Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ejemplo EIA - Pachacutec

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 22

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. Nombre del Proyecto

Anteproyecto: “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y


Alcantarillado para el Macro Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla.”

Código SNIP: 106471

2. Objetivos del Proyecto

El objetivo es la elaboración del Anteproyecto del Proyecto “Ampliación y


Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macro
Proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla”, en lo que respecta a:

a) Obras generales del sistema de agua potable y alcantarillado.


b) Obras secundarias del sistema de agua potable y alcantarillado.

3. Ubicación geográfica

 Región: Lima
 Departamento: Lima
 Provincia: Lima
 Distrito (s): Ventanilla
 Localidad (es): Ciudad Pachacutec y Anexos.

La Ciudad de Pachacutec y anexos pertenece al Distrito de Ventanilla, se


ubica a una distancia de 39 Km. al noreste de la ciudad de Lima. Tiene como
límites por el Norte el Distrito de Santa Rosa, por el este y por el sur con los
cerros del Distrito de Puente Piedra y por el Oeste con el Océano Pacífico.

Sus límites geográficos son:

Por el Norte : Con la carretera a Huarangal.


Por el Sur : Con la Asociación Pro Vivienda Los Suyos.
Por el Este : Con el río Chillón.
Por el Oeste : Con el Distrito de Puente Piedra.

4. Base Legal

El presente proyecto de preinversión esta enmarcado dentro de los lineamientos


de política funcional del Sistema Nacional de Inversión Publica (SNIP),
normada por la Ley Nº 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión Publica,
de fecha 28/06/2000), Ley Nº 28802: Modificación del Sistema Nacional de
Inversiones, de fecha 21/07/2006 y modificatoria Decreto Legislativo Nº 1005
(03/05/08); el Decreto Supremo Nº 102-2007-EF: Reglamento del SNIP, de
fecha 02/08/2007 y modificatoria Decreto Supremo Nº 185-2007-EF
(Modificación 2da Disposición Complementaria Reglamento Ley SNIP) ;

1
Resolución Directoral Nº 009-2007-EF/68.01- Directiva del SNIP y su ultima
modificatoria RD Nº 003-2008-EF/68.01; RD Nº 004-2007-RF/68.01- Anexos
SNIP.

Así mismo, el proyecto esta comprendido por la normativa ambiental,


establecida en la Ley Nº 28611-Ley General del Ambiente y DL 1055-
Modificación de Ley General del Ambiente, Ley Nº 27446-Ley del Sistema
Nacional del Ambiente y DL 1078-Modificación Ley Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental, RM Nº 165-2007-VIVIENDA- Política
Ambiental Sectorial del Sector Saneamiento y RM Nº 218-2008-VIVIENDA-
Plan de Gestión Ambiental Sectorial, DL Nº 1013-Creación del Ministerio del
Ambiente y DL Nº 1039-Modificación del Ministerio del Ambiente ; así como
en la normativa relacionada a recursos naturales, normada por DL Nº 1081 –
Creación del Sistema Nacional de Recursos Hídricos, DL Nº 997 – Creación de
Autoridad Nacional del Agua y DL Nº 1083 – Aprovechamiento eficiente y
conservación de recursos hídricos.

Así mismo, la normativa ambiental relacionada con el Proyecto se indica a


continuación:

 Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611 y Modificación de Ley General


del Ambiente –DL Nº 1055.
 Ley Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, Ley Nº 27446 y
Modificación Ley Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental -
DL Nº 1078
 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades
susceptibles de causar daño al ambiente - Ley Nº 26786
 Ley General de Aguas D.L Nº 17752
 Aprovechamiento eficiente y conservación de recursos hídricos - DL Nº
1083.
 Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano
 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación – Ley Nº 24047
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del aire - D.S.
074-2001-PCM de junio del 2001
 Estándares de Calidad de Aire - DS 070-2001-PCM
 Reglamento Nacional de Edificaciones
 Norma Técnica OS.090 – Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales - del
Reglamento Nacional de Edificaciones
 Reglamento Sobre Seguridad Laboral en la Construcción Civil, RM Nº 153-
85-VS-VC-9600
 Ley General de los Residuos Sólidos - Ley Nº 27314 y DL Nº 1065 –
Modificación de Ley general de Residuos Sólidos.
 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos - DS 057-04-PCM
 Reglamento de Calidad de Prestación de Servicios de Saneamiento –
Resolución Nº 011-2007-SUNASS-CD

5. Propuesta de Contenido del Estudio de Impacto Ambiental

2
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), comprenderá los siguientes aspectos:

1 Resumen Ejecutivo

El Resumen Ejecutivo debe ser conciso y limitado a los problemas


ambientales significativos, concentrándose en los resultados, conclusiones y
acciones recomendadas, que permita identificar predecir y evaluar
rápidamente los impactos que pueda ocasionar el “Proyecto”, identificando
las medidas para minimizar los problemas; este resumen debe de contener:

 Descripción del Proyecto


 Línea de Base del Proyecto
 Descripción y Evaluación de Principales Impactos.
 Resumen del Plan de Manejo Ambiental
 Conclusiones y Recomendaciones

2 Introducción

2.1 Generalidades
Esta sección se indicara el propósito del proyecto y la información general
del area en estudio.

2.2 Antecedentes
Se indicará la información relacionada a los antecedentes del proyecto,
estudios previos realizados, financiamiento para la ejecución de las obras,
entre otros.

