Técnicas de Decisión Multicriterio Caso Galletas Libres de Azúcar
Técnicas de Decisión Multicriterio Caso Galletas Libres de Azúcar
Técnicas de Decisión Multicriterio Caso Galletas Libres de Azúcar
En la ciudad de Caracas, a los 1 días del mes de Julio del año 2011.
Aprobación
LIBRES DE AZÚCAR.
AVALOS, Valeria
INGENIERO QUÍMICO
En la ciudad de Caracas, a los 1 días del mes de Julio del año 2011.
______________________
Dra. Alicia Harrar de Dienes
Acta de veredicto
INGENIERO QUÍMICO
Observaciones:
TABLA DE CONTENIDO
LISTA DE TABLAS .............................................................................................. VII
LISTA DE FIGURAS ............................................................................................. IX
RESUMEN ............................................................................................................ XI
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1
CAPITULO I. TÉCNICAS DE DECISIÓN MULTICRITERIO: CASO GALLETAS
LIBRES DE AZÚCAR ............................................................................................. 4
I.1 Planteamiento del problema ..................................................................... 4
I.2 Objetivos de la investigación..................................................................... 5
I.2.1 Objetivo general ..................................................................................... 5
I.2.2 Objetivos específicos ............................................................................. 5
I.3 Limitaciones .............................................................................................. 6
CAPITULO II. MARCO DE REFERENCIA ........................................................... 10
II.1 Ciencia de los endulzantes y su aplicación en la galletería .................... 10
II.2 Endulzantes nutritivos ............................................................................ 10
II.2.1 Azúcares .................................................................................... 11
II.2.2 Glucosa ...................................................................................... 11
II.2.3 Fructosa ..................................................................................... 12
II.2.3 Sacarosa .................................................................................... 12
II.2.4 Jarabe de glucosa ...................................................................... 13
II.2.5 Jarabes de malta ........................................................................ 13
II.2.6 Melaza ........................................................................................ 14
II.2.7 Azúcar morena ........................................................................... 14
II.3 Endulzantes no nutritivos ....................................................................... 15
II.3.1 Sacarina ..................................................................................... 15
II.3.2 Ciclamato ................................................................................... 15
II.3.3 Acesulfame K ............................................................................. 16
II.3.4 Stevia ......................................................................................... 16
I
Trabajo de Pregrado
II
Tablade
Lista deContenidos
Contenido
III
Trabajo de Pregrado
IV
Tablade
Lista deContenidos
Contenido
V
Trabajo de Pregrado
VI
Tablade
Lista deTablas
Contenido
LISTA DE TABLAS
TABLA 1. NOMBRES Y FÓRMULAS QUÍMICAS DE LA STEVIÓSIDA Y DE LA RABAUDIANA A ............................18
TABLA 2. NOMBRES Y ESTRUCTURAS QUÍMICAS DE LOS COMPONENTES DE LA STEVIA RABAUDIANA BERTONI
.................................................................................................................................................19
TABLA 3. CARACTERÍSTICAS DEL GLUCÓSIDO DE STEVIOL ......................................................................20
TABLA 4. ESCALA DE COMPARACIÓN BINARIA DE SAATY.........................................................................53
TABLA 5.TIPOS DE RELLENOS UTILIZADOS EN LAS FÓRMULAS DE LAS PRUEBAS PRELIMINARES .................64
TABLA 6. PROPORCIÓN DE MEZCLA DE EDULCORANTES: EDULCORANTES A Y B . ....................................66
TABLA 7. PANEL DE EXPERTOS. ...........................................................................................................73
TABLA 8. VARIABLES DE PROCESO DE SELECCIONADAS. ........................................................................82
TABLA 9.PROPORCIÓN EDULCORANTE B-EDULCORANTE A SELECCIONADAS ..........................................85
TABLA 10.COMPOSICIÓN DE RELLENO DE SIETE FORMULACIONES ..........................................................86
TABLA 11.PROPORCIÓN DE RELLENOS SELECCIONADOS ........................................................................86
TABLA 12. . FACTORES Y NIVELES SELECCIONADOS PARA EL DISEÑO EXPERIMENTAL ...............................87
TABLA 13. PORCENTAJE EN PESO DE CADA INGREDIENTE PARA CADA FORMULACIÓN DE LA GALLETA EN
BASE AL DISEÑO EXPERIMENTAL. .................................................................................................89
SELECCIONADA. .........................................................................................................................99
VII
Trabajo de Pregrado
VIII
Lista de Figuras
LISTA DE FIGURAS
RESPECTIVAMENTE. ......................................................................................... 21
FIGURA 3. ESTABILIDAD DE LA STEVIÓSIDA EN UNA DURACIÓN DE 6 HORAS A 198ºC ...... 22
FIGURA 4. ESTRUCTURA DE LA SUCRALOSA .............................................................. 23
FIGURA 5. CONCENTRACIÓN DE LA SUCRALOSA EN FUNCIÓN DE SU RESPUESTA DE
DULZURA ........................................................................................................ 24
FIGURA 6. ESTABILIDAD DE LA SUCRALOSA ............................................................... 26
FIGURA 7. CAMBIOS QUE SUFRE LA GALLETA DURANTE E HORNEO ............................... 40
FIGURA 8.DIAGRAMA TERNARIO ............................................................................... 44
FIGURA 9.TRIÁNGULO DE MAYOR CONCENTRACIÓN DE COMBINACIONES. ...................... 44
FIGURA 10.ESTRUCTURA DE UNA JERARQUÍA ............................................................ 51
FIGURA 11. CÁLCULO DE LA MATRIZ A PARA LA GENERACIÓN DEL AUTOVECTOR ........... 54
FIGURA 12. MATRIZ DE VALORACIÓN ........................................................................ 58
FIGURA 13.PROPORCIÓN MEZCLA DE EDULCORANTES: EDULCORANTE A- EDULCORANTE
B ................................................................................................................... 67
FIGURA 14.MODELO DE JERARQUIZACIÓN PLANTEADO PARA EL MODELO DE ESTUDIO. ... 76
FIGURA 15.TABLA DE COMBINACIONES DE LAS VARIABLES DEL DISEÑO EXPERIMENTAL,
GENERADA POR EL SPSS................................................................................. 88
FIGURA 16.PESO RELATIVO DE CADA UNO DE LOS CRITERIOS PARA EL GRUPO DE
EXPERTOS. ..................................................................................................... 90
FIGURA 17.MATRIZ COMBINADA DE LOS PESOS RELATIVOS DE LOS CRITERIOS DE TODOS
LOS EXPERTOS. ............................................................................................... 90
FIGURA 18.PRIORIDAD A NIVEL DE LA JERARQUÍA DE ALTERNATIVAS PARA EL GRUPO DE
EXPERTOS. ..................................................................................................... 91
IX
Trabajo de Pregrado
X
Lista de Figuras
RESUMEN
XI
Introducción
INTRODUCCIÓN
1
Trabajo de Pregrado
2
Capítulo I
CAPÍTULO I
TÉCNICAS DE DECISIÓN
MULITICRITERIO: CASO
GALLETAS LIBRES DE AZÚCAR
3
Trabajo de Pregrado
Según Elías, s.f, citado por Altuve (2005), responsable de Diabetes Care
Venezuela, existen aproximadamente 1.1 millones de personas que sufren de
diabetes en Venezuela. Adicionalmente el índice de obesidad, reportado por Streib
(2007), se encuentra en 65,2% de la población venezolana. En estos tiempos el
interés por la salud y apariencia física ha aumentado, teniendo como
consecuencia un incremento en la demanda de productos dietéticos.
En el mercado venezolano existen escasas galletas libres de sacarosa de
elaboración artesanal más no se producen a nivel industrial. La producción a nivel
industrial de una galleta involucra la aparición de determinadas variables de
procesos y criterios, que son indispensables para obtener un producto de calidad
que satisfaga las exigencias del mercado y la legislación del país.
A causa de la alta demanda de productos que permiten satisfacer a los
grupos en régimen dietético y la poca disponibilidad de los mismos, el mercado
venezolano ha tenido que recurrir a la importación de galletas libres de azúcar, sin
embargo su comercialización es de poco alcance para la población.
En el extranjero, la industria galletera ha incursionado en la sustitución de
la sacarosa por edulcorantes no calóricos, realizando investigaciones a fin de
proporcionar nuevos productos pasteleros, empero no existen antecedentes de
trabajos realizados en el área usando la técnica de multicriterio AHP.
Existen algunos trabajos de investigación basados en la realización de
galletas con bajo contenido calórico así, por ejemplo, Desarrollo de una línea de
galletas con aspartame (Fanianos y Halfen, 1994), Comparison of the effects of
sucrose and hexose on furfural formation and browning in cookies baked at
different temperatures ( Birlouez-Aragon, 2006), Material properties of semi-sweet
4
Capítulo I
biscuits for finite element modelling of biscuit cracking (Saleem, 2004), The role of
sugar and fat in sugar-snap cookies: Structural and textural properties (Pareyt,
2008). Ninguno de los trabajos mencionados anteriormente utilizó el método de
decisión multicriterio AHP (Proceso Analítico Jerárquico) para realizar la
investigación.
