sucesiva, por ca-
da punto estación, donde recibirán la orientación táctica topográfica y demás considera-
ciones propias de la situación.

Cap III - 9
REF – 00 – 06
CAPÍTULO III_________________________________________________________”DISTINTAS CLASES DE EJERCICIOS”

3.021. Particularidades de la preparación de excursiones.

Este tipo de ejercicios permite incluir dentro de su fase las actividades de reconocimiento.

3.022. Finalidades de las distintas clases de ejercicios resumidas.

El siguiente cuadro no reemplaza las finalidades enunciadas, sino que rescata lo más esencial de
cada una de ellas, para facilitar su comprensión y diferenciación por parte de los cuadros más moder-
nos, cuyo nivel de conocimientos propios de su grado puede dificultar la correcta interpretación de las
mismas.

CLASE DE EJERCICIO FINALIDAD RESUMIDA


Instruir a los cuadros sobre los principios, doctrina y procedimientos del
Explicación nivel inmediato superior que los encuadra y las posibilidades de apoyo
del mismo mediante una clase bajo situación.

Adiestrar a las fracciones orgánicas en la ejecución de las operaciones


Conjuntos
tácticas en situaciones próximas a la realidad del combate.

Capacitar a los cuadros por rol de combate en el cumplimento de sus


Cuadros
funciones y en el uso de los elementos de comando que le dependan.

Capacitar a los cuadros, independientemente de su rol de combate, en


Juego de guerra la solución de problemas militares de su nivel y del grado inmediato su-
perior.

Capacitar a los miembros de un comando en la aplicación del PPC a


Planeamiento
tareas específicas de planeamiento.

Adiestrar y armonizar a un elemento de comando orgánico (Pl My, EM)


Comando en la ejecución de las tareas que le son propias acorde con las particula-
ridades del Cte o jefe para las actividades de planeamiento.

Excursión Evidenciar la influencia del terreno en el ejercicio de la conducción.

SECCIÓN VIII

PARTICULARIDADES DE LOS EJERCICIOS

3.023. Particularidades de las distintas clases de ejercicios (ver Anexo 11).

Cap III - 10
REF – 00 – 06
ANEXO 1_________________________________________________”CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES TÁCTICAS”

Anexo 1

Clasificación de las operaciones tácticas

Ataque

Ofensivas
Explotación

Básicas Persecución

Defensa m óvil
Operaciones Defensivas
de combate Defensa de zona

Acción retardante

Complementarias
• Relevo
• Repliegue
• Conexión
• Infiltración
• Interdicción
• Incursión
• Guerra electrónica
• Comunicación social
Operaciones aplicativa al combate
tácticas Marcha (COSACO)
• Barrera
Movimientos • Velo y engaño
• Exploración
Transporte • Seguridad
• Avance para tomar
contacto
• Ciberdefensa
• Retirada
• Operaciones con fuer-
zas de resistencia local
En el movimiento

Descanso
En el alojamiento

En el combate

Anexo 1 - 1
REF – 00 – 06
ANEXO 2____________________”ASPECTOS BÁSICOS PARA CONTROLAR EN LA CONFECCIÓN DE EJERCICIO TIPO”

Anexo 2

Aspectos básicos para controlar en la confección de un ejercicio tipo

Parte del Ejer-


Aspecto para Controlar Sí Parcialmente No Observaciones
cicio
1.¿Respeta lo establecido en el
MFP-51-06?

2.¿Respeta las normas de escri-


tura militar reglamentarias?

3.¿Respeta las normas del dibujo


militar?

4.¿Las graficaciones cumplen


Aspectos de
con la finalidad prevista, son
forma
claras y pertinentes?

5.¿Las escalas de la cartografía


utilizadas son adecuadas para
el ejercicio?

6.¿Tiene faltas de ortografía?

7.¿El ejercicio está confecciona-


do en forma prolija?
1. ¿Respeta los aspectos forma-
les?

2. ¿Contempla el nivel de trabajo


ordenado?

3. ¿Contempla la operación or-


Objeto de
denada?
ejercicio
4. ¿Respeta la actividad ordena-
da (planto, planto y ejec, o ejec)?

5. ¿La fase establecida (Desde –


Hasta) es adecuada?

1. ¿Están referidos a problemas


tácticos de la operación para
practicar?

2. ¿Están dentro de la fase pre-


vista en el OE?

3. ¿Se corresponden con la acti-


vidad ordenada (Planto, Ejecu-
PPC ción, Ambas)?

4. ¿Su redacción da una idea


clara del aspecto a tratar sin ex-
tenderse innecesariamente?

5. ¿Tienen entidad suficiente


para ser parte de un ejercicio del
nivel y propósito ordenado?

Anexo 2 - 1
REF – 00 – 06
ANEXO 2____________________”ASPECTOS BÁSICOS PARA CONTROLAR EN LA CONFECCIÓN DE EJERCICIO TIPO”

Parte del Ejer-


Aspecto para Controlar Sí Parcialmente No Observaciones
cicio
1. ¿La enseñanza es particular, y
justifica la técnica empleada?

2. ¿La redacción es adecuada?

3. ¿Su contenido se respalda en


la doctrina, pero no es la mera
MPE
trascripción de la misma?

4. ¿No es extenso sin justifica-


ción?

5. ¿Se refiere a la materia Tácti-


ca (o la específica del ejercicio)?
1. ¿Respeta los aspectos forma-
les reglamentarios?

2. ¿No se extiende innecesaria-


mente en consideraciones fuera
de nivel?

3. ¿El texto respeta las partes


reglamentarias, dando para cada
una idea de actividad, lugar y
oportunidad, se cita primero a los
Azules y luego a los Colorados?

4. ¿El cierre de la situación, se


vincula adecuadamente con él
Desde del OE, y el 1er Momento
del Probable Desarrollo?

5. ¿Proporciona en general las


Situación bases necesarias para el inicio
del ejercicio y posterior plantea-
miento de los problemas durante
el desarrollo del mismo?

6. ¿Se detalla la organización del


elemento de trabajo?

7. ¿Se citan las órdenes perti-


nentes que se requieren para los
planteos?

8. ¿Se agregan los anexos que


contienen los aspectos que el
participante debe conocer antes
del inicio del ejercicio?

9. ¿Las notas se ajustan a las


necesidades del ejercicio, no hay
datos solo de relleno?

Anexo 2 - 2
REF – 00 – 06
ANEXO 2____________________”ASPECTOS BÁSICOS PARA CONTROLAR EN LA CONFECCIÓN DE EJERCICIO TIPO”

Parte del Ejer-


Aspecto para Controlar Sí Parcialmente No Observaciones
cicio
1. ¿La 1er actividad del 1er Mo-
mento se relaciona correctamen-
te con el cierre de la situación?

2. ¿Las situaciones para prever


se plantean correctamente, como
una secuencia lógica de acciones
que culminan con la concreción
del MPE, o es en su defecto una
actividad, como ser un horario
que plasma perfectamente la
finalidad sin más?

3. ¿Él se verá especialmente,


enuncia los aspectos esenciales
para controlar, con claridad no
Probable con generalidades?
Desarrollo
4. ¿La propia solución está con-
feccionada correctamente, y es
realmente una solución al pro-
blema planteado y no una gene-
ralización?

5. ¿Los saltos horarios están


acompañados de la información
necesaria para que el participan-
te no tenga dudas de la situación
que vive, como ser gráficos con
su ubicación actual, etc.?

6 ¿Contempla el uso de anexos


para los partes, órdenes etc.?

1. ¿Contempla las enseñanzas


más importantes?
Crítica
2. ¿Prevé la información de los
árbitros?
1. ¿Contemplan las actividades
preparatorias?

2. ¿Incluye las órdenes para los


árbitros y el eno si los hubiera?

Órdenes para 3. ¿Incluye las órdenes para los


el desarrollo participantes?

4. ¿Contempla la distribución de
puestos realista en función de las
exigencias del ejercicio y no de
relleno?

1. ¿Se agregan los anexos a los


documentos correspondientes?
Anexos
2. ¿Los calcos y gráficos son
claros y prolijos?

(1) Según sea la clase de ejercicio y el nivel del elemento de trabajo, pueden agregarse o quitarse aspectos
para controlar.

