Tema 12
Tema 12
Tema 12
• Indicaciones en quirófano:
- Cirugía torácica, renal y ortopédica
• Contraindicaciones:
- Ancianos.
- Enfermos cardio-pulmonares.
Posición Fowler:
Estando el enfermo en decúbito supino se levanta la cabecera de la cama unos 50cm y así la espalda
apoyada sobre la cama formará un ángulo de 45º con la horizontal. Las extremidades inferiores
estarán flexionadas por la rodilla y se puede colocar una almohada bajo ellas. Esta posición se
puede emplear en algunos enfermo cardiacos que así estarán más cómodos.
Variantes:
- Semi –fowler es una posición intermedia, con el tronco alineado con la cabeza, pero 30º
elevado con respecto a la horizontal.
- Fowler alta, la posición de la cabecera de la cama está elevada 90º respecto a los pies.
- Fowler-modificada, que consiste en poner al paciente misma forma que en el caso anterior,
pero modificando la posición de los miembros superiores (las manos), que deben estar
colocadas, más elevadas que los codos. Esto se consigue, apoyando las manos sobre una
mesa de comer, por ejemplo. Esta indicada en enfermos cardíacos para facilitar la
circulación venosa o de retorno
• Indicaciones:
Es la posición básica exploratoria en pacientes conscientes.
- Exploración cráneo – maxilar (nariz, oídos, cavidad bucal, ojos…)
- Se explora función respiratoria y asimetrías torácicas.
- Auscultación cardio – pulmonar.
- Exploración de miembros superiores e inferiores.
- Pacientes con problemas respiratorios (asma, EPOC, enfisema, etc.).
- Para relajar los músculos abdominales.
- Pacientes con problemas cardíacos.
• Indicaciones en quirófano:
- Se emplea en cirugía cervical, craneotomía posterior, cirugía de boca, cara hombros y
mama.
• Contraindicaciones:
- Prácticamente no tiene contraindicaciones a excepción que el paciente no la tolere por
algún tipo de dolencia.
Trendelemburg.
El enfermo está en decúbito supino pero inclinado, de modo que la cabeza está a un nivel inferior
que los pies. Se recomienda flexionar las rodillas a nivel de la articulación de la mesa para prevenir
presión sobre los nervios y los vasos.
• Indicaciones:
- Para el tratamiento de la hipotensión en el shock hipovolémico y neurogénico.
- Drenaje de secreciones bronquiales.
- Evita las cefaleas después de una punción lumbar.
- Hemorragias.
• Indicaciones en quirófano:
- Se emplea en cirugía de la parte inferior del abdomen o de la pelvis.
• Contraindicaciones:
- Puede aparecer reducción la capacidad de expansión de la caja torácica y por consiguiente
la de los pulmones.
Antitrendelemburg o morestín.
Partiendo de decúbito supino, se inclina la mesa en sentido contrario al trendelenburg, es decir, la
cabeza del paciente queda más alta que los pies.
• Indicaciones:
- Personas con ligeras dificultades respiratorias.
- Personas que no se pueden sentar.
- Mejora la circulación sanguínea a nivel de las extremidades.
- En caso de hernia de hiato.
• Indicaciones en quirófano:
- Se emplea en cirugía del tiroides, de vesícula o de las vías biliares.
• Contraindicaciones:
- Puede producir compresiones en la vena cava en personas obesas.
- Dolor de espalda.
- Riesgo de UPP en talón.
Posición de Litotomía o ginecológica:
Decúbito supino con las rodillas separadas y flexio-nadas unos 160º con respecto a la pelvis y
piernas también flexionadas unos 120º sobre la cama con los pies apoyados en 90º (variante de
cama). En exploraciones de consulta ginecológica, las piernas están alzadas en estribo en ángulo de
unos 110º con respecto a la pelvis.
• Indicaciones:
- Exámenes pelvis.
- Examen periné y zona ano - rectal (en pacientes que no pueden ponerse en Sims)
- Toma de muestras ginecológicas, ano– rectales.
- Exámenes de uretra en la mujer.
- Examen durante la gestación.
- Sondaje vesical en la mujer.
• Indicaciones en quirófano:
- Cirugía perianal, rectal, vaginal y urológica.
• Contraindicaciones:
- En pacientes con problemas cardio– respiratorios se aconseja elevar la cabecera unos 30º,
manteniendo una posición V.
- En pacientes con problema en pelvis, se realiza la posición de cama con ángulos mayores.
Posición de Roser o Proetz:
Decúbito supino, pero con los hombros al borde del eje superior de la cama, dejando caer la cabeza
y el cuello hiper-extendido.
• Indicaciones:
- Exámenes del cuello (faringe, laringe, tráquea con laringoscopio)
- Exploración de asimetrías torácicas.
- Para lavar el pelo al paciente.
- Intubación endotraqueal.
- Reanimación cardiorrespiratoria
• Indicaciones en quirófano:
- Cirugía de bocio.
- Cirugía nasal, bucal y facial.
- Traqueotomía.
• Contraindicaciones:
- Pacientes con lesiones cervicales.
Posición Genupectoral (Mahometana):
Partimos de posición decúbito prona o ventral, pero con el tronco elevado, apoyado sobre la cama o
camilla el pecho y rodillas. La persona se arrodilla y luego flexiona su cintura de forma que sus
caderas quedan arriba y la cabeza abajo en el suelo.
Una variante es la genupectoral lateral, decir con las rodillas flexionadas con la zona pélvica sobre
las pantorrillas y una hiperflexión de la columna (cervical, dorsal y lumbar), facilitando la apertura
de las vértebras.
• Indicaciones:
- Examen ano – rectal (Tacto rectal)
- Examen próstata
- En la posición lateralizada se utiliza para explorar la columna y realizar punción lumbar.
• Indicaciones en quirófano:
- Exámenes rectales, cirugía perineal y rectal.
• Contraindicaciones:
- Lesiones de columna.
- Ancianos
- Pacientes con problemas cardio – pulmonares
- Pacientes hipertensos.
*Es preferible realizar la exploración ano–rectal en Sims.
Posición Kraske:
Conocida como posición “de navaja”, es una modificación del decúbito prono.
A nivel de la cadera se establece un ángulo variable, según la necesidad quirúrgica.
• Indicaciones en quirófano:
- Intervenciones en la zona sacra.
- Intervenciones rectales.
Posición de laminectomía:
Es una modificación de la posición prona. Se necesita de un soporte especial que eleve el tronco por
encima de la mesa. Es necesario apoyar los brazos en los soportes dirigidos hacia la cabeza,
flexionando cómodamente los codos.
• Indicaciones en quirófano:
- Laminectomía torácica o lumbar.
Posición de nefrectomía:
Es una modificación de la posición decúbito lateral. La cresta ilíaca se ubica en la porción media de
la mesa. Cuando la mesa es flexionada y el riñón yacente se eleva, el borde costal se separa de la
cresta ilíaca, por lo que se mejora la exposición quirúrgica del riñón superior.
• Indicaciones en quirófano:
- Nefrectormía
Posición para realizar una punción lumbar:
Hay dos opciones:
1.- Sentado al borde de la camilla, con la cabeza flexionada, acercándola lo más posible, a las
midades inferiores, para conseguir un arqueamiento de la espalda y así facilitar la visualización de
los espacios intervertebrales.
2.- Tumbado en la cama, en decúbito lateral, flexionando la cabeza y miembros inferiores con el
mismo objetivo que en el caso anterior.
Indicaciones:
- Anestesia raquídea
- Recogida de líquido cefalorraquídeo por punción
Los cuidados en este periodo son los siguientes:
Apoyar psicológicamente al paciente: la ansiedad es uno de los problemas más importantes
del paciente quirúrgico, por ello es muy importante paliar lo máximo posible esta inquietud.