Debido a la complejidad que significa elegir la galleta óptima que satisfaga
los objetivos de este proyecto, se utilizará la técnica de decisión multricriterio AHP,
la cual bajo el concepto de jerarquización de criterios y comparaciones entre
muestras se decidirá cuál es la mejor alternativa.
Diversos investigadores especializados en el área de alimentos han
utilizado el AHP en sus trabajos, tales como la selección de Alimentos Funcionales
(Harrar, 2010), selección de equipos de deshidratación (Martínez, 2007),
evaluación sensorial (Fogiato y Albin, 2003).
5
Trabajo de Pregrado
I.3 Limitaciones
6
Capítulo I
7
Trabajo de Pregrado
8
Capítulo II
CAPÍTULO II
MARCO DE REFERENCIA
9
Trabajo de Pregrado
10
Capítulo II
II.2.1 Azúcares
Los azúcares (sacáridos, glúcidos o hidratos de carbono) son los
edulcorantes preferidos en la alimentación de los seres humanos, además
generan subproductos que pueden ser utilizados en la alimentación animal y en la
fabricación de papel (Cheftel, s.f).
Los azúcares son moléculas orgánicas compuestas por carbón, hidrógeno
y oxígeno. La estructura más sencilla de los sacáridos son los monosacáridos y
dependiendo de la cantidad de monosacáridos que tenga una cadena de hidratos
de carbono se utilizan los prefijos di-, tri- y asi sucesivamente. (Petrucci, 2002)
Generalmente al utilizar el término “azúcar” se refiere a la sacarosa,
aunque los azúcares comprenden todos aquellos edulcorantes nutritivos, lo cual
significa que sí aportan calorías al sistema humano.
Los sacáridos se encuentran tanto en el reino vegetal como el reino
animal, y por lo general los monosacáridos más comunes son la glucosa y la
fructosa.
II.2.2 Glucosa
La glucosa también conocida como dextrosa (D-glucosa), es un
monosacárido que contiene 6 átomos de carbón y que además se caracteriza por
se una aldosa (contiene el grupo carbonilo en el extremo de la cadena. Se obtiene
mediante la hidrólisis de almidón de cereales o maíz con ácidos o enzimas (-
amilasa + glucoamilasa) (Belitz, 2009).
11
Trabajo de Pregrado
II.2.3 Fructosa
La fructosa, también se conoce como azúcar de frutas o levulosa (L-
fructosa), es un monosacárido que se encuentra en las frutas, vegetales y miel,
además es aproximadamente 75% más dulce que la sacarosa. (Newton, 2007)
Todas las frutas contienen fructosa, por lo que es posible obtener esta
azúcar por medio de la extracción. Adicionalmente la fructosa se puede obtener a
partir de la glucosa, primero se isomeriza para luego separarla utilizando la
cromatografía. (Belitz, 2009).
II.2.3 Sacarosa
La sacarosa es el azúcar común en el consumo de los seres humanos, se
trata de un disacárido compuesto por los monosacáridos glucosa y fructosa.
Generalmente es el sacárido que se adiciona con más frecuencia a las masas de
harina. (Quaglia, 1991).
La sacarosa se obtiene principalmente de la caña de azúcar en regiones
tropicales, pero también se puede obtener a partir de la remolacha en zonas
templadas.
El hecho de que la sacarosa contenga glucosa y fructosa tiene una
importancia sobre la elaboración de masas, ya que al estar en contacto con la
levadura produce anhídrido carbónico, lo cual permite la elevación de las masas.
Adicionalmente, la sacarosa no sólo le confiere un sabor dulce a los productos
horneados sino que también tiene efecto sobre la propiedad de absorción, tiempo
de desarrollo de la masa y sobre las características organolépticas del producto.
Según Quaglia, “a medida que aumenta la cantidad de azúcar (sacarosa)
adicionado, el tiempo de amasado es más largo. Este factor es especialmente
importante cuando se hacen masas dulces con 20-25% de azúcar.” Si no se
amasa durante el tiempo necesario, el producto final se caracterizará por un
volumen pequeño, miga seca, escaso sabor y poca conservabilidad.
12
Capítulo II
13
Trabajo de Pregrado
germinen los granos, se les adiciona enzimas del tipo amilasa para convertir el
almidón presente en maltosa. Posteriormente la maltosa atraviesa un proceso de
secado, obteniendo un polvo que generalmente se utiliza en la elaboración de
cervezas. El jarabe de malta se obtiene mezclando el polvo de la maltosa con
agua en un agitador continuo a temperaturas altas, logrando la creación de
dextrinas y más maltosa (Amendola, 2003).
II.2.6 Melaza
La melaza es zumo concentrado proveniente de la caña de azúcar. Es
producido en la etapa donde la mayoría del azúcar es extraída, contiene grandes
contenidos de sacarosa, y tiende a ser menos dulce mientras más oscuro sea el
líquido (Gisslen, 2008).
La melaza retiene la humedad en productos horneados, por lo tanto
prolonga la frescura de los mismos, sin embargo las galletas que se formulen con
este ingrediente pierden su propiedad crujiente debido a que la melaza absorbe la
humedad presente en el aire (Gisslen, 2008).
14
Capítulo II
II.3.1 Sacarina
La sacarina fue el primer edulcorante artificial en ser descubierto, es un
compuesto orgánico derivado del petróleo, específicamente proveniente de la
nafta. Fue descubierto en 1879 por Ira Remsen y Constantine Fahlberg;
originalmente se utilizaba como antiséptico y preservativo de alimentos hasta que
en 1900 se empezó a utilizar como edulcorante de alta intensidad.
La sacarina es 300 veces más dulce que la sacarosa y posee un sabor
residual amargo, astringente y metálico.
La sacarina se absorbe lentamente en el organismo y no es metabolizada,
por lo tanto no aporta calorías a la dieta. Mundialmente ha sido restringida y hasta
prohibida en ciertos países debido a su efecto cancerígeno en animales de
laboratorio.
II.3.2 Ciclamato
El ciclamato es uno de los edulcorantes más utilizados en el mundo, a
pesar de que está prohibido en EUA. Se obtiene a partir de la sulfonación de
ciclohexilamina con ácido clorosulfónico. Su forma más común es como sal sódica
que tiene un efecto edulcorante menor que el de la sacarina. Las ventajas de este
edulcorante artificial es que carece de sabor amargo secundario, aunque el dulzor
de la sacarina se considera más agradable que el del ciclamato (Cubero, 2002).
15
Trabajo de Pregrado
II.3.3 Acesulfame K
II.3.4 Stevia
La stevia es un género de plantas fanerógramas perteneciente a la familia
de las asteráceas y que además contiene 407 especies.
En 1887, el suizo Moisés Santiago Bertoni (1857-1929) descubrió que los
indígenas de Paraguay, conocidos como Guaraníes utilizaban una hierba para
endulzar. Dado el descubrimiento invitó al químico argentino Oviedo Rebaudi para
que analizara la planta, de este modo logró registrar sus características y
propiedades, caracterizando a este especie en particular por tener dos
16
Capítulo II
17
Trabajo de Pregrado
componentes son los que se caracterizan por ser dulces (JEFCA, 2010). A
continuación se muestran en la Tabla 1 los nombres y las fórmulas químicas de la
steviosida y de la rabaudiósida A.
Tabla 1.
Nombres y Fórmulas químicas de la steviósida y de la rabaudiana A
Componente Nombre Químico Fórmula Química
13-[(2-O-β-D-glucopyranosyl-β-D-
glucopyranosyl)oxy]
Steviósida kaur-16-en-18-oic acid, β-D- C38H60O18
glucopyranosyl ester
13-[(2-O-β-D-glucopyranosyl-3-O-
β-D-
glucopyranosyl-β-D-
Rabaudiósida A glucopyranosyl)oxy]kaur-16-en-18- C44H70O23
oic acid, β-
D-glucopyranosyl ester
18
Capítulo II
Tabla 2.
Nombres y estructuras químicas de los componentes de la Stevia Rabaudiana
Bertoni
Componente R1 R2
Steviósida β-Glc β-Glc-β-Glc(2→1)
β-Glc-β-Glc(2→1)
Raubadiósida A β-Glc
β-Glc(3→1)
β-Glc-β-Glc(2→1)
Raubadiósida B H
β-Glc(3→1)
β-Glc-α-Rha(2→1)
Raubadiósida C β-Glc
β-Glc(3→1)
β-Glc-β-Glc(2→1)
Raubadiósida D β-Glc-β-Glc(2→1)
β-Glc(3→1)
β-Glc-β-Xyl(2→1)
Raubadiósida F β-Glc
β-Glc(3→1)
Dulcósida β-Glc β-Glc-α-Rha(2→1)
Rubusoside β-Glc β-Glc
Steviolbioside H β-Glc-β-Glc(2→1)
19
Trabajo de Pregrado
Tabla 3.
