Economía Circular y Su Posible Aplicación en Loreto
Economía Circular y Su Posible Aplicación en Loreto
Economía Circular y Su Posible Aplicación en Loreto
TRABAJO MONOGRÁFICO
Asignatura:
Seminario de Demografía y Realidad Socioeconómicas
Tema:
“Economía circular y su posible aplicación en Loreto”
Docente:
Econ. Alberto Cambero Alva, Mgr.
Estudiante:
Moisés Claudio Amat Reátegui
Nivel/ Ciclo:
Quinto nivel/ IX ciclo
2021
ECONOMIA CIRCULAR
La economía circular llega como alternativa latente, ya que la misma propone
ser el cambio que se necesitan en los sistemas productivos, así como en los de
consumo. Todo esto, con la única finalidad de que se pueda fortalecer el
desarrollo social, cultural y económico, fomentando lecciones de una mejor
integración. Y que también, se toma en cuenta el factor climático para la
reducción de daños, los factores como la salud humana y biodiversidad se
incluyen dentro de este sistema.
Este modelo, plantea distintos sistemas regenerativos y restauradores, para
mantener en curso la materia prima y los productos que generan el desarrollo
positivo. Así también, trata de desvincular el desarrollo económico global de
recursos finitos, tratando de conservar, preservar y dar mejor al capital natural,
dándole un uso mucho más optimizado.
La Economía Circular, trata de reducir o cerrar el círculo respecto a los ciclos
de vida de diversos productos, fomentando el reciclaje y reutilización de
productos como medio alternativo a una economía más sostenible en el tiempo,
la cual es la visión principal hacia un mejor futuro, tratando de reducir los temas
de contaminación.
Por ende, cabe mencionar al “crecimiento verde”, que servirá como plataforma
para impulsar el crecimiento económico manteniendo intacto al factor de
biodiversidad y la riqueza existente en los recursos naturales con lo que cuenta
una nación.
ESCUELAS DE PENSAMIENTO
Permacultura
Sus exponentes son Bill Mollison y David Holmgrem, quienes lograron proponer
este sistema, la cual trabajaría en favor de la naturaleza, lo que se espera una
mejor respuesta ambiental y sociocultural, lo que busca crear asentamientos
humanos sostenibles en el tiempo y viables en materia económica.
Diseño Regenerativo
Su exponente es John T. Lyle (1970), quien diseñó la idea de un proceso
regenerativo, la cual se podría aplicar a los sistemas partiendo del factor
agricultor.
Esto hizo que, se plantearan procesos por si mismos para renovar o regenerar
fuentes de energía y fuentes materiales que lo consumen.
Economía de Rendimiento
Tiene como representante a Walter Stahel (1976), quien fue el encargado de
fundar el movimiento, el cual se enfoca en el diseño industrial de productos y
procesos, tomando la manufactura sostenible consigo. Y, tiene la finalidad de
optimizar el ciclo total de materiales, originales gasta materia prima
transformada. Este sistema, explica la necesidad de poder considerar la
actividad industrial como cíclica y simbólica, también con la naturaleza.
Cradle to Cradle
Walter Stahel lo introdujo, Bill McDonough y Michael Bramgart lo retomaron.
Tratan de modificar el consumismo y eliminar residuos contaminantes,
utilizando al sol como fuente de energía principal. La Economía Circular, apoya
los fundamentos de la escuela ecologista, que propone reducir, reutilizar y
reciclar por una transformación profunda y duradera.
Biomímesis
Su fundadora Janine Benyus en los 90’s, lo define como la innovación inspirada
en la naturaleza, esto como precepto de cuidado y de lo que se puede extraer
de la misma.
Capitalismo Natural
Paul Hawken y Amory Lovins son sus principales exponentes. La Economía
circular no tiene fecha ni autor único, se aplica en procesos industriales y
sistemas económicos desde los 70’s, gracias al esfuerzo de empresas y
academias que fomentan su empleo y desarrollo.
Programas:
La Comunicación establece un programa detallado:
Alcanzar los objetivos de neutralidad climática y contaminación cero;
especialmente mediante el desarrollo de energías renovables en alta mar, la
descarbonización del transporte marítimo y la ecologización de los puertos.
Una combinación de energía oceánica sostenible que incluya la energía eólica
flotante, la térmica, la de las olas y la de las mareas podría generar una cuarta
parte de la electricidad de la UE en 2050. Los puertos son cruciales para la
conectividad y la economía de las regiones y países de Europa y podrían
utilizarse como centros energéticos.