Anexo 2 - 3
REF – 00 – 06
ANEXO 3___________________________________________”INTERPRETACIÓN GRÁFICA DEL OBJETO DE EJERCICIO”

Anexo 3

Interpretación gráfica del objeto de ejercicio

1. Propia situación:

Se considerará para su graficación la situación del elemento de trabajo, se incluirán aquellas tro-
pas vecinas que puedan influir en la operación actual y futura.

2. Enemigo:

Se graficará al enemigo que influirá en la operación que realizará el elemento de trabajo.

3. Fases de la operación:

a. Se considerará la fase que el objeto del ejercicio impone entre el DESDE y el HASTA, y que
será ejecutada en el desarrollo probable.

b. Deberá tenerse en cuenta que si una fase del ejercicio implica planeamiento, se graficará la
ejecución.

c. Cuando el objeto del ejercicio imponga todo el planeamiento, igual se graficará la operación
que determina el DEBE y el PARA QUÉ de la misión impuesta al elemento de trabajo.

d. Para facilitar la interpretación, de ser necesario, se efectuarán tantos gráficos como fases con-
tenga la operación.

e. A los fines de una clara interpretación, el DESDE y el HASTA del OE estarán escritos en re-
cuadro.

4. Ubicación del PC del elemento de trabajo, reservas, extensión de frentes y profundidades,


datos de identificación de elementos:

Solo se graficarán los que se consideren necesarios incluir para clarificar el empleo del elemento
de trabajo. No se debe confundir con la situación inicial.

5. Dibujo:

a. Deberán utilizarse los símbolos, signos y abreviaturas que determina el Reglamento de Escritu-
ra en Campaña.

b. Las palabras aclaratorias serán excepcionales.

c. Las fases de la operación comprendidas entre el DESDE y el HASTA del objeto de ejercicio y
las actividades futuras se dibujarán en trazos negros y punteados.

Ambas se diferenciarán, porque las primeras estarán escritas en un recuadro.

d. Se controlará, en caso de trabajar en la carta, los frentes y profundidades que reglamentaria-


mente corresponden.

e. El elemento de trabajo se graficará en color azul; las medidas de control, en color negro y el
enemigo, en color rojo.

6. La graficación del objeto de ejercicio deberá contener:

a. Elemento de trabajo – Ej.: R I Mec.

b. Situación – Ej.: reforzado, designado fuerza de cobertura de una Br Mec.

c. Actividades que desarrolla – Ej.: que se encuentra ocupando una Z Reun.

d. Actividades para desarrollar – Ej.: debe retardar y desgastar al enemigo ocupando posicio-
nes sucesivas.

Anexo 3 - 1
REF – 00 – 06
ANEXO 3___________________________________________”INTERPRETACIÓN GRÁFICA DEL OBJETO DE EJERCICIO”

e. Características o finalidad de la misión – Ej.: para facilitar las operaciones del escalón supe-
rior.

f. Fases (DESDE – HASTA) – Ej.: DESDE que el JR recibe la orden, HASTA que, ante el ries-
go de quedar aferrado, decide empeñar su reserva.

Anexo 3 - 2
REF – 00 – 06
ANEXO 3___________________________________________”INTERPRETACIÓN GRÁFICA DEL OBJETO DE EJERCICIO”

Anexo 3 - 3
REF – 00 – 06
ANEXO 4_________________________________________”DISTINTAS FASES PARA PRACTICAR EN UN EJERCICIO”

Anexo 4

Distintas fases para practicar en un ejercicio

DISTINTAS FASES PARA PRACTICAR DEL OE

LA FASE DE UN EJERCICIO DETERMINADA EN EL OBJETO DEL EJERCICIO

PLANEAMIENTO EJECUCIÓN

MISIÓN CUMPLIMIENTO
ORDEN DE LA MISIÓN

CON LA IMPARTICIÓN SE
INICIA CUMPLIMIENTO OO

LO QUE PARA EL NIVEL


DE TRABAJO ES EJECU-
SE REFIERE A CIÓN INCLUYE EL PLA-
OPORTUNIDAD NEAMIENTO DE LOS
NO ACTIVIDAD NIVELES INFERIORES

EJECUTA

PUEDEN ESTAR
PLANEA NDO

Anexo 4 - 1
REF – 00– 06
ANEXO 5_________________________________________________________________________________________________”CONTENIDO DEL TEXTO DE LA SIUACIÓN INICIAL”

Anexo 5

Contenido del texto de la situación inicial

Párrafos Detalles Aclaraciones Ejemplos


Determinar globalmente para las fuerzas amigas y Siempre primero propia fuer- Fuerzas azules superiores del S ope-
enemigas: za. ran ofensivamente contra colorados del
1. Actitud operacional. N que ocupan una posición defensiva
Marco principal o general 2. Relación de potencia. al N del Río Miriñay, desde hace varios
3. Noción de tiempo. días.
4. Noción de lugar.
5. Otros aspectos que se consideren necesarios.
Determinar globalmente: 1. Este párrafo se incluirá El RI Mec 15, (Ca Cdo, Ca Ser, Ca I
1. Identificación. cuando no este sobreen- Mec A, Ca I Mec B, Ca I Mec C y Ca I
2. Organización u organización para el combate. tendido o incluido en el Mec D), en el marco de fuerzas mayo-
3. Ubicación. párrafo subsiguiente. res, ha ocupado el 14 Abr … con todos
Elemento superior 4. Tipo de operación ejecutada, ejecutando o 2. Parcial o totalmente puede sus efectivos la Z Reun asignada por
que se ejecutará. incluirse en anexos. el escalón superior preparándose para
5. Dispositivo. futuras operaciones, encontrándose en
6. Misión. este momento en la situación que indi-
7. Otros aspectos que se consideren necesarios. ca el Anexo...
Determinar globalmente: 1. Parcialmente o totalmente La Ca I Mec A (Pelotón Cdo, 1ra Sec
1. Identificación. puede incluirse en anexos. de I Mec, 2da Sec de I Mec y 3ra Sec
2. Organización u organización para el combate. 2. La misión puede estar en de I Mec) se encuentra hoy
3. Ubicación o encuadramiento. un párrafo o en un anexo. 151000Abr…en la situación general
Elemento de trabajo 4. Tipo de operación ejecutada, ejecutando o que se indica en el Anexo….realizando
que se ejecutará. tareas de completamiento y apresto de
5. Dispositivo. sus medios.
6. Misión.
7. Otros aspectos que se consideren necesarios.
Determinar globalmente día, hora y lugar en que el No incluir otros datos; estos En estas momentos, 151030Abr… el J
elemento de trabajo vive la situación planteada. deben estar en notas o Ca A recibe la orden de reunirse con el
Cierre de la situación
anexos. JR en el Puesto Comando para recibir
una orden.
Todos aquellos aspectos que se quiere hacer cono-
Aclaración cer antes del inicio del ejercicio van en la situación y
sus anexos.

Notas de la situación: en los niveles inferiores pueden no fijarse y en todos los casos deben ser las mínimas necesarias, en los niveles superiores serán por
escrito y organizadas por campo de la conducción.

Anexo 5 - 1
REF – 00 – 06
ANEXO 6______________________________________”FORMATO, FINALIDAD Y CONTENIDO DEL DESARROLLO PROBABLE QUE PUEDE INCLUIR UN EJERCICIO DE CONJUNTOS”

Anexo 6

Formato, finalidad y contenido del desarrollo probable que puede incluir un ejercicio de conjuntos

Oportunidad
(2) Situaciones
Se verá espe- Solución de la Tareas que
FORMATO Momento Nro. para prever o
cialmente dirección del realizarán los Enemigo Obs
(1) (2) plantear
Real Táctica (2) (2) ejercicio auxiliares
(2) (2)
Comprobar que
el participante
Ayuda memoria tenga los datos
de los aspectos necesarios para Fijar las activi-
Presentar su- Regular las
Guía y coordi- Control del Regular situ a- que es necesario resolver los dades particula-
FINALIDAD naciones tiempo real ciones cesivos pro- actividades
controlar para problemas res de los auxi-
blemas del enemigo
que se cum plan planteados y liares
los MPE disponer de una
solución en
forma inmediata
Actividad de la
Órdenes. Resoluciones.
tropa figurada.
Noticias. Apreciaciones.
Representación
Partes que Órdenes.
Números de de fuegos.
recibirá por Listado de a s- Actividades. Actividades
cada momento Días y ho- Día y horas en Colocar activi-
CONTENIDO distintos medios pectos para con- Informe que del enemigo
en orden corre- ras reales las situaciones dad táctica.
el elemento de trolar producirá el y señales
lativo Establecer
trabajo. elemento de
tiempos.
Etc. trabajo
Otras tareas
(3) (4)
necesarias

(1) Responderá fundamentalmente a las necesidades del director del ejercicio, debe tenerse en cuenta que es un documento de trabajo.
(2) Se consideran indispensables para los ejercicios de conjuntos, juegos de guerra, ejercicios de cuadros, ejercicios de comando.
(3) Similares a la situación inicial pero mucho más sintéticos (se apoyan en la situación inicial o en las situaciones planteadas en los momentos anteriores).
(4) Con mayor o menor detalle de acuerdo con: experiencia, clase de ejercicio, actividad desarrollada, tiempo disponible, nivel del elemento de trabajo (pueden ir en un
anexo).

