Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

18.9.1 Plan Edusa Chiara

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 178

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA

Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA Y


AMBIENTAL
PROYECTO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y CREACIÓN DE SANEAMIENTO RURAL EN LAS LOCALIDADES DE
PULPERÍA, LLUMCHI, PAPACHACRA Y CHANCHAYLLO, DISTRITO DE CHIARA -
HUAMANGA - AYACUCHO”

AYACUCHO – PERÚ
2021
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia

I. INTRODUCCIÓN

La Educación Sanitaria Ambiental es una de las actividades que está orientada a lograr cambios
saludables y sostenibles en las personas, mejorando las condiciones de vida de las mismas. Las
capacitaciones en educación sanitaria a hogares rurales de la comunidad de Pulpería, Llumchi,
Papachacra y Chanchayllo presentan deficiencias en prácticas adecuadas de higiene en el hogar,
esto debido a la falta de capacitación como a las organizaciones comunales conformadas,
carecen de una adecuada y permanente asistencia técnica y el fortalecimiento de sus
capacidades, esto debido a falta de compromiso de parte de los gobiernos locales a brindarles un
mejor servicio para una mejor calidad de vida frente a servicios de primera necesidad.

Los comportamientos sanitarios son inadecuados, poniendo en riesgo la salud pública, los
residuos líquidos y sólidos son vertidos en su mayoría a campo abierto, sin considerar criterios
técnicos, ello genera la proliferación de vectores (moscas, zancudos y roedores), focos de
contaminación del medio ambiente y el deterioro de los recursos naturales, principalmente agua
y suelo.

En este contexto, se ejecutará el proyecto denominado “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN


DE LOS SERVICIO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DE
SANEAMIENTO RURAL EN LAS LOCALIDADES DE PULPERÍA, LLUMCHI,
PAPACHACRA Y CHANCHAYLLO, DISTRITO DE CHIARA - HUAMANGA -
AYACUCHO”, con capacitación a Hogares Rurales,Organizaciones Comunitarias de Servicios
de Agua – OCSA-/Junta Administradora deServicios de Saneamiento – JASS, en
administración, operación, mantenimiento, gestión de los servicios, educación sanitaria y
fortalecimiento a los gobiernos locales; la cual será ejecutado por la Municipalidad Distrital de
Chiara, cuyo financiamiento está a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento yel compromiso de la población para participar en todas las actividades de
capacitaciónconsideradas en el proyecto.

El plan de Educación Sanitaria será medido por los indicadores y contendrá una serie de
actividades basado en los lineamientos del PNSR, y serán monitoreados durante la ejecución y
del proyecto para dar una mayor sostenibilidad a cada hogar rural intervenido.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
II. DATOS GENERALES
2.1. Nombre del proyecto

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIO DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE Y CREACIÓN DE SANEAMIENTO RURAL EN LAS LOCALIDADES DE
PULPERÍA, LLUMCHI, PAPACHACRA Y CHANCHAYLLO, DISTRITO DE CHIARA -
HUAMANGA - AYACUCHO.

2.2. Código del proyecto


 Código SNIP N° 378110

2.3. Ubicación
 Ubicación Política:

Región y/o Depto. : Ayacucho


Provincia : Huamanga
Distrito : Chiara
Localidades benef. : Pulperia, Chanchayllo, Llumchi y Papachacra

 Ubicación Geográfica:

Tabla 01. Ubicación Geográfica de las localidades beneficiarias


ALTITUD
ITEM LOCALIDAD ESTE (M) NORTE (M)
(msnm)
1 PULPERIA 600041.76 8513555.14 3668
2 CHANCHAYLLO 599852.81 8512289.7 3597
3 LLUMCHI 599349.15 8511950.45 3588
4 PAPACHACRA 598261.57 8511396.21 3539

2.4. Vías de acceso


Tabla 02. Vías de acceso
Distancia TIEMPO Medio de
De A (Localidad) TIPO DE VIA Frecuencia
Km h transporte
Huamanga C.P. Sachabamba 70 01:15 Asfaltada Motorizado Diaria
C.P. Sachabamba Chanchayllo 5.8 00:15 Afirmada Motorizado Diaria
C.P. Sachabamba Pulperia 6.9 00:20 Afirmada Motorizado Diaria
C.P. Sachabamba LLumchi 6.5 00:20 Afirmada Motorizado Diaria
C.P. Sachabamba Papachacra 6.00 00:20 Afirmada Motorizado Diaria
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
III. ANTECEDENTES

La creciente densificación y expansión de las ciudades rurales, en esta parte de la sierra del
Perú, debido al repoblamiento y el incremento de la población a causa de la pandemia COVID –
19, ha originado que la infraestructura de saneamiento (agua potable) existentes en las
comunidades de Pulpería, Llumchi, Papachacra y Chanchayllo, son insuficientes para abastecer
a la población total, como respuesta a este, la población ha solicitado el mejoramiento y la
ampliación de los servicios de saneamiento en los nuevos asentamientos y localidades que aún
no disponen de tal servicio más que la instalación de forma empírica, lo que ha originado la
constitución de zonas críticas de contaminación a lo largo de la estructura rural, produciendo el
incremento de los casos de enfermedades gástricas y epidérmicas que atentan contra la salud
pública.

Existe la necesidad de atender de manera eficiente esta necesidad básica de agua y saneamiento
de las comunidades mencionadas de: Pulpería, Llumchi, Papachacra y Chanchayllo, así como la
sostenibilidad de los servicios; por lo tanto, el gobierno local, dentro de su política, ha tomado el
interés de realizar el presente proyecto y gestionar ante las instituciones competentes, para su
respectivo financiamiento y a la vez tratar la parte de la sostenibilidad de los servicios mediante
un plan de intervención social.

Según el levantamiento de información del proyecto en mención y entrevista a los pobladores, la


situación antes señalada sobre la cobertura de agua y saneamiento viene ocasionando en la
población y en especial los niños padezcan de enfermedades diarreicas agudas (EDAS) y se
mantengan los índices de desnutrición infantil. Ya que por una falta de cobertura al 100% de los
servicios básicos estos carecen y padecen de las diferentes enfermedades de origen hídrico. Las
familias usuarias requieren de medios, canales y espacios de comunicación desde los que se
promuevan la valoración de los servicios, la adopción de prácticas saludables de higiene, el uso
adecuado y el pago oportuno de la cuota familiar para el mantenimiento de los mismos, ya que
no reciben ninguna capacitación ni charlas de orientación y no pagan ninguna cuota familiar.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
IV. MARCO LEGAL

 Decreto Legislativo N° 1280 Guía Social para la Sostenibilidad de los Proyectos


deSaneamiento Rural de Inversión Pública Ley Marco de la Gestión y prestación de los
Servicios de Saneamiento.
 Decreto Supremo N° 019-2017-VIVIENDA, Reglamento del Decreto Legislativo N°
1280 que prueba la Ley Marco de la Gestión y prestación de los Servicios de
Saneamiento.
 Decreto Legislativo N° 1357-2018-VIVIENDA, Decreto Legislativo que modifica el
Decreto Legislativo N° 1280 que aprueba la Ley Marco de la Gestión y prestación de
los Servicios de Saneamiento.
 Ley N° 26842 Ley General de Salud
 Ley N° 27792 Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.
 Ley N° 27867 Ley General de Gobiernos Regionales
 Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades
 Decreto Supremo N° 002-2012-VIVIENDA Crean el Programa Nacional de
Saneamiento Rural
 RM. N° 155-2017-VIVIENDA, Modifican la RM. N° 155-2017-VIVIENDA, que
estableció los “Requisitos de Admisibilidad y Criterios de Evaluación para priorizar la
asignación de recursos a las inversiones en el sector saneamiento”
 DS. N° 043-2006-PCM Aprueban lineamientos para la elaboración y aprobación
delreglamento de Organización y Funciones – ROF por parte de las entidades de la
Administración Pública.
 Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 161-2013-SERVIR/PE, Aprueba la Directiva
N° 001-2013-SERVIR/GDSRH: “Formulación del Manual de Perfiles de Puestos
(MPP) y sus anexos, que forma parte integrante de la misma.
 Resolución Ministerial N° 165-2016-VIVIENDA, Norma que aprueba los Modelos
Operacionales del PP083 Programa Nacional de Saneamiento Rural.
 Directiva N° 002-2016- EF/50.01, Resolución Directoral N° 024-2016-EF/50.01,
Directiva para los Programas Presupuestales en el marco, del Presupuesto por
Resultados.
 RM. 263-2017-VIVIENDA, Aprueban las metodologías específicas para la formulación
y evaluación de los proyectos de inversión en materia de saneamientopara el ámbito
urbano y rural en los tres niveles de gobierno.
 Resolución de Consejo Directivo No 028-2018- SUNASS- CD, Aprueban
“Metodología para la fijación del valor de la cuota familiar por la prestación de los
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
servicios de saneamiento brindados por organizaciones comunales”.
 Resolución de Superintendencia N°221- 2018- SUNAT, Modifican la Resolución
deSuperintendencia N°210-2018- SUNAT, en lo relacionado a la inscripción de los
Núcleos Ejecutores en el registro único de contribuyentes.
 Directiva N° 001-2019- ef/63.01, Directiva del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones.
 Resolución Directoral N° 252-2018-VIVIENDA-VMCS/PNSR, Lineamientos de
Intervención Social en Proyectos Saneamiento formulados y ejecutados por el PNSR, en
el Marco de INVIERTE.PE.

V. OBJETIVO

5.1. Objetivo general

Fortalecer capacidades y competencias para promover la adopción de hábitos y prácticas


saludables de higiene en las familias beneficiarias del proyecto, así como lograr la valoración de
los servicios de saneamiento para garantizar la sostenibilidad del servicio y por ende mejorar las
condiciones de salud y calidad de vida de la población.

5.2. Objetivo especifico


 Promover la adopción de hábitos de higiene personal, prácticas y espacios saludables en
la vivienda y la comunidad que contribuyan a la reducción de los riesgos de
enfermedades ligadas al saneamiento de la población de las comunidades de Pulpería,
Llumchi, Papachacra y Chanchayllo – Chiara, Ayacucho.
 Fortalecer en las familias la cultura de valoración social y económica de los serviciosde
saneamiento.

VI. ENFOQUES TRANSVERSALES DE LA INTERVENCIÓN


 Género en el desarrollo
El enfoque género busca que hombres y mujeres accedan en condiciones de equidad e igualdad
a los beneficios que el proyecto se lleva en la comunidad mediante su participación activa
dentro de las actividades a realizarse.
Para que el trabajo a favor de la igualdad de género se implemente en el plan de intervención
social de los servicios de saneamiento, se debe:
- Identificar las principales brechas de la comunidad, incorporarlas en los diagnósticos y
priorizarlas en los instrumentos de gestión.
- Asignar tareas de igualdad entre hombres y mujeres.
- Incluir el enfoque de género en el Presupuesto Participativo y los Proyectos de
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
Inversión Pública, en este caso el proyecto a ejecutar.
- Fortalecer los hogares rurales para ser partícipes de las organizaciones comunales, locales.
- Promover y fortalecer mecanismos y espacios de participación ciudadana en los
diferentes proyectos de agua y saneamiento.
 Interculturalidad
El enfoque de interculturalidad que pone el desafío de no solo consultar, comunicar y educar en
el idioma local (quechua) sino el de atender los aspectos simbólicos y pragmáticos asociados a
las propuestas tecnológicas y formas de organización comunal entre ellas:
- Desarrollo de empatía cultural y valores interculturales en gestión del agua.
- Elaboración de planes de acogida y programas de prevención de discriminaciones en las
organizaciones comunales.
- Creación de estrategias y materiales sobre diferentes estilos de procesos de enseñanza-
aprendizaje y aprendizaje cooperativo en los hogares rurales.
 Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH)
El enfoque de gestión integrada de recursos hídricos (GIRH), el cual busca reemplazar el
enfoque tradicional, sectorial y fragmentado por uno intersectorial, donde el agua es un
componente con valor económico, social y ambiental y que su uso debe estar orientado a bien
común, en especial al cierre de brechas de pobreza y pobreza extrema, mediante los cuales se
deben impulsar lo siguiente:
- Impulsar movilizaciones de las personas de cada comunidad, informarles sobre los derechos
que asisten por ley y empoderarlas para que los ejerzan.
- Orientar las decisiones políticas y económicas sobre la asignación de los recursos hídricos y
fortalecer la rendición de cuentas sobre la prestación de servicio.
- Todas las personas de la comunidad pueden ejercer sus derechos y tengan un espacio para
hacer oír su voz en el proceso de adopción de decisiones sobre el agua y saneamiento.
 Sostenibilidad
El enfoque de sostenibilidad, mediante el cual se busca garantizar que el proyecto cumpla con
los objetivos para el que fue diseñado y así mismo mantenga impactos positivos que perduren
en el tiempo no solo a nivel de infraestructura sino también a nivel de empoderamiento de los
miembros de la comunidad y la permanente valoración del servicio. La sostenibilidad se aplica
mediante los planes sociales a realizarse en educación sanitaria y ambiental como en la gestión
de servicios de las Juntas Administrativa de losservicios de saneamiento.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
VII. ESTADO SITUACIONAL INSTITUCIONAL, COMUNAL EN SANEAMIENTO

El estado situacional de las comunidades de Pulpería, Llumchi, Papachacra y Chanchayllo del


distrito de Chiara que integran la comunidad, presenta la necesidad de atender de manera
eficiente las primeras necesidades básicas como agua y saneamiento de buena calidad, así como
la evacuación de aguas servidas.

Según el Sistema de Información de Agua y Saneamiento – SIAS, las comunidades de Pulpería,


Llumchi, Papachacra y Chanchayllo, presenta una cobertura en el servicio de agua potable del
100%, pero actualmente el sistema de abastecimiento de agua presenta una serie de deficiencias
en la dotación por las infraestructuras antiguas y restringiendo de esta manera de un servicio
adecuado y continuo a las mencionadas poblaciones, como también se presenta un inadecuado
tratamiento del agua potable y la limitada disponibilidad del servicio en los domicilios en los
meses de junio y agosto, un 100% de la población no presenta cobertura en servicio de
disposición de excretas, en las comunidades de Pulpería, Llumchi, Papachacra y Chanchayllo no
existe el sistema de disposición de excretas, ya que solo cuentan con letrinas de hoyo seco.

Los pobladores de las comunidades de Pulpería, Llumchi, Papachacra y Chanchayllo, presentan


índices de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y diarreicas en la salud, debido a la
carencia de un adecuado abastecimiento del servicio de agua potable en tiempos de estiaje y la
inexistencia de adecuados servicios de saneamiento básico en las comunidades afectadas, cuyas
causas que originan son las siguientes:

- Elevado índice de enfermedades de origen hídrico en la población.


- Baja cobertura y deficientes condiciones en la prestación de los servicios de Agua
Potable en las comunidades.

Frente a esta problemática, los pobladores solicitan que el sistema actual se amplié a todas las
viviendas, tanto del sistema de agua potable como la instalación del sistema de eliminación de
excretas. Por lo tanto, uno de los objetivos de la Municipalidad Distrital de Chiara es reducir los
riesgos de la salud asociados a las enfermedades diarreicas, parasitarias y dérmicas; mediante el
incremento de servicios de saneamiento, que contribuyen al desarrollo del poblador de la zona.
Las enfermedades diarreicas agudas (EDAs), continúan representando una de las primeras
causas de Morbilidad Infantil de las zonas estudiadas.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
Figura N° 01. Cobertura en el servicio de Figura N° 02. Cobertura en el servicio de
Agua Potable en la comunidad de disposición sanitaria de excretas en la comunidad
Chanchayllo. de Chanchayllo.

Figura N° 03. Cobertura en el servicio de Agua Figura N° 04. Cobertura en el servicio de


Potable en la comunidad de Llunchi. disposición sanitaria de excretas en la comunidad de
Llunchi.

VIII. ÁREA TÉCNICA MUNICIPAL – ATM


8.1. DATOS GENERALES
a. Fecha de emisión y N° de la ordenanza municipal mediante el cual se crea
el ATM, modificando el ROF incorporando las funciones de ATM.

Con fecha 11 de agosto de 2015, mediante Resolución de Alcaldía N° 218-2015- MDASF/A., se


da la Creación del Área Técnica de Agua y Saneamiento y con fecha 15 de mayo de 2015,
mediante Ordenanza Municipal N° 004-2015-MDCH/A., se da la Creación del Área Técnica de
Agua y Saneamiento y su modificatorias del ROF.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
b. Fecha de emisión y Nº de Resolución de alcaldía de designación del
responsable actual del ATM.
Con fecha 15 de julio del 2019 con Resolución de Alcaldía N° 144 – 2019 – MDCH/A., se
designa como responsable de ATM al señor RAUL BAUTISTA GUTIERREZ.

c. Fecha de emisión y Nº de Resolución de alcaldía de las actividades del


ATM incorporadas en el POI.

Con fecha 23 de febrero del 2021, mediante Resolución de alcaldía N° 041-2021- MDCH/A., se
dispone la incorporación de las actividades del Área Técnica Municipal de Agua y Saneamiento
Ambiental en el Plan Operativo Institucional (POI).

8.2. ORGANIZACIÓN COMUNAL (OC)


8.2.1. Datos Generales:
a. Fecha de constitución de la OC.
- La fecha de constitución de la Organización Comunal “Junta Administradora de los
Servicios de Saneamiento JASS – Pulperia del distrito de Chiara”, fue el 12 de agosto del
2021.

- La fecha de constitución de la Organización Comunal “Junta Administradora de los


Servicios de Saneamiento (JASS – barrio centro) de la comunidad de Chanchayllo del
distrito de Chiara”, fue el 19 de julio del 2021.

- La fecha de constitución de la Organización Comunal “Junta Administradora de los


Servicios de Saneamiento JASS Llunchi Papachacra del distrito de Chiara”, fue el 04 de
agosto del 2021.

b. Fecha de elección del CD y Fiscal de la OC.


- Para la JASS Llunchi y Papachacra, la fecha de elección del CD y Fiscal de la OC fue el
26 de junio del 2021.

- Para la JASS Pulperia, la fecha de elección del CD y Fiscal de la OC fue el 17 de enero


del 2021.

- Para la JASS Chanchayllo, la fecha de elección del CD y Fiscal de la OC fue el 03 de


diciembre del 2021.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
c. Conformación del CD y Fiscal de la OC.
JASS CHANCHAYLLO
N° NOMBRE Y APELLIDOS DNI CARGO
01 Víctor Hinostroza Rodríguez 40276709 Presidente
02 Luis Carlos Ayala Huamani 28303417 Secretario
03 Rayda Barzola Ayala 41177996 Tesorería
04 Aurelia Cerda Ayala 28315741 Vocal 1
05 Manuel Ayala Quispe 42113944 Vocal 2

JASS PULPERÍA
N° NOMBRE Y APELLIDOS DNI CARGO
01 Leoncio Macedonio Ayala Barzola 28227667 Presidente
02 María Sueldo Gutiérrez 28221650 Secretario
03 Rayda Barzola Ayala 41177996 Tesorería
04 Mery Gómez Ayala 46372852 Vocal 1
05 Antonia Ayala Cisneros 28236525 Vocal 2
06 Redolfo Cerda Cisneros 28236525 Operador

JASS LLUMCHI
N° NOMBRE Y APELLIDOS DNI CARGO
01 Glicerio Tenorio Cerda 40372016 Presidente
02 Cesar Cisneros Cerda 28303812 Secretario
03 Armando Serapio Cisneros Cerda 40267808 Tesorería
04 Gloria Ayala De La Cruz 28289383 Vocal 1
05 Edelberta Ayala Gutiérrez 28275281 Vocal 2
06 Ruddi Salvatierra De La Cruz 45138599 Operador

d. Nº Resolución de alcaldía de reconocimiento de la OC.

- Con Resolución de Alcaldía N° 137 – 2021 - MDCH/A., se reconoció “Junta


Administradora de los Servicios de Saneamiento JASS – Pulperia del distrito de Chiara”.

- Con Resolución de Alcaldía N° 119 – 2021 - MDCH/A., se reconoció “Junta


Administradora de los Servicios de Saneamiento (JASS – barrio centro) de la comunidad
de Chanchayllo del distrito de Chiara”.

- Con Resolución de Alcaldía N° 128 – 2021 - MDCH/A., se reconoció a la Organización


Comunal “Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento JASS Llunchi
Papachacra del distrito de Chiara”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia

8.2.2. Estado situacional de la OC y la capacidad operativa del Operador.

DE LA JASS DE CADA LOCALIDAD


En cada localidad se ha conformado un grupo que por resolución del Ministerio de Vivienda da
autoridad y autonomía en el uso de recursos de agua, en este caso de agua potable denominado
JASS, quienes se encargaran de la adecuada distribución así mismo de los cobros y control del
uso, cuenta con un reglamento interno, así mismo es el ente que enlaza a la comunidad con la
Municipalidad en lo que respecta al consumo de agua.
Es así que en las localidades de Pulperia, Llumchi, Papachacra y Chanchayllo existe la “Junta de
Administración del Servicio de Agua y Saneamiento - JASS”, formado con la finalidad de
realizar las gestiones necesarias por la carencia del Sistema de Agua Potable. A la fecha la JASS
está constituida y reconocida por la Municipalidad Distrital de Chiara. Además, cuenta con el
recurso humano disponible para trabajar, cuentan con un local comunal donde realizan las
reuniones y coordinaciones entre los usuarios, así mismo cuentan con herramientas de operación
como llaves hexagonales, llaves estilson, llaves francesas, palas, picos, y machetes, y además
tienen la capacidad y el conocimiento de operatividad de los sistemas.
Además, la Municipalidad Distrital de Chiara será el encargado de la capacitación en operación
y mantenimiento del presente sistema de agua potable por medio del área de Área Técnica
Municipal de Agua y Saneamiento en coordinación con las JASS de cada localidad en la etapa
de post ejecución del presente proyecto, para el cual la municipalidad cuenta con capacidad
operativa (personal, equipos básicos de mantenimiento y vehículo).
Las Juntas Administradoras del Servicio de Saneamiento que se harán responsables de la
operación y mantenimiento en la etapa post ejecución del proyecto serán de acuerdo el siguiente
detalle:
Tabla 3. JASS responsable de la operación y mantenimiento de cada localidad.

JASS RESPOSABLE DE LA DOCUMENTO DE


ITEM LOCALIDAD
OPERACIÓN RECONOCIMIENTO
1 PULPERIA JASS Pulperia R.A N° 137-2021-MDCH/A.
2 CHANCHAYLLO Chanchayllo R.A N° 119-2021-MDCH/A.
LLUMCHI-
3 PAPACHACRA JASS Llumchi-Papachacra R.A N° 128-2021-MDCH/A.

En cuanto al tema de la cuota familiar de acuerdo a la encuesta socioeconómica se procedió


a calcular de acuerdo al POA y aprobado lo siguiente.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
La JASS de Chanchayllo existente, estableció la tarifa de pago, previo acuerdo con los
pobladores S/. 8.0 soles por familia como pago mensual. Los ingresos percibidos, se utilizan en
la adquisición de diversos accesorios de acuerdo al POA establecido.

La JASS de Llumchi - Papchacra existente, estableció la tarifa de pago, previo acuerdo con los
pobladores S/. 6.0 soles por familia como pago mensual. Los ingresos percibidos, se utilizan en
la adquisición de diversos accesorios de acuerdo al POA establecido.

La JASS de Pulpería existente, estableció la tarifa de pago, previo acuerdo con los pobladores
S/. 9.0 soles por familia como pago mensual. Los ingresos percibidos, se utilizan en la
adquisición de diversos accesorios de acuerdo al POA establecido.

DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD DE LLUNCHI DE ACUARDO AL SIAS


Figura N° 05. Administradores de los servicios Figura N° 06. Tipo de Organización Comunal de la
de saneamiento de la comunidad comunidad de Llunchi.
de Llunchi

Figura N° 07. Organización Comunal de Llunchi Figura N° 08. Organización Comunal de


conConsejo Directivo conformado. Llunchi con documentos de gestión.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
Figura N° 09. Tipo de Sistema de Agua Potable Figura N° 10. Estado del sistema de agua potable
de la comunidad de Llunchi de la comunidad de Llunchi

Figura N° 11. Operación y desinfección del Figura N° 12. Servicio de agua potable con
sistema de agua potable (Frecuencia) en la sistema de cloración en la comunidad de
comunidad de Llunchi. Llunchi.

DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD DE CHANCHAYLLO DE ACUARDO AL SIAS


Figura N° 13. Administradores de los servicios Figura N° 14. Tipo de Organización Comunal de la
de saneamiento de la comunidad comunidad de Chanchayllo.
de Chanchayllo.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
Figura N° 15. Organización Comunal de Figura N° 16. Organización Comunal de
Chanchayllo con Consejo Directivo conformado. Chanchayllo con documentos de gestión.

Figura N° 17. Tipo de Sistema de Agua Figura N° 18. Estado del sistema de agua potable
Potable de la comunidad de Chanchayllo. de la comunidad de Chanchayllo.

Figura N° 19. Operación y desinfección del Figura N° 20. Servicio de agua potable con
sistema de agua potable (Frecuencia) en la sistema de cloración en la comunidad de
comunidad de Chanchayllo. Chanchayllo.

Fuente: https://datass.vivienda.gob.pe/
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
8.3. CENTRO POBLADO (diagnóstico de los temas relacionados al agua y
saneamiento)

Situación de la infraestructura del servicio de Saneamiento: Las localidades de Pulperia,


Llumchi, Papachacra y Chanchayllo no cuenta con servicios de disposición de excretas, solo
cuentan con letrinas de hoyo seco y estás se encentran colapsando porque ya cumplieron su vida
útil. Para mayor detalle sobre el servicio de saneamiento básico se analiza por localidades:
Actualmente las localidades de Pulperia, Chanchayllo, Llumchi y Papachacra, cuentan con un
sistema de agua entubada, operativa y tiene una antigüedad de aproximadamente entre 21 y 6
años. Los diferentes componentes del sistema se encuentran en condiciones adecuadas,
inadecuadas y operativas, sin embargo el servicio es discontinuo pues el agua llega sólo algunas
horas al día, este se debe al poco abastecimiento de agua en época de estiaje, por otro lado el
Puesto de Salud de Chiara realizo el estudio de las enfermedades parasitarias y señala que hay
presencia de enfermedades parasitarias y gastrointestinales en las poblaciones mayores y
menores de edad esto debido al poco abastecimiento del servicio de agua potable.
El periodo más crítico de abastecimiento de agua es entre los meses de mayo a octubre, debido a
que en dicho período disminuye el caudal de los manantiales y fuentes significativamente.
A continuación, se describe las componentes del sistema de agua para cada localidad
beneficiaria:
AGUA POTABLE
a) Localidad de Pulperia.
Construida en el año 1998 por el Ministerio de Salud a través del programa PROSABAR, que
comprendió la construcción de la captación tipo C-1 (Manantial Titancorral), cámaras rompe
presión tipo 6 y 7, línea de conducción, reservorio de 10.0 m3, línea de aducción y red de
distribución con tuberías de PVC de 1 ½”, 1” y ¾” de diámetro.
 Captación:
En cuanto a la fuente de abastecimiento, el sistema de agua potable de la comunidad de
Pulperia, cuenta con 01 fuente de abastecimiento ubicado a unos 1.5 Km de la misma
comunidad, el cual se abastece de un pequeño puquial mediante una captación de ladera
denominado Titancorral la cual es compartida con la localidad de Yarqapañawin, esta fuente
esta se encuentra dentro la localidad de Yarqapañawin y sobre el derecho de uso de esta fuente
la Autoridad Nacional del Agua cedió la Licencia de Uso de Agua a la Localidad de
Yarqapañawin mediante la R.D N° 1215-2017-ANA/AAA.XI-PA, de esta manera la localidad
de Pulperia pierde el derecho de uso sobre esta fuente y
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
además el caudal de esta fuente es mínima que solo abastece a la población de Yarqapañawin,
por esta razón en el presente proyecto ya no será utilizada esta fuente para la localidad de
Pulperia.
Con el nuevo proyecto se construirá una nueva captación en la fuente de Qoriayhuina la cual
abastecerá de agua para uso poblacional a las localidades de Pulperia y Chanchayllo.
 Línea de conducción:
La línea de conducción tiene su punto de inicio en el punto de la captación anteriormente
mencionada la misma que tiene una línea de conducción de 1,425.92 m., la cual se encuentra en
malas condiciones de operación y mantenimiento, presentando fugas puntuales en algunas zonas
de su recorrido. La ubicación de la nueva captación de Qoriaywina queda en otra dirección con
respecto a esta línea de conducción, por esta razón esta línea de conducción existente ya se
utilizará con el nuevo proyecto.
 Almacenamiento:
La comunidad de Pulperia, cuenta con 01 reservorio de concreto de 10.0 m3 de capacidad de
almacenamiento, la cual fue construida hace más de 21 años. Dicho reservorio se encuentra en
regular condición y abastece a la población de manera deficiente por la falta de agua. Además,
el reservorio existente se ubica por debajo del nivel topográfico de algunas viviendas y las
familias de estas viviendas consumen agua desde un canal de riego existente.
En conclusión, hay una necesidad de construir un nuevo reservorio la cual este ubicado sobre el
nivel topográfico de las viviendas y de esta manera para poder suministrar agua tratada a todas
las familias.
 Redes de aducción y distribución:
La Línea de aducción y distribución de la comunidad de Pulperia, está conformada por tuberías
PVC SAP de 1 1/2”, 1” y 3/4” construido hace más de 21 años, se encuentra en mal estado de
conservación las mismas que se encuentran descubiertas por la erosión, existiendo fugas
puntuales en algunas partes por falta de mantenimiento. Esta red no cuenta con válvulas de
control y una parte de esta red ha sido ampliada por los mismos beneficiarios sin tener en
consideración las especificaciones técnicas para su instalación de estas redes.
Se aclara que las redes de agua potable ya cumplieron son tu tiempo de servicio y de esta
manera hay una necesidad de construir una nueva red de aducción y distribución para el servicio
de agua potable. Y además por la escasez de agua la población se abastece de otras fuentes de
agua (manantiales naturales adyacentes a la población, canales de riego, etc.) y estas son de
mala calidad no apta para el consumo humano,
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
por lo mismo los habitantes, en especial los niños contraen las enfermedades gastrointestinales.
 Conexión domiciliaria:
La comunidad de Pulperia cuenta con 120 habitantes cuyo número de familias asciende a 44, de
los cuales, el 56.82% de las viviendas equivalente a 25 viviendas cuentan con instalación de
agua domiciliaria en malas condiciones de hace más de 21 años y el 43.18% de las viviendas
equivalente a 19 viviendas no cuenta con instalación domiciliaria por tanto estas representan a la
población rural sin acceso al servicio de agua potable mediante red pública, de esta manera
necesitando urgente una nueva conexión domiciliaria.

b) Localidad de Chanchayllo
Construida en el año 2013 a través de la Municipalidad Distrital de Chiara, la captación se
encuentra a 1.2 Km de distancia; que comprendió el mejoramiento de la captación existente,
instalación de la línea de conducción, construcción de reservorio de 10.0 m 3, instalación línea de
aducción, red de distribución y la construcción de conexiones domiciliarias.
 Captación:
En cuanto a la fuente de abastecimiento, el sistema de agua potable de la comunidad de
Chanchayllo, cuenta con una captación en la fuente de Putaccacucho, ubicado a unos 1.2 Km de
la misma comunidad, esta fuente es compartida con la localidad de Llumchi, al realizar el
diagnóstico de estas estructuras tiene una dimensión de 1.50X1.50X1.30mt la que se encuentran
en buenas condiciones de operación y mantenimiento.
Con el nuevo proyecto se plantea construir una nueva captación en el manante de Qoriayhuina
la cual cuenta con un caudal disponible de 0.77 l/s de acuerdo a la RA N° 0107-2018-AAA-
AAA.XI PA/ALA.BAP, a partir de esta fuente se abastecerá de agua potable a las localidades de
Chanchayllo y Pulperia.
 Línea de conducción:
Construido hace 6 años, la cual se encuentra en regulares condiciones presentando fugas
puntuales en algunas zonas de su recorrido, además esta línea de conducción ya no será utilizada
con el nuevo proyecto.
 Almacenamiento:
Actualmente cuenta con un reservorio de concreto de 2.70 m x 2.70 m x 1.65 m (dimensiones
internas), con una capacidad de 10.0 m 3, el cual fue construido hace 6 años. El reservorio se
encuentra en buenas condiciones de conservación y funcionalidad, por otro lado, se aclara que
no abastece a la población sobre todo en
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
épocas de estiaje por falta de agua en la captación. El sistema de operación y control están en
buenas condiciones y funcionan de manera óptima, los cuales son de material de PVC, así
mismo cuenta con un sistema de cloración a goteo abastecida desde un tanque de capacidad de
250 Lt y protegida por una caseta metálica la misma que se encuentra ubicada sobre el
reservorio. A la vez este reservorio se encuentra protegida con un cerco perimétrico de Malla
galvanizada y Columnas de Tubo Galvanizada de 2”. En conclusión, esta infraestructura se
encuentra en buen estado de conservación a nivel de infraestructura.
 Línea de Aducción y redes de distribución:
La Línea de aducción y distribución de la comunidad de Chanchayllo, está conformada por
tuberías PVC SAP de 1” y 3/4”, construido hace 6 años, se encuentra en buenas condiciones, de
conservación, operatividad y funcionamiento. La red de distribución cuenta con las respectivas
válvulas de control y purga las cuales se encuentran en perfectas condiciones y la vez la
cobertura del servicio de agua potable en la población de Chanchayllo es al 100%, siendo
insuficiente el suministro de agua debido a falta de agua en la fuente de Putaqacucho.
Por la falta de agua, la población se abastece de otras fuentes de agua (manantiales naturales
adyacentes a la población, canales de riego, etc.) y estas son de mala calidad no apta para el
consumo humano, por lo mismo los habitantes en especial los niños contraen las enfermedades
gastrointestinales.
 Conexión domiciliaria:
La comunidad de Chanchayllo cuenta con 167 habitantes cuyo número de familias asciende a 57
más 01 institución educativa inicial y una institución educativa de nivel primario y un centro
cívico en la cual los pobladores de Pulperia, Chanchayllo, Llumchi y Papachacra llevan sus
reuniones en un periodo casi semanal, además el 100% de las viviendas y las instituciones
educativas cuentan con la respectiva instalación domiciliaria, las mismas que se encuentran en
buenas condiciones de conservación las cuales han sido construidas hace 6 años, de esta manera
no habiendo la necesidad de ampliar nuevas conexiones domiciliarias.

c) Localidad de Llumchi:
Construida en el año 1998 a través del Ministerio de Salud (MINSA)-PROSABAR; que
comprendió la construcción de la Captación-Reservorio en la fuente de Putaqacucho, cámaras
rompe presión tipo 7, línea de conducción, línea de aducción y red de distribución y conexiones
domiciliarias.
 Captación:
En cuanto a la fuente de abastecimiento, el sistema de agua potable de la comunidad
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
Llumchi cuenta con 01 fuente de abastecimiento ubicado a unos 2.5 Km del centro de la misma
comunidad, la cual se abastece de un pequeño manantial u ojo de agua denominado
Putaqacucho, al realizar el diagnóstico de esta estructura esta tiene dimensiones internas de
1.50X1.50X1.30 mt, la misma que se encuentra en buenas condiciones de conservación a nivel
de infraestructura y funcionalidad, debido a que esta estructura ha sido reconstruida en el año
2015 por la ONG SER, desde esta fuente se comparten el agua entre las localidades de
Chanchayllo, Llumchi-Papachacra, las cuales son insuficientes para poder cubrir las necesidades
de LLumchi y Chanchayllo; haciendo la necesidad de reasignar esta fuente solamente y
exclusivamente para localidad de Llumchi y Papachacra.
Se esclarece que esta captación de Putaqacucho cumple la función de Captación- Reservorio, la
misma que se encuentra protegida con cerco perimétrico de malla galvanizada y columnas de
tubo galvanizado.
 Almacenamiento:
La comunidad de Llumchi, cuenta con Captación Reservorio de concreto de 3.0 m 3 de capacidad
de almacenamiento, la cual fue reconstruido hace de 04 años por la ONG- SER. Dicha
estructura se encuentra en buenas condiciones y abastece a la población de manera ineficiente
debido a que la capacidad de almacenamiento no es suficiente. El sistema de operación y control
están en buenas condiciones.
Por la ubicación del reservorio se hace difícil el suministro de agua para el tanque de cloración
el cual lo realiza el operador del servicio de manera mecánica llenando agua al tanque,
utilizando galoneras.
En conclusión, existe la necesidad de construir un nuevo reservorio de mayor capacidad
ubicando en líneas abajo del existente para facilitar el auto llenado de agua hacia al tanque de
cloración.
 Redes de distribución:
La Línea de aducción y distribución de la comunidad de Llumchi, está conformada por tuberías
PVC SAP de 1 1/2” , 1” y 3/4”, construido hace más de 21 años, Las redes de distribución
actualmente cruzan terrenos de cultivo, las mismas que se encuentran en mal estado de
conservación, en algunos puntos se encuentra descubiertas por la erosión y como consecuencia a
ello son dañadas permanentemente por las maquinarias agrícolas, lo cual implica que existen
fugas puntuales en algunas puntos de la red, además algunos tramos ha sido instalada de manera
empírica e inadecuada por los mismos beneficiarios por sus propios medios.
En conclusión, las redes de agua potable ya cumplieron son tu tiempo de servicio y se
encuentran malas condiciones y de esta manera hay una necesidad de construir una
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
nueva red de aducción y distribución para el servicio eficiente de agua potable.
Así también por la falta de agua, la población se abastece de otras fuentes de agua (manantiales
naturales adyacentes a la población, canales de riego, etc.) y estas son de mala calidad no apta
para el consumo humano, por lo mismo los habitantes en especial los niños contraen las
enfermedades gastrointestinales.
 Conexión domiciliaria:
La comunidad de LLumchi cuenta con 240 habitantes cuyo número de familias asciende a 69,
de los cuales, el 57.97% de las viviendas equivalente a 40 viviendas cuentan con instalación de
agua domiciliaria en malas condiciones de hace más de 21 años y el 42.03% de las viviendas
equivalente a 29 viviendas no cuenta con instalación domiciliaria por tanto estas representan a la
población rural sin acceso al servicio de agua potable mediante red pública, de esta manera
necesitando urgente una nueva conexión domiciliaria.
d) Localidad de Papachacra:
Construida en el año 2015 a través de la Municipalidad Distrital de Chiara; que comprendió la
ampliación del sistema de agua potable a partir de la red de agua potable existente en la
comunidad de Llumchi, así como la instalación de red de distribución y construcción de
conexiones domiciliarias.
 Captación:
En cuanto a la fuente de abastecimiento, el sistema de agua potable de la comunidad de
Papachacra es abastecida desde la captación de Putaqacucho de manera integrada con la
localidad de Llumchi.
 Redes de distribución:
La Línea de aducción y distribución de la comunidad de Papachacra, está conformada por
tuberías PVC SAP de 3/4” de C-10, construido hace 4 años, la cual se encuentra en buenas
condiciones de operatividad. En toda la red de distribución cuenta con 01 cajas de válvulas de
control, las cuales se encuentran en buen estado de conservación y mantenimiento; además se
cuenta con una caja de válvulas de purga en buen estado de conservación y mantenimiento. De
esta manera no existe la necesidad de reemplazar y ampliar le red existente.
 Conexión domiciliaria:
La comunidad de Papachacra cuenta con 36 habitantes cuyo número de familias asciende a 09,
de los cuales, el 100% de las viviendas equivalente a 09 viviendas cuentan con instalación de
agua domiciliaria en buenas condiciones de conservación las mismas que ha sido construidas
hace de 04 años, y de esta manera no existe la necesidad de instalar nuevas conexiones
domiciliarias.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
SISTEMA DE EVACUACIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE EXCRETAS.
Las localidades de Pulperia, Llumchi, Papachacra y Llumchi no cuentan con un adecuado
componente sanitario, algunos beneficiarios cuentan con letrinas rusticas instaladas a cuenta del
usuario, consiste simplemente en huyo en el terreno cubierto con maderas y tablas, las cuales
generan contaminación. Frente a ello se plantea la construcción de Unidades Básicas de
Saneamiento (UBS) con arrastre hidráulico en las localidades de Pulperia, Chanchayllo,
Papachacra y Llumchi por ser estas poblaciones rurales con poblaciones mucho menores a dos
mil habitantes y por el crecimiento desordenado de las viviendas (viviendas dispersas).
8.3.1. Datos de Población y Vivienda del Centro Poblado

