Trab #167
Trab #167
Trab #167
HAY RESISTENCIA
No. 167
http://socioeconomia.univalle.edu.co/index.php/documentos-de-trabajo
Presentación
El artículo de reflexión "Si el río suena, en su orilla hay resistencia. Exigencia por la
participación comunitaria en el Plan Jarillón de Cali" hace parte de la serie de trabajos
publicados por el Programa de Especialización en Procesos de Intervención Social, EPIS,
que ofrece el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle. El artículo es
el resultado del trabajo realizado por la estudiante Vivian Andrea Ladino Mosquera durante
el segundo semestre de la EPIS, el cual se concreta en la asignatura Estudios de casos de
Intervención Social. Durante ese curso, los estudiantes reciben orientación en el
procesamiento, interpretación y análisis de los datos y en la escritura del informe final del
trabajo que someterán a evaluación por parte del Programa.
Resumen
Palabras clave
Territorio, Organización Comunitaria, Riesgo, Reasentamiento, Plan Jarillón
Clasificación JEL
1Trabajadora Social y especialista en Procesos de Intervención Social de la Universidad del Valle. Correo
electrónico: viladito30@gmail.com
Documento de Trabajo No. 167
1. Introducción
La construcción del Jarillón del río Cauca data de 1958, año en que la Corporación
Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) empezó a realizar sus proyectos pilotos de
infraestructura, edificando un dique de 15 km de longitud desde Navarro hasta el Paso del
Comercio, el Canal Intersector Sur y la Laguna del Pondaje. Años más tarde se realizarían
los 2 kilómetros del Jarillón río Cali. Dichas obras tenían como propósito controlar las
inundaciones en el sector de Aguablanca y permitir el uso agrícola de esas tierras (Henao
2011).
En 1980 empieza el crecimiento poblacional hacia la zona norte del oriente de Cali
y se extiende hasta el límite del Jarillón, consolidándose así el Distrito de Aguablanca. El
aumento de la población tuvo relación con la época de violencia de los años cincuenta en el
país, que impulsó la migración campesina hacia regiones como las del Valle del Cauca,
convirtiendo a Cali en una ciudad receptora de población desplazada. Además, inició la
aparición de asentamientos humanos precarios, los cuales son el "resultado de la
representación de la desigualdad social, de las migraciones del campo a la ciudad, de la
falta de alternativas económicas, a la falta de una adecuada planeación de la ciudad y por
ende a la falta de unas adecuadas políticas estatales, locales, regionales y nacionales, entre
otros factores" (Henao 2011,24).
Desde entonces, la densidad poblacional hacia esa zona del dique ha ido en
aumento, llegando al punto que el total del Jarillón se encuentra habitado en la superficie y
sin ningún tipo de control por parte de las autoridades locales y ambientales desde su
construcción. "Hoy en día casi el 20% [el autor escribe en 2013]de la población de la
ciudad se ha asentado en la llanura de inundación y alrededor de 15.000 personas viven
directamente sobre la estructura del dique" (Agencia NL 2013, 7), generando un problema
social que ha sido sobre diagnosticado por académicos y técnicos, que alertan acerca del
riesgo que atraviesa la ciudad si no se toman medidas al respecto.
En la actualidad son 11 los asentamientos que ocupan el total de 17 kilómetros de
longitud de los jarillones río Cauca y río Cali, los cuales son: Navarro, Las Palmas,
Samanes, La Playita, Puerto Nuevo, Las Vegas, Cinta Larga, Venecia, Comfenalco, Río
Cali y Floralia, siendo este último el lugar donde se desarrolló el estudio de caso.
El Jarillón Floralia se encuentra al lado del barrio con el mismo nombre, que a su
vez hace parte de la comuna 6, ubicada en el nororiente de la ciudad. Tal como lo
referencia el Plan de Desarrollo 2012-2015 de la comuna, representa el 4% del área del
municipio con 501, 2 hectáreas, contiene 10 barrios y 4 urbanizaciones y 42.591 viviendas.
Así mismo, se retoman otros datos como la estratificación de las viviendas, donde se
destaca que el estrato con mayor proporción es el 2 con 83,56%, seguido del 3 con el
11,65% y del 1 con 4,79%.
La población de la comuna representa el 8,1% del total de población de la ciudad
con 181.165 habitantes, siendo el 52,2% mujeres y el 47,8% hombres. "El número de
habitantes por hectárea -densidad bruta- es de 361 habitantes, superior al promedio de Cali
que es de 180 habitantes" (Alcaldía de Cali 2012, 20). En cuanto a las características
socioeconómicas, el 3,8% de las unidades económicas de la ciudad pertenecen a esta
2 El fenómeno de La Niña es la fase fría de un ciclo global climático caracterizado por fuertes lluvias.
3Tras el vencimiento del Convenio en diciembre de 2014, se firma posteriormente el Convenio Marco Interadministrativo
de Cooperación y Apoyo Financiero N. 001 celebrado entre el municipio de Cali, Emcali EICE ESP, la CVC y el FA.
Dicho convenio cambia algunos aspectos del organigrama general del proyecto.
una de las líneas son: CVC, Municipio de Santiago de Cali, Operador de Vivienda y Emcali
respectivamente.
Dentro de la segunda línea de acción, La Reducción de la Vulnerabilidad (Social),
aparecen otras líneas como la de Fortalecimiento Socioeconómico, Gestión y Cultura de
Riesgo y la de Fortalecimiento Social, que además recoge el Plan Gestión Social Jarillón
Aguablanca y el Plan Gestión Social Pondaje, todas a cargo del Componente Social, que es
la contraparte de recurso humano de la alcaldía donde se encuentran los diversos
profesionales sociales que realizan el acompañamiento en sus respetivas fases: antes
(identificación y sensibilización), durante (reasentamiento, recuperación y protección de los
espacios) y después (seguimiento a los procesos desarrollados)4.