Anexo 6 - 1
REF – 00 – 06
ANEXO 6______________________________________”FORMATO, FINALIDAD Y CONTENIDO DEL DESARROLLO PROBABLE QUE PUEDE INCLUIR UN EJERCICIO DE CONJUNTOS”

ACLARACIONES DE DETALLE SOBRE LAS PARTES ESENCIALES DEL PROBABLE DESARROLLO

PROBABLE DESARROLLO

OPORTUNIDAD SOLUCIÓN DE LA
SITUACIÓN A PEVER SE VERÁ ESPECIAL-
MOMENTO Real Táctica DIRECCIÓN DEL
Y PLANTEAR MENTE
EJERCICIO
1 ……………. ……………. ……………………………... ……………………………… ……………………………..
a. El momento RARA vez Establece la secuencia hora- Difícilmente sea una sola, por Contiene el enunciado de Este aspecto es importantí-
será UNA SOLA actividad ria tanto táctica como real, lo general deberán ser una aquellas acciones que el o los simo, y es el que por lo gene-
o circunstancia por lo ge- aspecto imprescindible para sucesión lógica de eventos, participantes deben ir concre- ral está mal o muy incomple-
neral serán varias. asegurar por un lado la suce- actividades, situaciones, tando ya que nos indican si to.
b. ¿Cuándo termina un sión lógica de los eventos y órdenes, partes, etc., que irán están encaminados la correc- 1ro la solución NO ES IGUAL
momento y comienza por otro para controlar el configurando la situación que ta concreción del MPE. AL MPE por eso está mal
otro? desarrollo en función de los desencadena la concreción poner MPE 1.
Podemos decir que termina tiempos disponibles. del MPE TAL CUAL SERÍA Se enuncian solo aquellas La solución SE ENMARCA en
cuando se ha logrado las EN LA REALIDAD. que al Dir Ejer le interesan, el MPE, normalmente, puede
condiciones requeridas para estas pueden sucede en el no coincidir la del Dir Ejer y el
concretar el MPE del PPC. Todo debe estar escrito TAL marco de otras que dan cohe- participante, pero si ambas
A partir de allí empieza el otro CUAL SE VA A PLANTEAR, rencia necesaria al planteo contemplan los aspectos
momento. Si el Dir Ejer cree si es un parte debe estar el pero que al Dir no le interesa indicados en el MPE las dos
conveniente puede subdividir- parte, si es una orden debe controlar en particular. ESTÁN BIEN.
lo o crear momentos interme- estar escrita como tal, etc. Pueden ser anexos.
dios, esto depende en gran Esto evita las improvisacio- Las que si se enuncian son Pero el valor más importante
medida del nivel del elemento nes, agiliza el ejercicio, y las que llevan a la concr e - es que el Dir Ejer al redactar
de trabajo y la clase de ejer- mantiene al personal en ción del MPE, que cuando no una solución contemple tal
cicio. situación. se realizan son como luces cual entiende que sería, debe
ROJAS de alerta pues no se enfrentar el problema que él
LO PEOR es el planteo direc- están haciendo las cosas plantea y SOLUCIONARLO
to e improvisado como por bien, y cuando si se concre- con los elementos de juicio
ejemplo: “En estos momentos tan son como luces VERDES que le ha dado, esto le permi-
lo atacan al flanco”, eso saca que indican que le ejercicio va te comprobar si el participan-
de la situación, pues en la bien. te dispone de lo necesario
realidad no sucedería así. para sus soluciones y si falta
Este apartado nos dará bases algo agregarlo al ejercicio con
Pueden usarse anexos para importantes para la CRÏTICA: tiempo.
los planteos si son muy ex-
tensos.
Se podrán agregar las columnas que el Dir Ejer considera conveniente, como ser árbitros, enemigo, observaciones, etc.

Anexo 6 - 2
REF – 00 – 06
ANEXO 6______________________________________”FORMATO, FINALIDAD Y CONTENIDO DEL DESARROLLO PROBABLE QUE PUEDE INCLUIR UN EJERCICIO DE CONJUNTOS”

EJEMPLO DEL PLANTEO DE UN MOMENTO EN EL PROBABLE DESARROLLO

El momento 2 correspondería al PPC “Proceder del JR ante una amenaza que justifica el empe-
ñamiento de sus fuerzas durante un ATC”.

OPORTUNIDAD SOLUCIÓN DE LA
SITUACIÓN A PEVER SE VERÁ ESPECIAL-
MOMENTO Real Táctica DIRECCIÓN DEL
Y PLANTEAR MENTE
EJERCICIO
1 ……………. ……………. ……………………………... ……………………………… ……………………………..
2 0900 El Cdo Br informa: Actualización de la carta de
“En el sector de la Br Mec V, situación del eno.
siendo las 0830 se despren-
dió eno del orden de un Esc
Tan, en dirección NO. PPCA
Intercambio de información
entre el S2 y S3.
0915 El Cdo Br informa: Enunciado de posibles capa-
“Se han detectado en el cidades del eno.
orden de 10 / 12 tanques Análisis del S3 propuesta.
colorados en la zona de Ao
Manso, dirigiéndose hacia Alt
40”. Resolución y órdenes del JR
ver si:
Ver anexo 1
0930 El j Sec Expl informa: • Si contempla la amenaza
“Tan(s), apreciados en el al cumplimiento de la mi-
orden de una subunidad, y sión.
VC Mec(s) en el orden de una
Sec, avanzan en dirección • Si prevé el empeñamiento
Pto López”. de la fuerza.

• Si el concepto de la opera-
0945 La Pl My informa los resulta- ción contempla el empleo
dos de PPCA y el S3 formula de la masa de los medios.
su propuesta.

El JR resuelve e imparte las


órdenes.
3 ………………………….. …………………………… ……………………………… ……………………………….

Anexo 6 - 3
REF – 00 – 06
ANEXO 7_______________________”FORMULARIOS TIPO PARA LA PREPARACIÓN Y DESARROLLO DE EJRCICIOS”

Anexo 7

Formularios tipo para la preparación y desarrollo de ejercicios de nivel unidad y superiores

1. Apéndice 1: Forma y contenido de la carátula.

2. Apéndice 2: Forma y contenido del índice.

3. Apéndice 3: Forma y contenido de las bases.

4. Apéndice 4: Organización del organismo regulador.

5. Apéndice 5: Síntesis del desarrollo del ejercicio.

6. Apéndice 6: Desarrollo probable – Plan básico de noticias.

7. Apéndice 7: Plan regulador de noticias.

Anexo 7 - 1
REF – 00 – 06
APÉNDICE 1__________________________________________________”FORMA Y CONTENIDO DE LA CARÁTULA”

Apéndice 1

FORMA Y CONTENIDO DE LA CARÁTULA

4 cm

4 cm EJÉRCITO ARGENTINO
COMANDO – UNIDAD U ORGANISMO

5 cm EJERCICIO
Nro 1 o nombre

4 cm

1 cm
MATERIA

LUGAR Y FECHA
(de elevación)

7 cm
4 cm

FIRMAS
EJERCICIO (Clase, propósito, (Aclaración de firma
elemento de trabajo, operación Grado – Cargo)
táctica)

5 cm

DADO POR

3 cm

TIEMPO CONCEDIDO: (días que median entre la orden y la elevación).