2.3 Objetivos del Estudio de Impacto Ambiental


Esta sección presentara los objetivos generales y específicos del Estudio de
Impacto Ambiental.

2.4 Ubicación Geográfica


Se indicará la ubicación geográfica específica en la cual se desarrollara el
proyecto, especificando los límites del área de estudio, así mismo se hará
referencia a las habilitaciones o zonas urbanas beneficiadas.

2.5 Metodología
Se describirá el esquema metodológico y procedimientos para la realización
del EIA.

3 Marco Legal e Institucional

De acuerdo a la naturaleza del Proyecto, las acciones, actividades y otros,


tienen que estar enmarcadas dentro de la normatividad ambiental vigente en
el país, tanto en cuanto a sus normas internas como también el respeto a los
Tratados y Convenios Internacionales suscritos y autorizados por el
Gobierno del Perú.

Se describirá los reglamentos y las normas pertinentes que rigen la calidad


del ambiente, la salud y la seguridad, la protección de áreas frágiles, la

3
protección de especies en peligro de extinción, la ubicación, el control del
uso de la tierra. etc., a nivel internacional, nacional, regional y local.

4 Descripción General de Línea Base

4.1 Area de Influencia


Se describirá el area de influencia directa e indirecta que corresponde al
emplazamiento del proyecto.

4.2 Ambiente Físico

4.2.1 Climatología: descripción de características climatologicas generales del


area de estudio (precipitación, temperatura, humedad relativa, dirección
predominante de vientos, otros).
4.2.2 Calidad de aire: descripción de características generales del area de
estudio en lo que respecta a fuentes de generación de contaminantes
atmosféricos.
4.2.3 Ruido: descripción de características de las fuentes de generación de
ruidos en la zona de influencia del proyecto.
4.2.4 Geología: descripción de características geológicas generales (tipos de
formación, estratigrafía, otros) del área del proyecto.

4.2.5 Geomorfología: descripción de las formaciones presentes en el area del


proyecto
4.2.6 Sismicidad: información de la actividad sísmica del área de influencia
del proyecto, identificando las magnitudes de sismo y la aceleración
máxima horizontal (g), así como estimación de probabilidad de
ocurrencia.
4.2.7 Edafología: determinar las características edafológicas de los suelos del
area de proyecto.
4.2.8 Suelos: determinar las características de los suelos del area, así como, la
Clasificación de Uso Mayor de Suelos.

4.3 Ambiente Hídrico

4.3.1 Hidrología: Descripción de las características de los recursos hídricos


superficiales en el area del proyecto y de las cuencas que se conforman.
4.3.2 Hidrogeología: Descripción de las características de los recursos hídricos
subterráneos (calidad y uso del agua subterránea)

4.4 Ambiente Biológico

4.4.1 Entorno Ecológico: Descripción de las características de ecológicas del


entorno e identificación y clasificacion de zona de vida.
4.4.2 Aspectos Biológicos: Descripción de la flora (especies forestales y
arbustivas) y fauna presente (silvestre e introducida) del area del
proyecto.

4.5 Ambiente Socio económico y cultural

4
4.5.1 Características demográficas: Descripción de la proyección de población
en el area de estudio dentro del periodo de planificación del proyecto.
4.5.2 Características de servicios sociales: Descripción de características de
servicios sociales disponibles en el area de estudio (salud, educación,
otros).
4.5.3 Características de servicios públicos: Descripción de las características
de servicios públicos presentes en el area de estudio (agua potable,
alcantarillado, energía eléctrica, telefonía, aseo urbano).
4.5.4 Características económicas: Descripción general de actividades
económicas predominantes y niveles socioeconómicos e ingresos.
4.5.5 Aspectos culturales: Descripción de los rasgos culturales de la población
en el area de estudio.
4.5.6 Arqueología: Identificación de la existencia de restos arqueológicos y en
el area del proyecto.

5 Vulnerabilidad del Área del Proyecto

Identificación de los eventos geodinámicos internos y externos y su grado de


incidencia en la vulnerabilidad operativa de los componentes clave del
sistema de saneamiento, lo cual sirve de base para el planteamiento de los
Planes de Contingencia.

6 Descripción del Proyecto

6.1 Sistema actual del servicio de agua potable y alcantarillado:


Descripción de los componentes del servicio de agua potable y alcantarillado
en actual servicio para la zona de estudio.

6.2 Sistema proyectado del servicio de agua potable y alcantarillado:


Descripción de los componentes del servicio de agua potable que se serán
optimizados, identificando las obras a ejecutar.

7 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

La identificación y la evaluación de los impactos ambientales que podrían


presentar en la ejecución de los proyectos, es la parte fundamental del
Estudio de Impacto Ambiental. Este es el punto de partida para diseñar el
Plan de Gestión Ambiental

Metodológicamente se efectuara la identificación y evaluación por las etapas


de desarrollo del proyecto: planificación, construcción, operación y
abandono.

Teniendo definidas las actividades por etapas, y bajo una concepción integral
es que se procede a la identificación de impactos propiamente dicha, desde
una perspectiva general a una perspectiva específica. Para lo cual, se
utilizará como metodología la Matriz Tipo Leopold.