Tabla 04. Número de viviendas y habitantes


Densidad
Jefes de Total de
LOCALIDAD Poblacional
familia habitantes
(habitantes/familia)
PULPERIA 44 120 2.73
CHANCHAYLLO 57 167 2.93
LLUMCHI 69 240 3.48
PAPACHACRA 9 36 4.00
Total Población 179 563 3.15
Fuente: Padrón de beneficiarios de la comunidad 2019

8.3.2. Servicios Básicos


A. Servicios de Saneamiento
 Agua

Tabla 05. Cuadro de indicadores de la población sin acceso al servicio de agua potable.
CUADRO RESUMEN DE INDICADORES DE BRECHAS DE AGUA POR CERRAR
POBLACIÓN RURAL
CON ACCESO AL % DE LA POBLACIÓN POBLACIÓN RURAL % DE LA POBLACIÓN
Total, SERVICIO DE AGUA RURAL CON ACCESO AL SIN ACCESO AL RURAL SIN ACCESO AL
Viviendas MEDIANTE RED SERVICIO DE AGUA SERVICIO DE AGUA SERVICIO DE AGUA
No. LOCALIDAD
PÚBLICA MEDIANTE RED MEDIANTE RED MEDIANTE RED
PÚBLICA PÚBLICA PÚBLICA

1 PULPERIA 44 25 56.82% 19 43.18%


2 CHANCHAYLLO 57 57 100.00% 0 0.00%
3 LLUMCHI 69 40 57.97% 21 30.43%
4 PAPACHACRA 9 9 100.00% 0 0.00%
TOTAL 179 131 73.18% 40 22.35%
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
 Disposición Sanitaria de las Excretas
Tabla 06. Cuadro de indicadores de la población con acceso y sin acceso a disposición final de
excretas.
CUADRO RESUMEN DE INDICADORES DE BRECHAS DE DISPOSICION DE
EXCRETAS A CERRAR.
% DE LA % DE LA
POBLACION CON POBLACION SIN
POBLACION CON POBLACION SIN
ACCESO AL ACCESO AL
ACCESO AL ACCESO AL
SERVICIO DE SERVICIO DE
SERVICIO DE SERVICIO DE
ALCANTARILLADO ALCANTARILLADO
ALCANTARILLADO ALCANTARILLADO
Total, U OTRAS FORMAS U OTRAS FORMAS
No. LOCALIDAD U OTRAS FORMAS U OTRAS FORMAS
Viviendas DE DISPOSICIÓN DE DISPOSICIÓN
DE DISPOSICIÓN DE DISPOSICIÓN
SANITARIA DE SANITARIA DE
SANITARIA DE SANITARIA DE
EXCRETAS EXCRETAS
EXCRETAS EXCRETAS

1 PULPERIA 44 20 45.45% 24 54.55%


2 CHANCHAYLLO 57 40 70.18% 17 29.82%
3 LLUMCHI 69 20 28.99% 49 71.01%
4 PAPACHACRA 9 2 22.22% 7 77.78%
TOTAL 179 82 45.81% 97 54.19%

B. Otros Servicios
• Salud y Reporte estadístico de enfermedades comunes en la zona
relacionadas al factor hídrico.
Tabla 07. Lista de las primeras causas de consulta externa en el distrito de Chiara 2015
N° Causa Frecuencia %
1 Infecciones respiratorias agudas 24 36.36
2 Eventos de infección no determinada 8 12.12
3 Tumores malignos de otras localizaciones y de las no 6 9.09
especificadas
4 Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal 6 9.09
5 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 5 7.58
6 Resto de enfermedades 5 7.58
7 Septicemia excepto neonatal 4 6.06
8 Enfermedades del sistema nervioso excepto meningitis 3 4.55
9 Resto de enfermedades del sistema digestivo 3 4.55
10 Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo 2 3.03
excepto estómago y colon
TOTAL 66 100.00
Fuente: MINSA 2015
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
Figura N°21. Anemia en el distrito de Chiara

Fuente: http://www.sirisayacucho.pe/#

• Educación

Figura N° 22. Servicios de educación por niveles en la localidad de Chanchayllo


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia

• Telefonía y medios de comunicación masiva

En lo que respecta a las comunicaciones, cuenta con un servicio telefónico celular de la empresa
Claro y Movistar, y satelital de uso público.

C. Actividades Económicas Productivas


• Actividades Productivas

La agricultura constituye la principal actividad generadora de empleo e ingresos de la población,


siendo esta básicamente de carácter tradicional y familiar. Para el 2016 según las proyecciones
del INEI la población agropecuaria con edad de trabajar (PET), es decir aquella persona que
tiene igual o más de 14 años de edad, para el caso del distrito de Chiara fue de 1180 personas
distribuidas de la siguiente manera:

Figura N° 23: Población en Edad de Trabajar (PET) – 2016; Fuente: MINSA y las Proyecciones del INEI 2016
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
Los ingresos obtenidos de cada unidad familiar por la venta de sus cultivos, animales y otras
actividades comerciales son inferiores al sueldo mínimo vital (S/. 930.00) esto debido a que la
actividad económica en este distrito es netamente dirigida para el autoconsumo.
Población Económicamente Activa (PEA)
Tabla 08. Población Económicamente Activa, 2007

Fuente: Elaboración propia en base al censo 2007-INEI

Tabla 09. Principales cultivos (campaña 2014-2015), distrito Chiara

Fuente: Ministerio de Agricultura.

8.3.3. Valoración Económica y Social de los Servicios de Saneamiento


• Valoración Económica
La valoración económica de los servicios de saneamiento es darle sostenibilidad al proyecto
mediante el fortalecimiento y la importancia de la gestión administrativa, económica financiera
y de planificación; así como el equipamiento del prestador (JASS), de esta manera dar el
cumplimiento de objetivos y metas a fin de satisfacer las necesidades de la población, brindando
los servicios que estos esperan.

Disponibilidad de pago:
Mediante la Asamblea general se tuvo el compromiso de hacer un aporte mensual
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
mínimo. Se les dio a conocer que el pago mínimo que se realizara es que el agua potable al
recibir tratamiento, representa una inversión que involucra gastos de administración, gastos de
operación, gastos de mantenimiento, gastos de reposición y tener una mejor calidad de agua
para disminuir las enfermedades diarreicas.
La frecuencia de pago será mensualmente y la morosidad será aplicado sanciones.

• Valoración Social
El valor social del servicio de saneamiento, generalmente se asocia a la importancia del recurso
hídrico y a los cambios de habito para tener prácticas adecuadas de higiene, ya que, al
beneficiarse de un servicio de saneamiento y darle una adecuada sostenibilidad de estos se evita
la aparición de enfermedades diarreicas agudas.
- Sin agua, las personas no pueden vivir.
- Las personas tienen el agua a su disposición.
- Las personas no tienen que hacer largas caminatas para traer agua; por lo
tanto,tienen más tiempo para hacer otras tareas.
- Los niños tienen más tiempo para estudiar y jugar.
- Mejora la productividad de las personas.

8.3.4. Actores claves en el Centro Poblado

• Matriz de involucrados

Municipalidad

MAPA DE INVOLUCRADOS Centro poblado


Població n rural

JASS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
8.3.5. Galería Fotográfica del proceso de Intervención Social
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
IX. METODOLOGÍA
9.1. Metodología.
9.1.1. Técnicas Cualitativas
Se coordinó con días de anticipación con el Gobierno Local a través del Área Técnica Municipal
(ATM) o el área que haga sus veces, para comprometer su participación en la actualización del
Diagnóstico de Saneamiento Rural y Diagnóstico del ATM.
1. Para la verificación en campo del Diagnóstico de Saneamiento Rural, deberá realizar los
siguientes pasos:
 Imprimir el Cuestionario sobre el Abastecimiento de Agua y Disposición Sanitaria
deExcretas en el ámbito rural (Módulo I y II) del centro poblado objeto de estudio, registrado en
el aplicativo web del MVCS.
 Imprimir la Ficha Resumen de las acciones de Supervisión Diagnóstico sobre los
Servicios de Saneamiento en el ámbito rural, para aplicarlo en el centro poblado objeto de
estudio que figura en la sección instrumentos del aplicativo web del MVCS.
 Realizar la verificación en campo de la información registrada en el aplicativo web
delMVCS mediante la aplicación de la Ficha Resumen de las acciones de Supervisión
Diagnóstico sobre los Servicios de Saneamiento en el ámbito rural.
2. Para la verificación del Diagnóstico del ATM y UGM, deberá realizar los
siguientespasos:
 Imprimir el Cuestionario para la Municipalidad Distrital/Área Técnica Municipal
(ATM) – Módulos I y II del gobierno local intervenido, registrado en el aplicativo
webdel MVCS.
 Imprimir la Ficha Resumen de las acciones de Supervisión Diagnóstico sobre ATM, para
aplicarlo en el gobierno local intervenido que figura en la sección instrumentos del
aplicativo web del MVCS.
 Realizar la verificación en campo de la información registrada en el aplicativo web del
MVCS mediante la aplicación de la Ficha Resumen de las acciones de Supervisión
Diagnóstico sobre ATM.
 La actividad culmina con el registro en el aplicativo web del MVCS – DATASS de las
modificaciones realizadas y/o la información validada del Diagnóstico de Saneamiento
Rural y Diagnóstico del ATM, a cargo del responsable del Área TécnicaMunicipal, previa
coordinación con el Especialista Social.

9.1.2. Técnicas Cuantitativas


Para la obtención de datos y la sistematización de ello se aplica:

 Cuestionario de diagnóstico para Hogares Rurales.


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
 Cuestionario sobre el Abastecimiento de Agua y Disposición Sanitaria de
Excretas. en el ámbito rural, Módulo I y II.

 Cuestionario para la Municipalidad Distrital/Área Técnica Municipal (ATM) –


MódulosI y II.
 Ficha Resumen de las acciones de Supervisión, Diagnóstico del ATM.
 Grupo focal.
La información cuantitativa fue sistematizada en el programa informático (Excel).

9.2. Técnicas de recojo de Información


 Observación: documental y directamente
 Encuesta
 Entrevistas
 Instrumentos de recolección utilizados.
 Cuestionario según formato, el cual recaba información de los hogares rurales, OC y
autoridades.
 Fichas de supervisión al diagnóstico del ATM.
 Grupo focal para intervenir a los actores clave.

9.3. Diseño de la Muestra


La obtención de información a nivel de hogares rurales y abastecimiento de agua se obtiene
aplicando la técnica de la encuesta a una muestra representativa mediante la siguiente fórmula.
𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝑛=
e2 (𝑁 − 1) + 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Donde:

n = Número de elementos que debe poseer la muestra.


𝑍2= Es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza
indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos en un 95.5% de
confianza es lo mismo decir que nos podemos equivocar con la probabilidad del 4.5%.
p = Es la proporción que poseen en la población la característica del estudio.
q = 1-p
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia

e = Es el error muestral deseado. Es la diferencia de que puede haber entre el resultado que
obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que obtendríamos si preguntamos al
total de ella.
N = Número total de viviendas.

Aplicando la fórmula para la obtención de muestra en el diagnóstico.


donde:
N= Población
Z2= 1.96
p = 0.5
q = 0.5
e = 5%
Intervalo = 2

CHANCHAYLLO
1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 57
𝑛=
0.052 (57 − 1) + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5
𝑛 = 50
Se aplicó 50 encuestas

PULPERIA
1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 44
𝑛=
0.052 (44 − 1) + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5
𝑛 = 40
Se aplicó 40 encuestas

LLUNCHI
1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 69
𝑛=
0.052 (69 − 1) + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5
𝑛 = 59
Se aplicó 59 encuestas
PAPACHACRA
No se aplica formula, se tiene una población de 9 familias y se aplica todas.

9.4. Uso de herramientas para el recojo de información

Se utilizo las encuestas y cuestionarios según lineamientos del PNSR. Se ingreso datos en

el programa Excel y se desarrolló la información.


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
X. PLANES DE CAPACITACIÓN DEL COMPONENTE SOCIAL

10.1. Especificaciones técnicas generales sobre la ejecución de los planes de


capacitación
10.1.1. Perfil de los profesionales y/o técnicos.
 Supervisor Social: Profesional colegiado y habilitado en ciencias sociales (Sociología,
Antropología, Comunicación Social, Trabajo Social), Ciencias de la salud (Enfermería,
Psicología, Biología, Obstetricia, Nutrición), Ingeniería (Agrónoma, Agrícola, Sanitaria y
Ambiental) o Educación, con capacidad de concertación, conocimiento de los temas a
desarrollar, conocimiento de metodologías participativasy con experiencia mínima de 3
años como gestor, facilitador y/o capacitador social y 1 año de experiencia específica
como Supervisor Social.
 Gestor Social: Profesional colegiado y habilitado en ciencias sociales (Sociología,
Antropología, Comunicación Social, Trabajo Social), Ciencias de la salud (Enfermería,
Psicología, Biología, Obstetricia, Nutrición), Ingeniería Ambiental o Educación; con
capacidad de concertación, manejo organizativo, conocimiento y manejo de metodologías
participativas, con experiencia mínima de 2 años como facilitador, promotor, gestor y/o
capacitador social en proyectos de saneamiento.
 Capacitador Técnico: Profesional y/o bachiller en Ingeniería Sanitaria, Ingeniería
Química, Ing. Agrónomo, Ing. Agrícola, Ing. Ambiental, Ingeniería Civil, Biología, y/o
técnico agropecuario, construcción civil, ambiental; con capacidad de concertación,
manejo organizativo, conocimiento y manejo de metodologías participativas, con
experiencia mínima de 2 años como facilitador y/o Capacitador Técnico en proyectosde
saneamiento.

10.1.2. Coeficiente de participación


Tabla 10. Coeficiente de participación
Profesionales/ Coeficiente de Días de permanencia Grupo objetivo bajo
Cargo participación su responsabilidad
Supervisor Social 12 días calendarios en 2 gestores sociales
0.5 campo 1 capacitador Técnico
24 días calendarios en Hasta 100 familias y 1
Gestor Social 1 campo organización comunal
12 días calendarios en
Capacitador 0.5 campo/2 últimos meses 1 organización comunal
Técnico de ejecución física de
la obra
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
10.1.3. Funciones de los profesionales y/o técnicos.
 Funciones del Supervisor Social
1. Permanecer durante el tiempo de ejecución del proyecto en cumplimiento del coeficiente
establecido en el expediente técnico.
2. Coordinar con el Supervisor de obra las actividades programadas en el expediente técnico.
3. Revisar, evaluar y aprobar los informes mensuales presentados por el/la Gestor(a) Social
y Capacitador(a) Técnico(a) respecto a la ejecución de actividades de capacitación,
constatando los medios de verificación detallados en las especificaciones técnicas.
4. Verificar, monitorear y evaluar el cumplimiento de los indicadores de proceso planteados
en los planes del componente social, a través de la aplicación de fichas de evaluación.
5. Verificar que las actividades se realicen con la metodología de acuerdo al tipo de
actividad que se desarrolle (sesión, taller, entre otros), así como el uso adecuado de los
materiales.
6. Absolver consultas del Gestor(a) Social y Capacitador(a) Técnico(a).
7. Realizar la medición de indicadores de los planes de capacitación mensualmente.
8. Verificar el cumplimiento de las metas físicas ejecutadas del componente socialen
relación con las actividades programadas en el expediente técnico.
9. Verificar y evaluar el cumplimiento de las diferentes actividades programadas por el/la
Gestor Social(a) y Capacitador(a) Técnico(a) en relación a los planes de capacitación que
se tiene con cada grupo objetivo, de acuerdo a los lineamientos y enfoques del PNSR.
10. Ejercer control permanente de la capacidad operativa para la ejecución de las actividades
por el/la Gestor(a) Social y/o Capacitador(a) Técnico(a) respecto de las actividades
implementadas con relación a las actividades programadas. así como la verificación de
los materiales que utiliza el/la Gestor(a) Social y el/la Capacitador(a) Técnico(a) de
acuerdo a los costos unitarios que se detallan en el presupuesto.
11. Adecuar el cronograma de actividades de supervisión social teniendo el logro delas metas
de los indicadores.
12. Ejecutar el plan de supervisión de acuerdo a lo establecido en el expediente y técnico.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
13. En un plazo máximo de tres (03) días calendarios posteriores al último día de cada mes,
presentar el informe mensual sobre la ejecución de las actividades del Componente
Social del proyecto, consolidando y sistematizando el avance de dichas actividades
realizadas por el/la Gestor(a) Social y/o Capacitador(a) Técnico(a), el informe se
presenta al Supervisor de obra.
14. Realizar la medición de indicadores de los planes de capacitación mensualmente.
15. Realizar la evaluación de los indicadores de resultados al finalizar la ejecución del
proyecto, de acuerdo lo establecido en los planes de capacitación que indica el
expediente técnico del proyecto.
16. Llevar un registro sistematizado de los informes en versión digital, actividades
mensuales y ejecución del presupuesto social de las localidades del ámbito del proyecto.
17. Tomar acciones inmediatas, si detecta que el/la Gestor(a) Social y/o Capacitador(a)
Técnico(a), evidencian el incumplimiento de sus obligaciones, o incurran en algún otro
hecho que contravenga las condiciones del convenio, o esté interfiriendo con la
oportuna y correcta ejecución de las actividades. Para ello el/la Supervisor(a) Social
debe hacer de conocimiento al Supervisor de obra, coordinador de la obra de la UEI.
18. El/la Supervisor(a) Social es responsable de la veracidad de la información que presente
a la UEI; las actividades realizadas deberán ser registradas en el cuaderno del
componente social del proyecto.
19. Al finalizar la ejecución del componente social el/la Supervisor(a) Social presentará el
informe final de las actividades ejecutadas.
20. Apoyar en la solución de conflictos sociales que se generen en el marco de la
intervención del proyecto e informar al Supervisor del proyecto.
 Funciones del/la Gestor(a) Social
1. Elaborar el informe de compatibilidad social, actualización del plan de capacitación en
Gestión de los Servicios de Saneamiento y EDUSAM y cronograma de ejecución
actualizada.
2. Ejecutar las actividades establecidas en los planes de capacitación (Gestión de los
Servicios de Saneamiento y EDUSAM) según corresponda.
3. Elaborar informes mensuales de las actividades realizadas y ejecutadas en función a los
planes de capacitación y lineamientos del PNSR, además de informes específicos que
solicite el/la Supervisor(a) Social.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
4. En un plazo máximo de dos (02) días calendarios finalizados, posteriores al último día
del mes, presenta al Residente de obra, el Informe mensual de las actividades realizadas.
5. Al finalizar la ejecución de la obra, presenta el informe final sobre la ejecución de las
actividades del componente social del proyecto, la que estará conformada por los
medios de verificación de las capacitaciones realizadas de acuerdo a las especificaciones
técnicas y presupuesto del proyecto, al Residente de obra, para la revisión y
conformidad del Supervisor Social.
6. Las actividades de capacitación deben realizarse paralela al avance físico de obra.
7. Promover la participación de los beneficiarios del proyecto en las actividades
programadas.
8. Coordinar con el gobierno local - ATM y los sectores de educación, salud y programas
sociales para el desarrollo e involucramiento de las prácticas sanitarias y en la vigilancia
de la calidad del agua, en cumplimiento de sus funciones en materia de saneamiento.
9. Responsable de la veracidad de la información que presente a la UEI.
10. Registrar en el cuaderno del componente social todas las actividades
desarrolladas.
11. Promover la solución de conflictos sociales que se generen en el marco de la
intervención del proyecto e informar al/la Supervisor(a) Social.
12. Permanencia en el ámbito de la intervención del proyecto de acuerdo al
coeficiente de participación.
13. Levantar las observaciones realizadas por el/la Supervisor(a) Social.
14. Implementar las recomendaciones realizadas por el/la Supervisor(a) Social.
15. Elaboración y adecuación de materiales didácticos y guiones metodológicos de acuerdo
al contexto socio cultural del ámbito de intervención del proyecto.
16. Al finalizar la ejecución del componente social hace entrega de todos los materiales de
capacitación y herramientas utilizados en las diferentesactividades a los miembros del
CD de la OC, mediante acta correspondiente.

 Funciones del/la Capacitador(a) Técnico(a)


1. Elabora su plan de trabajo, de acuerdo a las actividades de operación y mantenimiento
previstas en el plan de capacitación para la Gestión de los Servicios de Saneamiento del
expediente técnico del proyecto.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
2. Es responsable de la adecuada ejecución de las actividades de operación y
mantenimiento del plan de capacitación para la Gestión de los Servicios de Saneamiento
del expediente técnico del proyecto.
3. Es responsable de la capacitación a los operadores y Consejo Directivo de la OC, sobre
los componentes del SAP y disposición sanitaria de las excretas, determinando sus
puntos críticos.
4. Adecua, diseña e implementa el manual de operación y mantenimiento del SAP y
sistema de disposición sanitaria de excretas, teniendo en cuenta aspectos socioculturales
del centro poblado.
5. Elabora materiales e instrumentos para la ejecución de actividades de operación y
mantenimiento.
6. Registra en el cuaderno del componente social las actividades desarrolladas.
7. Apoya al/la Gestor(a) Social en la capacitación práctica sobre la operación y
mantenimiento de UBS dirigido a todas las familias beneficiarias del proyecto
contempladas en el plan de EDUSAM.
8. Responsable de la veracidad de la información que presenta al Residente de obra.
9. Permanencia en el ámbito de la intervención del proyecto de acuerdo al coeficiente de
participación.
10. Levanta las observaciones realizadas por el/la Supervisor(a) Social.
11. Implementa las recomendaciones realizadas por el/la Supervisor(a) Social.
12. Implementa acciones para el logro de los indicadores de operación y mantenimiento de
los sistemas de saneamiento.
13. Elabora informes mensuales de las actividades realizadas según el plan de Gestión de
los Servicios de Saneamiento y lineamientos del PNSR, la misma que es remitido al/la
Residente de obra.
14. Las actividades de capacitación deben realizarse paralela al avance físico de obra,
teniendo en cuenta la operatividad de los componentes de los sistemas para la ejecución
de actividades.
15. Presenta el informe final sobre la ejecución de las actividades, la que estará conformada
por los medios de verificación de las capacitaciones realizadas de acuerdo al expediente
técnico del componente social, la misma que es remitido al/la Residente de obra, para su
revisión y conformidad del/la Supervisora(a) social.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
10.2. PLAN DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL

10.2.1. Introducción del Plan de Capacitación en Educación Sanitaria Ambiental


Las capacitaciones en educación sanitaria a hogares rurales de las comunidades de Pulpería,
Llumchi, Papachacra y Chanchayllo, presentan deficiencias en prácticas adecuadas de higiene
en el hogar, esto debido a la falta de capacitación como las organizaciones comunales
conformadas, carecen de una adecuada y permanente asistencia técnica, como el fortalecimiento
de sus capacidades, esto debido al compromiso de los gobiernos locales a brindarles un mejor
servicio para una mejor calidad de vida frente a serviciosde primera necesidad.
Los comportamientos sanitarios son inadecuados, poniendo en riesgo la salud pública. Los
residuos líquidos y sólidos son vertidos en su mayoría a campo abierto, sin considerar criterios
técnicos, ello genera la proliferación de vectores (moscas, zancudos y roedores), focos de
contaminación del medio ambiente y el deterioro de los recursos naturales, principalmente agua
y suelo.
En este contexto, se ejecutará el proyecto denominado "MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN
DE LOS SERVICIO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN DE
SANEAMIENTO RURAL EN LAS LOCALIDADES DE PULPERÍA, LLUMCHI,
PAPACHACRA Y CHANCHAYLLO, DISTRITO DE CHIARA - HUAMANGA -
AYACUCHO”, con capacitación a Hogares Rurales, Organizaciones Comunitarias de Servicios
de Agua – OCSA-/Junta Administradora deServicios de Saneamiento –JASS- en
administración, operación, mantenimiento, gestión de los servicios, educación sanitaria y
fortalecimiento a los gobiernos locales; la cual será ejecutado por la Municipalidad Distrital de
Chiara, cuyo financiamiento está a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento y el compromiso de la población para participar en todas las actividades de
capacitaciónconsideradas en el proyecto.
El plan de Educación Sanitaria será medido por los indicadores y contendrá una serie de
actividades basado en los lineamientos del PNSR y serán monitoreados durante la ejecución
del proyecto para dar una mayor sostenibilidad a cada hogar rural intervenido.

10.2.2. Objetivos del Plan


 Objetivo General
Contribuir a la salud de las familias de las localidades de Pulpería, Llumchi, Papachacra y
Chanchayllo del Distrito de Chiara, Provincia de Huamanga y proporcionar la sostenibilidad de
los servicios de agua y saneamiento, promoviendo prácticas saludables de higiene, la
valoración y buen uso de los servicios, involucrando la
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
participación y compromiso de sectores y actores clave, con el fin de reducir las
enfermedades diarreicas agudas y prevenir la desnutrición crónica infantil.

 Objetivos específicos

- Promover la valoración de los servicios con los actores claves para apoyar la
sostenibilidad de los componentes de agua y saneamiento, cumpliendo con el pago
oportuno y el mantenimiento de los mismos.
- Facilitar la adopción de prácticas saludables de higiene y uso adecuado de los servicios de
agua y saneamiento por parte de las familias usuarias.

10.2.3. Público Objetivo

El público objetivo son las familias usuarias (hogares rurales y niños) del proyecto.

Tabla 11. Público objetivo de la intervención del proyecto

Jefes de Total de
LOCALIDAD
familia habitantes
PULPERIA 44 120
CHANCHAYLLO 57 167
LLUMCHI 69 240
PAPACHACRA 9 36
Total Población 179 563

10.2.4. Indicadores de resultado de educación sanitaria ambiental.

Tabla 12. Indicadores de educación sanitaria

INDICADORES LÍNEA BASE META


(Al inicio de la (Al final de
Ejecución del ejecución del
Proyecto) proyecto)
Familias con niños menores de 5 años que conocenlos 80%
momentos claves de lavado de manos.
Familias sin niños menores de 5 años que conocenlos 80%
momentos claves de lavado de manos.
Familias practican la técnica correcta de lavado de 80%
manos.
Familias que consumen agua segura (hervida y/o 80%
clorada)

Familias que adoptan adecuadas medidas para eluso y 80%


cuidado del agua
Familias que conocen el uso y mantenimiento de 80%
sus Unidades Básicas de Saneamiento.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
Familias que cuentan con viviendas saludables. 60%
Familias que cuentan con rincón de aseo (jabón,pasta y 80%
cepillo dental, toalla y peine).
Familias eliminan las aguas residuales en sistemas de 80%
drenaje o biodigestores.
Familias que disponen adecuadamente de los 80%
residuos sólidos.
Familias conocen la importancia del pago oportunode la 80%
cuota familiar.
Familias que participan en asambleas convocadas por el 60%
CD referente al componente social (se verifica
con las actas).
Familias que participan en talleres y sesiones 80%
referente al componente social. (se verifica con las
planillas de asistencia).

10.2.5. Actividades del Plan de Educación Sanitaria Ambiental


Tabla 13. Actividades de educación sanitaria

PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL


ITEM
02.01 Asamblea general informativa de inicio de obra: Componentes de proyecto,
características de la opción técnica del Sistema de Saneamiento a construirse
(deacuerdo al expediente técnico).
02.02 Visita de campo de verificación y validación de padrón de beneficiarios/asociados.
02.03 Asamblea de ratificación del padrón de beneficiarios/asociados del proyecto,
firmade declaración unilateral del beneficiario/asociado para la instalación
intradomiciliaria de los servicios de saneamiento.
02.04 Diagnóstico inicial a las familias en Educación Sanitaria Ambiental.
02.05 Asamblea general de socialización de la problemática a partir de los resultados del
diagnóstico/socialización del plan de gestión de los servicios de saneamiento,
plande educación sanitaria ambiental y plan de supervisión.
02.06 Sesión de capacitación Nº01: Importancia del agua para la salud.
02.07 Taller Nº01: Las enfermedades ligadas a saneamiento y las medidas preventivas.
02.08 Taller Nº02: Vivienda y entorno saludable.
02.09 Taller Nº03: Manualidades para la protección de utensilios, agua y los alimentos.
02.10 Taller Nº04: Lavado de manos (momentos críticos y técnica de lavado de manos).
02.11 Taller Nº05: Cultura de pago.
02.12 Taller Nº06: Higiene personal.
02.12 Taller Nº07: Disposición sanitaria de residuos sólidos y aguas residuales.
02.13 Sesión demostrativa Nº01: Disposición sanitaria de excretas, operación
ymantenimiento de la Unidad Básica de Saneamiento (UBS).
02.14 Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en: Taller Nº02, 03 y 04.
02.15 Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en: Taller Nº06 y 07 y
sesióndemostrativa Nº01.
02.16 Visitas domiciliarias de seguimiento y reforzamiento al cumplimiento de
compromisos de la familia.
02.17 Sesión educativa N° 1: Uso limpieza y mantenimiento de la Unidad Básica de
Saneamiento (UBS) en la institución educativa.
02.18 Sesión educativa N° 2: Lavado de manos, higiene personal y limpieza del
entornode la Institución Educativa.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
02.19 Pasacalle escolar con mensajes alusivos al cuidado y uso adecuado del agua, la
Unidad Básica de Saneamiento (UBS) y la disposición adecuada de residuossólidos.
02.20 Comunicación comunitaria.
02.21 Concurso de viviendas saludables.
02.22 Diagnóstico final a las Familias en Educación Sanitaria Ambiental.
02.23 Asamblea general informativa: Socialización de los resultados del diagnóstico finaldel Plan
de Educación Sanitaria Ambiental.
02.24 Informe final del Componente Social.

10.2.6. Especificaciones Técnicas por Actividad.


10.02.06.01. Asamblea General informativa de inicio de obra: Componentes de
proyecto, características de la opción técnica del sistema de saneamiento a
construirse (de acuerdo al expediente técnico).
DESCRIPCIÓN
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor/a Social conjuntamente con el Consejo Directivo
de la Organización Comunal convoca a una asamblea general en la cual se informa la fecha de
inicio de obra, los componentes que ejecutaran y los lugares por donde se iniciaran con los
trabajos de obra.
Asimismo, se muestra el ploteo del esquema de la Opción técnica seleccionada en el expediente
técnico, la cual será ejecutada.
La finalidad de esta asamblea es socializar los componentes técnico y social del proyecto,
característicos de la opción técnica del sistema de saneamiento a construirse (de acuerdo al
expediente técnico). En esta asamblea se deberá contar con la participación de las autoridades
locales, Coordinador de la Unidad Ejecutora, responsable del ATM, Residente de Obra,
Supervisor de Obra, Supervisor(a) Social y beneficiarios del proyecto. Se hace uso de los
materiales contemplados en el ACU como Cartulina escolar, Cinta masking tape 2”,
papelógrafos cuadriculado y plumones gruesos N°47.
La asamblea informativa debe ser redactada en el libro de actas de asamblea general de la
Comunidad.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Cinta masking tape 2", papelógrafos
cuadriculados, ploteo A0 (opción técnica) y plumones gruesos N° 47.
Los formatos a utilizar son:

 Formato EDUSAM N° 01: Guion metodológico


 Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.
 Anexo Nº 02: Protocolo para el desarrollo de asamblea.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
 Copia del acta de asamblea informativa
 Panel fotográfico de la actividad donde se evidencie la participación de beneficiarios
enla asamblea, presencia de los representantes del proyecto y el material utilizado.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la partida Asamblea general informativa de inicio de obra: componentes de
proyecto, características de la opción técnica del Sistema de Saneamiento a construirse (de
acuerdo al expediente técnico) se realiza por unidad asamblea ejecutada.

BASE DE PAGO
El pago por este concepto, medido en forma descrita anteriormente será hecho a la valorización
del residente de obra y autorizado por el supervisor social por mes (mes) de acuerdo a los
cumplimientos y metas realizadas de la partida del componente social
– Plan EDUSAM. Asamblea general informativa de inicio de obra: componentes de
proyecto, características de la opción técnica del Sistema de Saneamiento a construirse(de
acuerdo al expediente técnico) ejecutada: unidad asamblea ejecutada, incluye los materiales y
herramientas para ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria Ambiental.

10.02.06.02. Visita de campo de verificación y validación del padrón de


beneficiarios/asociados
DESCRIPCIÓN.
En esta partida el/la gestor (a) social realiza la visita domiciliaria a cada una de las familias
beneficiarias del proyecto con la finalidad de verificar que se encuentren habitando en la
viviendas donde se instalarán los servicios de saneamiento, para el desarrollo de la actividad se
contará con el apoyo del Residente de obra, autoridades comunales (Presidente de la
Comunidad, Agente Municipal, Teniente Gobernador u otro) y los representantes del CD de la
Organización Comunal y el Fiscal, utilizando una ficha de verificación de viviendas para la
revalidación del padrón definitivo de beneficiarios.
Teniendo en cuenta los materiales considerados y presupuestados en el ACU del desagregado
del Componente social: tablero de madera, rótulo (adhesivo) de vivienda con número y nombre
de la familia, resaltador y papelógrafos cuadriculado.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Fotocopias A4 y rótulo
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
plastificado adhesivo 20cmx15cm (número de vivienda y nombre de la familia).
Los formatos a utilizar son:
• Formato EDUSAM N° 02: Ficha de verificación de viviendas.

• Formato EDUSAM N° 02 A: Protocolo de Visita a Viviendas para la Validación del


Padrón de Beneficiarios.
• Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN
• Ficha de verificación de viviendas para la validación del padrón definitivo debidamente
firmada por el representante titular de cada vivienda y la o las autoridades que acompañen
la verificación
• Panel fotográfico de la actividad en la cual se evidencie la presencia del gestor social,
vivienda visitada y autoridades acompañantes.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
• La medición de la partida Visita de Campo de verificación y revalidación de padrón de
beneficiarios/asociados se realiza por unidad visita ejecutada.

BASE DE PAGO:
El pago por este concepto, medido en forma descrita anteriormente será hecho a la valorización
del residente de obra y autorizado por el supervisor social por mes (mes) de acuerdo a los
cumplimientos y metas realizadas de la partida del componente social
– Plan EDUSAM. Visita de Campo de verificación y revalidación de padrón de
beneficiarios/asociados ejecutada: unidad visita ejecutada, incluye los materiales y herramientas
para ejecutar el trabajo.

El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de


ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria Ambiental.

10.02.06.03. Asamblea de ratificación del Padrón de


beneficiarios/asociados del proyecto, firma de declaración unilateral de
beneficiarios/asociados para la instalación intradomiciliaria de los servicios de
saneamiento.
DESCRIPCIÓN.
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social conjuntamente conlos integrantes del
Consejo Directivo de la Organización Comunal convoca a una asamblea general para la
ratificación del padrón de asociados/beneficiarios del proyecto, utilizando la información de la
ficha de verificación de viviendas.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
Para la ratificación del padrón definitivo de asociados/beneficiarios se lleva a cabo la asamblea
general, en el cual para iniciar con dicha asamblea se debe tomar en cuenta cumplir con el
quórum (50% + 1).