Mejorar la gestión del espacio marítimo. El nuevo Foro Azul para usuarios del
mar, destinado a coordinar el diálogo entre operadores, partes interesadas y
científicos dedicados a la pesca, la acuicultura, el transporte marítimo, el
turismo, las energías renovables y otras actividades. Esto estimulará el
intercambio cooperativo para el uso sostenible del medio marino. En 2022 se
publicará un informe sobre la aplicación de la Directiva de la UE sobre
ordenación del espacio marítimo, tras la adopción de los planes nacionales de
ordenación del espacio marítimo en marzo de 2021.
La Comisión también seguirá creando las condiciones para una economía azul
sostenible a nivel internacional siguiendo la agenda de gobernanza
internacional de los océanos.
Financiamiento de la economía azul:
La Comisión Europea y el Grupo del Banco Europeo de Inversiones,
compuesto por el Banco Europeo de Inversiones y el Fondo Europeo de
Inversiones (FEI), aumentarán su cooperación en materia de economía azul
sostenible.
Las instituciones trabajarán conjuntamente con los Estados miembros. Lo
harán para satisfacer las necesidades de financiación existentes para reducir la
contaminación en los mares europeos y apoyar la inversión para la innovación
azul y la bioeconomía azul.
El nuevo Fondo Europeo Marítimo, de la Pesca y de la Acuicultura -
especialmente con su plataforma «Blue Invest» y el nuevo Fondo Blue Invest-
apoyará la transición hacia cadenas de valor más sostenibles basadas en los
océanos, los mares y las actividades costeras.
Para seguir financiando la transformación, la Comisión ha instado a los Estados
miembros a incluir inversiones para una economía azul sostenible en sus
planes nacionales de resiliencia y recuperación, así como en sus programas
operativos nacionales para diversos fondos de la UE de aquí a 2027. También
contribuirán otros programas de la UE, como el programa de investigación
Horizonte Europa, y se creará una misión específica sobre los océanos y las
aguas.
Por lo que respecta a las inversiones privadas, en las decisiones de inversión
pertinentes deberían utilizarse principios y normas de sostenibilidad. Estas
normas están acordadas específicamente para los océanos, como la Iniciativa
de Financiación de la Economía Azul Sostenible patrocinada por la UE.
Sí, pero no son los únicos. Los Estados con grandes líneas de costas tienen
obviamente más actividades y beneficios relacionados con la explotación del
mar. A nivel europeo y en términos absolutos (valor añadido bruto), los países
líderes son Reino Unido (básicamente debido a sus plataformas petroleras),
España, Italia, Alemania o Francia, sobre todo gracias al turismo. En términos
relativo, Croacia (7%), Dinamarca (5%) o Grecia (5%) encabezan el ranking
europeo.
A escala global, según un estudio de la OCDE con cifras de 2010, la economía
azul representa –con datos conservadores– el 2,5% del PIB a nivel mundial y
unos 31 millones de empleos, sobre todo en el sector de la pesca y el turismo
costero. Los principales países son China (10% del PIB), EE UU (4%), Canadá
(4%) o Australia (3,6%). Pero pequeños Estados como Islandia tienen hasta un
25% de su economía basado en actividades marinas.
En cuanto a España, es la primera potencia mundial en turismo costero con un
80% de sus visitantes extranjeros alojados a menos de 10 kilómetros del mar.
Varios puertos españoles son referentes en el campo de los cruceros y
transporte marítimo, como Barcelona, Valencia, Algeciras o Palma de Mallorca.
Las previsiones anticipan un fuerte crecimiento de estos sectores muy superior
al resto de la economía, lo que genera también gran preocupación por el
impacto ambiental en los ecosistemas costeros y marinos, ya frágiles por el
impacto del cambio climático y de la presión humana.
En el mundo de la energía offshore, Europa, en la cabeza de la carrera hacia
una economía bajo en carbono, lidera la instalación de grandes plataformas
eólicas en el litoral atlántico, principalmente en Reino Unido o Alemania. Según
el último informe de la asociación empresarial WindEurope, en 2017 se conectó
a la red europea una capacidad récord de 3.148 MW de eólica offshore, lo que
representa dos veces más que en 2016. A fines de 2017, casi el 84%
(15.780MW) de todas las instalaciones de eólica marina se encontraban en las
aguas de la costa de 11 países europeos. El 16% restante se encuentra en
China, seguido de Vietnam, Japón, Corea del Sur, Estados Unidos y Taiwán.