Características del glucósido de steviol
Características Descripción
Peso Molecular (g/mol)
Steviósida 804.44
Raubadiósida 967.03
20
Capítulo II
21
Trabajo de Pregrado
22
Capítulo II
23
Trabajo de Pregrado
24
Capítulo II
25
Trabajo de Pregrado
26
Capítulo II
II.4.1 Maltodextrina
II.4.2 Polidextrosa
Es un polímero de dextrosa condensado, enlazado al azar, disuelto por
condensación, que contiene pequeñas cantidades de una unión de ácido cítrico y
sorbitol. (Fanianos y Halfen, 1994).
Fanianos y Halfen (1994) exponen con respecto a su metabolismo en el
cuerpo, se puede decir que alrededor del 1% de la polidextrosa ingerida pasa a
través de la membrana intestinal. Alrededor del 50% de ésta se elimina en las
heces, un 30% es metabolizado a ácidos volátiles (AGV) y el resto es eliminado
como CO2 y no es calórico. El AGV se reabsorbe en el cuerpo, donde es
27
Trabajo de Pregrado
II.4.3 Sorbitol
Es un polialcohol que se produce comercialmente por medio de una
hidrogenación catalítica de la glucosa. Tiene una dulzura relativa a la del azúcar
28
Capítulo II
II.4.4 Manitol
Es un polialcohol y es isómero óptico del sorbitol, difiere únicamente en la
configuración de uno de los centros asimétricos. Se produce comercialmente por
la hidrogenación catalítica de la glucosa. Se encuentra en forma natural en plantas
marinas y terrestres (Fanianos y Halfen, 1994).
El manitol es 0.7 veces tan dulce como la sacarosa, su dulzura relativa es
de 40. Tiene un efecto refrescante en la boca. Por ser un poliol, su absorción en el
cuerpo es lenta, prácticamente se elimina sin ser metabolizada, además no
participa en la reacción de Maillard. Por otra parte, mejora la textura y el sabor de
29
Trabajo de Pregrado
II.4.5 Xilitol
El xilitol es un alcohol de azúcar, de 5 C, se encuentra en forma natural
como constituyente de frutas y vegetales así como también como un producto
normal del metabolismo. También puede ser obtenido por la hidrogenación
catalítica de la D-Xilosa (Fanianos y Halfen, 1994).
Este poliol es el más dulce, ya que tiene una dulzura relativa equivalente a
la del azúcar. Tiene un efecto muy refrescante cuando se consume. En cuanto a la
absorción del mismo por el cuerpo, al igual que el sorbitol, es lento y se metaboliza
de manera similar. Por lo que resulta ser un producto bastante utilizado como
aditivo alimenticio para usos dietéticos. Es estable al calor y al rango de pH de los
alimentos, no interviene en reacciones de oscurecimiento enzimático tipo Maillard
(Badui, 1996).
II.4.6 Lactitol
Es un alcohol de azúcar producido por hidrogenación del 30 al 40% de
solución de lactosa a una temperatura aproximada de 100°C con un catalizador de
níquel (Fanianos y Halfen, 1994). El lactitol no es absorbido por el cuerpo y es
metabolizado parcialmente por el cuerpo como la glucosa; y la parte restante es
fermentada en el intestino grueso.
La dulzura relativa de este poliol es de 30 a 40. No es higroscópico, lo que
significa que no absorbe humedad en los productos, esto extiende la vida útil de
galletas y chicles, manteniéndolos crujientes. También tiene una solubilidad similar
a la glucosa, es estable en condiciones ácidas y alcalinas y se mantiene estable
bajo las altas temperaturas de procesamiento de alimentos
(http://www.caloriecontrol.org).
30
Capítulo II
II.4.7 Isolmalt
El isomalt se produce en un proceso de dos etapas, primero el azúcar se
transforma en isomaltulosa, disacárido reductor. Segundo, este disacárido es
hidrogenado en solución acuosa, utilizando un catalizador de niquel. Es una
mezcla de dos azúcares manitol y glucosa. Al igual que los demás polioles el
isomalt no es absorbido eficientemente por el cuerpo y es metabolizado solo en
parte (Fanianos y Halfen, 1994; Waltes, s.f). La FDA, citado por Walters (s.f),
reporta que este poliol aporta por cada gramo 2,0 calorías.
Este poliol tiene una dulzura relativa de 45 a 60, un calor de solución
moderado, con menor efecto refrescante que otros polioles. No es higroscópico,
tiene una baja solubilidad (25% a 20°C) y tiende a cristalizar. Además, tiene buena
estabilidad térmica, por lo que puede ser usada en productos horneables
(Walters, 2006).
II.4.8 Maltitol
Es un alcohol de azúcar se hace mediante la hidrogenación de la maltosa
obtenida a partir de la hidrólisis enzimática del almidón. Este poliol se utiliza a
menudo en la fabricación de alimentos libres de azúcar, también puede usarse
para reemplazar la grasa, ya que da una textura cremosa a la alimentación.
(http://www.caloriecontrol.org)
Según, Deis (1993), el maltitol tiene una dulzura relativa de 80 y su
solubilidad en agua, calor de solución, efecto en la actividad del agua y efecto en
la disminución del punto de congelamiento están muy cerca de los valores de la
sacarosa.
31
Trabajo de Pregrado
32
Capítulo II
harina de trigo esta debe ser almacenada con el objetivo de alcanzar el punto
óptimo de sus características. La calidad de la harina predomina en la capacidad
para dar un producto final de características organolépticas óptimas: olor, sabor y
valor nutritivo.
La pasta utilizada en galletas y pasteles debe ser extensible y poco
elástica, es por esta razón que el almidón tiene una función indispensable en la
creación de este tipo de productos. La elaboración de las galletas contiene menos
agua que el pan y los pasteles por lo que la gelatinización del almidón es menos
completa.
II.5.2 Grasas
Las grasas se encuentran repartidas en el reino vegetal y animal, son
conocidas como sustancias untuosas, con propiedades físicas y químicas muy
parecidas entre sí y que además tienen una gran influencia sobre los caracteres
alimentarios (Slimak y Tirado, 1996).
Las grasas, también conocidas como lípidos se caracterizan por la unión
entre ácidos denominados “grasos” y moléculas de otra sustancia que contienen el
grupo oxidrilo. Las grasas más comunes se forman por la esterificación con
glicerina de ácidos grasos, y dependiendo del número de moléculas de ácidos
grasos esterificados con una molécula de glicerina, se denominan mono, di y
triglicéridos (Petrucci, et al., 2003).
El hecho de que los lípidos sean insolubles en el agua permite el
acondicionamiento para la existencia de emulsiones alimentarias, su punto de
fusión es relativamente bajo permitiendo su ablandamiento o licuefacción luego de
un calentamiento moderado, tienen una densidad menor a la del agua y tienen un
aspecto plástico a temperaturas ordinarias (Slimak y Tirado, 1996).
Las grasas son una de las sustancias que con más frecuencia se emplean
en pastelería y en la elaboración de productos de horno. Esto se debe a que
33
Trabajo de Pregrado
II.5.3 Margarina
La margarina se produce reduciendo su grado de insaturación por medio
de la hidrogenación, y se recomienda que no contenga más del 2% de humedad y
un grado máximo del 1% de acidez. La mayoría de las margarinas tienen origen
vegetal obtenido de emulsiones de agua con grasas vegetales que se caracterizan
por tener un punto de fusión elevado (Quaglia, 1991).
La consistencia de la margarina y sus propiedades físicas influyen en la
calidad de productos pasteleros, ya que tiene la capacidad de impedir la
modificación del almidón manteniendo la frescura por más tiempo, además la
margarina permite que la mezcla absorba más aire, tiene buena capacidad
emulsionante y permanece tierna (Quaglia, 1991).
La margarina le agrega a los productos pasteleros un efecto suavizante,
permitiendo una mejor manejabilidad de la masa, modificando la palatabilidad y la
textura (Slimak y Tirado, 1996).
II.5.4 Saborizantes
Los saborizantes son muy usados en la industria galletera y
específicamente tienen la función de hacer que el producto reúna ciertas
propiedades sensoriales como son el sabor y el olor.
Badui (1996) expone que los saborizantes artificiales en ocasiones tienen
mayor estabilidad térmica, haciendo que estos productos aún sometidos a
procesos extremos no sufren grandes alteraciones o transformaciones. Pero
también expone Manley (2000), que existen sustancias aromáticas que al ser
expuestas a cocción sufren un proceso de destilación en corriente de vapor al
mismo tiempo que se seca el producto, lo que implica liberación de sustancias
orgánicas volátiles.