8 Plan de Gestión Ambiental

5
La ejecución de un proyecto puede repercutir de manera negativa o positiva,
sobre el medio ambiente del área influenciada. Por esta razón se requiere de
un Plan de Gestión Ambiental, en el cual se consideren las acciones que
conduzcan a evitar, mitigar y/o minimizar los efectos negativos, con el
propósito de cumplir con las regulaciones ambientales inherentes al
proyecto.

El Plan de Gestión Ambiental comprenderá:

8.1 Medidas de Control


Este Programa considerara las medidas necesarias que incidan a prevenir los
impactos negativos o mitigarlos hasta niveles ambientalmente aceptables.

En la etapa de construcción se dan los mayores impactos ambientales, por


ende se tienen que tomar en cuenta entre otras las siguientes Medidas de
Prevención y Mitigación a la contaminación de aire, contaminación del suelo
y contaminación del agua, Medidas Preventivas en los Campamentos y Patio
de Maquinas, Medidas de Seguridad en las Construcciones y Excavaciones,
Medidas de Salud y Seguridad Industrial, entre otras.

8.2 Medidas de Comunicación Social


Se considera de vital importancia suministrar oportunamente a la población
del área de estudio (población beneficiaria por el Proyecto) la información
necesaria sobre el impacto de la implementación del Proyecto cause algún
malestar en relación con las condiciones de vida de la comunidad. Se deberá
de comunicar los fines de la realización del proyecto, sus trastornos e
incomodidades durante la ejecución y los beneficios que se persigue.

8.3 Programa de Monitoreo Ambiental


El Programa de Monitoreo Ambiental permitirá la evaluación periódica,
integrada y permanente de las variables ambientales, para lo cual se deberá
contar con los parámetros correspondientes, con el fin de suministrar
información precisa y actualizada para la toma de decisiones, orientadas a la
conservación del ambiente, durante las etapas de construcción y operación
del Proyecto.

8.4 Programa de Costos Ambientales


En este Programa se determinaran los costos de implementación de las
acciones de control, comunicación social y monitoreo consideras en el Plan
de Gestión Ambiental, indicando las responsabilidades de cada una de las
entidades comprometidas en la ejecución del Proyecto.

9 Plan de Salud y Seguridad Ocupacional

Se debe de considerar el desarrollo de un Plan de Seguridad y Salud


Ocupacional, con el propósito de proteger al personal de daños y accidentes
en el centro de trabajo, considerando los aspectos específicos de acuerdo a
las normas vigentes y dependiendo del tipo de equipo o materiales a
manipular.

6
10 Plan de Abandono y Cierre

El Programa de Abandono y Cierre, deberá establecer las actividades


necesarias para el retiro de las instalaciones que fueron construidas
temporalmente durante la etapa de construcción y para el cierre del Proyecto
cuando haya cumplido con su vida útil. Para lo cual, se deberá restaurar las
áreas ocupadas por la infraestructura sanitaria instalada, alcanzando en lo
posible las condiciones originales del entorno y evitando la generación de
nuevos problemas ambientales, se debe de considerar el tratamiento de los
pasivos ambientales.

11 Plan de Contingencias

El Plan de Contingencias se estructurara considerando las acciones que


permitan contrarrestar y/o evitar los efectos generados por la ocurrencia de
emergencias, ya sean eventos asociados a fenómenos naturales o causados
por el hombre, los mismos que podrían ocurrir durante la construcción y
operación del Proyecto.

12 Participación Ciudadana, Capacitación y Educación Sanitaria

Se considerara aplicación de instrumentos para recolectar la información de


base de la población en el area de influencia del proyecto, de manera tal que
sean los adecuados a las características socio culturales de la localidad y que
permitan una adecuada definición de la percepción de los pobladores
respecto al proyecto.

13 Conclusiones y Recomendaciones

Se deberá de efectuar la precisión de las conclusiones y recomendaciones


más relevantes del EIA.

14 Anexos

Se anexará al EIA entre otros los siguientes documentos:


 Plano de Ubicación de los Componentes del Proyecto, señalando Área de
Estudio y Área de Influencia.
 Panel Fotográfico.
 Ficha de Clasificacion Ambiental
 Tramite CIRA
 Bibliografía

6. Información relacionada al Estudio de Impacto Ambiental

 Para el desarrollo del EIA, se tomaran en consideración las obras propuestas


en el Proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Macro Proyecto Pachacutec del Distrito de
Ventanilla”.

7
 El plazo para la implementación del proyecto se ha estimado en 12 meses,
siendo 4,0 meses de etapa de planificación (convocatoria y desarrollo
estudios definitivo) y 8,0 meses para fase de construcción.
 La solución que se desarrolle para este estudio, tendrá que estar enmarcada
dentro de los lineamientos establecidos por la normatividad nacional.
 Se calificaran los impactos a fin de definir los impactos negativos de mayor
importancia del proyecto.
 El desarrollo del Proyecto de Ampliación y Mejoramiento del Sistema de
Agua Potable y Alcantarillado para el Macro Proyecto Pachacutec del
Distrito de Ventanilla, comprende las siguientes etapas:

- Etapa de Planificación, comprende la ejecución de las acciones previas a


la ejecución de obras, tales como:
 Estudio Definitivo para la Obras Generales y Secundarias de la
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Macro Proyecto Pachacutec del Distrito de
Ventanilla.
 Proceso de Convocatoria para ejecución de obras.