Paralelo a la realización de los estudios de riesgo, el Comité Local para la
Prevención y Atención de Desastres del Municipio de Santiago de Cali (CLOPAD) realizó
la Verificación de Hogares en Alto Riesgo no Mitigable por Inundación del Río Cauca y las
Lagunas del Pondaje y Charco Azul del periodo 2010-2011, a causa del fenómeno de La
Niña, que fue tomado por el Componente Social de la Alcaldía para realizar la
georreferenciación de las viviendas damnificadas, determinando que serían 7852 5 los
hogares beneficiarios del proyecto. Reasentar las familias en Viviendas de Interés
Prioritario (VIP), ubicadas en proyectos habitacionales como Potrero Grande V Etapa,
Llano Verde, Río Cauca y Ramalí, es la tarea indispensable para recuperar la zona y
comenzar las obras de reparación y reforzamiento del dique a cargo de Emcali y la CVC.
-
Gráfico 1. Actores del proyecto
fONOOADAPTActÓN
-----lÍNEA De FOftTAlECrMIENTO
SOCfOECONÓMICO
COMPONENTE SOCIAL
ÚN.tA ot FORTA1.ECiMIENTO
:5OCIA.f.. liNEA CE C\lLTUAA 1 GfSTlÓN Da
RIESGO
PROFESIONALES SOCIALES
Fuente: realízación de la autora a partir de la infonnación de la página web del Fondo Adaptación.
4 Cabe resaltar que en el Convenio 001 de 2015 el Plan de Reasentamiento se describe con las siguientes fases: te ubico, te
5 Según el informe de Seguimiento al Plan Jarillón de Cali (S.F.) realizado por la Procuraduría, la verificación de hogares
humano del mismo. Son $823.000.000.000 los que aporta el Fondo, mientras que CVC,
Emcali y Alcaldía aportan el resto de recursos para un costo total del proyecto de 1, 3
billones de pesos.
E,(ociUdad
NalJUl'O
O
~,'I'~.~
-!:d¡1t'\"l:l"'">l'<.'ff~
p..:JIf" 'L.. ,tv(;¿
Fuente: http://destrucciondelriocauca.weebly.com/
En este orden, el fenómeno de La Niña demostró que Colombia es un país donde las
infraestructuras de prevención de los posibles riesgos naturales para la variada geografía
colombiana son deficientes e inadecuadas, incluso es reciente la creación de políticas
públicas y entes gubernamentales para la intervención y prevención de desastres, pues la
atención a situaciones especiales de emergencia se ha hecho de forma coyuntural.
Es necesario entonces que se incremente el estudio al respecto y se amplíen los
proyectos acordes a las necesidades del país, de las regiones y localidades, además de
preguntarse por la forma en que se ha vinculado a los afectados en la solución a los
problemas del riesgo, pues son ellos quienes viven en zonas propensas a la inundación y
deben ser tenidos en cuenta en las soluciones que se plantean a nivel estatal y
gubernamental.
Por lo anterior, cobra relevancia ahondar en el estudio de experiencias organizativas
en medio de procesos de reasentamiento para la mitigación del riesgo, dado que los
procesos de traslado seguirán desarrollándose en un país que apenas está implementado
políticas para la gestión del riesgo, en las cuales la participación de la comunidad es vital
para implementar los proyectos y hacerlos menos traumáticos, sobre todo para que la
población también asuma el papel de gestores de su propia situación de riesgo. De ahí que
me interese dar cuenta de la participación de los pobladores del Jarillón Floralia en el
Comité por la Defensa del Patrimonio. Una instancia creada a partir del proceso de
sensibilización sobre alto riesgo no mitigable por inundación, que ha venido realizando el
Componente Social del Proyecto Plan Jarillón de Cali, desde 2014.
reasentamiento
camino hacia la construcción de ciudad, siendo estos aspectos relevantes a tener en cuenta
en el proceso de análisis del estudio de caso.
Desde la perspectiva del hábitat y sus dimensiones, se encuentra el
estudio Reasentamiento y hábitat en zonas urbanas, una reflexión en Manizales, de la
autora Anne-Catherine Chardon (2008), que tuvo como objetivo el análisis de los procesos
oficiales de reasentamiento en contextos de amenazas naturales donde viven poblaciones
vulnerables, comparando el lugar de origen y el nuevo sitio de llegada.
Entre los diversos hallazgos se destaca que los programas de reubicación se toman
como procesos ordinarios de salvar vidas y hacer entrega de un cobijo seguro, pero no
tienen en cuenta el hábitat ni sus cuatro dimensiones: social, físico-espacial, económica y
legal. Señalan también que, si bien existen dificultades en el proceso, se viene haciendo
conciencia de la necesidad de ampliar la mirada del concepto y pensar en la construcción y
reconstrucción de comunidades.
El anterior estudio muestra la pertinencia de incluir nuevas categorías
analíticas como las relaciones e interacciones que se dan en un territorio específico antes y
después de reasentarse, dándole relevancia a las dimensiones fisico-natural, físico-espacial
y socioantropológica, además del hábitat. De ahí la importancia que el presente estudio de
caso retome en una de sus categorías analíticas el concepto de territorio.