4 cm

Apéndice 1 - 1
REF – 00 – 06
APÉNDICE 2_______________________________________________________”FORMA Y CONTENIDO DEL ÍNDICE”

Apéndice 2

FORMA Y CONTENIDO DEL ÍNDICE

EJERCICIO
(Nombre o número)
ÍNDICE
DETALLE FOLIACIÓN
BASES
(detalle)

SITUACIÓN INICIAL
(detalle) - Foliación corrida.

DESARROLLO PROBABLE
(detalle) - Se colocará la foliación co-
rrespondiente a la primera
página de cada documento.

CRÍTICA
(detalle)

ÓRDENES PARA EL DESARROLLO


(detalle)

Nota: todos los documentos deberán estar foliados en forma corrida arriba y a la derecha (excepto el
índice), en forma independiente de la foliación que establece el RFD – 99 – 02 “Escritura en
Campaña”.

Apéndice 2 - 1
REF – 00 – 06
APÉNDICE 3_______________________________________________________”FORMA Y CONTENIDO DE LAS BASES”

Apéndice 3

FORMA Y CONTENIDO DE LAS BASES

CLASIFICACIÓN DE SEGURIDAD

ELEMENTO EJERCICIO
AÑO (Nombre o Nro)

1. CARACTERIZACIÓN

a. Clase: (Art. 1.004, a.).

b. Propósito: (Art. 1.004, c.).

c. Bandos: (Art. 1.004, e.).

d. Lugar: (Art. 1.004, d.). Indicar los datos para su pronta ubicación.

e. Elemento de trabajo: (Unidad – Fuerza de Tarea – etc.).

f. Participantes: (Art. 1.004, b.). Indicar que cuadros o conjuntos participan.

g. Características de empleo: (Art. 1.004, f.).

h. Iniciación y terminación: (grupo fecha – hora).

2. OBJETO DEL EJERCICIO

Ver Art. 2.004.

3. PRINCIPALES PUNTOS PARA CONSIDERAR

Ver Art. 2.005

4. MOTIVOS PARTICULARES DE ENSEÑANZA

Ver Art. 2.006

Apéndice 3 - 1
REF – 00 – 06
APÉNDICE 4________________________________________________”ORGANIZACIÓN DEL ORGANISMO REGULADOR”

Apéndice 4

ORGANIZACIÓN DEL ORGANISMO REGULADOR

DIRECTOR DEL
EJERCICIO

JEFE DEL
ORGANISMO
REGULADOR

AUXILIARES OFICIAL DE CO- ÁRBITROS


MUNICACIONES (2)
(1)

• De carta de (2)Auxiliares (1)Cantidad


situación. de acuerdo de acuerdo
• De tiempo y con las n e- con las n e-
espacio. cesidades. cesidades.
• De transmi-
sión de ór-
denes, par-
tes y noti-
cias.

Apéndice 4 - 1
REF – 00 – 06
APÉNDICE 5________________________________________________”SÍNTESIS DEL DESARROLLO DEL EJERCICIO”

Apéndice 5

SÍNTESIS DEL DESARROLLO DEL EJERCICIO

OPORTUNIDAD SITUACIÓN DEL ACTIVIDAD DEL


MOMENTO COMANDO ARBI- COMANDO ARBI- OBS
DESDE HASTA TRADO TRADO

Apéndice 5 - 1
REF – 00 – 06
APÉNDICE 6_________________________________________”DESARROLLO PROBABLE – PLAN BÁSICO DE NOTICIAS”

Apéndice 6

DESARROLLO PROBABLE – PLAN BÁSICO DE NOTICIAS

OPORTUNIDAD SITUACIÓN A
MOMENTO FINALIDAD OBS
DESDE HASTA CREAR

Apéndice 6 - 1
REF – 00 – 06
APÉNDICE 7________________________________________________________”PLAN REGULADOR DE NOTICIAS”

Apéndice 7

PLAN REGULADOR DE NOTICIAS

OPORTUNIDAD SITUACIÓN QUE


MOMENTO SOLUCIÓN OBS
DESDE HASTA SE VIVE

Apéndice 7 - 1
REF – 00 – 06
ANEXO 8_________________________________________________________________________”MESA DE ARENA”

Anexo 8

MESA DE ARENA

1. Introducción

La mesa de arena es un valioso elemento auxiliar para el nivel táctico, ya que en ella se puede
ejercitar al personal para obtener un mayor rendimiento en el terreno.

Por esta ayuda de instrucción, se obtiene una representación plástica del terreno, que proporciona
impresiones directas sobre las características de los accidentes, ventaja fundamental respecto de
los trabajos sobre la carta en la que son representados por medio de signos convencionales.

Es un medio de ayuda de instrucción idónea para la instrucción de las fracciones, cuyos trabajos
impongan considerar y explotar las condiciones del terreno.

Su confección no es difícil, esto se debe trasmitir a los jóvenes cuadros, de manera que no hagan
de la confección de la mesa de arena un misterio que atente contra la iniciativa de desarrollar ejer-
cicios con esta ayuda en el destino.

La complejidad y el número de artificios estarán en relación con la imaginación del que la prepara,
el tiempo disponible y los medios con que se cuente, pero debe recordarse que lo más importante
no es la mesa en si misma, sino el trabajo que a través de ella se realiza, o sea el adiestramiento
en las apreciaciones, la adopción de resoluciones, la impartición de órdenes y los informes que se
producen.

2. Explicación

El proceso de confección de la mesa de arena, comprende tres etapas definidas, que son: prepa-
ración, ejecución y control, las que a continuación se desarrollan.

a. Etapa de preparación (Director de la mesa de arena).

1) Se determinará la escala horizontal o planimétrica, para ello:

a) Se limitará en la carta el sector a representar.

b) Se tomarán las dimensiones de la mesa donde se va a trabajar.

c) Se deberá corregir el sector de la carta para que sus dimensiones sean semejantes al
sector de la carta.

d) Se determinará la escala planimétrica.

Relación: Mesa de Arena (MA)


Carta
Ejemplo: MA: 3 mts x 4 mts
Sector de la carta: 8 cm y 6 cm

Corregir el sector de la carta para que haya una relación constante.

400 cm = 300 cm = 50
8 cm 6 cm

Luego, el sector de la carta será ampliado en 50 veces si la escala de la carta GARIN es


1: 25.000

El denominador de la escala de la mesa será

25000 = 500 Luego Ela 1: 500


50

2) Luego se determinará la escala vertical o altimétrica.

Anexo 8 - 1
REF – 00 – 06
ANEXO 8_________________________________________________________________________”MESA DE ARENA”

La escala deberá dar impresión de realidad, las escalas que reflejan bastante aproximados
los desniveles del terreno en llanura son entre 1: 100 y 1: 300.

Procedimiento:

a) Tomar el punto de menor y mayor altura del sector a representar (21 y 10 m respectiva-
mente).

b) Luego se toma el desnivel entre ambos = 11 m

c) Se mide la profundidad de la mesa = 11 cm de arena

Denominador escala = diferencia máxima =1100 cm = 100


Profundidad mesa 11 cm
Escala Altimétrica = 1: 100

De lo detallado observamos, que la escala planimétrica es muy difícil de mantener en los te-
rrenos llanos, para representar la altura de los accidentes del terreno cuando se desee que
produzcan la impresión análoga al terreno real, se empleará otra escala de menor denomi-
nador, y así lo pondrán discretamente en relieve.

Este desfasaje entre las escalas planimétricas y altimétricas, deberá ser tenida en cuenta
para el cálculo de pendientes, las cuales, de ser necesario, deberían obtenerse por medio
de la carta.

3) Las consideraciones para determinar la escala de los elementos más usuales empleados en
una mesa de arena, serán:

a) Alambradas: 1 cm de altura (para permitir su visibilidad)

b) Caminos y cursos de agua: Los caminos de 15 mts de ancho deberán representarse de 3


cm en la mesa de arena.

c) Árboles: Si la escala vertical es de 1: 100


Altura real = 6 mts
Altura en la mesa = 6 cm

d) Casas: Deberán ser hechas a escala 1: 500

Por ejemplo una casa de 10 mts x 10 mts


1 cm = 5 mts
2 cm = 10 mts

La casa deberá tener dimensiones aproximadas a 2 cm x 2 cm.

