Teoría Contenidos Lengua Completo 6º
Teoría Contenidos Lengua Completo 6º
Teoría Contenidos Lengua Completo 6º
CONTENIDOS DE LENGUA
Y LITERATURA
GRAMÁTICA
6º E.P.
LOS SUSTANTIVOS
1. DEFINICIÓN
Los nombres o sustantivos son todas aquellas palabras que sirven para
2. CLASES DE SUSTANTIVOS
COMUNES PROPIOS
Son los sustantivos que nombran a cualquier Son los sustantivos que nombran a una persona,
persona, animal, o cosa, de una clase determinada. animal, o cosa, distinguiéndolos de los demás de su
Ejemplos: mujer, jirafa, cuaderno... clase.
Ejemplos: Ramón, Sevilla, Ebro...
¡¡SIEMPRE EN MAYÚSCULA!!
INDIVIDUALES COLECTIVOS
Son los sustantivos que, en singular, nombran a Son los sustantivos que, en singular, nombran a un
una sola persona, animal o cosa. conjunto de personas, animales o cosas.
Ejemplos: soldado, árbol, loba... Ejemplos: ejército, bosque, manada...
CONCRETOS ABSTRACTOS
Son los sustantivos que nombran a seres u objetos Son los sustantivos que nombran ideas, sentimientos,
que podemos ver, oír, tocar, oler... o percibir por conceptos... que no podemos percibir por ninguno de
cualquiera de nuestros sentidos. nuestros sentidos. Ejemplos: amor, paz, debilidad,
Ejemplos: sombrero, piel, moneda, jarrón... alegría, ilusión, amistad...
CONTABLES NO CONTABLES / INCONTABLES
Son los sustantivos que nombran a seres Son los sustantivos que nombran a seres que no
que pueden contarse. pueden contarse.
Ejemplos: pez, río, camino... Ejemplos: arena, agua, aire..
6º E.P.
GÉNERO
MASCULINO FEMENINO
Se refiere a hombres, animales machos o cosas a Se refiere a mujeres, animales hembras o cosas a las
las que podemos poner el artículo “el” delante. que podemos poner el artículo “la” delante.
Ejemplos: amigo, león, avión... Ejemplos: amiga, leona, avioneta...
ESPECIALES
COMUNES EN CUANTO AL AMBIGUOS EPICENOS
GÉNERO
Se habla de género común para Algunos sustantivos no Los sustantivos masculinos o
designar aquellos sustantivos que animados, se dejan femeninos que designan personas o
carecen de género propio, pero acompañar indistintamente animales sin diferenciar el sexo se
necesitan diferenciar el sexo, lo por determinativos y llaman epicenos.
que hace mediante el artículo u adjetivos masculinos y Ejemplos: el gorila macho / el gorila
otros determinativos. femeninos sin diferencias hembra, la víbora macho / la víbora
Ejemplos: el/la artista, el/la gramaticales. hembra, el elefante macho / el
cantante, el/la conserje, Ejemplos: el mar / la mar, el elefante hembra
maratón / la maratón
NÚMERO
SINGULAR PLURAL
Están en singular los sustantivos que nombran a una Están en plural los sustantivos que nombran a varias
sola persona, animal o cosa. personas, animales o cosas.
Ejemplos: hermano, tortuga, camisa... Ejemplos: hermanos, tortugas, camisas...
6º E.P.
LOS ADJETIVOS
1. DEFINICIÓN
LOS VERBOS
1. DEFINICIÓN
Un verbo está formado por un lexema o raíz (que nos informa del significado de
la
modo en que se ha conjugado el verbo).
2. CONJUGACIÓN
3. TIPOS DE VERBOS
4. NÚMERO Y PERSONA
El modo nos indica la forma en que se está expresando el hablante, es decir, si está expresando algo real, si
está expresando un deseo o una posibilidad, o si está expresando una orden, un ruego o un
mandato.
MODO INDICATIVO MODO SUBJUNTIVO MODO IMPERATIVO
Empleamos el modo indicativo Empleamos el modo subjuntivo Empleamos el modo imperativo
cuando hablamos de acciones Cuando nos referimos a acciones cuando dirigimos
que órdenes
consideramos reales o seguras. que consideramos posibles, afirmativas, ruegos o deseos.
Ejemplos: Yo hablo. Vosotros deseables o dudosas. Ejemplos: Cállate ya. Ven aquí
pensabais Ellas hablarán Ejemplos: Quizás llueva. Ojalá Dame la mano.
vengas. Tal vez comiéramos.
6º E.P.
LOS DETERMINANTES
1. DEFINICIÓN
2. TIPOS
ARTÍCULOS DEMOSTRATIVOS
Acompañan al nombre para indicarnos que se trata de un ser conocido o Los demostrativos son palabras que
desconocido. indican la distancia que hay entre
los seres de los que hablamos y
la persona que habla.
Puede ser cercanía, media distancia
o lejanía.
DETERMINADOS INDETERMINADOS CONTRACTOS SINGULAR PLURAL
Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem.
Sing. EL LA UN UNA AL /DEL Este, Esta, Estos, Estas,
Plur. LOS LAS UNOS UNAS ese, esa, esos, esas,
aquel aquella aquellos aquellas
El artículo siempre lleva el mismo género y número que el Los demostrativos pueden usarse
sustantivo al que acompaña (el miedo, las manzanas, un disco, unas delante o detrás del nombre.
páginas), pero cuando el sustantivo es femenino y empieza por “a” o Ejemplos: ese perro, el perro ese,
“ha” acentuada, se utiliza la forma masculina del artículo (el agua, el aquella casa, la casa aquella, aquel
hacha, el águila...). En plural se usa la forma habitual del femenino (las día, el día aquel.
aguas, las hachas, las águilas...).
6º E.P.
POSESIVOS NUMERALES
Los posesivos indican posesión o pertenencia. Nos indican quién o Los numerales son palabras que
quiénes son los poseedores, dueños o propietarios de un ser u objeto. indican cantidad u orden de una
Ejemplos: mi lápiz, su casa, nuestras ropas, vuestras mochilas... mi manera exacta y precisa. Pueden
colegio, nuestro barrio, vuestro equipo, tu ciudad... ser cardinales y ordinales.
Singular Plural Los cardinales informan de
Masc. Fem. Masc. Fem. una cantidad exacta.
1ª persona Mi Mi Mis Mis Ejemplo: Quiero cuatro
Un poseedor 2ª persona Tu Tu Tus Tus libros.
3ª persona Su Su Sus Sus Los ordinales informan del
Varios 1ª persona Nuestro Nuestra Nuestros Nuestras orden de colocación.
poseedores 2ª persona Vuestro Vuestra Vuestros Vuestras
Ejemplo: Quiero el cuarto
3ª persona Sus Sus Sus Sus
libro.
INDEFINIDOS INTERROGATIVOS /
EXCLAMATIVOS
Los indefinidos son palabras que expresan cantidad de una forma Los determinantes interrogativos
inexacta o imprecisa. acompañan a nombres para
o Algún, alguna, algunos, algunas expresar preguntas.
o Ningún, ninguna, ningunos, ningunas Ejemplos: ¿Qué camisa te vas a
o Poco, poca, pocos, pocas poner? ¿Cuántos libros has leído?
o Escaso, escasa, escasos, escasas
¿Por qué motivo vienes?
o Mucho, mucha, muchos, muchas
o Demasiado, demasiada, demasiados, demasiadas Los determinantes exclamativos
o Todo, toda, todos, todas
acompañan a los nombres y
o Varios, varias
expresan sorpresa o emoción.
o Otro, otra, otros, otras
Ejemplos: ¡Qué goles tan
o Mismo, misma, mismos, mismas
o Tanto, tanta, tantos, tantas maravillosos! ¡Cuánto dinero ganas!