Otros estudios a nivel nacional han tenido en cuenta la participación de las
comunidades en los procesos de reasentamiento, como el de Prácticas de resistencia de las
comunidades campesinas y organizaciones sociales en torno al agua en contextos de la
Vega y Sucre, macizo colombiano, que buscaba comprender los procesos de resistencia
desde las acciones y referentes construidos por las comunidades campesinas en tomo al
cuidado del agua, las semillas y el territorio.
La investigación concluye que hay una relación directa entre las prácticas narrativas
de las comunidades y la resistencia en tomo al agua, las semillas y el territorio, las cuales se
deben comprender en 3 tendencias: resistencias desde los modelos de mundo, resistencias
como prácticas vinculantes y resistencias como autonomía desde la ley del pueblo. Por
ende, estos resultados aportan en la comprensión de las acciones de resistencia que se
generan en comunidades organizadas cuando ven amenazado su territorio, siendo una
perspectiva a tener en cuenta en el análisis del presente tema de estudio.
En la misma línea se halla el artículo Procesos de mejoramiento barrial participativo
en asentamientos informales: propuestas de integración en la ciudad de ¡bagué
(Colombia), en donde Ingrid Vargas et al. (2010) plantea contribuir a la comprensión de los
aspectos relacionados con la reproducción los asentamientos informales en Latinoamérica,
mostrar el proceso evolutivo de los mismos en el caso concreto del barrio Las Delicias
(comuna 6) de la ciudad de Ibagué y presentar una propuesta de mejoramiento barrial que
permita la integración de dichos sectores a la urbe.
Se destaca que realizan un marco histórico sobre las causas del crecimiento
acelerado en Latinoamérica y su relación con procesos de ocupación de zonas informales.
De igual forma, la categoría de segregación residencial urbana y su relación con la
expansión de los asentamientos informales, es también un análisis relevante que incluye
aspectos económicos y sociales que bien pueden ayudar a hacer un análisis macro en
términos de políticas urbanas y planes de ordenamiento territorial. Se concluye que sí hay
procesos de integración urbana de los lugares históricamente marginados por la ocupación
Era necesario valerse de unos referentes conceptuales para guiar el desarrollo del
estudio de caso requiere delimitar algunos referentes conceptuales, como 10 es la
participación, que se define como un proceso que surge de individuos y grupos que actúan
con la intención de alcanzar determinadas metas, de acuerdo con intereses específicos que
se inscriben en el entramado de relaciones de poder. Es decir que en la participación
intervienen fuerzas sociales donde se manifiestan intereses de clase, de género, etc., con los
cuales también se puede transformar o reformar la organización social y política (Velásquez
2003).
Así, podríamos decir que la participación en algunos casos tiene un carácter
comunitario, que como 10 plantean Bronfman y Gleizer (1994), es una forma de solucionar
los problemas sociales a través de la gestión, es decir que promueve la autosuficiencia e
independencia de la comunidad, buscando hacerla autónoma para que incremente sus
niveles de conciencia y organización. Desde otra perspectiva, la participación comunitaria
es entonces la manera de solucionar problemáticas sociales y se relaciona con el
habitantes del Jarillón Floralia, desde el cual se han agenciado las formas de participación
de la comunidad referenciada, cuenta con la legitimidad de la comunidad y su origen
coincide con el inicio de actividades de sensibilización por alto riesgo no mitigable a cargo
del PJC.
las sanciones necesarias para hacer cumplir las disposiciones que emite, tal y como en el
caso de intervención, donde se cuenta con un equipo de profesionales jurídicos que
reglamentan el desarrollo del proyecto y explican a los beneficiarios las consecuencias
jurídicas del desacato. Además, la Secretaría de Gobierno de Cali participa en las jornadas
de reasentamiento de las familias, pues tiene la potestad de intervenir si el proceso no
ocurre como lo dispone la Ley y hacer efectiva la liberación de la zona.
El instrumento de delegación a socios es también notorio, debido a que el FA
permite la participación y colaboración de organizaciones privadas o no gubernamentales
como las ONG en la ejecución de las políticas. Vemos entonces que la GIP, siendo una
fundación sin ánimo de lucro, es la encargada de ejercer la dirección integral del proyecto y
administrar los recursos públicos, además de contratar el recurso humano.
Por otra parte, es posible decir que la intervención elegida se inscribe en el
paradigma de la integración, el cual concibe a la sociedad como un todo, una estructura
homogénea que está compuesta por normas y parámetros definidos, que incorpora una
mirada macro donde el agente principal de referencia es el Estado y sus instituciones, a
quienes se les atribuye un carácter integrador para mantener el orden establecido que aporta
al progreso y a la modernidad (Corvalán 1996), tal y como ocurre con el PJC, que es un
proyecto dirigido por el Estado para reintegrar a una población que se encuentra en una
zona no apta para vivir y requiere ser reubicada.
La intervención social de tipo integracionista "pretende en consecuencia, la
integración de los marginales al proyecto nacional, lo que implica una re-socialización de
estos. Esta re-socialización los hace capaces de acceder a los beneficios materiales y
simbólicos de la sociedad" (Corvalán 1996, 17), reflejada en el PJC que es un proyecto que
se inscribe en la política nacional del actual Gobierno que busca reparar las estructuras
sociales y el tejido social que se supone en riesgo por la marginalidad de los habitantes de
la zona de alto riesgo no mitigable del Jarillón del río Cali y río Cauca. Por ende, el proceso
de reasentamiento a nuevos entornos habitacionales que es impulsado por el Gobierno, es la
forma de integrar nuevamente a la sociedad, a esos habitantes que por su situación de riesgo
se han marginado del acceso a los derechos sociales que disfrutan los ciudadanos
integrados, como ser incluidos en programas de bienestar, salud, cultural, educación, entre
otros, propios de los habitantes de comunas específicas de la ciudad y no de asentamientos.
