Proyecto Ambiental
Proyecto Ambiental
Proyecto Ambiental
Cada día en nuestro entorno se presentan riesgos naturales que afectan a la sociedad,
esto es crucial en situaciones donde eventos naturales han afectado de manera muy
fuerte a la población por lo cual es muy necesario darle gran prioridad absoluta, mantener
la salud y seguridad de todos
Esta problemática ha estado sucediendo todos los años desde hace mucho tiempo,
creando una amenaza de inundaciones en la temporada de lluvias que se ha convertido
en un temor ancestral. A los habitantes se les genera una angustia de lo que se va a
presentar cada vez que se anuncia un periodo de lluvias, al colapsarse el rio, esto ha
creado un miedo en la comunidad desde hace tiempo trayendo consigo desalojo de sus
hogares, poniendo en riesgo la integridad de los habitantes y es una problemática que se
ha vuelto difícil de resolver.
Objetivo general
Objetivos específicos
4. JUSTIFICACIÓN
Las inundaciones son un evento que puede llegar a ser perjudicial, debido a diversas
situaciones como precipitaciones, desbordamiento, mala gestión del sistema de manejo
de agua y otros; con capacidad o incapacidad de hacer frente a estas.
Además de esto los eventos perjudiciales o catastróficos llegan, en el peor de los casos a
afectar a comunidades causando así daños económicos, sociales, ambientales; costos de
recuperación, restauración de personas y viviendas y en el peor de los casos, cobrando
vidas humanas en caso de no controlarse y prevenir de una manera adecuada.
La motivación más relevante de este estudio es analizar la vulnerabilidad social que
presenta el corregimiento de Nariño en el municipio de Lorica, Córdoba; esto debido a que
el corregimiento no cuenta con ningún apoyo de entes gubernamentales, entidades
financieras en el área de recursos, estudios enfocados en una solución y conocimiento.
La constitución política aborda el tema de que tenemos derecho, como ciudadanos, al
mínimo vital el cual las personas del corregimiento no cuentan, por lo tanto, se plantea ser
un incentivo promocionando y proporcionando dicha información a los entes
gubernamentales y entidades con la capacidad de suplir las necesidades primarias de la
población vulnerada.
Los enfoques modernos buscan desarrollos técnicos que se adapten mejor al ambiente o
imiten el comportamiento natural de los ríos, aprovechando así los bienes y servicios que
prestan los ecosistemas, mediante la recuperación de áreas de laminación natural
(llanuras de inundación, humedales, áreas de recarga de acuíferos, etc.), disminución de
las demandas de agua, alargando al máximo posible su ciclo dentro de las comunidades,
o mediante la conservación de las condiciones naturales de las cuencas. Todo lo anterior,
debe ir acompañado de medidas no estructurales que promuevan la sostenibilidad
ambiental y el beneficio económico, que incluyan procesos de fortalecimiento de
capacidades a todo nivel, incluyendo a las sociedades que habitan zonas de riesgo, para
adaptarse y sostener en el tiempo actitudes de prevención y mejor respuesta ante eventos
de inundación, que rompan el ciclo de desastre, reparación, olvido y nuevo desastre
(Cruz, 2012).
Del autor anterior podemos mencionar que la ingeniería trabaja por soluciones
permanentes contra riesgo de inundaciones y señalan que las medidas deben adaptarse
a cada zona, que se adapte a cada zona, aprovechando que se buscan desarrollar
técnicos; donde se identifica que zonas presentan inundaciones catastróficas y se prevé
la determinación de estas y analizamos como vulneran sociedades, principalmente las
que se encuentran en zonas urbanas cercanas en metros a los ríos, sufriendo daños
irreparables a nivel económico, social y ambiental entre otros.
Con lo anterior, se reconoce que hay diferencias en las formas de afrontar y padecer un
desastre. Estas diferencias pueden estar marcadas por la interacción de referentes como:
etnia, sexo, edad, estatus económico, religión, costumbres, prácticas y formas particulares
de relacionarse y percibir el medio en que se vive. Así, los desastres, según Leavell
(2000) estas se entienden como manifestación el déficit de desarrollo, reflejando la
desigualdad social, política y económica.