Utilizando la ficha de ratificación de padrón de beneficiarios/asociados del proyecto actualizado


según la verificación en campo y según el modelo de Acta de ratificación de padrón de
asociados/beneficiarios del proyecto, redactar en el Libro de Actas de Asamblea General de la
OC; acta suscrita posterior a las actas de Constitución y Elección del Consejo Directivo según lo
establecido por el PNSR.

Una vez aprobada la ficha de ratificación de padrón de asociados/beneficiario del proyecto, se


procede con la suscripción del compromiso de la Declaración Unilateral del
asociado/beneficiario del proyecto para la instalación intradomiciliaria de los servicios de
saneamiento.

Cada titular y/o representante de la vivienda beneficiaria suscribe la declaración unilateral para
la autorización de la instalación intradomiciliaria de los servicios de saneamiento por triplicado
siendo distribuido de la siguiente manera: una copia al gestor social, otro al secretario (a) del
CD de la OC y otro al titular de la vivienda. Esta actividad es complementaria a la verificación
en campo de las viviendas realizada por el gestor social.

Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Cinta masking tape 2", fotocopias A4,
engrapador, grapas, papelógrafos cuadriculados y plumones gruesos N° 47.

Los formatos a utilizar son:

• Formato EDUSAM N° 03: Acta de asamblea general de ratificación del Padrón de


asociados/beneficiarios del proyecto y firma unilateral para la instalación intradomiciliaria de
los servicios de saneamiento.
• Formato EDUSAM N° 03 B: Declaración Unilateral del asociado/beneficiario del
proyecto para la instalación intradomiciliaria de los servicios de saneamiento.
• Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.
• Anexo N° 02: Protocolo para el desarrollo de asamblea.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

• Copia del acta de asamblea general de ratificación del Padrón de asociados/beneficiarios


del proyecto y firma unilateral para la instalación intradomiciliaria de los servicios de
saneamiento.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
• Copia de la Declaración Unilateral del asociado/beneficiario del proyecto para
lainstalación intradomiciliaria de los servicios de saneamiento.
• Panel fotográfico en las que se evidencie la participación de beneficiarios en la
asamblea, materiales utilizados y la presencia del/la Gestor(a) Social.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la partida Asamblea de ratificación del padrón de beneficiarios/asociados del
proyecto, firma de declaración unilateral del beneficiario/asociado para la instalación
intradomiciliaria de los servicios de saneamiento se realiza por unidad asamblea ejecutada.

BASE DE PAGO
El pago por este concepto, medido en forma descrita anteriormente será hecho a la valorización
del residente de obra y autorizado por el supervisor social por mes (mes) de acuerdo a los
cumplimientos y metas realizadas de la partida del componente social
– Plan EDUSAM. Asamblea de ratificación del padrón de beneficiarios/asociados del
proyecto, firma de declaración unilateral del beneficiario/asociado para la instalación
intradomiciliaria de los servicios de saneamiento ejecutada: unidad asamblea ejecutada, incluye
los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.

El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma


de ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria Ambiental.

10.02.06.04. Diagnóstico Inicial a las familias en Educación Sanitaria


Ambiental. DESCRIPCIÓN
En esta partida el/la Gestor Social utiliza la fórmula para determinar la muestra representativa
de la población beneficiaria (universo) con un nivel de confianza del 95%, en donde se aplica la
técnica de la encuesta utilizando la ficha de evaluación a las familias en Educación Sanitaria.
Para la ejecución de esta actividad el/la Gestor Social coordina con los integrantes del CD de la
OC para el acompañamiento de un representante durante la aplicación de la ficha de evaluación
a las familias seleccionadas.
La persona que brinda la información debe ser preferentemente el/la titular de la vivienda y/o un
representante mayor de edad que se encuentra en la vivienda.
Para el procesamiento de la información recabada en las encuestas se utilizará herramientas
informáticas, obteniendo los indicadores para su evaluación según lo establecido en la presente
guía.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Fotocopias A4.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
Los formatos a utilizar son:

• Formato EDUSAM N° 04: Ficha de evaluación a las familias en educación


sanitariaambiental.
• Formato EDUSAM N° 04 A: Fórmula para la determinación de la muestra.
• Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN
• Informe de resultados del diagnóstico inicial de Educación Sanitaria Ambiental en
los hogares rurales.
• Fichas de evaluación aplicadas a las familias seleccionadas como población
muestral, las cuales deben estar debidamente firmados por la persona entrevistada.
• Panel fotográficas de la actividad, en el cual se evidencie la presencia del/la
Gestor(a)Social.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La medición de la partida Diagnóstico inicial a las familias en Educación Sanitaria Ambiental se
realiza por unidad diagnóstico ejecutado.

BASE DE PAGO
El pago por este concepto, medido en forma descrita anteriormente será hecho a la valorización
del residente de obra y autorizado por el supervisor social por mes (mes) de acuerdo a los
cumplimientos y metas realizadas de la partida del componente social
– Plan EDUSAM. Diagnóstico inicial a las familias en Educación Sanitaria Ambiental
ejecutado: unidad diagnóstica ejecutado, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el
trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria Ambiental.

10.02.06.05. Asamblea General de Socialización de la problemática a


partir de los resultados del diagnóstico/ Socialización del Plan de Gestión de los
Servicios de Saneamiento, Plan de Educación Sanitaria Ambiental y Plan de
SupervisiónSocial.
DESCRIPCIÓN.
Esta partida comprende el desarrollo de una asamblea general de socialización, el/la Gestor(a)
Social elabora la agenda y coordina con las autoridades locales para garantizar la convocatoria a
la población mediante medios factibles del centro poblado.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
Durante la realización de la asamblea se socializan los resultados del diagnóstico de Educación
Sanitaria Ambiental utilizando un ploteo con los resultados de dicho diagnóstico, es importante
desarrollar la asamblea con la autorreflexión en torno a los problemas de Educación Sanitaria
Ambiental en el centro poblado, que está orientado a sensibilizar a las familias para participar
en la solución de los problemas y en las acciones del proyecto, para ello debe utilizar fotografías
con imágenes de EDUSAM. Asimismo, muestra el ploteo del esquema del Plan de Educación
Sanitaria Ambiental que se ejecuta en el centro poblado, enfatizando los objetivos e indicadores
que al final de la intervención se logre.
Además, en dicha asamblea también se socializan los resultados obtenidos del diagnóstico de
capacidades para la gestión del CD de la Organización Comunal y el Plan de Gestión de los
Servicios de Saneamiento, detallando las actividades y cronograma de actividades, así como el
Plan de Supervisión Social y cronograma de actividades.
En dicho evento deben participar todas las familias beneficiarias del proyecto, el responsable
del ATM, representante de la IPRESS y representante de la Institución Educativa.
La asamblea informativa debe ser redactada en el libro de actas de asamblea general de la
comunidad.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Ploteo A0 (plan de EDUSAM), ploteo
A0 (plan de Gestión), cartulina escolar, cinta masking tape 2", caja de chinches, papelógrafos
cuadriculados y plumones gruesos N° 47.

Los formatos a utilizar son:


 Anexo Nº 02: Protocolo para el desarrollo de asamblea.
 Formato EDUSAN N° 05: Acta de asamblea general de socialización de la problemática
a partir de los resultados / Socialización del Plan de Gestión de los Servicios de
Saneamiento, del Plan de Educación Sanitaria Ambiental y Plan de Supervisión Social.
• Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN
• Copia del acta de asamblea general de socialización de la problemática a partir de
losresultados / Socialización del Plan de Gestión de los Servicios de Saneamiento, del Plan
de Educación Sanitaria Ambiental y Plan de Supervisión Social.
• Panel fotográfico, donde se evidencie hora, fecha, lugar y el nombre de la actividad
realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y asociados participantes,
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
así comolos materiales utilizados en dicha actividad.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la partida Asamblea General de Socialización de la problemática a partir de los
resultados/ Socialización del Plan de Gestión de los Servicios de Saneamiento, del Plan de
Educación Sanitaria Ambiental y difusión de los planes de EDUSAM y Gestión de los Servicios
de Saneamiento y Supervisión Social se realiza por unidad asamblea ejecutada.

BASE DE PAGO
El pago por este concepto, medido en forma descrita anteriormente será hecho a la valorización
del residente de obra y autorizado por el supervisor social por mes (mes) de acuerdo a los
cumplimientos y metas realizadas de la partida del componente social
– Plan EDUSAM. Asamblea General de Socialización de la problemática a partir de
losresultados/ Socialización del Plan de Gestión de los Servicios de Saneamiento, del Plande
Educación Sanitaria Ambiental y Supervisión Social ejecutada: unidad asamblea comunal
ejecutada, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.

El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de


ejecución de actividades del Plan EDUSA.

10.02.06.06. Sesión de Capacitación N º 01: Importancia del agua para la


salud. DESCRIPCIÓN.
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guion
metodológico de acuerdo a la propuesta anexada en la guía del Componente Social. Su
propósito es lograr que las familias reconozcan la importancia del agua para la salud,la valoren
como un bien económico y social, la cuiden y utilicen para la satisfacción desus necesidades de
alimentación e higiene.
En dicho evento deben participar todas las familias beneficiarias del proyecto. Para ello, el/la
Gestor(a) Social realiza la sesión con un máximo de 25 participantes (según el número de
beneficiarios del proyecto, dividir teniendo en cuenta el máximo de participantes por sesión y
realizar la cantidad de sesiones que sean necesarios).
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Cartulina escolar, cinta masking tape 2",
papelógrafos cuadriculados, plumones gruesos N° 47 y fotografías.

Los formatos a utilizar son:

• Formato EDUSAM Nº 06: Guión metodológico de la sesión de capacitación.


• Anexo N° 03: Planilla de asistencia.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
• Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN
• Guion metodológico.
• Planillas de asistencia.
• Panel fotográfico por cada sesión de capacitación en la cual se evidencie la
presenciade gestor social, participantes y el material utilizado.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la partida Sesión de capacitación Nº01: Importancia del agua para la salud se
realiza por unidad ejecutada.

BASE DE PAGO
El pago por este concepto, medido en forma descrita anteriormente será hecho a la valorización
del residente de obra y autorizado por el supervisor social por mes (mes) de acuerdo a los
cumplimientos y metas realizadas de la partida del componente social
– Plan EDUSAM. Sesión de capacitación Nº01: Importancia del agua para la salud
ejecutada: unidad ejecutada, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria Ambiental.

10.02.06.07. Taller Nº01: Las enfermedades ligadas al saneamiento y las


medidas preventivas.
DESCRIPCIÓN.
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guion metodológico de
acuerdo a la propuesta anexada en la guía del Componente Social. En esta partida el/la Gestor(a)
Social realiza un taller de capacitación, identificando las principales enfermedades ligadas al
saneamiento que conocen las familias.
Para reforzar el tema utiliza un rotafolio sobre las enfermedades ligadas al saneamiento, en el
cual se incluye mínimo dos láminas relacionadas a la enfermedad del Coronavirus (COVID 19)
(10 láminas de 100 x 80 cm de vinil). A partir de la experiencia de los participantes y a través
del rotafolio analizan las causas que originan las diversas enfermedades presentadas.
En dicho evento deben participar todas las familias beneficiarias del proyecto. Para ello, el/la
Gestor(a) Social realiza el taller con un máximo de 25 participantes (según el número de
beneficiarios del proyecto, dividir teniendo en cuenta el máximo de participantes por taller y
realizar la cantidad de talleres que sean necesarios).
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Rotafolio, láminas de vinil de 10
láminas de 100 x 80 cm, papelógrafos cuadriculados, cinta masking tape 2" y plumones gruesos
N° 47.

Los formatos a utilizar son:


• Formato EDUSAM Nº 07: Guion metodológico del taller.
• Anexo N° 03: Planilla de asistencia.
• Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Se mide con la presentación del guion metodológico, planilla de asistencia, panel fotográfico
por cada taller realizado en la cual se evidencie la presencia del/la Gestor(a) Social,
participantes y el material utilizado.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la partida Taller Nº01: Las enfermedades ligadas a saneamiento y las medidas
preventivas se realiza por unidad taller ejecutado.

BASE DE PAGO
• El pago por este concepto, medido en forma descrita anteriormente será hecho a la
valorización del residente de obra y autorizado por el supervisor social por mes (mes) de
acuerdo a los cumplimientos y metas realizadas de la partida del componente social –
Plan EDUSAM. Taller Nº01: Las enfermedades ligadas a saneamiento y las medidas
preventivas ejecutadas: unidad taller ejecutado, incluye los materiales y herramientas para
ejecutar el trabajo.
• El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria Ambiental.

10.02.06.08. Taller Nº 02: Vivienda y entorno saludable.


DESCRIPCIÓN
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guion
metodológico de acuerdo a la propuesta anexada en la guía del Componente Social. En dicho
evento deben participar todas las familias beneficiarias del proyecto. Para ello,el/la Gestor(a)
Social realiza el taller como máximo con 25 participantes (según elnúmero de beneficiarios
del proyecto, dividir teniendo en cuenta el máximo departicipantes por taller y realizar la
cantidad de talleres que sean necesarios).
Para dicho taller se hace uso de los materiales del ACU: Rotafolio de vivienda saludable,
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
papelógrafos, cartulina, cinta masking tape, Plumones gruesos. El rotafolio muestra imágenes
con viviendas y espacios del entorno debidamente distribuidas, lamina A0 donde se muestre una
imagen de antes y después respecto a una vivienda saludable, debe contar con imágenes que
sensibilizan y motiven a las familias para lograr la asunción de compromisos y cambios en el
hogar, debe participar en dichos talleres por lo menos un representante del Consejo Directivo de
la OC.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Rotafolio, lámina de vinil, papelógrafos
cuadriculados, cinta masking tape 2", plumones gruesos N° 47 y cartulina escolar.
Los formatos a utilizar son:

• Formato EDUSAM Nº 08: Guión metodológico del taller.


• Anexo N° 03: Planilla de asistencia.
• Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

MEDIOS DE VERIFICAN
Se mide con la presentación del guión metodológico, planilla de asistencia, panel fotográfico
por cada taller realizado en la cual se evidencie la presencia del/la Gestor(a) Social,
participantes y el material utilizado.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la partida Taller Nº 02: Vivienda y entorno saludable se realiza por unidad taller
ejecutado.

BASE DE PAGO
El pago por este concepto, medido en forma descrita anteriormente será hecho a la valorización
del residente de obra y autorizado por el supervisor social por mes (mes) de acuerdo a los
cumplimientos y metas realizadas de la partida del componente social
– Plan EDUSAM. Taller Nº02: Vivienda y entorno saludable ejecutado: unidad taller
ejecutado, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria Ambiental.

10.02.06.09. Taller Nº03: Manualidades para la protección de utensilios, agua y


alimentos.
DESCRIPCIÓN.
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guion metodológico de
acuerdo a la propuesta anexada en la guía del Componente Social.
En dicho evento deben participar todas las familias beneficiarias del proyecto. Para ello,
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
el/la Gestor(a) Social realiza el taller como máximo con 25 participantes (según el número de
beneficiarios del proyecto, dividir teniendo en cuenta el máximo de participantes por taller y
realizar la cantidad de talleres que sean necesarios).
Esta partida comprende el desarrollo del taller sobre manualidades, para ello el/la Gestor(a)
Social motiva a los participantes sobre: Protección de utensilios, como elaborar portacucharas o
portacucharones, utilizando botellas descartables y/o otros materiales de la zona, elabora
manteles bordados con el material que cuenta cada participante.
Protección del agua, como elaborar un protector (tapa) de recipientes para guardar agua hervida,
utilizando tela, elástico u otros materiales de la zona.
Protección de alimentos, cómo elaborar manteles bordados, con materiales que cuenta cada
participante.
La participación debe ser principalmente de las madres de familia, para dicho taller se utiliza el
folleto de manualidades a elección del gestor.
Al finalizar el taller los participantes conocen y practican la adecuada protección de utensilios,
agua hervida y alimentos, debe participar en dichos talleres por lo menos un representante del
Consejo Directivo de la OC; se precisa a los participantes del taller que se tomará en cuenta la
realización de manualidades por parte de las familias para la premiación de concurso de
viviendas saludables.
Indicar a los participantes que los compromisos planteados en el taller se hará seguimiento a
través de las visitas domiciliarias verificando su cumplimiento en el tablero de compromisos.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Lana de colores, hilo de bordar, folleto
de manualidades, silicona líquida 100 ml, cinta de colores, tijera, liga elástica, tela tocuyo,
alfileres, manteles y crochet para tejer.
Los formatos a utilizar son:

• Formato EDUSAM Nº 09: Guion metodológico del taller.


• Anexo N° 03: Planilla de asistencia
• Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Se medirá con la presentación de lo siguiente:
• Guion metodológico.
• Planillas de asistencia a los talleres.
• Panel fotográfico que evidencien el nombre del taller, la presencia del/la
Gestor(a)Social y participantes elaborando las manualidades.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la partida Taller Nº03: Manualidades para la protección de utensilios, agua y
alimentos se realiza por unidad taller ejecutado.
BASE DE PAGO
El pago por este concepto, medido en forma descrita anteriormente será hecho a la valorización
del residente de obra y autorizado por el supervisor social por mes (mes) de acuerdo a los
cumplimientos y metas realizadas de la partida del componente social
– Plan EDUSAM. Taller Nº03: Manualidades para la protección de utensilios, agua y
los alimentos ejecutados: unidad taller ejecutado, incluye los materiales y herramientas
paraejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria Ambiental.

10.02.06.10. Taller Nº04: Lavado de manos (momentos críticos y técnica


de lavadode manos).
DESCRIPCIÓN
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guion metodológico de
acuerdo a la propuesta anexada en la guía del Componente Social.

En dicho evento deben participar todas las familias beneficiarias del proyecto. Para ello, el/la
Gestor(a) Social realiza el taller como máximo con 25 participantes (según el número de
beneficiarios del proyecto, dividir teniendo en cuenta el máximo de participantes por taller y
realizar la cantidad de talleres que sean necesarios), deben participar principalmente las madres
de familia.

El/la Gestor(a) Social utiliza un afiche de lavado de manos en el que figure las siguientes
interrogantes: ¿Por qué, cómo y cuándo lavarse las manos? y los accesorios a utilizar, los
mensajes claves que se tienen que dar es diferenciando a las familias que cuenten con niños
menores de 5 años y las que no lo tienen; para el desarrollo y práctica de esta actividad se
utilizan los materiales que se detalla en el ACU, Afiche de lavado de manos, Balde con tapa y
caño 10lt, jabón líquido de 380 ml y papel toalla de mano, plumones gruesos N° 47, cinta
masking tape de 2”, cartulina escolar papelógrafo cuadriculado y video relacionado al tema.

Finalizando cada taller los participantes deben conocer y practicar la técnica correcta y
momentos críticos de lavado de manos, con el propósito que los participantes auto reflexionen
sobre los riesgos del inadecuado lavado de manos.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Afiche de lavado de manos, balde con
tapa y caño de 10 L, jabón líquido 380 ml, toalla de mano mediana, papelógrafo cuadriculado,
plumones gruesos N° 47, cinta masking tape 2" y cartulina escolar.
Los formatos a utilizar son:
• Formato EDUSAM Nº 10: Guion metodológico del taller.
• Anexo N° 03: Planilla de asistencia
• Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN
• Guion metodológico,
• Planilla de asistencia,
• Panel fotográfico por cada taller realizado en la cual se evidencie la presencia
del/laGestor(a) Social, participantes y el material utilizado,

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la partida Taller Nº04: Lavado de manos (momentos críticos y técnica de lavado
de manos) se realiza por unidad taller ejecutado.

BASE DE PAGO
El pago por este concepto, medido en forma descrita anteriormente será hecho a la valorización
del residente de obra y autorizado por el supervisor social por mes (mes) de acuerdo a los
cumplimientos y metas realizadas de la partida del componente social
– Plan EDUSAM. Taller Nº04: Lavado de manos (momentos críticos y técnica de
lavado de manos) ejecutado: unidad taller ejecutado, incluye los materiales y herramientas
paraejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria Ambiental.

10.02.06.11. Taller Nº 05: Cultura de pago.


DESCRIPCIÓN
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión
metodológico de acuerdo a la propuesta anexada en la guía del Componente Social. En dicho
evento participan las familias beneficiarias del proyecto. Para ello, el/la Gestor(a) Social realiza
el taller con 25 participantes como máximo (según el número de beneficiarios del proyecto,
dividir teniendo en cuenta el máximo de participantes por taller y realizar la cantidad de talleres
que sean necesarios).
En los talleres los participantes conocen el proceso de obtención y valoración del agua potable:
principales fuentes de abastecimiento, el proceso de producción, la calidad y
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
cantidad del agua para consumo humano, así como la importancia que tiene para la vida, la
alimentación e higiene personal, también conocen los riesgos de la contaminación del agua y su
afectación con la salud. Finalmente, los participantes están en condiciones de valorar la
importancia de contar con agua accesible y de calidad para
el consumo humano y se comprometen en practicar técnicas para un ahorro, mejor consumo y
pago oportuno (cuota familiar) por el servicio. Para dicho taller el/la Gestor(a) Social utiliza un
banner que debe contener un flujograma referente a la cultura de pago. Los asociados que ya
cuentan con servicios de saneamiento deberán de iniciar con el pago de la cuota familiar desde
el inicio de la ejecución del proyecto.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Papelógrafos cuadriculados, cinta
masking tape 2", banner de 3m x 2m, plumones gruesos N° 47 y cartulina escolar.
Los formatos a utilizar son:

• Formato EDUSAM N° 11: Guion metodológico del taller.


• Anexo N° 03: Planilla de asistencia.
• Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Se medirá con la presentación de lo siguiente:
- Guion metodológico.
- Planillas de asistencia a los talleres.
- Panel fotográfico que evidencien el nombre del taller, la presencia del/la
Gestor(a)Social y uso de materiales.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la partida Taller Nº05: Cultura de pago se realiza por unidad taller ejecutado.

BASE DE PAGO
El pago por este concepto, medido en forma descrita anteriormente será hecho a la valorización
del residente de obra y autorizado por el supervisor social por mes (mes) de acuerdo a los
cumplimientos y metas realizadas de la partida del componente social
– Plan EDUSAM. Taller Nº05: Cultura de pago ejecutado: unidad taller ejecutado,
incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria Ambiental.

10.02.06.12. Taller Nº06: Higiene personal


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
DESCRIPCIÓN
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guion metodológico de
acuerdo a la propuesta anexada en la guía del componente Social. En dicho evento participan las
familias beneficiarias del proyecto. Para ello, el/laGestor(a) Social realiza el taller con 25
participantes como máximo (según el número de beneficiarios del proyecto, dividir teniendo en
cuenta el máximo de participantes por taller y realizar la cantidad de talleres que sean
necesarios).

En el desarrollo del taller el/la Gestor(a) Social utiliza un rotafolio con imágenes motivadoras
para el fortalecimiento y práctica de los hábitos de higiene personal y las láminas con imágenes
de situaciones diferente sobre el tema. Esto parte de la premisa que una persona con una elevada
autoestima, cualquiera sea su condición económica y social se presente siempre bien, cuide su
cuerpo, su salud y se manifiesta como un modelo para otras personas o miembros de su
comunidad; terminado los talleres los participantes quedan sensibilizados y asumen el
compromiso de compartir con los integrantes de familia lo aprendido y ponen en práctica.

Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Rotafolio con espiral de 10 láminas de


100 x 80 cm, papelógrafos cuadriculados, plumones gruesos N° 47 y cartulina escolar, papel
bond, folder manila y lapicero.

Los formatos a utilizar son:

• Formato EDUSAM N° 12: Guion metodológico del taller.


• Anexo N° 03: Planilla de asistencia
• Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

• Guion metodológico.
• Planillas de asistencia a los talleres.
• Panel fotográfico por taller que evidencien el nombre del taller, la presencia
del/laGestor(a) Social, participantes y uso de materiales.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la partida Taller Nº06: Higiene personal se realiza por unidad taller ejecutado.

BASE DE PAGO
El pago por este concepto, medido en forma descrita anteriormente será hecho a la
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
valorización del residente de obra y autorizado por el supervisor social por mes (mes) de
acuerdo a los cumplimientos y metas realizadas de la partida del componente social
– Plan EDUSAM. Taller Nº06: Higiene personal ejecutado: unidad taller ejecutado,
incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria Ambiental.

10.02.06.13. Taller Nº07: Disposición sanitaria de residuos sólidos y aguas


residuales
DESCRIPCIÓN
Para el desarrollo del taller El/la Gestor (a) Social contextualiza el guion metodológico de
acuerdo a la propuesta anexada en la guía del Componente Social.

El/la Gestor(a) Social previamente coordina con el Consejo Directivo de la OC para su


participación y apoyo en la convocatoria de las familias al taller.
Metodológicamente el taller se desarrolla con 25 participantes como máximo, la estimación del
número de talleres a cargo de el/la Gestor (a) Social según el número de beneficiarios del
proyecto.

Para el inicio del taller El/la Gestor(a) Social ambienta el lugar de la capacitación con imágenes
alusivos al tema, se indaga los saberes previos sobre el cuidado del medio ambiente y cómo
cotidianamente disponen los residuos sólidos y las aguas grises, seguidamente con el uso de los
materiales dispuestos en el ACU, desarrolla contenidos teóricos sobre la adecuada disposición
sanitaria de los residuos sólidos y las aguas grises en la vivienda y su entorno, enfocando la
problemática ambiental de los mismos. Asimismo El/la Gestor(a) Social durante el desarrollo
del taller genera la reflexión individual y grupal en los participantes sobre la prevención y
fortalecimiento de la organización familiar para la toma de decisiones en la minimización de los
impactos negativos, generados por una inadecuada disposición sanitaria de residuos sólidos y
aguas residuales en la vivienda y su entorno, así también incentiva a las familias a practicar la
reutilización, reciclaje y compostaje, teniendo como estrategia las 3 R (reducir, reutilizar,
reciclar).
Finalmente, el/la Gestor(a) Social promueve que la gestión de los servicios de saneamiento
tenga lineamientos y asuma funciones sobre la correcta disposición de aguas residuales. Se
genera compromisos en las familias a través de la adopción de prácticas adecuadas de
disposición de los residuos clasificados en residuos orgánicos e inorgánicos; disponiendo los
residuos orgánicos en una compostera ecológica y los
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
residuos sólidos inorgánicos en un relleno sanitario familiar, o posterior disposición final al
vehículo recolector de residuos sólidos de la municipalidad en los días y horarios establecidos
de acceso al lugar. Así también se generan compromisos para la adecuada disposición de las
aguas grises, de acuerdo a la tecnología instalada con la que cuentan las familias.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Rotafolio de vinil con espiral de 10
láminas de 100 X 60 cm, tacho de residuos orgánicos, tacho de residuos inorgánicos, cartulina
escolar, papelógrafo cuadriculado y plumones gruesos N° 47, papel bond, folder manila y
lapiceros.

Los formatos a utilizar son:


• Formato EDUSAM N° 13: Guion metodológico del taller
• Anexo N° 03: Planilla de asistencia.
• Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN
• Guion metodológico.
• Planillas de asistencia a los talleres.
• Panel fotográfico que evidencien el nombre del taller, la presencia del/la
Gestor(a)Social, participantes y uso de materiales.

MÉTODO DE MEDICIÓN
• La medición de la partida Taller Nº 07: Disposición sanitaria de residuos
sólidos serealiza por unidad taller ejecutado.

BASE DE PAGO
El pago por este concepto, medido en forma descrita anteriormente será hecho a la valorización
del residente de obra y autorizado por el supervisor social por mes (mes) de acuerdo a los
cumplimientos y metas realizadas de la partida del componente social
– Plan EDUSAM. Taller Nº07: Disposición sanitaria de residuos sólidos ejecutado:
unidad taller ejecutado, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.

El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de


ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria Ambiental.

10.02.06.14. Sesión Demostrativa Nº 01: Disposición sanitaria de excretas,


operación y mantenimiento de la Unidad Básica de Saneamiento (UBS).
DESCRIPCIÓN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
El desarrollo de esta partida está a cargo de el/la Gestor(a) Social y el/la Capacitador(a) Técnico
(a), contextualizan el guion metodológico de acuerdo a la propuesta anexada en la guía del
componente social.

En dicho evento participan las familias beneficiarias del proyecto. Para ello, el Gestor(a) Social
y el/la Capacitador(a) Técnico(a), realizan el taller con 25 participantes como máximo, la
estimación del número de talleres es según el número de beneficiarios del proyecto, asimismo
incluye la participación del responsable del ATM y representante de la IPRESS.

El/a Gestor(a) Social y Capacitador(a) Técnico(a), coordinan con el CD de la OC, el lugar y


hora para la realización de la sesión demostrativa, asimismo deben asegurar durante la etapa
constructiva que el componente técnico-infraestructura culmine con la construcción de UBS
seleccionada.

La sesión demostrativa tiene como objetivo reforzar sus conocimientos sobre el buen uso,
operación, mantenimiento de la UBS (según opción técnica).

Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: rotafolio con espiral 10 láminas de 100 x
0.80 sobre O&M según opción tecnológica (UBS, papelógrafo cuadriculado, manual del uso y
mantenimiento de la UBS (a colores), detergente, lejía, escoba, cartulina escolar, guantes de
PVC y mascarilla.

Los formatos a utilizar son:


• Formato EDUSAM Nº 14: Guion metodológico de la sesión demostrativa.
• Anexo N° 03: Planilla de asistencia
• Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

• Guion metodológico.
• Planillas de asistencia a los talleres.
• Panel fotográfico por taller que evidencien el nombre del taller, la presencia
del/laGestor(a) Social, participantes y uso de materiales.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la partida Sesión demostrativa Nº01: Disposición sanitaria de excretas,
operación y mantenimiento de la Unidad Básica de Saneamiento (UBS) se realiza por unidad:
sesión ejecutada.

BASE DE PAGO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
El pago por este concepto, medido en forma descrita anteriormente será hecho a la valorización
del residente de obra y autorizado por el supervisor social por mes (mes) de acuerdo a los
cumplimientos y metas realizadas de la partida del componente social
– Plan EDUSAM. Sesión demostrativa Nº01: Disposición sanitaria de excretas,
operación y mantenimiento de la Unidad Básica de Saneamiento (UBS) ejecutada: unidad
ejecutada, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria Ambiental.

10.02.06.15. Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en: Taller


Nº02, 03 y 04.
DESCRIPCIÓN
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guion metodológico de
acuerdo a la propuesta anexada en la guía del Componente Social.

La estrategia se orienta a realizar el seguimiento de los conocimientos, actitudes y práctica de


los compromisos asumidos en los talleres y sesiones brindados; así mismo hacer un
reforzamiento de conocimientos, actitudes y prácticas, de manera personalizada, sobre temas
que no fueron comprendidos e implementados por las familias.

Las visitas se realizan a todos los beneficiarios, finalizado los Talleres: Taller 02: vivienda y
entorno saludable; Taller 03: manualidades para la protección de utensilios, agua y los
alimentos; y Taller 04: lavado de manos (momentos críticos y técnica de lavado de manos)
El número de visitas a realizar por cada vivienda será de 03 veces como mínimo durante el
periodo que dure la intervención del proyecto y tendrán una duración de 60 minutos. En la
primera visita se identifica los recursos materiales con que cuenta la familia para el
cumplimiento de los compromisos. Se entrega y coloca en un lugar visible de la casa el tablero
de compromiso en la cual se irá registrando los compromisos asumidos en cada taller y/o
compromiso asumido luego de la visita.
La estrategia de visita domiciliaria se desarrolla en tres partes:

Antes de la visita:
- Se recomienda establecer con las familias, durante los talleres, días fijos para las
visitas domiciliarias por sectores o rutas al interno de cada centro poblado, con la finalidad de
asegurar la presencia de la familia y nuestra visita sea efectiva.
- Prepara el guion metodológico con los materiales del ACU: Láminas A2,
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
Fotocopiasy la elaboración de un tablero de compromisos.

Durante la visita domiciliaria:


• Al llegar a la casa, saludar y conversar sobre temas cotidianos de la familia y luego
informar del motivo de la visita.
• Inicia el diálogo preguntando ¿Qué les pareció los talleres grupales? y ¿Qué fue lo
que más les gustó?, si no hubiera asistido pregunta que le han contado al respecto ycomparte con
ella lo desarrollado en los talleres grupales.
• Con la ayuda de los rotafolios se desarrolla el reforzamiento de los talleres según el
guion metodológico utilizando los materiales correspondientes y analizan juntos los
BENEFICIOS de la familia según los temas desarrollados en los talleres y en esta visita.
• Se entrega y coloca en un lugar visible de la casa el tablero de compromiso en la cual
se irá registrando los compromisos asumidos en cada taller y/o compromiso asumidoluego de la
visita
• Se registra en el tablero de compromisos, los compromisos asumidos en esta visita.
• Invita a la familia a revisar juntos el tablero de compromisos, respecto a los
compromisos asumidos durante los talleres grupales, para verificar los avances de la familia.
• Solicita a la familia que les muestre sus avances, colocando un símbolo de
felicitaciónpor la tarea cumplida (carita feliz) o una calificación (20) en la columna de
CUMPLIO,caso contrario preguntar ¿Por qué no se ha cumplido la tarea? y apoyar a la familia a
encontrar alternativas de solución, reprogramando nuevas fechas para su cumplimiento. Esta
actividad requiere mucha empatía y diplomacia por parte del gestor social. Bajo ninguna
circunstancia se debe hacer cuestionamientos o llamadas de atención a la familia.
• Felicitar a la familia por los avances y motivar para terminar de implementar las
mejoras.
• Recalcar e incentivar a los inasistentes para su participación en las sesiones y
talleresgrupales programadas en el plan de educación sanitaria.
Después de la visita domiciliaria:
El/la Gestor(a) Social consolida en la matriz de seguimiento de visitas domiciliarias, la visita
ejecutada.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Láminas A2, Fotocopias y tablero de
compromisos.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
Los formatos a utilizar son:

 Formato EDUSAM N° 15: Guion metodológico de las visitas domiciliarias.


 Formato EDUSAM N° 15 A: Ficha de visita domiciliaria.
 Formato EDUSAM N° 15 B: Tablero de compromisos.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Se mide por la presentación de:
• Guion metodológico de la visita domiciliaria,
• Fichas de visitas domiciliarias debidamente firmada
• Formato relación de familias visitadas.
• Panel fotográfico que evidencien la actividad realizada y el material utilizado con
lapresencia de el/la Gestor(a) Social

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la partida de Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en: Taller Nº
02, 03 y 04 se realiza por unidad de visita ejecutada.

BASE DE PAGO
El pago por este concepto, medido en forma descrita anteriormente será hecho a la valorización
del residente de obra y autorizado por el supervisor social por mes (mes) de acuerdo a los
cumplimientos y metas realizadas de la partida del componente social
– Plan EDUSAM. Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en: Taller Nº
02,03 y 04 ejecutada: unidad visita ejecutada, incluye los materiales y herramientas para
ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria Ambiental.

10.02.06.16. Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en: Taller Nº06


y 07 y Sesión Demostrativa Nº01.
DESCRIPCIÓN
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guion metodológico de
acuerdo a la propuesta anexada en la guía del Componente Social.
La estrategia se orienta a realizar el seguimiento de los conocimientos, actitudes y práctica de
los compromisos asumidos en los talleres y sesiones brindados; así mismo hacer un
reforzamiento de conocimientos, actitudes y prácticas, de manera personalizada, sobre temas
que no fueron comprendidos e implementados por las familias.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
Las visitas se realizan a todos los beneficiarios, finalizado los Talleres: Taller 06: higiene
personal, Taller 07: Disposición sanitaria de residuos sólidos; y Sesión demostrativa 01:
disposición sanitaria de excreta, operación y mantenimiento de las UBS-Unidad Básica de
Saneamiento.
Cada visita domiciliaria tendrá una duración de 60 minutos mínimamente. La
estrategia de la visita domiciliaria se desarrolla partes:

Antes de la visita:
• Se recomienda establecer con las familias, durante los talleres, días fijos para las visitas
domiciliarias por sectores o rutas al interno de cada centro poblado, con la finalidad de asegurar
la presencia de la familia y que nuestra visita sea efectiva.
• Prepara el guion metodológico con los materiales del ACU (Análisis de Costos Unitarios):
Rotafolios, Fotocopias y la impresión del tablero de compromisos de 1 x 1

Durante la visita domiciliaria:


• Al llegar a la casa, saludar y conversar sobre temas cotidianos de la familia y luego
informar del motivo de la visita y el tiempo que durará la visita, 60 minutos en promedio.
• Inicia el diálogo preguntando ¿Qué les pareció los talleres y la sesión grupal? y ¿Qué fue lo
que más les gustó?, si no hubiera asistido pregunta que le han contado al respecto y comparte
con ella lo desarrollado en los talleres/sesiones grupales.
• Con la ayuda de los rotafolios se desarrolla el reforzamiento de los talleres/sesión según el
guion metodológico utilizando los materiales correspondientes y analizan juntos los
BENEFICIOS para la familia de los temas desarrollados en esta visita.
• Se verifica que se encuentre en un lugar visible de la casa el tablero de compromiso, revisa
y evalúa junto con la familia el cumplimiento de los compromisos de la primera visita.
• Coloca un símbolo de felicitación por la tarea cumplida (carita feliz) en la columna de
CUMPLIÓ, caso contrario pregunta ¿Por qué no se ha cumplido la tarea? y apoya ala familia a
encontrar alternativas de solución, reprogramando nuevas fechas para su cumplimiento.
• Se registra en el tablero de compromisos, los compromisos asumidos en esta visita y se
hace de conocimiento que serán monitoreados su cumplimiento
• Felicita a la familia por los avances y motiva para terminar de implementar las mejoras
según los compromisos asumidos.
• Recalca e incentiva a los inasistentes para su participación en las sesiones y talleres
grupales programadas en el Plan de Educación Sanitaria Ambiental.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
Después de la visita domiciliaria:
El/la Gestor(a) Social consolida en la matriz de seguimiento de visitas domiciliarias, la visita
ejecutada y la calificación de los avances.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: fotocopias, lapicero, tablero, afiches.
Los formatos a utilizar son:

• Formato EDUSAM N° 16: Guion metodológico de visitas domiciliarias.