34
Capítulo II
35
Trabajo de Pregrado
36
Capítulo II
II.5.5.3 Huevos
Los huevos de gallina representan un alimento primordial en la dieta de los
seres humanos, tiene altos valores nutritivos y proteicos, y su uso en la
preparación de alimentos es extenso. Los huevos son una materia prima
fundamental en la elaboración de productos pasteleros (Slimak y Tirado, 1996).
Los huevos permiten la coagulación de todos los ingredientes de la mezcla
permitiendo una homogeneidad uniforme tanto de la mezcla como del producto
horneado. Además son buenos agentes formadores de espuma lo cual permite el
levantamiento de la masa durante el horneado (Slimak y Tirado, 1996).
En el caso de las galletas la grasa emulsificada de los huevos influye en
su color, sabor y textura.
Generalmente, las etapas por las que están conformados los procesos de
producción de galletas son:
II.6.1 Amasado
Según expone Manley (2000) el término “amasado”, específicamente en el
campo galletero, cubre una serie de operaciones distintas que incluye:
37
Trabajo de Pregrado
38
Capítulo II
II.6.3 Horneo
Manley (2000) explica que el horneo es una de las etapas más cruciales
en la elaboración de galletas, ya que en esta etapa es que se cuecen. Los tiempos
de cocción de las galletas es corto, va desde 2.5 a 15 minutos .En este tiempo de
cocción las piezas sufren cambios tales como:
39
Trabajo de Pregrado
40
Capítulo II
41
Trabajo de Pregrado
42
Capítulo II
(1)
Los parámetros , y son cantidades desconocidas que es necesario
estimar en el modelo.
El modelo de regresión lineal simple es una ecuación de primer grado en
X que puede representarse con una línea recta en el plano cartesiano.
43
Trabajo de Pregrado
44
Capítulo II
II.7.4 Diseño 3 k
Un diseño 3 a la k, representa un esquema de k factores con 3 niveles
cada uno. Generalmente los tres niveles se refieren a “low”, “intermediate” y “high”,
lo cual en español significa “bajo”, “intermedio” y “alto” respectivamente. En caso
de ser cuantitativo se debe seguir cada nivel según el orden de menor a mayor, en
caso contrario es indiferente la colocación de cada nivel. (Montgomery, D. 1976).
Montgomery, D (1976) indica que para diseños de 3 niveles con K > 3, se
deben utilizar programas computarizados que facilitan el cálculo estadístico del
diseño. Entre los programas que se pueden utilizar en la actualidad se encuentra
el SPSS (Statistical Package for the Social Sciences).
45
Trabajo de Pregrado
46
Capítulo II
47
Trabajo de Pregrado
48
Capítulo II
49
Trabajo de Pregrado
50
Capítulo II
51
Trabajo de Pregrado
52
Capítulo II
Tabla 4.
Escala de comparación binaria de Saaty
Importancia fuerte de un
5 Un elemento es fuertemente favorecido
elemento sobre otro
Importancia muy fuerte de
7 Un elemento es muy dominante
elemento sobre otro
Un elemento es favorecido por al
Extrema importancia de
9 menos un orden de magnitud de
elemento sobre otro
diferencia
53
Trabajo de Pregrado
Donde:
• Aj (j=1, …, ), es el conjunto de objetos del nivel de la jerarquía cuyas
prioridades hay que establecer, por ejemplo, criterios o alternativas
• Aj es la magnitud que se mide, por ejemplo, pesos de los criterios o
prioridades locales respecto a un criterio determinado.
• Los elementos de la matriz A= (aij) , aij = ai/aj, i,j = 1,2, …, n son
números positivos.
La matriz A tiene una forma especial, pues su rango es igual a una unidad
debido a que cada fila es múltiplo constante de la primera. Por ello esta matriz
tiene un único autovalor distinto de cero. La ecuación anterior se puede poner de
la forma Aa =na. El autovalor de A distinto de cero es igual a la dimensión n de la
matriz y a es el vector propio asociado (Aragonés y García, ).
Se puede observar que la suma de los elementos de la matriz A para la
fila i es:
(2)
La suma de los elementos de la matriz para la columna j se puede escribir:
54
Capítulo II
(3)
Por tanto, si se normaliza la suma de columnas se obtiene el vector [a].
Esta característica de la matriz A se utiliza en el análisis de perturbaciones.
Hay que destacar también que cada columna de la matriz A es múltiplo
constante de [a]. Así, [a] se puede encontrar mediante la normalización de
cualquier columna de la matriz A. además, se dice que la matriz A es consistente
porque se satisface la condición:
(4)
El método del AHP y su relevancia con este tipo de matrices se vincula al
solicitarle al decisor que establezca unas prioridades mediantes comparación
binaria, es en este proceso cuando se construye una matriz R cuyos valores rij son
valores numéricos positivos que señalan la importancia o prioridad relativa entre el
objeto Ai y el objeto Aj según la escala previamente establecida.
La matriz R se denomina matriz recíproca, y se caracteriza por el axioma
de la reciprocidad, que como se explicó anteriormente se basa en:
(5)
La ventaja de este tipo de matrices es que se cumple que el autovalor
máximo λmax es un número real positivo y que existe un autovalor [z], cuyas
componentes son positivas, asociado con este autovalor. Posteriormente se
normaliza este autovalor para que la suma sea la unidad.
Una vez establecida la matriz R, ésta se concibe como una perturbación
de la matriz A. Para medir la consistencia de los juicios emitidos cuando se
construye la matriz R se resuelve la ecuación R[a] = λmax[a]. Cuánto más próximo
esté el valor λmax de n, mayor es la consistencia de los juicios. El resto de
autovalores de R deben estar próximos a cero.
55
Trabajo de Pregrado
(6)
Donde el CI es el índice de consistencia (consistency index) y RI es el
índice de consistencia aleatorio (random consistency index).
El ratio de consistencia establece una proporción entre el índice de
consistencia alcanzado en la matriz de estudio, y el índice de consistencia medio
que se alcanzaría si se completaran de forma aleatoria con los valores de
la escala fundamental de Saaty las entradas de una matriz de las mismas
dimensiones que la matriz de estudio. Así, para una matriz cuadrada 3x3, el
umbral de CR se fija en 0.05, es decir, la matriz se considera consistente si
su índice de consistencia es inferior o igual al 5% del índice de consistencia
que se obtendría tras completar de forma aleatoria las entradas de una matriz 3x3.
Si el CR se considera válido, el autovector principal calculado también lo es y
sirve como vector de prioridades entre los elementos comparados.
El índice de consistencia se determina a través de la siguiente ecuación:
(7)
Este índice se compara con un índice de inconsistencia aleatorio CIA
calculado por experiencia de forma que permite calcular el ratio de inconsistencia:
(8)
Si IR< 10% se admite la matriz R y si es mayor, Saaty aconseja revisar
algunos de los juicios.
Una vez calculado el vector de prioridades [a] (bien calculando λmax y el
vector propio asociado, bien de una manera aproximada), se analizan los
resultados con el decisor y se establece definitivamente el vector [a].
56
Capítulo II
57
Trabajo de Pregrado
CRITERIOS
C1 C2 …. Cj … Cn
(w1) (w2) (wj) (wn)
Donde:
[w] = [w1, w2, …, wn] es el vector de pesos o prioridades relativas
asociado a los criterios
58
Capítulo III
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
59
Tesis de pregrado
III.1 Introducción
60
Capítulo III
atribuye características, tales como volumen, color, sabor, textura etc. Es por este
motivo que es necesario conseguir los edulcorantes sustitutos que tengan un
efecto endulzante parecido al de la sacarosa pero que a su vez no tengan los
efectos negativos en la salud, y además incorporar un relleno de producción
venezolana que mejore las propiedades nutritivas y estéticas de la galleta. A
través de una investigación, que incluye sondeo de mercado, estudio de posibles
rellenos, tipos de edulcorantes y disposición de materia prima se podrán englobar
todos los factores que intervienen en la ejecución de este proyecto.
61
Tesis de pregrado
óptimas fueron 200°C y 15min por lo que se decidió utilizar en un principio estos
valores.
Por otro lado, la productora 441, C.A, fabricantes de galletas en el
mercado venezolano, suministró la información de que en la elaboración de sus
galletas las variables de proceso son: temperatura de horneado de 200°C y
tiempo de horneado de 8 minutos.
III.6 Proveedores
62
Capítulo III
III.7.1 Rellenos
63
Tesis de pregrado
III.7.2 Esencias
Actualmente el desarrollo de nuevos productos procesados debe cumplir
con requisitos sensoriales para que obtenga la aceptación de los consumidores.
Los sabores y los aromas asociados con ellos deben estar presentes en forma
balanceada, de tal manera que recuerden el producto natural. Con este fin, se
64
Capítulo III
III.7.3 Edulcorantes
III.7.3.1 Porcentaje de edulcorante (%)
65
Tesis de pregrado
Tabla 6.