Para ello se informa al paciente del plan de cuidados, se informa a la familia del tiempo
estimado de la intervención, dónde deben esperar y la unidad de destino postquirúrgica.
Protección de las pertenencias del paciente: si el paciente está consciente y no tiene
familiares, se le garantiza el control de sus pertenencias.
Las actividades de enfermería en el quirófano se llevan a cabo conjuntamente con la
Enfermera Circulante, la Enfermera Instrumentista y el TCAE como parte y miembro del
Equipo Quirúrgico.
El TCAE dará asistencia técnica y apoyo al Equipo de Enfermería, a los Cirujanos y al
Anestesiólogo.
Tras la intervención quirúrgica se recogerá, limpiará y esterilizará todo el ins-trumental
quirúrgico.
Se realiza la recepción de muestras y preparación para el envío al laboratorio si procede.
Acabada la intervención quirúrgica se acompaña al paciente a la URPA
Serán funciones administrativas previas a la cirugía y a la recepción del pacien-te:
Valorar el estado general del paciente previo a la cirugía.
Comprobación de la Historia Clínica que está completa y con todos los datos necesarios.
Verificación de la firma de los consentimientos informados.
Realización de la verificación o CheckList Quirúrgico.
Para el desarrollo de una intervención quirúrgica se requiere:
1. Una preparación correcta del quirófano.
2. Adiestramiento de todo el personal.
3. Adecuados métodos de desinfección y esterilización.
4. Determinada precaución de seguridad laboral para La sala de operaciones se convierta en un
medio seguro.
Es sumamente importante una reposición adecuada de todo el material.
Reponer y comprobar el carro de anestesia, medicación, material no fungible y fungible
(comprobar y reponer suturas, sondas, compresas, gasas, paños, drenajes, etc. en pequeñas
cantidades para renovar el material con frecuencia y evitar que caduque.
El TCAE ayuda a las enfermeras en la reposición del material fungible del qui-rófano,
mientras que las enfermeras se encargan de la reposición de medica-ción y suturas.
Tener localizado y chequeado el desfibrilador por si se precisa.
Chequear y comprobar el funcionamiento del respirador.
Comprobar que el aparataje se corresponde con la cirugía a realizar.
Preparación del paciente en quirófano:
Ayudar a la Enfermera Circulante al posicionamiento y preparación del paciente en cama
quirúrgica, colaborando en las técnicas que se realicen (sondaje, fijación de una vía venosa).
Colaborar con la Enfermera Circulante en la colocación de la placa de bisturí eléctrico.
Colocar la manta térmica si la enfermera prevé un descenso de la temperatura corporal del
paciente, para evitar la hipotermia o para que el paciente se encuentre en un ambiente más
confortable.
Preparar el equipo y material necesario para la intervención quirúrgica y solici-tar la ayuda
del celador para el traslado de material pesado.
Revisar funcionamiento, colocación y conexión del aparataje.
Correcto funcionamiento de las lámparas, mesa quirúrgica, negatoscopio, man-ta de calor,
bisturí eléctrico, bombas de infusión (correctamente cargada la ba-tería), gases anestésicos,
monitor y su configuración adecuada.
Controlar el momento de la cirugía en el que se encuentra el resto del equipo quirúrgico para
poder anticiparse a sus necesidades.
Comprobar la existencia de todas las numeraciones y tallas disponibles, si la in-tervención
requiere de implantes quirúrgicos específicos.
Controlar el material usado contando desde el inicio hasta el final de la inter-vención las
compresas, gasas, instrumental y cualquier objeto.
Controlar la integridad de las cajas de instrumental.
Comprobar los contenedores quirúrgicos y el material delicado y punzante.
Comprobar que los paquetes/cajas llevan los controles de esterilización.
Participar en la docencia de los alumnos si los hubiere.
PERIODO POSTOPERATORIO:
Es el periodo tras la intervención quirúrgica, cuando se abandona el quirófano con destino
a la URPA/UCMA y que se prolonga hasta la propia alta hospitalaria.
En este periodo se produce la recuperación postanestésica y si hay estabilidad de sus funciones
vitales se le trasladará a la planta de hospitalización/UCMA donde el objetivo fundamental es la
prevención de las complicaciones postope-ratorias.
Si no hubiera una adecuada estabilización del paciente se le trasladará a la UVI para recibir
vigilancia intensiva con el objetivo fundamental de estabilizarlo hemodinámicamente.
Se distinguen dos etapas:
1. Postoperatorio Inmediato: Estancia en la URPA/UCMA donde el Equipo de Enfermería realizará
una valoración, según protocolo centrada en los Patrones Funcionales, situación cardiovascular,
respiratoria, neurológica, digestiva (vómitos y micción), control del dolor y vigilancia apósito,
catéter y drenaje
2. Postoperatorio Mediato: Si el paciente está estable se le traslada a la planta de
hospitalización/UCMA y si está inestable y se le traslada a la UVI.
Los cuidados al paciente durante este periodo son:
Realizar una valoración psicológica incidiendo en sus miedos y ansiedades.
Informarle a él y a sus familiares de lo acontecido en el acto quirúrgico.
Cubrir las necesidades básicas tras entrada en URPA/UCMA o UVI.
Prevención de las complicaciones postoperatorias más frecuentes:
Vigilar la aparición de fiebre precoz en las primeras 24-48h.
Herida: Aparición de hematoma, dehiscencia e infección.
Complicaciones cardiacas, respiratorias o renales.
4. Asistencia del TCAE en la gestión del material quirúrgico y de anestesia.
El TCAE será el personal responsable del mantenimiento, recuento, limpieza, desinfección y
esterilización del material quirúrgico y de anestesia para que una vez usado, esté lo antes
posible disponible nueva cirugía.
El TCAE es el profesional sanitario más capacitado para asumir esta responsabilidad.
Es fundamental seguir las recomendaciones establecidas para la protección del TCAE en
estos procedimientos.
La prevención de los riesgos laborales incluye la adopción de medidas preven-tivas con la
utilización de guantes, bata o delantal, así como gafas o mascarilla ante la posibilidad de
salpicaduras o por la formación de aerosoles.
4.1. Concepto y clasificación del material e instrumental quirúrgico y de anestesia
El instrumental quirúrgico y de anestesia es el conjunto de objetos que se utilizan en las
intervenciones quirúrgicas.
De muy diferentes características en función del objetivo para el que se vayan a destinar y
dependiendo de la especialidad clínica.
Además, hay otro tipo de instrumentos cuyo uso se refiere a las técnicas de exploración, a la
realización de curas, materiales auxiliares u otros usos clínicos o asistenciales.
Con el avance de los conocimientos científicos sobre técnicas quirúrgicas y anestésicas,
control de las infecciones, etc., han surgido nuevos materiales y diseños que mejoran las
prestaciones con lo que actualmente podemos disponer de un gran abanico y variedad de
material e instrumental quirúrgico.
El material quirúrgico debe reunir las siguientes características:
Ser muy resistente.
No oxidarse.
No reflejar la luz.
Desmontarse total o parcialmente con facilidad.
Debe limpiarse fácilmente.
PARTES DEL MATERIAL QUIRURGICO:
En un instrumento quirúrgico, podemos distinguir distintas partes:
Puntas: Es el extremo de un instrumento que cuando se encuentran cerradas quedan
estrechamente aproximadas, salvo algunas pinzas vasculares o intestinales que comprimen
parcialmente el tejido. Es una parte activa en contacto directo con los tejidos.
