Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mayta Rojas-Mamani Maquera PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS

“MODELACIÓN HIDRÁULICA DE LA DEFENSA DE CALANA


CON EL FIN DE DETERMINAR LA VULNERABILIDAD
ANTE MÁXIMAS AVENIDAS”

PARA OPTAR:

TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

PRESENTADO POR:

Bach. Carlos Alberto Mayta Rojas

Bach. Efrain Roger Mamani Maquera

PERÚ

TACNA – PERÚ

2018
ii

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Tesis

“MODELACIÓN HIDRÁULICA DE LA DEFENSA DE CALANA


CON EL FIN DE DETERMINAR LA VULNERABILIDAD
ANTE MÁXIMAS AVENIDAS”

Tesis sustentada y aprobada el 13 de Abril del 2018; estando el jurado


calificador integrado por:

PRESIDENTE: ________________________________________________

Ing. FERMIN GÁRNICA TELLO

SECRETARIO: ________________________________________________

ING. ROLANDO GONZALO SALAZAR CALDERÓN JUÁREZ

VOCAL: ________________________________________________

ING. ERICK CALDERÓN LOZANO

ASESOR: ________________________________________________

PhD. EDWIN MARTIN PINO VARGAS


iii

DECLARACIÓN JURADA DE ORIGINALIDAD

Yo CARLOS ALBERTO MAYTA ROJAS y EFRAIN ROGER MAMANI


MAQUERA, en calidad de: BACHILLERES de la Escuela Profesional de
INGENIERÍA CIVIL de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada de
Tacna, identificados con DNI N°00463746 y N°44826620

Declaro bajo juramento que:

1. Somos los autores de la tesis:

“MODELACIÓN HIDRÁULICA DE LA DEFENSA DE CALANA CON EL FIN


DE DETERMINAR LA VULNERABILIDAD ANTE MÁXIMAS AVENIDAS”

la misma que presentamos para optar el título de INGENIERO CIVIL

2. La tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente, para la cual se han


respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes
consultadas.

3. La tesis presentada no atenta contra derechos de terceros.

4. La tesis no ha sido publicada ni presentada anteriormente para obtener


algún grado académico previo o título profesional.

5. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido


falsificados, ni duplicados, ni copiados.

Por lo expuesto, mediante la presente asumimos frente a LA UNIVERSIDAD


cualquier responsabilidad que pudiera derivarse por la autoría, originalidad y
veracidad del contenido de la tesis, así como por los derechos sobre la obra
y/o invención presentada. En consecuencia, nos hacemos responsables
frente a LA UNIVERSIDAD y a terceros, de cualquier daño que pudiera
ocasionar, por el incumplimiento de lo declarado o que pudiera encontrar
como causa del trabajo presentado, asumiendo todas las cargas pecuniarias
que pudieran derivarse de ello en favor de terceros con motivo de acciones,
iv

reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de lo declarado o las


que encontrasen causa en el contenido de la tesis, libro y/o invento.

De identificarse fraude, piratería, plagio, falsificación o que el trabajo de


investigación haya sido publicado anteriormente; asumo las consecuencias y
sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad
vigente de la Universidad Privada de Tacna.

Tacna, abril del 2018

________________________ ________________________

CARLOS A. MAYTA ROJAS EFRAIN R. MAQUERA MAMANI


DNI N° 00463746 DNI N° 44826620
v

DEDICATORIA

A nuestras familias por el apoyo incondicional.


vi

AGRADECIMIENTO

A nuestro asesor de tesis Ph.D. Edwin Pino Vargas.


vii

ÍNDICE GENERAL
RESUMEN.............................................................................................................. xii
ABSTRACT ........................................................................................................... xiii
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................... 2
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 2
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 2
1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ................................................................... 2
1.4. OBJETIVOS ........................................................................................................... 3
1.4.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 3
1.4.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS .............................................................................. 3
1.5. HIPÓTESIS ............................................................................................................ 3
1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL .................................................................................... 3
1.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA ............................................................................... 3
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................................ 4
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ..................................................................... 4
2.2. BASES TEÓRICAS ............................................................................................... 6
2.2.1. ASPECTOS GENERALES .............................................................................. 6
2.2.2. CLASIFICACIÓN DE FLUJOS ........................................................................ 7
2.2.2.1. FLUJO PERMANENTE Y NO PERMANENTE ........................................ 7
2.2.2.2. FLUJO UNIFORME Y VARIADO ................................................................ 8
2.2.2.3. FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO .......................................................... 8
2.2.2.4. FLUJO CRÍTICO, SUBCRÍTICO Y SUPERCRÍTICO .............................. 8
2.2.2.5. FLUJO UNIDIMENSIONAL, FLUJO BIDIMENSIONAL, FLUJO
TRIDIMENSIONAL............................................................................................................ 9
2.2.3. ECUACIÓN DE LA ENERGÍA ......................................................................... 9
2.2.4. ECUACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO ................................... 11
2.2.5. PRESIÓN HIDROSTÁTICA ........................................................................... 11
2.2.6. PESO DE VOLUMEN DE CONTROL .......................................................... 12
2.2.7. FRICCIÓN SOBRE EL CONTORNO ........................................................... 13
2.2.8. PENDIENTE MOTRIZ. ECUACIÓN DE MANNING .................................. 14
2.2.9. COEFICIENTE DE RUGOSIDAD ................................................................. 15
2.2.9.1. FACTORES QUE AFECTAN AL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD ... 15
2.2.9.2. TABLA DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING ............ 15
2.2.9.3. SECCIONES CON RUGOSIDAD COMPUESTA .................................. 16
2.2.10. PÉRDIDAS DE CARGA POR EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN. ....... 19
viii

2.2.11. MODELACIÓN HIDRÁULICA ................................................................... 20


2.2.11.1. MODELOS UNIDIMENSIONALES ........................................................... 20
2.2.11.2. MODELOS BIDIMENSIONALES .............................................................. 21
2.2.11.3. MODELO HIDRÁULICO EN HEC RAS ................................................... 22
2.2.12. PERIODOS DE RETORNO Y RIESGO EN OBRAS ............................. 26
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ............................................................................ 28
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO ........................................................... 32
3.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 32
3.2. POBLACIÓN Y/O MUESTRA DE ESTUDIO .................................................. 32
3.2.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ....................................................... 32
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES..................................................... 34
3.3.1. MATRIZ DE VARIABLES ............................................................................... 34
3.3.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO .................................... 34
3.3.2.1. CLIMATOLOGÍA.......................................................................................... 34
3.3.2.2. GEOLOGÍA .................................................................................................. 35
3.3.2.2.1. ESTRATIGRAFÍA .................................................................................... 35
3.3.2.2.2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ................................................................ 42
3.3.2.3. GEOMORFOLOGÍA.................................................................................... 43
3.3.2.4. HIDROLOGÍA .............................................................................................. 44
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS . 47
3.4.1. ASPECTOS GENERALES ............................................................................ 47
3.4.3. CONDICIONES DEL CAUCE ....................................................................... 48
3.4.4. ELECCIÓN DE MODELOS UNIDIMENSIONALES ................................... 49
3.4.5. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO ........................................................... 49
3.4.6. MATERIALES Y/O INSTRUMENTOS ......................................................... 50
3.5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ................................................ 51
CAPITULO IV: RESULTADOS .............................................................................. 53
4.1. CARACTERÍSTICAS DEL MODELAMIENTO ................................................ 53
4.1.1. DATOS GEOMÉTRICOS ............................................................................... 53
4.1.2. DATOS HIDRÁULICOS Y CONDICIONES DE CONTORNO ................. 58
4.2. ELABORACIÓN DE LA MODELACIÓN .......................................................... 59
4.3. RESULTADOS DE LA MODELACIÓN ............................................................ 60
4.3.1. EJE DEL CAUCE DE LA DEFENSA CALANA ........................................... 61
4.3.2. SECCIONES TRANSVERSALES ................................................................ 62
4.3.3. PERFIL LONGITUDINAL ............................................................................... 64
4.3.4. VISTA TRIDIMENSIONAL ............................................................................. 65
ix