En cuanto a la altura: esta deberá ser proporcional a lo largo de las paredes, podemos
decir, entonces, que pueden tener 1,5 cm de alto

e) Postes telefónicos: Si tienen una altura real de 4 mts pueden, ser representados a escala
1: 100 con una ayuda gráfica de 4 cm de alto.

f) Molinos: De hasta 6 cm de alto.

g) Vía Férreas: Aun desconociendo levemente la escala, no deberá sobrepasar de 1 cm (5


m del terreno) la separación entre vía y vía.

4) Determinación de los elementos a emplear. Los más usuales serán:

a) Agua para humedecer la arena.

b) Algodón o esponja marina para la construcción de árboles.

c) Palillos para construcción de árboles y alambradas, etc.

Anexo 8 - 2
REF – 00 – 06
ANEXO 8_________________________________________________________________________”MESA DE ARENA”

d) Tablones para emplearlos como andamios en la mesa de arena.

e) Chinches para el trazado de cuadrículas.

f) Hilos y/o piolín.

g) Cable para extraer hilo de cobre.

h) Cordones pintados de color plateados que servirán para representar vías de tren.

i) Cuchillos y cortaplumas para retoques de caminos.

j) Diarios para evitar ensuciar el piso.

k) Elementos de escritura.

(1) Reglas.

(2) Lápiz, goma, papel.

l) Elementos para colorear la mesa de arena.

(1) Tiza molida.

(2) Pintura en polvo de varios colores.

(3) Pulverizador de agua.

m) Manga: para aplicar la pintura.

n) Recipientes o latas con picos para verter las pinturas.

o) Varillas de madera para medición de alturas.

p) Varillas de madera para construcción de casas.

q) Zaranda para espolvorear la pintura.

r) Elementos de electricidad para representación de fuegos o tropas.

(1) Cables.

(2) Portalámparas y lámparas.

(3) Encendedores (chispeadores) representan ametralladoras.

5) Organización de los equipos

a) Equipo mesa de arena.

Ejecutará la confección de la misma, su integración más conveniente es: UN (1) Jefe y


CUATRO (4) Auxiliares.

b) Equipo elementos planimétricos.

Será el encargado de la construcción de las ayudas gráficas de planimetría, su constitu-


ción ideal será: UN (1) Jefe y DOS (2) Auxiliares.

c) Equipo Auxiliar

Será el encargado de la construcción de las ayudas gráficas de altimetría, su constitución


ideal será: UN (1) Jefe y DOS (2) Auxiliares.

Anexo 8 - 3
REF – 00 – 06
ANEXO 8_________________________________________________________________________”MESA DE ARENA”

b. Etapa de Ejecución

1) Tarea a cargo del Equipo Mesa de Arena.

a) Colocará alguna material debajo de la mesa de arena, para conservar la limpieza del lo-
cal (diarios, lonas) procederá al removido, colado y humedecido de la arena.

b) Tendido del reticulado.

(1) Se realizará por medio de clavos o chinches, que se colocarán en los bordes de la
mesa, y se tenderán hilos para guiar la construcción de la misma.

(2) Este reticulado deberá coincidir con las cuadrículas de la carta, aunque podrán agre-
garse otros tendidos auxiliares para facilitar la tarea, cuando el denominador de la
escala de la mesa sea menor que 2000 (por ejemplo Ela 1: 500).

(3) Confección del relieve: una forma práctica y muy eficaz será la de dibujar sobre la
superficie de arena, las curvas de nivel que marca la carta. Luego, a lo largo de ellas
se clavarán varias varillas de altura a escala según corresponda a esa curva de nivel,
y entonces se rellenará con arena hasta alcanzar el nivel indicado en la varilla. Así se
va repitiendo con las sucesivas curvas de nivel de mayor a menor cota, hasta com-
pletar el sector asignado. A medidas que se van completando las curvas, se van reti-
rando las varillas de medición altimétrica. Para este trabajo, es importante contar con
los tablones (andamios) que nos facilitan el trabajo y permiten la observación del te-
rreno desde arriba, como en la carta.

Al término de la confección del relieve, será importante un preciso control y compara-


ción con la carta, antes de seguir adelante con las otras tareas.

c) Marcado de caminos y accidentes importantes. “La fidelidad de una mesa de arena sólo
se consigue con la fidelidad de cada una de sus partes”

Los caminos deberán trazarse de un ancho adecuado, empleando las escalas corres-
pondientes. Así los caminos pavimentados, normalmente, serán más anchos que los de
tierra. Los cursos de agua, en su trazado, deberán seguir los puntos de mínimas alturas.
Las vías férreas cuando no existan puentes deberán marcarse sobre el camino que cru-
zan y sin terraplenes.

d) Coloreado de la mesa.

(1) Se espolvorea el material con que se va a cubrir la mesa (tiza, pintura en polvo), por
medio de una zaranda. (debe evitarse emplear yerba mate, porque al cabo de 2 o 3
días entra en descomposición, y cambia su color).

(2) Se pintan los caminos.

(a) Pavimentados: blancos o grises.

(b) De tierra: marrones o amarillos No se emplean los colores reglamentarios para la


cartografía (rojo), sino los reales del terreno.

(3) Se pintan los cursos de agua: azules


(4) Finalmente, deberá rociarse la mesa con un pulverizador, a efectos de asentar la pin-
tura y evitar que se levante polvillo.

e) Colocación de los elementos planimétricos.

Será de gran importancia que éstos sean a escala, para que se encuentren en armonía
con el resto de la mesa de arena Cuando no se mantenga la escala, se quitará realidad
al conjunto, y se prestará a confusión

(1) Casas. Se colocarán en posición horizontal, aun en pendientes pronunciadas, y per-


pendiculares o paralelas a las calles.

Anexo 8 - 4
REF – 00 – 06
ANEXO 8_________________________________________________________________________”MESA DE ARENA”

(2) Árboles. A escala y en cantidad suficiente cuando se deban representar arboledas.

(3) Vías férreas. Lo más horizontales posibles.

(4) Líneas telefónicas, de alta tensión telegráfica, deberán representarse en toda su ex-
tensión, colocando cada poste a las distancias a escala correspondiente.

(5) Alambradas. Deberán colocarse, ya que sirven para referencias divisiones, y para li-
mitar pasajes.

2) Tarea del equipo planimétrico.

Confeccionará el siguiente material:

a) Casas Se confeccionará con una varilla de madera, a la que se le dará el formato del
perfil de una casa.

b) Árboles Se enroscará algodón o se pegarán trozos de esponja natural a escarbadientes,


que luego se pintarán de verde, pintando el tronco de color marrón.

c) Alambrados Mitades de escarbadientes unidos por hilos grises o de cobre.

d) Líneas telefónicas, telegráficas, etc. El poste se hará con escarbadientes y los travesa-
ños con mitades del mismo.
e)
f) Molinos Con escarbadientes, corchos y cartulina, pintados de plateado.

g) Fuentes Se podrán hacer de jabón o con palillos.

h) Vías férreas Podrán hacerse con cordones de borceguíes pintados de color plateado.

i) Rodillos para marcar caminos Consistirá en un palo con un cilindro que gira sobre su eje.
Deberán existir de varias medidas para emplearlos según la escala y el camino de que
se trate (Por Ej: 0,5 cm, 1 cm, 2 cm, 3 cm).

j) Varilla de medición de alturas. Varilla de madera o metálica en la que se marca una es-
cala gráfica En el caso que nos ocupa Ela 1: 100.

Cada 1 cm = 1 mt de altura en el terreno.

k) Varilla de medición de distancias. Similar a la anterior, pero con la escala planimétrica.


Podrá ser hecha en madera, con la escala graduada de acuerdo con la escala de la me-
sa de arena. En el caso que nos ocupa Ela 1: 500

Cada 1 cm = 5 mts en el terreno


10 cm = 50 mts en el terreno

l) Vehículos de combate (Jeep – Camiones – VCTP) Torneando en una varilla de madera


el perfil de los mismos se pueden extraer numerosas ayudas (deben ser hechas a esca-
la)

3) Tareas del equipo auxiliar.

Realizará las siguientes actividades

a) Preparación de gradas y estradas para mejorar la observación, e inclinación de la mesa


de arena.

b) Preparación de una adecuada iluminación. La que realza la confección de la mesa, y co-


locando la luz perpendicular para evitar las sombras.

c) Grabaciones con ruido de combate para crear el escenario del combate real.

d) Confección de fichas con fracciones y armas propias, y del enemigo.