La etapa de Planificación se ejecutara en el transcurso del 2008 -2009


(Preinversión: 2do semestre 2008 y Expediente Técnico: 1er Semestre
2009)

- Etapa de Construcción, comprende la ejecución de las obras requeridas,


según lo indicado:
 Instalación de Obras provisionales (Campamento, Almacén, otras).
 Construcción de reservorios, incluye cerco perimétrico y
equipamiento hidráulico.
 Construcción de cámaras de sectorización y reductoras de presión
 Instalación de línea de aducción y rebose.
 Instalación de troncales estratégicas a sector
 Instalación de redes de distribución secundarias
 Instalación de conexiones domiciliarias de agua potable
 Instalación de medidores.
 Instalación de colectores tipo I y II de alcantarillado.
 Instalación de redes de recolección secundaria de alcantarillado.
 Instalación de conexiones domiciliarias de alcantarillado

La etapa de Construcción o Ejecución de Obras, se ejecutara en el


transcurso del 2009 al 2029 (según se señala en item específico),
comprenderá dos fases;
 Primera fase (a ser implementada en el año 1y 2: 2009-2010), se
ejecutaran las obras generales y obras secundarias (hasta alcanzar la
meta de cobertura del 100 % en conexiones y micromedicion), según
se describe en Cuadro Nº 2;
 Segunda fase a ser implementada en forma progresiva en el periodo
de planificación complementario: (2011 al 2029), ejecutando las
inversiones complementarias en obras secundarias (redes de
distribución, redes de recolección, conexiones domiciliarias de agua

8
potable y alcantarillado y micromedidores) en función al crecimiento
de la demanda de servicios por la expansión urbana del area.

- Etapa de Operación: comprende las acciones de operación y


mantenimiento de la infraestructura sanitaria instalada
 Operación y mantenimiento de reservorios
 Operación y mantenimiento de redes de distribución y recolección

 Los equipos que se utilizaran en la ejecución de obra, se indican en el


siguiente cuadro:

Actividad Equipamiento requerido


Movimiento de tierra (Excavación de Retroexcavadora, cortadora de pavimentos,
obras lineales y no lineales) martillos neumáticos, compresora, camión
cisterna, volquetes.
Relleno y compactación Volquetes, camión cisterna, compactadora
autopropulsada, vibradora de plancha.
Transporte de excedentes de Volquetes, cargador frontal
excavaciones, agregados y materiales y
escombros
Obras de concreto Mezcladora de concreto, vibradores de concreto
Equipamiento Grúa, Equipo de soldadura, motobombas,
generadores.

 Los recursos humanos estimados para la ejecución de las obras , se indican


en el siguiente cuadro:

Actividad Cantidad
Movimiento de tierra 50
Relleno y compactación 30
Transporte de excedentes de excavaciones, 10
agregados y materiales
Obras de concreto 20
Equipamiento 10

 Los principales impactos ambientales, que se estimas se produzcan durante


la fase de construcción, son:
- Generación de material particulado (polvo) debido al movimiento de
tierras y obras civiles.
- Emisiones gaseosas provenientes de los vehículos (CO2) que realizaran
el transporte de materiales de construcción y los equipos a instalarse.
- Generación de ruido debido al transporte de materiales de construcción,
funcionamiento de maquinarias durante la construcción e instalación de
equipos; además de las pruebas de arranque de equipos de bombeo.
- Generación de residuos sólidos (material de desmonte) y efluentes
líquidos (proveniente de los servicios higiénicos) durante la etapa de
construcción, y en la etapa de instalación (restos de materiales, envases
de plástico, residuos de metales).

 Las condiciones sociales y económicas, mas relevantes son:

9
- Uso del espacio físico: Vivienda
- Tipo de actividades económicas predominantes: Vivienda y zonas
eriazas.
- Población que involucra: La población total.
- Efectos del proyecto en la población: Mejora la salud pública.
- Impactos Positivos y Beneficios: Salud, calidad de vida, economía,
empleo.
- Percepción de la población circundante respecto al proyecto: nivel de
aprobación 100%, rechazo 0%.

7. Cronograma de Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental


En el cuadro siguiente se presenta la programación de actividades a ejecutar para
la elaboración del Estudio de impacto Ambiental.

10
Cronograma de Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental

Plazo ( semanas)
Descripcion
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1.0 Actividades preliminares
1.1 Coordinacion con Consultor Anteproyecto Ampl. y Mejoramiento A Potable y Alcantarillado Macro Proyecto Pachacutec
1.2 Coordinacion con Equipo Ambiental EGAM SEDAPAL
2.0 Recopilacion y analisis de informacion base area de proyecto
2.1 Informacion caracteristicas especificas ambiente fisico
2.2 Informacion caracteristicas especificas ambiente hidrico
2.3 Informacion caracteristicas especificas ambiente biologico
2.4 Informacion caracteristicas especificas ambiente socio cultural
2.5 Informacion de normatividad aplicable a Proyecto
3.0 Recopilacion y analisis de informacion Anteproyecto Ampl. y Mejoramiento A. Potable y Alc. Macro Proyecto Pachacutec
3.1 Perfil de Proyecto-Ampliacion y mejoramiento Sistema Agua Potable y Alcantarillado
3.2 Estudio arqueologico
3.3 Estudio socio -economico
4.0 Elaboracion de Estudio de Impacto Ambiental
4.1 Descripcion de linea base ambiental
4.2 Descripcion de caracteristicas de proyecto
4.3 Analisis de vulnerabilidad de componentes del proyecto
4.4 Identificacion y evaluacion de impactos ambientales
4.4.1 Definicion de metodologia y criterios
4.4.2 Identificacion de impactos (en fases de proyecto)
4.4.3 Evaluacion de impactos ( en fases del proyecto)
4.4.4 Descripcion de impactos ( en fases del proyecto)
4.5 Elaboracion de Plan de Gestion Ambiental
4.5.1 Definicion de medidas de control y comunicación
4.5.2 Elaboracion de programa de monitoreo ambiental
4.5.3 Estimacion de costos ambientales
4.6 Elaboracion de Plan de Seguridad y Salud Ocupacional
4.7 Elaboracion de Plan de Abandono y Cierre
4.8 Elaboracion de Plan de Contingencias
4.9 Plan de Participacion Ciudadana
4.9.1 Ejecucion de encuesta ambiental
4.9.2 Analisis de resultados
5.0 Edicion de informe Estudio de Impacto Ambiental