CAPITULO V: DISCUSIÓN .................................................................................... 66


5.1. PRIMER ESCENARIO Tr= 25 años-CAUDAL 39 m3/s ................................. 66
5.2. SEGUNDO ESCENARIO Tr= 50 años-CAUDAL 61 m3/s ............................ 67
5.3. TERCER ESCENARIO Tr= 100 años-CAUDAL 94 m3/s .............................. 68
5.4. CUARTO ESCENARIO Tr= 200 años-CAUDAL 147 m3/s ........................... 70
5.5. VERIFICACIÓN DEL MODELO ........................................................................ 70
CONCLUSIONES ................................................................................................... 74
RECOMENDACIONES........................................................................................... 75
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................... 76
ANEXOS
x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Valores del coeficiente de rugosidad n .......................................................17


Tabla 2 Valores de período de retorno T (años) .....................................................27
Tabla 3 Valores máximos recomendados de riesgo admisible de obras de drenaje28
Tabla 4 Ubicación geográfica zona de estudio ........................................................33
Tabla 5 Matriz de Variables ....................................................................................34
Tabla 6 Cálculo de caudal instantáneo total de las cuencas Caplina-Palca-Vilavilani
...............................................................................................................................46
Tabla 7 Valores de n usados para estimar la Rugosidad Compuesta .....................58
Tabla 8 Valores para coeficiente contracción y expansión en flujo supercrítico ......59
Tabla 9 Valores para coeficiente contracción y expansión en flujo subcrítico .........59
Tabla 10 Velocidades según modelación hidráulica en la defensa Calana para cada
periodo de retorno estudiado ..................................................................................61
xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Energía entre secciones 1 y 2 ..................................................................10


Figura 2. Riesgo de por lo Menos una Excedencia del Evento de Diseño Durante la
Vida Útil ..................................................................................................................27
Figura 3. Ubicación de la zona de estudio ..............................................................33
Figura 4. Vista satelital de la defensa Calana con el eje de cauce ..........................53
Figura 5. Material de fondo de cauce en la defensa de Calana...............................54
Figura 6. Dique Enrocado de la defensa de Calana progresiva Km 0+540 .............54
Figura 7. Inicio de sección de muros de concreto en la defensa de Calana ............55
Figura 8. Inicio de sección compuesta en la defensa de Calana .............................55
Figura 9. Sección compuesta de la defensa de Calana ..........................................56
Figura 10. Vista del puente de la carretera Pachia-Calana .....................................57
Figura 11. Gaviones aguas abajo del puente de la carretera Pachia-Calana ..........57
Figura 12. Vista del modelo del eje de cauce en HEC RAS ....................................61
Figura 13. Sección transversal para los periodos de retorno 25, 50, 100 y 200 años
en la progresiva Km 1+130 (puente Calana-Pachía)...............................................62
Figura 14. Sección transversal para los periodos de retorno 25, 50,100 y 200 años
en la progresiva Km 1+120 .....................................................................................62
Figura 15. Características hidráulicas del flujo a T=25 años ...................................63
Figura 16. Características hidráulicas del flujo a T=50 años ...................................63
Figura 17. Características hidráulicas del flujo a T=100 años .................................64
Figura 18. Características hidráulicas del flujo a T=200 años .................................64
Figura 19. Perfil Longitudinal de la defensa de Calana ...........................................65
Figura 20. Perspectiva tridimensional de la defensa de Calana ..............................65
Figura 21. Vista 3D con caudal de 39 m3/s.............................................................66
Figura 22. Vista 3D con caudal de 61 m3/s.............................................................67
Figura 23. Vista 3D con caudal de 94 m3/s.............................................................68
Figura 24. Sección hidráulica en la progresiva Km 0+900 ......................................69
Figura 25. Vista 3D con caudal de 147 m3/s...........................................................70
Figura 26. Publicación digital de avenida extrema en el río Caplina .......................71
Figura 27. Río Caplina-río Seco en puente Calana-Pachía .....................................71
Figura 28. Sección hidráulica para un caudal de 35 m3/s .......................................72
Figura 29. Sección aguas abajo del puente carretera Calana-Pachia .....................72
Figura 30. Río Caplina-río Seco antes de la zona de Sobraya ................................73
xii

RESUMEN

La defensa de Calana es una estructura de encauzamiento, que deriva las


aguas en exceso provenientes de lluvias en las nacientes de la cuenca del río Caplina
hasta la quebrada Arunta en el departamento de Tacna. Esta estructura recibe con
una variabilidad interanual y, en los periodos de verano, caudales variables,
reportándose hasta la fecha, caudales máximos de 35 m3/s en el año 2012. La
defensa de Calana es una estructura importante por encontrarse en la cabecera del
Valle de Tacna, está construida de paredes de mampostería y concreto, tiene
secciones relativamente uniformes hasta llegar al puente de la carretera Calana –
Pachía, donde su sección sufre un estrechamiento abrupto.

El colapso de la estructura generaría inundaciones en las zonas colindantes,


pérdidas de cultivos, daños en infraestructuras, incluso, pérdidas de vidas humanas.
La simulación numérica es una herramienta importante que permite analizar y simular
el comportamiento hidráulico de un río y en base a ello evaluar las condiciones de
vulnerabilidad. En el presente trabajo se aplicó el modelo HEC-RAS versión 5.0.3
para simular el flujo en el cauce de la defensa de Calana para determinar el nivel de
agua y zonas propensas a inundaciones.

La simulación permitió identificar el caudal máximo que puede soportar la


estructura e identificó lugares específicos en el trayecto de la defensa donde el tirante
de agua supera su corona, siendo estas zonas expuestas a inundaciones. Las
velocidades de flujo son altamente erosivas para la estructura, no mayores de 8.03
m/s. El presente trabajo muestra la aplicabilidad del modelo matemático HEC RAS
para evaluar la vulnerabilidad de la defensa de Calana.

Palabras clave: Modelación hidráulica, HEC RAS, vulnerabilidad.


xiii

ABSTRACT

The defense of Calana is a structure of rivers derivation, which derives excess water
from rains in the headwaters of the Caplina river basin to the Arunta ravine in the
department of Tacna. This structure receives with an interannual changeability and,
in the summer periods, variable wealths, being brought up to the date, maximum
wealths of 35 m3/s in the year 2012.

The defense of Calana is an important structure for being in the head of the Vale of
Tacna, she is constructed of masonry walls and I limit, it has relatively uniform
sections up to coming to the bridge of the vehicular Calana – Pachía, where its section
suffers an abrupt tightening. The collapse of the structure would generate floods in
the adjacent areas, losses of cultivation, damages in infrastructures, even, losses of
human lives. The numerical simulation is an important tool that allows analyzing and
simulating the hydraulic behavior of a river and based on it evaluate the conditions of
vulnerability. In the present work the model HEC-RAS applied version 5.0.3 to himself
to simulate the flow in the river bed of the defense of Calana to determine the water
level and areas inclined to floods.