• Formato EDUSAM N° 16 A: Ficha de visita domiciliaria a familias.
• Formato EDUSAM N° 15 C: Tablero de compromisos.
• Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Se mide por la presentación de:
• Guion metodológico de la visita domiciliaria,
• Fichas de visitas domiciliarias debidamente firmada
• Panel fotográfico que evidencien la actividad realizada y el material utilizado con
lapresencia de el/la Gestor(a) Social

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la partida de Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en: Taller
Nº06 y 07 y Sesión demostrativa Nº01, se realiza por unidad de visita ejecutada.

BASE DE PAGO
El pago por este concepto, medido en forma descrita anteriormente será hecho a la valorización
del residente de obra y autorizado por el supervisor social por mes (mes) de acuerdo a los
cumplimientos y metas realizadas de la partida del componente social
– Plan EDUSAM. Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en: Taller Nº06
y 07 y Sesión demostrativa Nº01 ejecutada: unidad visita ejecutada, incluye los materialesy
herramientas para ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria Ambiental.

10.02.06.17. Visitas domiciliarias de seguimiento y reforzamiento al


cumplimientode compromisos de la familia.
DESCRIPCIÓN
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guion metodológico de
acuerdo a la propuesta anexada en la guía del Componente Social.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
La estrategia se orienta a realizar el seguimiento de los conocimientos, actitudes y prácticas de
los compromisos asumidos en los talleres y sesiones brindados; así mismo, realizar un
reforzamiento de conocimientos, actitudes y prácticas, de manera personalizada, sobre temas
que no fueron comprendidos e implementados por las familias.
Esta viene a ser la tercera visita domiciliaria, cada visita domiciliaria tendrá una duración de 60
minutos mínimamente.
La estrategia de la visita domiciliaria se desarrolla en tres partes:
Antes de la visita:
Se recomienda establecer con las familias, durante las sesiones grupales, días fijos para las
visitas domiciliarias por sectores o rutas al interior de cada centro poblado, con la finalidad de
asegurar la presencia de la familia y que nuestra visita sea efectiva.
• Prepara el guion metodológico con los materiales del ACU: Fotocopias y el tablero
de compromisos entregado en la primera visita domiciliaria es utilizado en esta actividad.
• Se constata la difusión de los spots radiales, sea por medios de comunicación
masiva(fm o am) o en caso extremo a través de los medios de comunicación locales
(ejem:altoparlantes y/o perifoneo)
Durante la visita domiciliaria:
- Al llegar a la casa, saludar y conversar sobre temas cotidianos de la familia y luego
informar del motivo de la visita y el tiempo que durará la visita, 60 minutos en promedio.
- Inicia el diálogo preguntando ¿Han escuchado los spots radiales? ¿Qué mensajes les gustó
más?, si no hubiera escuchado, le han contado al respecto.
- Se verifica que se encuentre en un lugar visible de la casa el tablero de
compromiso,revisa y evalúa junto con la familia el cumplimiento de los compromisos asumidos
durante los talleres y sesiones ejecutadas del plan de Educación Sanitaria Ambiental,así como
en las visitas domiciliarias.
- Coloca un símbolo de felicitación por la tarea cumplida (carita feliz) en la columna
deCUMPLIÓ, caso contrario pregunta ¿Por qué no se ha cumplido la tarea? y apoya a la familia
a encontrar alternativas de solución, reprogramando nuevas fechas para su cumplimiento.
- En casos excepcionales El/la Gestor(a) Social realizará visitas de seguimiento a familias;
que hasta la tercera visita no hayan logrado los compromisos asumidos durante los talleres y
sesiones ejecutadas del plan de Educación Sanitaria Ambiental,así como en las visitas
domiciliarias, con la finalidad de lograr prácticas sanitarias saludables.
- Felicita a la familia por los avances y motiva para terminar de implementar las
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
mejoras según los compromisos asumidos.
- Recalca e incentiva a los inasistentes para su participación en las actividades del plan
de educación sanitaria y ambiental.
- Recalcar e incentivar la escucha de los spots radiales de la actividad
comunicacióncomunitaria.

Después de la visita domiciliaria:

- El/la Gestor(a) Social consolida en la matriz de seguimiento de visitas


domiciliarias,lo observado sobre el avance de compromisos y califica el avance.
- Cabe precisar que esta actividad debe realizarse continuamente en los proyectos que
tengan más de cinco meses de ejecución.

Los formatos a utilizar son:


• Formato EDUSAM N° 17: Guion metodológico de visitas domiciliarias.
• Formato EDUSAM N° 16 A: Ficha de visita domiciliaria.
• Formato EDUSAM N° 15 C: Tablero de compromisos.
• Anexo N° 01: Cuaderno del Componente Social

MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Se mide por la presentación de:
• Guion metodológico de la visita domiciliaria,
• Fichas de visitas domiciliarias debidamente firmada
• Panel fotográfico que evidencien la actividad realizada y el material
utilizado con lapresencia de el/la Gestor(a) Social.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la partida de Visitas domiciliarias de seguimiento y reforzamiento al
cumplimiento de compromisos de la familia, se realiza por unidad de visita ejecutada.

BASE DE PAGO
El pago por este concepto, medido en forma descrita anteriormente será hecho a la valorización
del residente de obra y autorizado por el supervisor social por mes (mes) de acuerdo a los
cumplimientos y metas realizadas de la partida del componente social
– Plan EDUSAM. Visitas domiciliarias de seguimiento y reforzamiento al
cumplimiento de compromisos de la familia ejecutada: unidad visita ejecutada, incluye los
materialesy herramientas para ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria Ambiental.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
10.02.06.18. Sesión Educativa N°01: Uso, limpieza y mantenimiento de la
Unidad Básica de Saneamiento (UBS) y/o alcantarillado en la Institución
Educativa.
DESCRIPCIÓN
El/la capacitador(a) técnico como responsable de la actividad verifica en primer lugar si la I.E.
forma parte del padrón de beneficiarios y está considerado para la instalación del sistema de
eliminación de excretas como parte del proyecto de inversión. De no estar incluidas dichas
conexiones (Escenario 1), o si la I.E. ya cuenta con sistema de eliminación de excretas propios
construidos antes del Proyecto (Escenario 2). En el Escenario 1 el/la capacitador/a técnico
procede a desarrollar el guion metodológico tal como está diseñado. De presentarse el Escenario
2, la sesión educativa práctica lo realiza en una vivienda cercana al local escolar donde se haya
construido la UBS como parte del Proyecto, debiendo para ello hacer las coordinaciones previas
para la autorización de salida de los estudiantes. Para ambos escenarios, el/la Capacitador(a)
Técnico(a) coordina la fecha y hora de la sesión educativa con el director y docente/s del Área
de Ciencia y Tecnología de la I.E educativa del nivel primario y, cuando tenga la fecha
confirmada, realiza la invitación a miembros de otras instituciones educativas existentes en el
centro poblado.

De existir más de un centro poblado beneficiario del Proyecto de Inversión, la sesión educativa
se replicará, bajo los criterios indicados anteriormente, en cada uno de los centros poblados.

Para el desarrollo de esta partida, el/la Gestor(a) Social con la colaboración del/ de la
Capacitador(a) Técnico(a) contextualiza el guion metodológico de acuerdo a la propuesta
anexada en la Guía del Componente Social y tendrá en cuenta la provisión oportuna de los
materiales considerados y presupuestados en el ACU: Rotafolio con imágenes internas y
externas de la UBS, papelógrafos, cartulinas escolares, plumones gruesos, cinta masking,
manual del uso y mantenimiento de la UBS, guantes de PVC y mascarilla.

El/la Gestor(a) Social, con dos o tres semanas de anticipación, remite un oficio de invitación a la
Sesión Educativa dirigida al director/a de la Institución Educativa y luego, en reunión de
coordinación, fija mediante acta, la fecha y hora de desarrollo de la misma, así como establece
comunicación y socializa el guion metodológico con el/la docente responsable del área de
Ciencia y Tecnología para consensuar acerca del método didáctico, precisión del contenido
temático y público objetivo directo.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
En la Sesión Educativa se prioriza la participación de docentes, personal de mantenimiento y
estudiantes de quinto y sexto grado de primaria. Se hace entrega al director de cada Institución
Educativa participante un (01) manual sobre el uso y mantenimiento de las UBS y si fuera la
opción tecnológica una PTAR realizar sobre el uso y mantenimiento de la PTAR.

Los formatos a utilizar son:


 Formato EDUSAM N° 18: Guionde la sesión educativa.
 Formato EDUSAM N° 18 A: Acta de entrega - recepción de materiales a la I.E.
 Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Se mide por la presentación de:
 Guion metodológico de la sesión educativa.
 Planilla de asistencia de docentes y de estudiantes.
 Acta de entrega de materiales y del manual de uso y mantenimiento de la UBS.
 Panel fotográfico por cada taller, que evidencien la actividad realizada, el material
utilizado, la presencia del/la Gestor(a) Social, Capacitador(a) Técnico(a) y participantes.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la partida sesión educativa Nº 02: Partes y funciones de la Unidad Básica
Saneamiento (UBS) en la Institución Educativa se realiza por unidad Sesión ejecutada.

BASE DE PAGO
El pago por este concepto, medido en forma descrita anteriormente será hecho a la valorización
del residente de obra y autorizado por el supervisor social por mes (mes) de acuerdo a los
cumplimientos y metas realizadas de la partida del componente social
– Plan EDUSAM. Sesión Educativa Nº 02: Partes y funciones de la Unidad
BásicaSaneamiento (UBS) en la Institución Educativa ejecutada: unidad sesión
educativaejecutada, incluye los materiales para ejecutar el trabajo y manual impreso a colores.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia alcronograma de
ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria Ambiental.

10.02.06.19. Sesión educativa Nº 04: Lavado de manos, higiene personal y


limpieza del entorno de la Institución Educativa.
DESCRIPCIÓN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social articula con las entidades locales que
trabajan esta temática (IPRES, MIDIS u otros) y contextualiza el guion metodológico de la
presente sesión educativa que desarrolla con estudiantes de las instituciones educativas de
niveles inicial y primario (de preferencia, con los grados 1° al 3°) del centro poblado. De no
contar el apoyo de esta(s) entidades, el/a Gestor(a) Social dirige personalmente la sesión
educativa.

Con una anticipación de dos semanas, el/la Gestor(a) Social coordina con el director(a) de la(s)
institución(es) educativa(s) focalizada(s), a fin de planificar fecha y hora de la actividad. De
igual forma, coordina, de acuerdo al nivel de cada institución educativa (unidocente, poli
docente) y del Área de Ciencia y Tecnología para la inclusión de la actividad en la
programación curricular.

El contenido temático aborda sobre el lavado de manos en momentos críticos, técnica de lavado
de manos, la higiene personal y del entorno escolar. La Sesión Educativa será replicada en
grupos de no más de 20 estudiantes y en ambientes adecuados para la aplicación de la técnica de
lavado de manos. En los materiales instructivos a utilizar debe incluir un afiche sobre el lavado
de manos en el que figure: ¿Por qué lavarse las manos?, ¿Cómo y con qué lavarse las manos?,
¿Cuándo lavarse las manos? y una ilustración en ploteo con imágenes motivadoras para la
práctica de los hábitos de higiene personal y del entorno escolar.

Para la práctica del lavado de manos con los estudiantes, se debe tener en cuenta el uso de agua
a chorro. Para este fin, el/la Gestor(a) Social utiliza los servicios higiénicos que dispone la
institución educativa y los materiales e insumos que cuenta para el desarrollo de la partida 02.10
Taller de lavado de manos en momentos críticos y técnica adecuada.

Finalizada cada sesión educativa, los estudiantes deben conocer la forma correcta y los
momentos críticos del lavado de manos, así como comprometerse a realizarlo cotidianamente y
compartir la información con sus familias.

Para la actividad el/la Gestor(a) Social tendrá en cuenta la provisión oportuna de los materiales
considerados y presupuestados en el ACU: ploteo con imágenes, cinta masking tape 2”,
plumones N°47, video, afiches a color lavado de mano, papelógrafo cuadriculado, impresiones,
balde PVC de 20 Lt, jabón líquido y papel toalla.
Los formatos a utilizar y que están anexados a la presente Guía.
 Formato EDUSAM N° 19: Guion de la sesión educativa.
 Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia

MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Se anexará el/los documento(s) que acredite la acción de articulación con entidades aliadas
(oficio de invitación, acta de acuerdos para sesiones conjuntas, u otro) Además, el guion
metodológico, planilla de asistencia a la sesión educativa, visada por los docentes y/o director y
un panel fotográfico por taller que evidencien la actividad realizada con el material utilizado, la
presencia del/la Gestor(a) Social, docentes y estudiantes.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la partida Sesión Educativa N° 04: Lavado de manos, higiene personal y
entorno de la Institución Educativa se realiza por unidad de sesión ejecutada.

BASE DE PAGO
El pago por este concepto, medido en forma descrita anteriormente será hecho a la valorización
del residente de obra y autorizado por el supervisor social por mes (mes) de acuerdo a los
cumplimientos y metas realizadas de la partida del componente social
– Plan EDUSAM. Sesión Educativa N° 04: Lavado de manos, higiene personal y entorno de
la Institución Educativa ejecutada: unidad sesión ejecutada, incluye los materiales para ejecutar
el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria Ambiental.

10.02.06.20. Pasacalle escolar con mensajes alusivos al cuidado y uso


adecuado del agua, la Unidad Básica de Saneamiento (UBS) y la disposición
adecuada de residuos sólidos.
DESCRIPCIÓN
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social dispone de un modelo de Plan de Acción,
realiza las coordinaciones con el director de la Institución Educativa para la movilización de la
comunidad educativa en un pasacalle con mensajes alusivos al cuidado y uso adecuado del agua,
la UBS y la disposición adecuada de residuos sólidos. El/la Gestor(a) Social hace entrega de
materiales (cartulinas escolar, papel crepe, plumones, silbatos y globos) al director de la
Institución Educativa para la elaboración de las pancartas y fomenta, un número promedio de 50
participantes (entre estudiantes de grados superiores, padres de familia y docentes), coordina las
garantías para la integridad de los niños(as) con el apoyo de padres de familia y docentes, y
elabora un croquis y tiempo de recorrido, con el retorno seguro a la institución educativa, donde
se
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
brindará un refrigerio a los participantes.
La planificación de esta actividad está condicionada al periodo escolar vigente.Los
formatos a utilizar y que están anexados a la presente Guía:
 Formato EDUSAM N° 20: Guion metodológico.
 Formato EDUSAM N° 18 A: Acta de entrega - recepción de materiales a la IE
 Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Cargo del oficio remitido al director de la institución educativa, plan de acción de la actividad
“Pasacalle”, formato de entrega de materiales (cartulinas, plumones, silbatos y globos,
refrigerios a los participantes) firmado por el director y panel fotográfico que evidencien la
actividad realizada).

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la partida Pasacalle escolar con mensajes alusivos al cuidado y uso adecuado del
agua, la Unidad Básica de Saneamiento (UBS) y la disposición adecuada de residuos sólidos se
realiza por unidad pasacalle ejecutado.

BASE DE PAGO
El pago por este concepto, medido en forma descrita anteriormente será hecho a la valorización
del residente de obra y autorizado por el supervisor social por mes (mes) de acuerdo a los
cumplimientos y metas realizadas de la partida del componente social
– Plan EDUSAM. Pasacalle escolar con mensajes alusivos al cuidado y uso adecuado
del agua, la Unidad Básica de Saneamiento (UBS) y la disposición adecuada de residuos sólidos
ejecutados: unidad pasacalle ejecutado, incluye los materiales para ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria Ambiental.

10.02.06.21. Comunicación comunitaria


DESCRIPCIÓN
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social recopila cuñas radiales con
temas sobre “Lavado de manos”, “El valor de la cuota familiar”, “Consumo de agua segura” y
“Vivienda Saludable”, diseñadas por entidades del sector Salud, Educación, Vivienda,
Gobiernos locales y regionales, ONGs y otros; con la finalidad de reforzar la sensibilización y
capacitación; y los difunde a través de radioemisoras de cobertura y alcance local y medios
alternativos comunitarios (altoparlantes, perifoneo), en fechas
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
que concuerde con los temas a ser dictados en los talleres presenciales y en horarios de
transmisión adecuados a las actividades familiares. Desarrollando la transmisión de las cuñas
radiales o comunicados en un mínimo de 4 veces, de acuerdo a las necesidades de capacitación
del/la Gestor(a) Social.

Para la ejecución de esta actividad se usará el siguiente formato

 Formato EDUSAM N° 21: Guion metodológico

MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Copia del contrato publicitario radial y cuadro de programación radial con fechas y horarios de
transmisión de las cuñas o mensajes radiales, debidamente sellado y firmado por el responsable
de la emisora.

Declaración jurada del administrador de la emisora comunitaria que certifique la prestación del
servicio de difusión de la cuña o comunicado.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la partida Comunicación comunitaria se realiza por unidad de actividades
ejecutadas.

BASE DE PAGO
El pago por este concepto, medido en forma descrita anteriormente será hecho a la valorización
del residente de obra y autorizado por el supervisor social por mes (mes) de acuerdo a los
cumplimientos y metas realizadas de la partida del componente social
– Plan EDUSAM. Comunicación comunitaria ejecutada: unidad de actividades
ejecutadas, incluye los materiales para ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria Ambiental.

10.02.06.22. Concurso de viviendas saludables.


DESCRIPCIÓN
En esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el plan de trabajo según el modelo
anexado en la Guía Social. El/la Gestor(a) Social socializa el plan de trabajo con el Consejo
Directivo de la Organización Comunal, con quien difunde las Bases del Concurso desde la
Asamblea de socialización del Plan de EDUSAM. Además, se usan otros medios disponibles de
difusión.

Este concurso se realiza, con la finalidad de evaluar los cambios que lograron las familias en sus
viviendas a raíz de las actividades desarrolladas en el Plan de Educación
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
Sanitaria; para dicha evaluación se debe contar con la participación, como miembros del Jurado
Calificador, a representantes del sector Salud, Educación, la municipalidad (ATM) y el
Proyecto.

Participan las familias beneficiarias del proyecto que decidan inscribirse con anticipación, según
se indica en las bases. Dos criterios de evaluación están a cargo del/la Gestor(a) Social
relacionados con la participación de las familias en las capacitaciones y el cumplimiento de
compromisos verificados en las visitas domiciliarias.

Se premia a 5 familias por cada centro poblado.

NOTA: El número de premiados podrá variar según el número de familias beneficiarias del
Proyecto. Aspecto que debe tener en cuenta la UF al momento de elaborar el presupuesto.

Para la actividad el/la Gestor(a) Social tendrá en cuenta la provisión oportuna de los materiales
considerados y presupuestados en el ACU: fotocopias, Kit de premios.

Los formatos a utilizar y que están anexados a la presente Guía

• Formato EDUSAM N° 22: Plan de Trabajo “Concurso de Viviendas Saludables”.

• Formato EDUSAM N° 22 A: Bases del Concurso de Viviendas Saludables.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Esta actividad se mide con la presentación de lo siguiente:
• Plan de Trabajo “Concurso de Viviendas Saludables”
• Bases del concurso que incluye Fichas de evaluación, Acta de resultados de
evaluación donde se acredita a los ganadores.
• Acta de entrega de premios a las familias ganadoras.
• Planilla de familias participantes.
• Panel fotográfico que evidencien la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a)
Social y participantes.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la partida Concurso de viviendas saludables se realiza por unidad concurso
ejecutado.

BASE DE PAGO
El pago por este concepto, medido en forma descrita anteriormente será hecho a la valorización
del residente de obra y autorizado por el supervisor social por mes (mes) de acuerdo a los
cumplimientos y metas realizadas de la partida del componente social
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
– Plan EDUSAM. Concurso de viviendas saludables ejecutado: unidad concurso
ejecutado, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria Ambiental.

10.06.02.23. Diagnóstico final a las Familias en Educación Sanitaria Ambiental.


DESCRIPCIÓN
En esta partida el/la Gestor(a) Social utiliza la fórmula para determinar la muestra
representativa de la población beneficiaria (universo), aplica la técnica de la encuesta utilizando
la ficha de evaluación a las familias - Educación Sanitaria.

Para el procesamiento de las encuestas aplicadas hace uso de una base de datos estadísticos,
realizando posteriormente el análisis de los resultados por indicador, la interpretación para esta
actividad se realiza en un cuadro comparativo con los resultados de la Línea de base.
(Diagnóstico a las familias en Educación Sanitaria), los cuales se describen en tablas y gráficos.

Para el desarrollo de la actividad el/la Gestor(a) Social utiliza los materiales descritos en el
ACU. (Fotocopias, tableros lapiceros, papel bond y CD ROOM)

Formatos a utilizar:
• Formato EDUSAM N° 23: Ficha de evaluación a las familias en educación sanitaria
ambiental.
• Formato EDUSAM N° 04 A: Fórmula para la determinación de la muestra.
• Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Esta actividad se mide por la presentación del Informe de evaluación de Indicadores, en el cual
analiza y sistematiza los resultados de nuestra población objetivo (familias beneficiarias del
proyecto) utilizando tablas y gráficos donde muestre el logro de los indicadores. Adjuntando lo
siguiente:

• Ficha de evaluación debidamente llenados y firmados (madres de familia de preferencia)


• Panel fotográfico que evidencien la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a)
Social y las familias entrevistadas.
• Informe de evaluación de Indicadores en medio magnético (CD ROOM).

MÉTODO DE MEDICIÓN
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
La medición de la partida Diagnóstico final a las Familias en Educación Sanitaria Ambiental se
realiza por unidad diagnóstico ejecutado.

BASE DE PAGO
El pago por este concepto, medido en forma descrita anteriormente será hecho a la valorización
del residente de obra y autorizado por el supervisor social por mes (mes) de acuerdo a los
cumplimientos y metas realizadas de la partida del componente social
– Plan EDUSAM. Diagnóstico final a las Familias en Educación Sanitaria Ambiental
ejecutado: unidad diagnóstica ejecutado, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el
trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria Ambiental.

10.02.06.24. Asamblea General Informativa: Socialización de los resultados del


diagnóstico final del Plan de Educación Sanitaria Ambiental.
DESCRIPCIÓN
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social conjuntamente con el Consejo Directivo
de la Organización Comunal, convoca a una asamblea general en la cual socializa los resultados
del Diagnóstico final de las Familias del Plan de Educación Sanitaria Ambiental, utilizando un
Ploteo donde se visualiza los resultados en gráficos y cuadros; comparando con el Diagnóstico
Inicial a las familias en Educación Sanitaria (línea de base).
A esta actividad son convocadas todas las familias beneficiarias del proyecto, representante de
municipalidad (ATM), representante de la IPRESS y representante de la institución educativa.
En la misma Asamblea se hará entrega de premios a los ganadores del Concurso “Viviendas
Saludables”
La asamblea general informativa se redactará en el libro de actas de asamblea general de la
Organización Comunal.
Para el desarrollo de la Asamblea General Informativa el/la Gestor(a) Social utiliza los
materiales descritos en el ACU. (cartulinas escolares, papelógrafo cuadriculado, plumones
gruesos y cinta masking tape, ploteo, etc.)

• Formato EDUSAM N° 24: Acta de asamblea general informativa Socialización de los


resultados plan EDUSAM.
• Anexo N° 01: Cuaderno del Componente Social.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Esta actividad se mide por la presentación de lo siguiente:
• Copia del acta de asamblea general informativa
• Panel fotográfico que evidencien el nombre de la actividad realizada con la
presenciadel/la Gestor(a) Social y los participantes.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la partida Asamblea general informativa: Socialización de los resultados del
diagnóstico final del Plan de Educación Sanitaria Ambiental se realiza por unidad asamblea
ejecutada.

BASE DE PAGO
El pago por este concepto, medido en forma descrita anteriormente será hecho a la valorización
del residente de obra y autorizado por el supervisor social por mes (mes) de acuerdo a los
cumplimientos y metas realizadas de la partida del componente social
– Plan EDUSAM. Asamblea general informativa: Socialización de los resultados del
diagnóstico final del Plan de Educación Sanitaria Ambiental ejecutada: unidad asamblea
ejecutada, incluye los materiales para ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria Ambiental.

10.02.06.25. Informe Final del componente socialDESCRIPCIÓN.


Terminada la implementación del Plan de Educación Sanitaria Ambiental, el/la Gestor(a) Social
elabora un informe final, de las actividades desarrolladas en la fase ejecución de obra el cual
contiene el consolidado de las actividades realizadas e indicadores logrados.

Para el desarrollo de la actividad el/la Gestor(a) Social utiliza los materiales descritos en el
ACU. (Fotocopias, CD room/DVD).

Formato EDUSAM N° 25: Informe Final del componente social

MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Informe final del Componente Social (liquidación) en formato PDF y editable (CD ROOM)
según esquema que se adjunta en la guía.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la partida Informe final del Componente Social (Liquidación) se realiza por
unidad asamblea ejecutada.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
BASE DE PAGO
El pago por este concepto, medido en forma descrita anteriormente será hecho a la valorización
del residente de obra y autorizado por el supervisor social por mes (mes) de acuerdo a los
cumplimientos y metas realizadas de la partida del componente social
– Plan EDUSAM. Informe final del Componente Social (Liquidación) ejecutada: unidad
asamblea ejecutada, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria Ambiental.

10.2.7. Guiones metodológicos por actividad


La matriz para el desarrollo de actividades, se elabora con el fin de dar las pautas necesarias
para realizar las actividades que contempla el Plan de Educación Sanitaria, contribuyendo al
logro de los objetivos propuestos por el proyecto.
Es importante entender que la presente matriz es flexible a cambios de acuerdo al grupo meta,
horarios, entre otros que mejor se adapte a la población objetiva y considere necesario el o los
profesionales que ejecuten, la metodología a aplicarse es el SARAR.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
ACTIVIDAD 10.02.07.01. Asamblea general informativa de inicio de obra: Componentes de proyecto,
características de la opción técnica del sistema de saneamiento a construirse (de acuerdo al
expediente técnico).
GUIÓN METODOLÓGICO
FORMATO EDUSAN N° 01: Asamblea general informativa de inicio de obra: Componentes de proyecto,
características de la opción técnica del sistema de saneamiento a construirse (de acuerdo al expediente
técnico).”

PROYECTO:

LUGAR DEL EVENTO: Fecha: / /

GESTOR SOCIAL:

I. OBJETIVOS

 Socializar los componentes técnico y social del proyecto, característicos de la opción técnica del sistema de
saneamiento a construirse (de acuerdo al expediente técnico) y a ser ejecutadas.
 Cronogramar actividades a ejecutarse y compromisos a tomarse sobre la intervención del plan de
intervención social.

II. POBLACIÓN OBJETIVO

 Hogares rurales del proyecto de intervención.

III. RECOMENDACIONES GENERALES

 Llevar a cabo la convocatoria para el evento con la anticipación debida, a través de los medios de
comunicación o difusión masiva, de cobertura en la zona.
 Garantizar la participación de los miembros del Consejo Directivo de la Organización comunal y
autoridades locales.
 Contar con la presencia y participación de la unidad ejecutora, residente de obra, supervisor social.
 Contar con la presencia y participación del responsable del ATM.
 Debe elaborarse un Acta y debe contener de manera específica todos los detalles de la agenda y los
respectivos acuerdos/compromisos.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN

Secuencia Metodología Equipos y Tiempo Responsable


Materiales Referencial
1. Verificación de Quórum Verificación de Padrón de 10 min. Secretario
reglamentario asistencia mediante asociados designado en
padrón de asociados reunión
2. Apertura de Asamblea a cargo del Presentación, de Formato modelo 5 min. Gestor Social
Gestor Social autoridades y de Acta de
- Saludo y bienvenida a los representantes de las reunión
participantes y autoridades instituciones y
- Presentación de Agenda de organizaciones.
trabajo
3. Dinámica de motivación, que En parejas, las Parejas de 15 min. Gestor Social
incida en el trabajo en equipo, autoridades realizan participantes
con participación de las presentación personal.
autoridades.
4. Desarrollo de la Agenda de - Exposición participativa. - Papelógrafos. 55 min. Gestor Social
Trabajo: - Absolución de - Plumones.
- Socializar los componentes inquietudes. - Cinta masking
sociales a ejecutarse. tape
- Aprobación de las fechas a - Cámara
intervenirse y el compromiso de fotográfica
participar los beneficiarios en - Modelo de acta
cada actividad. de asamblea.
5. Acuerdos y compromisos 5 min.
- Actividades del componente
social serán ejecutadas en las
fechas propuestas y aprobabas por
90% de asistentes.
- Compromiso de asistencia por el
90% de los asociados
beneficiarios del proyecto.
- El responsable del ATM, se 10 min.
compromete a inspeccionar las
actividades a realizarse de
acuerdo al plan establecido en el
periodo que corresponde.
- El gestor social promueve la
asistencia a los talleres de los
beneficiarios sociales para
generar cambio de hábito a los
beneficiarios.
6. Lectura y Firma del acta De manera ordenada Acta de reunión 20 min. Secretario designado
firman los asistentes.
TOTAL TIEMPO 2 Horas
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social
NOMBRE DEL PROYECTO:
……………………………………………………………………...
Fecha: …………………..
ASIENTO N°1: (Que acciones se está realizando)
Materiales:
Recursos humanos:
Observaciones:
Firma y sello del gestor y supervisor social

Anexo Nº 02: Protocolo para el desarrollo de asamblea.

Tema a desarrollar: Validación del padrón de beneficiarios.


Objetivo esperado: Verificación y revalidación de padrón de beneficiarios/asociados.
Proceso de Antes: El Gestor Social coordinara previamente con las familias, la fecha y hora
desarrollo de esta oportuna e informara el objetivo.
visita: Llevará los materiales necesarios para llevar a cabo la visita (Tablero,
lapicero, tampón y ficha de padrón)
Durante: El Gestor Social al ingresar a la vivienda saluda con cordialidad y
respeto, y debe generar un clima de confianza y empatía.
Luego de presentarse explica el tema a tratar en esta visita y la importancia de
revalidar el padrón de beneficiarios, si hay cambio de titular llevar constancia
de cambio y si hay nuevo usuario llevar constancia de usuario nuevo.
Durante la visita que brinda a la familia debe mantener siempre un dialogo
horizontal.
Después: Una vez realizada la visita y la correcta llenado en la ficha de padrón del
beneficiario, el Gestor Social procederá a hacer firmar la ficha con el titular y
generará un archivo de fotos como medios de verificación de la actividad
desarrollada.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
ACTIVIDAD 10.02.07.02. Visita de campo de verificación y validación del padrón de
beneficiarios/asociados.

Formato EDUSAM N° 02: Ficha de verificación de viviendas.

PADRÓN DE ASOCIADOS
ORGANIZACIÓN COMUNAL PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO "JUNTA ADMINISTRADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - JASS - DEL CP."

REGIÓN :
PROVINCIA :
DISTRITO :
CENTRO POBLADO : Fecha://
N° Miembros H M Total

N° Nombres y Apellidos (Titular de familia y cónyugue)


Vivienda DNI Firma
1
2
3
4
5

AUTORIDAD LOCAL BENEFICIARIO


Nombres y Apellidos:
Nombres y Apellidos:
D.N.I:
D.N.I: _

_
GESTOR SOCIAL SUPERVISOR SOCIAL
Nombres y Apellidos: Nombres y Apellidos:
D.N.I: _ D.N.I: _

Formato EDUSAM N° 02 A: Protocolo de Visita a Viviendas para la Validación del Padrón de


Beneficiarios

Tema a desarrollar: Validación del padrón de beneficiarios.


Objetivo esperado: Verificación y revalidación de padrón de beneficiarios/asociados.
Proceso de desarrollo Antes: El Gestor Social coordinara previamente con las familias, la fecha y hora oportuna e
de esta visita: informara el objetivo.
Llevará los materiales necesarios para llevar a cabo la visita (Tablero, lapicero, tampón y ficha de
padrón)
Durante: El Gestor Social al ingresar a la vivienda saluda con cordialidad y respeto, y debe generar
un clima de confianza y empatía.
Luego de presentarse explica el tema a tratar en esta visita y la importancia de revalidar el padrón de
beneficiarios, si hay cambio de titular llevar constancia de cambio y si hay nuevo usuario llevar
constancia de usuario nuevo.
Durante la visita que brinda a la familia debe mantener siempre un dialogo horizontal.
Después: Una vez realizada la visita y la correcta llenado en la ficha de padrón del
beneficiario, el Gestor Social procederá a hacer firmar la ficha con el titular y generará un archivo de
fotos como medios de verificación de la actividad desarrollada.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
ACTIVIDAD 10.02.07.03. Asamblea de ratificación del Padrón de beneficiarios/asociados del
proyecto, firma de declaración unilateral de beneficiarios/asociados para la instalación
intradomiciliaria de los servicios de saneamiento.

GUIÓN METODOLÓGICO
Formato EDUSAM N° 03: Acta de asamblea general de validación del padrón definido de
asociados

ACTA DE ASAMBLEA GENERAL DE VALIDACIÓN DEL PADRÓN DEFINITO D


FORMATO N°03

En el centro poblado , distrito de , provincia de ,


departamento de , siendo las : horas del día / / , se reunieron las autoridades y
población del CP. , con el Sr. , representante de la municipalidad distrital de
; Sr. ,Especialista Social, Ing. Residente
, de la Unidad Ejecutora de Inversiones del
(indicar nombre de la Unidad Formuladora – PNSR/GR), con la finalidad de tratar la siguiente agenda:

1. Informar el significado e importancia de las instalaciones intradomiciliarias y domiciliarias.


2. Importancia del Padrón Definitivo de Asociados.
3. Presentación y aprobación del Padrón de Asociados de la Organización Comunal “Junta Administradora de Servicios de Saneamiento
(JASS) del Centro Poblado Rural de .

DESARROLLO:

La Asamblea General fue dirigida por el/la Sr(a) , Presidente/a del Consejo Directivo de la JASS y el asesoramiento del Especialista
Social, Ing. Residente, de la UEI, el responsable del Área Técnica Municipal (Indicar el nombre real del área que corresponde) para la
gestión de los servicios de agua y saneamiento de la municipalidad distrital de .

Previa presentación del Padrón de Asociados y de acuerdo a dicho listado se procedió a verificar el quórum respectivo, contándose con
la participación activa de asociados (v a r o n e s y mujeres) mayores de edad que representan el
% de () (Indicar número total de Asociados/as del centro poblado registrados en el Padrón de Asociados), corroborándose que se
cuenta con el quórum respectivo.

Después de la presentación, lectura y análisis del Padrón de Asociados de la Organización Comunal “Junta Administradora de Servicios de
Saneamiento (JASS) del Centro Poblado Rural de , por parte del
secretario/a del Consejo Directivo de la JASS, y después de un intercambio de opiniones, con plena participación de autoridades,
representantes de organizaciones y población en general, se llegó a los siguientes acuerdos:

1. Aprobación del Padrón de Asociados, el mismo que quedó conformado por: asociados activos, el cual se adjunta a
continuación para mayor conformidad:
PADRÓN DE ASOCIADOS
ORGANIZACIÓN COMUNAL PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO "JUNTA ADMINISTRADORA DE
SERVICIOS DE SANEAMIENTO - JASS - DEL CP. "

REGIÓN :

PROVINCIA :

DISTRITO :

CENTRO POBLADO : Fecha: / /

N° Miembros

N° Nombres y Apellidos
Vivienda (Titular de familia y cónyugue) H M Total
DNI Firma
1

5
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
6

Continúa listado de asociados…


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia

No habiendo otro punto que tratar y siendo las : horas del día / / , el secretario/a da lectura del acta y
después de aprobado, se da por concluida y levantada la presente asamblea, firmando los presentes.

PRESIDENTE JASS SECRETARIO JASS


Nombres y Apellidos: Nombres y Apellidos:
D.N.I: D.N.I:

TESORERO JASS FISCAL JASS


Nombres y Apellidos: Nombres y Apellidos:
D.N.I: D.N.I:

VOCAL 1 JASS VOCAL 2 JASS


Nombres y Apellidos: Nombres y Apellidos:
D.N.I: D.N.I:

Representante de la UEI Representante de Municipalidad


Nombres y apellidos: _ Nombres y apellidos:
Cargo: Cargo: _
DNI: _ DNI: _

Firmas de pobladores y autoridades asistentes


CV NOMBRES Y APELLIDOS SEXO DNI FIRMA Y/O HUELLA
M H DACTILAR
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia

ZACIÓN Y COMPROMISO DEL ASOCIADO


FORMATO N° 3B PARA LA INSTALACIÓN INTRADOMICILIARIA DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTA

DECLARACIÓN UNILATERAL DE AUTORIZACIÓN Y COMPROMISO DEL ASOCIADO PARA LA INSTALACIÓN


INTRADOMICILIARIA DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO.