11
8. Alcances de la inclusión social de los actores involucrados en el Proyecto

La participación de la Entidades Involucradas y la población beneficiaria está de


acuerdo a sus intereses y las estrategias para resolver los conflictos, acuerdos y
compromisos alcanzados.

Entidades Involucradas

a. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


Es el organismo rector sectorial en materia de saneamiento. Al respecto,
promueve la sostenibilidad de los sistemas, la ampliación de la cobertura y
el mejoramiento de la calidad de los servicios de saneamiento. En
coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales, formula los planes
y programas que le corresponde en la materia de su competencia y a través
de su Oficina de Programación de Inversiones evalúa y aprueba los
estudios de inversión del sector y solicita la autorización al Ministerio de
Economía y Finanzas la elevación al siguiente nivel de estudio o fase de
inversión de acuerdo a la normativa del SNIP.

b. Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima-SEDAPAL


Es el ente formulador y ejecutor del proyecto de inversión. En su calidad
de empresa prestadora de servicios de saneamiento tiene como misión el
contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población que
atiende, brindando un eficiente servicio de agua potable y alcantarillado.

c. Dirección General de Programación Multianual del Sector Público –


MEF
Es el órgano encargado de declarar la viabilidad de los proyectos y
recomendar su ejecución como inversión pública o con participación del
sector privado.

d. Municipalidad Distrital de Ventanilla


Tiene como misión: “Promover la adecuada prestación de servicios
públicos locales, así como incluir y desarrollar políticas y planes de
desarrollo concertado en un espacio de reflexión y debate. Tiene también
como misión promover el desarrollo integral solidario para viabilizar el
crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental,
propiciando la defensa de la ciudadanía para las mejores condiciones de
vida de la población”.

e. Ministerio de Salud
Organismo público responsable de velar por la calidad de agua del agua
para consumos humano, a través de la Dirección General de Salud –
DIGESA y sus oficinas regionales.

f. Ministerio del Ambiente.


El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente, de
modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional
y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que permita

12
contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona
humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las
presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.

Beneficiarios Directos

Es aquella que se encuentra en el área de influencia del Proyecto que conforma


el Macro Proyecto Pachacutec y Anexos – Distrito de Ventanilla y que será
beneficiada con la implementación del proyecto, la cual comprende al año 2008
aproximadamente de 6,966 habitantes distribuidos en los 1,935 lotes destinados
a viviendas.

9. Presentación de metodología para identificación y evaluación de impactos y


análisis de vulnerabilidad del Proyecto.

9.1 Metodología para identificación y evaluación de impacto ambiental

Aspectos generales
La metodología empleada en la identificación, evaluación y descripción de los
impactos ambientales; se basa en el interrelacionamiento sistémico procesal
causa - efecto entre los componentes del proyecto y los componentes del medio
ambiente. Esta interrelación se efectúa mediante la aplicación de tres
procedimientos sistémicos:

 La identificación de los impactos se realiza mediante el relacionamiento


sistémico en campo; basado en el diagnóstico físico, biológico, social,
económico y cultural; así como, en el diseño estructura y composición de
cada obra del sistema de saneamiento, de los procesos y actividades durante
la construcción, funcionamiento y abandono.
 La evaluación de los impactos se realiza mediante la aplicación de la Matriz
de Interrelación; aplicando criterios de evaluación y ponderación para el
dimensionamiento del impacto.
 La descripción de los impactos se realiza ordenando sistémicamente en
función del origen en el proyecto y la afectación en el medio ambiente;
utilizando el relacionamiento de campo y la Matriz de Interrelación.

Criterios de evaluación de impactos


Los criterios que se consideran en la evaluación de los impactos potenciales
positivos y negativos, son:

 Tipo del Impacto: La naturaleza del impacto está referida al beneficio de


ocurrencia del impacto. Un Impacto Negativo es aquel cuyo efecto se
traduce en pérdida de la calidad ambiental y Positivo es aquel admitido
como tal sin producir un efecto ambiental.
 Magnitud del Impacto: Se refiere al grado de afectación que presenta el
impacto sobre el medio. Se califica en forma cualitativa como baja,
moderada y alta.