Anexo 8 - 5
REF – 00 – 06
ANEXO 8_________________________________________________________________________”MESA DE ARENA”

e) Confección de tarjetas con la distribución de puestos de los participantes.

f) Confección de la flecha indicadora del norte, nombres de los principales lugares del te-
rreno.

g) Preparación del pizarrón con:

(1) Reloj para la hora táctica.

(2) Situación aérea.

(3) Indicador de momentos.

(4) Salida y puesta del sol y la luna.

(5) Cartel con novedades de personal

b. Etapa de Control.

1) Controlar el relieve (interpretación del terreno).

2) Marcado de accidentes naturales.

3) Colocación de las ayudas planimétricas.

4) Luego se hará sacar el reticulado, se limpiarán los bordes de la mesa, y se harán otros
arreglos formales (preparación del aula, distribución de los carteles para los participantes e
invitados, etc)

ZONA REPRE-
SENTADA

Anexo 8 - 6
REF – 00 – 06
ANEXO 9__________________________________________________________”LA ORIENTACIÓN EN EL TERRENO”

Anexo 9

LA ORIENTACIÓN EN EL TERRENO

Será aquella que se realizará para ubicar a los participantes respecto del ejercicio a desarrollar y ten-
drá que ver con el terreno y las fuerzas que participan del mismo.

1. Tipos de orientación.

Existen dos tipos de orientaciones en el terreno, la orientación topográfica y la orientación táctico -


topográfica.

2. La orientación topográfica.

a. Definición.

Es una actividad de instrucción de los cuadros en el terreno, que permite en una zona de inte-
rés determinada, ubicarse geográficamente, y familiarizarse con los principales elementos del
terreno.

Normalmente, la orientación topográfica precederá a la orientación táctica - topográfica.

Podrá impartirse o no, dependerá del conocimiento de la zona de trabajo que tenga el personal.

b. Finalidad.

Ubicar geográficamente a los participantes de una instrucción de cuadros en el terreno y, al


mismo tiempo familiarizarlos con los principales elementos topográficos del lugar.

c. Lugar de realización.

En los ejercicios, tanto sean de conducción como de instrucción, en el terreno.

d. Frecuencia.

Al comienzo de la ejercitación.

e. Procedimiento.

1) Oportunidad en que puede prepararse.

a) Como tarea previa.

El director de la instrucción podrá ordenar su preparación, como una tarea previa, a eje-
cutar por los participantes, o bien designar a uno o algunos de ellos en particular.

b) Sin previo aviso.

El director de la instrucción podrá designar, sobre el terreno mismo, a uno o más partici-
pantes, proporcionando los medios y el tiempo necesario para su preparación.

2 ) Preparación de la orientación topográfica.

a) El trabajo podrá confeccionarse directamente sobre la carta, en un papel transparente o


en una hoja de papel común, con la escala de la cartografía utilizada, en cualquier otra
escala que resulte más conveniente, o directamente sin escala.

b) Se marcará sobre el elemento que se utilice, el punto estación, que es el lugar en donde
se realizara la orientación topográfica.

c) Se señalará desde el punto estación, con una flecha, la dirección Norte.

d) Se determinará en los 360 grados los puntos que se consideren de interés, marcándolos
sobre el elemento que se utilice.

Anexo 9 - 1
REF – 00 – 06
ANEXO 9__________________________________________________________”LA ORIENTACIÓN EN EL TERRENO”

A continuación se unirá el PE (punto estación) con cada uno de los puntos marcados con
una flecha y se anotará la distancia y el nombre o denominación topográfica que figura
en la cartografía.

La referencia podrá hacerse sobre un aspecto visible del terreno (Ej.: árbol solo, árbol en
forma de plumero, etc.) siguiendo el procedimiento de la descripción del terreno, o más
sencillamente colocando banderolas próximas al lugar en que se hace la orientación, lo
que ahorrara tiempo y facilitara la descripción.

3 ) Secuencia a seguir para la Impartición de una orientación topográfica.

El participante seleccionado para impartir la orientación topográfica procederá a:

a) Orientar la carta, transparente o grafico preparado.

b) Indicar la dirección NORTE.

c) Designar la ubicación del lugar donde se encuentra (punto estación).

d) Referir la ubicación de cada uno de los puntos de interés seleccionados previamente, si-
guiendo el sentido de las agujas del reloj, a partir de la dirección Norte, señalando direc-
ción, distancia y denominación topográfica.

e) La orientación topográfica finalizara cuando se complete la ubicación y designación de


los puntos de interés seleccionados en los 360 grados.

4 ) Participantes.

Con la finalidad y las características de la orientación topográfica, en la misma podrán parti-


cipar todos los cuadros presentes en la ejercitación.

3. La orientación táctica topográfica.

a. Definición.

Es una actividad de instrucción de los cuadros en el terreno, que permite establecer la ubica-
ción de las tropas amigas y enemigas, dentro del marco de una situación planteada.

b. Finalidad.

Materializar la situación en el terreno, estableciendo la ubicación de las tropas amigas y enemi-


gas.

c. Lugar de realización.

En los ejercicios, tanto sean de conducción como de instrucción, en el terreno.

1) En el punto estación inicial.

2) En los puestos de comando de los jefes de bando.

3) En los puestos de comando de los elementos dependientes.

d. Frecuencia.

1) Al comienzo de la ejercitación.

2) Antes de cada nueva situación que plantea el director del ejercicio y que modifique, sustan-
cialmente, la situación anterior.

e. Procedimiento.

1) Oportunidad en que puede prepararse.

Anexo 9 - 2
REF – 00 – 06
ANEXO 9__________________________________________________________”LA ORIENTACIÓN EN EL TERRENO”

a) Como tarea previa.

El director de la instrucción podrá ordenar su preparación, como una tarea previa, a eje-
cutar por los participantes, o bien designar a uno, o a algunos de ellos en particular.

b) Sin previo aviso.

El director de la instrucción podrá designar, sobre el terreno mismo, a uno o más partici-
pantes, proporcionando los medios y el tiempo necesario para su preparación.

2) Preparación de una orientación táctica – topográfica.

a) El trabajo deberá confeccionarse sobre la carta de situación (directamente sobre la mis-


ma o bien sobre un transparente aplicado sobre la carta de situación).

b) Se marcará el punto estación (lugar desde donde se efectuará la orientación táctica – to-
pográfica).

c) Se señalará desde el punto estación, con una flecha, la dirección Norte.

d) Se marcarán en la carta de situación los puntos del terreno, que se consideren necesa-
rios para materializar la ubicación de las tropas amigas y enemigas.

Se unirá el punto estación con cada uno de los puntos marcados con una flecha, y se
anotará la distancia y el nombre o denominación topográfica que figura en la carta.

Al realizarse esta tarea, se seguirá el siguiente orden:

(1) Se marcarán primero los puntos del terreno que permitan materializar la ubicación de
las tropas amigas y enemigas principales “del marco de encuadramiento de la situa-
ción”.

(2) A continuación, se marcarán los puntos del terreno que permitan materializar la ubi-
cación detallada de los elementos tácticos propios y del enemigo (frentes, fracciones,
armas, zonas de acción, límites, fajas, líneas alcanzadas, objetivos, comandos, reser-
vas, etc.).

3) Secuencia a seguir para la Impartición de una orientación táctica – topográfica.

El participante seleccionado para impartir la orientación táctica procederá a:

a) Orientar la carta de situación.

b) Indicar la dirección Norte.

c) Designar la ubicación del lugar donde se encuentra (punto estación).

d) Referir la ubicación de los puntos del terreno seleccionado que materialice los lugares
alcanzados por las tropas enemigas del marco de encuadramiento de la situación, seña-
lan: direcciones, distancias, frentes, y operación táctica que ejecutan.

e) Referir la ubicación de los puntos del terreno seleccionado que materialicen los lugares
alcanzados por las propias tropas del marco de encuadramiento de la situación, seña-
lando: las direcciones, distancias, frentes y operación táctica que ejecuten.

f) Referir la ubicación de los puntos del terreno seleccionados que materialicen el dispositi-
vo de detalle de las tropas amigas y enemigas (frentes, fracciones, armas, posiciones,
zonas de acción, limites, fajas alcanzadas, objetivos, comandos, reservas, etc.), partien-
do de la línea de contacto (si la hubiere), o de los elementos propios y enemigos más
próximos entre sí, hacia la profundidad de los respectivos dispositivos, comenzando por
el enemigo, y de izquierda a derecha.