Por el presente documento, Yo , con D.N.I. Nº


, asociado del Lote N° , del centro poblado , distrito ,
provincia , departamento , manifiesto ser el PROPIETARIO de la vivienda
ubicada en dicho lote y DECLARO lo siguiente:
1. Que previamente a la suscripción del presente documento, recibí información pertinente del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.
2. En el marco del proyecto “ ,
con CODIGO N° , autorizo la instalación intradomiciliaria de:
- Redes de distribución de agua potable y saneamiento o módulo de agua de lluvia.
- Unidad Básica de Saneamiento (UBS), tipo
3. Asimismo, me comprometo a no efectuar ninguna modificación al interior de mi propiedad, garantizando su adecuado
uso, de tal forma que no perjudique a los beneficiarios del proyecto.
4. Estoy plenamente informado de las características y beneficios de la instalación del sistema de agua y Unidad Básica de
Saneamiento (UBS) a instalarse en mi domicilio (UBS), comprometiéndome a darle el uso adecuado y mantenimiento
respectivo, así como participar en las actividades de capacitación, comunicación y educación sanitaria realizadas por el
, (indicar nombre de la Unidad Ejecutora de Inversiones), cuando sea convocado en calidad de asociado por la OC del
centro poblado de .
5. La presente DECLARACIÓN, tiene una vigencia indefinida, si decido vender la propiedad, es mi deber comunicar al nuevo
propietario los compromisos asumidos ante el centro poblado y la OC.
6. Me comprometo a no levantar ninguna edificación en el área donde se va a instalar el sistema de agua, así como la
UBS y sus componentes, por ser de interés de mi familia.
7. De presentarse la necesidad de efectuar el mantenimiento o reparación en las REDES DE DISTRIBUCIÓN o el módulo de
agua de lluvia instalado en mi vivienda, acepto el ingreso del personal calificado, debidamente acreditado y
autorizado por la OC.
8. Autorizo a la OC de mi centro poblado, visitar mi domicilio para que efectúen las verificaciones del uso adecuado de los
servicios de agua y saneamiento instalados.
9. Que me comprometo a usar y mantener en buen estado los servicios de agua y saneamiento instalados.
10. Me comprometo a pagar oportunamente la cuota familiar mensual, aprobada en asamblea general y conforme la
metodología de SUNASS, para garantizar la sostenibilidad del sistema de agua y saneamiento instalado en mi vivienda.
11. Dando fe de su contenido y con conocimiento de lo suscrito, me someto a las acciones legales que correspondan por parte del
, (indicar nombre de la Unidad Ejecutora de Inversiones), en caso de incumplimiento.

EL PROPIETARIO
Nombres y Apellidos:
DNI

PRESIDENTE DE LA JASS FISCAL DE LA JASS


Nombres y Apellidos: Nombres y Apellidos:
DNI: DNI:

Teniente Gobernador de la Localidad


Nombres y Apellidos:
DNI
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
ACTIVIDAD 10.02.07.04. Diagnóstico Inicial a las familias en Educación Sanitaria Ambiental

Formato EDUSAM N° 04: Ficha de evaluación a las familias en educación sanitaria ambiental.
FORMATO N° 04 CUESTIONARIO DE DIAGNÓSTICO PARA HOGARES RURALES

CUESTIONARIO
DEDIAGNÓSTICOPARAHOGARESRURALES

I. INFORMACIONGENERAL 2.3 ¿Cuántos Hogares habitanlavivienda?

1.1 UBICACIÓNGEOGRÁFICA

2.4
DEPARTAMENTO ¿Cuántas personas vivenenlavivienda?
PROVINCIA

N° depersonas N°deniñomenores
DISTRITO
mayores a 6 de5 años
años
CENTROPOBLADO-
CCPP
Concentrado ……… 1 Disperso…………… 3
…… …………….
PATRÓNCCPP
Semidisperso ……… 2 2.5 ¿Qué servicios tiene lavivienda? SI NO
……

CÓDIGOCENTRO DD PP dd Energíaeléctrica 1 2
POBLADO
Internet 1 2

(Si elcentropobladonotienecódigo, anoteel nombreycódigo del centropobladomás cercanoquesi TelefoníaFija 1 2


tengacódigodecentropoblado). Telefonía celular 1 2
Serviciodetelecable 1 2
1.2. GEOREFERENCIACIÓNDEL CENTROPOBLADO Serviciodeagua potable 1 2
ZONAUTMENWGS84 Otro: 1 2
DNI Fecha S
C COORDENADAS ALTITUD (msnm) (Especificar)
Este: Norte:

1.3 IDENTIFICACIÓNDEL ENCUESTADOR(ES) 2.6 ¿Cuántogastalafamiliaen? Montomensual Montoanual

DNI Fecha Alimentación S/. S/.


Nombresyapellidos Número dd mm aaaa EnergíaElectrica S/. S/.

Esp. Social ServiciodeAgua S/. S/.


Sup. Social Salud S/. S/.
1.4 IDENTIFICACIÓNDELAPERSONAOPERSONASENCUESTADAS Educación S/. S/.
DocumentoNacional de
Identidad
Recreación S/. S/.
Relaciónde Gradode
Nombre yApellidos Si No Número Teléfono Celular y/otelefonofijo S/. S/.
parentesco instrucción
1 2 Vestimenta S/. S/.
Otros:
S/. S/.
1 2
_
1 2 Total S/. S/.
1 2

2.7 ¿Lafamiliatieneingresos
Monto
por Programas Sociales
1 2 Si No mensual Montoanual
y remesas?
Jefedel hogar ……….1; Esposadel Jefedel hogar…...….2; hijo(a)……...…. 3; otro...............4 ProgramaJuntos 2
1
Inicial..…....1; Primariacompleta…..……2; PrimariaIncompleta………………3; SecundariaCompleta........4;
SecundariaIncompleta................ 5; Superior.......5 Pensión65 2
1
Remesas defamiliares 1 2

II INFORMACIONDELAVIVIENDAEINGRESOSDELAFAMILIA Totalmensual 1 2

2.1 ¿Cuál es lacondicióndelatenenciadelavivienda? 2.8 ¿CUÁLESSONLOSINGRESOSDELAFAMILIA?

Propia…...…. 1 Prestada……...................... 3 Miembros delafamilia Mensual Anual


…………… .
Alquilada…. 2 Otra 4 Madre
……………
(especifique) Padre

Hijo1
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
2.2 Hijo2
¿Dequé material predominantemente eslavivienda? (observeymarquela Hijo3
respuesta)
Adobe………………… 1 Quincha……………………… 3 Otros miembros delafamilia
… …
Madera……………… 2 Ladrillo, fierroy 4 Total deIngresos
… cemento
Otro: 5

(especifique)
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
III. ACCESO A LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO 3.1 ¿Por qué no paga por el servicio del agua potable?
4
3.1 ¿Su familia se abastece de un sistema de agua potable? a. No tiene dinero………………………………………………………… 1
(siga la encuesta hasta la Pregunta
Si 3.6) 2
No (pase a la Pregunta 3.6) b. Considera que el servicio no es importante………………
c. Se abastece de otras fuentes…………………………………… 3

3.2 ¿Cuántos días a la semana dispone del servicio? d. El servicio es de mala calidad…………………………………… 4

e. otro: 5

(Especifiqu
3.3
¿Cuántas horas por día dispone del servicio?

3.1 ¿Su familia cuenta con un sistema de eliminación de excretas?


5
¿El agua que consume es clorada? Si No Si……………… 1
(marcar con una X en el cuadro que corresponda)
3.4 … (Pase a la pregunto 3.16 y verifique)

Pase a la pregunta 3.9 No……………… 2 (pase a la pregunta 3.19)



Las preguntas de la 3.5 a las 3.8 son solo para hogares rurales que NO cuentan con sistema de agua potable.

3.5 ¿Cómo se abastece de agua la familia? Marcar más de una respuesta si se abastece de varias 3.1 ¿Qué tipo de sistema de disposición sanitaria de excretas tiene su
fuentes 6 familia?
Camión Cisterna o similar................1 Rió, acequia, manantial o similar…….3 a.
Sistema de alcantarillado con PTAR................................................. 1
Pozo...............................................2 De otro centro poblado.......................4 b.
Sistema de alcantarillado sin PTAR................................................ 2
Otro: 5 c.
Arrastre hidráulico con tanque séptico.......................................... 3
(especifique)
d.
Arrastre hidráulico con biodigestor.............................................. 4
e.
Ecológico o compostera................................................ 5

3.6 ¿Con qué ¿De qué fuente o


e. Hoyo seco ventilado......................................................................6
fuentes? Escribir el
frecuencia acarrea nombre de la fuente (rió
agua de la quebrada, etc) f. Otro: 7
¿Quién o quiénes se encargan del
fuente?
acarreo?

Marque con
x
Diario
Semanal
Quincenal ¿Paga por el servicio de eliminación de excretas?
3.17
Si..............1 No............2 (pase a la pregunta 3.19)
3.7 ¿Cuál es la distancia y el tiempo aproximado
entre la fuente y la vivienda? Escribir la fuente por ¿Distanci ¿Tiempo Aprox
3.18 ¿Cuánto paga mensualmente? Monto
ejemplo Río, Quebrada, etc a Aprox de ida y vuelta? S/.
?

3.1 ¿Para qué cree usted que sirve la cuota familiar?


9 Para que el Consejo Directivo de la OC realice la AOMR del
SAP……………………………………………………………………………………… 1
Otros: 2
3. Capacidad
8 ¿En que tipo de recipiente Cantidad de en litros de
almacena el agua? Observar recipientes cada
recipiente Total en litros
Balde o lata 3.2 ¿Qué es el agua clorada?
0 Agua libre de gérmenes y microorganismos ……………….
Bidones 1
Agua apta para consumo humano………………………………
Tinaja No sabe………………………………………………………………………….. 2
3
Galoneras
Cilindro

Tanque elevado 3.2 ¿Por qué es importante el uso de cloro en el agua?


1
Noque Mata los gérmenes y microrganismos ………………………….. 1
Otros Contribuye con la prevención de enfermedades………………………… 2
Total No sabe………………………………………………………………………………………………. 3

3. ¿Usted paga por el servicio de agua potable? IV. CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS SANITARIAS
9
Si 1 (Continua la encuesta) No...........2 (Pase a la pregunta 3.14)
………………
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia 4.1 ¿Las últimas dos semanas su niño(a) meñor de 5 años ha
presentada diarrea?
3.1
¿Cuánto paga usted por el servicio de agua? Si………………… 1 No……………. 2
0
S/
.

3.1 4.2 ¿CONOCE Y PRACTICA LOS MOMENTOS ¿PRÁCTICA?


CONOCE Observar y
1 DEL LAVADO DE MANOS? calificar
¿Cada cuanto tiempo paga la cuota familiar?
Mensual ……………… 1 Trimestral…………… 2 Momentos de Lavado de Manos S N SI NO
… I O
Semestral…………… 3 Anual 4 a) Antes de cocinar 1 2 1 2
… ……………………
Otro: (especificar) b)Antes de comer 1 2 1 2
c)Antes de dar de comer/lactar 1 2 1 2
¿Actualmente esta al día en sus pagos ? Pedir el último recibo de pago d) Después de cambiar el pañal al bebe 1 2 1 2
3.1 Si.............1(Pase a la pregunta 3.15) No...........2 e) Después de salir del baño 1 2 1 2
2

3.1
3 ¿Cuántos meses debe?
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del bicentenario: 200 años de independencia

Para las preguntas 4.3, 4.4, 4.5 y 4.6, la calificación será de la siguiente forma: 4.6 ¿Cómo debe estar la vivienda? ¿PRÁCTICA?
Para medir el conocimiento, el encuestador recibe y califica las respuestas de acuerdo al procedimiento. Para la práctica observar y calificar las respuestas CONOCE Observar y
Para la práctica, pedir al encuestado(a) que realice el procedimiento, observa y califica. según el procedimiento. calificar
4.3 Ambientes interiores limpios, sin
¿PRACTICA? Observar presencia de animales (cocina,
CONOCE
y calificar dormitorios, etc.)
¿Cómo se lava las manos? Vivienda limpia en los espacios
SI NO SI
NO exteriores (sin basura, sin excretas)
Se quita los objetos de las manos y Miembros de la familia de aspecto
1 2 1
muñecas. 2 limpios y aseados.
Se moja las manos y muñecas con Higiene corporal en los miembros de la
1 2 1
suficiente agua chorro familia
2
Se enjabona y frota las muñecas,
palma, dorso y dedos entre sí. 1 2 1
2
Se enjuaga bien las manos con
abundante agua a chorro. 1 2 1 V. USO RACIONAL DEL AGUA POTABLE
2
Se seca las manos empleando una Para las preguntas 5.1 y 5.2, la calificación será de la siguiente forma: Para medir el
conocimiento, el encuestador recibe y califica las respuestas de acuerdo al procedimiento. Para
toalla o trapo limpio 1 2 1 2 la práctica, pedir al encuestado(a) que realice el procedimiento, observa y califica.

Tiende la toalla o trapo utilizado para


5.1 ¿Cómo deben estar las conexiones ¿PRÁCTICA?
domiciliarias en el hogar? Para Observar y
ventilarlo CONOCE calificar
verificar la práctica observar los grifos
1 2 1 2
y conexiones domiciliarias
SI NO SI NO
4.4 ¿Conoce y practica como almacenar el agua? Para verificar la práctica solicitar permiso a la
familia para observar los recipientes a. Grifos/ caños/ llaves en buen estado
( sin goteos, no deben estar amarrados
con trapos o o nylon).
1 2 1 2
Item CONOCE ¿PRACTICA? Observar y b. Duchas sin goteos, fugas ni
calificar filtraciones 1 2 1 2
c. Conexiones del inodoro sin goteos,
Depósitos limpios 1 2 1 2 fugas ni filtraciones
1 2 1 2
d. Tuberías/ cañerías sin roturas o
Depósitos tapados 1 2 1 2 filtraciones

1 2
Depósitos ubicados en alto 1 2
5.2 ¿Conoce algunas medidas o prácticas o que pondría en práctica
para ahorrar agua en el hogar ?
4.5 a. Cerrar la llave del caño después de cada
¿CONOCE Y PRACTICA DEL USO, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LA UBS?
uso………………………………………………………………………………….. 1
Item CONOCE ¿PRACTICA? Observar y
calificar b. Tomar duchas en 5 minutos………………………………………. 2
c. Cierra el caño para cepillarse y abrirlo sólo para
Limpia 1 2 1 2 enjuagarse……………………………………………………………………… 3

1 2 d. Reparar periódicamente las conexiones domiciliarias


Sin resto de heces y orina 1 2 ……………………………………………………………………………………….. 4

No hay moscas 1 2 1 2 e. Razurarse con el caño cerrado………………………………………. 5

f. Otros: 6
Observaciones:

Firma Representante de la familia Firma de la autoridad local

Nombres y Apellidos: _Nombres y Apellidos:


DNI: DNI:
Cargo:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

Formato EDUSAM N° 04 A: Fórmula para la determinación de la muestra.

𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
= 2
e (𝑁 − 1) + 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
Donde:

n = Número de elementos que debe poseer la muestra.


𝑍2= Es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza indica la probabilidad de
que los resultados de nuestra investigación sean ciertos en un 95.5% de confianza es lo mismo decir que nos podemos
equivocar con la probabilidad del 4.5%.
p = Es la proporción que poseen en la población la característica del estudio.
q = 1-p
e = Es el error muestral deseado. Es la diferencia de que puede haber entre el resultado que obtenemos preguntando
a una muestra de la población y el que obtendríamos si preguntamos al total de ella.
N = Número total de viviendas

ACTIVIDAD 10.02.07.05. Asamblea General de Socialización de la problemática a partir de los


resultados del diagnóstico/ Socialización del Plan de Gestión de los Servicios de Saneamiento, Plan
de Educación Sanitaria Ambiental y Plan de Supervisión Social.

GUIÓN METODOLÓGICO
Formato EDUSAN N° 05: “Asamblea General de Socialización de la problemática a partir de los resultados
del diagnóstico/ Socialización del Plan de Gestión de los Servicios de Saneamiento, Plan de Educación Sanitaria
Ambiental y Plan de Supervisión Social”

PROYECTO:
LUGAR DEL EVENTO: Fecha: / /
GESTOR SOCIAL:

I. OBJETIVOS
 Socializar la problemática a partir de los resultados del diagnóstico/ Socialización del Plan de Gestión de los
Servicios de Saneamiento, Plan de Educación Sanitaria Ambiental y Plan de Supervisión Social.

II. POBLACIÓN OBJETIVO


 Hogares rurales del proyecto de intervención.

III. RECOMENDACIONES GENERALES


 Llevar a cabo la convocatoria para el evento con la anticipación debida, a través de los medios de
comunicación o difusión masiva, de cobertura en la zona.
 Garantizar la participación de los miembros del Consejo Directivo de la Organización comunal,
autoridades locales, Centro de Salud e Instituciones educativas.
 Contar con la presencia y participación del responsable del ATM.
 Debe elaborarse un Acta y debe contener de manera específica todos los detalles de la agenda y los
respectivos acuerdos/compromisos.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA

Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN

Secuencia Metodología Equipos y Materiales Tiempo Responsable


Referencial
1. Verificación de Quórum Verificación de asistencia Padrón de asociados 10 min. Secretario
reglamentario mediante padrón de designado en
asociados reunión
2. Apertura de Asamblea a Presentación, de Formato modelo de 5 min. Gestor Social
cargo del Gestor Social autoridades y Acta de reunión
- Saludo y bienvenida a los representantes de las
participantes y autoridades instituciones
- Presentación de Agenda de
trabajo y organizaciones.
3. Dinámica de motivación, que Todos los participantes Todos los 15 min. Gestor Social
incida en el trabajo en cortan un hilo de 2 metros participantes
equipo, con participación de cada uno y la punta de
las autoridades. cada hilo amarrar a un
lapicero todos, los cuales
trabajaran en equipo para
colocar a una botella.
4. Desarrollo de la Agenda de - Exposición participativa. - Papelógrafos. 55 min. Gestor Social
Trabajo: - Absolución de - Plumones.
inquietudes. - Cinta masking tape
- Socializar el diagnóstico del plan
- Cámara fotográfica
de educación sanitaria y el plan
de gestión de servicios. - Modelo de acta de
- Analizar sobre la problemática de asamblea.
educación sanitaria.
5. Acuerdos y compromisos 5 min.
- Colaboración de parte de los
asistentes a ser partícipes de los
diferentes talleres a realizarse
para el cambio de hábitos de la
población aprobabas por 90%
de asistentes.
- Compromiso de asistencia por el
90% de los asociados
beneficiarios del proyecto.

- Las diferentes autoridades e 10 min.


instituciones de educación y
salud toman compromisos de
sumar acciones al trabajo y
colaborar con las
sensibilizaciones para un
cambio de hábito saludable, y
coordinan con el gestor social
para trabajar inclusivamente en
las actividades a realizarse de
acuerdo al plan establecido en el
periodo que corresponde.
- El gestor social promueve las
visitas domiciliarias reforzando
los talleres realizados para
generar cambio de hábito a los
beneficiarios.
6. Lectura y Firma del acta De manera ordenada Acta de reunión 20 min. Secretario
firman los asistentes. designado
TOTAL TIEMPO 2 horas
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia
ACTIVIDAD 10.02.07.06. Sesión de Capacitación N º 01: Importancia del agua para la salud.
Formato EDUSAM Nº 06: GUIÓN METODOLÓGICO
Tema : Sesión educativa N° 1: Importancia del agua para la salud.
Objetivo General : Conocer la importancia del consumo del agua para la salud.
Grupo objetivo : Hogares rurales.
Técnica : Sesión educativa
Fecha : / /20

Duración : 60 minutos (promedio)


Lugar : …….
Responsable : Gestor social

Momento Actividades / técnicas Materiales Duración

Acciones previas • El/la Gestor(a) Social prepara el ambiente • Planilla de 10 minutos


donde se desarrolla los dos momentos de la sesión asistencia
educativa, con la disposición de los • Tablero y/o
implementos a usar. fólder.
• El/la Gestor(a) Social registra y verifica la • Lapicero
asistencia de familias. • Tampón

• El/la Gestor(a) Social saluda a los presentes, • Cartulina escolar 05 minutos


Generando un clima de informa la importancia del Proyecto y • Papelógrafo
confianza presenta el tema, objetivos y desarrollo de la • Plumones N° 47
sesión educativa teórico-práctica. • Cinta masking
tape 2´´
• El/la Gestor(a) Social motiva a los
participantes a reflexionar sobre qué tipo de
agua tomaban antes y ahora que se
implementa con el Proyecto.
Identificando saberes previos • Cartulina 5 minutos
Seguridad en sí mismo El/la Gestor/a social, inicia su participación a escolar
través de la técnica de lluvia de ideas, formula las
siguientes preguntas:
¿Qué es consumir un agua clorada?
¿Su comunidad sabe de la importancia de
consumir agua clorada;
¿Su sistema de agua presenta cloración?
¿Qué mitos saben de consumir agua clorada?
¿Qué función cumple el cloro?
¿Cuáles son las consecuencias de no consumir un agua
clorada?
¿Saben cómo realizar cloración del SAS?
¿Cómo medir la calidad del agua? y ¿Cada qué tiempo
se realiza cada actividad?
¿Quiénes son los responsables de realizar estas
actividades?, después de la intervención de los
asistentes el/la Gestor/a Social /Ingeniero utiliza un
video para desarrollar el tema de cloración,
medición de calidad del agua, materiales y
herramientas necesarios para
estas tareas, etc.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

Reflexión individual y grupal


Asociación con otros Mediante la técnica de lluvia de ideas los • Papelógrafo 10 minutos
participantes emiten sus saberes previos que son • Plumones N° 47
rescatados y resumidos por el/la Gestor(a) Social
colocándolos como ideas fuerza, en un papelote.

Complementando aprendizajes 10 minutos para


Reacción con ingenio A. Sesión Teórica • Rotafolio la sesión teórica
El/la Gestor(a) Social realiza la metodología • Proyector
SARAR a través de la técnica títeres y multimedia 05 minutos por
microscopio y analizan el caso. • Videos cada grupo, en
ilustrativos la sesión
B. Sesión Práctica
práctica
El/la Gestor(a) Social una vez culminada la • Microscopio
metodología SARAR a través de la técnica (opcional)
títeres y microscopio (El cual la descripción de la • Laminas
técnica se encuentra en la base del guion • Portaobjetos
metodológico), realiza la parte práctica mediante
la observación del agua sucia y agua clorada en un
microscopio y luego conduce a cada grupo a
medir de cloro residual en 3 hogares rurales, en
el punto más alto, medio y bajo.
Para esta sesión se coordinará con el centro de salud
para incorporarse en las actividades del plan del
gestor social y se dé una adecuada sensibilización,
se coordinará el préstamo de un microscopio con el
centro de salud en todo caso si no se obtuviera este
material trabajar con videos sobre microorganismos
encontrados en
el agua.

Acciones planeadas Impulso a la planificación • Papelógrafo


Cuando retornan a sus lugares todos los grupos, el/la • Plumones N° 47 5 minutos
Gestor(a) social coloca una matriz de planificación,
donde se consignan las siguientes tareas:
Para familias:
• Realizar el reforzamiento de las tareas
asignadas en la temática.
• Realizar el seguimiento a los compromisos que
asumen los participantes.

Responsabilidad Asumiendo compromisos 5 minutos


El/la Gestor(a) social promueve en los • Plumones N° 47
participantes la reflexión para asumir • Manual de Uso y
compromisos. mantenimiento
de la UBS
Los participantes asumen los siguientes
compromisos:
- Contratar un operador del sistema para la buena
funcionalidad y cada hogar rural tome conciencia
sobre el consumo de agua clorada y el pago de la
cuota familiar.
- Consumir agua clorada por el bienestar de la
salud pública y cuidado del recurso agua.
Cierre Gestor(a) social felicita a los participantes y agradece • Recursos 5 minutos
su participación. Humanos
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
TÉCNICA: TITERES Y MICROSCOPIO

RESUMEN: A partir de una función de títeres se hace un análisis crítico de las diferentes causas posibles de una enfermedad
estomacal. En un segundo momento se observan en el microscopio muestras de lugares sucios cercanos a las casas
comprobando la existencia de microbios que pueden transmitir enfermedades.

OBJETIVOS:

Objetivo Comprobar la existencia de microbios en lugares sucios.

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA:
- Títeres de personajes con características de los participantes (vestimentas).
- Un papelote con el dibujo aumentado de un microbio.

TIEMPO: 1 hora y 30 minutos.

PROCEDIMIENTO:
- Se realiza la función de títeres: “A MARÍA LE DUELE LA BARRIGA” María llora porque le duele el estómago,
la mamá no encuentra explicación y pregunta: ¿Te caíste ¿Te asustó algo? ¿Quizá el cerro te miró? Al no encontrar respuesta
prefiere llevarla al Centro de Salud. La enfermera le pregunta: ¿Comiste algo? ¿Tomaste agua del caño? ¿! ¿¡Qué estás
mascando!? María responde: Un chicle. La mamá le recrimina: ¡Yo no te dí dinero!
¿De dónde lo sacaste? María responde: Lo recogí del suelo. La enfermera: Bueno, allí está el problema María, ¡bota el chicle!
Llamaré al Doctor para que te explique. El Doctor aparece en escena con una lámina de un microbio gigante de una forma muy
extraña y repugnante: Mira María, en todos los lugares donde hay suciedad hay muchosmicrobios como éste que hacen mucho
daño si te los llevas a la boca. María responde: Doctor yo no comí ese gusano, sólo comí un chicle. El Doctor le dice: María
ese chicle que recogiste del suelo estaba lleno de microbios como éste, lo que pasa es que como son tan pequeños tú no los
puedes ver ¿entiendes? Y microbios como éste y también de otras formas viven en la suciedad por eso no debes llevar cosas
sucias a la boca. Termina la función.
- El facilitador debe preguntar a los participantes sobre el argumento: ¿Qué tenía María? ¿Por qué le dolía el estómago?
- Luego se procede a la segunda parte, donde con la participación de 3 voluntarios se trae tierra de lugares sucios y húmedos
donde los niños juegan frecuentemente (corral, entrada de las casas, etc.).
- Se prepara la muestra batiendo tierra y un poco de agua y colocando una gota de dicha agua bajo el microscopio para que
todos observen los microbios que hay en la suciedad.
- El facilitador anota las conclusiones y comentarios de los participantes.
- Variaciones: Se puede observar agua sucia de un charco o agua segura de las piletas si los comuneros así lo proponen.

MATERIALES
Microscopio x 2000
Porta láminas Pinzas
Títeres
Telón (cortina, frazadas, poncho, sábana, etc.) Papelote
Plumones
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
ANEXO N° 03: Planilla de asistencia.

PLANILLA DE ASISTENCIA A EVENTOS DE CAPACITACIÓN DE FAMILIAS BENEFICIARIAS

Proyecto:…...................................................................................................................... SNIP:….......................................................
Localidad:………………………………………………………………………………. Fecha: ………….…………………………
Gestor Social: …………………………………………………..…………………………………..……...……………………..…….
Tema: ………………………………………….……………...………….……………………………………………………………..

M=1 Madre, P=2 Padre, 0=3 Otros.


Fam.
M=1
N° PREDIO Apellidos y Nombres del participante H M Con, DNI FIRMA
P=2
(casa) niños <
O=3 de 5 años

N° DE ASISTENTES SIN NIÑOS


N° DE ASISTENTES CON NIÑOS
N° DE MUJERES
N° DE VARONES
TOTAL DE ASISTENTES

Nombres y apellidos de la autoridad local:…..........................................................................................................................

N° de DNI:…......................................................................

Sello y firma de la autoridad


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
ACTIVIDAD 10.02.07.07. Taller Nº01: Las enfermedades ligadas al saneamiento y las medidas
preventivas.

Formato EDUSAM Nº 07: GUIÓN METODOLÓGICO


Tema : Las enfermedades ligadas al saneamiento y las medidas preventivas. Objetivo
General : Fortalecer el conocimiento sobre las enfermedades ligadas al saneamiento. Grupo
objetivo : Familias beneficiarias del proyecto.
Técnica : Taller.
Fecha : / /
Duración: :145 minutos.
Lugar :
Responsable : Gestor(a) Social.

Momento Actividades / técnicas Materiales Duración

Acciones previas • Ambientación y/o preparación del local. • Planilla de asistencia. 10 min
• Registrar asistencia; a la llegada de los • Lapiceros.
participantes se le entrega a cada uno un solapín con sus • Tablero de madera.
nombres. • Papelote con el título del
• Entrega de materiales (de corresponder) taller.
• Solapines
• Plumones.
• Cinta masking
• El/la presidente(a) del CD de la OC da la • Material diverso para la
bienvenida a los participantes agradeciéndoles por su aplicación de la 10 minutos
asistencia y presenta el/la Gestor(a) Social dinámica.
Generando un clima • El/la Gestor(a) Social presenta el tema que se va a
tratar e indica que el taller tendrá una duración
de confianza
promedio de 120 min.
• Motiva a los participantes a través de una
dinámica de animación e introducción.
• Se establece las normas de convivencia.
Identificando saberes previos • Rotafolio 45
El/la gestor(a) social presenta un rotafolio donde se • Papelotes
minutos
presenta las diferentes enfermedades relacionado al • Plumones gruesos
saneamiento. N°047
Seguridad en sí • Cinta Masking tape N° 02
• Tarjetas de Cartulina.
mismo

y ejecuta las siguientes preguntas:


1. ¿Qué tipo de enfermedades observamos en las
láminas? ¿Cómo se llaman?
2. ¿Por qué se producen estas enfermedades?
3. ¿Como nos cuidamos de estas enfermedades?
4. ¿Qué factores conllevan a que las enfermedades
proliferen?
5. ¿Cuáles son los vectores de transmisión de estas
enfermedades?
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
El/la gestor(a) utiliza la técnica de lluvia de ideas
incentivando la participación de varones y mujeres y las
respuestas las anota en un papelote.
Asociación con otros Reflexión Individual y grupal 30 minutos
Se realizará la técnica: Barreras para complementar el • Papelotes
aprendizaje luego el/la gestor(a) social forma 03 grupos de • Plumones gruesos
trabajo brinda a los grupos: papelotes, plumones y cinta N°047
masketing para que respondan cada grupo las siguientes: • Cinta Masking tape N°
• ¿Qué debemos hacer para no enfermarnos? 02.
• ¿Qué enfermedades padecemos en nuestra
comunidad?
• ¿Con qué frecuencia nos enfermamos?
El/la gestor(a) social, socializa las respuestas
utilizando la dinámica del museo: consiste que un
integrante de grupo presenta las opiniones de las
integrantes plasmadas en el papelote.

Reacción con ingenio Complementando aprendizajes


El/la Gestor(a) Social refuerza las ideas fuerza de la • Rotafolio de enfermedad del
actividad, con el apoyo del rotafolio de enfermedades Coronavirus (COVID 19) 20
ligadas al saneamiento, o video motivador, enfatizando (10 láminas de 100 x 80 cm
la importancia de ideas fuerza. de vinil).
El/la gestor(a) aplica la metodología SARAR • Equipo multimedia,
mediante la técnica la mosca y se realizará según el formato Presentación en power
07 – A, donde reforzaran y analizaran el tema. point Video motivador.
• ¿Qué debemos hacer para no enfermarnos?
• ¿Cómo se transmite las enfermedades ligadas al
saneamiento?
• ¿Cómo mejorar las situaciones y estar sanos y
fuertes?
Acciones planeadas Impulso a la planificación 20 minutos
El/la gestor(a) social pide a los grupos formados en la sesión • Papelotes
anterior a que realicen: • Plumones gruesos
• ¿Qué enfermedades trae la mosca y cómo? N°047
• ¿Qué enfermedades trae vivir con los animales • Cinta Masking tape N° 02
menores? ¿Trae enfermedades?
• ¿Qué enfermedades trae el agua no clorada y mal
mantenida?
Para lo cual les brinda plumones papelotes y cinta
masketing.
Responsabilidad Asumiendo compromisos 10 minutos
Luego el/la Gestor(a) social escribe en un papelote las • Plumones gruesos
respuestas de los grupos y toman compromisos a cuidar N°047
su salud a partir de una buena alimentación, • Cinta Masking tape N°
asea y limpieza y mantenimiento de los sistemas de agua. 02

Cierre El/la gestor(a) social agradece y felicita la participación de 5 minutos


los asistentes.

TÉCNICA: BARRERAS

RESUMEN: Luego de analizar como las heces de una persona enferma pueden llegar a nuestra boca, los participantes
determinan las rutas de contaminación fecal – oral en su comunidad, así como las diferentes barreras que bloquean
estas rutas.

OBJETIVO:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
Identificar las diferentes rutas de contaminación fecal – oral en su comunidad y las barreras que permiten bloquearlas.

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA:

- Un soporte grande de papel craft con 2 láminas (Hombres defecando y hombre enfermo) adheridas en la parte superior e
inferior respectivamente. Estas láminas estarán unidas por 5 flechas (que representan las posibilidades rutas de
contaminación).

- 14 láminas de papel de 15 cm x 20 cm que muestran diferentes etapas de las rutas de contaminación fecal - oral. En este instrumento
es particularmente importante resaltar con plumón fosforescente amarillo los lugares contaminados por las heces.

A. Manos con B. Comunero dando la A. Verduras


huellas de mano a otro comunero contaminadas
contaminación por contaminando sus por heces.
excrementos. manos.

agua de un balde.
B. Utensilios sucios, A.
destapados y Pe
expuestos a las rro
moscas. be
bie
nd
o
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia
B. C
omu
nera
dand
o de
bebe
ra
su
hijo
de
un
bald
e
dest
apad
o.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia

A. Mosca B. Perro A. Comunero


contaminada por consumiendo bebiendo agua de
pararse sobre las heces. un balde
heces. destapado.

B. Comunera
comiendo verduras de A. B. Comunera recogiendo
un plato destapado. Ho agua de una acequia
mb contaminada por heces.
re
def
eca
ndo
al
bor
de
de
una
ace
qui
a
con
la
que
se
rieg
an
los
hue
rto
s,
con
ta
min
and
o
las
ver
dur
as.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia

A. Comunera cocinando, B. Comunero comiendo


dejando la comida con las manos
destapada al alcance de contaminadas.
las moscas.

- 12 Barreras de forma circular de color rojo que ilustran una práctica de higiene que obstaculiza la ruta de
transmisión fecal – oral.

A. Lavado de manos B. Usar la letrina C. Lavado de verduras


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia

D. Comida tapada, protegida de las moscas. E. Transporte y almacenamiento de agua segura en


galoneras.

TIEMPO: 1 hora y 30 minutos.

PROCEDIMIENTO:

- Se entrega los materiales a cada grupo.


- Se hace un pequeño debate con los participantes acerca de la peligrosidad de las heces en la salud.
- Los participantes identifican los materiales soporte, láminas y barreras).
- El facilitador propicia el diálogo para buscar las rutas de contaminación por la cual un hombre enfermo puede
contaminar a otro que está sano.
- Se hace una pequeña demostración, para que los participantes sepan cómo usar las láminas.
- Se les pide que comiencen colocando las láminas con objetos que entran en contacto con la boca.
- Los participantes, previo análisis, deberán completar las diferentes rutas de transmisión.
- Finalmente deben pegar las barreras que bloquean las rutas.
- Si los participantes identifican otras etapas de contaminación fecal – oral o nuevas barreras se pueden dibujar y colocar en
el soporte.
- Un representante de cada grupo expone el trabajo realizado en plenaria.
- Durante la plenaria el facilitador toma nota en un papelote de las conclusiones.

MATERIALES
Soporte preparado
Láminas en blanco
Cinta Adhesiva
Carteles de barreras

ACTIVIDAD 10.02.07.08. Taller Nº 02: Vivienda y entorno saludable.


