03 Tema 3
03 Tema 3
03 Tema 3
Es cierto que existe un gran número de clasificaciones sobre los diferentes tipos de
unidades y hemos adoptado la más clásica, la que se usa con más frecuencia.
Inconvenientes:
- Inversión inicial mayor, ya que hay que construir nuevas áreas o adaptar las
ya existentes.
- Dificultad para reconvertir la unidad en el caso que esta cirugía fracase.
- Duplicidad de áreas quirúrgicas, personal y material.
Inconvenientes:
- Los mismos de las unidades, además de precisar una mayor inversión y un
mayor coste.
Inconvenientes:
- Inversión inicial más elevada.
- Riesgo de ubicación geográfica inadecuada.
- Precisa de un hospital de apoyo.
3. Instituciones financiadoras.
- Existencia de un obsoleto sistema de financiación de la red hospitalaria
pública en el que no se paga por la actividad que se realiza sino por la que
se contrata; ello desmotiva a los equipos directivos para conseguir, de los
servicios clínicos, incrementos de actividad por encima de lo pactado con la
entidad financiadora.
- Reticencia a una posible pérdida de control sobre la actividad quirúrgica y a
un desarrollo incontrolado de unidades de CMA que posibilite la ineficiencia
de las mismas.
- La perversidad de un sistema retributivo para el personal sanitario que no
diferencia econonómicamente la cantidad y calidad del trabajo realizado.
- La necesidad de contratación de un personal altamente cualificado que debe
obligatoriamente ser bien retribuido.
- La decisión de nuestras autoridades sanitarias de priorizar las áreas quirúrgicas
de los hospitales de apoyo en detrimento de las áreas de hospitalización
médica; este hecho ha dificultado el desarrollo de unidades de cirugía
- Cirugía plástica.
· Abdominoplastia-lipectomía.
· Blefaroplastia.
- Cirugía torácica.
· Biopsia de pulmón y pleura.
· Toracoscopia.
· Mediastinoscopia.
· Mediastinotomía.
- Cirugía vascular.
· Tratamiento de las varices.
· Ligadura endoscópica de venas perforantes.
· Accesos vasculares para hemodiálisis.
- Cirugía maxilofacial.
· Cirugía sobre senos maxilares.
· Extracción de cordales.
· Cirugía periodontal.
- Otorrinolaringología.
· Adenoidectomía.
· Amigdalectomía.
· Septoplastia.
· Extirpación de pólipos de las cuerdas vocales.
· Miringoplastia.
· Miringotomía.
· Extirpación de pólipos nasales.
· Biopsia de laringe.
- Oftalmología.
· Dacriocistectomía.
· Cirugía sobre el polo anterior del ojo.
· Cirugía de la catarata.
· Cirugía del estrabismo.
· Trasplante de córnea.
- Ortopedia y traumatología.
· Biopsia ósea.
· Biopsia articular.
· Extracción de material de osteosíntesis.
· Cirugía de Hallux Valgus.
· Artroscopia.
· Liberación del túnel carpiano.
· Descompresión de Quervain.
· Tratamiento de la enfermedad de Dupuytren.
· Extirpación de gangliones.
· Escisión de exóstosis.
- Urología.
· Biopsia de testículo.
· Circuncisión.
· Orquidopexia.
· Orquiectomía.
· Hidrocelectomía.
· Cirugía de la carúncula uretral.
· Colpo suspensión para la incontinencia urinaria.
· Procedimientos endoscópicos: diagnóstico uretero-cistoscópico, biopsia de
vejiga, dilatación ureteral.
- Ginecología.
· Conización cervical.
· Ligadura de trompas.
ANEXO.
Criterios anestésico-quirúrgicos de la Asociación Americana de Anestesiología
(ASA):
- ASA I. El paciente no sufre alteración orgánica, bioquímica o psiquiátrica
distinta del proceso localizado que es subsidiario de cirugía.
- ASA II. El paciente sufre alguna alteración leve o moderada sistémica causada
por el proceso subsidiario de cirugía o por algún otro proceso patológico y
que no produce incapacitación o limitación funcional alguna.
- ASA III. El paciente sufre una alteración o enfermedad grave de cualquier
causa, aunque no sea posible determinar el grado exacto de incapacidad y
que produce limitación funcional de algún grado.
- ASA IV. El paciente sufre un desorden sistémico que pone en peligro su vida
y que no es corregible mediante la intervención.