Proporción de mezcla de edulcorantes: Edulcorantes A y B
Edulcorante A (%) 80 70 60 50 40 30 20
Edulcorante B (%) 20 30 40 50 60 70 80
66
Capítulo III
67
Tesis de pregrado
68
Capítulo III
III.9.1.1 Materiales
Las materias primas utilizadas en la elaboración de las muestras
definitivas (galletas) se enlistan a continuación:
Harina de trigo, marca comercial Loro Rojo, elaborada por Monaca.
Margarina con sal, marca comercial Chef, elaborada por Mavesa.
Vainilla, marca comercial McCormick, elaborada por McCormick.
Bicarbonato de sodio, marca comercial ONDA, elaborada por ONDA
Química.
Huevos, marca comercial La Caridad.
Edulcorante A.
69
Tesis de pregrado
70
Capítulo III
III.10 AHP
71
Tesis de pregrado
72
Capítulo III
73
Tesis de pregrado
74
Capítulo III
K1. Textura. Este criterio se mide a través de las características físicas que
el consumidor percibe por medio de la piel y músculos sensitivos de la cavidad
bucal al probar un alimento, en este caso las galletas libres de sacarosa. Este
criterio también busca medir la dureza y el crujiente de la galleta. En este estudio
dureza se refiere a la reacción al esfuerzo que posee galleta cuando el
consumidor ejerce fuerza.
75
Tesis de pregrado
K4. Sabor residual. Este criterio se refiere a un sabor que puede dejar un
alimento después de ser degustado, el sabor puede ser desagradable. El alimento
en este caso son las galletas libres de azúcar.
SUB
CRITERIOS Propiedades
Sensoriales
ALTERNATIVAS
A1: Galleta arq, 4%ed. A6: Galleta mtq, 3%ed.
A2: Galleta coco, 4%ed. A7: Galleta arq, 3%ed.
A3: Galleta coco, 3,5%ed. A8: Galleta mtq, 4%ed.
A4: Galleta arq, 3,5%ed. A9: Galleta coco, 3%ed.
A5: Galleta mtq, 3,5%ed.
Donde:
Arq: arequipe Ed: edulcorante
Mtq: mantequilla
Figura 14.Modelo de jerarquización planteado para el modelo de estudio.
Fuente: elaboración propia.
76
Capítulo III
77
Tesis de pregrado
78
Capítulo III
Se realizó este procedimiento para cada criterio, lo que permitió obtener diferentes
ordenaciones para las alternativas y de esta manera se analizó cómo afectaban
las pequeñas desviaciones de los pesos en los resultados.
En función de los diferentes escenarios que se puedan contemplar, se
recurrió a realizar un análisis de sensibilidad debido a que este permitió aportar
cierta flexibilidad a los resultados de la decisión final.
79
Tesis de pregrado
80
Capítulo IV
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y ANÁLISIS
81
Tesis de Pregrado
CAPITULO IV
82
Capítulo IV
IV.2.1 Rellenos
De las ocho formulaciones realizadas en la primera prueba preliminar con
diferentes rellenos, incluyendo relleno 1, relleno 2 y diversas pulpas de fruta, se
pudo determinar que la pulpa de fruta óptima para la formulación de las galletas en
estudio fue la zanahoria.
Anteriormente se creía que la aplicación de frutas en la elaboración de las
galletas les atribuiría características sensoriales, tales como olor, sabor y color. El
caso resultante fue, que a pesar de que en efecto la pulpa de frutas si le atribuía
color a la galleta, la mayoría no tenía ningún olor o sabor referente a la fruta
presente en cada elaboración. Las galletas que contenían ralladura de limón y
naranja si tenían olores y sabores característicos de las mismas, pero al pasar el
tiempo se observó que el tiempo de conservación era mínimo (14 días), ya que
estas galletas presentaron señales de hongos y putrefacción.
Respecto a la ausencia de relleno 1 y relleno 2 en algunas de las pruebas
preliminares, se pudo apreciar que en efecto una galleta sin sacarosa y con los
mismos contenidos de harina, huevo y grasa, no posee las mismas características
de una galleta con sacarosa. Lo que se pudo observar fue una galleta de textura
chiclosa, seca y hueca por dentro; es decir que el dióxido de carbono formado no
pudo ser liberado durante el horneo creando una burbuja en su interior.
Para poder comprender los efectos de la pulpa de fruta, se elaboró una
galleta con relleno 1 y relleno 2 sin pulpa de frutas. La galleta resultante tenía
buen volumen y textura, pero no poseía un buen color, es decir era blanca pálida.
A través de estas primeras pruebas preliminares, se determinó que la zanahoria
debía ser incorporada en la formulación de la galleta porque le atribuyó un color a
la misma semejante al color que aporta la sacarosa, es decir un color amarillo
oscuro.
83
Tesis de Pregrado
IV.2.2 Edulcorantes
Las primeras pruebas preliminares permitieron obtener un rango de
edulcorante A comprendido entre 3 y 5%, donde se detectó una intensidad de
dulzura tolerable; sin embargo el sabor residual era pronunciado y el dulzor no era
semejante al de la sacarosa.
De las segundas pruebas preliminares elaboradas con mezcla
(edulcorantes A y B), se determinó que las galletas que contenían un valor de
mezcla menor a 3%, presentaron una intensidad de dulzura baja, mientras que las
galletas que contenían valores de edulcorante mayores a 5% no sólo eran muy
dulces sino que se podía saborear un residuo amargo, característico del
edulcorante A, por ende se descartó esta opción.
A partir de los resultados de las pruebas preliminares se determinaron
que los niveles del factor porcentaje de edulcorante eran 3%, 3,5% y 4% de
mezcla (edulcorante A y edulcorante B), ya que se detectó que la mezcla favorecía
el dulzor.
IV.3 Esencias
De las siete esencias probadas, los sabores con mejor aceptación fueron
coco, arequipe y mantequilla, y por lo tanto son los tres sabores seleccionados
para la realización de las galletas bajas en calorías.
Es importante destacar que la aplicación de esencias significó una solución
al primer paso de este proyecto, ya que le proporcionó sabor y olor a las galletas,
características que hasta este paso no se habían podido concretar.
84
Capítulo IV
85
Tesis de Pregrado
Tabla 10.
Composición de relleno de siete formulaciones
Formulación % Relleno 1 % Relleno 2 %Pulpa
1 70 15 15
2 55 30 15
3 55 15 30
4 50 25 25
5 40 15 45
6 40 45 15
7 40 30 30
Fuente: elaboración propia.
El resultado final del diseño experimental triangular fue la selección de tres
proporciones de relleno R1-R2-pulpa (Tabla 10), a través de una evaluación
sensorial informal realizada por un grupo de personas. Los factores que fueron
evaluados en esta consulta fueron el color, el volumen, la textura y la dureza de la
galleta según la proporción de los rellenos. La Tabla 11 señala las tres
proporciones que tuvieron la mejor aceptación de acuerdo a los factores
mencionados anteriormente. A su vez, este resultado constituye los tres niveles
del factor proporción relleno, necesario para la elaboración del diseño
experimental ortogonal que se expone más adelante.
Tabla 11.
Proporción de rellenos seleccionados
Formulación %Relleno 1 % Relleno 2 %Pulpa
1 70 15 15
2 50 25 25
3 55 15 30
Fuente: elaboración propia.
86
Capítulo IV
Tabla 12.
Factores y niveles seleccionados para el diseño experimental
FACTORES/NIVELES 0 1 2
Porcentaje de
3 3,5 4
edulcorante (%)
Proporción mezcla 20%Edulc A - 30%Edul A - 70%Edul A -
edulcorante (%) 80%Edulc B 70%Edul B 30%Edulc B
70%Relleno 1 50%Relleno 1 55%Relleno 1
Proporción de
15%Relleno 2 25%Relleno 2 15%Relleno 2
relleno (%)
15% pulpa 25% pulpa 30% pulpa
Tipo de esencia Coco Arequipe Mantequilla
Fuente: elaboración propia.
87
Tesis de Pregrado
88
Capítulo IV
cada una en base a la proporción de relleno (R1-R2-pulpa) que fue indicada por el
diseño experimental triangular y el porcentaje de mezcla de edulcorantes
(edulcorante B - edulcorante A) determinado previamente por el diseño
experimental de regresión lineal.
Tabla 13.
Porcentaje en peso de cada ingrediente para cada formulación de la galleta en
base al diseño experimental.
IV.6 AHP
89
Tesis de Pregrado
obtener un resultado definitivo y coherente debe ser menor al 10%, en este caso
se obtuvo un valor de 0,00973.
Figura 16.Peso relativo de cada uno de los criterios para el grupo de expertos.
Fuente: EC 11 ®.