Formato EDUSAM Nº 08: GUIÓN METODOLÓGICO
Tema : Vivienda y Entorno Saludable.
Objetivo General : Promover las prácticas saludables en el hogar, previniendo los riesgos que generan
problemas a la salud.
Grupo objetivo : Familias beneficiarias del proyecto.
Técnica : Taller.
Fecha : / /
Duración : 180 minutos.
Lugar :
Responsable : Gestor(a) Social.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

Momento Actividades / técnicas Materiales Duración

Acciones previas • Ambientación y/o preparación del local. • Planilla de asistencia. 15 min
• Registrar asistencia; a la llegada de los participantes • Lapiceros.
se le entrega a cada uno un solapín con sus nombres. • Tablero de madera.
• Entrega de materiales (de corresponder) • Papelote con el título del
taller.
• Solapines
• Plumones.
• Cinta masking
• El/la presidente(a) del CD de la OC da la bienvenida a
los participantes agradeciéndoles por su asistencia y • Material diverso para la
Generando un clima presenta el/la Gestor(a) Social aplicación de la dinámica. 20 minutos
de confianza • El/la Gestor(a) Social presenta el tema que se va a tratar e
indica que el taller tendrá una duración promedio de 3
horas.
• Motiva a los participantes a través de una dinámica de
animación e introducción.
• Se establece las normas de convivencia.
Identificando saberes previos • Afiche ploteado en A0 45
El/la gestor(a) social presenta un afiche en A0 con una • Papelotes minutos
Seguridad en sí imagen alusivo al tema: • Plumones gruesos
mismo N°047
• Cinta Masking tape N° 02
• Tarjetas de Cartulina.

y ejecuta las siguientes preguntas:


1. ¿Que observamos en el afiche en el antes y
después?
2. ¿Qué es para ustedes una vivienda
saludable?
3. ¿Cómo debe estar distribuida nuestra
vivienda?
4. ¿Qué factores conllevan a que un entorno no sea
saludable?
. El/la gestor(a) utiliza la técnica de lluvia de ideas
incentivando la participación de varones y mujeres y las
respuestas las anota en un papelote.
Asociación con otros Reflexión Individual y grupal • Papelotes 45 minutos
• Plumones gruesos
El/la gestor(a) social forma 03 grupos de trabajo brinda N°047
a los grupos papelotes, plumones y cinta masketing para • Cinta Masking tape N° 02
que respondan cada grupo las siguientes:
• ¿Qué prácticas de aseo deben realizar las familias para
tener una vivienda saludable?
• ¿En que se considera entorno saludable?
• ¿Con qué frecuencia se debe realizar la limpieza de
nuestra vivienda y que insumos debemos utilizar?
El/la gestor(a) social, socializa las respuestas utilizando
la dinámica del museo: consiste que un integrante de
grupo presenta las opiniones de las integrantes plasmadas
en el papelote.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

Reacción con ingenio Complementando aprendizajes


• Rotafolio de vivienda
El/la Gestor(a) Social refuerza las ideas fuerza de la
saludable (8 láminas de
actividad, con el apoyo del rotafolio de vivienda 20
100 x 80 cm de
saludable, o video motivador, enfatizando la
gigantografía.
importancia de ideas fuerza: • Equipo
• ¿Qué debemos hacer para que una vivienda esté limpia
multimedia, presentación en
y ordenada?
power point - Video
• ¿Dónde deben eliminar las aguas grises para no motivador.
contaminar el entorno y medio ambiente?
• ¿Dónde deben eliminar los residuos sólidos
(basura) de la casa?
Acciones planeadas Impulso a la planificación 20 minutos
El/la gestor(a) social pide a los grupos formados en la • Papelotes
sesión anterior a que realicen: • Plumones gruesos
• Un dibujo o esquema como debe ser una vivienda N°047
saludable. • Cinta Masking tape N° 02
• Un dibujo o esquema como debe ser tu
entorno/localidad para que saludable.
• Un dibujo de las herramientas o accesorios que debes
tener en tu hogar o comunidad para utilizarlos en la
limpieza.
Para lo cual les brinda plumones papelotes y cinta
masketing.
Responsabilidad Asumiendo compromisos 10 minutos
Luego el/la Gestor(a) social escribe en un papelote las • Plumones gruesos
respuestas de los grupos y termina escribiendo con un N°047
Lema “Pequeños Hábitos Grandes Cambios” los • Cinta Masking tape N° 02
participantes asumen compromisos a partir de la
actividad para organizarse en la limpieza de su
comunidad y en el hogar.
Cierre El/la gestor(a) social agradece y felicita la 5 minutos
participación de los asistentes.
ACTIVIDAD 10.02.07.09. Taller Nº03: Manualidades para la protección de utensilios, agua y alimentos.

Formato EDUSAM Nº 09: GUIÓN METODOLÓGICO

Tema : Manualidades para la protección de utensilios, agua y los alimentos.


Objetivo General: Promover en las familias beneficiarias la elaboración de manualidades para la protección de
utensilios, recipientes con agua o alimentos.
Grupo objetivo: Familias beneficiarias del proyecto.
Técnica : Taller
Fecha : / /
Duración : 180 minutos.
Lugar :
Responsable : Gestor(a) Social.
Momento
MUNICIPALIDAD
Año Actividades
DISTRITAL DEMateriales
/ técnicas
del Bicentenario
CHIARA
del Perú: 200 años de Independencia Duración

Acciones previas • Ambientación y/o preparación del local. • Planilla de asistencia. 15 min
• Registrar asistencia; a la llegada de los • Lapiceros.
participantes se le entrega a cada uno un solapín con sus • Tablero de madera.
nombres. • Papelote con el título del
• Entrega de materiales (de corresponder) taller.
• Solapines
• El/la presidente(a) del CD de la OC da la • Material diverso para la 25
Generando un bienvenida a los participantes agradeciéndoles por su aplicación de la dinámica. minutos
clima de confianza asistencia y presenta el/la Gestor(a) Social.
• El/la Gestor(a) Social presenta el tema que se va a
tratar e indica que el taller tendrá una duración
promedio de 03 horas.
• Motiva a los participantes a través de una
dinámica de animación e introducción.
• Se establecen las normas de convivencia.
Identificando saberes previos • Papelotes 25
Seguridad en sí Para la realización de este taller el/la Gestor(a) Social • Plumones gruesos N°047 minutos
mismo identifica entre los asistentes los que tienen habilidades • Cinta Masking tape N° 02
para la realización de manualidades y los organiza en
tres grupos. les brinda papelotes, plumones y cinta
masketing, luego realiza las siguientes preguntas:
• ¿Qué manualidades confeccionan para proteger sus
utensilios?
• ¿Qué manualidades confeccionan para cubrir o tapar
los alimentos?
• ¿Qué manualidades utilizan para proteger los
recipientes con agua?
Las cuales son anotadas en un papelote por cada
representante de grupo, donde elegirán una
manualidad para que sea confeccionada en el taller.

Asociación con Reflexión Individual y grupal • Papelotes 25’’ minutos


otros • Plumones gruesos N°047
El/la Gestor(a) social, enfatiza y sensibiliza a los • Cinta Masking tape N° 02
asistentes sobre la importancia de tener una • Equipo multimedia,
protección para los utensilios, recipientes • Presentación en power
conteniendo agua y alimentos, conllevando a la point
reflexión con las siguientes preguntas: • Video motivador.
• ¿Por qué se debe cubrir o tapar los utensilios?
• ¿Por qué se debe cubrir o tapar los alimentos?
• ¿Por qué se debe cubrir o tapar los recipientes con
agua?
Para esta actividad El/la Gestor(a) Social utiliza la
técnica de lluvia de ideas y las respuestas son anotadas
en un papelote.
Reacción con Complementando aprendizajes • Botellas descartables.
ingenio • Silicona.
• El/la Gestor(a) social, brindará insumos a los • Cinta de colores.
grupos para que elaboren lo siguiente: 60 minutos
• Tijeras.
⮚ Protectores de utensilios. • Telas de diferentes
⮚ Protectores de alimentos. tamaños.
⮚ Protectores de recipientes para proteger el agua. • Aguja.
Los grupos de manera democrática consensuan la • Hilos de colores.
manualidad que se va desarrollar durante el taller. • Lana de colores.
• Crochet.
• Tejedor.
• Folleto de manualidades.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

El/la Gestor(a) Social, les dará un tiempo de 60


minutos. Para que los participantes puedan realizar sus
propias manualidades.
Acciones Impulso a la planificación 15 minutos
planeadas • Se presenta las manualidades trabajadas por cada
uno de los grupos, y el/la Gestor(a) Social enfatiza
la importancia de este taller resaltando que estas
manualidades trabajadas pueden ser realizadas con
la participación de todos los
integrantes de la familia.
Responsabilidad Asumiendo compromisos 10 minutos
Los participantes asumen compromisos de elaborar una
de estas manualidades realizadas en el taller para
proteger sus utensilios, recipientes para guardar agua
hervida y alimentos que serán útiles en el hogar.

Cierre Se agradece y felicita la participación de los 5 minutos


asistentes.
ACTIVIDAD 10.02.07.10. Taller Nº04: Lavado de manos (momentos críticos y técnica de lavado de
manos.
Formato EDUSAM Nº 10: GUIÓN METODOLÓGICO
Tema : Lavado de manos (momentos críticos y técnica de lavado de manos.
Proyecto
Público Objetivo FAMILIAS Lugar del evento

Capacitación Reforzamiento Duración Horas Fecha: 201

I. ASPECTOS GENERALES

Tipo de sesión ( ) Educativa ( ) Demostrativa


Contenidos a desarrollar: Lavado de manos (momentos críticos y técnica de lavado de manos)
Objetivo esperado: Familias conocen y practican el momento y la técnica correcta del lavado de manos.
Metodología Participativa - SARAR

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN

SECUENCIA PROCEDIMIENTOS MATERIALES RESPONSABLE


DIDÁCTICA
ACTIVIDADES PREVIAS AL DESARROLLO
Acciones • El Gestor Social coordina con autoridades y miembros del  Invitaciones  Autoridades
previas ATM, sobre la realización de esta actividad con las locales,
familias, esta coordinación es necesaria para el apoyo en la responsable
convocatoria; el taller puede ser desarrollada en un ambiente ATM, Centro
de la Institución educativa, local comunal u otro de Salud.
disponible.  Gestor
• El gestor social realizara además una convocatoria Social
personalizada a las familias para el desarrollo de este
taller.
DESARROLLO DEL TALLER:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

Generando un • El/la Gestor(a) Social presenta el tema que se va a tratar e  Gestor social
clima de indica que el taller tendrá una duración promedio de 03
confianza horas.
• Motiva a los participantes a través de una dinámica de
animación e introducción.
• Se establecen las normas de convivencia.
Seguridad en sí • El Gestor Social acondiciona el local donde se  Banner
mismo desarrollará el taller, con los banners sobre los relacionado al  Familias
momentos claves del lavado de manos, la técnica correcta tema. participantes
del lavado de manos; los cuales deben ser ubicados de  Afiche a color
manera que los participantes lo visualicen de una manera (A3)
cómoda. relacionado al
• Luego el gestor Social da la bienvenida a los tema
participantes, para luego preguntar a los participantes a  Papelotes
través de la técnica de lluvia de ideas, ¿en qué momento
se lavan las manos?,
• ¿De qué manera se lavan las manos?, ¿Qué utilizan para
lavarse las manos?, ¿Con que artículos cuentan casa para
lavarse las manos?
• El Gestor Social luego de recoger las respuestas de los
participantes sobre las preguntas realizadas, pasara a exponer
el tema con ayuda de los banners, al término de ello entregara
los afiches de la técnica correcta del lavado de manos.

• Una vez culminado la exposición se pasa a desarrollar la  Balde con  Gestor


Asociación con sesión demostrativa, el Gestor Social promoverá la dispensador de social
otros participación de unos 10 o 15 participantes, los mismos que agua, tina o
realizaran una demostración del lavado de manos, aquellos batea, jabón con
participantes que realicen de manera correcta la técnica del jabonera y toalla
lavado de manos se les entregara un premio; Si es mediana.
necesario el gestor social deberá de realizar la práctica
teniendo en consideración la correcta practica y/o técnica del
lavado de manos; para realizar esta práctica se utilizará un
balde con dispensador de agua, batea de recepción de agua,
jabón con jabonera y
toalla para secado de las manos.
Reacción con • El Gestor Social después de realizada la sesión  Kit de aseo  Gestor social
ingenio demostrativa de la técnica correcta del lavado de manos,
solicita a los participantes que opinen y realicen
comentarios sobre la práctica realizada, y que a través de
votaciones a mano alzada entre todos los participantes se
elijan a los 10 participantes que mejor realizaron la técnica
correcta de lavado de manos y para
lo cual se les entregara un premio.
Acciones Solicitar a los participantes que identifiquen la técnica  Gestor social
planeadas correcta de lavado de manos para promover el lavado de
manos en sus hogares rurales
Responsabilidad Una vez culminado y recogido las opiniones y  Gestor social
comentarios de los participantes, el gestor social
sensibiliza y pide que exista el compromiso de los
participantes de realizar esta práctica en su vida
cotidiana, así como enseñar esta técnica a todos los
familiares de los participantes.
Cierre Se agradece y felicita la participación de los asistentes. Gestor social
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia
ACTIVIDAD 10.02.07.11. Taller Nº 05: Cultura de pago.
Formato EDUSAM N° 11: GUIÓN METODOLÓGICO
Tema : Cultura de Pago.
Objetivo General : Promover en las familias la valoración del servicio del agua potable desde los aspectos
de salud, social y económico, y efectivizar el pago de la cuota familiar.
Grupo objetivo : Familias beneficiarias del proyecto
Técnica : Taller
Fecha :
Duración : 180 minutos
Lugar :
Responsable : Gestor(a) Social

Momento Actividades / técnicas Materiales Duración

Acciones previas • Ambientación y/o preparación de local. • Planilla de 10 minutos


• Registrar asistencia. A la llegada de los participantes se le asistencia,
entrega a cada uno un solapín con sus nombres. lapiceros, tablero
de madera.
• Entrega de materiales (de corresponder).
• Solapines.
Generando un clima • El (la) presidente(a) del CD da la bienvenida a todos los • Papelógrafos 10 minutos
de confianza participantes, agradeciéndoles por su asistencia. con las normas
• El (la) Gestor(a) Social presenta el tema que se va a tratar e de convivencia.
indica que el taller tiene una duración de 3 horas. • Plumones N° 47
• Motiva a los participantes a través de una técnica de • Cinta masking
animación e introducción que a la vez permita recordar los 2”
temas tratados en la sesión anterior.
• Recuerda las normas de convivencia.

Identificando saberes previos • Video


El (la) Gestor(a) Social empieza la sesión con la proyección del • Proyector
Seguridad en sí 30 minutos
video “Carta al 2070”, luego plantea las siguientes • Cartulina
mismo
preguntas motivadoras: conteniendo las
• ¿Qué pasaría si el agua se termina en el planeta? preguntas
• ¿Qué harían las personas sin agua? planteadas.
• ¿Podremos cocinar, lavar, realizar nuestra higiene
personal sin agua?
• ¿Cuánto cuesta producir el agua, para que llegue a
tu vivienda?
Reflexión Individual y grupal

Asociación con El (la) Gestor(a) Social indica a los participantes responder las • Papelotes 20 minutos
otros preguntas planteadas, y anota las respuestas en un papelógrafo • Plumones N° 47
felicitando la participación de los asistentes. • Cinta masking 2”

Complementando aprendizajes
A través de un banner, el (la) Gestor(a) Social explica el
proceso de obtención y valoración del agua potable:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

Reacción con Principales fuentes de abastecimiento, el proceso de • Banner 40 minutos


ingenio producción, la calidad y cantidad de agua para consumo
humano, así como la importancia que tiene para la vida, la • Papelógrafos
alimentación e higiene personal, también manifiesta los
riesgos de la contaminación del agua y su afectación con la salud. • Plumones N° 47
Explica, además, los siguientes conceptos:
• Cinta masking 2”
Agua potable, es aquella, que es apta para el consumo
humano de acuerdo a los requisitos físicos, químicos y
microbiológicos establecidos por la normatividad vigente.
Valor Social:
• Sin agua, las personas no pueden vivir.
• Las personas tienen el agua a su disposición.
• Las personas no tienen que hacer largas caminatas para traer
agua; por lo tanto, tienen más tiempo para hacer otras
tareas.
• Los niños tienen más tiempo para estudiar y jugar.
• Mejora la productividad de las personas.
Valor para la salud:
• Las familias tienen mayor oportunidad de estar limpias y
evitar enfermedades.
• Los niños no se enferman de diarreas; por lo tanto, se
evita la desnutrición.
• Podemos practicar hábitos de higiene.

Valor económico del agua:


El agua potable al haber recibido tratamiento, representa una
inversión que involucra (gastos de administración, gastos de
operación, gastos de mantenimiento, gastos de reposición). Por lo
tanto, lo que se paga no es por el agua, sino por el servicio del
agua potable.
La cuota familiar a cobrarse por los servicios de
abastecimiento de agua potable y disposición sanitaria de
excretas, es determinada anualmente por la Asamblea General
de la Organización Comunal, en función a la metodología
aprobada por la SUNASS, y debe cubrir como mínimo, los
costos de administración, operación y mantenimiento de
dichos servicios, la reposición de equipos y rehabilitaciones
menores.
Cultura de pago, es la valoración de los servicios de
saneamiento, que es fomentada, con la participación activa de la
comunidad, durante la ejecución de proyectos de saneamiento,
lo cual conlleva a pagar oportunamente la Cuota Familiar para
garantizar la sostenibilidad de los servicios.

El gestor social realizará la metodología SARAR a través


de la técnica: HISTORIA SIN MEDIO, el cual será el tema
será analizado y tratado.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

Impulso a la planificación

Acciones planeadas El(la) Gestor(a) Social conforma 3 grupos, a quienes entrega • Papelógrafos 45 minutos
tarjetas con las siguientes preguntas:
• Plumones N° 47
• ¿La cuota familiar, a pagar mensualmente, cubre los gastos
• Cinta masking 2”
de administración, operación y mantenimiento?
• ¿Qué acciones debe adoptar la familia para cumplir con el
pago oportuno de la cuota familiar?
• ¿Cómo puedes contribuir en tu comunidad para que las
familias paguen puntualmente la cuota familiar?
Los participantes intercambian puntos de vista sobre las
preguntas planteadas y un representante de cada grupo expone
las conclusiones.

Asumiendo compromisos
Los participantes asumen el compromiso de pagar puntualmente
Responsabilidad 20 minutos
la cuota familiar y hacer el uso adecuado del servicio de agua de
calidad, con el fin de garantizar su sostenibilidad.
Así mismo asumen la responsabilidad de hacer el efecto
multiplicador a nivel de sus hogares.

Cierre El (la) Gestor(a) Social agradece y felicita la participación de • Recursos 5 minutos


las familias beneficiarias del proyecto y coordina la fecha para humanos.
la próxima actividad.

TÉCNICA: HISTORIA SIN MEDIO

RESUMEN: Los participantes analizan 2 situaciones opuestas del sistema de agua de su comunidad: una en
funcionamiento y otra deteriorada (donde no hay agua). Luego analizan las láminas determinando las situaciones que pueden
conllevar a una u otra situación.

1. Determinar la responsabilidad de los usuarios y las acciones necesarias para el mantenimiento del sistema.
2. Tomar conciencia del rol de la JASS en la O&M del sistema.

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA:

Dos carteles tamaños A2 que muestran 2 situaciones opuestas de su sistema de agua: una en funcionamiento y otra
deteriorada.
NOTA: El texto explicativo de cada lámina no es parte del instrumento y por lo tanto NO DEBE SER INCLUIDO en las
láminas.

Carteles
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia

Sistema en buen estado con Sistema deteriorado, sin


mantenimiento. Hay agua. mantenimiento. No hay agua.
- 14 láminas de papel bond A4 que ilustran prácticas y situaciones relacionadas al mantenimiento o deterioro del sistema.

Láminas que muestran prácticas y situaciones positivas que permiten mantener el sistema en buen estado

Operarios de la
Operario de la
Reservorio con Asamblea comunal JASS reparando la
JASS arreglando la
muro de línea de
cámara rompe
protección. conducción.
presión.

Miembros de la JASS
comprando repuestos Ganado tomando Operario de la JASS
para el agua del echando aceite a
mantenimiento del bebedero. un candado.
sistema.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia

Comunero
construyendo el dren Comuneros pagando Operarios de la JASS
de la pileta. su cuota a la JASS. limpiando el sistema.

Láminas que muestran situaciones o prácticas negativas que deterioran el sistema de agua

Comunero desconectando Chancho rompiendo Niños rompiendo la


el tubo de conducción para la línea de pileta con una
dar de beber a su vaca. conducción. piedra.

Láminas que ayudan a reflexionar sobre las consecuencias de un sistema en mal estado.

Comuneras enojadas porque Comunera recogiendo agua


no hay agua en la pileta. de una poza artesanal.

Comunero punzando la boya


Vaca rompiendo la de la cámara rompe presión
pileta para beber agua para dar de beber a su vaca.
de allí.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

Agua desperdiciándose Comuneros desconectando la


para dar de beber al línea de conducción usando el
ganado. agua para hacer adobes.

TIEMPO: 2 horas.

PROCEDIMIENTO:

- Pegar en la pared 2 carteles para cada grupo. El cartel que representa la situación actual se pegará a la izquierda. El otro a la
derecha. Los 2 carteles estarán a la misma altura separados de unos 2metros.
- Los participantes deben observar detenidamente los carteles y describirlos.
- El facilitador debe hacer preguntas para que los participantes no dejen pasar ningún detalle.
- El trabajo consiste en analizar y seleccionar las láminas que muestran acciones que conllevan a una u otra situación,
pegándolas junto al mismo.
- Para facilitar la selección de las láminas, el facilitador puede hacer las siguientes preguntas: ¿Qué acciones presentadas
en las láminas llevan a deteriorar el sistema? ¿Qué acciones conllevan a mantener y mejorar el sistema?
- Se realiza una plenaria para que un representante de cada grupo presente y sustente sus trabajos.
- Durante la plenaria el facilitador toma nota de las conclusiones y los compromisos asumidos.

MATERIALES
Carteles y láminas
Lápices de colores
Cinta Adhesiva
Culminando la técnica se procede con el taller.

ACTIVIDAD 10.02.07.12. Taller Nº06: Higiene personal.


Formato EDUSAM N° 12: GUIÓN METODOLÓGICO
Tema : Higiene Personal
Objetivo General : Promover la higiene personal en las familias beneficiarias del proyecto
Grupo objetivo : Familias beneficiarias del proyecto
Técnica : Taller
Fecha :
Duración : 180 minutos
Lugar :
Responsable : Gestor(a) Social
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

Momento Actividades / técnicas Materiales Duración

Acciones previas • Ambientación y/o preparación de local. • Papelógrafo con el 10 minutos


• Registrar asistencia. A la llegada de los participantes se le título del taller.
entrega a cada uno un solapín con sus nombres. • Planilla de asistencia,
• Entrega de materiales (de corresponder). lapiceros, tablero de
madera.
• Solapines
Generando un • El (la) presidente(a) del CD da la bienvenida a todos los • Papelógrafo con las 10 minutos
clima de participantes, agradeciéndoles por su asistencia. normas de
confianza • El (la) Gestor(a) Social presenta el tema que se va a tratar e convivencia.
indica que el taller tiene una duración de 180 minutos. • Plumones N° 47
• Motiva a los participantes a través de una técnica de animación • Cinta masking 2”
e introducción que a la vez permita recordar los temas tratados en
la sesión anterior.
• Recuerda las normas de convivencia.
Seguridad en sí Identificando saberes previos • Cartulina 20 minutos
mismo conteniendo las
El (la) Gestor(a) Social inicia el taller con las siguientes preguntas
preguntas
motivadoras:
planteadas
• ¿Cómo nos sentimos importantes?
• Plumones N° 47
• ¿Qué entendemos por autoestima?
• Cinta masking 2”
• ¿Cuáles crees que son los beneficios que usted obtendría con
una buena higiene personal?
• Solicita, elaborar una lista con ejemplos de una buena
higiene personal

Asociación con Reflexión Individual y grupal • Papelógrafos 30 minutos


otros • Plumones N° 47
El (la) Gestor(a) Social realizara la metodología SARAR a través de
• Cinta masking 2”
la TÉCNICA: TRES SERIES y lo realizara de acuerdo al guion
metodológico, el cual analizaran el tema. Luego El(la) Gestor(a)
Social invita a los asistentes conformar 2 grupos:
Grupo 1: Dibujar una persona aseada
Grupo 2: Dibujar una persona descuidada.
Ambos grupos deben elaborar la lista de insumos y materiales que se
necesitan para su higiene personal.
El (la) Gestor(a) Social solicita que expongan, un representante de
cada grupo.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

Complementando aprendizajes
Reacción con A través de un rotafolio, el (la) Gestor(a) Social explica los siguientes • Rotafolio 45 minutos
ingenio conceptos: • Papelógrafos
Autoestima, concepto, clases o tipos. • Plumones N° 47
Higiene personal: revisa los aspectos más importantes. • Cinta masking 2”
Higiene del Cuerpo
• Báñese frecuentemente
• Lávese la boca después de cada comida
• Tenga las uñas recortadas
• Péinese y mantenga limpio el cabello
• Mantenga los pies limpios, secos y use calzado.
• Lávese diariamente sus partes íntimas
• Mantenga limpia su nariz y oídos
Limpieza y cuidado de la ropa
Otros hábitos:
• Al toser o estornudar, cúbrete la boca y la nariz con un
pañuelo descartable o usa el antebrazo.
• Es importante contar con un rincón de aseo personal
implementado con jabón, toalla, cepillo, etc.
Acciones Impulso a la planificación • Cartulina 40 minutos
planeadas conteniendo las
El (la) Gestor(a) Social interroga a los participantes a través de la
técnica de lluvia de ideas, con las siguientes preguntas: preguntas
planteadas.
• ¿Qué beneficios obtendría de una buena higiene
personal? • Papelógrafos
• ¿Qué harías para mejorar tu higiene personal y la de tu • Plumones N° 47
familia? • Cinta masking 2”
Los participantes intercambian puntos de vista sobre las
preguntas planteadas. y un representante de cada grupo expone
las conclusiones.

Responsabilidad Asumiendo compromisos 20 minutos


Los participantes asumen el compromiso de practicar y mejorar
su higiene personal, para lo cual cada familia debe implementar
un rincón de aseo que contenga Jabón, pasta y cepillo dental, toalla,
peine, opcionalmente espejo y shampoo. Asumen la responsabilidad
de hacer el efecto multiplicador a nivel de sus hogares.

Cierre El (la) Gestor(a) Social agradece y felicita la participación de las ● Recursos humanos. 5 minutos
familias beneficiarias del proyecto y coordina la fecha para la
próxima actividad.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia

TÉCNICA: TRES SERIES

RESUMEN: Los participantes clasifican en: BUENO – BUENO Y MALO y MALO, láminas que representan
situaciones relacionadas con la higiene reconociendo así los hábitos de higiene saludables.

OBJETIVO:
Analizar y determinar los hábitos de higiene saludables y no saludables que practican en la comunidad.

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA:
- Tres carteles con los títulos BUENO -BUENO Y MALO- MALO que se pegarán en la pared para que las láminas se
coloquen debajo de cada uno.
- 10 - 15 láminas tamaño A-4 que muestran situaciones relacionadas con la higiene.
NOTA: El texto explicativo de cada lámina no es parte del instrumento y por lo tanto NO DEBE SER INCLUIDO en las
láminas.

Láminas mostrando situaciones positivas para la salud (BUENAS)

1. Niño lavándose
las manos luego 2. Niño sentado 3. Utensilios de 4. Comunera lavando
de usar la sobre una cocina protegidos las verduras con agua
letrina. manta. de las moscas. segura.

Láminas mostrando situaciones ambiguas para la salud (BUENO Y MALO)

4. bis. Comunera 6. Comunera


5. Comunera bañando 7. Comunera
lavando las verduras a un niño en la pileta dando agua a su lavándole las
con agua segura. pública sin dren. hijo de un manos a su
porongo. hijo.

Láminas mostrando situaciones malas para la salud (MALO)


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia

8. Comunera dando de 9. Perro 10. Comida destapada 11. Niño


defecando comer a un niño que se bebiendo agua al alcance de las aire
encuentra al lado de de un balde. moscas.
libre.
al

12. Comuneras
preparando sus 13. Comunera cocinando 14. Comunero defecando
alimentos al alcance dejando los alimentos al al aire libre con chancho y
de las moscas y con alcance de los cuyes en perro a la espera de comer
recipientes de agua. la cocina. las heces.

PROCEDIMIENTO:

Nota 1: Esta clasificación se hizo en función a la percepción de los participantes a lo largo de los talleres. Siguen
unos ejemplos para las láminas clasificadas como ambiguas y las explicaciones dadas por los comuneros:
Lámina 5: Si bien es bueno bañar a los niños, no es bueno bañarlos en la pileta si es que ésta no tiene dren. Lámina 6: Es
bueno almacenar el agua en galoneras (o porongos) pero ¿cómo saber si el agua al interior es segura?
Lámina 7: Es bueno enseñarles a los niños a lavarse las manos, pero no en agua empozada ya que no es segura.

TIEMPO: 2 horas.

PROCEDIMIENTO:
- Cada grupo recibe un juego de láminas para clasificar.
- Los participantes observan e identifican las situaciones que se presentan en c/u de ellas.
- El grupo procede a pintar las láminas. Cada participante elige la lámina que desea pintar.
- El trabajo consiste en que cada grupo analice y luego clasifique las láminas colocándolas en las columnas del
soporte: BUENO - BUENO Y MALO -MALO
- Finalmente, un representante de cada grupo expone y fundamenta su trabajo.
- Durante la plenaria el facilitador toma nota de las conclusiones y comentarios más importantes en un papelote.

MATERIALES
Lápices de color
Cinta adhesiva
Papel craft
Plumones
Nota 2: Existen muchas más situaciones posibles que las presentadas. Las apreciaciones bueno, bueno y malo, malo
depende del punto de vista de las personas que analizan las situaciones.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia

- Comunero tapando un hueco en el suelo luego de haber defecado (Bueno).


- Comunero botando el papel usado al hueco de la letrina (Bueno).
- Comunera lavándose las manos con ceniza o jabón (Bueno).
- Comunera lavándose las manos antes de preparar los alimentos (Bueno)
- Comunera hirviendo agua (Bueno)
- Adulto limpiando el trasero de un bebe (Bueno y malo)
- Comunero usando papel higiénico luego de defecar (Bueno y malo). En las comunidades de Poccontoy
Orcconmarca muy pocos comuneros pueden comprar papel higiénico, por eso no se incluyó.
- Comunero usando papel higiénico luego de defecar (Bueno y malo).
- Comunera lavando verduras en la acequia (Bueno y malo).
- Comunero usando las manos para beber agua (Bueno y malo).
- Vaca que está siendo ordeñada (Bueno y malo).
- Adulto bebiendo agua directamente de un recipiente para recolectar agua (Malo)

Nota 3: En comunidades donde las actividades de letrinización están bastante avanzadas (más de 80% de la población con
letrinas), los problemas por resolver pueden tener un buen uso y mantenimiento de los sistemas de excreta o hacer que toda
la población tenga un sistema de excreta (incluido los ancianos).

Comunero echando Comunera enseñando a Anciano arrastrando su


excrementos de vaca a su hijo pequeño a usar el loza de letrina con
la letrina para evitar el
sanitario. dificultad.
mal olor.

Comunera barriendo Letrina semidestruida Letrina mal Comunera


las heces de su hijito abandonada. oliente por defecando en el
que acaba de defecar. falta de campo.
limpieza.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia

ACTIVIDAD 10.02.07.13. Taller Nº07: Disposición sanitaria de residuos sólidos y aguas residuales

Formato EDUSAM N° 13: GUIÓN METODOLÓGICO


Tema : Disposición de residuos sólidos y aguas grises.
Objetivo General: Promover la adopción de prácticas adecuadas de disposición de residuos sólidos y aguas
residuales en las viviendas y entorno para minimizar la contaminación ambiental y vectores.
Grupo objetivo : Familias beneficiarias del proyecto
Técnica : Taller
Fecha : / /20
Duración : 120 minutos.
Lugar :
Responsable : Gestor(a) Social.

Momento Actividades / técnicas Materiales Duración


Acciones previas • Ambientación y/o preparación de local. • Papelógrafo con nombre 10 min
• Registro de asistencia de los participantes y del taller.
entrega a cada uno un solapín con sus • Planilla de asistencia
nombres. • Lapicero
• Entrega de materiales (de corresponder). • Solapin
• El/la presidente(a) del CD da la bienvenida a los • Plumones N°47 10 min
participantes, agradeciéndoles por su asistencia • Papelógrafo cuadriculado
Generando un clima y presenta el/la Gestor(a) Social. con tema y objetivos del
de confianza • El/la Gestor(a) Social presenta el tema y taller.
objetivo que se va a tratar e indica que el taller • Materiales diversos
tendrá una duración promedio de 2 horas. para el desarrollo de
• Motiva a los participantes a través de una la dinámica
técnica de animación e introducción a la • Papelógrafo cuadriculado
temática. con norma de
• Establecer las normas de convivencia. convivencia.

Identificando saberes previos • Cartulina escolar con las 15 min


El/la Gestor(a) Social forma 03 grupos de trabajo preguntas escritas.
donde a cada grupo les brinda papelotes, • Plumones N°47
Seguridad en sí plumones cinta masking y una tarjeta con la • Cinta Masking tape 2”
mismo • Papelógrafo cuadriculado
pregunta:
Grupo 1
- ¿Qué hacen ustedes con los desperdicios o basura
donde la botan?
Grupo2
- ¿Saben/conocen cuales son los residuos
orgánicos e inorgánicos (los que se
descomponen y los que no se
descomponen)?
Grupo 03
- ¿Qué es para ustedes las aguas grises? El/la
Gestor (a) Social designa un
representante de grupo para que exponga las ideas
escritas en el papelote de cada grupo.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

Asociación con otros Reflexión individual y grupal • Rotafolio 30 minutos


El/la Gestor (a) Social, procede hacer la • Plumones N°47
reflexión con cada grupo con las siguientes • Cinta Masking tape 2”
preguntas: • Papelógrafo cuadriculado
Grupo 1 con las preguntas.
- ¿Conocen ustedes cuáles son las • Tachos de residuo
consecuencias si votamos o quemamos la sólidos (inorgánico y
basura alrededor de nuestra comunidad o orgánicos)
chacra? • Materiales reciclables
Grupo 2 • Rótulo de residuo
- ¿Conocen ustedes el beneficio de reciclar y cómo orgánico e inorgánico
lo podemos realizar?
Grupo 3
- ¿Conocen cuáles son las consecuencias si
arrojamos las aguas grises alrededor de casa o
de nuestra comunidad?
Las respuestas son escritas por el/la gestor(a) social
en un papelote. (aplica la técnica del museo
consiste en pegar los papelógrafos en la pared para
que lo lean todos los grupos)
Reacción con ingenio Complementando aprendizajes • Plumones N°47 20 min
Luego el El/la Gestor(a) Social con proceder a • Cinta Masking tape 2”
reforzar las ideas brindadas por cada grupo de la • Cartulina escolar
• Papelógrafo
actividad (reflexión individual y grupal); y con
cuadriculado con los
ayuda del rotafolio refuerza conceptos claves en conceptos temáticos
el tema • Materiales de apoyo.
Acciones planeadas Impulso a la planificación • Papelógrafo 15 minutos
El/la Gestor (a) Social, invita nuevamente a los cuadriculado del
grupos a integrarse para ejecutar la siguiente cronograma mensual.
actividad: • Plumones N°47
Grupo 1 • Cinta Masking tape 2”
Dibujar o esquematizar como debemos eliminar
la basura de nuestro hogar
Grupo 2
Dibujar o esquematizar como debemos reciclar en
nuestro hogar.
Grupo 03
Esquematizar cómo y dónde debemos eliminar las
aguas grises de nuestro hogar.
Responsabilidad Asumiendo compromisos • Papelógrafo 15 minutos
Los participantes asumen compromisos para cuadriculado con los
aplicarlos en el hogar y comunidad sobre el tema compromisos.
tratado; • Plumones N° 47
El/la gestor(a) social manifiesta que les dará • Cinta masking 2”
seguimiento de los compromisos asumidos en las
visitas domiciliarias que son:
- Medidas adecuadas para la eliminación de
basura en el hogar.
- Métodos que aplicará la familia para el
reciclaje en el hogar
- Formas adecuadas de eliminación de las
aguas grises en el hogar
Cierre El/la Gestor (a) Social agradece y felicita la • Recursos humanos. 5 minutos
participación de las familias beneficiarias del
proyecto y coordina la fecha para la próxima
actividad.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia
ACTIVIDAD 10.02.07.14. Sesión Demostrativa Nº 02: Disposición sanitaria de excretas,
operación y mantenimiento de la Unidad Básica de Saneamiento (UBS).

Formato EDUSAM N° 14: GUION METODOLÓGICO


Tema : Disposición sanitaria de excretas, operación y
mantenimiento de la Unidad Básicade Saneamiento
(UBS).
Objetivo General: Promover la adopción de prácticas adecuadas de disposición sanitaria
de excretas y la adecuada operación y mantenimiento de la Unidad
Básica de Saneamiento (UBS).
Grupo objetivo : Familias
beneficiarias del proyecto
Técnica : Taller
Fecha : / /20
Duración : 60 minutos.
Lugar : Responsable : Capacitador(a) Técnico(a).

Momento Actividades / técnicas Materiales Duración

Acciones previas • El/la Capacitador(a) Técnico(a) prepara el • Planilla de 10 minutos


ambiente donde se desarrolla los dos asistencia
momentos de la sesión educativa, con la • Tablero y/o
disposición de los implementos a usar. fólder.
• El/la Capacitador(a) Técnico registra y verifica la
asistencia de las familias beneficiarias.
• El/la Gestor(a) Social saluda a los presentes, • Cartulina escolar 05 minutos
Generando un clima de informa la importancia del Proyecto y presenta al/la • Papelógrafo
confianza Capacitador(a) Técnico(a) y éste(a) a su vez • Plumones N° 47
presenta el tema, objetivos y desarrollo de la sesión • Cinta masking tape 2
educativa teórico-práctica. ´´
• El/la Capacitador(a) Técnico(a) motiva a los
participantes a reflexionar sobre las diferencias en el
anterior medio de eliminación de excretas y el
actual sistema que se implementacon el
Proyecto.
Identificando saberes previos • Cartulina escolar 5 minutos
Seguridad en sí mismo Con el uso de cartulinas, el/la Capacitador(a)
Técnico(a) formula las siguientes preguntas:
• ¿Qué es una UBS?
• ¿Cómo usa la UBS?
• ¿Cómo realiza la limpieza de la UBS?
• ¿Cuándo se hace el mantenimiento de la
UBS?
Reflexión individual y grupal
Asociación con otros Mediante la técnica de lluvia de ideas los • Papelógrafo 10 minutos
participantes emiten sus saberes previos que son • Plumones N° 47
rescatados y resumidos por el/la Capacitador(a)
Técnico(a) colocándolos como ideas fuerza, en un
papelote.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

Reacción con ingenio Complementando aprendizajes • Rotafolio 10 minutos para


A. Sesión Teórica • Proyector la sesión teórica
multimedia
El/la Capacitador(a) Técnico(a) usa el rotafolio
para explicar los componentes de la UBS, la • Videos ilustrativos
función e importancia que cumple cada uno y
explica la forma de limpieza diaria y el
mantenimiento periódico.
B. Sesión Práctica 05 minutos por
El/la Capacitador/a Técnico/a conforma grupos de 6 cada grupo, en
a 10 integrantes, teniendo en cuenta que en cada la sesión
grupo haya al menos un docente. práctica
El/la Capacitador(a) Técnico(a) conduce a cada
grupo a trasladarse a la UBS, en donde mostrará
cada uno de los puntos tratados en la sesión teórica,
con la ayuda del rotafolio.
Mientras tanto, los demás grupos esperan en el aula,
observando videos ilustrativos sobre la temática
de saneamiento que el/la Gestor(a) Social proyecta.