Mandíbulas: Aseguran la prensión del tejido. Son la mayoría aserradas y algunas tienen una
lámina de Tungsteno que las hace más resistentes. Es también una parte activa en contacto
directo con los tejidos.
Caja de traba o articulación: Porción en bisagra del instrumento que permite dar movilidad
de apertura y cierre durante la manipulación estando la chaveta que la mantiene unida y
nivelada.
Mango o ramas: Es el área entre la caja de traba y las anillas por donde se sujeta el
instrumento.
Cremallera: Traba al instrumento cuando se encuentra cerrado. Suelen ser engranadas y
lubricadas.
Anillas: Sirve para sujetar el instrumento al cirujano para realizar las maniobras quirúrgicas.
Por su alto coste, al tener un uso incorrecto, someterse a limpieza inadecuada o a un manejo brusco,
su duración se reduce hasta en los de más alta calidad. El adecuado uso y limpieza del material,
acredita una mayor vida del mismo, pero sobre todo ga-rantiza la asepsia interna y externa,
entendiendo que el material quirúrgico estará y ha estado en contacto con zonas internas orgánicas.
Así diferenciamos:
Material limpio: Este material una vez esterilizado accederán a la zona restringida en un
transfer de uso exclusivo de incorporación de la zona limpia.
Material sucio: El material sucio y contaminado circulará exclusivamente por la zona sucia
de forma bien diferenciada y saliendo del quirófano a través de la puerta del pasillo sucio.
En algunos centros hay una zona de intercambio de material entre varios quirófanos donde
el TCE se encarga de recoger el instrumental y prepararlo para esterilización.
Dependiendo del número de veces que se utilice el material, diferenciamos:
Material desechable: Como su nombre indica, se trata de aquel que una vez utilizado es
desechado.
Material reutilizable: Es aquel que después de utilizado se limpia, desinfecta y esteriliza, con
lo que se prepara para su reutilización.
El instrumental suele ser de acero inoxidable (aleaciones de Titanio, Vita-lio, Cobre, Plata,
Aluminio, Tungsteno..) que responden a norma estrictas de medidas de calidad y estándares
acreditados por normativas internacionales. El acero inoxidable, aunque es muy resistente,
no es un material indestructible ya se oxida bajo determinadas circunstancias físicas,
térmicas o químicas.
Al material desechable, o de un solo uso, se le llama dispositivos médicos de un solo uso
(DMSU) aunque en la práctica, se procesan y reutilizan en el80 % de los casos. Esta
necesidad de reesterilizarlo se debe al auge de la cirugía endoscópica, que es de muy alto
coste.
Actualmente hay en el mercado más de 400.000 productos clasificados como DMSU y a la
hora de valorar su reutilización además de las recomendaciones del fabricante, se aplican los
criterios de Spaulding:
DMSU crítico o poco reutilizable
Semicrítico
No crítico y muy reutilizable.
Pueden ser de otros materiales metálicos como aluminio y latón cromado.
Puede estar fabricado con materiales plásticos y termosensibles, como PVC (policloruro de
vinilo).
Siliconados como en los tubos endotraqueales o mascarillas que tienen un tacto oleoso o
ceroso.
De caucho como revestimiento en cables y tetinas.
Silkolátex o látex de caucho natural, enriquecido con silicona como en los tubos corrugados
de anestesia, mangueras de aspiración y balones respiratorios.
Materiales sintéticos duros que son plásticos muy duros que suelen combinarse con el acero del
material, como en mangos, conectores y tapas.
De vidrio como los Matraces, cerámica como lentes ópticas de laparoscópica.
Mantenimiento del material:
El TCAE será el personal responsable del mantenimiento, recuento, limpieza, desinfección y
esterilización del material quirúrgico y de anestesia para que una vez utilizado, esté lo antes
posible a disposición de cualquier otro paciente.
En principio, hay que considerar que antes de la primera esterilización hay que lavarlo a
mano, dado que el material suele estar protegido y lubricado con una película grasa, con lo
que será más difícil su corrosión u oxidación.
Hay instrumentos previstos para fines específicos como el material de corte que
inevitablemente se van deteriorando con lo que realizaremos todas las actuaciones
necesarias para garantizar al máximo las condiciones correctas para su esterilización y
posterior utilización, siguiendo los siguientes pasos:
Revisión de la limpieza e integridad del instrumental.
Secado minucioso sin dejar restos.
Lubricación manual si precisa.
Empaquetado para su esterilización.
Esterilización y nueva reposición para su posterior uso.
CLASIFICACION DEL INSTRUMENTAL QUIRURGICO
1. Instrumental de diéresis: tijeras y bisturís:
Se denomina diéresis a la sección y separación de los tejidos. Según las características del
instrumento utilizado y los efectos que estos producen en los tejidos podemos hablar de diéresis
aguda o diéresis roma.
La diéresis aguda se caracteriza por requerir instrumentos con filo que cortan, separan o extirpan.
La diéresis roma se caracteriza por requerir instrumentos que seccionen por atricción como función
disecante entre dos filos.
Este grupo incluye a las tijeras quirúrgicas, bisturís, costótomos, curetas, gubias saca-bocados,
sierras, alicates, desperiostizadores, etc.
TIJERAS: Las hojas de las tijeras varían según su objetivo, rectas, en ángulo o curvas y con las
puntas romas o puntiagudas y los mangos pueden ser cortos o largos. Se introducen los dedos
pulgar y anular en las anillas, apoyando el índice sobre las ramas.
Tijera de disección: El tipo y localización del tejido determina la tijera a usar pudiendo ser grande
para tejidos duros, angulada para alcanzar estructuras, con mangos largos para cavidades corporales
profundas y con hojas filosas.
Tijeras de hilo: Tienen puntas romas para no cortar las estructuras cercanas a la sutura y también
sirven para preparar material de sutura.
Tijeras de apósitos: Para cortar drenajes, apósitos y paquetes de plástico.
Tijera de Mayo: Es una tijera fuerte para cortar hilos y también para separar o seccionar tejidos
más fuertes como aponeurosis y tendones. Pueden ser rectas o curvas, sus puntas son romas o roma-
agudas. El largo de la rama cortante es igual al de la rama de palanca. El lomo y el filo no son para-
lelos, dándole a la hoja forma triangular.
Tijera de Metzenbaum: Para tejidos delicados siendo rectas para tejidos superficiales y curvas en
tejidos profundos y algo más curvas en la punta. Su mango es largo y sus ramas cortas sumamente
afiladas con superficie de corte pequeño. Siendo la relación entre el mango y las hojas 2:1 o 3:1.
Tijera de Sims: Tiene la rama cortante más corta, pueden ser recta o curva y roma. Son para
tejidos más firmes.
Tijera de Iris: Son pequeñas, con puntas muy finas y afiladas, utilizadas en oftalmología. pueden
ser rectas o curvas.
Tijera de Littauer: Las tijeras de sutura empleadas en el quirófano son diferentes de las tijeras
para la extracción de puntos. Las últimas poseen una conca-vidad en una hoja para impedir que la
sutura sea levantada de manera excesi-va durante la remoción.
Tijera de Lister: Son las más fuertes, pueden ser rectas o curvas con superficie de corte ancho,
ramas fuertes. Para cortar hilos, vendas, férulas…
Tijera Potts: Tijera delicada que posee punta roma y sus mandíbulas poseen un ángulo de 45º
muy usada para cirugía vascular (fístulas arterio-venosas).
Tijera de Stivens: Es una tijera delicada, parecida a la Metzembaum pero sus ramas terminan más
afinadas. Se utiliza en fístulas arterio-venosas y en urope-diatría.
BISTURI: Tiene un mango reutilizable con una hoja desechable.
La hoja se fija al mango resbalando la hendidura dentro de las muescas del mango.