The simulation allowed to identify the maximum wealth that can support the structure
and identified specific places in the trajectory of the defense where the water brace
overcomes its crown, being these areas exposed to floods. The flow speeds are highly
abrade for the structure, not major than 8.03 m/s. The present work shows the
applicability of the mathematical model HEC RAS to evaluate the vulnerability of the
defense of Calana.

Key words: Hydraulic modeling, HEC RAS, vulnerability


INTRODUCCIÓN

En el periodo de verano, entre los meses de diciembre a marzo, la parte alta


de las cuencas hidrográficas de la región de Tacna tiene un incremento considerable
en sus precipitaciones, lo que conlleva a que sus ríos tengan incrementos
considerables en su caudal durante esa temporada.

La cuenca del río Caplina nace en la cordillera El Barroso, recorriendo su cauce


natural hasta la bocatoma denominado Bajo Caplina o challata, donde el agua es
captada por el canal de mampostería del mismo nombre para uso agrícola y
poblacional. En épocas de lluvia el exceso de caudal es derivado hacia el
encauzamiento Caplina-Arunta por su cauce natural y conducido hacia el río Seco
recorriendo el distrito de Calana, Pocollay, Tacna y para posteriormente recorrer las
pampas de Hospicio y finalmente desembocar en el mar.

El encauzamiento hacia la quebrada Arunta se hace mediante un dique


longitudinal llamado Defensa Calana, con secciones de enrocado, muros de piedra
emboquillada y secciones en concreto armado hasta llegar al puente de la carretera
Calana-Pachía, donde su sección es estrechada drásticamente formando un
“embudo” que en época avenidas extremas pone en peligro a la población e
infraestructura de contención.

Los daños causados por eventos extremos de precipitaciones deben ser


prevenidos. Aquí toma importancia el desarrollo de un modelamiento hidráulico, pues
este permite predecir el comportamiento de los fenómenos naturales. El presente
trabajo pretende dar a conocer la vulnerabilidad de la defensa de Calana con el uso
del modelo hidráulico en HEC-RAS versión 5.0.3 frente a condiciones de avenidas
extremas, permitiendo conocer las zonas más críticas que pueden originar áreas
inundables que ponen en riesgo a la población, infraestructura, y ocasionan perdidas
de terrenos de cultivos, etc. Los resultados del presente trabajo permitirán, a las
autoridades correspondientes, implementar medidas de prevención y mitigación.
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Es notable la complejidad geomorfológica e hidrológica de las corrientes


fluviales que drenan los relieves del sistema hídrico de la cuenca Caplina (Pino,
2013). Las aguas del río Caplina son captadas en la bocatoma Challata y conducidas
por el canal Bajo Caplina; pero, en épocas de lluvias, existe un incremento de los
caudales originando que las aguas sean encauzadas por su cauce natural hasta
llegar al encauzamiento Caplina-Arunta, pasando por los distritos de Calana,
Pocollay, Tacna y pampas Hospicio y luego desfogando en el Océano Pacífico.

Este encauzamiento está ubicado en la carretera Calana-Pachia y, desviando


el río hacia el margen izquierdo mediante diques longitudinales. Este dique es
llamado Defensa Calana, conformando una sección compuesta (base de 8.00 m)
hasta el puente ubicado en la carretera hacía el distrito de Pachía donde existe un
estrechamiento de la sección (base de 5.00 m). Esto ocasiona que, en periodos de
lluvia, los grandes caudales provenientes de la parte alta de la cuenca generan una
alta vulnerabilidad de la estructura y de las poblaciones en asentamientos y
urbanizaciones.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo las máximas avenidas generan riesgo y cómo un modelo hidráulico


permite determinar la vulnerabilidad de la defensa de Calana?

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Debido a que las precipitaciones en los periodos de diciembre a marzo en la


cabecera de la cuenca Caplina generan aumentos de caudales considerables en su
cauce, estos originan la colmatación y la probable falla de la defensa de Calana,
haciendo vulnerable tanto a la infraestructura como a las zonas aledañas por peligro
de inundación. En este sentido, la investigación se justifica por los siguientes puntos:
La investigación resulta importante, porque los resultados del modelamiento
hidráulico proporcionarán conocimientos hasta que caudal de máximas avenidas
puede soportar la defensa de Calana sin ocasionar su falla ni riesgo de inundaciones.
3

La investigación puede probar que la modelación hidráulica es una herramienta


actual y necesaria para poder realizar análisis del comportamiento hidráulico del río.
Y que con el empleo de estos modelos realizar prevención ante riesgo de inundación
siendo una herramienta para la toma de decisiones en materia de implementar
criterios para la construcción de obras hidráulicas y de ordenamiento territorial.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar la vulnerabilidad de la defensa de Calana mediante modelación


hidráulica.

1.4.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS

• Conocer que caudal máximo generaría la falla hidráulica de la estructura


existente.
• Realizar la modelación hidráulica con el software HEC-RAS.
• Identificar las zonas críticas de desborde debido a caudales extraordinarios
que pueden originar inundaciones en los tramos de la defensa Calana.

1.5. HIPÓTESIS

1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL

Es posible evaluar la vulnerabilidad de la defensa de Calana mediante


modelación hidráulica.

1.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA

• El análisis del marco teórico, información histórica y trabajo de campo permite


identificar el caudal que genera la falla hidráulica.

• El modelamiento hidráulico permite estudiar la vulnerabilidad de la Defensa


Calana ante máximas avenidas.

• El modelamiento hidráulico permite identificar las zonas colindantes a la


Defensa Calana propensas a inundación.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Es importante realizar un modelamiento geoespacial para lograr identificar


zonas críticas que sean vulnerables a múltiples peligros en la cuenca Camaná-Majes-
Colca en Arequipa (Calderón, 2017). La solución se basa en establecer una
metodología para la generación de mapas de riesgo por inundaciones en zonas
urbanas (Alcocer, Rodriguez, Bourguett, Llaguno y Albornoz, 2016).

Vilcanqui (2016) desarrolló la modelación hidrológica con fines de gestión de


riberas en la cuenca del río Caplina, caracterizando el estado de la cuenca
hidrográfica en la bocatoma Calientes; asimismo, analizó y comparó los caudales
promedios mensuales de las afluentes de la bocatoma Calientes mediante la
modelación hidrológica.

Quispe y Sullca (2015) aplicaron el modelo HEC RAS en el río Ramis para el
cálculo de su perfil hidráulico, logrando determinar el comportamiento del perfil
hidráulico de un tramo del río Ramis utilizando diferentes periodos de retorno en el
modelo con el fin de analizar llanuras de inundación.

Frisancho (2015) efectuó un análisis de vulnerabilidad mediante el


modelamiento hidrodinámico del cauce del río Seco en la zona del cono sur de la
ciudad de Tacna, donde logró identificar, mediante modelamiento hidrodinámico, las
zonas vulnerables por inundación o desborde ante descargas máximas y determinó
el ancho de la faja marginal.

LLuén (2015) analizó la capacidad de procesamiento del HEC RAS versión 5.0
para procesar modelos 1D y 2D, dando a conocer tanto sus ventajas como sus
limitaciones al momento de realizar una simulación hidráulica.

Moya, Kure, Udo y Mano (2016) utilizaron la simulación numérica 2D con HEC
RAS versión 5.0 para analizar y modelar la inundación de febrero del 2014 en la
Amazonía boliviana “Llanos de Moxos”, mostrando la aplicabilidad y los posibles
beneficios de HEC RAS para el estudio de inundaciones.
5

Diaz et al. (2015) modelaron con HEC-RAS un tramo del río Tercero en las
localidades de Bell Ville y Villa María (Argentina), llegando a elaborar un mapa de
inundaciones determinando las cotas y sectores donde se deben realizar obras de
contención.