«Sectores tradicionales y emergentes conviven en la economía azul»
Así es, por el momento. Una gran parte de la economía azul actual se basa en
sectores maduros como la pesca, la acuacultura, el turismo, el transporte
marítimo o el petróleo y el gas offshore. Algunas de estas actividades
disminuirán por el propio agotamiento de los recursos disponibles, como la
pesca – estancada debido a la sobrexplotación– o la extracción de energía fósil
– condenada por la implementación del acuerdo de París. Al contrario, otros se
desarrollarán para dar respuesta al crecimiento demográfico y el cambio de
estilo de vida, como la acuacultura –que representa ya más de 50% del
consumo de animales acuáticos en el mundo; o la producción offshore de
energía solar, eólica, undimotriz (gracias al movimiento de las olas) o
mareomotriz (aprovechando las corrientes creadas); o el transporte marítimo –
que mueve más de 80% de los bienes internacionales.
En cuanto al turismo costero, su pauta de crecimiento es exponencial a nivel
global. El desarrollo de las infraestructuras viarias, ferroviales, marítimas o
aéreas; la multiplicación de compañías de viaje a bajo coste; o el auge de la
clase media en países emergentes como China, India, Brasil o Rusia son
algunos de los factores que permiten anticipar la masificación del turismo
costero en los océanos y mares. Si el Mediterráneo representa casi 50% del
turismo internacional, las grandes cadenas hoteleras y turoperadores
transnacionales han empezado a planificar y construir resorts y otras
instalaciones en destinos todavía fuera de las guías turísticas tradicionales
como Mozambique, Cabo Verde, Angola o Montenegro.
Si hablamos de los sectores emergentes, la biotecnología tiene un potencial
inmenso en la búsqueda de nuevos medicamentos para curar enfermedades
crónicas como el cáncer o la diabetes. Farmacéuticas en Estados Unidos,
Alemania, Francia o España tienen proyectos de extracción de ADN de
especies marinas con el objetivo de replicar su capacidad de adaptación y
sobrevivencia en condiciones extremas. Nuevos alimentos o fuentes de energía
limpia se producen también gracias a la transformación de algas, medusas o
plancton en proteínas, nutrientes o calorías.
La extracción de minerales en los fondos marinos está también en pleno auge
debido a la demanda creciente de cobre, aluminio, cobalto y otros metales, que
se utilizan para productos de alta tecnología como los teléfonos inteligentes o
las baterías. Según el IUCN, la agitación de sedimentos pueda nublar el agua y
sofocar a los animales. Alertan también de la contaminación ambiental debido a
fugas y derrames, además del ruido, las vibraciones y la contaminación
lumínica. En mayo de 2018, 29 proyectos de investigación han sido iniciados,
principalmente en el Atlántico y el Pacífico. En Japón la exploración minera en
aguas nacionales empezó en 2017 y se prevé que la explotación minera
comercial se inicie en Papúa Nueva Guinea en 2020.
«Pueden explorarse y explotarse todos los océanos»
Depende. De todos los espacios marítimos, océanos y mares, solo unos pocos
han sido explorados, y de manera muy limitada, en general alrededor de las
costas de los países más poblados e industrializados. El turismo marítimo y
costero se concentra alrededor del Mediterráneo y el Caribe. La pesca está
presente en todos los Estados con mar, de manera industrial en las regiones
más ricas, y artesanal en países en vías de desarrollo. El transporte marítimo
se agrupa en grandes ejes este-oeste del Atlántico, Pacífico, Índico y el mar
Mediterráneo, basado principalmente en suministrar a los países occidentales
productos baratos made in Asia.
Existen espacios totalmente protegidos –de momento– donde está prohibido
explorar recursos marinos como la Antártida o el Ártico, a pesar de las
presiones cada vez más fuerte de países como EE UU o Rusia, en busca de
nuevos recursos mineros y fósiles presentes masivamente en estos territorios
vírgenes de actividad humana.