EL GRUPO NOMINAL
El grupo nominal es un conjunto de palabras que se agrupan en torno a un sustantivo.
Por ejemplo: el inteligente cocinero. En el grupo nominal, la palabra más importante es
el sustantivo, en este caso, cocinero.
El grupo nominal puede aparecer solo y constituir un mensaje con sentido completo
o bien formar parte de una oración y aparecer con otras palabras. Por ejemplo: El
inteligente cocinero tuvo una idea.
Las palabras del grupo nominal
El grupo nominal puede estar formado por una o por varias palabras. Por ejemplo:
carne, la carne, la carne jugosa.
Las palabras que suelen aparecer en el grupo nominal son el artículo, el sustantivo y el
adjetivo. Cada una de esas palabras desempeña una función en el grupo
nominal.
LOS PRONOMBRES
1. DEFINICIÓN
objetos ya conocidos por el emisor y el receptor. Pueden ser de varios tipos (como
los determinantes): personales, demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos
y relativos.
2. TIPOS
PERSONALES DEMOSTRATIVOS
Nos referimos a personas, animales o cosas, pero sin usar sus Los pronombres demostrativos
sustantivos. Ejemplos: María va corriendo. Ella tiene prisa. Juan y yo sustituyen al nombre indicando la
estamos estudiando. Nosotros queremos aprobar. proximidad o lejanía del que habla
con respecto al que escucha.
1ª PERSONA Yo, me, mí, conmigo SINGULAR PLURAL
SINGULAR 2ª PERSONA Tú, te ti, contigo Masc. Fem. Masc. Fem.
3ª PERSONA Él, ella, lo, la, le, se, sí, consigo
1ª PERSONA Nosotros, nosotras, nos Este/o, Esta, Estos, Estas,
PLURAL 2ª PERSONA Vosotros, vosotras, os ese/o, esa, esos, esas,
3ª PERSONA Ellos, ellas, los, las, les, se, sí, consigo aquel(lo) aquella aquellos aquellas
POSESIVOS NUMERALES
Los posesivos sustituyen al nombre indicando propiedad o Son los mismos que los determinantes
pertenencia. Nos indican quién o quiénes son los poseedores, numerales, pero en vez de acompañar
dueños o propietarios de un ser u objeto. Siempre llevan el al nombre, lo sustituyen.
artículo delante. Ejemplos: Mi coche está averiado, el tuyo Los cardinales informan de una
también. Su equipo es mejor que el vuestro. cantidad exacta. Ejemplo:
Singular Plural Compré tres chicles y me comí
Masc. Fem. Masc. Fem. uno.
9
6º E.P.
Un 2ª persona Lo/el La tuya Los Las Los ordinales informan del orden
poseedor tuyo tuyos tuyas de colocación. Ejemplo: Ganará
3ª persona Lo/el La suya Los Las el primero que termine.
suyo suyos suyas
1ª persona Lo/el La Los Las
nuestro nuestra nuestros nuestras
Varios 2ª persona Lo/el La Los Las
poseedores vuestro vuestra vuestros vuestras
3ª persona Lo/el La suya Los Las
suyo suyos suyas
INDEFINIDOS INTERROGATIVOS / EXCLAMATIVOS
Son los mismos que los determinantes indefinidos, pero en vez de Son los mismos que los determinantes
acompañar al nombre, lo sustituyen. interrogativos y exclamativos, pero en
Por ejemplo: Tengo mucha ropa, pero alguna está vieja. vez de acompañar al sustantivo, lo
sustituyen.
Ejemplo: ¿Cuántos vienen? ¿Qué has
dicho?
Qué, quién, quiénes,
cuál, cuáles, cuánto,
cuánta, cuándo,
dónde...
RELATIVOS
Los pronombres relativos sustituyen a un nombre ya citado para evitar su repetición. Son casi los mismos que
los interrogativos, pero no llevan tilde
Que Que
Quien Quienes regalos.
La película, de la cual os hablé, volverán a echarla.
Cuyo, cuya
Cuantos, cuantas más caudaloso del mundo.
10
6º E.P.
1. DEFINICIÓN
EL ADVBERBIO
El adverbio es una palabra INVARIABLE, es decir, no tiene género ni
número. Acompaña al verbo, al adjetivo o a otro adverbio y nos dice cómo se
desarrolla la acción. Nos da información extra sobre esa palabra a la que
2. TIPOS
Informan del modo o manera en el que se Informan del lugar en el que se desarrolla la acción.
desarrolla la acción. Ejemplos: aquí, allí, ahí, allá, acá, arriba,
Ejemplo: bien, mal, regular, despacio, deprisa, abajo
estupendamente, fácilmente
Ejemplo: sí, también, cierto, ciertamente, Ejemplos: no, jamás, nunca, tampoco
efectivamente
posiblemente, seguramente, tal vez Estos adverbios se acentúan si el adjetivo del que
proceden va acentuado.
11
6º E.P.
Los enlaces son palabras que se utilizan para unir otras palabras dentro de
una oración.
PREPOSICIONES CONJUNCIONES
Al igual que el adverbio, las preposiciones Las conjunciones son: y (e), o (u), ni, pero, aunque, mas, sino,
son invariables, no tienen ni género ni que, no obstante, sin embargo…
número. Las conjunciones "y" / "e" tienen el mismo significado ("e" se
Las preposiciones son: a, ante, bajo, utiliza cuando la siguiente palabra comienza por "i").
cabe (significa “junto a”; apenas se Vinieron a la fiesta Pedro y Juan
utiliza), con, contra, de, desde,
Vinieron a la fiesta Pedro e Ignacio
durante, en, entre, hacia, hasta,
Las conjunciones "o" / "u" también tienen el mismo significado
mediante, para, por, según, sin, so,
("u" se utiliza cuando la siguiente palabra comienza por "o").
sobre, tras, versus y vía.
¿Quién te llamó Pedro o Javier?
INTERJECCIONES
Es una palabra que se utiliza para expresar sorpresa, alegría, susto, alarma… También se utilizan para
llamar la atención del oyente, para saludar o despedirse, o para imitar ruidos.
¡Eh! (expresa sorpresa o rechazo) ¡Alto! (llamada de atención) ¡Ay! (expresa dolor) ¡Uf! (expresa alivio)
¡Huy! (expresa asombro) ¿Eh? (expresa duda, algo que no se ha entendido) ¡Oye! (llamada de atención)
12
6º E.P.
LA ORACIÓN: SUJETO Y
PREDICADO
En toda oración se pueden diferenciar dos partes:
Sujeto: indica la persona, animal o cosa Predicado: describe la acción que realiza el sujeto o lo
que realiza la acción o de quién se dice que se dice de él. En el predicado siempre hay un
algo. verbo, que concuerda en persona y número con el
Está formado por un sintagma sujeto. Ejemplo de predicado que describe la acción: El
nominal (sustantivo solo o acompañado tren llega a la estación.
de otras palabras que le Ejemplo de predicado que dice algo del sujeto: La pared
complementan) o por un pronombre. es blanca.