Velasquez (2015) efectuó el modelamiento hidrológico e hidráulico del río Santa


en Ancash con HEC-RAS para la obtención de un mapa de inundaciones en el tramo
del asentamiento humano las Flores. Mamani (2014) hizo un modelamiento de
máximas avenidas que generan riesgo de inundaciones en la ciudad de Ayaviri-Puno,
que buscó determinar zonas de riesgo de inundación por máximas avenidas.

Guarniz (2014) comparó los modelos unidimensionales (HEC RAS) y


bidimensionales (IBER) en el análisis de roturas en presas de materiales sueltos; y
aplicación a la presa Palo Redondo. Bardales y Concepción (2014) aplicaron el
modelamiento hidrológico e hidráulico al cálculo de socavación en puentes en la
carretera Chota-Bambamarca-Hualgayoc, donde se modeló el nivel de superficie de
agua producida por descargas máximas.

Pino (2013) realizó la caracterización hidrogeomorfológica de la cuenca del río


Caplina, con incidencia en el estudio de las crecidas fluviales y su aplicación a la
gestión de riberas, logrando contextualizar la cuenca hidrográfica y analizar las
interrelaciones entre la geomorfología e hidrología fluvial.

Cuervo (2012) comparó los modelos hidráulicos unidimensionales (HEC RAS)


y bidimensionales (IBER) en el análisis del rompimiento de presas de materiales
sueltos. INGEMMET (2009) realizó el estudio de investigación y evaluación
hidrogeológica en la cuenca del río Caplina.

Mintegui, Robrero, Huelin y Gonzalo (2010) aplicaron HEC-RAS para


comprobar el comportamiento de las obras de contención realizadas en el tramo final
del arroyo del Partido en la provincia de Huelva, España, ante las avenidas ocurridas
en el arroyo del Partido en los años 2009 y 2010.

Bladé (2005) realizó la modelación de flujo en lámina libre sobre cauces


naturales en esquemas de volúmenes finitos en una y dos dimensiones, desarrollado
en Barcelona-España. INRENA (2002) realizó el estudio hidrológico evaluación y
ordenamiento de los recursos hídricos en las cuencas de los ríos Caplina y
6

Uchusuma, determinó la disponibilidad hídrica de las cuencas de los ríos Caplina y


Uchusuma, buscando mejorar la gestión de los recursos hídricos. Díez (2004)
caracterizó, interpretó y modeló geomorfológica e hidrológicamente la cuenca
hidrográfica del río Alberche en España.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. ASPECTOS GENERALES

El Perú, por su ubicación geográfica, aunada a las características geológicas


naturales y frente a la variabilidad climática, es considerado, según el Tyndall Center
de Inglaterra como el tercer país más vulnerable del mundo, después de Honduras y
Bangladesh. Los fenómenos hidrometereológicos (sequías, fuertes lluvias,
inundaciones, heladas, granizadas, etc.) se han incrementado más de seis veces
desde 1997 al 2006. Los eventos climáticos extremos como huaicos, inundaciones,
heladas y el fenómeno de El Niño se están produciendo con mayor frecuencia e
intensidad. Estos eventos ponen en evidencia el incremento del riesgo de la
población y sus actividades; por ende, su influencia en la economía del país y en la
vida de cada uno de sus pobladores (Calderón, 2017).

La variabilidad climática es entendida como intrínseca al clima y comprende


variaciones en el estado medio del clima en todas las escalas temporales y
espaciales comprendiendo eventos meteorológicos extremos que ocurren con cierta
periodicidad como las sequías prolongadas, devastadores eventos lluviosos, años
extraordinariamente cálidos, inundaciones y condiciones que resultan de eventos
periódicos El Niño y La Niña, entre otros (Torres y Gómez, 2008)

El conocimiento de las magnitudes y frecuencias de caudales, en cualquier


obra hidráulica existente o por diseñar, cobra importancia, ya que dicha obra debe
tener la capacidad de conducir su caudal de diseño sin que llegue a colapsar ni fallar.
También se debe tener en cuenta que cualquier obra hidráulica ya construida está
expuesta a manifestaciones extraordinarias de caudal que pueden llegar a un nivel
que sobrepasa la capacidad de contención de la misma.

Es necesario, aparte de evaluar obras que existen en el cauce de un río,


conocer las particularidades del cauce como: puntos o zonas críticas de desborde,
7

áreas inundables, épocas en que el río incrementa su caudal, frecuencia de


inundación, marcas o evidencias de niveles de agua dejadas por avenidas anteriores,
tipo de material que acarrea la corriente, zonas o puntos críticos donde observamos
presencia de erosión y sedimentación, y otro tipo de información que sean necesarias
para el diseño, esa información la podemos conocer mediante consultas a
pobladores con más años de antigüedad en el lugar del proyecto (Bardales y
Concepción, 2014).

Las variaciones estacionales o por épocas que tienen las lluvias de una cuenca
son el factor principal que origina la variabilidad de su escurrimiento tanto en el
volumen mensual como en la magnitud de sus crecientes (Campos, 2017). Dichas
variaciones de precipitaciones provocan el incremento de los caudales y el riesgo de
falla de las obras hidráulicas, provocando inundaciones en zonas pobladas y la
destrucción de la infraestructura existente. Las inundaciones traen problemas de todo
tipo en diferentes áreas de la actividad humana (Frisancho, 2015).

La modelación hidráulica es una herramienta moderna para analizar el


comportamiento de un flujo de agua en los ríos, cuyos resultados a diferentes
periodos de retorno permiten conocer los perfiles de nivel de agua y conocer las
posibles zonas de inundación teniendo en cuenta su topografía.

2.2.2. CLASIFICACIÓN DE FLUJOS

El flujo se define como el movimiento de un fluido y su clasificación puede


hacerse siguiendo diversos criterios.

2.2.2.1. FLUJO PERMANENTE Y NO PERMANENTE

Si, en el flujo los parámetros (tirante, velocidad, área, etc.) no varian con
respecto al tiempo, será flujo permanente y, si hay variación, será flujo no permanente
Villón (2007). Matemáticamente, se pueden expresar:

Para flujo permanente:

𝜕𝑦 𝜕𝑣 𝜕𝐴
=0; = 0; =0
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡
8

Para flujo no permanente:

𝜕𝑦 𝜕𝑣 𝜕𝐴
≠0; ≠ 0; ≠0
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡

2.2.2.2. FLUJO UNIFORME Y VARIADO

El flujo es uniforme cuando las características hidráulicas (presión, velocidad,


área, etc.) son las mismas en un tramo de tubería o canal para cualquier sección de
dicho tramo (Rocha, 2007).

El flujo gradualmente variado se define como aquel en donde los parámetros


hidráulicos varían en forma gradual a lo largo de un canal. El flujo rápidamente
variado se define como aquel en donde los parámetros cambian instantáneamente
en distancias muy pequeñas (Villón, 2007).

2.2.2.3. FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO

El flujo laminar y turbulento, está relacionado con la viscosidad del fluido.


Cuando el movimiento de las partículas sigue trayectoria separadas perfectamente
definidas, no necesariamente paralelas, es un flujo laminar. Y será turbulento si las
partículas se mueven sin tener un orden establecido, con trayectorias erráticas
(Sotelo, 1997).