Por otro lado, en este estudio menciona que se realizó encuesta en hogares en 2008,
cuya población objeto fueron jefes de hogares que residían en zona urbana y retornaron a
sus viviendas después de desastre la encuesta les permitió identificar características
socio demográficas de la población y daños en el ámbito socioeconómico; el diseño
probabilístico muestral se calculó tomando en cuenta número poblacional y viviendas
afectadas, como resultado se estableció que las inundaciones en tabasco dependen del
manejo errático de las presas, que tienden a sobrepasarse en temporada de lluvia;
también se establece las viviendas dañadas por estas catástrofes , y las consecuencias
en sector productivo, también se habla de valores de encuesta donde las características
hablan de que en Tabasco la ausencia de vinculación institucional y política limita el
abordaje de estos desastres. Por otro lado, se refiere a unos programas de hídrico en
frontera regional del Sur, que ha llevado inversiones en obras ingenieriles, se aprecia
también la imposibilidad de lograr implementar estrategias de fortalecimiento de
construcción de alternativas sociales, las principales críticas para este sitio se basan en la
historia recurrente de desastre.
A nivel nacional (Noriega, 2011), en un estudio ejecutado en el área rural de Santa marta,
analizaron documentos y revistas científicas de carácter nacional, internacional
relacionados con el tema de desastres, riesgos y vulnerabilidad para análisis de
vulnerabilidad y riesgo en inundaciones en la cuenca baja del río Gaira, de igual forma
observaron planchas catastrales correspondientes a cartografía , con propósito de
establecer de manera espacial el área territorial donde se ubica la red hidrográfica. Para
la definición del área de estudio, se establecen unos referentes sociales, económicos,
ambientales, políticos, institucionales, culturales y técnicos necesarios para desarrollar
esta investigación.
6. METODOLOGÍA PROPUESTA
Establecer de manera clara y concisa los límites geográficos y temporales del análisis
de la amenaza latente, para delimitar el espacio de trabajo del proyecto. situado en el
departamento de Córdoba, en el municipio de Lorica, el corregimiento llamado Nariño.
Las respectivas coordenadas del corregimiento son: 9°10'07.9"N 75°50'13.0"W.
6.3.1. Frecuencia
FRECUENCIA
DESCRIPCIÓN VALOR CALIFICACIÓN
Evento que se presenta más de una vez en el año o por lo
3 ALTA
menos una vez en un periodo de uno a tres años
Evento que se presenta por lo menos una vez en un periodo de
2 MEDIA
tiempo entre 3 y 5 años
Evento que se presenta al menos una vez en un periodo de
1 BAJA
tiempo entre 5 a 20 años
6.3.2. Intensidad
INTENSIDAD
DESCRIPCIÓN VALOR CALIFICACIÓN
Numerosas personas fallecidas, gran cantidad de personas
lesionadas, afectación de grandes extensiones del territorio,
afectaciones graves en los recursos naturales, suspensión de
3 ALTA
servicios públicos básicos y de actividades económicoas
considerables, graves afectaciones en la infraestructura
departamental y un gran número de viviendas destruidas.
Pocas personas fallecidas, varias personas lesionadas de
mínima gravedad, afectación moderada del territorio,
afectación moderada de los recursos naturales, afectaciones en
las redes de servicios públicos, suspensión temporal de 2 MEDIA
actividades económicoas, afectación moderada en la
infraestructura departamental, pocas viviendas destruidas y
varias vivienndas averiadas.
Sin personas fallecidas, muy pocas personas lesionadas de
mínima gravedad, mínima afectación en el territorio, sin
afectación en las redes de servicios públicos, no hay
1 BAJA
interrupción en las actividades económicas, sin afectación en
infraestructura departamental, no hay destrucción de
viviendas, ni viviendas averiadas.