El sujeto concuerda con el verbo en Distinguimos dos tipos de predicados en función de su
persona y número. verbo:
Ejemplo de sujeto que realiza la acción:
o Predicado nominal: cuando el verbo es
el tren llega a la estación
copulativo (ser, estar, parecer). Este predicado da
Ejemplo de sujeto de quien se dice algo: información sobre el sujeto.
la pared es blanca
o Predicado verbal (con el resto de verbos). Describen
una acción.
El núcleo del sujeto es un sustantivo o un pronombre, mientras que el núcleo del predicado es un
verbo. Ejemplo: señalamos en las siguientes oraciones el núcleo del sujeto (azul) y del predicado
(verde).
El avión aterriza en el aeropuerto
La clase de cocina es muy interesante
El arquitecto ha diseñado un nuevo rascacielos
En algunas oraciones no figura el sujeto. Este sujeto no mencionado se denomina sujeto
elíptico.
Juego al tenis con mi hermano (sujeto elíptico: yo)
Has llegado muy tarde a casa (sujeto elíptico: tú)
Iremos por la tarde al cine (sujeto elíptico: nosotros)
13
6º E.P.
ORTOGRAFÍA
14
6º E.P.
PRINCIPIOS DE ACENTUACIÓN
Recuerda:
Las palabras agudas son las que tienen tónica la última sílaba. Estas palabras
llevan tilde cuando terminan en vocal, en n o en s. Por ejemplo: será, balón,
además.
Las palabras llanas son las que tienen tónica la penúltima sílaba. Estas
palabras llevan tilde cuando terminan en una consonante distinta de n o s.
Por ejemplo: difícil.
Las palabras esdrújulas son las que tienen tónica la antepenúltima sílaba.
Estas palabras llevan tilde siempre. Por ejemplo: espíritu.
Las palabras sobreesdrújulas son las que se acentúan antes de la
antepenúltima sílaba. Llevan tilde siempre. Por ejemplo: quítasela,
repítemelo, devuélveselo.
a, e, o i, u
Acentuamos diptongos:
Un diptongo es la aparición de dos vocales seguidas en la misma sílaba. Podemos
encontrar dos casos:
o Vocal abierta+vocal cerrada (o viceversa) En este caso la vocal abierta es la
tónica y lleva tilde en función de si es aguda, llana o esdrújula siguiendo las reglas
15
6º E.P.
Acentuamos triptongos:
Un triptongo es la unión de tres vocales en la misma sílaba. En un triptongo, la vocal que
está en el centro tiene que ser abierta, y las otras dos, cerradas: cerrada + abierta +
cerrada. Las palabras con triptongo siguen las reglas generales de acentuación. Si llevan
tilde, esta se coloca siempre sobre la vocal abierta. Por ejemplo: confiéis.
Acentuamos hiatos:
Un hiato es la aparición de dos vocales seguidas pero que se encuentran en
sílabas diferentes. Podemos encontrar dos casos:
Vocal abierta + vocal cerrada (o viceversa) En estos casos, la vocal cerrada es
la vocal tónica, y siempre lleva tilde. Por ejemplo: rí-o, dí-as.
Vocal abierta + vocal abierta Cuando encontramos dos vocales abierta, las
tenemos que separar en dos sílabas diferentes porque se trata de un hiato. En
este caso, siguen las reglas generales de acentuación. Por ejemplo: le-ón, pa-
se- o.
Acentuamos monosílabos:
Como regla general, los monosílabos no se acentúan. Pero existen algunas excepciones:
llevan tilde para diferenciar el significado de dos o más palabras homófonas.
LLEVAN TILDE NO LLEVAN TILDE
SÉ, del verbo saber o del verbo ser SE, pronombre personal
“Sé quién eres” No se trajo el libro a clase
DÉ, del verbodar DE, preposición
Dile que te lo dé El perro de mi vecina ladra mucho
16
6º E.P.
17
6º E.P.
ORTOGRAFÍA
PALABRAS CON B PALABRAS CON “V”
1.- Se escribe “b” cuando este sonido va seguido 1.- Se escriben con “v” las palabras que
de consonante o está al final de una palabra: empiezan por “ad-“, “sub-“ o “in-“y llevan a
Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo, continuación este sonido:
obtener. Ejemplos: adverbio, adversario, advenedizo;
2.- También se escribe con“b” las palabras subvencionar, subversivo, invadir, involuntario
que comienzan por "bu-", "bur-" y "bus-". 2.- También se escriben con “v” los adjetivos
Ejemplos: butano, bueno, Burgos, burro, bueno, que terminan en: “-ava”, “-ave”, “-avo” // “-
buque, bulla, burgalés y búsqueda. eva”, “-eve”, “-evo” // “-iva”, “-ivo”
3.- El pasado (pretérito imperfecto del Ejemplos: suave, nuevo, altivo, octava, grave,
indicativo) de aquellos verbos que llevan las bravo, decisivo, longevo, activa
terminaciones: 3.- El pasado de los verbos que terminan en: “-
(1º p.s.) -aba uve”, “-uviste”, “-uvo”, “-uvimos”, “-uvisteis”, “-
(2º p.s.)- abas uvieron”
(3º p.s.)- aba Ejemplos: estuve, anduvimos, tuvieron
(1º p.p.)- ábamos Excepción: el verbo “haber” (hube, hubiste…)
(2º p.p.)- abais 4.- El Presente de Indicativo, de Subjuntivo y de
(3ºp.p.)- aban Imperativo del verbo ir.
Ejemplos: amaba, planchabas, saltábamos, Presente del indicativo: voy, vas, va, vamos, vais,
viajaban. va
4.- Los verbos “haber”, “beber”, “caber”, Presente del subjuntivo: vaya, vayas, vaya,
“deber” y “saber” y todas sus formas verbales. vayamos, vayáis, vaya
Ejemplos: había, bebíamos, deben, sabremos, Imperativo: ve
cabrán 5.- Las formas verbales donde aparezca este
5.- Los verbos que terminan en “-bir” y todas sonido y que corresponda a verbos en cuyos
sus formas verbales. Excepciones: hervir, vivir y infinitivos no figure este sonido.
servir Tener: tuve, tuvimos…
Ejemplos: subir, atribuir, recibir Estar: estuve, estuvimos
6.- El pretérito imperfecto del verbo “ir”. Obtener: obtuve, obtuvimos
18
6º E.P.
Ejemplos: iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban 6.- Las palabras que empiezan por vice- y por
7.- Las palabras que empiezan por -ab, -abs y - villa-,
ob Ejemplo: vicepresidente, viceversa, villano.
Ejemplos: abnegación, obsoleto, abstención
8.- Las palabras que terminan en -bilidad,
excepto: movilidad
Ejemplos:
contabilidad, responsabilidad, fiabilidad
PALABRAS CON G PALABRAS CON J
1.- Se escriben con “g” los verbos que terminan 1.- Las palabras que comienzan o terminan en “-
en “-ger”, “-gir”, “-igerar”; y sus formas aje” o en “-eje”.
verbales. Ejemplos:
Ejemplos: proteger (protegía, protegió), fingir Coraje, garaje, hereje, equipaje, ajeno, ejecutar,
(fingiremos, fingieron), mugir (mugen, mugían), ejercicio
aligerar (aligerad, aligerarán) 2.- Las palabras que terminan en “-jero”, “-jera”
Hay dos excepciones: “tejer” y “crujir” o “-jería”.
