Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Medidas de Protección y Fomento Del Patrimonio Documental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Medidas de protección y fomento del patrimonio documental en el

ámbito público y privado.

a) Introducción
A pesar de que la documentación aparece como un derecho
fundamental en la Constitución, sin embargo no está suficientemente
garantizado por la siguiente normativa legal que ella propicia. Los archivos y
bibliotecas aparecen tan solo de manera forzada en el texto legal más
importante referido al resto del patrimonio histórico artístico.
Prueba de ello es que el patrimonio documental y bibliográfico no
estaba contemplado en las primeras redacciones del anteproyecto de la Ley
de Patrimonio Histórico Español de 1985 y que, cuando se redacta finalmente
el texto, casi todas las cuestiones generales están configuradas
exclusivamente para el contexto de los bienes muebles e inmuebles del
patrimonio artístico y etnográfico, pero no para el bibliográfico y
documental.
Por ello, algunas cuestiones importantes que afectan a los fondos
documentales de los archivos, como medidas de protección y fomento, la
lucha contra la expoliación y la exportación ilícita, la declaración de dominio
público y otras medidas hay que tomarlas de los Títulos generales, casi
exclusivamente redactados para el patrimonio artístico.
Por otro lado, esta Ley deja demasiadas cosas para futuros textos
legales, y al final, después de tantos años, aún quedan sin reglamentar
multitud de aspectos fundamentales que afectan a la conservación y
utilización de los archivos.

b) El Patrimonio Documental
La Constitución Española de 1978, en el capítulo Tercero De los
principios rectores de la política social y económica, artículo 46, dice “Los
poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el
enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico e los pueblos de

1
España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen y su
titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra este patrimonio”.
El artículo 140 obliga a “La defensa del patrimonio cultural, artístico,
monumental español contra la exportación y expoliación de museos,
bibliotecas y archivos de titularidad estatal, sin perjuicio de su gestión por
parte del las CCAA”.
El documento, como unidad de información directa del pasado,
constituye la principal fuente para su conocimiento. De hecho, es la aparición
de la documentación escrita lo que marca la frontera entre la historia y la
prehistoria. Los documentos se agrupan y conservan en archivos, que la Ley
de Patrimonio define como “conjuntos orgánicos de documentos, o la
agrupación de varios de ellos, reunidos por las personas jurídicas, publicas o
privadas, en el ejercicio de sus actividades, al servicio de su utilización para
la investigación, la cultura, la información y la gestión administrativa.”

c) Legislación sobre protección y fomento del Patrimonio Documental


- Ley 26/1972, de 21 de junio, para la Defensa del Tesoro Documental y
Bibliográfico de la Nación.
- Constitución Española de 1978, de 31 de octubre.
- Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985, de 25 de junio.
- Real Decreto 11/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la ley
16/1985.
- Directiva 93/7/CEE del Consejo, de 15 de marzo de 1993, relativa a la
restitución de bienes culturales que hayan salido de forma ilegal del territorio
de un Estado miembro
- Ley 36/1994, de 23 de diciembre, de incorporación al ordenamiento
jurídico español de la Directiva 93/7/CEE del Consejo, de 15 de marzo,
relativa a la restitución de bienes culturales que hayan salido de forma ilegal
del territorio de un Estado miembro de la Unión Europea.
- Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.

2
d) La Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985, de 25 de junio.
Esta Ley dedica el Título VII al Patrimonio Documental y Bibliográfico,
formado “(…) por cuantos bienes, reunidos o no en Archivos y Bibliotecas, se
declaren integrantes del mismo”.
La ley diferencia claramente entre el patrimonio documental y el
bibliográfico. En el primero incluye:
- Los documentos de cualquier época, siendo el criterio diferenciador el
carácter público del documento aunque este haya sido generado, conservado
o reunido por una persona privada en un servicio público.
- Los documentos con una antigüedad superior a los cuarenta años.
- Los documentos con una antigüedad superior a los cien años,
generados, conservados o reunidos por una persona física o una entidad
jurídica privada.
- Documentos, que sin alcanzar la antigüedad exigida, merecen dicha
consideración. Se incluyen en este apartado los que sean declarados por la
administración competente, si lo estima conveniente.
Es en esta ley de Patrimonio Histórico donde encontramos algunos de
los criterios de gestión para estos bienes:
 Todos los poseedores de bienes del patrimonio están obligados
a conservarlos, protegerlos, destinarlos a un uso que no impida
su conservación y mantenerlos en lugares adecuados.
 Si los propietarios incumplen lo dispuesto en el apartado
anterior, la Administración correspondiente tomará las medidas
oportunas.
 Los propietarios deben facilitar las oportunas inspecciones por
parte de los organismos competentes excepto en el caso de que
ello suponga una intromisión en su derecho a la intimidad.
 Los bienes de singular relevancia serán incluidos en una sección
especial del inventario general del Patrimonio.