2.2.2.4. FLUJO CRÍTICO, SUBCRÍTICO Y SUPERCRÍTICO

Considera el efecto de la gravedad sobre el estado de flujo. Esta relación está


dada por el número de Froude (F). Cuando F=1; 𝑉 = √𝑔𝐷, se dice que el flujo está

en estado crítico. Cuando F<1; 𝑉 < √𝑔𝐷, el flujo es subcrítico. Si F>1; 𝑉 > √𝑔𝐷, el
flujo es supercrítico; en este caso, la velocidad es alta y el flujo rápido (Chow, 1994).
9

2.2.2.5. FLUJO UNIDIMENSIONAL, BIDIMENSIONAL Y TRIDIMENSIONAL

El flujo unidimensional establece las condiciones en una sección transversal,


se establecen en término de valores promedios de sus propiedades (velocidad,
densidad, presión, etc.). El flujo unidimensional se utiliza para analizar la mayoría de
problemas por su sencillez (Quispe y Sullca, 2015).

En el flujo bidimensional, las partículas circulan en planos paralelos, se utilizan


redes de flujo.

En el flujo es tridimensional, las características del flujo varían en el espacio, o


sea, que las gradientes del flujo se dan en las tres direcciones. Siendo este tipo de
flujo, es el más general (Sotelo, 1997).

2.2.3. ECUACIÓN DE LA ENERGÍA

En cualquier línea de corriente que atraviesa una sección de un canal, se define


como la energía total a la suma de la energía de posición, más la de presión y más
de la velocidad (Villón, 2007).

Cuando la energía se expresa por unidad de peso, se obtiene la ecuación de


Bernoulli o también llamado trinomio de Bernoulli, siendo esta la ecuación básica que
estima la posición de la superficie libre del agua en el régimen permanente;
matemáticamente se expresa:

𝑣2
𝐸 = 𝑧 + 𝑦+∝
2𝑔

Donde:

E= altura total de energía.

z= altura de posición.

y= tirante.

=coeficiente de coriolis.

v=velocidad media

g=gravedad
10

Para el flujo libre, el coeficiente de coriolis puede variar entre 1.1 y 2.0,
pudiéndose considerar 1.00 en la mayoría de los cálculos, lo que no conlleva a serios
errores por cuanto la carga de velocidad supone un porcentaje pequeño en la energía
total (Quispe y Sullca, 2015).

En flujos reales de una sección de un canal o río, existe una distribución no


uniforme de velocidades, es decir, cada altura de velocidad será diferente. Solo en
un flujo paralelo ideal con distribución uniforme de velocidades la altura de la
velocidad puede ser idéntica o igual para todas las secciones transversales. Para
casos prácticos, en flujos gradualmente variados, pueden suponerse que las alturas
de las velocidades son iguales para todas las secciones del canal y podemos utilizar
el coeficiente de energía para corregir los efectos de la distribución no uniforme de
las velocidades (Chow, 1994).

Para el balance de energías entre una sección 1 aguas arriba de una sección
2, se considera matemáticamente:

𝑣1 2 𝑣2 2
𝑧1 + 𝑦1 +∝1 = 𝑧2 + 𝑦2 +∝2 + ∆𝐻
2𝑔 2𝑔

Figura 1. Energía entre secciones 1 y 2


Fuente: Villón (2007). Hidráulica de canales

Donde:

hf 1-2: es la disipación de la energía entre las secciones 1 y 2


11

2.2.4. ECUACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO

La ecuación de la cantidad de movimiento se deriva de la segunda Ley de


Newton para un cuerpo libre o volumen de control. Se entiende como la cantidad de
movimiento de un elemento por su velocidad (Sotelo, 1997). La ecuación de la
energía no es aplicable para el caso de un flujo que este en el régimen crítico, el flujo
deja de ser gradualmente variado y transita a un régimen rápidamente variado.
Dichos casos, se presentan en cambios de pendientes o en cambios bruscos de
secciones provocados por la presencia de puentes. En estos casos, se usa la
ecuación de cantidad de movimiento (Bladé et al., 2009). Y se expresa
matemáticamente para dos secciones 1 y 2:

𝑃2𝑥 − 𝑃1𝑥 + 𝑊𝑥 − 𝐹𝑓 = 𝜌𝑄(𝛽2 𝑣2 − 𝛽1 𝑣1 )

Donde:

𝑃2𝑥 − 𝑃1𝑥 = son componentes de dirección de movimiento de la resultante de


la distribución de presiones hidrostaticas en las seciones 1 y 2.

𝑊𝑥 = es la componente de peso del Volumen de control en la dirección del


movimiento.

𝐹𝑓 = es la fricción del flujo.

𝜌 = es la densidad del agua.

𝑄 = caudal

𝛽1 , 𝛽2 =coeficientes de Boussineq, para canales prismáticos se tiene

1.01< 𝛽 <1.12

𝑣1 , 𝑣2 =velocidades

2.2.5. PRESIÓN HIDROSTÁTICA

La resultante de la presión hidrostática sobre cada sección en la dirección del


movimiento se puede expresar matemáticamente (Bladé et al., 2009):

̅𝑖 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑃𝑖𝑥 = 𝛾 ∗ 𝐴𝑖 ∗ 𝑌 𝑖 = 1,2
12

Donde:

𝐴𝑖 Es el área mojada de las secciones 1 y 2.

𝑌𝑖 Corresponde a la profundidad, que se mide desde la superficie libre del agua, del
centro de gravedad de la sección 1y 2.

𝛾 Corresponde al peso específico del agua.

𝜃 Es el ángulo del canal con la horizontal.

La hipótesis de distribución hidrostática de presiones es solo válida para pendientes


inferiores a 1v:10h, que corresponde a ángulos de 6° y que en dicho caso da valores
de cosθ≈1. De esta manera el empuje hidrostático sobre cada sección resulta:

𝑃1 = 𝛾 ∗ 𝐴1 ∗ 𝑌̅1

𝑃2 = 𝛾 ∗ 𝐴2 ∗ 𝑌̅2

2.2.6. PESO DE VOLUMEN DE CONTROL

En dos secciones, la componente del peso se puede expresar


matemáticamente en función de sus áreas (Bladé et al., 2009):

𝐴1 + 𝐴2
𝑊𝑥 = 𝛾 ∗ ( ) ∗ 𝐿12 ∗ 𝑠𝑖𝑛𝜃
2

Donde L12 es la distancia entre dos secciones 1 y 2.

El seno del ángulo 𝜃 puede expresarse como:

𝑧2 − 𝑧1
𝑠𝑖𝑛𝜃 = = 𝑖12
𝐿12

Este valor concuerda con el valor de la pendiente geométrica, por lo tanto, se


tiene:

𝐴1 + 𝐴2
𝑊𝑥 = 𝛾 ∗ ( ) ∗ 𝐿12 ∗ 𝑖12
2
13

2.2.7. FRICCIÓN SOBRE EL CONTORNO

La fricción sobre el contorno en un flujo, se puede expresar (Bladé et al., 2009):

𝐹𝑓 = 𝜏 ∗ ̅̅̅̅
𝑃12 ∗ 𝐿12

Donde:

𝑃12 Es el perímetro mojado medio entre las secciones 1 y 2.

𝜏 Corresponde a la tensión tangencial media sobre el contorno.

El valor de la tensión tangencial media se puede obtener a partir de

𝜏 = 𝛾 ∗ ̅̅̅̅̅̅
𝑅ℎ12 ∗ 𝐼12

Siendo:

𝑅ℎ12 El radio hidráulico medio entre dos secciones 1 y 2.

𝐼12 Corresponde a la pendiente motriz media entre dos secciones 1 y 2.