El proyecto también se enmarca dentro de las propuestas de intervención de la toma
a cargo, la cual es asumida por Karsz (2007) como un tipo de intervención
institucionalizada, diferente de la caridad ejercida de forma voluntaria y guiada por la moral
humanista, dado que el Estado asume la responsabilidad de atender las necesidades sociales
a través de figuras administrativas como las políticas sociales, donde además integra a
profesionales aptos para desarrollar la intervención y se tecnifica el hacer.
Este tipo de intervención implica un grado de secularización, pues ya no se
normalizan y se ven necesarias las desigualdades sociales, sino que se da la "posibilidad de
comprender, de razonar, de formarse una opinión, una posibilidad de saber cómo y por qué
mujeres y hombres, jóvenes y adultos, grupos familiares y comunidades se encuentran
inmersos en talo cual situación" (Karsz 2007, 116). Además, este autor refiere que se
establece una relación persona-sujeto, lo que rompe con la relación persona-criatura que
asumía la caridad, aunque prevalece una concepción del sujeto a intervenir como
*
es enfoc*do como un individuo damnificado que sólo puede recibir, y que no es capaz de
superar estado si no es por la ayuda de los más fuertes" (Corvalán 1996, 38).
T~l consideración es acorde con los beneficiarios que el PJC define como objeto de
intervenqión, pues engloba a las 7.852 familias verificadas como habitantes carentes y en
situaciónl de vulnerabilidad extrema que no tienen posibilidades de cambiar su destino, y
por tantq deben ser ayudados por el Estado, que a través de una VIP que se entrega de
forma gr~tuita, satisface una necesidad objetivada que es concreta y se limita a la acción
individuctl. .
Ep suma, el agente interventor privilegiado será entonces el Estado, el cual tiene "el
poder o~ganizador de la sociedad como el único organismo capaz de solucionar
definitiv(j.mente las problemáticas sociales y generar progreso social" (Corvalán 1996, 42),
que además es legitimado en su rol de cohesión social y de restablecimiento del equilibrio y
del orden' que se ve amenazado por los elementos heterogéneos y desviados. Y así mismo
se asumeidesde el proyecto PJC al agente principal de intervención, pues a través del FA es
el Estada quién financia la mayor parte de ejecución del proyecto, 10 orienta y vigila su
desarroll~, en compañía además de otros agentes gubernamentales y públicos como la
Gobernadión del Valle del Cauca, la Alcaldía de Cali, la CVC y Emcali.
D~ otra parte, es importante reflexionar también sobre los profesionales que
interviembn, quienes deben verse como "sociólogos cuestionados" y retomen en el proceso
de interv~nción aspectos claves como: ser capaces de desnaturalizar los hechos sociales a
partir del l proceso riguroso de investigación que debe ser transversal, y no basados en el
sentido c~mún; generar explicaciones aproximadas para develar las lógicas de la sociedad;
reconocd el sesgo del investigador que también hace parte de la sociedad y objetivar al
sujeto objetivado, a la vez que considerar la capacidad de agencia que poseen los sujetos a
interveni~ y no verlos unilateralmente como dominados (Bourdieu 2000).
A$í mismo, los profesionales deben encaminarse hacia una "sociología pública",
que com<l> 10 propone Burawoy (2005), tiene como objetivo poner a la "sociología en
conversaclión con los públicos a la vez que investiga cómo se produce esa conversación.
Esto sUPQne una doble conversación" (Burawoy, 2005: 202), en la que se busque establecer
un diálogo entre el investigador y los sujetos, donde se tomen en cuenta los saberes que
tiene la comunidad sobre el lugar que habitan y los conceptos sobre riesgo que maneja cada
uno de los actores implicados. De esta manera, asumir a la sociedad civil como sujetos
activos y pensantes de su realidad e invitar a los ejecutores del PJC para que entiendan la
realidad más allá de los escritorios y la perspectiva de la ingeniería, reconociendo las
trayectorias y vivencias de las familias que habitan la zona desde hace varias décadas.
Es necesario proponer también que la intervención se asuma desde la "toma en
cuenta" que propone Saül Karsz (2007), para que el ejercicio de la intervención sea un acto
de interrelaciones, de intercambio de las subjetividades de los sujetos ejecutores y los
ciudadanos beneficiarios, en donde puedan converger las percepciones de las necesidades
que identifican los sujetos con las que se identifican institucionalmente, en aras de
resignificar las prácticas y movilizar los sujetos, y también de identificar los intereses detrás
de los proyectos de intervención.
"Empecemos por los aciertos que son menos, el acierto, yo creo que la existencia del
proyecto es un acierto, a mí me parece porque si bien la comunidad tiene derecho de
participar, debió estar involucrada en la formulación del proyecto desde el inicio, o
sea, desde esa primera fase de formulación debió estar involucrada la comunidad creo
que el proyecto es un acierto, hay que proteger la ciudad, si hay un riesgo inminente y
eso es claro, entonces que se haya formulado el proyecto me parece un acierto, ahora
bien en el desarrollo del proyecto como tal, es que es muy complicado buscar aciertos
porque por donde vos veas está la crítica que uno le podría hacer porque ignorar ese
aspecto tan importante de la participación de la comunidad de una le resta legitimidad
al mismo proceso como tal y a cualquier cosa que se haga de ahí para adelante aun
cuando sea buena, entonces yo como acierto lo único que puedo mencionar es que
exista el proyecto; como desacierto eso, haber ignorado la participación de la
comunidad desde la formulación del mismo, o sea, no haber tenido en cuenta esas
voces sabiendo que son personas," (Comunicación personal, 23 de abril de 2016).