TERRITORIO AFECTADO
DESCRIPCIÓN VALOR CALIFICACIÓN
Más del 80% de su territorio se encuentra afectado 3 ALTA
Menos del 50% del territorio presenta algún tipo de afectación 1 BAJA
En la siguiente figura se muestran los rangos de intervalos para la calificación del nivel
de amenaza.
Vulnerabilidad física
Valor de la vulnerabilidad
VARIABLES BAJA MEDIA ALTA
1 2 3
Antigüedad de la edificación. Menos de 5 años Entre 6 y 20 años Mayor de 20 años
Estructura de madera,
Estructura con materiales de
concreto, adobe, bloque o Estructuras de adobe, madera
Materiales de construcción y estado de muy buena calidad, adecuada
acero, sin adecuada técnica u otros materiales, en estado
conservación. técnica constructiva y buen
constructiva y con un estado precario de conservación.
estado de conservación.
de deterioro moderado.
Vulnerabilidad económica
Valor de la vulnerabilidad
VARIABLES BAJA MEDIA ALTA
1 2 3
Población sin pobreza y con Población por debajo de la Población en situación de
Situación de pobreza y seguridad alimentaria.
seguridad alimentaria. línea de la pobreza. pobreza extrema.
El nivel de ingresos cubre las Ingresos inferiores para suplir
Nivel de ingresos. Alto nivel de ingresos.
necesidades básicas. las necesidades básicas.
Total cobertura de servicios Regular cobertura de los Muy escasa cobertura de los
Acceso a los servicios públicos
públicos básicos. servicios públicos básicos. servicios públicos básicos.
La oferta laboral es mayor que La oferta laboral es igual a la La oferta laboral es mucho
Acceso al mercado laboral
la demanda. demanda. menor que la demanda.
Vulnerabilidad ambiental
Valor de la vulnerabilidad
VARIABLES
BAJA MEDIA ALTA
1 2 3
Niveles de temperatura y/o
Niveles de temperatura y/o Niveles de temperatura y/o
precipitación ligeramente
Condiciones atmosféricas. precipitación promedio precipitación muy superiores
superiores al promedio
normales al promedio normal.
normal.
Alto grado de contaminación,
Sin ningún grado de Con un nivel moderado de
Composición y calidad del aire. niveles perjudiciales para la
contaminación. contaminación.
salud.
Alto grado de contaminación,
Sin ningún grado de Con un nivel moderado de
Composición y calidad del agua. niveles perjudiciales para la
contaminación. contaminación.
salud.
Nivel moderado de Explotación indiscriminada de
Alto nivel de explotación de
explotación de los recursos los recursos naturales,
los recursos naturales, niveles
Condiciones de los recursos ambientales. naturales, nivel de incremento acelerado de la
moderados de deforestación y
contaminación leve, no se deforestación y de la
de contaminación.
practica la deforestación. contaminación.
Vulnerabilidad social
Valor de la vulnerabilidad
VARIABLES BAJA MEDIA ALTA
1 2 3
Población medianamente Población sin ningún tipo de
Nivel de organización. Población organizada
organizada. organización.
Fuerte relación entre las Relaciones débiles entre las No existen relaciones entre las
Grado de relación entre las organizaciónes
organizaciones comunitarias y organizaciones comunitarias y organización comunitarias y
comunitarias y las instituciones.
las instituciones. las instituciones. las instituciones.
La población tiene total La población tiene poco
conocimiento de los riesgos conocimiento de los riesgos
Sin ningún tipo de interés por
Conocimiento comunitario del riesgo presentes en el territorio y presentes y no tiene un
el tema.
oasume su compromiso frente compromiso directo frente al
al tema. tema.
Donde:
VF=¿ Vulnerabilidad física
VE=¿ Vulnerabilidad económica
VA =¿ Vulnerabilidad ambiental
VS=¿ Vulnerabilidad social
VT =¿ Vulnerabilidad total
Figura 16. Calificación de la vulnerabilidad
CALIFICACIÓN DESCRICPCIÓN/CARACTERÍSTICAS INTERVALO
Alto
Bajo
Fuente: Guía metodológica para la elaboración de Planes Departamentales para la
Gestión del Riesgo.