Así resulta:

𝐴1 + 𝐴2 1
𝐹𝑓 = 𝛾 ∗ ( ∗ ) ∗ 𝐼12 ∗ ̅̅̅̅
𝑃12 ∗ 𝐿12
2 ̅̅̅̅
𝑃12

𝐴1 + 𝐴2
𝐹𝑓 = 𝛾 ∗ ( ) ∗ 𝐼12 ∗ 𝐿12
2
14

2.2.8. PENDIENTE MOTRIZ - ECUACIÓN DE MANNING


La ecuación utilizada para evaluar las pérdidas friccionales es la de Manning,
ecuación ampliamente utilizada en la modelación hidráulica, tanto de canales como
de corrientes naturales. (Bladé et. al., 2009)

El software HEC RAS calcula, a partir de la fórmula de Manning las pérdidas


de cargas continuas, se expresa matemáticamente:

𝑛2 × 𝑣 2
𝐼= 4
𝑅ℎ3

Esta ecuación en función del caudal se expresa:

𝑛2 𝑄2
𝐼= 4× 𝐴2
𝑅ℎ3

Siendo el factor de transporte (K):

𝑄2
𝐼=
𝐾2

4
𝑅ℎ3 ×𝐴
𝐾=
𝑛

Estas expresiones se obtienen de la velocidad y del tirante o calado en una


sección. La resolución numérica del perfil se desarrolla a partir de la hipótesis de que
la energía que se disipa entre dos secciones se puede calcular a partir de las
respectivas pendientes motrices (Bladé et al., 2009):

A partir de ponderaciones se pueden obtener la pendiente motriz en dos


secciones:

𝑄1 +𝑄2 2
Ecuación de factor de transporte medio: 𝐼 = (𝐾 )
𝑇1 +𝐾𝑇2

𝐼1 +𝐼2
Media aritmética: 𝐼= 2

Media geométrica: 𝐼12 = √𝐼1 × 𝐼2

2×𝐼1 ×𝐼2
Media armónica: 𝐼12 =
𝐼1 +𝐼2
15

El método más usado es la media aritmética, no obstante, el HEC RAS elige el


método más eficaz para cada caso.

2.2.9. COEFICIENTE DE RUGOSIDAD

Para determinar el coeficiente de rugosidad, hay que tener cuatro enfoques


generales (Chow, 1994):

1) Comprender los factores que afectan a n, con el fin de entender el


problema y reducir el nivel de incertidumbre.
2) Consultar un cuadro de valores típicos de n para varios tipos de
canales.
3) Examinar y familiarizarse de algunos canales típicos cuyos
coeficientes de rugosidad son conocidos.
4) Determinar el valor de n a través de un procedimiento analítico que
se basa en la distribución de velocidades teóricas en la sección
transversal.

2.2.9.1. FACTORES QUE AFECTAN AL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD

En el primer enfoque, se debe tener en cuenta que los factores que afectan a
n están interrelacionados entre sí. Dentro de estos factores, se deben considerar la
rugosidad de la superficie, la vegetación, la irregularidad del canal, el alineamiento
del canal, la sedimentación y socavación, la presencia de obstrucciones y sus
características de tamaño, forma, número dentro del canal que tienden a incrementar
el n. El tamaño y forma del canal, nivel y caudal, el cambio estacional puede originar
crecimiento de vegetación en el lecho del caudal y, a su vez, variación en el
coeficiente n, materia en suspensión y carga del lecho.

2.2.9.2. TABLA DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING

Para una rápida determinación del coeficiente n, la tabla 1 se compiló a partir


de diferentes fuentes y presenta valores de n para distintas clases de canales,
teniendo un alcance muy amplio (Chow, 1994).
16

2.2.9.3. SECCIONES CON RUGOSIDAD COMPUESTA

Para canales que presentan distinto tipo de rugosidad en diferentes tramos


del perímetro húmedo, es necesario calcular un valor equivalente n para el perímetro
completo y usar este valor para el cálculo en toda la sección. Un criterio desarrollado
por Horton y Einstein consiste en suponer que cada parte del área mojada tiene la
misma velocidad media, la cual es al mismo tiempo igual a la velocidad media del
área mojada total (Chereque, 1987), y se puede expresar matemáticamente:

𝑉1 + 𝑉2 + 𝑉3 = 𝑉𝑁

 P n3 / 2  P2 n23 / 2  ...  PN nN3 / 2 


n 1 1 
 P 

Dónde:

n = Valor de rugosidad único para todo el perímetro

P1= Perímetro en la sección del área A1

n1 = Rugosidad en la sección del área A1

P2 = Perímetro húmedo en la sección del área A2

n2 = Rugosidad en la sección de área A2

P = Perímetro húmedo total


17

Tabla 1
Valores del coeficiente de rugosidad n

Tipo de Canal y descripción Mínimo Normal Máximo


B. Canales revestidos o desarmables
B-1
Metal
a. Superficie lisa de acero
1. Sin Pintar 0.011 0.012 0.014
2.Pintada 0.012 0.013 0.017
b. Corrugado 0.021 0.025 0.030
B-2 No Metal
a. Cemento
1. Superficie pulida 0.010 0.011 0.013
2. Mortero 0.011 0.013 0.015
b. Madera
1. Cepillada, sin tratar 0.010 0.012 0.014
2. Cepillada, creosotada 0.011 0.012 0.015
3. Sin cepillar 0.011 0.013 0.015
4.Lámina con listones 0.012 0.015 0.018
5.Forrada con papel impermeabilizante 0.010 0.014 0.017
c. Concreto
1.Terminado con llana metálica (palustre) 0.011 0.013 0.015
2.Terminado con llana de madera 0.013 0.015 0.016
3.Pulido, con gravas en el fondo 0.015 0.017 0.020
4.Sin pulir 0.014 0.017 0.020
5.Lanzado, sección buena 0.016 0.019 0.023
6.Lanzado, sección ondulada 0.018 0.022 0.025
7.Sobre roca bien excavada 0.017 0.020
8.Sobre roca irregularmente excavada 0.022 0.027
d. Fondo de concreto terminado con llana
de madera y con lados de
1.Piedra labrada, en mortero 0.015 0.017 0.020
2.Piedra sin seleccionar, sobre mortero 0.017 0.020 0.024
3.Mampostería de piedra cementada, recubierta 0.016 0.020 0.024
4.Mampostería de piedra cementada 0.020 0.025 0.030
5.Piedra suelta con riprap 0.020 0.03 0.035
e. Fondo de gravas con lados de
1.Concreto encofrado 0.017 0.02 0.025
2.Piedra sin seleccionar, sobre mortero 0.020 0.023 0.026
3.Piedra suelta o riprap 0.023 0.033 0.036
18

f. Ladrillo
1.Barnizado o lacado 0.011 0.013 0.015
2. En mortero de cemento 0.012 0.015 0.018
g. Mampostería
1.Piedra partida cementa 0.017 0.025 0.030
2.Piedra suelta 0.023 0.032 0.035
h. Bloques de piedra labrados 0.013 0.015 0.017
i. Asfalto
1.Liso 0.013 0.013
2.Rugoso 0.016 0.016
j. Revestimiento vegetal 0.030 0.500
C. Excavado o dragado
a. En tierra, recto y uniforme
1. Limpio, recientemente terminado 0.016 0.018 0.020
2. Limpio, después de exposición a la intemperie 0.018 0.022 0.025
3. Con gravas, sección uniforme, limpio 0.022 0.025 0.030
4. Con pastos cortos, algunas malezas 0.022 0.027 0.033
b. En tierra, serpenteante y lento
1. Sin vegetación 0.023 0.025 0.030
2. Pastos, algunas malezas 0.025 0.030 0.033
3. Malezas densas o plantas acuáticas en canales
profundos 0.030 0.035 0.040
4. Fondo en tierra con lados en piedra 0.028 0.030 0.035
5. Fondo pedregoso y bancas con malezas 0.025 0.035 0.040
6. Fondo en cantos rodados y lados limpios 0.030 0.040 0.050
c. Excavado con pala dragado
1. Sin vegetación 0.025 0.028 0.033
2. Matorrales ligeros en las bancas 0.035 0.050 0.060
d. Cortes en roca
1. Lisos y uniformes 0.025 0.035 0.040
2. Afilados e irregulares 0.035 0.040 0.050
e. Canales sin mantenimiento, malezas y matorrales sin cortar
1. Malezas densas, tan altas como la profundidad de flujo 0.050 0.080 0.120
2. Fondo limpio, matorrales en los lados 0.040 0.050 0.080
3. Igual, nivel máximo de flujo 0.045 0.070 0.110
4. Matorrales densos, nivel alto 0.080 0.100 0.140
D. Corrientes naturales
D-1. Corrientes menores (ancho superficial en nivel creciente <
100 pies)
a. Corrientes en planicies
19