2.- Las palabras que comienzan por “geo-“ Ejemplos: cerrajero, mensajera, sonajero,
Ejemplos: geografía, geológico, geometría viajero, brujería
3.- Las palabras que llevan la sílaba “-gen-”. 3.- El pretérito indefinido de los verbos cuyo
Ejemplos: ingenuo, gente, imagen infinitivo termina en: “-ducir” o “-decir”.
4.- Las palabras que llevan la sílaba “-gest-“. Ejemplos:
Ejemplos: gestión, indigestión, gesto Deduje (verbo “deducir”)
5.- Las palabras que terminan en: “-gia”, “-gio”, Produjimos (verbo “producir”)
“-gión”, “-gional”, “-gioso”. Dije (verbo “decir”)
Ejemplos: artilugio, magia, legión, regional, Condujeron (verbo “conducir”)
contagioso 4.- Laspalabrasenlasqueestefonemasigue al
6.- Las palabras que comienzan con “legi-“. grupo “ob-“, “ad-“ o “sub-“.
Ejemplos: legislar, legionario, legible Ejemplos: objetivo, adjetivo, adjunto, objeción
PALABRAS CON H
1.- Se escriben con “h” los verbos “haber”, “hacer”, hallar,“hablar”, “habitar”, “huir”,“hurtar”. Y
sus formas verbales:
Ejemplos: había, hacemos, hablaron, habitan
19
6º E.P.
2.- También las palabras que empiezan por “hue-“, “hui-“, “hie-“, “hia-“.
Ejemplos: huevo, hueso, hielo, hierro
3.- Las palabras que comienzan por los prefijos: “homo-“ (igual), “hemi-“ (mitad), “hexa-“ (seis),
“hepta-“ (siete), “hecto-“ (cien), “hipo-“ (menor, por debajo), “hiper-“ (muy grande).
Ejemplos: hemisferio, hipermercado, hectómetro, heptacampeón
4.- Las palabras que empiezan por “her-“ (excepto ermita y erguir).
Ejemplos: hermoso, hervidero, héroe, herrero
5.- Las palabras que empiezan por “hum-“, “horm-“ y “horr-“
Ejemplos: humo, hormiga, horrible, húmedo
Por regla general cuando una palabra se escribe con “h” también se escriben con “h” las palabras
que derivan de ella:
Hierro: herrero, herrería, herradura Hielo: helada, helado, helar Huevo: huevero
PALABRAS CON “Y” PALABRAS CON “LL”
1.- Las formas verbales de aquellos verbos que 1.- Las palabras que terminan en “-illo” o “-illa”.
notienenestefonema(sonido) en el infinitivo. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla, amarillo,
Ejemplos: colmillo y parrilla
Cayeron (pasado del verbo caer) 2.- Las formas verbales de los verbos cuyos
Leyó (pasado del verbo leer) infinitivos terminan en “-ellar”, “-illar”, “-ullar”,
Poseyeron (pasado del verbo poseer) “-ullir”.
Obstruyó (pasado del verbo obstruir) Ejemplos: sellar, anillar, aullar engullir
2.- Las palabras que terminan en diptongo o 3.- El verbo “hallar” y todas sus formas
triptongo y cuyo último sonido e una /i/. verbales.
Ejemplos: fray, hoy, caray Ejemplo: hallo, hallábamos, hallarás
3.- El plural de las palabras que terminan en y 4.- Los sustantivos que finalizan en “-alle”, “-
Ejemplos: ella”, “-elle”, “-ello”,“-ullo”
ley – leyes buey - bueyes Ejemplos: calle, muelle, sello, estrella, vello,
4.- Las palabras que tienen la sílaba “yec”. cuello, botella
Ejemplos: proyectil, proyección, inyección
5.- Tras los prefijos “ad-“, “dis-“ y “sub-“.
Ejemplos: Disyuntivo, subyacente, adyacente
PALABRAS CON S PALABRAS CON X
1.- Los adjetivos que finalizan por “-sivo” /“- 1.- Las palabras que comienzan por el prefijo
20
6º E.P.
siva”: “ex”:
Exclusivo Extensiva Pasivo Excarcelar Extender Extraer
2.- Los sustantivos que terminan en “-sion”: 2.- Las palabras que comienzan por la sílaba
Extensión Ilusión Expresión “ex” seguida de los grupos consonánticos “pl” /
3.- Los superlativos que terminan en “isimo / - “pr”:
isima”: Explicar Explotar Exprimir Expresar
Fortísimo Blanquísimo Bellísima 3.- Las palabras que comienzan por el prefijo
4.- Los adjetivos terminados en“-oso”/“- “extra”:
osa”: Glorioso Sabrosa Hermoso Extraordinario Extraterrestre Extracorpóreo
21
6º E.P.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL PUNTO (.)
El signo ortográfico del "punto" se utiliza para cerrar partes de la comunicación que tienen sentido
completo:
Ejemplo:
Después de salir a la calle comenzó a llover y como no llevaba impermeable decidí entrar en una
tienda y comprarme uno.
El punto significa que hay que hacer una pausa en la lectura. Después de un punto siempre se
comienza con mayúscula.
Ejemplo:
Antonio volvió a casa después de terminar su trabajo en la oficina. Cuando llegó su mujer aún no
había regresado.
22
6º E.P.
La bandera francesa es azul, blanca y roja.
b) Cuando se menciona en la oración el nombre de la persona a la que uno se dirige este
nombre se separa del resto de la oración por una coma.
Álvaro, cuando termines tienes que ordenar tu cuarto.
Capitán, ha llegado un mensaje para usted.
c) Si en la oración introducimos información adicional ésta se separa del resto de la oración
mediante comas:
Mi vecino, que estudió en Inglaterra, trabaja en un banco.
Esta ciudad, una de las más importantes de Italia, es famosa por sus iglesias.
d) Para separar del resto de la oración expresiones del tipo: "es decir", "por tanto, "por
consiguiente", "mejor dicho", "por ejemplo", etc.
Me encantan todos los deportes, por ejemplo, el tenis.
Los abogados defendieron a sus clientes, es decir, a los acusados.
e) Para evitar repetir un verbo:
Pedro juega al fútbol y Alfredo, al tenis
Yo me compré un pantalón y mi hermano, una chaqueta
f) Cuando en una carta se indica lugar y fecha van separados por una coma:
Madrid, 17 de julio de 1990
Sevilla, 22 de octubre de 1964
EL PUNTO Y COMA (;)
El "punto y coma" viene a ser un signo intermedio entre el "punto" y la "coma". Se utiliza para
separar partes del párrafo entre las que existe una mayor conexión que cuando se utiliza el
"punto" pero menor que cuando se utiliza la "coma".
En todo caso, la elección entre el "punto y coma" y los otros dos signos puede ser a veces un tanto
subjetiva.
Detrás del punto y coma la siguiente palabra va en minúscula.
23
6º E.P.
bolsa.