"Se siente como un aire mucho más al campo porque hay más árboles, el espacios da
para que haya gallinas, más animales domésticos, por aquí cerca hay loros entonces se
escucha el sonido de ellos, el ruido, las gallinas, el cantar de los gallos a las tres de las
mañana, entonces es un espacio muy del campo, eso es uno, ya en la mañana empieza
la gente a transitar, a salir a sus empleos, al estudio, los niños para los colegios y lo
que es a medio día empiezan los niños a regresar de su colegio, las mamás a
recogerlos, los papás también, es como un día muy normal de todos y en la noche muy
tranquilo, este sector es demasiado tranquilo, no escucha ni tanto ruido, ni bulla, nada
de eso, esa partecita es muy buena" (Comunicación personal, 2 de abril de 2016).
También se debe tener en cuenta que la construcción social del territorio que han
hecho los habitantes del Jarillón Floralia tiene la particularidad de hacerse desde la periferia
de la metrópolis, lo que la convierte en una "forma de aproximación a la realidad, que le
otorga centralidad a los habitantes del lugar con todas las limitaciones que la estructura
social les impone" (Lindón 2002, 31), es decir que la construcción de significados y
pertenencia territorial, es también una manera de convertirse en actor local así sea en la
microsociedad del Jarillón que se encuentra desligada de la localidad urbana legitimada,
pues han desarrollado a lo largo del dique una serie de interacciones sociales estructuradas
a escala menor que Cali, pero al fin y al cabo una sociedad.
En la misma línea, la comprensión sobre el origen de esos significados pasa por el
análisis de la relación "anclaje/movilidad" y el sentido de "pertenencia/falta de
pertenencia" reflejados en los modos de vida de los habitantes. El primer binomio se
relaciona directamente con el desplazamiento entre la vivienda y el trabajo, de manera que
cuando no existe un traslado largo porque se vive y se trabaja en el mismo lugar como
ocurre con los habitantes del Jarillón Floralia, se produce un anclaje mayor al ámbito
familiar y de trabajo, pues son las esferas fundamentales en las que se desenvuelve el día a
día, que además se refuerza si hay unas relaciones vecinales fortalecidas. Por su parte, la
pertenencia tiene que ver con la capacidad de identificarse con un territorio y así sentirse
parte de él, lo que puede evidenciarse en las narraciones con las que los sujetos describen el
territorio. Así, existe entonces un anclaje y sentido de pertenencia que estructuran la
subjetividad territorial en la zona estudiada, centradas principalmente en la relevancia que
le han otorgado los habitantes a la familia, el trabajo y los vecinos, aunque como ya se dijo,
también hay variaciones dependiendo del actor e interés específico.
Es así que el territorio cobra importancia en la vida de los sujetos y también a nivel
comunitario, en la medida que responde en primer lugar "a las necesidades económicas,
sociales y políticas de cada sociedad, y bajo este aspecto su producción está sustentada por
las relaciones sociales que lo atraviesan" (Giménez 1999, 29), es decir que hay una relación
material e instrumental con ese espacio, pero "es también objeto de operaciones simbólicas
y una especie de pantalla sobre la que los actores sociales (individuales o colectivos)
proyectan sus concepciones del mundo" (Giménez 1999, 29). Esto es lo que ocurre en la
cotidianidad de los habitantes del Jarillón Floralia, pues sus vidas transcurren en un lugar
donde suplen sus necesidades de vivienda, de trabajo y de participación de los sectores de
propietarios, arrendatarios y empresarios, que además es el sitio donde se fomentan
relaciones y vínculos familiares y vecinales que encierran una visión colectiva de la
realidad. Se refieren a la importancia del territorio de esta manera:
"Donde uno tiene su vivienda, tiene como parte de su entorno familia, hasta hacen parte
de su entorno familiar sus familias, los vecinos que se vuelven parte de la familia, lo
otro también es por el trabajo que tenemos aquí nuestro, cómo le digo yo, la forma de
uno subsistir, con el trabajo, con el tal1er que tenemos entonces eso hace parte de un
aprender a querer el sector y valorarlo porque realmente se vive muy tranquilo, es que
es la tranquilidad también y los vecinos también hacen parte de todo ese entorno que
hace que uno se apegue al sector, al ambiente que hay, eso es más o menos lo que uno
percibe y vive a diario, el diario vivir de todos" (Comunicación personal, 2 de abril de
2016).
conflictivas y antagónicas entre los actores. Dimensiones que aparecen todas en el Jarillón
Floralia, pues la apropiación de los habitantes ha sido a partir de las interacciones cordiales
y conflictivas entre la comunidad, de los intercambios económicos y comerciales que ahí se
dan, de la participación y decisiones colectivas que se han discutido y llevado a cabo y de
las identidades individuales y comunes que han formado al vivir alIado del río.
En la misma línea de Sosa (2012), es posible afirmar que "el territorio es el espacio
que una sociedad reivindica como el lugar donde sus miembros han encontrado
permanentemente las condiciones y los medios materiales de existencia y lo que reivindican
al apropiarse de un territorio es el acceso, el control y el uso" (Sosa 2012,23), por lo que se
entienden las manifestaciones de reclamo por permanecer en el mismo y defender la
construcción social que se ha realizado. Es así que se puede comprender que los miembros
del CDP visibilicen mediante la participación y movilización, la apropiación que han hecho
durante décadas de su territorio, pues lograron también sobrevivir en él a través del uso
económico y comercial, además de controlar ese espacio porque lo conocen.