1. Limpias, rectas, máximo nivel, sin montículos ni pozos


profundos 0.025 0.030 0.033
2. Igual al anterior, pero con más piedras y malezas 0.030 0.035 0.040
3. Limpio, serpenteante, algunas pozos y bancos de
arena 0.033 0.040 0.045
4. Igual al anterior, pero con algunos matorrales y piedras 0.035 0.045 0.050
5. Igual al anterior, niveles bajos, pendientes y secciones
más ineficientes 0.040 0.048 0.055
6. Igual al 4, pero con más piedras 0.045 0.050 0.060
7. Tramos lentos, con malezas y pozos profundos 0.050 0.070 0.080
8. Tramos con muchas malezas, pozos profundos o
canales de crecientes con muchos árboles con matorrales
bajos 0.075 0.100 0.150
b. Corrientes montañosas, sin vegetación en el canal,
bancas usualmente empinadas, árboles y matorrales
a lo largo de las bancas sumergidas en niveles altos
1. Fondo: gravas, cantos rodados y algunas rocas 0.030 0.040 0.050
2. Fondo: cantos rodados con rocas grandes 0.040 0.050 0.070
Fuente: Chow (1994).

2.2.10. PÉRDIDAS DE CARGA POR EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN.

Las pérdidas de carga por expansión y contracción son consideradas pérdidas


de carga localizadas (Bladé et al., 2009) y son calculadas por la siguiente expresión:

𝛼2 𝑣22 𝛼1 𝑣12
∆ℎ𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 = 𝜆 | − |
2𝑔 2𝑔

Donde:

=Coeficiente de contracción y expansión.

Los coeficientes de expansión y contracción son la causa común de pérdida de


energía entre las secciones transversales. Los valores comunes para el coeficiente
de contracción y expansión para flujo subcrítico son 0.1 y 0.3 respectivamente. Para
el caso de un cambio de sección mayor, en el caso de un puente, pueden ser 0.3 y
0.5 respectivamente. En cambios de sección abrupta, 0.6 y 0.8 respectivamente.
Para flujos supercríticos, los coeficientes de contracción y expansión pueden ser,
20

para cambios graduales de sección, 0.01 y 0.03 respectivamente y para cambios


abruptos 0.05 y 0.2 y en canales trapezoidales se pueden despreciar (Mamani, 2014).

2.2.11. MODELACIÓN HIDRÁULICA

Para Cea et al. (2014), con la resolución por métodos numéricos de unas
ecuaciones obtenidas con una serie de hipótesis, se puede modelar
matemáticamente el flujo de un rio y predecir los valores de las variables hidráulicas
(calado, velocidad, caudal, etc.).

Se pueden utilizar modelos unidimensionales o bidimensionales en el estudio


de los efectos de la propagación de avenidas en ríos. Cada vez existe la necesidad
de estudiar fenómenos más complejos, y se observa que en la naturaleza existen
situaciones donde el flujo parece ser efectivamente bidimensional.

Los modelos toman, principalmente, datos geográficos que brindan la


descripción física del área y datos de flujo que proporcionan información sobre
descargas o caudales (Moya et al., 2016). Existen, actualmente, una gran cantidad
de programas destinados al modelamiento hidráulico tanto libres como comerciales
en 1D y 2D.

2.2.11.1. MODELOS UNIDIMENSIONALES

El modelamiento unidimensional es el más usado en simulaciones de ríos y


canales por su simplicidad al ingreso de datos y resultados que permiten saber los
niveles a lo largo de un sistema fluvial o de canales y la distribución de caudales
(Mamani, 2014). Dentro de los muchos métodos de simulación se pude encontrar lo
siguiente:

 Cálculo aproximado de tirante de inundación.


 Modelo de Saint Venant
 Modelo HEC RAS

A continuación, se desarrolla el modelo de Saint Venant.


21

Los modelos unidimensionales de simulación de régimen variable se basan en


la resolución de las ecuaciones completas de Saint-Venant en una dimensión. Estas
son ecuaciones diferenciales parciales de continuidad y movimiento, bajo ciertas
condiciones de fronteras, son denominadas ecuaciones de flujo no permanente
unidimensionales para canales abiertos (Yzocupe, 2006). El aumento de la
capacidad computacional de los ordenadores desarrollada en los últimos años
permite la resolución íntegra de las ecuaciones sin necesidad de métodos
aproximados como el método de la onda cinemática, difusiva o métodos hidrológicos
que eran muy útiles y utilizados hace unos años (Guarniz, 2014).

Se han utilizado diferentes esquemas numéricos para tratar de resolver las


ecuaciones de Saint-Venant en una dimensión, algunos esquemas usan las
ecuaciones completas y otros realizan simplificaciones; donde se desprecian los
términos con menor contribución (Bladé, 2005).

2.2.11.2. MODELOS BIDIMENSIONALES

Los modelos unidimensionales son utilizados para describir fenómenos


naturales tales como la inundación de una gran llanura, la confluencia de dos cauces,
el flujo en un cauce ancho e irregular y en general todos aquellos sistemas donde, se
presente un movimiento de flujo en dos dimensiones. Dentro de los métodos
utilizados para resolver las ecuaciones de Saint Venant en dos dimensiones se tiene
los métodos en diferencias finitas, y métodos en elementos finitos y, además, se ha
utilizado la técnica de discretización en volúmenes finitos (Cuervo, 2012).

Los esquemas numéricos en dos dimensiones tienen los mismos problemas que
para una dimensión cuando aparecen discontinuidades en la solución, como resaltos
hidráulicos. En los últimos años, se ha realizado esfuerzos para conseguir esquemas
bidimensionales de alta resolución (Bladé, 2005).
22

2.2.11.3. MODELO HIDRÁULICO EN HEC RAS

HEC RAS (Hydrologic Enginnering Center - River Analisys System) es un


programa integrado de modelamiento hidráulico, desarrollado por el Cuerpo de
Ingenieros del Ejército de Estados Unidos de Norteamérica, siendo uno de los
modelos más difundidos por ser un software de libre disponibilidad, implantando
desde su última versión 5.0.3, tanto modelamientos en 1D como en 2D.

A. MODELOS UNIDIMENSIONALES EN HEC RAS

El HEC-RAS tiene como objetivo calcular las elevaciones de las superficies de


agua en cualquier punto o ubicación de interés, ya sea por un conjunto dado de datos
de flujo (simulación de flujo permanente) o a través del tránsito de hidrogramas
(simulación de flujo no permanente) (Velasquez, 2015). Una hipótesis en la que se
basan los cálculos del HEC RAS es que considera el flujo simulado como
unidimensional, es decir, que la única componente de velocidad que se considera es
la del componente de dirección del movimiento, despreciándose las direcciones
verticales y transversales al movimiento. (Bladé et al., 2009).

