Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MEMORIA DE TRABAJO Y APRENDIZAJEv2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

MEMORIA DE TRABAJO Y APRENDIZAJE:

IMPLICACIONES PARA LA EDUCACIÓN

Silvia González Nieves, Flavio Humberto Fernández Morales, Julio Enrique


Duarte (2016), “Memoria De Trabajo Y Aprendizaje: Implicaciones Para La
Educación”, Saber, Ciencia Y Libertad, Colombia Pág. 161 -170

RESUMEN

La memoria de trabajo es uno de los componentes cognitivo que más está


involucrado en el aprendizaje humano este es el encargado del almacenamiento y
la manipulación de información de manera temporal, igualmente está íntimamente
relacionada con la memoria de largo plazo siendo estas dos vinculada para
recuperar y procesar información ya almacenada. De esta manera se puede
entender el funcionamiento de la memoria de trabajo y su relación con el
aprendizaje ya que puede traer grandes beneficios en el ámbito educativo.

La Memoria de Trabajo implica el procesamiento y recuperación de la


información de manera inmediata bajo una organización que permite la adquisición
y procesado de la información proveniente del medio que nos rodea y que lleva al
reconocimiento de los elementos del medio, que, al palpar a través de los órganos
de los sentidos en forma de símbolos, imágenes, sonidos, palabras), permiten
darles respuesta a otros procesos de orden superior.

La memoria a largo plazo (MLP), memoria inactiva o memoria


secundaria permite almacenar recuerdos por un periodo de tiempo amplio y, en
ocasiones, esos recuerdos se mantendrán intactos durante toda la vida salvo
enfermedad degenerativa o accidente. (Stimulus, 2020)

La memoria de trabajo evolucionó a partir del Uno de los procesos


cognitivos que ha sido objetivo de múltiples investigaciones en las últimas décadas
por las Ciencias Cognitivas, apoyado a su vez por las neurociencias ha sido la MT,
concebida como “el conjunto de símbolos activos en un momento determinado a
los que estamos prestando atención y que podemos manipular bajo control
voluntario” (Santiago, Tornay y Gómez, 2001, p.73)
La memoria de trabajo con la educación tiene una íntima relación ya que si
esta representa un buen funcionamiento en el individuo esto se representara en
buenas conducta con rutinas sana, es mas en la vida estudiantil será optima
cumpliendo la expectativas requerida por los docente ya que no presentara
ninguna clase de atraso en la captación de su educación pudiendo tener retención
en lo adquirido y pudiendo llevar esta información a la memoria de largo plazo
siendo ya almacenada para futuras problemas y poder hacer el uso de esta para la
resolución de los mismo.

Por esta razón cuando la memoria de trabajo es pobre, el individuo posee


dificultades para retener gran cantidad de información, para almacenarla por
tiempos prolongados, incluso, se presentan obstáculos para manipular la
información retenida derivando en problemas para el aprendizaje y las soluciones
de problemas, La memoria de trabajo es responsable de muchas de las
habilidades que los niños usan como por ejemplo aprender a leer. Por su parte,
la memoria de trabajo visual ayuda a los niños a recordar cómo se ven esas
palabras para que puedan reconocerlas durante el resto de la oración

Existen indagaciones que plantearon la relación entre ambos significados.


Encontrándose la de Guillén (2012), quien certifica que el aprendizaje es un
proceso activo resultado de la experiencia que conlleva cambios en el cerebro.
Cuanto más trabajamos un contenido, mejor permanece en la memoria, que es la
capacidad de adquirir y almacenar información muy variada. Nuestra identidad
personal viene determinada por lo que aprendemos y lo que recordamos, por lo
que la memoria constituye un recurso fundamental del ser humano que nos hace
inteligentes y nos permite compartir y transmitir la cultura.

Los alumnos con poca capacidad de memoria de trabajo se sobrecargan


con mayor facilidad durante las tareas académicas, tratando de recordar las
instrucciones que impliquen varios pasos o hacer un seguimiento de la tarea que
están tratando de completar (Holmes et al., 2010).

Ademas, Passing (1994) comenta que el concepto de Memoria de Trabajo


apareció después de que los términos de memoria a largo plazo y memoria a corto
plazo, resultaron ser insuficientes para explicar algunos procesos como el
mecanismo por el cual la información guardada en la memoria a corto plazo
pasaba a almacenarse en la memoria a largo plazo.

Los niños niños con desarrollo normal de su memoria de trabajo pueden


potenciar su aprendizaje mediante el entrenamiento de su memoria de trabajo un
ejemplo de ello nos lo da Holmes y Gathercole (2014), donde realizaron una
intervención en la que los mismos docentes aplicaban un entrenamiento a sus
estudiantes en Inglaterra. Después de este adiestramiento, los estudiantes
mejoraron sus puntajes de memoria de trabajo y su desempeño en matemáticas e
inglés durante todo el año académico.

CONCLUSIÓN
Podemos concluir que la memoria de trabajo para el aprendizaje es de suma
importancia ya que esta es la encargada del almacenamiento y la
recopilación de la información de manera temporal siendo la memoria de
largo plazo la que almacena para el el uso de la misma en el futuro de esta
manera se puede entender el funcionamiento de la memoria de trabajo
podemos

La memoria de trabajo es uno de los componentes cognitivo que más está


involucrado en el aprendizaje humano este es el encargado del almacenamiento y
la manipulación de información de manera temporal, igualmente está íntimamente
relacionada con la memoria de largo plazo siendo estas dos vinculada para
recuperar y procesar información ya almacenada. De esta manera se puede
entender el funcionamiento de la memoria de trabajo y su relación con el
aprendizaje ya que puede traer grandes beneficios en el ámbito educativo.

BIBLIOGRAFÍA

Holmes, J., & Gathercole, S.E. (2014). Taking working memory training from
the laboratory into schools, Educational Psychology:

Guillén, J. (2012). Neuroeducación: estrategias basadas en el funcionamiento del


cerebro. Rev. Escuela Con Cerebro, (27 de Diciembre).

Passing, C. (1994). Los sistemas de memoria. Revista de psicología de la


Universidad de Chile, 5, 27-34.

Santiago, J., Tornay, F. y Gómez, E. (2001). Procesos psicológicos básicos.


España: McGraw-Hill.
Stimulus. (27 de mayo de 2020). Obtenido de https://stimuluspro.com/blog/la-
memoria-a-largo-plazo/

También podría gustarte