Anexo 9 - 3
REF – 00 – 06
ANEXO 9__________________________________________________________”LA ORIENTACIÓN EN EL TERRENO”

g) Para facilitar la comprensión de la referencia de los diferentes puntos del terreno y su re-
lación con la situación táctica, deberá mencionarse el punto geográfico del terreno y a
continuación, el aspecto táctico del mismo, en lugar de designar todos los puntos geo-
gráficos del mismo y sólo entonces dar la relación que guardan los aspectos tácticos.

h) La orientación táctica – topográfica se dará por finalizada cuando no haya mas aspectos
tácticos que mencionar.

4) Participantes

Dada la finalidad y las características de la orientación táctica –topográfica, no siempre será


conveniente que, en la misma estén presentes todos los cuadros que participan en el ejerci-
cio, y menos aún la tropa, si fuere un ejercicio de conjuntos.

Para que la orientación esté de acuerdo con los detalles que interesan a cada nivel, será
conveniente que sea dada por cada jefe de elemento a su personal directamente subordi-
nado, como momento previo a la impartición de su orden de operaciones, a fin de ponerlos
en situación.

Anexo 9 - 4
REF – 00 – 06
ANEXO 10______________________________________________________________________”EJEMPLO DE UN EJERCICIO DE CONJUNTOS DE INSTRUCCIÓN DE NIVEL SECCIÓN”

Anexo 10

Ejemplo de un ejercicio de conjuntos de instrucción de nivel sección

1. BASES

a. Caracterización.

1) Clase de ejercicio: Conjuntos.

2) Propósito: Instrucción.

3) Bandos: Un bando.

4) Elemento de trabajo: Sección tanques.

5) Participantes: 1/A/Tan 8.

6) Iniciación y terminación: 29 0800/ 1300 Sep…

b. Objeto del ejercicio:


OPERACIONES OFENSIVAS – ATAQUE

Sección de tanques, encuadrada, que se encuentra ejecutando un ataque, debe combatir contra enemigo inferior, para contribuir a la maniobra del es-
calón superior, DESDE que luego de cruzar la LPAtq se ve obligada a superar un obstáculo minado menor sin apoyo de ingenieros, HASTA que conti-
nua el combate en cumplimiento de su misión.

c. Puntos principales:

1) Proceder del J Tan para sustraer su vehículo de un obstáculo minado, por sus propios medios.

2) Proceder de la tripulación de un tanque al quedar su vehículo fuera de servicio por causas mecánicas durante un ataque a enemigo que cuenta con
medios atan.

3) Proceder del J Tan para reunirse con la sección una vez superado el problema mecánico.

d. Motivos particulares de enseñanza:

1) Al PPC 1

Anexo 10 - 1
REF – 00 – 06
ANEXO 10______________________________________________________________________”EJEMPLO DE UN EJERCICIO DE CONJUNTOS DE INSTRUCCIÓN DE NIVEL SECCIÓN”

“Ante la evidencia que su tanque se encuentra dentro de un obstáculo minado, el J Tan ordenará al conductor marchar hacia atrás sobre la huella
recorrida. Previamente impondrá a la tripulación de la situación y le ordenará al apuntador la observación y seguridad desde su puesto de combate,
al cargador echar pie a tierra por la parte trasera del vehículo y sobre la huella del tanque para guiar la maniobra, y él, siguiendo las indicaciones
del hombre que está en tierra, guiará por la radio al conductor. La maniobra deberá ejecutarse lentamente, y la distancia para recorrer marcha atrás
será tal que asegure que el vehículo se encuentra fuera del obstáculo minado”.

2) Al PPC 2

“Al comenzar a evidenciarse problemas mecánicos en el vehículo, el J Tan deberá ordenar al conductor dirigirse a la cubierta más próxima, informar
al J Sec, y asegurar el vehículo y la tripulación hasta que se reciba el apoyo correspondiente.

En este caso particular que el J Tan sabe que el enemigo cuenta con armas antitanques con un alcance de 1000 m, y ante la posibilidad de ser ad-
quirido como blanco, ordenará a la tripulación echar pie a tierra, adoptar cubiertas a una distancia tal de vehículo que en caso de ser impactado no
afecte a la tripulación, asegurar el tanques en los 360 grados, desmontará la ametralladora de defensa cercana y le asignará los sectores de fuego
sobre la base del posible empleo de armas atan por parte del enemigo, hecho esto procura determinar dentro de sus posibilidades la naturaleza del
desperfecto y quedará a la espera del apoyo del escalón superior, procurando mantener el contacto con propia fuerza”.

3) Al PPC 3

“Una vez superado el problema mecánico, el J Tan deberá reunirse rápidamente con el resto de la sección que continuó su ataque, deberá recabar
información al personal que lo auxilió, procurará el contacto radial, y en caso de no poder comunicarse, deberá guiar su vehículo con la información
disponible; la ubicación del objetivo del ataque del que era parte será sumamente útil para obtener una dirección general del movimiento, mante-
niendo los intentos de contactos radiales frecuentes y recabando información a la propia tropa que encuentre en el camino”.

2. SITUACIÓN

Azules superiores provenientes del E operan ofensivamente contra Colorados del O, que se defienden al N del Río las Piedras desde hace dos días.

El Esc Tan A, que impartió una orden de ataque el 281200Set20, finalizó su desdoblamiento.

La 1ra Sec alistó sus medios de acuerdo con la orden recibida (ver anexo 1) , y se encuentra hoy 29 0620 Sep 20.. junto con el resto de la subunidad próxima
a la LPAqt.

En estos momentos, 29 0630 Sep 20, los JJ Tan reciben en forma radial la orden de cruzar la LPAtq.

Notas:

Propia tropa: resumen de la orden de ataque recibida (a nexo 1) pone en conocimiento en el mismo lu gar donde se imparte la situació n.

Enemigo cuenta con armas atan con alcance de hasta 1500 m.

Red radioeléctrica real.


Anexo 10 - 2
REF – 00 – 06
ANEXO 10______________________________________________________________________”EJEMPLO DE UN EJERCICIO DE CONJUNTOS DE INSTRUCCIÓN DE NIVEL SECCIÓN”

3. PROBABLE DESARROLLO

Oportunidad Tareas que


Aspectos para con-
Momento Situaciones a pre- Se verá espe- Solución de la dirección realizarán
trolar y/o tareas para Enemigo Obs
Nro. Real Táctica ver o plantear cialmente del ejercicio los auxilia-
los árbitros
res
-El árbitro asume el
rol de J Sec y plan-
tea las situaciones
-Observación del para este momen-
1. El J Sec ordena: terreno por parte to.
“Cruzar la LPAtq de la tripulación Deberá determinar
en formación de del Tan. sobre el terreno la
Deberá
cuña”. -Órdenes del J El J Tan deberá ordenar distancia que se Un
materiali-
Tan al verse im- inmediatamente detener el recorrerá hacia árbitro
zarse en
2. El J Tan informa: posibilitado de movimiento, aclarar la si- retaguardia para por
forma visi-
“Contacto con continuar el tuación, informar al J Sec, poder vivi r correc- tanque
1 0900 0630 ble el cam- Sin activi-
campo minado avance. volver cuidadosamente tamente las situa- en
po minado dad
en el sector -Selección de un sobre la huella y buscar ciones. todos
con movi-
asignado”. guía para seguir otro sector de pasaje para los
miento de
la huella pie a superar el obstáculo. - En caso de repetir casos.
tierra, etc.
3. El J Sec ordena tierra. el momento, lo
el movimiento a -Distancia que ponen en conoci-
retaguardia para recorre hacia miento del Dir Ej.
toda la sección. retaguardia. Controlan los as-
pectos previstos en
el “se verá espe-
cialmente”.
-Selección de la Al recibir la orden,
El conductor infor- cubierta más - Aquí Potro prepararse los árbitros plantea-
A orden
ma: conveniente por para desmontar. rán la situación
simulará
“Potro aquí Po- parte del J Tan. - Conductor: Diríjase a la prevista.
despla-
tro1el motor está arboleda baja a la dere- En caso de repetir
zamientos
perdiendo potencia. -Informe del J cha y tome cubierta. el momento, lo
a 300 m
2 1000 0645 “Potro 1 aquí Potro Tan a su superior - Apuntador desmonta la ponen en conoci-
del Tan
manténgame infor- inmediato. Ametralladora de defensa miento al Dir Ej.
de perso-
mado”. cercana, resto de la tripu- Controlan los as-
nal con
Aquí Potro 1 cada -Orden de des- lación toma cubierta a pectos previstos en
armamen-
vez tengo menos montar a la tripu- cincuenta metros del tan- el “se verá espe-
to liviano
potencia creo se va lación. que. cialmente”.
a detener” - Comunicación al superior A orden plantearán