4) Cuando se relacionan distintos puntos de vistas sobre un asunto:
Sobre la actuación del árbitro muchos estaban totalmente en desacuerdo; otros eran
favorables; por último, había algunos que preferían no opinar.
Salimos del cine encantados con la película; otros, en cambio, opinaban que la película era
muy lenta y un tanto aburrida.
5) Cuando tras mencionar una idea general se pasa a describir una particularidad:
Todas las casas eran fantásticas; pero había una en lo alto de la colina de la que me quedé
enamorado.
A mi padre le encanta toda la pintura; eso sí, su pintor favorito es Sorolla.
6) Delante de las conjunciones o locuciones: “aunque”, “sin embargo”, “por tanto”, “no
obstante” cuando van en oraciones de cierta extensión.
Estuvo todo el año preparando el examen de conducir; sin embargo, el día del examen
amaneció con fiebre y no pudo presentarse.
El deporte siempre ha sido un complemento fundamental en la formación de una persona;
no obstante, el deporte profesional pierde muchas de estas virtudes.
LOS DOS PUNTOS (:)
Los dos puntos indican una pausa mayor que la coma y menor que la del punto, por lo tanto en la
pronunciación hay que realizar una parada. Los dos puntos se utilizan:
a) En las cartas tras realizar el saludo. A continuación se escribe en mayúscula y en el
siguiente renglón:
Queridos padres: Muy Señores Míos:
Os escribo desde Irlanda… El motivo de esta carta…
b) Para introducir citas textuales. La cita comienza por mayúscula y va entre comillas:
El profesor dijo: “Mañana haremos un examen sobre este tema”
El presidente manifestó: “Nuestra empresa va a realizar una fuerte inversión en Italia”
c) Cuando se anuncia que se va a realizar una enumeración. A continuación se escribe en
minúscula salvo que sea un nombre propio.
Mi hermano práctica muchos deportes: tenis, fútbol y natación
Los ganadores del premio han sido tres: Pedro, Ignacio y Roberto
d) Para introducir una conclusión.
Está lloviendo sin parar: no podremos ir a la playa
Nuestro equipo ha hecho grandes fichajes: este año vamos a ganar la liga
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (…)
Los puntos suspensivos se representan con 3 puntos “ … ” y se escriben junto a la palabra.
Jueves…
Italia…
Su función en la oración es mostrar una interrupción por lo que en la lectura hay que hacer una
pausa.
Tras los puntos suspensivos, si continúa el mismo enunciado se escribe con minúscula, pero si el
enunciado ha finalizado la palabra siguiente va en mayúscula:
No sabía qué hacer… pero al final decidió salir con sus amigos
Ayer fue un día agotador, trabajo, compra, deporte… Hoy en cambio he estado descansando
24
6º E.P.
Si termina el enunciado y comienza uno nuevo detrás de los puntos suspensivos no se pone un
punto. En cambio, detrás de los puntos suspensivos si puede ir una coma, un punto y coma o dos
puntos:
Compré el pan, la leche, la fruta…, lo que se me olvidó fue el café
La madre estaba aterrorizada…; los bomberos no llegaban…; pero al final el policía consiguió
rescatar al niño.
25
6º E.P.
El “Quijote de la Mancha” fue la obra maestra de Cervantes
e) Cuando se quiere llamar la atención sobre una palabra de la oración:
El “negocio” que me comentas no me termina de convencer (uno considera que tal proyecto
absurdo no puede definirse como negocio)
Ese “primo” tuyo tuvo un comportamiento un tanto brusco (uno no sabe realmente si
aquella persona que se hace pasar por primo es efectivamente un primo, un familiar más
lejano o ni siquiera es familiar)
LOS PARÉNTESIS ()
Los paréntesis se representan por los símbolos ( )
Se utilizan en la escritura:
1) Para introducir una aclaración o una información adicional.
Mi hijo Fernando (que actualmente vive en Londres) es un científico muy reconocido.
María (la hermana mayor de mi amigo Pedro) tuvo un accidente con la moto.
El deportivo que él se ha comprado (Ferrari) es el coche más veloz del mundo.
2) Para introducir fechas y lugares:
Cuando termino la II Guerra Mundial (1945) gran parte de Europa estaba destruida.
Los próximos Juegos Olímpicos son en Río de Janeiro (Brasil).
3) Para explicar el significado de un término o de unas siglas:
La ONU (Organización de las Naciones Unidas) tiene su sede en Nueva York.
La prima de riesgo de la deuda española (diferencia entre el tipo de interés de la deuda
española y de la deuda alemana) ha superado los 500 puntos.
26
6º E.P.
VOCABULARIO
27
6º E.P.
Los prefijos son partículas que se añaden al principio de algunas palabras para formar
otras nuevas. Por ejemplo:
im + posible ▶ imposible extra + ordinario ▶ extraordinario
Los prefijos pueden aportar diferentes matices de significado a las palabras a las que se
añaden: oposición o privación, situación, intensidad… Estos son algunos de los
principales prefijos:
28
6º E.P.
Palabra derivada es aquella que no es original, sino que se forma a partir de una palabra primitiva.
Ejemplos: Marino (procede de mar), panadería (procede de pan), leñador (procede de leña),
verdoso (procede de verde), gatear (procede de gato), golazo (procede de gol), gotera (procede de
gota), carnicero (procede de carne), banquero (procede de banco), pecera (procede de pez).
Veamos un ejemplo:
Palabra primitiva: Hoja (hemos marcado en oscuro su raíz o lexema).
Palabra derivada añadiendo un sufijo: Hojarasca (en oscuro la raíz; subrayado el sufijo).
Palabra derivada añadiendo un prefijo: Deshojar (en oscuro la raíz; subrayado el prefijo).
El grupo formado por la palabra primitiva y sus palabras derivadas se denomina “familia de
palabras”.
La palabra primitiva y sus palabras derivadas mantienen una parte en común: la raíz o lexema.
Veamos algunos ejemplos:
29
6º E.P.
HOMONIMIA Y PARONIMIA
homófonas vienen de homo- (igual) y –fono (sonido), por lo tanto, son las que se
pronuncian igual, se escriban o no de la misma manera. Por ejemplo, hay (del
verbo haber) y ay (exclamación que expresa dolor, sorpresa…).
Las palabras parónimas son las que se pronuncian de forma parecida. Por
ejemplo, actitud (modo de comportarse) y aptitud (capacidad o habilidad).
30
6º E.P.
ABREVIACIONES:
SIGLASYABREVIATURAS
o institución y que se forman tomando las letras iniciales de los sustantivos y adjetivos
que forman su nombre (no se consideran las preposiciones ni las conjunciones).
Las letras se escriben en mayúsculas y no van separadas por puntos: ONU (no O.N.U.)
L (litro)
Pero también hay otras posibilidades, por ejemplo tomar la primera letra y la última
sílaba:
Fdo. (firmado)
31
6º E.P.
PRÉSTAMOS Y EXTRANJERISMOS
rock...
En lugar de estas palabras se suelen utilizar otras con un significado similar pero que
tienen menor carga negativa. Estas palabras se denominan eufemismos.
Ejemplos:
32
6º E.P.
CAMPO SEMÁNTICO
Un campo semántico está formado por un conjunto de palabras que describen personas, animales
o cosas que pertenecen a la misma categoría.