Las hojas difieren en tamaño y forma ya que cada nº de hoja tiene una forma similar, aunque
tamaño distinto y se utilizan para mangos y estos difieren en cuanto a longitud.
Al fijar o sacar la hoja en el mango nunca utilizar los dedos, siempre habrá que usar la porta
agujas.
El escalpelo es un bisturí completo, mango y hoja una sola pieza, que hoy en día está en desuso.
Costótomos: Instrumento cortante que se utiliza en las costillas.
Curetas: son instrumentos que poseen un mango y terminan en forma de cuchara siendo
fenestrado (Cureta de Sims) o no fenestrado (Cureta Dejarden) o fenestrado en ambos lados (cureta
doble de Sims).
Gubias sacabocados: Compuestas por cucharillas opuestas de bordes filosos las cuales se
combinan mediante una o dos articulaciones dándole gran fuerza de corte en la punta. Generalmente
se las utiliza para regularizar superficies óseas de sección en intervenciones torácicas.
Sierras: (Ej.: Shigly) Se utilizan para amputar o para seccionar cualquier componente óseo.
2. Instrumental de prensión: pinzas
Es un instrumental que tienen la función de traccionar, sostener o movilizar tejidos, vasos
sanguíneos, materiales quirúrgicos, prótesis en el campo operatorio y se clasifican según su función:
2.1 Pinzas de prensión elástica de toma y sostén
Los fórceps son instrumentos similares a tenazas sin cierre que se emplean para tomar el tejido.
La presión depende de la fuerza de las propias manos. Los extremos proximales unidos permiten a
los extremos se abran soltando o cierren apretando. Retiran o desplazan tejidos que han sido
seccionados total o parcialmente. Según la forma de sus ramas se distinguen cuatro tipos: rectas,
curvas, acodadas y en bayoneta.
Según el largo de sus ramas se distinguen tres tipos: corta, mediana y larga.
Dependiendo de la vulnerabilidad y la resistencia del tejido podemos utilizar una pinza u otra, la
característica de las ramas nos permite acceder a todas las ubicaciones anatómicas. La mandíbula
con o sin estrías, nos permite manejar tejidos más o menos sensibles y determina el agarre y la
forma de la punta dentada genera un resorte de agarre con lo cual proporcionan un firme sostén en
los tejidos duros y en la piel para traccionar, mientras que las puntas sin diente son para tejidos
suaves y vulnerables.
Pinzas de disección: Ramas elásticas con extremos redondeados y estrías transversales en su cara
prensor pueden ser sin dientes o con dientes.
Pinza de Adson: Similar a la pinza de disección, pero menos traumática. Tiene tres variantes:
a) Con dientes
b) Con dientecillos o Brown Adson
c) Con estrías transversales
Pinzas Randall: Son largas con punta fina no dentada usadas en cirugía biliar.
Pinza De Bakey: Sirve para manejo muy delicado de los tejidos. En una de sus ramas posee un
delicado relieve longitudinal con pequeñas estriaciones.
2.2 Pinzas de prensión continua
Con cremallera para la prensión y movilización de tejidos blandos que, por contar con un
mecanismo a cremallera entre sus mangos, no necesitan de la fuerza de la mano con lo cual pueden
quedar presionando liberadas en el campo quirúrgico que da más movilidad y visibilidad.
Existen muchos modelos de estas pinzas, pero todas poseen las partes generales del instrumental:
mandíbulas, caja de traba, ramas o mangos, cremallera y anillas.
Dependiendo de la intensidad y del agarre de la pinza sobre los tejidos distinguimos:
Pinzas de prensión continua fuerte o pinzas de campo: Se usan para sujetar los paños quirúrgicos,
fijar líneas de succión y cables del electrocauterio.
Backhaus o pinza de campo: Ramas con extremos agudos que se fijan mediante una
cremallera. Suelen utilizarse para añadir los campos estériles que delimitan la región
anatómica.
Jones: Con ramas de extremos agudos y fijados mediante su convergencia.
Roeder: Con un tope esférico en las puntas que impide levantarse los paños
Doyen: De segundo campo, poseen dos ramas elásticas con dos dientes en cada uno de sus
extremos para fijar los paños de campo al borde de la herida.
Pinzas de prensión continua delicada o de sujeción y separación:
Pinza de Allis: Con dientes transversales en el extremo de sus ramas. Es útil para tomar
fascias, aponeurosis, tejido conectivo y planos duros. Se la considera atraumática pero nunca
debe sujetar piel ni órganos huecos ya que la presión es excesivamente traumática para esos
tejidos delicados.
Pinza de Babcock: Similar a la de Allis pero sin dientes.
Pinza de Schroeder-Vulsellum: Similar a la anterior, pero se caracteriza por tener dos dientes
separados en cada punta de las ramas. Son traumáticas y están indicados en tejidos fuertes.
Pinza Miculintz: Es una pinza larga, con mandíbulas finas, curva, posee dientes que van
hasta la caja de traba o sea que sus ramas son dentadas. También se utiliza en cirugías de
abordaje profundo como: esplenectomía, hepatectomía, pancreatectomía, etc.
Pinza Faure: Es una pinza larga, curva, de mandíbulas cortas y gruesas, sólo posee dientes
en la formación curva. Se puede usar en esplenectomía, pancreatectomía, hepatectomía, pero
también se puede usar a nivel de la vía alta y de la vía baja. Es mayormente usada como
accesorio de ginecología; por Ej.: en cesárea.
Pinzas Mousseux: Es una pinza larga con cuatro dientes, dos en cada mandíbula usada
especialmente en legrado para traccionar el útero.
Pinza Pozzi o Pinza de Útero: es una pinza larga con dos dientes, uno en cada mandíbula. Se
utiliza en legrados y otras intervenciones de ginecología.
Pinzas Lahey: Posee tres dientes, es utilizada en cirugía de cuello y bocio.
Pinzas de hemostasia o pinzas americanas: Es el instrumental más nu-meroso con 2 partes
prensiles en las mandíbulas y estrías opuestas que se estabilizan por un engranaje con lo cual
al cerrarse los mangos se mantie-nen cerrados por la cremallera. Se usan para ocluir vasos
sanguíneos de forma que las puntas finas se utilizan para vasos y estructuras pequeñas, las
ramas más largas y fuertes en vasos grandes, estructuras densas y tejido grueso y los mangos
largos permiten alcanzar estructuras profundas.
Pinza de Halstead (mosquito): Presenta estrías transversales, con dientes o sin ellos y se
utiliza para hemostasia puntual y delicada.
Pinza de Crille: Similar a la Halsted, pero algo más fuerte y con ramas más largas y estrías
transversales. Se utiliza para vasos de mayor calibre.
Pinza de Kelly: Tiene sólo la mitad de sus ramas con estrías transversales.
Pinza de Mixter: Tiene el mango tres veces más largo que las ramas y terminar en un ángulo
de 80º. Hace hemostasia puntual y en profundidad.
Pinza Rochester Pean: Es una pinza con los extremos de sus ramas en forma de pico de pato,
con estrías transversales utilizada para gran hemostasia.
Pinza de Kocher: Similar a la Crille pero con dientes. Se utiliza para hemostasia con mayor
cantidad de tejido y también se puede emplear como pinza de prensión continua para tomar
tejidos que sean de extirpar. Además, sirve para tomar cuerpos extraños y fragmentos de
huesos.
Pinza Rochester Carmalt: Posee ramas largas, son fuertes y las estrías de las hojas prensoras
corren longitudinalmente, lo que permite retirarlas fácilmente.Pinza de Ferguson o
Angiotribo: Es una pinza con una de sus ramas acanalada y la otra posee una cresta
longitudinal con la que se complementa. Se utiliza para prevenir una hemorragia mediante
aplastamiento del vaso sanguíneo y los tejidos que lo rodean.