Por otra parte, el territorio tiene relación directa con el contexto internacional,
nacional y regional, no es una isla incomunicada, "es una fracción de la globalidad, y hoy
más que nunca, contiene relaciones globales, no solamente como relación entre un territorio
y el proceso global sino como procesos, dinámicas y relaciones territoriales globalizadas al
mismo tiempo que relaciones globales territorializadas" (Sosa 2012, 30), es decir que la
apropiación territorial que ha hecho la comunidad del Jarillón Floralia no es espontánea y
única, sino que es la interiorización de procesos sociales y económicos que se dan a escala
global, pues los procesos sociales de exclusión que se dan a la par del crecimiento y
desarrollo de las urbes, de la mano de la negligencia estatal, son la expresión de los modos
de organización económica y social que han adoptado la mayoría de sociedades alrededor
del mundo. Y es ahí donde cobra relevancia el concepto de territorio glocal como "síntesis
de interrelaciones, de procesos complementarios y contradictorios, entre lo global y 10
local, que entran en juego en la producción concreta del territorio" (Sosa 2012, 31).
En suma, el anclaje, la pertenencia y la apropiación que ha hecho la comunidad del
Jarillón Flora1ia como territorio, es un producto social e histórico, dotado de diversas
formas de consumo, producción e intercambio, que están inmersos en un entramado de
redes sociales e institucionales con organización y estructura propia, que son la base de la
cohesión alcanzada entre los habitantes, bien sea por consenso o dominación, en la medida
que hay intereses en juego que terminan por sobresalir u opacarse, por lo que se da un
proceso de contradicciones y co-producciones en el interior (Sosa 2012,32).
Las motivaciones, como refiere Giddens (1976), están relacionadas con las
necesidades que se disponen para la acción, pues su relación con los afectos internos es
directa al estar inmersa en los espacios cotidianos donde se actúa, es decir que tienen que
ver con 10 más íntimo de la persona, pero acorde con la construcción del deseo que se ha
hecho en sociedad. La motivación es "inconsciente con referencia a deseos de los que un
actor puede tomar noticia sólo después de haber realizado el acto al que un motivo
particular se refiere" (Giddens 1976, 111), lo que significa que la acción es el testimonio
práctico que existe una motivación interior para ejercerla, pero que no es particular del
sujeto, sino que es la expresión de la interiorización de deseos e intereses construidos
socialmente.
El deseo de defender el Jarillón Floralia tiene que ver entonces con la existencia de
motivos individuales y colectivos, que en este caso se relacionan con el arraigo que se ha
instaurado entre los habitantes y su territorio, que los lleva a oponerse a abandonar su
patrimonio familiar y sus proyectos comunes como vecinos. Además porque hay intereses
que están siendo satisfechos en ese lugar y el miedo se genera ante la incertidumbre de no
estar seguros de encontrar las mismas condiciones en otro espacio. Y es que los intereses
son "resultados o sucesos cualesquiera que facilitan la satisfacción de necesidades de los
agentes. No hay intereses sin necesidades" (Giddens 1976, 111).
"No es solo no querer dejarlo sino por, o sea, dejarlo en sí, lo uno es porque aquí
tenemos asentadas nuestras vidas, nuestras familias, lo otro tenemos nuestro medio para
subsistir, el empleo, tenemos el taller, tenemos cómo levantar lo del sustento de la
familia y por eso uno se apega a su sector porque es donde uno tiene cómo vivir, tiene
su entorno y su comodidad para uno trabajar, realizar su actividad de sustento y así por
eso mucha gente hace eso acá, acá hay muchos talleres, mucho empleo, aquí se genera
empleo, muchas fábricas, aquí hay talleres de modistería, entonces la gente sobrevive de
eso, de eso vive porque ese es su medio de vivir entonces nos hemos acomodado acá, al
sector y pues también por la seguridad por aquí no pasa nada, la seguridad en este sector
es buena entonces eso amaña mucho, donde no hay tanto riesgo, que usted salió y que le
van a quitar la bicicleta ahí, o que no puede dejar la puerta abierta porque se van a entrar
los dueños de lo ajeno, si uno deja la puerta abierta no pasa nada, y los niños también
tienen como un entorno muchos más tranquilo, no hay tanta pandilla, tanta cosa que se
vayan a ir involucrando en esa parte, entonces eso amaña" (Comunicación personal, 2
de abril de 2016).
Así pues, ni los intereses ni la aCClOn darán cuenta de una aCClOn inmediata
razonada por los actores, pero son un elemento importante para delimitar cómo las
motivaciones, ancladas a los intereses por satisfacer necesidades, se convierten en puertas
para la acción, con detonantes en el plano individual cotidiano. De este modo, la
satisfacción de deseos y necesidades a través del proceso de estar inmersos/as en la acción,
destacan el "beneficio interno" que se obtiene al ser la voz en esas empresas para lograr
objetivos, pues el hacerle frente a esas condiciones puede generar un placer por la
obtención de los bienes públicos a recibir, y seguramente delimitaran la permanencia o
salida de la acción (Revilla 1994, 5). Tal y como ocurre con los miembros del CDP que al
defender su territorio, encuentran reconocimiento a nivel individual como líderes, o como
el resto de participantes que tienen la satisfacción de actuar conforme a las necesidades
sentidas, con lo cual hacen conscientes su motivos para la acción y así logran sumar a otros
habitantes que entienden que los intereses implicados son más comunes que particulares. Al
respecto, los habitantes manifiestan lo siguiente:
Cuando nos enteramos de lo del Plan dijimos "tenemos que defender nuestro
territorio" entonces se empezó a hacer como una difusión del Plan en sí y a
concientizar a la gente que eso es una realidad porque esos comentarios de que nos
van a desalojar, eso se viene oyendo hace 21 años que yo vivo acá, entonces a nivel de
todas las campañas políticas eso venía ocurriendo, la gente estaba muy escéptica de
que ahora sí iba a ser una realidad entonces al ver eso nos vimos en la necesidad de
llegar a ciertos compañeros interesados en defender su territorio entonces ya se
empezó a organizar y tomamos la iniciativa de conformar el comité, eso fue en el año
2014, ese fue el proceso de conformación del comité" (Comunicación personal, 2 de
abril de 2016).