Anexo 10 - 3
REF – 00 – 06
ANEXO 10______________________________________________________________________”EJEMPLO DE UN EJERCICIO DE CONJUNTOS DE INSTRUCCIÓN DE NIVEL SECCIÓN”

Oportunidad Tareas que


Aspectos para con-
Momento Situaciones a pre- Se verá espe- Solución de la dirección realizarán
trolar y/o tareas para Enemigo Obs
Nro. Real Táctica ver o plantear cialmente del ejercicio los auxilia-
los árbitros
res
-Armamento a inmediato “Aquí Potro la reparación del
desmontar. vehículo detenido en tanque por parte de
(ubicación) problemas de un Gpo Manto mó-
-Cubiertas que motor, seguridad instala- vil y el reinicio del
ordena adoptar. da. Espero órdenes”. movimiento.
- Recorre las posiciones de Controlará que se
-Seguridad que la tripulación y asigna informe el movi-
instala. sectores de observación miento del Eno.
y fuego.
-Funcionamiento - El que detecta al eno
de la seguridad. informa características y
ubicación al resto.

El Gpo Manto Móv Preguntas al


Al personal que lo auxilió: si
repara el problema personal que los
conoce usted la ubicación
y el tanque está en auxilió. Un auxiliar
del RC Tan 8.
condiciones de El árbitro planteará se desem-
reiniciar el movi- Intento radial. las situaciones peñará
Intento comunicación con la
miento. asumiendo el rol como pro-
sección y con el escuadrón.
Determinación de del J Gpo Manto. pia tropa
Sin activi-
3 1130 0745 una dirección que es
Estudio de la carta y ubica- dad
general de movi- El árbitro se asegu- encontrada
ción del objetivo y avance
miento. rará que se recabe en el ca-
en esa dirección.
la información al mino con
Interrogar al personal que
Preguntas al auxiliar. información
encuentra en la ruta.
En estos momentos personal que útil.
el J Sec se comuni- ocasionalmente
ca con el J Tan y le encuentra en el
Ejercicio finalizado.
da las indicaciones. camino.

4. CRÍTICA

a. Lectura y breve explicación de las bases.

b. Síntesis de la situación inicial, reiterando la misión del elemento de trabajo. Explicar lo que se quería hacer y de dónde se partió.

c. Análisis de lo realizado:

Anexo 10 - 4
REF – 00 – 06
ANEXO 10______________________________________________________________________”EJEMPLO DE UN EJERCICIO DE CONJUNTOS DE INSTRUCCIÓN DE NIVEL SECCIÓN”

1) Analizar cronológicamente cada momento (aspectos positivos y aspectos para mejorar), evaluándolos a la luz de los MPE.

d. Resumen:

1) Enunciar los 3 o 4 aspectos más trascendentes.

2) Estimular o exhortar a los participantes.

3) Detallar qué aspectos se deben repetir en otro ejercicio.

4) Expresar si se cumplió o no con el propósito del ejercicio.

4. ÓRDENES PARA EL DESARROLLO

a. Oportunidad y lugar de la presentación: 29 0730 Sep 20…, Ea “La Primavera”.

b. Reunión previa con árbitros y auxiliares: 28 0730 Sep 20….. lugar aula de instrucción.

c. Vehículos, armamento y munición del elemento de trabajo: Los TRES (3) VC con tanque de combustible completo, armamento por rol de combate,
solo se llevará la munición 7,62 mm de fogueo.

d. Distribución de puestos:

1) La Sec por rol de combate.

2) El Enc Sec se desempeñará como Aux Dir Ej.

3) Enemigos: Cbo MAMANI (Ap Lcoh), y los Sold(s) PEREZ (Ap MAG) y RAMÍREZ (Aux Ap Lcoh).

4) Árbitros: Sarg Lopez, Sarg Ay González.

e. Material del enemigo: DOS (2) bombas de estruendo, una MAG con 25 tiros, una posición de Amet enmascarada en la altura PA 38.

f. Medidas de seguridad contra accidentes: se dará lectura y comprobará las medidas de seguridad relacionadas con el empleo de munición de fogueo y
explosivos detallado en el PON del RCTan 8 – Nro 124 / 18.

g. Orientación topográfica y táctica topográfica a cargo del Aux Dir Ej, en condiciones de impartirla a partir de las 0745 hs en Ea “La Primavera”.

h. La ambulancia y el personal de sanidad se desplazará detrás de la sección.

i. Oportunidad y lugar de la crítica 1245 hs, en Pto Rivas.

Anexo 10 - 5
REF – 00 – 06
ANEXO 10______________________________________________________________________”EJEMPLO DE UN EJERCICIO DE CONJUNTOS DE INSTRUCCIÓN DE NIVEL SECCIÓN”

j. Oportunidad de iniciar el repliegue al cuartel: 1320 hs.

Anexo 10 - 6
REF – 00 – 06
ANEXO 11__________________________________________________________________________________________”PARTICULARIDADES DE LAS DISTINTAS CLASES DE EJERCICIOS”

ANEXO 11
Particularidades de las distintas clases de ejercicios

Unidad y superiores todas las clases de ejercicios


Nivel
Solo de nivel grupo a subunidad
Explicación Cuadros Juego de guerra Conjuntos Excursi ón Comando Planeamiento
Instrucción Instrucción Instrucción
Propósito Instrucción Instrucción Instrucción Conducción
Conducción Conducción Conducción
Bandos 1 1 (I) o 2 (C) 1 o2 1 o2 1 1 1
“Conjuntos”
Participantes Cuadros Cuadros Cuadros Conjuntos Cuadros Cuadros
1 Cdo Orgánico
Gabinete
Gabinete
Lugar Gabinete Gabinete Terreno Terreno Terreno (Insta- Gabinete
Terreno
laciones)
I: No
Tiempo real No Real No No No Real
C: Real
Desde horas
No + 4 hs por Desde horas Varias semanas
Duración No especifica Fases cortas Hasta días No especifica
sesión hasta días Variable
Según nivel
Inmediato supe- Propio y el del
Propio del ele- Propio del ele- Integrantes de Cdo(s) GGUU y
Nivel rior al de los inmediato supe- Un y GUC
mento mento Pl My / EM Superiores
cuadros rior
Rol de combate No Si No Si No Si No
Planeamiento
Planeamiento Planeamiento Planto – Ejecu-
Planto – Ejecu-
Tareas Planto - Ejecu- Planto - Ejecu- ción Ejecución Planeamiento Planeamiento
ción
ción ción Ejecución
Ejecución
DESDE: imparti- DESDE: recep- DESDE: recepción
ción de la OO del ción de la OO de la OO, plan o
DESDE: recepción de la orden.
Fases a desa- Elón Sup HASTA: elabo- directiva.
rrollar ración de órde- HASTA: elabora-
HASTA: se cumpla una actividad.
HASTA: se cum- nes/planes. ción de órde-
pla una actividad. nes/planes.
Empleo frecuente Fases más am- Permite ejecutar
Fiscaliza al J de
Motivar a reali- de Saltos hora- plias. reconocimientos Técnicas de Solo pasos del
Particularidades la Fracción de
zar preguntas rios y actualiza- Comprobación de sin ser su finali- EM. PPC.
Trabajo
ción de situación. Planes. dad.

Anexo 11 - 1
REF – 00 – 06
ANEXO 11__________________________________________________________________________________________”PARTICULARIDADES DE LAS DISTINTAS CLASES DE EJERCICIOS”

(I) Instrucción.
(C) Conducción.

Anexo 11 - 2
REF – 00 – 06
____________________________________________________________________________________“RECTIFICACIONES”

RECTIFICACIONES

Rect Fecha Forma en que se incluirá en el


B.M. Pág Nro
Nro Día Mes Año Reglamento

REF – 00 – 06

También podría gustarte