- ASA V. Paciente moribundo con pocas expectativas de supervivencia a pesar
del procedimiento quirúrgico.
El estudio preoperatorio debe incluir historia clínica (desde los puntos de vista
médico, quirúrgico y anestesista), exploración física completa y, en ocasiones, exploraciones
complementarias y de laboratorio. La historia clínica y la exploración física son el
fundamento de la valoración.
El estudio preoperatorio en CMA puede realizarse mediante un procedimiento
estándar (similar al empleado con carácter usual en nuestro medio para la cirugía con
ingreso) o mediante procedimientos no estándar. Nos centraremos en los procedimientos
no estándar.
El objetivo de los mismos consiste en incrementar la eficiencia sin aumentar los
costes. Presentan todos la característica de obviar alguno de los pasos del procedimiento
estándar o disminuir el número de exámenes complementarios o de laboratorio. Resultan
posibles los siguientes:
Valoración por el personal de enfermería. Una vez en el área quirúrgica, el paciente
es acogido por la enfermera de campo o circulante, quien verifica la identidad del paciente
antes de su entrada en quirófano. Valora el nivel de conciencia y el estado emocional del
paciente, e interviene en la posible situación de temor o ansiedad del paciente con su
presencia, potenciación de la seguridad y disminución de la ansiedad, proporcionando la
información necesaria a pacientes y familiares y propiciando un ambiente de seguridad
e intimidad.
4.2. MONITORIZACIÓN.
La monitorización en este tipo de pacientes es importantísima durante todo el
proceso operatorio, aunque en ningún caso debe sustituir al anestesiólogo.
- Oxigenación. Tiene como objetivo asegurar la suficiente concentración de
O2 en sangre y en el gas inspirado durante todo el acto anestésico. Para
monitorizar la saturación de oxígeno empleamos la pulsioximetría.
- Ventilación. La ventilación alveolar se puede monitorizar mediante la
observación de signos clínicos y la auscultación, y también por la medición
de la concentración de dióxido de carbono en el gas espirado, siendo la
capnometría la base de la monitorización respiratoria no invasiva.
- Monitorización hemodinámica. Se obtiene mediante la palpación del
pulso, la auscultación, la medición de la presión arterial no invasiva,
electrocardiograma y la pletismografía (figs. 1 y 2).
Figs. 1 y 2.
Además hay que asegurarse de que el paciente acepta el alta y entiende todas las
instrucciones postoperatorias. El regreso a su domicilio deberá realizarlo acompañado de
una persona responsable, pues el paciente no podrá conducir y las unidades de CMA no
disponen de ambulancias para realizar estos traslados.
En el informe de alta, se especifica que debe acudir a la consulta de cirugía del equipo
de CMA a los siete días para control de la herida quirúrgica y valoración de retirada de la
sutura. En ocasiones, y siempre en función de la patología tratada, puede ser recomendable
una evaluación a las 48-72 horas de la operación. Finalmente, el control evolutivo se
completa con una revisión al cabo de un mes.
BIBLIOGRAFÍA
Enfermero P por: D. Enfermeras de cirugía mayor ambulatoria [Internet]. Noticias de
enfermería y salud. 2016. Disponible en: http://diarioenfermero.es/enfermeras-de-
cirugia-mayor-ambulatoria-3/
Ramos CM. Organización de una Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria. I. Diseño del
Programa. Aspectos Estructurales. REDUCA [Internet]. 27 de julio de 2009;1(1).
Disponible en: http://www.revistareduca.es/index.php/reduca/article/view/64
Recart A. CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA. UNA NUEVA FORMA DE ENTENDER LA
MEDICINA QUIRÚRGICA. Revista Médica Clínica Las Condes. 1 de septiembre de
2017;28(5):682-90.
atencion_paciente_quirurgico_julio_2014.pdf [Internet]. [citado 18 de abril de 2018].
Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/
documentos/p_3_p_3_procesos_asistenciales_integrados/atencion_paciente_
quirurgico/atencion_paciente_quirurgico_julio_2014.pdf
guiaCMA.pdf [Internet]. [citado 18 de abril de 2018]. Disponible en: http://www.msc.es/
organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/guiaCMA.pdf
guia_practica_clinica_paciente_quirurgico.pdf [Internet]. [citado 18 de abril de 2018].
Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/
observatorioseguridadpaciente/gestor/sites/PortalObservatorio/cirugiasegura/
documentos/guia_practica_clinica_paciente_quirurgico.pdf