Acciones planeadas • Papelógrafo


Impulso a la planificación • Plumones N° 47 5 minutos
Cuando retornan al aula todos los grupos, el/la
Capacitador Técnico(a) coloca una matriz de
planificación, donde se consignan las siguientes
tareas:
Para personal de mantenimiento:
• Realizar la limpieza y mantenimiento de la
UBS según los protocolos aprendidos.
Para familias beneficiarios:
• Realizar y vigilar el uso adecuado de la UBS en
la vivienda.
Responsabilidad Asumiendo compromisos 5 minutos
El/la Capacitador(a) Técnico(a) promueve en los • Plumones N° 47
participantes la reflexión para asumir • Manual de Uso y
compromisos. mantenimiento
de la UBS
Los participantes asumen los siguientes
compromisos:
• Usar y mantener de forma adecuada las UBS.
• Realizar la limpieza y mantenimiento en las
fechas establecidas según lo recomendado por
el/la Capacitador(a) Técnico(a).
• Vigilar que los miembros de la comunidad
educativa estén haciendo el uso adecuado de la
UBS.
• Aplicar el manual entregado al director de
cada institución educativa, sobre el uso y
mantenimiento de la UBS.
Cierre El/la Capacitador(a) Técnico(a) felicita a los • Recursos 5 minutos
participantes y agradece su participación. Humanos
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

ACTIVIDAD 10.02.07.15. Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en: Taller Nº02, 03 y


04.

Formato EDUSAM N° 15: GUIÓN METODOLÓGICO


Tema : Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en: taller 02, taller 03 y 04:
(Taller 01: Vivienda y entorno saludable; Taller 03: Manualidades para la
protección de utensilios, agua y alimentos; y Taller 04: Lavado de manos
(momentos críticos y técnica de lavado de manos)
Objetivo General : Realizar el reforzamiento y seguimiento a familias beneficiarias del proyecto para la adopción
de buenas prácticas de viviendas saludables, manualidades de protección de utensilios
del agua y alimentos y adecuado lavado de manos de los miembros de la familia.
Grupo objetivo : Familias beneficiarias del proyecto (participan todos los miembros de la familia) Técnica
: Visita Domiciliarias
Fecha : / /20
Duración : 60 minutos por familia visitada.
Lugar : Domicilio de la familia visitada
Responsable : Gestor(a) Social.

Momento Actividades / técnicas Materiales Duración


Acciones previas • El/la Gestor(a) Social coordinará con el CD, Fiscal de la • Ficha de Visita Domiciliaria.
OC y con las familias para realizar las visitas • Lapiceros.
domiciliarias: fechas, por sectores o rutas. • Tablero de madera
En este proceso participarán activamente todos los • Plumones gruesos N° 47.
miembros de la familia.
• El/la Gestor(a) Social, aplicará la Ficha de Visita • Rotafolio de los talleres: 06,
Domiciliaria, en el proceso de visita a las familias. 07 y sesión demostrativa 01.
Generando un • El/la Gestor(a) Social al llegar a la vivienda, saluda a los • Ficha de Visita Domiciliaria. 5 minutos
clima de miembros de la familia y de manera respetuosa conversan • Lapiceros.
confianza sobre temas cotidianos de la familia y luego informa del • Tablero de Madera
motivo de la visita. • Tablero de compromisos.
• El/la Gestor(a) Social interactúa con los miembros de la
familia presentando la actividad que se va a desarrollar,
e indica que la visita a su hogar tendrá una duración
promedio de 60 minutos.
• El/la Gestor(a) Social y los miembros de la familia revisan
y evalúan el tablero de compromisos, cumplida la tarea se
coloca el símbolo de felicitación. (se entregó en la primera
visita).
Si NO cumplió con los compromisos preguntar ¿Por qué
no ha cumplido con la tarea?
El/la Gestor(a) Social apoya a la familia a encontrar
alternativas de solución, reprogramando nuevas fechas
para su cumplimiento.
Seguridad en sí Identificando saberes previos • Ficha de Visita Domiciliaria, 15 minutos
mismo El/la Gestor(a) Social inicia el diálogo preguntando lo siguiente: • Lapiceros.
• Tablero
1. ¿Usted(es) asistió (asistieron) a los talleres y sesión
demostrativa?, si la respuesta es NO, el/la Gestor (a) • Rotafolio de los talleres: 02,
03 y 04.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

Social indica a la familia los nombres de los eventos de


capacitación (taller 06, 07 y sesión demostrativa 01)

2. El/la Gestor(a) Social desarrolla los talleres utilizando los


rotafolios; rescatando los saberes previos de cada tema,
utilizando la técnica de lluvia de ideas.

El/la Gestor(a) Social y los miembros de la familia


analizan los beneficios que tendrá la familia de acuerdo a los
temas tratados.
3. Si la respuesta es SI el/la Gestor(a) Social pregunta:
¿Qué les pareció los talleres grupales? ¿Qué fue lo que más
les gustó? ¿realizó la réplica con los miembros de su familia?
El/la Gestor(a) Social, genera el diálogo con los miembros de la
familia participantes sobre las respuestas a las preguntas.

Asociación con Reflexión Individual y grupal • Ficha de Visita Domiciliaria 15 minutos


otros • Lapiceros
El/la Gestor(a) Social realiza las preguntas de acuerdo a los
talleres realizados utilizando tarjetas con las preguntas dirigidas • Tablero de madera
a la familia. • Tarjetas con las preguntas
• A las familias que no asistieron a los talleres dirigida a la familia
(02, 03 y 04).
El/la Gestor(a) Social enfatiza cada tema de acuerdo a los
talleres, que no asistió la familia y ejecuta la reflexión
por tema con las siguientes preguntas:
• Taller 02: ¿Cuáles crees que son los beneficios que usted
obtendría con tener una vivienda saludable?
• Taller 03: ¿Cómo proteges tus alimentos y el agua de las
moscas y otros insectos?
• Taller 04; ¿Por qué se debe lavar las manos? ¿Cómo nos
protegemos del de las enfermedades diarreicas y el
COVID? ¿Sabe la técnica adecuada de lavarse las manos? y
¿Cuáles son los momentos?
• Para las familias que asistieron a los talleres 02, 03
y 04.
Se revisa los compromisos asumidos en el taller según guion
metodológico y hace la reflexión con las familias.
• Taller 02: ¿Por qué crees que es importante, el que se haya
asumido el compromiso para organizarse en la limpieza de
su comunidad y en el hogar en el taller?
• Taller 03: ¿Por qué crees que es importante que se haya
asumido el compromiso de elaborar manualidades en el
taller para proteger sus utensilios, recipientes para guardar
agua hervida y alimentos que serán útiles en el hogar?
• Taller 04: ¿Por qué crees que es importante que se haya
asumido el compromiso práctico en su vida
cotidiana, así como enseñar esta técnica a todos los
familiares de los participantes en el taller?

Reacción con Complementando aprendizajes • Ficha de Visita Domiciliaria.


ingenio Para las familias que no fueron al taller el/la Gestor(a) Social • Lapiceros.
complementa conceptos a partir de los saberes previos y • Tablero de madera,
reflexión individual y grupal, de los temas tratados
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

en el taller, para lo cual utilizará, láminas, rotafolios o • Manual del uso 10 minutos
documentos de apoyo. y mantenimiento de la UBS.
Para las familias que asistieron a los talleres el/la Gestor(a) • Rotafolio de los talleres: 02,
Social complementa los aprendizajes a partir de los
03 y 04.
compromisos asumidos durante los talleres.
• Guantes de PVC
• El/la Gestor(a) Social identifica las limitaciones y los
recursos materiales con que cuenta la familia para el • Mascarilla
cumplimiento de los compromisos.
• El/la Gestor(a) Social realiza el reforzamiento de las
temáticas con el uso de los rotafolios con imágenes
motivadoras con contenidos y mensajes claves de acuerdo a
los talleres realizados (Talleres 02, 03 y 04.
• El/la Gestor(a) Social motiva a los miembros de la familia,
la autogestión de la implementación y/o continuidad para
el cumplimiento de los compromisos asumidos en los
talleres.
Impulso a la planificación • Tablero de compromisos 05 minutos
• Para las familias que no asistieron a los talleres: de manera
Acciones conjunta se planifica cómo y cuándo deben realizar las
tareas, acciones o actividades para cada tema tratado (taller
planeadas
02; 03 y 04)
• Para las familias que fueron a los talleres el/la Gestor(a) Social
identifica si están cumpliendo los compromisos asumidos
durante el taller y los felicita, previa verificación (observación
y preguntas relacionados al tema) en caso que no cumplan con
los compromisos asumidos el/la Gestor (a) Social
planificará conjuntamente con las familias la forma cómo
ellas puedan cumplir con los compromisos asumidos
durantelos talleres
• El/la Gestor(a) Social Verifica que “el Tablero de
compromiso” se encuentre en el lugar visible de la
vivienda; y que esté al alcance de los miembros de la
familia, en el cual se continuará registrando los
compromisos asumidos de cada taller realizado y/o
compromiso asumido luego de la visita.
• El/la Gestor(a) Social Verifica, los formatos EDUSAM 08, 09
y 10, donde indica los compromisos asumidos en los talleres
realizados.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

Responsabilidad Asumiendo compromisos • Tablero de compromiso. 05 minutos


• Para las familias que no asistieron a los talleres, durante • Plumones N° 47
la visita domiciliaria se les informa sobre los temas
tratados en los talleres y se les motiva a asumir el
compromiso de practicar las recomendaciones
impartidas.
• El/la Gestor(a) social indica que para la próxima visita
previa evaluación anotará su avance y en el tablero de
compromiso.
• Para las familias que asistieron a los talleres sí
asumieron el compromiso previo (observación y
preguntas) de los temas tratados durante el taller se
felicita y se anota su avance en el tablero de
compromiso.
• Para las familias que asistieron a los talleres y no han
asumido los compromisos estos se renuevan y se
consensua un plazo de cumplimiento de estos, y se les indica
que luego se anotará su avance en el tablero de
compromisos.
• El/la Gestor(a) Social motiva el compromiso de la
familia, en continuar y participar en las actividades
programadas en el Plan EDUSAM.
• Hacer de conocimiento que los compromisos asumidos
serán monitoreados por el/la Gestor(a) Social y el/la
Supervisor(a) Social para su cumplimiento.

Cierre • El/la Gestor (a) Social agradece y felicita la • Ficha de Visita Domiciliaria 05 minutos
participación de los miembros de la familia • Lapiceros
• El responsable de familia visitada debe firmar la Ficha de • Tablero de madera.
Visita Domiciliaria.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

PROYECTO:
Formato EDUSAM N° 15 A: FICHA DE VISITA DOMICILIARIA
N° DE PREDIO FECHA DE _____/______/______
(Casa LA VISITA
habitada)
HORA DE VISITA TIEMPO DE VISITA Desde _____ Hasta _____
NOMBRE DE
TITULAR DE
FAMILIA
NOMBRE DE GESTOR SOCIAL
MOTIVO DE LA VISITA DOMICILIARIA
Capacitación a familia que no asistió/participó de taller
Reforzamiento en temas capacitados
Sesión demostrativa en vivienda
Seguimiento a las acciones recomendadas
Medición/evaluación de indicadores
TEMAS ABORDADOS EN LA VISITA DOMICILIARIA

APRECIACION DE LA FAMILIA VISITADA


BUENO REGULAR MALO SIN OPINIÓN
LOGROS DE VISITA DOMICILIARIA

COMPROMISOS QUE ASUME LA FAMILIA AL FINALIZAR LA VD (Plazos establecidos)

RECOMENDACIONES DEL GS A LA FAMILIA VISITADA

OBSERVACIONES/COMENTARIO
Formato EDUSAM N° 15 B: TABLERO DE COMPROMISOS
N° DE VIVIENDA: FAMILIA:
CENTRO POBLADO: DISTRITO: PROVINCIA:

Cumplió
TAREAS A ¿Quién lo
N° REALIZAR hará? ¿Cuándo lo hará?

01
02
03
04
05
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

ACTIVIDAD 10.02.07.16. Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en: Taller Nº06 y 07 y


Sesión Demostrativa Nº01.
Formato EDUSAM N° 16: GUIÓN METODOLÓGICO
Tema : Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en: taller 06, taller 07
y Sesión demostrativa 01.
(Taller 06: Higiene personal, Taller 07: Disposición sanitaria de residuos sólidos; y Sesión
demostrativa 01: Disposición sanitaria de excreta, operación y mantenimiento de las
UBS-Unidad Básica de Saneamiento).
Objetivo Genera l: Realizar el reforzamiento y seguimiento a familias beneficiarias del proyecto para la adopción de
buenas prácticas saludables de higiene personal, disposición de residuos sólidos y
manejo, operación y mantenimiento de la UBS de los miembros de la familia.
Grupo objetivo : Familias beneficiarias del proyecto (participan todos los miembros de la familia). Técnica
: Visita Domiciliarias
Fecha : / /20
Duración : 60 minutos por familia visitada.
Lugar : Domicilio de la familia visitada
Responsable : Gestor(a) Social.
Momento Actividades / técnicas Materiales Duración
Acciones • El/la Gestor(a) Social coordinará con el CD, Fiscal de la OC y con las • Ficha de 05 minutos
previas familias para realizar las visitas domiciliarias: fechas, por sectores o rutas. Visita
• En este proceso participarán activamente todos los miembros de la familia. Domiciliaria.
• El/la Gestor(a) Social, aplicará la Ficha de Visita Domiciliaria, en el proceso de • Lapiceros.
visita a las familias. • Tablero
• Plumones
• Rotafolio de
los talleres:
06, 07 y ses.
demost. 01
• El/la Gestor(a) Social al llegar a la vivienda, saluda a los miembros de la • Ficha de 05 minutos
familia y de manera respetuosa conversan sobre temas cotidianos de la familia y Visita
luego informa del motivo de la visita. Domiciliaria
• El/la Gestor(a) Social interactúa con los miembros de la familia presentando la .
Generando un
actividad que se va a desarrollar, e indica que la visita a su hogar tendrá una • Lapiceros.
clima de
duración promedio de 60 minutos. • Tablero de
confianza
• El/la Gestor(a) Social y los miembros de la familia revisan y evalúan el tablero Madera
de compromisos, cumplida la tarea se coloca el símbolo de felicitación. (se • Tablero de
entregó en la primera visita). compromiso.
Si NO cumplió con los compromisos preguntar ¿Por qué no ha cumplido con la
tarea?
El/la Gestor(a) Social apoya a la familia a encontrar alternativas de solución,
reprogramando nuevas fechas para su cumplimiento.

Seguridad en sí Identificando saberes previos • Ficha de 15 minutos


mismo El/la Gestor(a) Social inicia el diálogo preguntando lo siguiente: Visita
Domiciliaria
,
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

1. ¿Usted(es) asistió (asistieron) a los talleres y sesión demostrativa?, si la respuesta • Lapiceros.


es NO, el/la Gestor (a) Social indica a la familia los nombres de los eventos de • Tablero
capacitación (taller 06, 07 y sesión demostrativa 01) • Rotafolio
2. El/la Gestor(a) Social desarrolla los talleres utilizando los rotafolios; de los
rescatando los saberes previos de cada tema, utilizando la técnica de lluvia de talleres: 06,
ideas. 07 y sesión
El/la Gestor(a) Social y los miembros de la familia analizan los beneficios que tendrá demostrativ
la familia de acuerdo a los temas tratados. a 01.
Si la respuesta es SI el/la Gestor(a) Social pregunta: ¿Qué les pareció los talleres
grupales? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿realizó la réplica con los miembros de su
familia?
El/la Gestor(a) Social, genera el diálogo con los miembros de la familia
participantes sobre las respuestas a las preguntas.

Asociación con Reflexión Individual y grupal • Ficha de 15 minutos


otros El/la Gestor(a) Social realiza las preguntas de acuerdo a los talleres Visita
realizados utilizando tarjetas con las preguntas dirigidas a la familia. Domiciliaria
• A las familias que no asistieron a los talleres (06, 07 y sesión • Lapiceros
demostrativa 01). • Tablero de
El/la Gestor(a) Social enfatiza cada tema de acuerdo a los talleres y/o sesión madera
demostrativa, que no asistió la familia y ejecuta la reflexión por tema con las • Tarjetas
siguientes preguntas: con las
• Taller 06: ¿Cuáles crees que son los beneficios que usted obtendría con buenas preguntas
prácticas saludables? dirigida a la
• Taller 07: ¿Dónde eliminan los residuos sólidos (basura) de la casa? familia
• Sesión demostrativa 01; ¿Qué cosas debe tener la UBS para usarlo bien?
¿Con qué y cómo hacen la limpieza de la UBS? ¿Qué echan a la UBS para evitar
el mal olor? y ¿Cada cuánto tiempo? ¿Cómo hacen el mantenimiento de su UBS?
• Para las familias que asistieron a los talleres 06, 07 y sesión
demostrativa 01.
Se revisa los compromisos asumidos en el taller según guion
metodológico y hace la reflexión con las familias.
• Taller 06: ¿Por qué crees que es importante, el que se haya asumido el
compromiso de adoptar buenas prácticas saludables de higiene personal en el
taller?
• Taller 07 ¿Por qué crees que es importante que se haya asumido el
compromiso de realizar la implementación de una compostera y el tacho para la
disposición sanitaria de residuos sólidos?
• Sesión demostrativa 01 ¿Por qué crees que es importante que se haya
asumido el compromiso de valorar cada accesorio, así como el
mantenimiento adecuado de la UBS (Unidad Básica de Saneamiento)?
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

Reacción con Complementando aprendizajes • Ficha de 10 minutos


ingenio Para las familias que no fueron al taller el/la Gestor(a) Social complementa conceptos Visita
a partir de los saberes previos y reflexión individual y grupal, de los temas Domiciliaria.
tratados en el taller, para lo cual utilizará, láminas, rotafolios o documentos de • Lapiceros.
apoyo. • Tablero de
Para las familias que asistieron a los talleres el/la Gestor(a) Social
complementa los aprendizajes a partir de los compromisos asumidos durante los madera,
talleres. • Manual del
• El/la Gestor(a) Social identifica las limitaciones y los recursos materiales con uso y
que cuenta la familia para el cumplimiento de los compromisos. mantenimient
• El/la Gestor(a) Social realiza el reforzamiento de las temáticas con el uso de los o de la UBS.
rotafolios con imágenes motivadoras con contenidos y mensajes claves de • Rotafolio de
acuerdo a los talleres realizados (Talleres 06, 07 y Sesión demostrativa 1.
los talleres:
• El/la Gestor(a) Social motiva a los miembros de la familia, la autogestión de la
implementación y/o continuidad para el cumplimiento de los compromisos 06, 07 y
asumidos en los talleres. Sesión
demostrativa
1.
• Guantes de
PVC
• Mascarilla
Acciones Impulso a la planificación • Tablero de 05 minutos
planeadas • Para las familias que no asistieron a los talleres: de manera conjunta se compromisos
planifica cómo y cuándo deben realizar las tareas, acciones o actividades para cada
tema tratado (taller 06; 07 y Sesión demostrativa 1)
• Para las familias que fueron a los talleres el/la Gestor(a) Social identifica si están
cumpliendo los compromisos asumidos durante el taller y los felicita, previa
verificación (observación y preguntas relacionados al tema) en caso que no
cumplan con los compromisos asumidos el/la Gestor (a) Social planificará
conjuntamente con las familias la forma cómo ellas puedan cumplir con los
compromisos asumidos durante los talleres.
• El/la Gestor(a) Social Verifica que “el Tablero de compromiso” se encuentre en el
lugar visible de la vivienda; y que esté al alcance de los miembros de la familia, en
el cual se continuará registrando los compromisos asumidos de cada taller
realizado y/o compromiso asumido luego de la visita.
• El/la Gestor(a) Social Verifica, los formatos EDUSAM 12, 13 y 14, donde indica
los compromisos asumidos en los talleres realizados.

Responsabilida- Asumiendo compromisos • Tablero de 05 minutos


des • Para las familias que no asistieron a los talleres, durante la visita compromiso.
domiciliaria se les informa sobre los temas tratados en los talleres y se les motiva a • Plumones N°
asumir el compromiso de practicar las recomendaciones impartidas. 47
• El/la Gestor(a) social indica que para la próxima visita previa evaluación
anotará su avance y en el tablero de compromiso.
• Para las familias que asistieron a los talleres sí asumieron el compromiso previo
(observación y preguntas) de los temas tratados durante el taller se felicita y se
anota su avance en el tablero de compromiso.
• Para las familias que asistieron a los talleres y no han
• asumido los compromisos estos se renuevan y se consensua un plazo de
cumplimiento de estos, y se les indica que luego se anotará su avance en el tablero
de compromisos.
• El/la Gestor(a) Social motiva el compromiso de la familia, en continuar y
participar en las actividades programadas en el Plan EDUSAM.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

• Hacer de conocimiento que los compromisos asumidos serán monitoreados


por el/la Gestor(a) Social y el/la Supervisor(a) Social para su cumplimiento.

Cierre • El/la Gestor (a) Social agradece y felicita la participación de los miembros de la • Lapiceros 05 minutos
familia • Tablero de
• El responsable de familia visitada debe firmar la Ficha de Visita madera.
Domiciliaria.

Formato EDUSAM N° 16 A: Ficha de visita domiciliaria a familias.

PROYECTO:
N° DE PREDIO FECHA DE LA / /
(Casa habitada) VISITA
HORA DE VISITA TIEMPO DE VISITA Desde Hasta
NOMBRE DE TITULAR
DE FAMILIA
NOMBRE DE GESTOR SOCIAL
MOTIVO DE LA VISITA DOMICILIARIA
Capacitación a familia que no asistió/participó de taller
Reforzamiento en temas capacitados
Sesión demostrativa en vivienda
Seguimiento a las acciones recomendadas
Medición/evaluación de indicadores
TEMAS ABORDADOS EN LA VISITA DOMICILIARIA

APRECIACION DE LA FAMILIA VISITADA


BUENO REGULAR MALO SIN OPINIÓN
LOGRO/S DE VISITA DOMICILIARIA

COMPROMISOS QUE ASUME LA FAMILIA AL FINALIZAR LA VD (Plazos establecidos)

RECOMENDACIONES DEL GS A LA FAMILIA VISITADA

OBSERVACIONES/COMENTARIO

Nomb. y Apell. de quien atendió la VD Representante de la comunidad


GESTOR SOCIAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

ACTIVIDAD 10.02.07.17. Visitas domiciliarias de seguimiento y reforzamiento al cumplimiento


de compromisos de la familia.
Formato EDUSAM N° 17: GUIÓN METODOLÓGICO

Tema : Visitas domiciliarias de seguimiento y reforzamiento al cumplimiento de


compromisos de la familia.
(Taller 01: Vivienda y entorno saludable; Taller 03: Manualidades para la
protección de utensilios, agua y alimentos; y Taller 04: Lavado de manos
(momentos críticos y técnica de lavado de manos Taller 06: Higiene personal, Taller
07: Disposición sanitaria de residuos sólidos; y Sesión demostrativa 01: Disposición
sanitaria de excreta, operación y mantenimiento de las UBS-Unidad Básica de
Saneamiento)
Objetivo General : Realizar el reforzamiento y seguimiento a al cumplimiento de compromisos de los miembros
de la familia.
Grupo objetivo : Familias beneficiarias del proyecto (participan todos los miembros de la familia)
Técnica : Visita Domiciliarias
Fecha : / /20
Duración : 60 minutos por familia visitada.
Lugar : Domicilio de la familia visitada
Responsable : Gestor(a) Social.
Momento Actividades / técnicas Materiales Duración
Acciones • El/la Gestor(a) Social coordinará con el CD, Fiscal de la • Tablero de compromisos.
previas OC y con las familias para realizar las visitas • Lapiceros.
domiciliarias: fechas, por sectores o rutas. • Tablero de madera
En este proceso participarán activamente todos los
miembros de la familia.
• El/la Gestor(a) Social, aplicará la Ficha de Visita
Domiciliaria, en el proceso de visita a las familias.
Generando • El/la Gestor(a) Social al llegar a la vivienda, saluda a los • Lapiceros. 40 minutos
un clima de miembros de la familia y de manera respetuosa conversan • Tablero de Madera
confianza sobre temas cotidianos de la familia y luego informa del • Tablero de compromisos.
motivo de la visita.
• El/la Gestor(a) Social interactúa con los miembros de la
familia presentando las actividades que se va a desarrollar,
e indica que la visita a su hogar tendrá una duración
promedio de 30 minutos.
• El/la Gestor(a) Social y los miembros de la familia revisan
y evalúan el tablero de compromisos, cumplida la tarea se
coloca el símbolo de felicitación. (se entregó en la primera
visita).
Si NO cumplió con los compromisos preguntar ¿Por qué no ha
cumplido con la tarea?
El/la Gestor(a) Social apoya a la familia a encontrar
alternativas de solución, reprogramando nuevas fechas
para su cumplimiento.
Seguridad en Identificando saberes previos • Tablero de compromisos, 15 minutos
sí mismo El/la Gestor(a) Social inicia el diálogo preguntando lo siguiente: • Lapiceros.
• Tablero
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

1. ¿Usted(es) que compromisos ya asumió de los talleres y • Rotafolio de los talleres: 02,
sesiones realizadas? 03 y 04.
2. El/la Gestor(a) Social refuerza los compromisos
acordados para el cambio de hábito saludable;
rescatando los saberes previos de cada tema, utilizando
la técnica de lluvia de ideas.
El/la Gestor(a) Social y los miembros de la familia
analizan los beneficios que tendrá la familia de acuerdo a los
temas tratados.
3. Si la respuesta es SI el/la Gestor(a) Social pregunta:
¿Qué les parece estar cambiando los hábitos de
higiene y consumo de agua saludable en su hogar?
¿Cómo se sienten? ¿Continuara con los compromisos?
El/la Gestor(a) Social, genera el diálogo con los miembros de la
familia participantes sobre las respuestas a las preguntas.

Asociación Reflexión Individual y grupal • Tablero de compromisos 15 minutos


con otros A las familias que aún se complican en asumir los Lapiceros
compromisos. • Tablero de madera
El/la Gestor(a) Social enfatiza los temas que se dificultan las
• Tarjetas con las preguntas
familias y que les falta asumir sus compromisos y aun se resisten
al cambio de hábito y ejecuta la reflexión por tema con las dirigida a la familia
siguientes preguntas:
• ¿Qué es lo que le impide a la familia el cambio de hábitos
saludables?
• ¿Por qué no asume los compromisos aprobados en una
asamblea?
• ¿Qué es lo que necesita para poder cambiar a unos hábitos
saludables? ¿Cómo podemos ayudarle? ¿Sabe que estos
cambios mejoraran en su vida cotidiana?
• Para las familias que asumen sus compromisos
Se revisa los compromisos asumidos en el taller según guion
metodológico y hace la reflexión con las familias.
• ¿Por qué crees que es importante, el que se haya asumido el
compromiso para organizarse en la limpieza de su comunidad y
en el hogar en el taller?
• ¿Por qué crees que es importante que se haya asumido el
compromiso de elaborar manualidades en el taller para
proteger sus utensilios, recipientes para guardar agua
hervida y alimentos que serán útiles en el hogar?
• ¿Por qué crees que es importante que se haya asumido el
compromiso práctico en su vida cotidiana, así como
enseñar esta técnica a todos los familiares de los
participantes en el taller?
Complementando aprendizajes • Ficha de Visita Domiciliaria.
Para las familias que no cumplen aun los compromisos el/la • Lapiceros.
Gestor(a) Social complementa conceptos a partir de los saberes • Tablero de madera,
previos y reflexión individual y grupal, de los temas tratados
Reacción con • Manual del uso
en el taller, para lo cual utilizará, láminas, rotafolios o
ingenio documentos de apoyo. y mantenimiento de la UBS.
Para las familias que asistieron a los talleres el/la Gestor(a) • Rotafolio de los talleres: 02, 10 minutos
Social complementa los aprendizajes a partir de los 03 y 04.
compromisos asumidos durante los talleres. • Guantes de PVC
• El/la Gestor(a) Social identifica las limitaciones y los • Mascarilla
recursos materiales con que cuenta la familia para el
cumplimiento de los compromisos.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

• El/la Gestor(a) Social realiza el reforzamiento de las


temáticas con el uso de los rotafolios con imágenes
motivadoras con contenidos y mensajes claves de acuerdo a
los talleres realizados.
• El/la Gestor(a) Social motiva a los miembros de la
familia, la autogestión de la implementación y/o
continuidad para el cumplimiento de los compromisos
asumidos en los talleres.
Impulso a la planificación • Tablero de compromisos 05 minutos
• Para las familias que no asistieron a los talleres: de manera
conjunta se planifica cómo y cuándo deben realizar las
tareas, acciones o actividades para cada tema tratado
Acciones
• Para las familias que fueron a los talleres el/la Gestor(a) Social
planeadas identifica si están cumpliendo los compromisos asumidos
durante el taller y los felicita, previa verificación
(observación y preguntas relacionados al tema) en caso que
no cumplan con los compromisos asumidos el/la Gestor
(a) Social planificará conjuntamente con las familias la
forma cómo ellas puedan cumplir con los compromisos
asumidos durante los talleres
• El/la Gestor(a) Social Verifica que “el Tablero de
compromiso” se encuentre en el lugar visible de la
vivienda; y que esté al alcance de los miembros de la
familia, en el cual se continuará registrando los
compromisos asumidos de cada taller realizado y/o
compromiso asumido luego de la visita.
• El/la Gestor(a) Social Verifica, los formatos EDUSAM
02,03,04,08, 09 y 10, donde indica los compromisos
asumidos en los talleres realizados.

Responsabilidad Asumiendo compromisos • Tablero de compromiso. 05 minutos


• Para las familias que no asistieron a los talleres, durante la • Plumones N° 47
visita domiciliaria se les informa sobre los temas tratados
en los talleres y se les motiva a asumir el compromiso de
practicar las recomendaciones impartidas.
• El/la Gestor(a) social anotará su avance y en el tablero de
compromiso.
• Para las familias que asistieron a los talleres y no han
asumido los compromisos estos se renuevan y se consensua
un plazo de cumplimiento de estos, y se les indica que luego
se anotará su avance en el tablero de compromisos.
• Los compromisos asumidos serán monitoreados por el/la
Gestor(a) Social y el/la Supervisor(a) Social para su
cumplimiento.

Cierre • El/la Gestor (a) Social agradece y felicita la • Ficha de Visita Domiciliaria 05 minutos
participación de los miembros de la familia • Lapiceros
• El responsable de familia visitada debe firmar la Ficha de • Tablero de madera.
Visita Domiciliaria.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

ACTIVIDAD 10.02.07.18. Sesión Educativa N°03: Uso, limpieza y mantenimiento de la


Unidad Básica de Saneamiento (UBS) y/o alcantarillado en la Institución Educativa.

Formato EDUSAM N° 18: GUIÓN METODOLÓGICO


Tema : Sesión educativa N° 1 Uso, limpieza y mantenimiento de la
Unidad Básica deSaneamiento y/o alcantarillado en la Institución
Educativa.
Objetivo General : Promover el uso, limpieza y mantenimiento adecuado de la UBS
y/o alcantarilladoen la comunidad educativa.
Grupo objetivo : Docentes, personal de mantenimiento y alumnos del 5to y 6to
año de las IE.
Técnica : Sesión educativa
Fecha : / /20
Duración : 90 minutos (promedio)
Lugar : I.E.N° …….
Responsable : Capacitador(a) Técnico(a)

Momento Actividades / técnicas Materiales Duración

Acciones previas • El/la Capacitador(a) Técnico(a) prepara el ambiente donde • Planilla de 5 minutos
se desarrolla los dos momentos de la sesión educativa, asistencia
con la disposición de los implementos a usar. • Tablero y/o
fólder.
• El/la Capacitador(a) Técnico registra y verifica la
asistencia de docentes y estudiantes.

• El/la Gestor(a) Social saluda a los presentes, informa la • Cartulina escolar 5 minutos
Generando un importancia del Proyecto y presenta al/la • Papelógrafo
clima de Capacitador(a) Técnico(a) y éste(a) a su vez presenta • Plumones N° 47
confianza el tema, objetivos y desarrollo de la sesión educativa • Cinta masking
teórico-práctica. tape 2´´
• El/la Capacitador(a) Técnico(a) motiva a los
participantes a reflexionar sobre las diferencias en el
anterior medio de eliminación de excretas y el actual
sistema que se implementa con el Proyecto.

Identificando saberes previos • Cartulina escolar 5 minutos


Seguridad en sí Con el uso de cartulinas, el/la Capacitador(a) Técnico(a) formula
mismo las siguientes preguntas:
• ¿Qué es una UBS?
• ¿Cómo usa la UBS?
• ¿Cómo realiza la limpieza de la UBS?
• ¿Cuándo se hace el mantenimiento de la UBS? En cao
sea planta de tratamiento realizar las preguntas y respuestas
respecto de cómo es una PTAR, cuáles son los cuidados para
el desatoro y los mantenimientos preventivos y correctivos.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

Asociación con Reflexión individual y grupal • Papelógrafo


otros • Plumones N° 47 10 minutos
Mediante la técnica de lluvia de ideas los participantes
emiten sus saberes previos que son rescatados y
resumidos por el/la Capacitador(a) Técnico(a)
colocándolos como ideas fuerza, en un papelote.

Reacción con Complementando aprendizajes • Rotafolio 20 minutos para


ingenio A. Sesión Teórica • Proyector la sesión teórica
multimedia
El/la Capacitador(a) Técnico(a) usa el rotafolio para
explicar los componentes de la UBS, la función e • Videos
importancia que cumple cada uno y explica la forma de ilustrativos
limpieza diaria y el mantenimiento periódico.
B. Sesión Práctica
El/la Capacitador/a Técnico/a conforma grupos de 6 a 10
integrantes, teniendo en cuenta que en cada grupo haya al
menos un docente.
El/la Capacitador(a) Técnico(a) conduce a cada grupo a
trasladarse a la UBS, en donde mostrará cada uno de los puntos
tratados en la sesión teórica, con la ayuda del rotafolio.
Mientras tanto, los demás grupos esperan en el aula,
observando videos ilustrativos sobre la temática de
saneamiento que el/la Gestor(a) Social proyecta.

Acciones Impulso a la planificación • Papelógrafo


planeadas Cuando retornan al aula todos los grupos, el/la Capacitador • Plumones N° 47 20 minutos
Técnico(a) coloca una matriz de
planificación, donde se consignan las siguientes tareas: Para
docentes:
• Realizar el reforzamiento de las tareas asignadas en la
temática.
• Realizar el seguimiento a los compromisos que
asumen los participantes.
Para personal de mantenimiento:
• Realizar la limpieza y mantenimiento de la UBS según los
protocolos aprendidos.
Para alumnos:
• Realizar y vigilar el uso adecuado de la UBS en la
escuela y vivienda.
Responsabilidad Asumiendo compromisos • Plumones N° 47 20 minutos
• Manual de Uso y
El/la Capacitador(a) Técnico(a) promueve en los participantes la
mantenimiento
reflexión para asumir compromisos.
de la UBS
Los participantes asumen los siguientes compromisos:
• Usar y mantener de forma adecuada las UBS.
• Realizar la limpieza y mantenimiento en las fechas
establecidas según lo recomendado por el/la
Capacitador(a) Técnico(a).
• Vigilar que los miembros de la comunidad educativa
estén haciendo el uso adecuado de la UBS.
• Aplicar el manual entregado al director de cada institución
educativa, sobre el uso y mantenimiento de
la UBS.
Cierre El/la Capacitador(a) Técnico(a) felicita a los participantes y • Recursos 5 minutos
agradece su participación. Humanos
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

Formato EDUSAM N° 18 A: Acta de entrega - recepción de materiales a la I.E.


ACTA DE ENTREGA - RECEPCIÓN DE MATERIALES AL CENTRO EDUCATIVO N°
Proyecto: “ -
Código SNIP
Provincia:
Distrito:
Centro poblado:
Fecha de entrega-recepción de materiales:
Materiales entregados- recepcionados:
N° Material entregado Unidad Cantidad
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Se firma el presente documento en conformidad por la recepción de los materiales líneas arriba mencionados.

Director de la C.E N° Gestor Social


Sr(a):
DNI N°:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

ACTIVIDAD 10.02.07.19. Sesión educativa Nº 04: Lavado de manos, higiene personal y limpieza del
entorno de la Institución Educativa.

Formato EDUSAM N° 19: GUIÓN METODOLÓGICO

Tema : Lavado de manos e higiene personal, limpieza del entorno de la Institución Educativa.
Objetivo General: Promover el lavado correcto de manos y la higiene personal de los estudiantes, así como la
limpieza del entorno escolar.
Grupo objetivo : Estudiantes de la Institución Educativa intervenida.
Técnica : Sesión educativa N° 2
Fecha : / /20

Duración : 45 minutos
Lugar : I.E. N° …….
Responsable : Gestor(a) Social

Momento Actividades / técnicas Materiales Duración

Acciones previas • El/la Gestor(a) Social prepara el ambiente • Planilla de 10 minutos


donde se desarrolla la sesión educativa, asistencia
disponiendo adecuadamente los implementos • Lapicero
de la sesión práctica. • Tablero y/o
fólder.
• El/la Gestor(a) Social registra la asistencia de
estudiantes y docentes.