Pinza Ochsner: Similar a la Kocher, pero más larga, es recta, posee mandíbulas finas, dientes
en las puntas y estriación en sus ramas. Usada en abordajes profundos: esplenectomía,
hepatectomía.
Pinza Stille: Son curvas y muy estilizada. Podemos encontrar Stille cortas, más largas que
las Crille o Stille largas, aún más largas que las Crille.
Pinza Crawford: Es curva y la más larga de las pinzas hemostáticas.
Pinza Collins o Pinza Corazón: Es una pinza corta con mandíbulas terminando en forma de
aro, los cuales carecen de estrías y dientes.
Pinza Foerster o Pinza de Aro: Es una pinza larga, curva o recta. Su larga cremallera permite
graduar a voluntad su presión en la punta. Cada mandíbula termina en forma de aro, sin
estrías, pero si fenestras que permiten una excelente toma de vísceras huecas, sin dañarlas.
Muy utilizada para la asepsia de piel, junto a una gasa doblada.
Pinzas Duval: Son pinzas largas, con mandíbulas en forma de triángulo, donde poseen finos
dientes.
3. Instrumental de clampeo: clamps
El instrumental de clampeo por su parte, se utiliza para tomar los vasos o los órganos sin agredirlos.
Generalmente son de mandíbulas largas con estriaciones longitudinales y anguladas e incluso tener
doble angulación.
Clamps de Bakey: Puede ser pequeño, mediano o curvo, generalmente se usan para coartación en
cirugía vascular y fístulas arterio-venosas.
Clamps Cooley: Se utiliza en fístulas arterio-venosas.
Clamps Satinsky: De doble angulación y usada en cirugía de tórax y vascular.
Clamps Bulldog: Se utiliza para vasos pequeños en fístulas arterio-venosas.
Clamps específicos de grandes vasos, de aorta, de estómago, de intestino.
4. Instrumental de separación: separadores
La separación es la maniobra destinada a la retracción de estructuras (tejidos u órganos) en un
sentido tal que se puedan exponer los planos subyacentes. Se emplean para retraer los tejidos y
mejorar la exposición a cavidades internas. La manera de realizarse la separación establece la
clasificación de los separadores:
4.1 Separadores manuales o dinámicos:
Para cumplir su cometido deben ser manejados por la mano del ayudante, quien los tracciona y
mueve según los requerimientos del cirujano. Generalmente poseen un mango que varía en longitud
y ancho para corresponder con el tamaño y la profundidad de la incisión.
Farabeuf: Es una lámina de metal de distintos anchos con ambos extremos rebatidos para separar
los planos superficiales de las incisiones.
Fuente: Tomás Cabaca
Parker: Con las puntas levemente curvadas hacia adentro.
Senn-Miller: Es un separador con tres dientes agudos o romos para la piel.
Volkman: Tiene un mango largo con dientes para trabajar en herida estrecha o profunda y permite
mantener alejadas las manos de ayudante en el campo.
Valvas ginecológicas o de Doyen: Posee un mango para traccionar y luego la lámina en ángulo de
90º para separar en profundidad contenido pélvico.
Valva Deaver o Semilunar: Posee una lámina ancha, la cual le permite sepa-rar en profundidad
cuando es necesario utilizar gran fuerza.
Valva de Corilo: Con mango y lámina en ángulo de 90º que evita la prensión continua del órgano
y así permitirle una irrigación permanente. Ej. Hígado.
Valva Fritsch: Es una valva muy utilizada sobre el reborde costal.
Separador Semb: Se utiliza en cirugía plástica.
Erinas: Con o sin dientes y su extremo puede terminar simple o doble. Suelen utilizarse en las
cirugías de cuello, cirugías plásticas o en fístulas arterio-venosas donde también se usan las erinas
dobles.
4.2 Separadores autoestáticos o estáticos:
Son instrumentos diseñados para conseguir la separación durante los procedimientos y permitir que
los ayudantes tengan sus manos libres para colaborar con los cirujanos en otras tareas. Todos los
modelos son semejantes fijándose en los bordes de la incisión, previa colocación de compresas
adecuadas, el cirujano les da la abertura adecuada y quedan en esa posición sin necesidad de
ninguna actividad manual.
Separador de Balfour: Cuenta con un soporte que trae acoplado dos ramas transversas, de las
cuales una se desliza y la otra está fija. Sobre el soportese acopla una valva suprapubiana (Valva
delBalfour). Muy usado en cirugías ginecológicas y urológicas.
Separador Bivalvo: Cuenta con una cremallera a la que se unen una valva en cada lado por un
sistema de mariposas. Para separarabdomen y pelvis.
Separador Gosset: Con parecido sistema como el Balfourpero sin valva suprapubiana y se utiliza
en cirugías pediátricas y en laparotomías.
Valva de García Capurro: Con un vástago para ajustarse en el dado de la mesay una valva que
cumple la función de retraer el reborde costal.
Se utiliza en cirugías de estómago, bazo e hígado.
Separador de Finochietto: Con dos brazos y dos tamaños por valva y sistema manual de
cremallera y es muy utilizado para separar las paredes del tórax.
Separador Adson o Travers: Cuenta con dos anillas, un sistema de cremalleras, y de la caja de
traba nacen dos brazos los cuales terminan en un extremo con cuatro dientes ampliando su poder de
separación. Se utiliza en cirugías vasculares; fístulas arterio-venosas.
Separador Gelpi: Sus brazos terminan en un diente que se enganchan en los bordes de la herida.
Se utiliza en cirugías vasculares (Safenectomías).
Espéculos: Es un separador bivalvo que mantiene la tensión graduada de separación mediante un
sistema a tornillo y tope y es muy utilizado para lograr la dilatación de la vulva y visualizar el
cuello uterino.
5. INSTRUMETAL DE ASPIRACION
La aspiración es la limpieza del campo operatorio de sangre extravasada que por momentos impide
la visión de los órganos o estructuras anatómicas. Este secado se efectúa con gasas libres o
montadas en pinzas, compresas o mediante aspiración central, para lo cual se utilizan cánulas de
aspiración. Generalmente se acompañan de un mandril para destaparlos.
Cánula de Yankahuer: Es un pico de aspiración de plástico por lo que es menos traumático para
los tejidos, termina en forma de oliva.
Tubo de Pool: Es un pico de aspiración recto, fenestrado, de acero inoxidable.
Cánula Frazier: Con pico de aspiración curvo y aspirador con oliva de acero inoxidable.
6. INSTRUMENTAL DE SINTESIS
La síntesis hace referencia a la aproximación de tejidos para facilitar la cicatrización.
El material de origen natural o sintético que se utiliza para unir los tejidos en forma de costura o
para ligar vasos sangrantes se denominan suturas quirúrgicas, que vienen ensambladas en agujas.
La aguja se compone del ojo para enhebrar hilo o venir ya enhebrado, el cuerpo es la porción
entre el ojo y la punta siendo cónico para tejido blando o triangular o lanceolada para tejidos duros
y la punta el extremo de incisión puede ser roma o chata.
Porta-agujas: Actúa de soporte de la aguja para facilitar la sutura. Se usa para tomar y sostener
agujas quirúrgicas curvas. El tamaño del portaagujas debe ir acorde con el de la aguja. Las ramas
son rectas o curvas o en ángulo y los mangos pueden ser largos para facilitar la inserción de la aguja
en ciertas cirugías.
Mayo-Hegar: Con punta recta y extremos con una lámina de Tungsteno. Puede ser largo o corto
dependiendo de la profundidad en la que se trabaje.