En consecuencia, las motivaciones recaen en el cálculo costo/beneficio al que
conlleva la acción, que en el caso de una comunidad vulnerada como el Jarillón, representa
una serie de excepciones en al ámbito social, político, cultural y de la misma relación con el
Estado, representados en "incentivos selectivos" como lo plantea Marisa Revilla (1994),
además con la posibilidad de obtener altos costos a nivel individual que justifiquen la
acción y no únicamente con fines organizativos. Esto último se refleja en el CDP, donde
algunos miembros están motivados exclusivamente por el ánimo de resistencia
comunitario, mientras que otros como el sector de los empresarios, participan con el único
fin de evitar el despojo de sus unidades productivas y buscar una concertación para que les
paguen lo invertido, aunque también se observan matices cuando se analiza otro tipo de
población como los inquilinos, quienes participan de acuerdo a su interés de recibir una
vivienda que no poseen.
servicios que tenemos, supuestamente vamos a estar mejor entonces que tengamos
todos los colegios, la salud, la recreación, que tengamos todo el espacio que se tiene
acá igual, más o menos es eso, en general eso es lo que se está pidiendo, la reubicación
en igualo mejores condiciones (Comunicación personal, 2 de abril de 2016).
entrevista al miembro del Comité y en el Taller de Línea de Tiempo realizado con varios integrantes del
mismo.
se realizaron otras reuniones en las que empezaron a llegar otros actores que hacían parte
del CDC, donde fueron estudiando más sobre el proyecto, sus implicaciones y alcances,
donde además se hicieron notorios los 3 grupos de actores con diversos intereses que ya se
han mencionado, propietarios, arrendatarios y empresarios.
Dicen los habitantes que en medio de ese proceso se dieron algunos acuerdos, pero
también afloraron varias contradicciones y conflictos, por 10 que se propuso llegar a un
acuerdo organizativo que planteara una reivindicación común, a pesar de las diferencias.
Ese aspecto resultó ser la defensa del patrimonio que todos tenían, independientemente de
si era una casa, un trabajo, una empresa, etc., a partir de 10 cual lograron crear el Comité
por la Defensa del Patrimonio, en septiembre de 2014. De este Comité hacen parte los
habitantes del Jarillón Floralia, que se eligieron como informantes clave del estudio de
caso.
El anterior recuento histórico es un claro ejemplo de la iniciativa de agrupación de
una comunidad específica, mediada por necesidades comunes, dado que "las
organizaciones sociales son grupos o asociaciones de personas que coordinan esfuerzos
para cumplir propósitos concernientes según a la fijación de fines, producción, y reparación
de bienes y servicios etc." (Lucas y Ruíz2002, 42).
Por tanto, "la existencia de la organización, es producto de un ejercicio de cálculo
racional, motivado por el análisis de costo - beneficio y por una lógica de incentivos a los
que se puede aspirar haciendo parte de la misma" (Rodríguez, Bermúdez y Espinel 2009,
125). La comunidad del Jarillón Río Cali accede a la organización porque sabe que hay
beneficios colectivos que podrá reivindicar y exigir desde esa plataforma, además de catar
su ventaja en comparación con otros sectores que ya han sido vulnerados y han sido
desalojados, porque no tuvieron una base organizativa sólida para enfrentar a la
administración en ese momento.
Estos aspectos permiten observar la organización social como una "unidad social
que reconoce la existencia de una dinámica social espontánea que conlleva a la
construcción de un nivel de orden y control como producto humano, reflejado en acuerdos,
normas compartidas, pactos y roles asumidos" (Rodríguez, Bermúdez y Espinel 2009, 134).
Para el caso, esa unidad social es el CDP, donde se han establecido acuerdos de
funcionamiento, que implican discusiones, toma de decisiones y planeación de acciones
concretas para la expresión de su postura frente al proyecto y para exigir que se tomen en
cuenta las propuestas que desde ahí se plantean.
De otra parte, vale la pena señalar que el origen de la organización comunitaria tiene
bases en factores endógenos que son subjetivos e intersubjetivos, a la vez que factores
exógenos que tienen que ver con el contexto histórico, político y social a nivel local como
nacional, tal y como 10 plantean Obanian et al. (2010). Así, el primer factor está
relacionado con el surgimiento de la voluntad asociativa, que consiste en el impulso que
generan las relaciones primarias de un grupo, como las de vecindad, amistad y parentesco.
El segundo tiene que ver con el desarrollo de estrategias de sobrevivencia en el
marco de situaciones de riesgo que se ven como amenaza, esto sucede cuando "los
dispositivos institucionales (Estado y otros canales) se muestran insuficientes y las
respuestas individuales no alcanzan para atender situaciones que aparecen como
excepcionales" (Obanian et al. 2010, 107).