En la Figura 17 se ilustra la matriz combinada de los pesos relativos de
todos los expertos. Esta matriz permitió el cálculo del autovector unitario mediante
el cual fue posible determinar el orden de preferencia de los criterios, a través de
los juicios emitidos por los expertos.
Figura 17.Matriz combinada de los pesos relativos de los criterios de todos los
expertos.
Fuente: EC 11 ®.
En el Apéndice tal se muestra el establecimiento de prioridad entre
criterios, según el juicio de cada uno de los expertos consultados.
Una vez realizadas las encuestas del AHP a los diversos expertos, se
utilizó el programa Expert Choice 11 para obtener la alternativa definitiva. Al
90
Capítulo IV
cumplir este último paso, el programa combinó los juicios emitidos por los expertos
para cada una de las alternativas y proyectó la tendencia o aceptación para cada
una de las mismas.
El resultado definitivo se puede observar en la Figura 18. La alternativa
que obtuvo la mejor valoración fue la alternativa A1 con un puntaje de 0,200,
seguidamente se encuentra la alternativa A7 con un valor de 0,123 y en la tercera
posición se encuentra la alternativa A5 con 0,116 puntos. La galleta A8 fue la
menos aceptada por los panelistas, ya que obtuvo el menor puntaje (0,068).
91
Tesis de Pregrado
tiene sabor a arequipe, lo que confirma que éste es el sabor predilecto .Por el otro
lado, la Figura 18 refleja que el sabor a mantequilla no tuvo buena aceptación, ya
que las alternativas A6 y A8 obtuvieron los puntajes más bajos entre las nueve
alternativas. El sabor a coco tuvo una buena aceptación debido a que se mantuvo
entre los valores más elevados en el orden de jerarquía, sin embargo la alternativa
A1 sabor a arequipe se posicionó en el vértice superior.
La intensidad de dulzura fue el segundo criterio con mayor importancia,
esto se logra visualizar en la Figura 18, donde las galletas A1 y A2 posicionadas
en los primeros niveles del orden de jerarquía, contienen una intensidad de
dulzura de 4% de edulcorante. A pesar de que este porcentaje tiene una tendencia
visible, es importante destacar que la galleta A8, la cual posee la peor calificación
contiene esta misma intensidad de dulzura. La razón por la cual esto pudo haber
sucedido, es que la valoración de los demás criterios con respecto a esta
alternativa fue baja, es decir que a pesar de tener un 4 % de edulcorante, el sabor
no tuvo éxito entre los jueces, esto se corrobora con el párrafo anterior en donde
se justifica que el sabor a mantequilla fue el menos apreciado; esta conducta se
pudo haber repetido para los criterios textura y sabor residual. Los porcentajes 3 y
3,5 % no muestran una tendencia concreta en cuanto a la preferencia del criterio
intensidad de dulzura, por lo que no se puede definir un patrón de conducta.
Para entender la influencia de los pesos de los criterios en el resultado total
de las alternativas, se generaron las gráficas que muestran la jerarquía de las
alternativas según cada criterio (Figura 19).
92
Capítulo IV
93
Tesis de Pregrado
94
Capítulo IV
21). Es decir que si la textura tuviese menos importancia entre los expertos, el
orden de las alternativas sería diferente.
95
Tesis de Pregrado
96
Capítulo IV
IV.6.4.1 Humedad
En la Tabla 14 se muestran los datos experimentales obtenidos en la
experiencia de laboratorio usando el método de secado.
Tabla 14.
Datos experimentales en la determinación de humedad.
Peso
Peso Agua Fracción
N°Muestra Muestra(g)
(g) ±0,0001 Humedad
±0,0001
1 7,5665 0,3415 0,0451
2 6,6673 0,2866 0,0430
3 5,9149 0,2585 0,0437
Fuente: elaboración propia.
97
Tesis de Pregrado
IV.6.4.2 Cenizas
A través de los procedimientos experimentales realizados se obtuvieron
los siguientes resultados experimentales (Tabla 16).
Tabla 16.
Resultados experimentales para la determinación de las cenizas de A1.
IV.6.4.3 Grasas
La Tabla 18 reporta los resultados experimentales obtenidos utilizando el
método Goldfish.
98
Capítulo IV
Tabla 18.
Resultados experimentales para la determinación de grasa en la galleta
seleccionada.
Peso
N° Peso Extracto
Muestra (g) Fracción Grasa
Muestra Etéreo (g) ±0,0001
±0,0001
1 2,0086 0,4194 0,2088
2 2,0834 0,4362 0,2094
3 2,0193 0,5003 0,2478
Fuente: elaboración propia.
A continuación se muestra el porcentaje de materia grasa presente
en la galleta (Tabla 19).
Tabla 19.
Grasa presente en la galleta.
Promedio Fracción Grasa 0,2220
Desviación Estándar 0,0223
Porcentaje Grasa 22,20%
Fuente: elaboración propia.
El contenido de grasa presente en la galleta fue alto (22,2%) si se toma en
cuenta que se desea obtener un producto apto para personas con obesidad.
El resultado obtenido es coherente porque en efecto se agregó más
margarina a la mezcla, debido a que a bajos contenidos de materia grasa no se
obtenía un producto de calidad organoléptica.
IV.6.4.4 Proteínas
Para poder determinar la cantidad proteica presente en la galleta se
recurrió al método Kjedahl-Gunning-Arnold (KGA), el cual se basa en medir la
cantidad de nitrógeno presente en el producto a partir del contenido de amoniaco
producido, para posteriormente convertirlo al valor proteico contenido en la galleta
(Tabla 20).
99
Tesis de Pregrado
Tabla 20.
Resultados experimentales para la determinación de proteínas en la galleta
seleccionada.
N° Peso Muestra (g) Volumen de HCL(mL) Proteínas (g)
Muestra ± 0,1 ± 0,1 100g de muestra
1 0,2 1,9 8,2
2 0,2 1,8 7,7
3 0,2 1,8 7,7
Fuente: elaboración propia.
En la Tabla 21 se muestra el resultado final del valor proteico presente en
la galleta.
Tabla 21.
Proteínas presentes en la Galleta A1
Promedio Proteínas 7,9
Desviación estándar 0,2
Fuente: elaboración propia.
IV.6.4.5 Carbohidratos Totales
El INN (Instituto Nacional de Nutrición, 2001) establece que los
carbohidratos totales incluyen la cantidad de fibra y azúcares presentes en el
producto. Este valor se calcula restando de 100 los porcentajes de humedad,
proteínas, grasas y cenizas (Tabla 22).
Tabla 22.
Composición proximal presentes en la Galleta A1.
Composición %
Proteínas 7,9
Grasas 22,2
Minerales 0,868
Humedad 4,39
Carbohidratos Totales 64,642
100
100
Capítulo IV
101
Tesis de Pregrado
las que poseen mayor porcentaje de proteínas. Esto se debe a que al sustituir la
sacarosa por edulcorantes y rellenos se recalculó la proporción de los
ingredientes, aumentando la cantidad de harina y huevo presente en la mezcla, las
cuales aportan un mayor un contenido proteico al resultado final. Vale destacar
que una mayor cantidad de proteínas le atribuye un contenido nutricional valioso al
producto.
La gallleta A1 contiene casi el doble del porcentaje de grasa presente en
una galleta simple surtida, siendo esto una desventaja calórica pero que a su vez
resulta favorable porque le atribuye suavidad a la masa facilitando el manejo de la
misma, y además le proporciona al producto final una buena textura alargando la
durabilidad de la galleta.
La galleta simple surtida contiene 10% más de carbohidratos que la galleta
libre de azúcar, esto se justifica ya que la presencia de sacarosa aporta una mayor
cantidad de hidratos de carbono. Para compensar la ausencia de sacarosa en el
producto pastelero A1 se utilizaron rellenos que efectivamente si le aportaron
carbohidratos al mismo pero en poca proporción, ya que la harina en este caso fue
la mayor contribuyente.
102
Capítulo IV
Figura 23.Comparación nutricional entre galletas con sacarosa y sin sacarosa por
cada 100 g de galleta.
Fuente: elaboración propia.
Es evidente que el aporte calórico de la galleta A1 favorece el objetivo
que se deseaba alcanzar puesto que contiene 100 calorías menos que una galleta
con sacarosa. Ambas galletas contienen aproximadamente la misma cantidad de
harina y margarina influyendo de la misma manera en el aporte energético
La sacarosa es responsable de la amplia diferencia existente en el aporte
calórico entre ambas galletas, ya que la margarina y la harina se encuentran
aproximadamente en las mismas proporciones.
103
Tesis de Pregrado
104
Conslusiones y Recomendaciones
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
105
Tesis de Pregrado
Conclusiones
A través de este proyecto se pudo obtener una galleta con una disminución
apreciable en calorías (25%) con respecto a galletas similares elaboradas con
sacarosa.
Las variables de proceso, temperatura y tiempo de horneado a nivel
industrial en la elaboración de galletas son iguales para galletas con o sin azúcar.