3
e) Medidas de protección y fomento en el ámbito privado
Desde hace bastantes años se ha visto la necesidad de que la
sociedad civil se implicase de forma significativa en la tarea de
proteger y conservar el patrimonio cultural. Ya en una resolución de
1966, el Consejo de Europa recomendaba facilitar la creación de
organizaciones públicas o privadas de ayuda a los propietarios.
Una de las formas de gestión del patrimonio la encontramos en las
fundaciones, cuyo derecho de creación para fines de interés general
viene reflejado en el artículo 34 de la Constitución Española. Hoy
podemos decir que España cuenta con más de cinco mil fundaciones.
Será a partir de la publicación de la ley 30/1994 de Fundaciones y de
Incentivos fiscales cuando se acomode la regularización de las
fundaciones a la Constitución.
La fundaciones deben poseer cuatro característica fundamentales:
 La ausencia de ánimo de lucro.
 Su carácter duradero.
 Su razón de ser es la realización de fines de interés general.
 La ruptura del vínculo de carácter jurídico existente entre el
fundador y el patrimonio afectado.
En el artículo 42 de la ley de fundaciones se especifica que los
requisitos para que estas puedan disfrutar del régimen fiscal previsto
son las siguientes:
 Tratar de conseguir una serie de fines que tengan que ver con la
asistencia social, servicios cívicos, educativos, culturales y
científicos.
 Que se destine a la realización de dichos fines al menos el 70 %
de sus rentas netas o ingresos.
 Será preciso rendir cuentas anualmente al organismo
correspondiente.
 Si la fundación se disuelve, su patrimonio debe invertirse en los
fines que se habían propuesto.

4
f) Conclusiones
La inclusión del patrimonio documental y bibliográfico dentro de una
ley general del patrimonio histórico español es muy importante, de cara a la
consideración de los libros y documentos con la misma categoría, en cuanto
a protección, que los objetos muebles e inmuebles del patrimonio artístico.
Precisamente aquí reside uno de los grandes cambios de la Ley. Se
rompe toda una tradición, vigente desde la anterior Ley de 1933, y por
primera vez el patrimonio documental y bibliográfico se integra en la
disposición legal que regula todo el patrimonio histórico, artístico y cultural.
Así, desde 1985, el régimen jurídico del patrimonio documental no
solo estará determinado por sus normas específicas, incluidas las referidas a
archivos en general y en particular, sino también por las normas generales
que amparan todo el Patrimonio Histórico Español.
El hecho de que la legislación actual promueva el patrocinio o
mecenazgo, con las consabidas ventajas fiscales, favorece la entrada en la
protección y fomento del patrimonio de la empresa privada, que puede llegar
allí adonde el Estado a veces no puede.

BIBLIOGRAFÍA

- ÁLVAREZ ÁLVAREZ, José Luis: Estudios sobre el Patrimonio Histórico


Español y la Ley de 25 de junio de 1995, Editorial Civitas, S.A, Madrid, 1989

- CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978, Capítulo III, artículo 46, Editorial


Tecnos, Madrid, 1995

- HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Francisca: El Patrimonio Cultural: la


memoria recuperada, Ediciones Trea, S.L, Gijón, 2002

- Normativa sobre el Patrimonio Histórica Cultural, Ministerio de


Cultura. Colección Análisis y Documentos, Madrid, 1996

- RIBOT GARCÍA, Luis A. (Coordinador): El Patrimonio Histórico –


Artístico Español, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, Madrid, 2002

- RUIZ RODRÍGUEZ, Antonio Ángel et alii: Manual de archivística,


Editorial Síntesis, Madrid, 1995

5
- TUGORES, Francesca y PLANAS, Rosa: Introducción al Patrimonio
Cultural, Ediciones Trea, S.L, Gijón, 2006

- VIÑAS TORNER, Vicente: Conservación de Materiales de Archivos,


Material del Curso de Postgrado

- VIÑAS TORNER, Vicente: Conservación de Materiales de Archivos:


Anatomía y Patología del Documento Gráfico, Material del Curso de
Postgrado.

Josep Bernis Pueyo

También podría gustarte