Gillies: Sin cremallera, con un mango más corto que el otro, el cual está curvado hacia fuera y de
anilla más grande. Su punta es recta y también posee una lámina de Tungsteno.
Pasa hilos: Destinado a tomar el material de sutura cuando tiene que ser enhebrado en la aguja.
Lahey: Posee cremallera, realiza una toma fuerte.
Cames:No tiene cremallera, es un pasa hilos delicado que posee una punta atraumática y se
utiliza en fístulas arterio-venosas, en cirugías de cuello y en cirugías uro-pediátricas.
Picardo: Es largo, curvo, en sus mangos se observa como una panza. Realiza una toma vascular.
Muy usadas en cirugías de tórax.
Semb: Es largo, curvo, fenestrado en cada punta, realiza una toma delicada. Se utiliza en cirugía
cardíaca, renal, tórax.
Agujas: Pueden ser curvas y rectas, desechables o reutilizables.
Material de sutura:
Existen numerosos tipos de sutura. La elección del material a utilizar en un tejido se basa en las
características individuales, ubicación, tipo de sutura, edad, estado del paciente, experiencia y
preferencia del cirujano.
Los materiales de sutura son caros y delicados.
Hilos de sutura:
No reabsorbibles en superficie corporal: Prolene, Seda, Lino o Metal.
Reabsorbibles en zona interna: Catgut, Ac.Poliglicólico, Vicryl o Dexon.
MATERIAL DE ANESTESIA:
Es aquel material necesario para realizar una IOT-Intubación OroTraqueal, ais-lando la Vía Aérea
permitiendo la Ventilación Mecánica necesaria ante la situación de sedación del paciente.
Laringoscopio ambú + conexión O2
Tubos endotraqueales
Guías-fiador lubricante
Cánulas de guedel
Pinzas de Maguill
MASCARILLAS LARINGEAS
FARMACOS PARA LA ANESTESIA GENERAL:
Relajantes musculares: Como derivados del Curare (Atracurio, Vecuronio, Norcuronio,
Mivacurio, Cisatracurio) y Succinilcolina.
Opioides: Pueden ser derivados de la Morfina como opioides sintéticos como Fentanilo,
Meperidina, Alfentanilo y Remifentanilo.
Agentes anestésicos: Por vía intravenosa se utilizan Propofol, Tiopental, Etomidato y Ketamina.
Por vía respiratoria se emplea el Halotano, Isoflurano, Desflurano, Sevoflurano y el Óxido Nitroso.
Otras sustancias: Son anticolinérgicos como la Atropina, Benzodiacepinas (Midazolan o el
Diacepam) y anticolinesterásicos como la Neostigmina que re-vierten el efecto de los relajantes
musculares.
4.2. Checklist quirúrgico y distribución del material y de anestesia.
En el marco de los esfuerzos desplegados por la OMS por reducir el número de defunciones de
origen quirúrgico en todo el planeta, su departamento de Seguridad del Pa-ciente creó el programa
LA CIRUGIASEGURA SALVA VIDAS que pretende aprovechar el compromiso político y la
voluntad clínica para abordar importantes cuestiones de seguridad como:
Las inadecuadas prácticas de seguridad anestésicas.
Las infecciones quirúrgicas evitables.
La escasa comunicación entre los miembros del equipo quirúrgico.
Está comprobado que estos problemas evitables comportan riesgo mortal.
Para ayudar a los equipos quirúrgicos, Seguridad del Paciente de la OMS, con el asesoramiento
de cirujanos, anestesistas, enfermeros, auxiliares, exper-tos en seguridad para el paciente y
pacientes de todo el mundo, ha identificado diez objetivos fundamentales para la seguridad del
paciente que se han recogi-do en la “Lista OMS de verificación de la seguridad de la cirugía”.
Esta Lista de verificación tiene como objetivo reforzar las prácticas de segu-ridad establecidas y
fomentar la comunicación y el trabajo en equipo entre disciplinas clínicas.
La lista está pensada como herramienta para los profesionales sanitarios interesados en mejorar la
seguridad de sus operaciones y reducir el número de complicaciones.
Se ha demostrado que su uso se asocia a una reducción significativa de las tasas de
complicaciones y muertes en diversos hospitales y a un mejor cumplimiento de las normas de
atención básicas.
En cada fase, antes de continuar con el procedimiento se ha de permitir que se confirme que el
equipo ha llevado a cabo sus tareas.
A medida que los equipos quirúrgicos se familiaricen con los pasos de la Lista de Verificación,
podrán integrar los controles en sus esquemas de trabajo habituales y anunciar en voz alta la
ejecución de cada uno de esos pasos.
Cada equipo buscará la manera de incorporar el uso de la lista de verificación en su quehacer con
la máxima eficiencia, causando los mínimos trastornos y procurando al mismo tiempo completar
adecuadamente todos los pasos.
Cada cirugía determinará el material quirúrgico y será necesario conocer la utilidad del material y
equipos.
Se revisará que el material sea el necesario, que las cajas y paquetes preparados tengan el
material según protocolos para cada intervención.
Se contabilizará en número, revisará su estado realizándose así un adecuado mantenimiento.
4.3. Recogida y limpieza de material quirúrgico y anestesia
El TCAE tiene una función muy destacada en lo que respecta a la recogida y limpieza del material
quirúrgico y de anestesia, de su mantenimiento y uso, contaje y operatividad inmediata del mismo.
A. LIMPIEZA DEL MATERIAL QUIRURGICO Y ANESTESIA:
Acción del efecto de limpiar consistente en la eliminación física, por arrastre, de restos de materia
orgánica del material quirúrgico mediante la aplicación de energía mecánica, química o térmica
durante un determinado período de tiempo, disminuyendo la carga microbiana y evitando
incrustaciones.
Como primera técnica de saneamiento, precederá a los procesos de desinfección y esterilización.
En el menor tiempo posible, el instrumental quedará limpio.
Se retirará el instrumental gastado y oxidado para que no tenga contacto con el resto del
instrumental en buen estado.
TIPOS DE LIMPIEZA:
Mecánica: Acción física para remover la suciedad resistente a la acción de los productos
químicos. Fregar, friccionar y cepillar.
Química: Acción de los productos químicos para limpiar por medio de propiedades de disolución,
dispersión y suspensión de la suciedad.
Térmica: Acción del calor que reduce la viscosidad grasa, facilitando la remo-ción por la acción
química.
A.1 Limpieza mecánica manual: Procedimiento
Esta actividad fue regulada por Real Decreto 414/96 del 1 de marzo de pro-ductos sanitarios, que
obliga al fabricante a indicar el modo de empleo y pre-paración del detergente o desinfectante
adecuado.
La limpieza manual, cuando no sea posible el tratamiento térmico o mecánico por altas
temperaturas (50-90ºC) o automático, será meticulosa siguiendo las medidas de protección y buen
uso del detergente. Indicada en microci-rugía, oftalmología, odontología, ópticos-endoscopias.
Se llevará a cabo en la zona sucia en fregaderos con doble seno para facilitar su aclarado,
iniciándose un prelavado con agua fría (ya que el calor coagula las proteínas en los restos orgánicos
haciendo a los microorganismos más resistentes) y un posterior lavado con agua templada 45ºC y
solución detergente jabonoso, finalizando con un enjuague o aclarado con abundante agua a 70-
90°C retirando restos de espuma del jabón. Posteriormente se secan, empaquetan y preparan la
esterilizar.
El instrumental con cavidades largas o estrechas (gomas, cánulas, sistemas de aspiración) se
limpian con sistemas especiales de inyección.