Se puede lograr la sustitución total de la sacarosa en productos horneables
(galletas), mediante la adición de una mezcla de rellenos, obteniendo una masa
manejable y un producto de buena calidad organoléptica.
La pulpa de vegetal/fruta proporciona al producto pastelero buen color y
humedad, sin embargo no aporta ningún sabor característico ni olor.
Cuando la sacarosa es sustituida por una mezcla de los edulcorantes
seleccionados, se logra un dulzor semejante al de la sacarosa sin dejar un resabio
muy pronunciado.
La aplicación de saborizantes artificiales en la elaboración de galletas sin
azúcar es indispensable ya que le otorgan el olor y sabor necesarios para mejorar
la calidad del producto.
Los métodos experimentales de regresión lineal simple, diseño
experimental triangular y el diseño ortogonal resultaron ser herramientas útiles
para la planificación de los experimentos en este proyecto, ya que permitieron
determinar el número de formulaciones a elaborar así como las proporciones de
los ingredientes en cada una de las formulaciones.
Los criterios más relevantes para seleccionar una galleta libre de sacarosa
son intensidad de dulzura, textura, sabor y sabor residual.
106
Conslusiones y Recomendaciones
107
Tesis de Pregrado
Recomendación
108
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA
109
Tesis de Pregrado
Bibliografía
Center for Science in the Public Interest. (s.f). Artificial sweetener: Baked goods,
chewing gum, gelatin desserts, diet soda, Sunette, [en línea]. All about
Sweeteners. Recuperado el 10 de marzo de 2011, de
http://www.cspinet.org/reports/chemcuisine.htm#acesulfamek
110
Bibliografía
111
Tesis de Pregrado
112
Bibliografía
Saaty, T.L. (1996). The Analytic Hierarchy Process: Planning, Priority Setting,
Resource Allocation. Pittsburgh: RWS Publications.
Saaty, T.L. (2000). Fundamentals of Decision Making with the Analytic Hierarchy
Process. Pittsburgh: RWS Publications.
Saaty, T.L. (2005). Theory and Applications of the Analytic Network Process.
Decision Making with Benefits, Opportunities, Costs and Risks. Pittsburgh:
RWS Publications.
Slimak, N y Tirado, M. (1996). Formulación de un panqué con sustitución parcial
del azúcar y de grasa. Trabajo Especial de Grado. Universidad
Metropolitana. Caracas, Venezuela.
Villaroel, et al. (2009). Desarrollo de una formulación de galletas para celiacos
utilizando harina desgrasada de avellana chilena (Gevuina avellana, Mol) y
harina de quinoa (Chenopodium quinoa Wild). Archivos Latinoamericanos
de nutrición, 4, 184-190.
Walters, D. (s.f). Polyols and Calories, [en línea]. All about Sweeteners.
Recuperado el 10 de marzo de 2011, de
http://www.sweetenerbook.com/blogs/Polyols-and-calories.pdf
113
Tesis de Pregrado
114
Apéndice
APÉNDICE
115
Tesis de Pregrado
APÉNDICE
Tabla 24.
Receta Base
Van
PRODUCTO: 103 Eckel
RENDIMIENTO: 26 BULT/BAT
FECHA: 01.04.09
% KG/BAT.
AZÚCAR 24,30 22
MARGARINA 7,73 7
MANTEQUILLA 9,94 9
HUEVOS 1,10 1
VAINILLINA 0,22 0,2
AGUA 6,63 6
BICARB. SODIO 0,22 0,2
HARINA TRIGO 49,72 45
ESC.
MANTEQUILLA 0,11 0,1
100 90,5
116
Apéndice
Tabla 25.
Información comercial de las galletas importadas en Venezuela.
Calorías Costo 1
Nombre Empresa/
Descripción kcal/100 K
Comercial País
gr. (Bs.F)
Calorías Costo 1
Nombre
Descripción kcal/100 K
Comercial
gr. (Bs.F)
117
Tesis de Pregrado
Tabla 27.
Ingredientes utilizados en la elaboración de galletas bajas en calorías del mercado
internacional
118
Apéndice
Harina de
X
arroz
Marca Ecovida: Izkol: NUTRA
Ecovida: Ecovida:
Costa: Galletas Isolife: Finas FOOD:
Carrots Emparedado
Gran integrales Galletas Galletas sugarfree
Treats integral de
Cereal Germen Integrales Chuño yogurt
Biscuits Manzana
Light Light cookies
Harina de
X
centeno
Harina de
X X X X
trigo
Harina de
X X X
trigo Integral
Hierro X X
Hojuelas de
X
avena
Huevos
X
frescos
Jarabe de
X
maltitol
Jugo de
X X
frutas
Lecitina de
X X X X X
soya
Levadura de
X
cerveza
Maltitol X X
Maltodextrin
X
a
Manteca
X
vegetal
Margarina
X X
Vegetal
Polidextrosa X
Pulpa de
X X
manzanas
Rivoflabina X
Saborizante
X
natural limón
Sal X X
Sal de mar X X X
Salvado de
X X
trigo
Sucralosa X X X X X
Tiamina X
Yogurt
X
natural
Zanahoria
X
deshd.
Fuente: elaboración propia.
119
Tesis de Pregrado
Tabla 28.
Ingredientes utilizados en la elaboración de galletas libres de azúcar
importadas y de producción nacional.
Importadas Nacionales
Ingredientes
Ácido cítrico X
Ácido ascórbico
Ácido fólico X
Ácido sórbico x
Agentes leudantes
Almendras X x
Antioxidantes: extractos de origen
X X
natural ricos en tocoferoles
Aromatizante (natural)
Bicarbonato de Amonio X X
Bicarbonato de sodio X X
Cacao en polvo x
Clara de huevo x
Coco deshidratado x
Fructosa X
Grasa Vegetal no hidrogenada X X
Harina de trigo X x
Harina de trigo Integral X
Lecitina de soya X
Maltitol Polvo X
Maltodextrina x
Margarina Vegetal x
Polidextrosa x
Sabor artificial x x
Sal x
Suero de leche en polvo x
Sucralosa x
Fuente: elaboración propia.
120
Apéndice
Instrucciones
Con el propósito de desarrollar una galleta baja en calorías (libre de sacarosa) apto
para el consumo de personas en régimen dietético, estamos realizando una evaluación en función
a los siguientes criterios de los cuales incluimos su definición a continuación.
C1 Textura: Este criterio se mide a través de las características físicas que el
consumidor percibe por medio de la piel y músculos sensitivos de la cavidad bucal al probar un
alimento, en este caso las galletas libres de sacarosa. Este criterio también busca medir la dureza
y el crujiente de la galleta. En este estudio dureza se refiere a la reacción al esfuerzo que posee
galleta cuando el consumidor ejerce fuerza
C2 Sabor: El sabor se mide por la sensación química detectada por el gusto del
consumidor. En este estudio, sabor se refiere a si se detectan los diferentes sabores que se le
asignaron a las galletas y su intensidad.
C3. Intensidad de dulzura: Este criterio está definido por la percepción a través de
las papilas gustativas del sabor dulce que pueden provocar las galletas en el consumidor y su
intensidad.
C4. Sabor residual: Este criterio se refiere a un sabor que puede dejar un alimento
después de ser degustado, el sabor puede ser desagradable. El alimento en este caso son las
galletas libres de azúcar.
A continuación se le presentan los criterios arriba descritos en combinaciones
pareadas agradeciéndole su preferencia entre cada pareja y la intensidad que a su juicio reciba en
una escala de 1 a 9 de acuerdo a la siguiente descripción:
1 Igualmente importante
3 Ligeramente más importante
5 Bastante más importante
121
Tesis de Pregrado
Le rogamos que para cada par de criterios mostrados en las tablas seleccione marcando
con una x en la casilla cuál de los dos criterios es el que Ud. considera más importante y en qué
grado. Recuerde que se trata de criterios para evaluar galletas libres de sacarosa
C1. Textura
C2. Sabor
¿Qué criterio considera usted más importante? C1 C2
C1. Textura
C3. Intensidad de dulzura
¿Qué criterio considera usted más importante? C1 C3
C1. Textura
C4. Sabor residual
¿Qué criterio considera usted más importante? C1 C4
C2. Sabor
C3. Intensidad de dulzura
¿Qué criterio considera usted más importante? C2 C3
C2. Sabor
C4. Sabor residual
¿Qué criterio considera usted más importante? C2 C4
122
Apéndice
Donde:
Es necesario ponderarlas, es decir, darles una importancia relativa, para ello y siguiendo
el método de jerarquías analíticas, se han de realizar comparaciones binarias entre los vértices de
cada nivel, en base a la importancia o contribución de cada uno de ellos al vértice del nivel superior
al que están ligados. Este proceso de comparación conduce a una escala de medida relativa de
prioridades o pesos de los elementos cuya suma total es la unidad.