7. RESULTADOS
7.3. Frecuencia
La frecuencia con la que ocurre el fenómeno o evento se calificó como baja (1)
media (2) o alta (3), dependiendo el número de veces que ha ocurrido en los
últimos 20 años.
Figura 20. Grado de amenaza por frecuencia
FRECUENCIA
DESCRIPCIÓN VALOR CALIFICACIÓN
Evento que se presenta más de una vez en el año o por lo
3 ALTA
menos una vez en un periodo de uno a tres años
Evento que se presenta por lo menos una vez en un periodo de
2 MEDIA
tiempo entre 3 y 5 años
Evento que se presenta al menos una vez en un periodo de
1 BAJA
tiempo entre 5 a 20 años
Fuente: Guía metodológica para la elaboración de Planes Departamentales para la
Gestión del Riesgo.
7.3.1. Intensidad
La intensidad del fenómeno o evento se calificó como baja (1) media (2) o alta (3),
esto hace referencia a la severidad del evento.
Figura 21. Grado de amenaza por intensidad
Amenaza
ANÁLISIS DE
Inundación
AMENAZAS
Frecuencia 3
Intensidad 2
Territorio
2
afectado
Total 7
Grado de
Alta
amenaza
Fuente: Guía metodológica para la elaboración de Planes Departamentales para la
Gestión del Riesgo.
Vulnerabilidad física
Valor de la vulnerabilidad
VARIABLES BAJA MEDIA ALTA
1 2 3
Antigüedad de la edificación. Menos de 5 años Entre 6 y 20 años Mayor de 20 años
Cumplimiento de la normatividad vigente. Se cumple de forma estricta con las leyes. Se cumple medianamente con las leyes. No se cumple con las leyes.
Valor de la vulnerabilidad
VARIABLES
BAJA MEDIA ALTA
1 2 3
Vulnerabilidad social
Valor de la vulnerabilidad
VARIABLES BAJA MEDIA ALTA
1 2 3
Población sin ningún tipo de
Nivel de organización. Población organizada Población medianamente organizada.
organización.
Nula participación de la
Participación. Participación total de la población. Escasa participación de la población.
población.
Valor de la vulnerabilidad
VARIABLES BAJA MEDIA ALTA
1 2 3
Población sin pobreza y con seguridad Población por debajo de la línea de la Población en situación de
Situación de pobreza y seguridad alimentaria.
alimentaria. pobreza. pobreza extrema.
El nivel de ingresos cubre las necesidades Ingresos inferiores para suplir
Nivel de ingresos. Alto nivel de ingresos.
básicas. las necesidades básicas.
Total cobertura de servicios públicos Regular cobertura de los servicios Muy escasa cobertura de los
Acceso a los servicios públicos
básicos. públicos básicos. servicios públicos básicos.
La oferta laboral es mayor que la La oferta laboral es mucho
Acceso al mercado laboral La oferta laboral es igual a la demanda.
demanda. menor que la demanda.
VULNERABILIDAD
ANÁLISIS DE
INUNDACIÓN
VULNERABILIDAD
Vulnerabilidad
12
física
Vulnerabilidad
10
ambiental
Vulnerabilidad
8
social
Vulnerabilidad
9
económica
Vulnerabilidad total 39
Grado de
Alta
vulnerabilidad
Fuente: Guía metodológica para la elaboración de Planes Departamentales para la
Gestión del Riesgo.
Amenaza
Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto
Alta
Amenaza
Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Media
Amenaza
Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio
Baja
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad baja Vulnerabilidad alta
media
Fuente: Guía metodológica para la elaboración de Planes Departamentales para la
Gestión del Riesgo.