13
 Duración del Impacto: Determina la persistencia del impacto en el tiempo,
calificándose como Temporal, si es menor de un mes; Moderada, si supera el
año y Permanente, si su duración es de varios años. Asimismo, la duración
puede calificarse como Estacional, si está determinada por factores
climáticos.
 Mitigabilidad del Impacto: Determina si los impactos ambientales negativos
son mitigables en cuanto a uno o varios de los criterios utilizados para su
evaluación, y se les califica como no mitigable, de mitigabilidad Baja,
Moderadamente mitigable y de Alta mitigabilidad.
 Significancia del Impacto: Incluye un análisis global del impacto, teniendo
en cuenta sobre todo los criterios anteriores y determina el grado de
importancia de estos sobre le ambiente receptor, su calificación cualitativa,
se presenta como baja, moderada y alta.

Ponderación de los impactos


Una vez identificados y caracterizados los efectos que cada una de las
“actividades del proyecto” generan sobre los “componentes del ambiente”
(discriminados en “atributos”) se realiza un análisis cuantitativo de estos
impactos a través de una “matriz de ponderación de impactos”.
Para ello se asume una valoración de los impactos en función a tres
características o propiedades principales de estos impactos, las cuales están
orientadas a calificar el grado de afectación ambiental (magnitud), la persistencia
de los efectos sobre el ambiente (duración) y la capacidad de ser revertidos
(mitigabilidad):

 Magnitud : alta, moderada o baja,


 Duración : permanente, moderada o temporal, y
 Mitigabilidad: baja, moderada, alta o no mitigable.
Esta valoración de impactos esta basada en el juicio del evaluador, la
experiencia, el conocimiento apropiado de los procesos, análisis de actividades
similares, entre otros.
En la evaluación se aplica un valor numérico en función del grado de afectación
previsible, concordante con los cambios que se producirán en cada obra o
componente del Proyecto, durante las etapas de planificación, construcción,
operación y abandono.

Criterios Para Evaluación De Impactos Ambientales Potenciales

Criterios de Escala Jerárquica Ponderación de Impactos


Símbolo
Evaluación Cualitativa Negativos Positivos
Positivo +
Tipo de impacto TI
Negativo -
Baja (B) 1 1
Magnitud M Moderada (M) 2 2
Alta (A) 3 3
Temporal (T) 1 1
Duración D Moderada (M) 2 2
Permanente (P) 3 3
Mitigabilidad * MI Baja (B) 3
Moderada (M) 2

14
Criterios de Escala Jerárquica Ponderación de Impactos
Símbolo
Evaluación Cualitativa Negativos Positivos
Alta (A) 1
No mitigable 3
Baja (B) 3–4 2–3
Significancia** S Moderada (M) 5–7 4
Alta (A) 8–9 5–6
(*) Criterio aplicable sólo a los impactos negativos
(**) Su valor es la resultante de la valoración de los demás criterios que intervienen en la evaluación

Luego de haber examinado cada impacto de acuerdo a los criterios seleccionados,


se procede a determinar la “significancia” de los mismos, que viene a ser la
importancia de los impactos sobre el ambiente receptor. Su valor, que según la
escala cualitativa puede ser Alta, Media o Baja, depende de los valores asignados
a los criterios anteriores, según la ecuación siguiente:

(S) = TI (M + D + MI)

Identificación de impactos
La 1ra fase del proceso de identificación y evaluación de los potenciales impactos
del proyecto de abastecimiento de agua potable y alcantarillado hacia el medio
ambiente, es el desarrollar la selección de componentes interactuantes, por lo cual
se identifica las principales actividades del proyecto y los agentes del entorno
físico, biológico, socioeconómico y cultural que intervienen en dicha interacción.

En la priorización de actividades a evaluar, se opta por aquéllas que deben tener


incidencia probable y significativa sobre los diversos componentes o elementos
ambientales. Del mismo modo, en lo concerniente a los agentes ambientales se
opta por aquellos de mayor relevancia ambiental, en las etapas de construcción y
funcionamiento.

En ese sentido, para la identificación y evaluación de los impactos probables a


generarse durante las etapas del proyecto: Planificación, Construcción, Operación
y Abandono, se elabora una matriz de doble entrada que identifica las “etapas del
proyecto” y los “impactos sobre el medio”.

Matriz De Identificación De Impactos Ambientales Potenciales

Impacto Sobre el Medio


Etapas del Proyecto
Físico Biológico Socioeconómico
Planificación:

Etapa de Construcción:

Etapa de Operación:

Etapa de Abandono:

15
9.2 Metodología para análisis de vulnerabilidad

Para llevar a cabo la evaluación de vulnerabilidad utilizaremos la metodología


desarrollada por el CEPIS, lo cual, es necesario conocer la organización y
normativa nacionales en materia de atención de emergencias y desastres;
identificar y caracterizar las amenazas posibles de la zona; y conocer en detalle el
sistema de abastecimiento de agua potable, sus componentes y funcionamiento.

La sobre posición de las amenazas sobre los componentes del sistema determinará
su capacidad de resistencia y por consiguiente su debilidad o vulnerabilidad
pudiéndose determinar las medidas de mitigación y de emergencia.

El análisis de las diferentes amenazas probables en la zona producirá un cuadro


general de amenazas, componentes y TR, lo que permitirá determinar que los
componentes críticos o más vulnerables del sistema sean aquellos con mayor TR.