El instrumental grande será depositado en las bandejas de tal manera que no impida, por la
creación de «sombras de lavado» en la limpieza de los demás instrumentos. No sobrecargar las
bandejas.
El proceso se asociará a una desinfección por acción del calor y la acción conjunta química del
detergente y un desinfectante compatible (Agua + Detergente + Desinfectante + Temperatura +
Tiempo).
El mecanismo químico del desinfectante unido a la temperatura hasta los 93°C durante diez
minutos finaliza con la fase de secado, mediante la entrada de aire caliente y filtrado.
El mobiliario y espacios físicos lo limpia el servicio de limpieza y la ropa la lavandería.
A.1.1 Con inmersión y con fricción:
El TCAE que se colocará los guantes de limpieza y preparará la solución con el detergente y el
agua, según dosificación que facilita el fabricante.
Lavado: Primero un prelavado con agua fría y cepillado evitando salpicaduras y después limpiará
con el detergente, frotando con cepillo, estropajo, escobillones, brocha, bayeta hasta retirar todos los
restos orgánicos y suciedad para fi-nalizar con una inmersión en solución desinfectante durante un
tiempo adecuado.
Aclarado: Con agua caliente a 25-27 ºC con pistolas a presión.
Secado: Con pistola, secador de aire, estufa o textil.
A.1.2 Sin inmersión o en seco y con loción:
Con una compresa empapada y escurrida en una solución de detergente enzimático, se frotará el
material, en una sola dirección desde lo más sucio a lo más limpio aclarando con otra compresa.
Después se le puede aplicar la desinfección en seco con spray de compuestos de base alcohólica.
Cualquiera que sea el tratamiento de limpieza empleado, todo el instrumental debe quedar
perfectamente limpio, aclarado y seco.
A.2 Limpieza mecánica por calor en lavadora:
Es la que se realiza en un sistema automatizado como lavado raso en cubetas de ultrasonidos, con
agua y productos específicos.
Poseen diferentes programas automatizados, incluyendo la desinfección térmica química, el
secado y su acondicionamiento.
La Tª agua será superior a 63ºCdurante 30 minutos (Pasteurización).
El material se colocará en cestas portainstrumentos.
Es conveniente y muy importante que el instrumental llegue seco.
A.3 Limpieza mecánica por ultrasonidos:
Realizada en una cuba a través de ondas sónicas de alta frecuencia (35 Herzios) durante 3-5
minutos que desprenden la materia orgánica de los instrumentos, sin dañar en absoluto su
estructura.
Indicada en instrumentos difíciles de limpiar por escasa accesibilidad como fresas de
odontología, objetos de microcirugía, oftalmología, maxilofacial y obje-tos con puntas finas y filos
cortantes microscópicos.
Agua <45 °C se le añade un producto de limpieza tipo enzimático.
Otras: Radiaciones U. Violetas, Ionizantes o por Flujo Laminar.
B. SECADO:
Revisar cuidadosamente que el instrumental está bien seco.
Si no estuviera bien seco impediría una correcta esterilización y aceleraría el proceso de
oxidación.
C. LUBRICACION:
Si se utiliza el lavado mecánico se garantiza un lubricado general.
Es imprescindible prestar atención al material con articulaciones, cierres y filos cortantes puede
además necesitar una lubricación manual.
La aplicación de la película lubricante debe ser de lo más fina posible y se hará por aplicación
directa o por vaporización.
Es importante conocer y seguir las recomendaciones del fabricante para la utilización de los
lubricantes.
4.4. Preparación y verificación del material quirúrgico y de anestesia para la desinfección y
esterilización
CONCEPTO DESINFECCION:
Se define como una técnica de saneamiento que tiene por objeto destruir los microorganismos
patógenos por procesos químicos o físicos sobre personas, animales, ambiente, superficies o cosas.
Elimina formas vegetativas de bacterias, virus (excepto Hepatitis) y hongos pero no las esporas.
Los agentes químicos utilizados serán:
Desinfectantes: Microbicida > toxicidad empleado para superficies, ambientes u objetos.
Antisépticos: Microbicida < toxicidad empleado para piel y mucosas.
Los microorganismos patógenos presentan diferente sensibilidad frente a la desinfección, de
menor a mayor resistencia se clasifican en: bacterias Gram positivas, bacterias Gram negativas,
bacilos ácido-alcohol resistentes, hongos, virus y gérmenes esporulados. La supervivencia
bacteriana se es-tablece en un rango de Tª entre 4-80ºC.
Según el tipo de agentes que puede destruir, se definen en tres niveles:
Desinfección de bajo nivel-DBN: Elimina formas vegetativas bacterianas y algunos hongos y virus,
pero no Mycobacterium TBC.
Clóricos o Clorógenos: Clorogas e Hipoclorito Cálcico.
Fenoles: Ac, Fénico y Carbólico.
Alcoholes: Etílico e Isopropílico 70%, H20 Oxigenada.
Amonios cuaternarios: Cloruro Benzalconio y Bencetonio.
Mercuriales: Mercurocromo 2%, Mertiolata, Tiomersal y Cinfacromín.
Desinfección de nivel intermedio-DNI: Elimina formas vegetativas bacterianas, hongos, algunos
virus y puede eliminar Mycobacterium Tbc.
Clóricos o Clorógenos: Hipoclorito Sódico, Lejía, Clorina y Milton.
Alcoholes y Fenoles: Etanol, Etílico y Ac Fénico.
Yodados: Povidona Yodada: Betadine, Iodina, Betalul y Braunol.
Amonio Cuaternario: Cetrimida, Cloruro de Benzalconio, de Bencetonio y de Cetilpiridina.
Etilsulfato de Mecetronio, Cetrimida y Cetavlon.
Biguanidas: Clorhexidina, Cuvefilm 1%, Deratin e Hibiscrub 4%.
Desinfección de alto nivel-DAN: Elimina todos los microorganismos y al Mycobacte-rium Tbc. No
elimina todos los virus ni todas las esporas.
Son Aldehídos: Glutaraldehído 2%-10 minutos, Formaldehido 8%, Per.Hidrógeno y Acido
Peracético. Cidex, Instrunet, Formol y Formalina.
Clorfenoles (Tricresol), Colorantes (Metileno-Genciana), Aniónico-Catiónicos.
FORMAS DE APLICACION DE LOS DESINFECTANTES:
Inmersión: Se aplica sumergiendo el objeto o instrumento a desinfectar en el seno de una
disolución preparada a partir del desinfectante, durante un tiempo determinado. Ejemplo:
Glutaraldehído 2% durante 10 minutos.
Loción o rociado: El desinfectante en forma de solución acuosa se empapa en esponjas, bayetas u
otros objetos con los que se aplica sobre superficies o zonas amplias, como paredes, suelos y
mobiliario.
Vaporización: El desinfectante es proyectado en vapor a altas temperaturas lo que se le denomina
Cámara de Formalización.
Fumigación: El desinfectante en forma de gas, humo o vapor es proyectado desde un equipo
hacia el ambiente y superficies.
Pulverización: El desinfectante se proyecta en forma de gotas hacia superficies y objetos.
Aerosoles: Partículas < 20 micras.
Brumas: Partículas de 20-100 micras.
CONCEPTO DE ESTERILIZACION:
Según OMS: Técnica de saneamiento preventivo cuya finalidad es la Asepsia o destrucción de
toda forma de vida incluso las formas de resistencia esporuladas sobre cualquier objeto inanimado.
La esterilización supone el nivel más alto de seguridad.
El Servicio de Esterilización (Bloque Quirúrgico) constará con una zona sucia de recepción
utilizado llamada Zona de Recepción, donde será recibido, contabilizado y una vez limpio y
desinfectado pasará a la zona limpia o Zona de Almacén o Empaquetado para ser precintado con la
máquina selladora preparando el material para ser posteriormente esterilizado en la Zona Estéril.