Alto
NIVEL DE
Medio
RIESGO
Bajo
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS
9. BIBLIOGRAFÍA
Álvarez Gordillo, G. D. C., & Tuñón Pablos, E. (2016). Vulnerabilidad social de la población desplazada
ambiental por las inundaciones de 2007 en Tabasco (México). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana
de Geografía, 25(1), 123–138. HYPERLINK
"https://doi.org/10.15446/rcdg.v25n1.52591"https://doi.org/10.15446/rcdg.v25n1.52591
Campos, A., Holm-Nielsen, N., Díaz, C., Rubiano, D. M., Costa, C. R., Ramírez, F., & Dickson, E. (2012).
Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://gestiondelriesgo.gov.co/sigpad/archivos/
GESTIONDELRIESGOWEB.pdf
Jarma-Orozco, A., Mercado-Fernández, T., Alejandro Cleves-Leguizamo, J., de Producción Agrícola, S.,
Asociado, P., & Seccional Duitama, F. (2015). EFECTO DE LA INUNDACIÓN SOBRE PARÁMETROS DE
CRECIMIENTO DE STEVIA (Stevia rebaudiana Bertoni) EFFECT OF FLOODING ON GROWTH
PARAMETERS OF STEVIA (Stevia rebaudiana Bertoni). 18(2), 393–399.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57994014/
Efecto_de_la_inundacion_sobre_parametros_de_crecimiento_de_la_Stevia-libre.pdf?
1544793633=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DEFECTO_DE_LA_INUNDACION_SOBRE_PARAMETROS.pdf&Expires=1694904416&Signature=ZGR9
ey2CmutyRZNuc1Gyx4F-C5AGR-qYTTWr9K0t-27GpbMCQ3SVzoOG8pTy2BSRbZXxS~6K-
ryDFgTTvJNToIMffLlIcZBKyOlzL86Y-VV1SM4armq9wp1uygqUvxQv87pf~dBZHQNaUR4SW9ISro-
WEETYJOrMYJAsobNy9279AJjslVkYHwmZNWKxF0615t-eS925upL9r0Qv-
6kiqeDVq9bjsoPeA0msUggF~G25EzXhw54QUlNorsG9RHGgDiNBek79P4u7vbyDlXj21qiWsepCyW5CK5qqG
KelKii9rrYDV0hg64ETHRomjKR8s77z-QSp~obO5XcFC~Q2Hg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Jesús, M., & Roselló, P. (2010). Apuntes para la evaluación de la vulnerabilidad social APUNTES PARA LA
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL FRENTE AL RIESGO DE INUNDACIÓN. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/6440/
ApuntesParaLaEvaluacionDeLaVulnerabilidadSocialFre.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ferrari. (2011). Análisis de vulnerabilidad y percepción social de las inundaciones en la ciudad de Trelew,
Argentina. 21, 99–116. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.scielo.org.co/pdf/
rcdg/v21n2/v21n2a08.pdf
Muñoz, P. A., Imbachí, S. C., & Flórez, J. F. (2014). Determinación del número de curva en la subcuenca de
Betancí (Córdoba, Colombia) mediante teledetección y SIG. Ingeniería y Desarrollo, 32(2), 200–217.
https://doi.org/10.14482/inde.32.2.5406
Noriega. (2011). Análisis de la vulnerabilidad y el riesgo a inundaciones en la cuenca baja del río Gaira, en el
Distrito de Santa Marta. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/
4962/496250980014.pdf
Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/
3facc730-98f5-4112-9ef5-9d4892cefd74/content
Sedano-Cruz, K., Carvajal-Escobar, Y., & Díaz, J. Á. (2013). ANÁLISIS DE ASPECTOS QUE INCREMENTAN
EL RIESGO DE INUNDACIONES EN COLOMBIA ANALYSIS OF THE ASPECTS WHICH INCREASE THE
RISK OF FLOODS IN COLOMBIA.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n37/n37a14.pdf
Desastres, U. N., & Desarrollo, P. d. (2012). UNGRD:Guía metodológica para la elaboración de planes
departamentales para la Gestión del Riesgo. Obtenido de Guía metodológica para la elaboración de planes
departamentales para la Gestión del Riesgo:
http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/20871?