Los escalas han de ir comparándose dos a dos, preguntándose, cuánto mejor es la
alternativa Ai frente a la Alternativa Aj, para cada uno de los criterios utilizando la siguiente escala.
1 igualmente importante
3 ligeramente más importante
5 bastante más importante
7 mucho más importante
9 absolutamente más importante
Para cada pareja de Alternativas le rogamos nos indique marcando con un círculo para
cada uno de los criterios cuál de las dos Alternativas nombrados es la que Ud. Considera más
importante y en qué grado. Recuerde que se trata de criterios para seleccionar la mejor galleta libre
de sacarosa.Para el criterio:
123
Tesis de Pregrado
124
Apéndice
125
Tesis de Pregrado
126
Apéndice
127
Tesis de Pregrado
Para cada pareja de Alternativas le rogamos nos indique marcando en negrita para cada uno de
los criterios cuál de las dos Alternativas nombrados es la que Ud. Considera más importante y en
qué grado. Recuerde que se trata de criterios para seleccionar la mejor galleta libre de sacarosa.
Para el criterio:
C2 Sabor: El sabor se mide por la sensación química detectada por el gusto del consumidor. En
este estudio, sabor se refiere a si se detectan los diferentes sabores que se le asignaron a las
galletas y su intensidad.
128
Apéndice
129
Tesis de Pregrado
A3 A5
¿Qué galleta es preferible en cuanto a sabor?
¿En qué grado? 1 3 5 7 9
130
Apéndice
131
Tesis de Pregrado
Para cada pareja de Alternativas le rogamos nos indique marcando en negrita para cada uno de
los criterios cuál de las dos Alternativas nombrados es la que Ud. Considera más importante y en
qué grado. Recuerde que se trata de criterios para seleccionar la mejor galleta libre de sacarosa.
Para el criterio:
132
Apéndice
C3 Intensidad de dulzura: Este criterio está definido por la percepción a través de las papilas
gustativas del sabor dulce que pueden provocar las galletas en el consumidor y su intensidad.
133
Tesis de Pregrado
134
Apéndice
135
Tesis de Pregrado
136
Apéndice
Para cada pareja de Alternativas le rogamos nos indique marcando en negrita para cada uno de
los criterios cuál de las dos Alternativas nombrados es la que Ud. Considera más importante y en
qué grado. Recuerde que se trata de criterios para seleccionar la mejor galleta libre de sacarosa.
Para el criterio:
C4 Sabor residual: Este criterio se refiere a un sabor que puede dejar un alimento después de ser
degustado, el sabor puede ser desagradable. El alimento en este caso son las galletas libres de
azúcar
137
Tesis de Pregrado
138
Apéndice
139
Tesis de Pregrado
140
Apéndice
141
Tesis de Pregrado
1 3
2
4 6
5
7
Figura 24.Fotos de las segundas pruebas preliminares.
Fuente: elaboración propia.
142
Apéndice
A1 A2 A3
A4 A5 A6
A7 A8 A9
143
Tesis de Pregrado
144
Apéndice
145
Tesis de Pregrado
146
Apéndice
147
Anexos
Anexos
ANEXOS
149
Tesis de pregrado
ANEXOS
A1.1 Humedad
A.1.1.1 Fundamento Teórico
A.1.1.3 Procedimiento
150
Anexos
A.1.1.4 Cálculos
(10)
A.1.2 Cenizas
A.1.2.1 Fundamento teórico
Las cenizas de un alimento son un término analítico equivalente al residuo
orgánico que queda después de quemar la materia orgánica. Todos los alimentos
contienen elementos minerales formando parte de los compuestos orgánicos e
inorgánicos. Es muy difícil determinarlos tal y como se presentan en los alimentos.
La incineración para destruir toda la materia orgánica cambia su naturaleza; las
sales metálicas de los ácidos orgánicos se convierten en óxidos o carbonatos o
reaccionan durante la incineración para formar fosfatos, sulfatos o haluros.
Algunos elementos, como el azufre y los halógenos, pueden no ser retenidos
completamente en las cenizas, perdiéndose por volatilización.
El método consiste en mantener la muestra del material a ensayar en un
ambiente oxidante, a temperatura de 400-600 °C hasta a combustión completa de
toda la materia orgánica, quedando un residuo mineral, que representa las
cenizas, las cuales se reportan en porcentaje.
A.1.2.2 Materiales
Balanza analítica.
151
Tesis de pregrado
A.1.2.3 Procedimiento:
a) Pesar aproximadamente 3 gr. De la muestra (tomando en cuenta la
humedad si se trata de muestras estabilizadas) en un crisol de porcelana
previamente tarado e incinerado, secar en una estufa a 100-110°C (durante la
noche), con objeto de expulsar el agua presente.
b) Agregar unas gotas de aceite de oliva o ajonjolí, calentar cuidadosamente
en un mechero con la llama suave al comienzo y luego, con la llama más fuerte y
el crisol inclinado, hasta completar la carbonización de la muestra.
c) Colocar el crisol en la mufla a 575°C e incinerar hasta obtención de una
ceniza blanca o gris pálido (durante la noche).
d) Expresar el % de cenizas por la fórmula.
A.1.2.4 Cálculos
(11)
A.1.3 Grasas
A.1.3.1 Fundamento Teórico
El método de Goldfish consiste en una extracción directa usando un
solvente orgánico, el cual, al contacto con la muestra, extrae las sustancias
solubles (grasas), las cuales se pesan y se reportan como porcentaje.
152
Anexos
Balanza analítica.
Éter.
A.1.3.3 Procedimiento
a) Secar una muestra de 3 gr en una estufa. Triturar en un mortero y transferir
al dedal de extracción utilizando éter para enjuagar la cápsula de humedad y
mortero.
b) Colocar sobre el dedal un poco de algodón de fibra de vidrio, introducirlo en
el portadedal de vidrio y adaptarlo al equipo de extracción.
c) Agregar éter etílico en el vaso de extracción (previamente desecado en la
estufa a 110°C) y tapado, adaptarlo al equipo de extracción.
d) Abrir la llave de refrigeración y calentar lentamente al principio.
e) Extraer durante 5 a 6 horas con reflujo continuo de éter.
f) Retirar el dedal y colocar un recipiente que permita la recuperación de la
mayor parte de éter que contenga el extracto etéreo.
g) Eliminar el éter del matraz evaporando con precaución y desecar el residuo
en una estufa de aire a 110°C durante una hora hasta peso constante. Enfriar y
pesar.
h) Expresar el porcentaje de extracto etéreo por la fórmula.
A.1.3.4 Cálculos
(12)
A.1.4 Proteínas
A.1.4.1 Fundamento teórico
El contenido de nitrógeno, que se expresa como nitrógeno total o
“proteína”, se determina casi siempre por una combustión líquida en la que se
153
Tesis de pregrado
(13)
Destilación (alcalinización):
(14)
El NH4 OH se evapora y luego condensa entrando en contacto con
ácido bórico:
(15)
El NH4 BO4 con HCL.
A.1.4.2 Materiales y Reactivos
Ácido sulfúrico concentrado.
Ácido bórico 4%.
Hidróxido de sodio 40%.
154
Anexos
Verde de bromocresol.
Rojo de metilo.
Mezcla de indicadores (mezcla de 100 cc. De verde de bromocresol con 20
cc. De rojo metilo).
Solución de fenolftaleína.
Sulfato de potasio.
Ácido clorhídrico 0.1 N.
Peróxido de hidrogeno 35%.
Sulfato de amonio.
Sulfato cúprico.
Equipo de digestión. DK6 Heating Digester, marca VELP scientifica.
Equipo de destilación.UDK 127 Distillition Unit, marca VELP scientifica.
Matraces de digestión.
A.1.4.3 Procedimiento
a) Pesar 2 gr de muestra aproximadamente.
b) Añadir 5 gr de sulfato de potasio, 0,2 gr de sulfato cúprico y unas perlas de
vidrio, junto con 12 cc de ácido sulfúrico concentrado.
c) Calentar.
d) Una vez completada la digestión (coloración amarillo claro o verdosa), lo cual
suele suceder en aproximadamente tres horas y media a 370°C, dejar enfriar el
matraz y agregar 50 cc de agua destilada y unas pocas de fenolftaleína.
Mezclar. Colocar, en el equipo de destilación, el matraz y añadir 50 cc de
hidróxido de sodio 40%, dejando caer esta solución lentamente por las paredes
del matraz inclinado.
e) Añadir en un beaker de 200 a 300 cc de la solución de ácido bórico al 4%, a
esta solución se le agregan 5 gotas de la mezcla de indicadores, e introducir en
ella la punta del condensador. Destilar.
155
Tesis de pregrado
A.1.4.4 Cálculos
(16)
Factor = Factor de conversión de nitrógeno a proteína, que para productos
horneables tiene un valor de 5.7.
156