• El/la Gestor(a) Social saluda y da la • Canción alusiva al 2 minutos


Generando un clima de bienvenida a los presentes con una tema.
confianza dinámica lúdica (canto) y propicia un
ambiente ameno para iniciar la sesión
educativa.
Identificando saberes previos • Imágenes o 5 minutos
Seguridad en sí mismo dibujos.
El/la Gestor(a) Social presenta una imagen y/o una
• Historia impresa
historieta sobre lavado de manos, prácticas de
• Papelógrafo
higiene personal - enfermedades relacionadas
• Plumones
con el agua, y pregunta a los niños y niñas sobre lo
gruesos N°47.
que observan y comprenden
• Cinta masking
Se selecciona a 3 o 4 niños/as para que emitan sus tape 2”.
respuestas.

Reflexión individual y grupal • Video relacionado


al tema.
El/la Gestor(a) Social proyecta un video (de 3- 4 • Proyector
Asociación con otros minutos) relacionado al tema, luego conforma 3 12 minutos
multimedia
grupos y se les brinda papelotes para que cada • Papelógrafo
grupo plasme las ideas (dibujo o texto) de lo que • Plumones gruesos
observó en el video y designe a un representante del Nº 47.
grupo para que exponga en no más de dos minutos. • Cinta masking tape
2”.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

Complementando aprendizajes • Afiche (lavado de


Reacción con ingenio Sesión Teórica manos) 20 minutos
• Impresión de
E/la Gestor(a) Social con la ayuda del afiche
imágenes sobre la
“Momentos críticos del lavado de manos” refuerza el
higiene personal
tema con:
y entorno escolar
• Importancia del lavado de manos e higiene
• Kit de lavado de
personal.
manos (balde con
• Enfermedades por falta de higiene.
tapa y caño, jabón
A continuación, el/la Gestor(a) Social explica con
y toalla de manos)
ayuda del rotafolio sobre prácticas de higiene
personal.
Luego, haciendo uso de una impresión tamaño A3
con imágenes de limpieza del entorno saludable en la
I. E. refuerza este tema.
Sesión Práctica
El/la gestor(a) social conduce a los participantes al
lugar destinado para la sesión demostrativa y
ejecuta la técnica correcta del lavado de manos:
1. Se moja las manos con agua a chorro.
2. Cierra el caño en el momento de
enjabonarse
3. Se enjabona las manos por lo menos 20
segundos, frotando dedos, palma y dorso de la
mano y las muñecas.
4. Se enjuaga bien las manos con abundante agua
a chorro.
5. Se seca las manos con una toalla o trapo
limpio.
6. Cierra el caño usando la toalla utilizada
para secar las manos.
7. Tiende la toalla o trapo utilizado
Luego invita a dos o tres niños(as) para que realicen
la práctica del lavado de manos

Acciones Planeadas Impulso a la planificación 5 minutos


Motivados por el/la gestor(a) social orienta a los
niños(as) que la práctica de lavado de manos es
constante, todos los días y en los momentos
indicados.
Asumiendo compromisos
Responsabilidades Finalmente, los participantes se comprometen a 2 minutos
aplicar lo aprendido y con la ayuda del docente
cumple con tarea que su docente le asigne para
asegurar la réplica en sus hogares

Cierre El/la gestor(a) social entrega los regalos (jabones y 2 minutos


cepillo de dientes) a los niños(as), agradece y felicita
su participación.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

ACTIVIDAD 10.02.07.20. Pasacalle escolar con mensajes alusivos al cuidado y uso adecuado del
agua, la Unidad Básica de Saneamiento (UBS) y la disposición adecuada de residuos sólidos.

Formato EDUSAM N° 20: GUIÓN METODOLOGICO

Tema : Pasacalle escolar con mensajes alusivos al cuidado y uso adecuado del agua, la Unidad Básica de
Saneamiento (UBS) y la disposición adecuada de residuos sólidos.
Objetivo General: Promover la campaña escolar.
Grupo objetivo : Estudiantes de la Institución Educativa intervenida. Técnica
: Pasacalle
Fecha : / /20
Duración : 45 minutos
Lugar : I.E.N° …….
Responsable : Gestor(a) Social
GUIÓN PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE
Registro de
Registro de Según la llegada los asistentes van registrándose. 10’ participantes Gestora social/
participantes Lapiceros CD de la JASS
Tablero
Presentación 20’ Papelotes Gestora social/
de la Campaña El o la gestora social presenta la Campaña “¡Cuidemos el Plumones CD de la JASS
agua! ¡Uso y mantenimiento de los UBS! Cinta
¡Disposición adecuada de los residuos sólidos!, con el maskintape
objetivo de:
Cartulinas
• Dar a conocer a los estudiantes la importancia del
cuidado y uso del agua. Papel a colores
• Promover el lavado de manos como un mecanismo Jabón, jabonera,
efectivo de prevención de enfermedades. toalla
• Mantener y cuidar adecuadamente los baños UBS.
• Promover el cuidado del medio ambiente sin arrojar la
basura.
Presenta el programa:
Programa:
- Realizar un pasacalle por las principales calles de la
comunidad sobre el lavado de manos
- Difusión de los mensajes sobre el cuidado del agua, uso y
mantenimiento de los UBS, disposición adecuada de los residuos
sólidos, por el Altoparlante
Importante contar con:
- Realizar en una zona pública o transitable para que las
familias de los estudiantes participen.
- Participación de la representante del centro de salud
- Participación de la escuela/ jardín / colegio.

Realización de Desarrollo de la agenda: 180’ Humano Gestor social/


la campaña - Realizar un pasacalle por las principales calles de la CD de la JASS
comunidad sobre el cuidado del agua, uso y
mantenimiento de los UBS, disposición adecuada de los
residuos sólidos.
La gestora social organiza a los participantes de las I.E.
para realizar el pasacalle con pancartas, megáfonos y otros,
por las principales calles de la comunidad., liderados por los
miembros del CD de la JASS.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

- Difusión de los mensajes sobre cuidado del agua, uso


y mantenimiento de los UBS, disposición adecuada de
los residuos sólidos por el altoparlante.
Los miembros de consejo directivo deben vigilar que los mensajes
se sigan difundiendo sensibilizando a la
ciudadanía sobre el tema.
Compromiso Los estudiantes se comprometen a practicar 25’ Humano Gestor social/ CD
permanentemente sobre el cuidado del agua, uso y de la JASS
mantenimiento de los UBS, disposición adecuada de los
residuos sólidos, en su centro de estudio y participar en los
siguientes eventos, por ser un espacio de aprendizaje.
Esta campaña se debe reforzar mensualmente. Culmina la Gestor social/ CD
Despedida 10’ Humano de la JASS
campaña.

ACTIVIDAD 10.02.07.21. Comunicación comunitaria.

GUION METODOLÓGICO

Tema : Comunicación comunitaria.


Objetivo general: Promover la comunicación comunitaria.
Grupo objetivo : Comunidad intervenda
Técnica : Spot radiales
Fecha : / /20

Lugar : Comunidades de intervención.


Responsable : Comunicador radial

Momento Actividades / técnicas Materiales Duración


Acciones previas El Gestor social coordinara para RR.HH 20 min.
realizar una campaña de spot radial con
mensajes sobre temas: “Lavado de manos”,
“El valor de la cuota familiar”, “Consumo
de agua segura” y“Vivienda Saludable”,
cada uno con 5
minutos como máximo de tiempo.
Acciones durante El Gestor social verificará cada spot Spot radial 20 min.
radial que será difundido por los
diferentes medios de comunicación para
que todos los beneficiarios puedan ser
sensibilizados, desarrollando la
transmisión de las cuñas radiales o
comunicados en un
mínimo de 4 veces al día.
Acciones después El Gestor social pedirá una DJ del DJ de servicio 5 min.
prestador del servicio que certifica la y/o contrato
emisión de cuñas radiales y/o
comunicados (en caso que el prestador del
servicio no cuente con formatos
de contrato
radial/publicitario).
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

ACTIVIDAD 10.02.07.22. Concurso de viviendas saludables.

En este concurso se evaluará la habilidad de los usuarios en practicar y aplicar la técnica correcta en el lavado de las
manos, al final de este concurso se premiará a los ganadores dentro de los usuarios de cada localidad que el
proyecto interviene.

Formato EDUSAM N° 22 : Plan de Trabajo “Concurso de Viviendas Saludables”.

Contenido del plan de trabajo concurso de viviendas saludables


Caratula.
Índice.
I. Datos técnicos
II. Resumen
III.Datos generales del diagnóstico
IV. Antecedentes
V. Problemática
VI. Indicadores de educación sanitaria de la zona de influencia.
VII. Análisis de las familias beneficiarias
VIII. Indicadores técnicos y económicos de la organización
IX. Planeamiento estratégico de intervención
X. Programación de actividades
XI. Requerimiento
XII. Presupuesto
XIII. Conclusiones

Formato EDUSAM N° 22 A: Bases del Concurso de Viviendas Saludables.

Las siguientes bases pueden ser mejoradas y/o modificadas

BASES DEL CONCURSO FAMILIAS Y VIVIENDAS SALUDABLES


I. JUSTIFICACION

El concurso de familias y viviendas saludables se realiza con la finalidad de evaluar los cambios que se han logrado en
las viviendas de las familias intervenidas por el proyecto, así mismo para motivarlos e incentivar a las familias que no
participaron y o participaron y puedan imitar y mejorar las viviendas teniendo como modelo a las familias que realizaron
los cambios en su vivienda en beneficio de la mejora de la calidad de vida de sus familias.

I. OBJETIVOS
Objetivo general:
Promover los cambios que las familias hicieron en su vivienda en la búsqueda de que sea cada día más saludable.

Objetivos específicos:
• Incentivar a las familias a la mejora de sus entornos y comportamientos saludables.
• Motivar a las familias a la continua mejora de su vivienda.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

• Lograr la integración al programa de las demás familias de los centros poblados intervenidos por el proyecto.

II. ORGANIZACION

El presente concurso se encuentra dentro del Plan de Educación Sanitaria, los cuales se involucrará a
representantes del sector Salud, Educación, de la municipalidad (ATM) y el Proyecto.

III. DE LOS PARTICIPANTES


• Todas las familias beneficiarias del proyecto, que hayan realizado cambios en su vivienda y previa
inscripción al concurso.
• El/la Gestor(a) Social socializa el plan de trabajo con el Consejo Directivo de la Organización Comunal serán
responsables de motivar y promover la participación de sus familias, como también se utilizarán diferentes medios
de comunicación.
• La municipalidad distrital de Chiara se integrará al concurso en calidad de jurado calificador.
• El centro de salud e institución educativa del centro poblado participara en calidad coordinación y jurado
calificador.

IV.DESCRIPCION DEL CONCURSO


• El concurso de familias y viviendas saludables consiste en que las familias, beneficiarios del proyecto inscritas en el
concurso deberán exponer, mostrar los cambios realizados en sus viviendas.
• Deberán evidenciar con fotografías el antes y el después de la vivienda, en referencia a los cambios que se han
realizado en mejora de la calidad de vida de los integrantes de la familia.

V. INSCRIPCIONES
Las familias podrán inscribirse a través de las Organizaciones Comunales, la cuales harán llegar sus datos a al Gestor
Social.

VI.JURADO CALIFICADOR
El jurado calificador estará calificador estará integrado por miembros:
- Docente de la asignatura de educación ambiental.
- Representante del Centro de Salud.
- Autoridad edil del Distrito
- Responsable del ATM de la Municipalidad Distrital.
- Residente y/o Supervisor del Proyecto.
- Dirección Regional de Vivienda
El jurado calificador se dividirá en tres grupos de dos para para realizar las respectivas evaluaciones.
- Su calificación es inapelable

VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PUNTAJE

0: No tiene cambios 1: Está en proceso 2: Logro el cambio

N° CRITERIOS INDICADORES PUNTAJE


0 1 2
1 Organización e higiene de la vivienda
1.1 Organización de las habitaciones. Las habitaciones deberán estar
distribuidor de acuerdo a los
habitantes, organizadas, lo cual
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

significa que no deberían haber más de


dos miembros de la familia por
dormitorio o espacio, o si se diera el
caso la habitación este dividida.
1.2. Higiene de las habitaciones Las habitaciones deberán estar
limpias, ordenadas y deberán contar con
un tacho en cada habitación.
1.3 Organización de la cocina Organicen las alacenas en categorías:
platos, vasos y copas, vajilla para los
niños y tazas.
Agrupen los alimentos en la despensa para
acceder a ellos fácilmente.
Coloquen los paquetes (sopas,
harinas, salsas, gelatinas) en una cesta y
póngala en un estante.
1.4. Higiene de la Cocina La cocina deberá estar limpia, lo
utensilios, vajillas, etc. utensilios,
vajillas, etc. deberán estar limpias y
estar limpias y lavados.
1.5 Organización del patio de Patio libre de residuos solidos

la vivienda
1.6. Organización del rincón del aseo Deberán destinar un lugar para los
implementos necesarios para el aseo
personal, deberá estar ordenado,
organizado por miembro de familia.
2 Manejo de residuos solidos
2.1 Micro relleno sanitario Deberán contar con un lugar
destinado para eliminación de sus
residuos sólidos.
Este deberá estar cercado o tapado con
una rejilla para evitar accidentes.
2.2 Entorno de la vivienda libre de La vivienda deberá estar libre de
basura residuos, que no haya residuos regados
por la vivienda.
2.3. Clasificación de residuos Las familias deberán contar con
Tachos para residuos orgánicos e
inorgánicos.
3 Eliminación de excretas
3.1 Mantenimiento de letrina Que la letrina se encuentre en buen
estado de higiene, limpio y libre de
olores
4 Manejo del agua Las familias deberán conservar o
mantener el agua en recipiente o envase
con tapa.
Deberán conservar el envase o
recipiente en un lugar por encima de 30
cm del piso.
La familia debe contar con una jarra
para agua de consumo a de consumo
humano.
La familia deberá contar con un
envase destinado exclusivamente.
exclusivamente para te para el
consumo el consumo humano, el cual debe
ser de boca ancha, con tapa, que tenga una
pileta para no contaminar al
tener que abrir la tapa.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

VIII. CRONOGRAMA
Las fechas serán coordinadas con cada centro poblado
ITEM ACTIVIDAD FECHA HORA LUGAR
1 Convocatoria, A coordinar Durante el día Casa comunal
inscripción y entrega
de bases.
2 Las visitas de A coordinar Durante el día Centros Poblados de
evaluación y intervención,
calificación familias inscritas en
el concurso por
sectores
3 Análisis de las A coordinar 10:30 a.m. Plaza del centro
evaluaciones y entrega de poblado
resultados.

IX. DISPOSICIONE DISPOSICIONES COMPLEMENTAR COMPLEMENTARIAS

Los asuntos no contemplados en el presente documento serán resueltos por la Comisión Organizadora, de
darse el caso.

ACTIVIDAD 10.02.07.23. Diagnóstico final a las Familias en Educación Sanitaria Ambiental.


Formato EDUSAM N° 23: Ficha de evaluación a las familias en educación sanitaria
(La información para el llenado de esta ficha será recopilada a través de una visita a la vivienda seleccionada, con el Gestor
Social en compañía de un representante o una autoridad comunal).

Región:
Distrito:
Fecha: / / Gestor Localidad:
Social:

Nombre del Beneficiario:

Nombre de la persona entrevistada: Parentesco con

el Titular:

Total de familias:

N° de Vivienda:
1 ASPECTOS DE SALUD
1.1 NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

Familia CON niños menores de 5 años SI Número de niños


Familia SIN niños menores de 5 años NO

1.2 ¿En los últimos quince días, alguno de estos niños ha tenido diarrea?
SI Cuántos niños
NO

2. DESCRIPCION DE LAVADO DE MANOS PARA FAMILIAS CON NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

2.1 ¿En qué momentos Ud. se lava las manos? CONOCE


SI NO
a. Antes y después de comer ( )( )
b. Antes de preparar los alimentos ( )( )
c. Después de ir al baño o defecar ( )( )
d. Antes de dar de comer al niño/a ( )( )
e. Antes y después de cambiar pañales al ( )( )
bebé

f. Después de jugar y/o trabajar ( )( )


g. Después de estar en contacto con los ( )( )
animales

* En el caso que contesten desde la "a" hasta la "e”, los 5 momentos se asignará 1, caso contrario 0, los otros 2 son
complementarios

3 DESCRIPCION DE LAVADO DE MANOS PARA FAMILIAS SIN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS


3.1 ¿En qué momentos Ud. se lava las manos? CONOCE
SI NO
a. Antes y después de comer ( )( )
b. Antes de preparar los alimentos ( )( )
c. Después de ir al baño o defecar ( )( )
d. Después de jugar y/o trabajar ( )( )
e. Después de estar en contacto con los ( )( )
animales

* En el caso que contesten desde la "a" hasta la "c”, los 3 momentos se asignará 1, caso contrario 0, los otros 2 son
complementarios.

1 TECNICA DE LAVADO DE MANOS


PRACTICA
1.1 ¿Cómo se lavan Uds. las manos?
(Observación)
SI NO
a) Quitarse toda prenda u objeto de las manos o muñecas ( )( )
b) Mojarse las manos con suficiente agua a
chorro ( )( )

c) Enjabonarse y frotares las manos por lo menos 20 segundos ( )( )


d) Enjuágate bien las manos con abundante agua a chorro ( )( )
e) Se seca las manos empleando una toalla o trapo limpio ( )( )
f)Cierra el caño usando la toalla o material utilizado para secar las manos ( )( )
f) tiende la toalla o trapo utilizado ( )( )
* En el caso que conteste los 7 pasos se asignará 1, caso contrario 0.

1.2 ¿Qué utiliza para lavarse las manos?


a) Ceniza ( ) b) Detergente ( ) c) Jabón ( ) d) Ayudín ( ) e) Otros……….
* En el caso que conteste la alternativa "c" se asignará 1, caso contrario 0.

5.
ABASTECIMIENTO, CUIDADO Y USO RACIONAL DEL AGUA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

5.1 ¿De dónde consigue normalmente el agua para consumo de la familia? (marcar sólo una opción)

1. De manantial o puquio

2. De río

3. De Pozo

4. Conexión o grifo domiciliario

5. Pileta Pública

6. Otro

5.2 ¿Aproximadamente qué distancia o tiempo tiene que recorrer para traer agua para el consumo familiar
a su vivienda?
Menor a 500 metros (menor a 25 minutos) Mayor
a 500 metros (mayor a 25 minutos)

5.3 ¿Almacena o guarda el agua en casa?


SI
NO

5.4 ¿En qué tipo de depósito almacena?


1. Tinajas o vasijas de barro

2. Baldes

3. Galoneras

4. Cilindro

5. Pozo
5.3
¿Puede mostrármelos? (observación)
Limpios
Sucios
5.4
¿Los depósitos se encuentran protegidos con tapa?
SI

No
* En el caso que contesten la alternativa "a”, se cumpliría con el indicador, si es así se asignará 1, caso contrario 0, los
otros son complementarios
5.5
¿Conoce Ud. cuáles son las medidas para el uso y cuidado del
agua? PRACTICA
CONOCE (Observación)
SI NO SI NO
a) Pilas o caños en buen estado sin goteras ( )( ) ( )( )
b) Cerrando la llave del caño cuando se enjabona las
manos ( )( ) ( )( )
c) Cerrando la llave del caño o la ducha cuando se
enjabona. ( )( ) ( )( )
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

d) Usar un vaso de agua para el cepillado dental y no dejar chorrear el


agua ( )( ) ( )( )
e) Cuidar el consumo de agua en la cocina ( )( ) ( )( )
e) NO usar agua del caño para riego de plantas o jardines ( )( ) ( )( )
f)Evitar usar mucho detergente o jabón para el lavado de ropa, para
no utilizar mayor cantidad de agua. ( )( ) ( )( )
* En el caso que contesten 4 se asignará 1, caso contrario 0. Lo mismo se aplicará para la
práctica
LIMPIEZA, USO Y MANTENIMIENTO DE LOS BAÑOS DIGNOS
6 (UBS)
6.1 Indicar el tipo de UBS
a) UBS con arrastre hidráulico y biodigestor ( )
b) UBS con compostera ( )
c) UBS con arrastre hidráulico con pozo
séptico ( )
b) UBS de hoyo seco ventilado ( )
6.2 Limpieza, uso y Mantenimiento de UBS
6.3 … UBS Con arrastre Hidráulico y
Antes de completar los siguientes ítems, vea la pregunta 10, y dependiendo del tipo de UBS que tiene la vivienda,
biodigestor
seleccione el que corresponda, ejemplo, si la repuesta en el 10 fue "a", entonces seleccione 11a, así sucesivamente.
¿Conoce Ud., cuáles son las medidas para la limpieza de su
CONOCE
6.4
baño digno? SI NO
a) Contar con material de limpieza y mantenimiento: "erizo"
(cepillo de baño); desatorador de baño tipo chupón, y escoba ( )( )
exclusiva para limpieza del baño, guantes.

b) Limpiar diariamente la caseta y el Inodoro (con cepillo erizo). ( )( )


c) Desinfectar la taza del Inodoro con lejía disuelta en agua o, solo agua muy caliente, nunca
( )( )
con ácido muriático

d) Tener la UBS limpia (sin restos de heces, orina, sin moscas ni olor fuerte) ( )( )
* En el caso que contesten 3 se asignará 1, caso
contrario 0.
CONOCE
6.5 ¿Conoce Ud., el uso adecuado del baño digno con inodoro? SI NO
a) En la caseta debe tener papelera (tacho de basura) ( )( )
b) Usar el inodoro solo para eliminar excretas u orina, no botar papeles, toalla higiénica,
( )( )
comida, ni otros objetos.

c) Para defecar sentarse en la taza del Inodoro de manera correcta, nunca subirse encima ( )( )
d) Dejar limpio el baño, sin restos de heces ni orina y arrojar el papel en la papelera, nunca en la
( )( )
taza del Inodoro.
e) Luego de terminar de defecar, soltar el agua del tanque jalando la manija con
( )( )
cuidado

f)Lavarse las manos con agua y jabón ( )( )

* En el caso que contesten 4 se asignará 1, caso contrario 0.


PRACTICA
CONOCE (Observación)
6.6 ¿Conoce Ud., el mantenimiento del baño digno con
biodigestor? SI NO SI NO
a) Revisar de ser posible diario el estado de los diferentes
componentes del UBS ( )( ) ( )( )

b) Evitar perdida de agua por el inodoro ( )( ) ( )( )


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

c) Mantener limpio de pastos o hierbas infiltrantes en los


alrededores de las cajas y biodigestor. ( )( ) ( )( )
d) Pasado 1 o 2 años, abrir la llave de la caja de lodos, sale agua marrón,
luego lodos y finalmente agua marrón, en ese momento cerrar la llave de ( )( ) ( )( )
lodos.
e) En caso de haber dificultad en la salida de los lodos, debe
remover con un palo de escoba por el tubo respectivo. ( )( ) ( )( )
f)Se recomienda limpiar los biofiltros, echando agua con una
manguera después de una obstrucción o después de cada 3 o 4 ( )( ) ( )( )
extracciones de lodos.
* En el caso que contesten 4 se asignará 1, caso contrario 0.
7 CULTURA DE PAGO CUOTA FAMILIAR
7.1 ¿Se ha determinado el monto de la cuota familias pago? SI ( ) NO ( )
(Se encuentra al día/ mes anterior a la
visita)
S/.
fa)mCiuliaárl es el monto a pagar por la
cuota
b) Ha realizado el pago de la cuota de familiar SI ( ) NO ( )
c) Cuenta con el último recibo de pago SI ( ) NO ( )
Si no pagó ¿Por qué?
d) Cuántos meses debe? (**)
* En el caso conteste “si" a la alternativa "b”, se cumpliría con el indicador, si es así se asignará 1, caso contrario 0, los
otros 3 son complementarios (sin embargo, será contrastado con el cuaderno de recaudos o recibos de la UGM)
¿Considera que el monto que paga por el agua
(**) es?
a) Es bajo ( ) b) Es suficiente c) Es alto ( )
¿Por qué?

8 DISTRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA
8.1 ¿Cuenta con ambiente de cocina y/o cocina mejorada?

1. Ambiente para la cocina. SI () NO ( )


2. Cocina mejorada. SI () NO ( )
3. Cocina (Suelo tres piedras). SI () NO ( )
5. Lacena y/o andamio. SI () NO ( )

8.2 ¿Cuenta con rincón de aseo en su


vivienda?
SI

9 NO
9.1 ¿Dónde eliminan el agua usada en la cocina, lavado de ropa, servicios, etc.?
1. Chacra

2. Alrededor de la casa

3. Acequia o río

4. Pozo de drenaje

5. Otro
10 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

10.1 ¿Dónde eliminan los residuos sólidos (basura) de la casa?


1. Chacra

2. Alrededor de la casa

3. Acequia o río

4. Relleno sanitario

5. Otro

ENTREVISTADO GESTOR SOCIAL

Firma /huella Sello y Firma

ACTIVIDAD 10.02.07.24. Asamblea General Informativa: Socialización de los resultados del


diagnóstico final del Plan de Educación Sanitaria Ambiental.

Formato EDUSAM N° 24: GUIÓN METODOLÓGICO

REUNIÓN: Socialización de los resultados del diagnóstico final del Plan de Educación Sanitaria Ambiental.
PROYECTO:
LUGAR DEL EVENTO: Fecha: / /
GESTOR SOCIAL:

Objetivos
 Socializar el diagnóstico final de familias del Plan de Educación Sanitaria.
 Premiación de las familias ganadoras en el concurso “Viviendas Saludables”

Población Objetivo
 Familias beneficiarias.
 Consejo directivo.
 Autoridades municipales y representante del ATM
 Representante del Centro de Salud e Institución Educativa.

Recomendaciones generales
 Llevar a cabo la convocatoria para el evento con la anticipación debida, a través de los medios de
comunicación o difusión masiva, de cobertura en la zona.
 Garantizar la participación de los miembros de la Organización comunal.
 Contar con la presencia y participación del responsable del ATM.
 Debe elaborarse un Acta y debe contener de manera específica todos los detalles de la agenda y los
respectivos acuerdos/compromisos.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

Secuencia Metodología Equipos y Tiempo Responsable


Materiales Referencial
1. Registro de participantes. Verificación de Padrón de 10 min. Secretario
asistencia mediante asociados designado en
padrón de asociados. reunión
2. Apertura de Asamblea a Presentación, de Formato modelo 5 min. Gestor
cargo del Gestor Social autoridades de Acta de Social
- Saludo y bienvenida a los reunión
participantes y autoridades y representantes de las
- Presentación de Agenda instituciones
de trabajo
y organizaciones y del
GS.
3. Desarrollo de la Agenda de - Exposición - Papelógrafos. 55 min. Gestor Social
Trabajo: participativa. - Plumones.
 Socializar el diagnóstico final - Absolución de - Cinta masking
del plan EDUSA en las familias inquietudes. tape
intervenidas. - Cámara
 Entrega de premios a los fotográfica
ganadores del Concurso - Modelo de acta
“Viviendas Saludables” de asamblea.
4. Acuerdos y compromisos 5 min.
- Seguir adelante con los cambios
de hábitos saludables y llegar a
ser una comunidad saludable.

- El responsable de ATM se 10 in.


compromete a monitorear una
vez culminado el proyecto.
5. Lectura y Firma del acta De manera ordenada Acta de reunión 20 min. Secretario
firman los asistentes. designado

ACTIVIDAD 10.02.07.25. Informe Final del componente social.

El Gestor Social elaborara y presentara el informe final de acuerdo a las especificaciones técnicas mencionadas.
Formato EDUSAM N° 25: Informe Final del componente social
El siguiente informe presenta la siguiente estructura el cual puede tomar referencia y/o modificar y mejorar.
Caratula.
Índice.
1. Resumen
2. Datos generales del diagnóstico
3. Antecedentes
4. Problemática
5. Planeamiento estratégico de intervención
6. Actividades desarrolladas.
7. Indicadores cumplidos
8. Cronograma de actividades
9. Conclusiones
10. Anexos
10.2.8. Cronograma
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN
Nombre del
DE SANEAMIENTO RURAL EN LAS LOCALIDADES DE PULPERÍA, LLUMCHI, PAPACHACRA Y
Proyecto
CHANCHAYLLO, DISTRITO DE CHIARA - HUAMANGA - AYACUCHO”
Código SNIP N° 378110
ITEM DESCRIPCIÓN META (*) EJECUCIÓN
UNIDAD DE MES MES MES
PARTIDA
DETALLE MEDIDA CANT. 1 2 3 MES 4 MES 5
02 PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA
Asamblea general informativa de inicio de obra: Componentes de proyecto,
02.01 características de la opción tecnológica del Sistema de Saneamiento a construirse Asamblea
(de acuerdo al expediente técnico). 4.00
Visita de
02.02 Visita de campo de verificación y validación de padrón de beneficiarios/asociados.
campo 180.00
Asamblea de ratificación del padrón de beneficiarios/asociados del proyecto, firma
02.03 de declaración unilateral del beneficiario/asociado para la instalación Asamblea
intradomiciliaria de los servicios de saneamiento. 4.00

02.04 Diagnóstico inicial a las familias en Educación Sanitaria. Diagnóstico


49.59
Asamblea general de socialización de la problemática a partir de los resultados del
02.05 diagnóstico/socialización del plan de gestión de los servicios de saneamiento, plan Asamblea
de educación sanitaria y plan de supervisión. 4.00

02.06 Sesión de capacitación Nº01: Importancia del agua para la salud. Sesión
8.00
02.07 Taller Nº01: Las enfermedades ligadas a saneamiento y las medidas preventivas. Taller
8.00
02.08 Taller Nº02: Vivienda y entorno saludable. Taller
8.00
02.09 Taller Nº03: Manualidades para la protección de utensilios, agua y los alimentos. Taller
8.00
02.10 Taller Nº04: Lavado de manos (momentos críticos y técnica de lavado de manos). Taller
8.00
02.11 Taller Nº05: Cultura de pago. Taller
8.00
02.12 Taller Nº06: Higiene personal. Taller
8.00
02.13 Taller Nº07: Disposición sanitaria de residuos sólidos y aguas residuales. Taller
8.00
Sesión demostrativa Nº01: Disposición sanitaria de excretas, operación y
02.14 Sesión
mantenimiento de la Unidad Básica de Saneamiento (UBS). 8.00
02.15 Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en: Taller Nº02, 03 y 04. Visita
180.00
Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en: Taller Nº06 y 07 y sesión
02.16 Visita
demostrativa Nº01. 180.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia
Visitas domiciliarias de seguimiento y reforzamiento al cumplimiento de
02.17 Visita
compromisos de la familia. 180.00
Sesión educativa N° 1: Uso limpieza y mantenimiento de la Unidad Básica de
02.18 Taller
Saneamiento (UBS) en la institución educativa. 2.00
Sesión educativa N° 2: Lavado de manos, higiene personal y limpieza del entorno de
02.19 la Institución Educativa. Taller 2.00
Pasacalle escolar con mensajes alusivos al cuidado y uso adecuado del agua, la
02.20 Pasacalle
Unidad Básica de Saneamiento (UBS) y la disposición adecuada de residuos sólidos. 3.00
02.21 Comunicación comunitaria. Spot radiales
1.00
02.22 Concurso de viviendas saludables. Concurso
4.00
02.23 Diagnóstico final a las Familias en Educación Sanitaria. Diagnóstico
49.59
Asamblea general informativa: Socialización de los resultados del diagnóstico final
02.24 Asamblea
del Plan de Educación Sanitaria. 4.00
02.25 Informe final del Componente Social. Informe
2.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

10.2.9. Presupuesto de EDUSAM

PRESUPUESTO DEL COMPONENTE SOCIAL - PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA

"MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIO DEL SISTEMA DE


Nombre del AGUA POTABLE Y CREACIÓN DE SANEAMIENTO RURAL EN LAS
proyecto: LOCALIDADES DE PULPERÍA, LLUMCHI, PAPACHACRA Y CHANCHAYLLO,
Código SNIP: 378110 Costos al: 30/10/2021
DISTRITO DE CHIARA - HUAMANGA - AYACUCHO”
Componente: PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA Subpresupuesto: 2 Población 566.00 hab
ITEM DESCRIPCION UNIDAD DE META COSTO COSTO
PARTIDA DETALLE MEDIDA CANT. UNITARIO PARCIAL
02 PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA AMBIENTAL META S/. 21,268.39
Asamblea general informativa de inicio de obra: Componentes de
02.01 proyecto, características de la opción tecnológica del Sistema de Asamblea 4.00 171.00 684.00
Saneamiento a construirse (de acuerdo al expediente técnico).
Visita de campo de verificación y validación de padrón de Visita de
02.02 180.00 5.50 990.00
beneficiarios/asociados. campo
Asamblea de ratificación del padrón de beneficiarios/asociados del
02.03 proyecto, firma de declaración unilateral del beneficiario/asociado Asamblea 4.00 50.00 200.00
para la instalación intradomiciliaria de los servicios de saneamiento.
02.04 Diagnóstico inicial a las familias en Educación Sanitaria. Diagnóstico 50 1.50 74.38
Asamblea general de socialización de la problemática a partir de los
resultados del diagnóstico/socialización del plan de gestión de los
02.05 servicios de saneamiento, plan de educación sanitaria y plan de Asamblea 4.00 63.00 252.00
supervisión.
02.06 Sesión de capacitación Nº01: Importancia del agua para la salud. Sesión 8.00 41.00 328.00
Taller Nº01: Las enfermedades ligadas a saneamiento y las medidas
02.07 Taller 8.00 91.00 728.00
preventivas.
02.08 Taller Nº02: Vivienda y entorno saludable. Taller 8.00 91.00 728.00
Taller Nº03: Manualidades para la protección de utensilios, agua y los
02.09 Taller 8.00 327.00 2616.00
alimentos.
Taller Nº04: Lavado de manos (momentos críticos y técnica de lavado
02.10 Taller 8.00 68.00 544.00
de manos).
02.11 Taller Nº05: Cultura de pago. Taller 8.00 110.00 880.00
02.12 Taller Nº06: Higiene personal. Taller 8.00 97.50 780.00
Taller Nº07: Disposición sanitaria de residuos sólidos y aguas
02.13 Taller 8.00 150.00 1200.00
residuales.
Sesión demostrativa Nº01: Disposición sanitaria de excretas, operación
02.14 Sesión 8.00 125.50 1004.00
y mantenimiento de la Unidad Básica de Saneamiento (UBS).
Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en: Taller Nº02,
02.15 Visita 180.00 6.03 1084.50
03 y 04.
Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en: Taller Nº06 y
2.16 Visita 180.00 1.13 202.50
07 y sesión demostrativa Nº01.
Visitas domiciliarias de seguimiento y reforzamiento al cumplimiento
2.17 Visita 180.00 0.60 108.00
de compromisos de la familia.
Sesión educativa N° 1: Uso limpieza y mantenimiento de la Unidad
2.18 Taller 2.00 92.50 185.00
Básica de Saneamiento (UBS) en la institución educativa.
Sesión educativa N° 2: Lavado de manos, higiene personal y limpieza
2.19 Taller 2.00 315.50 631.00
del entorno de la Institución Educativa.
Pasacalle escolar con mensajes alusivos al cuidado y uso adecuado del
2.20 agua, la Unidad Básica de Saneamiento (UBS) y la disposición adecuada Pasacalle 3.00 286.00 858.00
de residuos sólidos.
Spots
2.21 Comunicación comunitaria. 1.00 2000.00 2000.00
radiales
2.22 Concurso de viviendas saludables. Concurso 4.00 1191.00 4764.00
2.23 Diagnóstico final a las Familias en Educación Sanitaria. Diagnóstico 50.00 1.20 60.00
Asamblea general informativa: Socialización de los resultados del
2.24 Asamblea 4.00 73.63 294.50
diagnóstico final del Plan de Educación Sanitaria.
2.25 Informe final del Componente Social. Informe 2.00 36.50 73.00
COSTO TOTAL PARA EL PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA S/. 21,268.39
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

ANEXOS

A EVIDENCIAS QUE ACREDITAN QUE EL GOBIERNO LOCAL CUENTA CON ATM

• Copia de Ordenanza de creación de División de Agua y Saneamiento Básico Integral


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

• Copia de Ordenanza de creación del Área Técnica Municipal de Agua y


Saneamiento Ambiental (ATMASA).
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

• Copia de Resolución de Alcaldía designando al responsable del ATM.


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

B EVIDENCIAS QUE ACREDITAN LA EXISTENCIA DE LA ORGANIZACIÓN COMUNAL

● Copia de la Legalización del libro de actas de asamblea general de la OC. (anexo 01).
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

● Copia acta de constitución de la Organización Comunal, aprobación de estatutos y


conformación de comité electoral (anexo 02).
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

● Copia del acta de aprobación del padrón de Asociados, reglamento electoral y elección
del Consejo Directivo y Fiscal de la Organización Comunal. (anexo 03)
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

● Copia de Resolución de Alcaldía de Reconocimiento de la Organización Comunal (OC -


JASS). (anexo 04)
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

PADRÓN DE BENEFICIARIOS

● Acta de Asamblea General de Validación del Padrón Definitivo de Beneficiarios. (anexo

07)
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA
Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

También podría gustarte