METODOS DE ESTERILIZACIÓN:
FISICOS:
Radiaciones Ionizantes: Gamma. Luz Ultravioleta.
Calor sin presión por Tindalización.
Por flujo Laminar: Salas o Cabinas de Flujo Laminar.
Alta Tª + calor húmedo: Autoclave. Ondas Ultrasónicas.
Alta Tª + calor seco:
o Incineración en hornos crematorios
o Flameado con llama directa
o Horno Pasteur-Estufa Poupinel: ºC/Tmin
QUIMICOS:
LIQUIDO: Inmersión Formaldehido (Cámara de Formolización), Peróxido Hidrógeno al
6%, Peracético al 30%. Dióxido de Cloro.
GAS: Óxido de Etileno, Formaldehido y Betapropiolactona.
PREPARACION DEL MATERIAL PARA ESTERILIZAR:
El material que se va a esterilizar primero será prelavado con agua fría, después será lavado agua
templada y detergente jabonoso.
Luego aclarado con agua caliente para finalmente desinfectarse sumergiéndolo en solución de
Glutaraldehído 2% durante 10 minutos.
Tras enjuagarse y secarse, pasará a ser empaquetado, esterilizado según el tipo de material con el
método, Tª, y Tiempo adecuado, para finalmente al-macenarse hasta su nuevo uso.
El objetivo de empaquetarlo es interponer una barrera frente a la contaminación y poder
manipularlo después en condiciones de asepsia.
Clasificación de SPAULDING: Determinará el método apropiado de preparación del
instrumental, según el material sea:
Crítico: Representan alto riesgo de infección.
Semicrítico: Entran en contacto con piel y mucosas no intactas.
No Crítico: En contacto con piel intacta y mucosa oral.
CARACTERISTICAS DEL EMBASE DE ESTERILIZACION:
Permeabilidad al método esterilizador específico y porosidad mínima.
Impermeabilidad a la humedad y sellado con cierre hermético.
Resistencia al aire y a la manipulación.
Atóxico y no contaminante.
TIPOS DE MATERIALES DE EMPAQUETAR DESECHABLES Y REUTILIZABLES:
MATERIALES DE GRADO MEDICO: Con fabricación estandarizada por el fabricante.
Papel de Fibra no tejida (Crepado): Paquetes grandes en autoclave y Óxido de Etileno.
Papel mixto: Combina el papel de grado médico y un polímero transparente como envoltorio
común de las Centrales de esterilización con una parte 3 transparente y otra opaca. Para autoclave,
Óxido de Etileno y vapor de Formaldehído.
Polipropileno no tejido: Es amoldable, atóxico y repelente al agua. Para autoclave, óxido de
etileno y peróxido de hidrógeno.
Tyvek Mylar: Con óxido de etileno y peróxido de hidrógeno y con indicador químico.
MATERIALES DE GRADO NO MÉDICO:
Con una fabricación no estandarizada y que, por tanto, no tienen garantía de calidad frente a
permeabilidad, resistencia ni porosidad.
Muselina para autoclave: Se lava después de cada uso por lo que se va deteriorando y reduciendo
su eficacia.
Papel kraft: Derivado de la celulosa. Es un material certificado.
Papel corriente de envolver para autoclave: No se considera una barrera adecuada.
CONTENEDORES RÍGIDOS:
Son metálicos, de aluminio y diferentes formas y tamaños, perforados o no, los que las tienen son
compatibles con autoclave y los que no, con calor seco.
TIPOS DE CONTROLES DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN:
Físicos: Son termómetros y manómetro del aparato de esterilización que controlan su
funcionamiento.
Químicos: Verifica que el agente esterilizante actúa con homogeneidad-Prueba de Bowie-Duck
por termo cromos o indicadores colorímetros utilizados en la esterilización por Óxido de Etileno.
Indicadores externos: Impresos en los envases de esterilización.
Controles químicos de penetración: Papel dentro de los envases que cambia de color.
Biológicos: Se inoculan esporas dentro de los envases para verificar su adecuada esterilización.
Tiras de papel impregnadas e inoculadas de esporas.
Ampollas con cultivos de esporas.
Suspensiones de esporas para inocular.
Suspensiones de esporas en el propio caldo de cultivo.
Agentes microbianos utilizados:
o Bacilo Subtilis Niger (Óxido de Etileno)
o Bacilo Stearothermophilus (Autoclave)
4.5. Normas técnicas de seguridad en el control y mantenimiento de almacenes y farmacia del área
quirúrgica.
Zona Sucia, Área Roja o de Recepción:
Recibir, revisar, limpiar, secar, lubricar, clasificar el material.
Llegada a través de un montacargas por comunicación vertical o en carros por comunicación
horizontal.
Los profesionales que trabajan en esta zona además del pijama llevarán patucos, gorro y guantes.
Zona limpia de Almacén o Empaquetado:
Preparar los paquetes de material ocupando el contenido ¾ del envase, protegiéndolo de las
zonas punzantes para evitar roturas.
Cerrar los sobres de material con una máquina termoselladora con un ancho mínimo de 8mm y
de 4-5cm entre soldadura y el contenido.
Se colocará el material en cestas metálicas en envases de max 3 kg en posición vertical (menos
pesados) y horizontal (más pesados).
Colocar los controles químicos y biológicos necesarios.
Poner las fechas de envasado e identificación de envases.
Zona limpia de Esterilización:
Formaría parte del área limpia, el TCAE aplicaría al material el proceso de esterilización que se
vaya a emplear.
Respetará las instrucciones de uso de los aparatos y productos propios de la esterilización con
respecto a sus dosificaciones.
Observar el instrumental articulado abierto y acondicionado en envase.
Zona estéril o Área Verde:
Correspondería al área de almacenamiento y distribución donde se clasifica material según
criterios (Servicios o Unidades de Hospitalización) y según el tipo de material.
Colocar el material en el almacén y preparar los pedidos: quirófanos y las plantas de
hospitalización.
Control de entradas y salidas del material registrando los suministros una vez sido entregados.
CONSERVACION DEL MATERIAL ESTERIL EN EL ALMACÉN
Los envases se almacenarán secos y aireados en caso de ser esterilizados con Óxido de Etileno
una vez enfriado el envase puede ser almacenado en lugar seco y cerrado.
Los controles habituales de esterilidad verifican que el proceso se ha realizado siendo
conveniente la revisión exhaustiva del envase después de la esterilización y antes de su
almacenamiento.
Se evitará el paso por zonas contaminadas para llegar al almacén y dentro de Hospital se hará en
contenedores cerrados.
Cualquier deterioro del envase invalida su esterilidad.
El contacto con superficies mojadas o contaminadas y cualquier deterioro del envase lo invalida.
ALMACENAMIENTO:
En la Central de Esterilización se almacenará en estantes abiertos y en otros almacenes del
Hospital en armarios cerrados.
Se controlarán las salidas y entradas del material con el objetivo de utilizar primero aquel
material con caducidad cercana, en este sentido el TCAE tiene una labor fundamental en el
mantenimiento, reposición y control de cadu-cidades del material esterilizado.
Los envases se almacenarán de forma ordenada evitando manipulaciones inadecuadas.
No se arrugarán las bolsas para evitar microrroturas.
No se almacenará ningún material deteriorado, mojado, arrugado o abierto si no se tiene la
seguridad de su esterilidad.
El TCAE será el responsable de la reposición y del control de caducidades de los fármacos de uso
más común en el almacén y Farmacia del Área Quirúrgica fundamentalmente aquellos de uso por el
personal de Anestesia.