Ejemplos:
Margarita, rosa, clavel, azucena... (nombres de flores)
Tigre, león, elefante, hipopótamo… (nombres de animales salvajes)
España, Italia, Inglaterra, Francia… (nombre de países)
Los neologismos aparecen en los distintos campos de la ciencia, de los deportes, de la vida
moderna, etc., pero últimamente son muy frecuentes en el mundo de la informática donde se
producen avances continuos, surgiendo nuevos aparatos y aplicaciones que hay que denominar.
Para denominar estas nuevas realidades a veces se crean nuevas palabras a partir de palabras ya
existentes: vídeoconsola, vídeojuego, vídeoconferencia, aeronave.
Otras veces se utilizan palabras ya existentes y se les da una nueva acepción: ratón, virus
(programa informático dañino), portátil.
También se recurre al acrónimo, formando nuevas palabras a partir de las iniciales de las palabras
que definen la nueva realidad: BUP (Bachillerato Unificado Equivalente), COU (Curso de
Orientación Universitaria)
Los tecnicismos
Son las palabras técnicas, precisas y exactas, que tienen un significado concreto dentro del
vocabulario propio de un oficio, profesión, arte o ciencia. Aunque pueden ser conocidas por
algunos hablantes de la lengua, no pertenecen al dominio general.
Los arcaísmos
Son palabras que por su forma, significado o ambos, a la vez, resultan anticuados en una época
determinada. En muchas ocasiones, la causa de los arcaísmos es la desaparición de los objetos y
acciones que nombran, como ocurre con muchas palabras técnicas de otras épocas.
40
6º E.P.
COLOQUIALISMOS Y VULGARISMOS
Generalmente, solemos expresarnos de forma espontánea. A veces, utilizamos determinadas
palabras y expresiones solo ante personas de confianza. Esos términos se denominan
coloquialismos. Por ejemplo: La función ha estado guay. Los coloquialismos no deben usarse en
situaciones formales.
No hay que confundir los coloquialismos con los vulgarismos.
Los vulgarismos son palabras o expresiones que no deben utilizarse nunca porque son
incorrectas. Por ejemplo, cocreta (por croqueta). También son propios del lenguaje vulgar algunos
errores como utilizar el artículo delante del nombre propio.
Por ejemplo: Se lo dije a la Paula (por Se lo dije a Paula).
41
6º E.P.
* Pero el estilo directo e indirecto no tiene por qué ser siempre a través de preguntas:
ESTILO DIRECTO ESTILO INDIRECTO
Pedro me ha dicho: “Voy a estudiar Pedro me ha dicho que va a estudiar
económicas” económicas
Mi padre me pregunta: “¿Has Mi padre me pregunta que si he terminado los
terminado los deberes?” deberes
El entrenador ha dicho: “Debéis El entrenador ha dicho que debemos seguir sus
seguir mis instrucciones” instrucciones
En ambos casos introducimos las palabras de la otra persona apoyándonos en los verbos “decir,
comentar, preguntar, afirmar, exclamar…”.
Cuando utilizamos el estilo directo se ponen dos puntos y, a continuación, entre comillas las
palabras exactas que ha pronunciado la otra persona; se comienza con mayúscula.
El profesor comentó: “Este año estudiaréis las raíces cuadradas”
Cuando utilizamos el estilo indirecto no se utilizan comillas.
El profesor comentó que este año estudiaremos las raíces cuadradas
42
6º E.P.
LITERATURA
43
6º E.P.
44
6º E.P.
grandes preguntas del ser humano o explicar El conflicto se resuelve y la obra acaba felizmente. A
cuestiones del entorno. Así, hay leyendas que lo largo de la historia de la literatura ha habido
explican la existencia de la noche, la grandes autores de comedias. Entre los más
formación de algún accidente geográfico… Las destacados se encuentra Lope de Vega, que vivió
leyendas tienen un origen muy antiguo y se entre los siglos XVI y XVII.
solían difundir de forma oral. La tragedia
Las tragedias son obras teatrales en las que los
personajes se enfrentan a graves conflictos. Los
personajes de las tragedias suelen estar dominados por
fuertes sentimientos, como el amor, el odio, la
ambición…
La seriedad de los asuntos planteados en las tragedias
contrasta con la ligereza de los contenidos de la
comedia.
Entre los grandes autores de tragedias podemos
destacar al escritor inglés William Shakespeare.
LA LÍRICA
La lírica es el conjunto de las obras escritas en verso en las que los poetas expresan sus pensamientos o sus
sentimientos. El amor, la soledad, la nostalgia de un tiempo más feliz, la admiración ante la hermosura de la
naturaleza… son algunos de los temas que tratan este tipo de obras.
Para expresar sus emociones, los poetas eligen el verso, ya que aporta a sus escritos una sonoridad especial.
Además, suelen utilizar abundantes recursos literarios para destacar algún elemento concreto o para dar
intensidad a sus palabras.
La lírica ha sido muy cultivada en todos los tiempos. De hecho, las primeras manifestaciones de la literatura
española pertenecen a este género. Eran cancioncillas que la gente del pueblo cantaba los días de fiesta o
mientras realizaba las tareas del campo.
Estas cancioncillas que forman la lírica tradicional son breves y están formadas por versos de arte
menor. Además, son poemas anónimos, es decir, de autor desconocido. La gente las aprendía oyéndolas y,
luego, las cantaba. Como no se conservaban por escrito, era muy frecuente que se modificara o se suprimiera
un verso, se añadiera otro… Por eso nos han llegado diferentes versiones de la misma canción.
Estas composiciones populares tratan temas muy variados. Hay canciones de amor, de trabajo, de
fiesta…
45
6º E.P.
LA MÉTRICA
La medida de los versos
En general, la medida de un verso equivale a su número de sílabas. Pero si el verso acaba en
palabra aguda, se cuenta una sílaba más y si el verso acaba en palabra esdrújula, se cuenta una
sílaba menos. Por ejemplo:
Y-son-mi-pe-na-las-lá-gri-mas ▶ 9 - 1 = 8 sílabas
que-vier-to-so-bre-la-mar ▶ 7 + 1 = 8 sílabas
Además, a veces, cuando una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza por vocal o por h, se
produce una sinalefa. La sinalefa consiste en pronunciar y contar dos sílabas como una sola. Por
ejemplo:
a-gua o-cul-ta-que-llo-ra ▶ 7 sílabas
Según su medida, hay dos grandes grupos de versos: de arte menor y de arte mayor. Son versos
de arte menor los que tienen ocho sílabas o menos. Son versos de arte mayor los que tienen
nueve sílabas o más.
La rima
Dos versos riman entre sí cuando la última palabra de uno de los versos rima con la última
palabra del otro. Hay dos clases de rima: asonante y consonante.
La rima asonante se produce cuando dos palabras tienen las mismas vocales y distintas
consonantes a partir de la sílaba tónica. Por ejemplo: piso y trigo.
La rima consonante se produce cuando dos palabras tienen iguales las vocales y las
consonantes a partir de la sílaba tónica. Por ejemplo: piso y aviso.