La gran dificultad –y oportunidad para limitar su desarrollo incontrolado– es la
profundidad de los océanos que complican la exploración y explotación de sus
recursos marinos, pudiendo llegar a decenas de kilómetros en las plataformas
continentales. No obstante, el desarrollo de submarinos autónomos o robots
acuáticos con capacidades de permanecer un largo tiempo debajo del agua y
resistir a temperaturas y presiones extremas hacen más fácil y barato la
investigación en aguas profundas. La necesidad de buscar fuentes de
proteínas alternativas, medicamentos nuevos o energías renovables
adicionales generará fuertes presiones y posibles conflictos en el medio
marino. La ausencia de supervisión y regulación en espacios sin presencia
humana aumentará también el número de Estados o empresas sin escrúpulos
que buscarán privatizar en su beneficio unos recursos cada vez más escasos y
valiosos.
Chapple (2008) Chapple (2008) define una economía verde como ' la
economía de energía limpia, formada por cuatro sectores: energías
renovables (por ejemplo: solar, eólica, geotérmica); eco-edificación y
tecnología de eficiencia energética; infraestructura y transportes de
energía eficiente; y reciclaje y residuos hacia energía. La economía
verde no es sólo la capacidad de producir energía limpia, sino también
tecnologías que permitan procesos productivos más limpios, así como el
crecimiento del mercado para productos que consuman menos energía.
Así, podrían incluir productos, procesos y servicios que reducen el
impacto medioambiental o mejoran el uso de los recursos naturales - A
esta definición le faltaría los aspectos humanos y sociales de equidad,
inclusión y otros.
Estas diferentes definiciones destacan la falta de consenso sobre precisamente
lo que implica la economía verde. Por el contrario, esta es un área de debate
activo. Para muchos analistas, particularmente de la comunidad empresarial, la
economía verde es sinónima de la 'economía de energía limpia' descrito por
Chapple (2008). Muchas de las definiciones mencionadas anteriormente, sin
embargo, también se refieren a los objetivos de mejorar el bienestar humano y
equidad social. Algunos mencionan también explícitamente el medio ambiente,
haciendo referencia al concepto de límites ambientales o capacidad de carga.
Como señaló Peters y Britez (2010), la existencia de varias definiciones indica
que el término 'economía verde' es ambiguo y puede contener múltiples
significados. También ha sido descrito y disputado (Newton y Cantarello, 2014).
Objetivos
Máximos representantes
IMPORTANCIA ECONÓMICA
la parte comestible es la pulpa del fruto maduro, que es de coloración blanca, jugosa y
de sabor dulce o subácido. Se consume directamente en estado natural. También se
utiliza la fruta para hacer vinos y jaleas. Sirve como alimento de la fauna silvestre y se
utiliza también en la alimentación de cerdos y peces. Algunas veces se usan las
semillas molidas como sustituto del café. La fruta comercial debe cosecharse
madura en el árbol, por su calidad y sabor óptimo. Se expende en los mercados
amarrados en racimos de fruta fresca. Es un alimento básicamente energético,
portador de carbohidratos y minerales.
-LICOR DE UVILLA
Para este subproducto se necesita contar con frutos selectos y fisiológicamente
maduros estos son lavados con agua y desinfectante. Posteriormente son separados
los pedúnculos de los frutos, así como la cascara y las semillas en el proceso de
pulpeado. A esta pulpa se le adiciona agua, azúcar, levadura y se deja para la
fermentación en recipientes plásticos o de otro material. Luego de completar la
fermentación, se eliminan los solidos de suspensión(sombrero) se filtra y se adiciona
albumina de huevo, para después pasteurizar a 75-80°C durante 3-5 minutos. Se deja
enfriar a la temperatura del medio y se refrigera por 2 a 3 días para que, por acción del
frio, los solidos suspendidos en el vino sean eliminados. A este liquido filtrado se le
calienta a 60-65°C por espacio de 2 a 5 minutos para eliminar las posibles esporas de
levaduras. Finalmente se envasa y se sella.
LOS COLORANTES OBTENIDOS Y OTROS DERIVADOS
Los colorantes obtenidos de la especie obtenidos de la especie POUROUMA
CECROFILIA (UVILLA) de la cascara y semilla, pueden ser utilizados ampliamente en
la industrialización de diferentes tipos de alimentos, como las bebidas alcohólicas y no
alcohólicas, dulces, caramelos, gelatina, helados, yogurt, etc. Así como también en
productos farmacéuticos por la presencia de diferentes tipos de flavonoides, cuyos
flavonciides neutralizan los radicales libres de oxidantes.
Bibliografia