La evaluación de vulnerabilidad de sistemas de agua potable o de alcantarillado


sanitario demanda de los siguientes procedimientos que se detallan a continuación.

La Ficha de Evaluación, resume las principales amenazas que se presentan en


dichas zonas; además nos indica la prioridad de acuerdo al grado de riesgo
(ocurrencia, frecuencia y magnitud), consta de cuatro columnas:

 En la primera columna de esta matriz se anotarán las amenazas propias de la


zona (Identificación de las amenazas) que pudieran impactar los sistemas
físicos de agua potable o de alcantarillado.
 En la segunda columna se indicarán los valores que caracterizan la amenaza
(Características de la amenaza), por ejemplo, para un sismo: fuentes de la
amenaza, los valores de recurrencia, las magnitudes máximas, la máxima
duración probable, y las aceleraciones y desplazamientos esperados. Esta
información se verterá en un mapa o plano de la zona. Estas características
deberán ser lo más aproximadas al pronóstico del impacto, obtenidas del
análisis de probabilidad de ocurrencia, para lo que es necesario recurrir a
análisis especializados de la historia de la amenaza en la región. Esta
información deberá verterse en mapas de riesgos sísmico o hidrológico de tal
manera que la superposición de los mapas de riesgos con los planos del
sistema de agua potable a la misma escala indiquen los componentes de mayor
riesgo. 
 En la tercera columna se indicará la prioridad de la amenaza (Prioridad
relativa) si la zona estuviera sujeta a varias amenazas. Al iniciar el análisis no
siempre se conoce con exactitud la prioridad de cada amenaza, por lo que al
inicio se indicarán prioridades tentativas que se corregirán una vez concluido
el análisis.
 En la cuarta columna se indicarán las áreas de impacto directo (Áreas de
impacto), por ejemplo: áreas de captación por la acción de fuertes lluvias;
áreas de suelos suaves y sueltos donde se ubican tuberías de conducción en el
caso de sismos, etc.

16
Ficha de Evaluación
Identificación y Características de las Amenazas

Nombre del Sistema:

Prioridad
Tipo Características Áreas de Impacto
Relativa *

* Se indica la prioridad de acuerdo al grado de riesgo (frecuencia de ocurrencia del fenómeno y a la


magnitud de su impacto), siendo: (1) Alto riesgo, (2) Mediano riesgo, (3) Bajo riesgo y (4) Ningún
riesgo.

17
Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales

COMPONENTE DEL Planificación Construcción Operación Abandono


PROYECTO

COMPONENTE DEL
AMBIENTE
Aire
Medio Físico

Tierra
Agua
Bioló
Medi

gico
o
Socioeconómico

Social
Medio

Económi
co

Nota: Las estructuras de las Matrices de Valoración y Significancia son similares a la Matriz de Evaluación

18
10. Alcances de estrategia de manejo ambiental adecuada al proyecto

La estrategia de manejo ambiental, especifico para el proyecto, se estructura en


una serie de instrumentos, los cuales se orientan a controlar, reducir y efectuar el
monitoreo de los impactos en las distintas fases de ejecución del proyecto, así
mismo, contar con procedimientos que se orienten a planificar las acciones a
ejecutar ante contingencias de diversa naturaleza y contar con procedimientos
que organicen adecuadamente el abandono de instalaciones, previendo las
acciones de cierre y restauración de los espacios intervenidos.

10.1 Plan de Gestión Ambiental

El Plan de Gestión Ambiental esta conformado por una serie de procedimientos,


agrupados en area temáticas, según se indica:

 Medidas de Control
Las medidas de control de organizan en función de las etapas de desarrollo del
proyecto, siendo, las etapas de construcción y operación, a las que se da mayor
énfasis.

Las medidas de control, se estructuran por “fases de implementación” del


proyecto: planificación, construcción, operación y abandono; se utiliza como
medio para la identificación de medidas una matriz de doble entrada.

Para cada componente principal que se ejecuta dentro de la “fase” respectiva


(Ejemplo: movimiento de tierra), se identifica la “actividad especifica”
(Ejemplo: transporte de material excavado), procediendo a identificar el
impacto generado (ruido, polvo, otro), el medio físico / biológico que es
impactado (agua, aire, suelo, otros) y la acción generadora del impacto, en
correlación a la identificación de la “acción generadora del impacto”, se
propone a ese nivel en la “matriz” la medida de control y mitigacion
respectiva.

 Medidas de comunicación social


Se considera de vital importancia suministrar oportunamente a la población del
área de estudio (población beneficiaria por el Proyecto) la información
necesaria sobre el impacto de la implementación del Proyecto. Se deberá de
comunicar los fines de la realización del proyecto, sus trastornos e
incomodidades durante la ejecución y los beneficios que se persigue.
Se deberá de orientar a los usuarios sobre la magnitud y alcance de la obra
teniendo en cuenta los siguientes lineamientos no limitativos:
 Divulgación de la obra y sus beneficios.
 Información sobre las posibles interferencias y trastornos temporales en las
condiciones de vida de la población afectada durante la ejecución de los
trabajos.
 Variaciones temporales del transito vehicular y/o peatonal.
 Demarcación de las áreas afectadas por la ejecución del proyecto.
 Información previa sobre los cortes o suspensión en los servicios públicos
por necesidades de las obras o reubicación de los mismos.