Para analizar la rima de un poema, se asigna la misma letra, empezando por la a, a los versos que
riman. Si los versos son de arte menor, la letra es minúscula. Si son de arte mayor, la letra es
mayúscula. Delante de la letra, se escribe el número de sílabas del verso. Si un verso no rima con
ninguno, se escribe una raya. Por ejemplo:
Aguda espina dorada, 8a
quién te pudiera sentir, 8 –
se les pone la a
en el corazón clavada. 8a
La estrofa
Los versos de los poemas suelen agruparse en estrofas. Una estrofa es un conjunto de versos
46
6º E.P.
cuya rima y medida presentan un esquema fijo. Entre las estrofas más frecuentes se encuentran
el pareado, el terceto, la redondilla, el cuarteto, la cuarteta y el serventesio.
Clases de estrofas
o Pareado Dos versos que riman entre sí. Por ejemplo:
Huele a mundo verdadero
a la flor azul del romero. a
o Terceto Tres versos de arte mayor que riman en consonante el primero con el tercero.
Por ejemplo:
Para mi amarga vida fatigada…, A
¡el mar amado, el mar apetecido, -
el mar, el mar, y no pensar en nada! A
o Redondilla Cuatro versos de arte menor que riman en consonante el primero con el
cuarto y el segundo con el tercero. Por ejemplo:
La tarde más se oscurece; a
y el camino que serpea b
y débilmente blanquea, b
se enturbia y desaparece. a
Si los versos son de arte mayor, la estrofa es un cuarteto.
o Cuarteta Cuatro versos de arte menor que riman en consonante el primero con el
tercero y el segundo con el cuarto. Por ejemplo:
¡Princesa de los perales, a
infanta de los fruteros, b
dama en los juegos florales a
de los melocotoneros! b
Si los versos son de arte mayor, la estrofa se llama serventesio
El poema
Un poema es un mensaje completo escrito en verso. Hay dos clases de poemas: estróficos y no
estróficos.
Los poemas estróficos son los que tienen sus versos agrupados en estrofas. Por ejemplo,
el soneto.
Los poemas no estróficos son los que no tienen los versos agrupados en estrofas. Por
ejemplo, el romance.
47
6º E.P.
El soneto
El soneto es un poema estrófico formado por catorce versos endecasílabos agrupados en dos
cuartetos y dos tercetos. El esquema de los cuartetos es siempre el mismo: ABBA ABBA. El
esquema de los tercetos puede variar. He aquí un soneto de Lope de Vega:
A Un soneto me manda hacer Violante;
B en mi vida me he visto en tal aprieto,
B catorce versos dicen que es soneto,
A burla burlando van los tres delante.
El romance
El romance es un poema formado por un número indefinido de versos octosílabos, de los que
solo riman los pares en asonante.
_ Por el mes era de mayo,
a cuando hace la calor,
_ cuando canta la calandria
A y responde el ruiseñor.
48
6º E.P.
49
6º E.P.
repetición obedece al propósito de destacar alguna cuestión de significado.
Por ejemplo: Tristes guerras si no es amor la empresa. Tristes, tristes.
o La aliteración consiste en repetir intencionadamente uno o más sonidos
con el fin de producir un efecto concreto. Por ejemplo: Como se arranca el
hierro de una herida su amor de las entrañas me arranqué, ¡aunque sentí
al hacerlo que la vida me arrancaba con él!
o El hipérbaton consiste en una alteración del orden habitual de los
elementos de la oración. Por ejemplo: Del salón en el ángulo oscuro, de su
dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa.
50
6º E.P.
OTROS
51
6º E.P.
Texto descriptivo
Es aquel en el que prevalecen las características de un objeto de forma estática, sin
transcurso de tiempo. El texto descriptivo es un tipo de texto que se basa en la definición
de algo, ya sea un objeto, una persona, un animal, una situación o una
descripción de otro tipo de texto. En el texto descriptivo se pone especial énfasis en
los detalles y en las definiciones. Se trata de dar una visión de un objeto, una persona
o un hecho lo más adecuada posible a la realidad.
Los textos descriptivos no solo sirven para describir cosas “tangibles”, o aquello que
solo se puede ver y oír. Al contrario, un texto descriptivo puede servir para expresar
sentimientos. Por ejemplo, si escribiéramos un texto respondiendo a la cuestión
“¿cómo me encuentro en estos momentos?”, la respuesta sería un texto descriptivo
analizando nuestra situación actual.
En los textos descriptivos encontramos tres tipos: la prosopografía (descripciones
físicas), la etopeya (descripciones psicológicas), y el retrato (que combina las dos
anteriores).
Texto narrativo
Es aquel en el que encontramos un relato de acontecimientos desarrollados en un
tiempo o lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios,
siguiendo un orden temporal, este se puede escribir en prosa o en verso. El texto
narrativo se basa en la explicación de unos hechos, reales o ficticios, en determinado
tiempo y espacio. En el texto narrativo entran también otros tipos de textos, y abarca
desde descripciones de personas, paisajes o situaciones, argumentaciones, narraciones
de hecho…
52
6º E.P.
Los textos narrativos se pueden dar en muy diferentes fórmulas y estilos, aunque
principalmente se pueden dividir entre narraciones en prosa o en verso. Los textos
narrativos suelen tener tres partes: planteamiento, nudo y desenlace:
Texto argumentativo
Es aquel en el que se presentan las razones a favor o en contra de determinada
“posición” o “tesis”, con el fin de convencer al receptor a través de diferentes
argumentos.
En cuanto al texto argumentativo se trata de un tipo de texto en el cual se
defiende o se rechaza una idea, proyecto o pensamiento en general. El objetivo
es llegar a convencer a quien lo lee de que los argumentos de quien escribe ese texto
son los más válidos y que se trata de quien tiene la razón al respecto. Aquí hay mucha
subjetividad, por ese motivo este tipo de textos están muy relacionados con la
publicidad y con los artículos de opinión general porque tienen la intención de
persuadir, convencer y aconsejar. Tiene una introducción y cuerpo en donde se
detallan los argumentos del por qué se redacta ese texto y por qué se está a
favor o en contra de la idea o pensamiento.
53
6º E.P.
Texto expositivo
Es el texto en el que se presentan, de forma neutral y objetiva, determinados hechos
o realidades. Un texto expositivo podríamos decir que es aquel que se utiliza con el
fin de aclarar o presentar el significado de una palabra o de un texto en general.
Tiene como fin el hecho de informar de manera objetiva sobre ello sin que prevalezca
el punto de vista de quien lo está escribiendo.
Existen distintos tipos de dificultades en lo que se refiere al texto expositivo. Por
un lado está el texto expositivo divulgativo, el cual se da cuando el tema que se
toca es un tema de interés general para el público que no tiene información sobre el
mismo y que el objetivo que se tiene es el de enseñar y el de poder ser un poco un
texto didáctico en general. Por otro lado, existe el texto expositivo técnico. En él lo
que se cuentan sobre conocimientos más especiales sobre un tema, porque se
entiende que la persona que lo va a leer ya cuenta con una información previa, por
eso se dan el lujo de hacer uso de palabras más técnicas o particulares. Los textos
expositivos suelen estar relacionados con los trabajos de investigación, las tesis,
artículos o conferencias, entre otro
54
6º E.P.
Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables.
Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción de ninguna
opinión o juicio de valor. En la noticia no ha de aparecer quien la ha redactado, sólo se adivinará
que tiene un autor porque en ella se da una selección de la realidad, de manera que el
periodista escoge unos elementos que le parecen interesantes y relevantes. Pero en ningún caso
se mostrará su opinión.