5. Conclusiones
ejecución del proceso de sensibilización sobre alto riesgo no mitigable con la comunidad y
en la socialización previa, lo que ha generado conflictos con los hogares y el estancamiento
en los tiempos establecidos por el PJc. Situación que solo podrá solucionarse si se hace un
balance de las metas propuestas y lo alcanzado hasta el momento, con miras a la
reformulación y ajuste de los objetivos de acuerdo al contexto actual, en los que el diálogo
y concertación con la comunidad deben ser tenidos en cuenta. Además porque la ciudad
necesita que el proyecto se concluya y logre la mitigación del riesgo que sí existe.
También es importante referirse a las dificultades en el desarrollo del estudio de
caso, corno lo fue el acceso a información reciente de la ejecución del proyecto, debido a
que no se pudo conocer el último convenio firmado entre la Alcaldía y el FA, ni las
actividades recientes de sensibilización realizadas por el PJC, que seguramente hubiera
nutrido mucho más el análisis de los resultados. Además, otra falencia fue la poca
disponibilidad de tiempo de la investigadora para profundizar en la recolección de
información, pues se tenía previsto realizar más entrevistas y otro taller con la comunidad,
en aras de ahondar en la percepción del riesgo.
Señalar finalmente que el estudio sobre la intervención social en proyectos de
mitigación del riesgo por inundación en las ciudades y el reasentamiento, es un reto
importante para los profesionales de las Ciencias Sociales en la medida que es una temática
vigente por el precario desarrollo de infraestructuras de protección en el país y la creciente
aparición de zonas no aptas para la vivienda, por lo cual es necesario que futuros
investigadores se interesen por continuar ahondando en las propuestas y estrategias de
participación comunitaria que se emplean para vincular a la comunidad afectada desde el
inicio y hasta el final de estos proyectos.
6. Referencias bibliográficas
Agencia AN (2013). Dique de Aguablanca a lo largo del Río Cauca, Cali, Colombia.
Diagnóstico y recomendaciones. Recuperado de Alcaldía de Cali (2012). Plan de
desarrollo de la comuna 62012-2015.
Recuperado de
ti] e:1IIC:/U sers/Usuario/Docurnents/Downloads/Plan%20de%20Desarrollo%20Comuna%2
06.pdf
Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de sociología. Madrid: Ediciones Istmo.
Burawoy, M. (2005). Por una sociología pública. Política y Sociedad 42 (l). 1-15.
Boito, M. E., Espoz, M. B. e Ibáñez, 1. (2007). Imágenes de mundo sobre la
reubicación de asentamientos urbanos en la ciudad de Córdoba: Cicatrización y
Recuperación del territorio como metáforas operantes en discursos mediátícos, técnicos y
políticos. Recuperado de
http://www.accioncolectiva.com.ar/sitio/documentos/boitoespoziba%C3%Blez2009a.pdf
Bronfman, M., & Gleizer, M. (1994). Participación comunitaria: necesidad, excusa o
estrategia? O de qué hablamos cuando hablamos de participación comunitaria. Cadernos de
Normatividad
Colombia Humanitaria (s.f.). Ley 1523 de 2012, sobre la primera política nacional de
gestión del riesgo de desastres en Colombia. Recuperado de
http://www.colombiahumanitaria.gov.co/FNC/Documents/2011/especiales/ley_1523.pdf,
consultado el 12 de diciembre de 2015.
Fondo Adaptación (s.f.). Proyecto Jarillón de Cali. Recuperado de
http://sitio.fondoadaptacion.gov.co/index.php/el-fondo/macroproyectos/j arillon-de
cali/objetivo, consultado el 5 de mayo de 2016.
Carlos Felipe Muñoz Barreneche. i Regios mijo! Una aproximación sociológica a los vínculos sociales de
mujeres transexuales de un Centro de Escucha en Cali, Documento de Trabajo No. 166. Octubre de 2015
Pedro Quintín Quilez. Amarrar juntos el futuro: las cadenas en Cali, Documento de Trabajo No. 165.
Octubre de 2015
Gabriel Francisco Guzmán Castro, Cristian Camilo Frasser Lozano. ¿Puede Robinson Crusoe crear
instituciones? Una crítica al Enfoque de la realidad institucional como acción por incentivos.
Boris Salazar Trujillo. Cali: Narcotráfico, poder y violencia. Documento de Trabajo No. 163 Junio de 2015
Leonardo Raffo López. Law enforcement and drug trafficking networks: a simple model. Documento de
Alejandra Rico Mavisoy ¿Cómo se garantizan las capacidades para la empleabilidad? Una mirada a los
Carlos Humberto Ortíz Quevedo, Diana Marcela Jiménez Restrepo. El crecimiento económico y el poder
Jorge Hernández Lara. Megociaciones de paz en 2014: avances inéditos en medio de la desconfianza y el
Cristina Echeverry Rivera. Acompañamiento familiar de la estrategia Red Unidos para la Superación de la
Pobreza Extrema. Experiencias de dos familias del municipio de Dagua, Valle. 2009-2013. Octubre de 2014.
Documento de Trabajo No. 158. Octubre 2014.
María Eugenia Ibarra Melo. Las mujeres en la minería. Estado del arte y posibles líneas de investigación.
Sandra Patricia Martínez. Dimensiones locales y culturales de la formación del Estado: aportes desde las
Carlos Humberto Ortíz, Juan David Salazar. Brasil como horizonte: mayor ingreso y mayor crecimiento
Rosa Emilia Bermúdez Rico, Catherine Muñoz Saavedra. El stock de inmigrantes calificados colombianos en
Estado Unidos The American Community Survay: una fuente de información para su caracterización.
Documento de Trabajo No. 154. Noviembre de 2013.
Carlos Mejía, Karl Marx y Max Weber: ¿ruptura o continuidad? Documento de Trabajo No. 153. Octubre de
2013.