19
 Recuperación de las áreas y obras afectadas por el proyecto.
 Información sobre los riesgos de accidentes durante la ejecución de las
obras y las medidas de control a implementar, con el fin de prevenirlos. Se
requiere la colaboración de la comunidad.

 Programa de monitoreo ambiental


Los objetivos del programa de monitoreo son:
 Control de calidad del aire (polvos y ruidos) durante fase de construcción.
 Control de la calidad del agua potable en sistema de distribución durante
fase de operación.

Estos monitoreos permitirán garantizar el cumplimiento de las indicaciones y


medidas, preventivas y correctivas, contenidas en el estudio de impacto
ambiental, a fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos
naturales y el medio ambiente durante la construcción y operación del sistema
de agua potable.

10.2 Plan de Contingencia

El objetivo del Plan de Contingencia es establecer las acciones que se deben de


ejecutar frente a la ocurrencia de eventos de carácter técnico, accidental o
humano, con el fin de proteger la vida humana, los recursos naturales y los
bienes en la zona de estudio, así como evitar retrasos y cosos durante la
ejecución de la obra proyectada.

Se identificaran los posibles eventos impactantes, tomando como base el Plan de


Manejo Ambiental, haciendo una clara diferenciación de ellos en razón de sus
causas, según las cuales se clasifican en: contingencias accidentales,
contingencias técnicas y contingencias humanas

Se efectuara el análisis de riesgos y las medidas preventivas para la atención de


las contingencias, realizado para determinar el grado de afectación en relación
con los eventos de carácter técnico, accidental y/o humano, según se muestra en
la matriz siguiente.

Riesgos Previsibles en Zona de Influencia

Riesgos Localización Medidas Preventivas

El Plan de Contingencias debe proteger a todo el ámbito de influencia directa del


Proyecto. Se considera lo siguiente:

20
Todo accidente inesperado que se produzca en el área de influencia, tendrá una
oportuna acción de respuesta por los responsables de la empresa, teniendo en
cuenta las prioridades siguientes:

- Garantizar la integridad física de las personas.


- Disminuir los estragos producidos sobre el medio ambiente y su entorno.

El responsable del desarrollo del Plan de Contingencias durante la etapa de


construcción será el Contratista y durante el funcionamiento de los sistemas de
agua potable y alcantarillado será la empresa operadora de servicios.

10.3 Plan de Abandono y Cierre


El Plan de Abandono y Cierre tiene como objetivo, establecer el programa de
actividades y acciones que la empresa operadora realizará para remediar los
impactos operacionales, a fin de restablecer las condiciones del ambiente y los
recursos usados durante la ejecución del Proyecto, devolviendo de está manera
las condiciones que tenia el ambiente antes del Proyecto, es decir, consolidar el
compromiso de uso sostenible de los recursos naturales en el Proyecto.
Las acciones que se ejecutaran se estructuran en dos etapas:

 Plan de Abandono de Áreas Intervenidas Durante Construcción


Las acciones que se adopten serán las siguientes:
- Comunicar a las autoridades correspondientes (autoridades locales y de
las asociaciones residenciales de la zona) sobre la terminación del
proyecto.
- Establecer un programa de señalización, vigilancia e información de las
zonas de riesgos hasta concluir con las obras proyectadas.
- Disposición del material de desmonte en el relleno sanitario autorizado.
- En este proceso la empresa contratista presentará a las autoridades
competentes el plan de abandono de las áreas intervenidas y restauración
del área, con aprobación de la supervisión.
- Los depósitos y/o campamentos móviles deberán ser demolidos cuidando
de no dejar materiales expuestos que afecten al medio ambiente, los
escombros serán dispuestos en el relleno sanitario autorizado.

 Plan de Abandono al Finalizar Vida Útil del Proyecto


Las acciones que se adopten serán las siguientes:
- Comunicar a las autoridades correspondientes (autoridades locales y a las
asociaciones residenciales de la zona) sobre el abandono del área, a fin
de coordinar el abandono del proyecto.
- La empresa operadora elaborara el plan de abandono detallado del
sistema de agua potable.
- La disposición del material de demolición en rellenos sanitarios.
- Establecer un programa de señalización, vigilancia e información a la
población de las zonas de riesgos hasta concluir con las obras de
demolición.

21
11. Alcances de programa de inversiones ambientales del Proyecto

El programa de inversiones ambientales, se conformara considerando tres


elementos principales:

 Inversión de medidas de control y mitigacion


 Inversión en monitoreo ambiental
 Inversión en programa de educación y capacitación ambiental

Las “inversiones en medidas de control y mitigacion”, se componen de los


siguientes elementos:
 Medidas de seguridad
 Equipos de protección
 Materiales de difusión
 Actividad de mitigacion especificas

En lo que respecta a las “inversiones en monitoreo”, se componen de los


siguientes elementos:
 Monitoreo en etapa de construcción
 Monitoreo en etapa de operación

En lo que respecta a las “inversiones en capacitación y educación ambiental”, se


componen de los siguientes elementos:
 Acciones de capacitación ambiental a personal de obra
 Acciones de capacitación en educación ambiental a población beneficiada

12. Plano de Ubicación del Proyecto

Se adjunta Plano de Ubicación de area del Proyecto Obras Generales y


Secundarias del Proyecto de Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua
Potable y Alcantarillado para el Macro Proyecto Pachacutec - Distrito de
Ventanilla.

22

También podría gustarte