Claridad: los hechos deben ser expuestos de forma ordenada y lógicamente
Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes.
Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular.
Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes.
Novedad: los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados y raros.
Interés humano: la noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o emocional en los
receptores.
Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor
Prominencia: la noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son importantes y
conocidas.
Consecuencia: tiene interés noticioso todo lo que afecte a la vida de las personas
Oportunidad: mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso mayor valor posee
Desenlace: algunas noticias mantienen el interés del público en espera del desenlace que puede
resultar sorprendente.
55
6º E.P.
ESTRUCTURA DE LA NOTICIA:
TITULAR
Se utiliza para condensar en pocas palabras el elemento dominante de una información y, también,
para llamar la atención del lector hacia el elemento esencial que se quiere destacar.
De ahí que el contenido del titular deba apoyarse siempre en los elementos más destacables de
la <<entrada>> de la información y nunca debe tratar de aspectos secundarios ni de cuestiones que
no aparecen en el cuerpo de la noticia.
El titular debe ser concreto, inequívoco, sugerente.
ENTRADILLA
CUERPO
El cuerpo de la noticia desarrolla, a partir de lo anticipado en el lead, el resto de datos informativos que
56
6º E.P.
ha generado el acontecimiento.
LA ENTREVISTA EL REPORTAJE
Es importante saber que una entrevista es una El reportaje cumple en gran parte las mismas
conversación para obtener información de un tema funciones que la noticia. Presenta bastantes
o de una persona acerca de su vida, su trabajo, elementos comunes, sobre todo que el periodista
etc., mediante una serie de preguntas. mantiene la objetividad en la presentación de los
Las personas que hacen las preguntas se hechos. Es un relato descriptivo que no debe
llama entrevistador y la persona que responde se incluir opiniones personales o valoraciones del
llama entrevistado. Para realizar una entrevista es periodista, si bien este tipo de reportaje tiene sus
necesario conocer el tema y preparar las propios rasgos característicos que le diferencian
preguntas, después de haberla hecho se escribe el de la noticia. Quizá el más evidente es que su
reporte. extensión generalmente es mayor. El reportaje,
El reporte contiene la transcripción de una por tanto, permite al periodista ofrecer un mayor
entrevista oral y se compone de tres partes: número de datos complementarios que cuando
Introducción redacta una noticia en la que debe ceñirse a los
Desarrollo elementos esenciales, dada la limitación de
Conclusión espacio con la que trabaja.
En las entrevistas se utiliza el discurso directo en el
También encontramos diferencias en lo que se
cual se trascribe de forma literal las palabras del
refiere al lenguaje. En el caso de la noticia ya
entrevistado, es decir, tal como las dijo. Y
sabes que se aplican unas normas estrictas y un
también se usa el discurso indirecto, aquí
lenguaje bastante definido. En el reportaje el
consiste en reproducir en tercera persona lo
periodista disfruta de una mayor libertad
dicho por el entrevistador.
expresiva siempre limitada por la función de
Para lograr una entrevista de calidad es importante
informar. Si escribes un reportaje, podrás utilizar
57
6º E.P.
que cada pregunta sea clara y breve para evitar algunas estructuras sintácticas poco frecuentes en
hacer preguntas innecesarias. las noticias, o elaborar descripciones más
Antes de hacer el procedimiento, se debe preparar creativas, pero no se te puede olvidar que lo que
una lista de preguntas que se le harán al pretendes ante todo es informar con
entrevistado; estas deben de seguir un orden y una profundidad al lector de unos hechos
coherencia. determinados. Si nuestra creatividad supone
Las preguntas que se le hacen al entrevistado una dificultad añadida para que el lector
pueden ser abiertas o cerradas. pueda recibir esos datos informativos de un
Preguntas Abiertas modo claro y directo, nos habremos
Las preguntas Abiertas son las que permiten al equivocado en el planteamiento. Siguen
entrevistado de una respuesta amplia. Estas siendo válidas para el reportaje las siguientes
preguntas son: ¿Qué? ¿Cuál? ¿Cuáles? ¿Cómo? normas que rigen la noticia: objetividad,
¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Con quién? claridad y precisión.
Preguntas Cerradas
Las preguntas cerradas son las que sólo permiten
contestar con sí o un no. Ejemplo: ¿Te gustan los
gatos? ¿Te gusta hacer tarea?
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN
El artículo de opinión es un texto periodístico en el que se trata un tema de actualidad. A diferencia
de la noticia, en el artículo de opinión se incluyen las reflexiones y las opiniones del autor.
Pasos para redactar un artículo de opinión:
A. Piensa en el tema que vas a tratar y en cómo lo vas a enfocar.
Decide la información que vas a ofrecer y toma nota de las ideas principales.
Reflexiona sobre el tema ya nota tus opiniones sobre lo que convendría hacer o cómo,
a tu entender, se podría solucionar una situación determinada.
B. Redacta un borrador del artículo e inventa un titular relacionado con el tema.
C. Lee con atención el borrador antes de pasarlo a limpio. Observa si aparecen expuestas las ideas
principales y si están reflejadas todas tus opiniones, reflexiones y propuestas.
58
6º E.P.
LENGUA (IDIOMA)
Lenguaje o conjunto de signos lingüísticos propios de un pueblo o de una comunidad de pueblos.
Lengua es igual que idioma. Dentro del lenguaje se encuentran todas las lenguas o idiomas,
incluyendo a la totalidad de los dialectos. Se diferencia de otros sistemas de comunicación, porque
es más eficaz y precisa, además de ser exclusiva de los seres humanos.
DIALECTO
Son las variantes o modalidades regionales de una lengua. Estas diferencias, sin embargo, no
impiden el entendimiento entre los hablantes de los dialectos que hablan una misma lengua. Por
ejemplo, del español hablado en Colombia existen dialectos o variantes regionales tales como el
costeño, el pisa, el pastuso, etc. Un dialecto muestra peculiaridades de vocabulario, de
pronunciación y de entonación. Los dialectos se nombran según el país o la región.
EL HABLA
Es la utilización que cada uno de los hablantes hace de su lengua. Es el acto concreto e individual
de usar la lengua. Es el acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria,
cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita.
59
6º E.P.
EL EUSKERA O VASCUENCE
Es la lengua cooficial en el País Vasco y la única lengua peninsular no romance. Comienza a usarse
en 1545.
EL CASTELLANO
Es la lengua oficial de todo el país y también de otros países como Argentina o Guinea Ecuatorial.
Procede del latín, y tras el Imperio Romano se enriqueció con las aportaciones de los pueblos
germánicos y árabes tras sus conquistas.
Se impuso el castellano en Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía, Murcia y también en las
Islas Canarias tras la conquista del archipiélago en el siglo XIV
Del castellano surgieron algunas variedades. Estos son los dialectos. En España tenemos varios
dialectos: andaluz, murciano, canario… Cada uno con sus diferentes características y vocabulario.
EL GALLEGO
Es la lengua cooficial en Galicia, pero también se extiende por algunas zonas próximas a Asturias,
León y Zamora.
La hablan unos 2 millones de personas.
En la época medieval se extendió por parte de Portugal, constituyendo el galaico-portugués, que
hasta el siglo XV sería una misma lengua.
60
6º E.P.
61
6º E.P.
62
6º E.P.
63
6º E.P.
64
6º E.P.
65
6º E.P.
66