HEC-RAS es, actualmente, apto de llevar a cabo cálculos de perfil de superficie


de agua unidimensionales para la circulación gradualmente variada en canales
naturales o lechos de régimen subcrítico, supercrítico y mixto. Para el cálculo de los
perfiles de agua, el modelo se basa en las ecuaciones de energía y pérdidas por
fricción las cuales se resuelven por iteraciones sucesivas (Mamani, 2014).

El sistema HEC-RAS contiene tres componentes de análisis hidráulico


unidimensional (Bladé et al. 2009), como se detalla a continuación.

 Cálculo de perfil de la lámina de agua en régimen permanente


gradualmente variado. Tiene la capacidad de simular un régimen lento,
rápido y combinar ambos simultáneamente. HEC RAS usa el balance de
energía entre dos secciones y las resuelve paso a paso por el método
iterativo. Usa la fórmula de Manning para calcular las pérdidas de energía
repartidas y utiliza por defecto coeficientes de pérdidas localizadas por
expansión y contracción. HEC RAS, usa la ecuación de cantidad de
23

movimiento para el caso de régimen rápidamente variado; régimen


combinado rápido y lento (resalto hidráulico), hidráulica de puentes, así
como para determinar perfiles lámina de agua cuando confluyen ríos.
 HEC-RAS tiene un módulo que simula en régimen variable (no
permanente) con versatilidad de cálculo.
 HEC-RAS cuenta con un módulo que estima el transporte de sedimentos
para lechos móviles.

El HEC-RAS, para el cálculo en régimen variable, resuelve las ecuaciones de


Saint-Venant en una dimensión, la cual toma las ecuaciones de continuidad y de
conservación de la cantidad de movimiento en un sistema de derivadas, utilizando
para la solución el esquema de Preissmann o esquema de los cuatro puntos, siendo
un esquema implícito en diferencias finitas (Cuervo, 2012).

𝑖+1
𝑓(𝑥, 𝑡) = 𝜃[𝜓𝑓𝑗+1 + (1 − 𝜓)𝑖+1
𝑗 ] + (1 − 𝜃)[𝜓𝑓𝑗
𝑖+1
+ (1 − 𝜓)𝑖𝑗 ]

Para las derivadas espaciales y temporales, respectivamente:

𝑖+1
𝜕𝑓 𝑓𝑗+1 − 𝑓𝑗𝑖+1 𝑖
𝑓𝑗+1 − 𝑓𝑗1
=𝜃 + (1 − 𝜃)
𝜕𝑥 ∆𝑥𝑗 ∆𝑥𝑗
𝑖+1 𝑖
𝜕𝑓 𝑓𝑗+1 − 𝑓𝑗+1 𝑓𝑗𝑖 + 1 − 𝑓𝑗1
=𝜓 + (1 − 𝜓)
𝜕𝑥 ∆𝑡𝑖 ∆𝑡𝑖

En el régimen variable o transitorio, las variables dependen del tiempo, lo que


supone una gran ventaja a la hora de estudiar la propagación de hidrogramas, ondas
de rotura etc. Gracias a los modelos en régimen variable, es posible la laminación de
caudales en un tramo largo, conocer el volumen de inundación asociado a una
avenida, conocer el tiempo de llegada del caudal pico en una avenida (Guarniz,
2014).
24

B. VENTAJAS DEL MODELO UNIDIMENSIONAL HEC-RAS

El modelo HEC RAS tiene las siguientes ventajas (Quispe y Sullca, 2015):

 Un modelo unidimensional permite realizar cálculos en áreas muy


extensas, de modo que los cálculos en las simulaciones de kilómetros de
ríos se realizan con gran velocidad (orden de segundos). Esto hace que el
HEC RAS tenga una capacidad corrección y repetición de cálculo muy alta.
 Usa las ecuaciones de energía para el balance entre secciones, siendo
este bastante aproximado para resolver problemas fluviales de gran
escala.
 Simplifica el flujo turbulento tridimensional a un flujo unidimensional, esta
simplificación es relativamente aceptable para grandes escalas en ríos con
precisiones no muy exigentes.
 Permite el análisis de ríos naturales con secciones irregulares, en cauces
principales y llanuras de inundación. Siendo esta una gran ventaja sobre
otro tipo de modelos hidráulicos existentes.
 Simplicidad de creación, modificación y edición de geometrías, permite el
ingreso de datos de rugosidad y estructuras, obras de paso, etc. El HEC-
RAS, tiene una interface que permite la presentación de resultados y
edición de figuras de una manera muy cómoda.
 HEC-RAS tiene la capacidad de importación y exportación de datos en
entorno Windows, pudiendo exportar datos para Autocad, Microsoft Word,
Microsoft Excel para la presentación de resultados.
 HEC RAS, tiene compatibilidad con la tecnologías SIG (Sistemas de
Información Geográfica), la cual genera la geometría del cauce del río con
mayor precisión, y elabora formatos importables Hec-Ras (. geo). Asi
también, existen extensiones para el Post-proceso de generación de
láminas de inundación y mallas (“grids”) en análisis de inundación y
velocidad.
 HEC-RAS tiene una gran popularidad de uso en el mundo.
 HEC-RAS es software gratis.
25

C. ÚLTIMA VERSIÓN DE HEC RAS 5.0.3

La última versión adiciona algunas capacidades como:


 Modelamiento de flujo inestable en 1D y 2D.
 Empleo de ecuaciones de Saint-Venant y Onda Difusa en 2D.
 Esquema numérico empleado: Volumen finitos implícitos.
 Algoritmo de solución para el acoplamiento de modelos en 1D y 2D.
 Mallas computacionales estructuradas y no estructuradas.
 Tabla detallada de propiedades hidráulicas para celdas y contornos de
celdas 2D.

La simulación numérica bidimensional (2D) es una importante herramienta para


simular y analizar inundaciones. El modelo HEC-RAS es uno de los más populares
modelos hidráulicos (Moya et al., 2016). El modelo modelo matemático del HEC-RAS
se sustenta en las ecuaciones de Saint Venant:

𝜕𝜉 𝜕𝑝 𝜕𝑞
+ + =0
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕𝑝 𝜕 𝑝2 𝜕 𝑝𝑞 𝑛2 𝑝𝑔√𝑝2 + 𝑞 2 𝜕𝜉
+ ( )+ ( )=− 2
− 𝑔ℎ + 𝑝𝑓
𝜕𝑡 𝜕𝑥 ℎ 𝜕𝑦 ℎ ℎ 𝜕𝑥
𝜕 𝜕
+ (ℎ𝜏𝑥𝑥) + (ℎ𝜏𝑥𝑦)
𝑝𝜕𝑥 𝑝𝜕𝑦

𝜕𝑝 𝜕 𝑞 2 𝜕 𝑝𝑞 𝑛2 𝑞𝑔√𝑝2 + 𝑞 2 𝜕𝜉
+ ( )+ ( )=− − 𝑔ℎ + 𝑞𝑓
𝜕𝑡 𝜕𝑦 ℎ 𝜕𝑥 ℎ ℎ2 𝜕𝑦
𝜕 𝜕
+ (ℎ𝜏𝑦𝑦) + (ℎ𝜏𝑥𝑦)
𝑝𝜕𝑦 𝑝𝜕𝑥

Donde h es la profundidad del flujo en metros (m); p y q son flujo específico en


las direcciones x e y (m2/s);  es la elevación de la superficie (m); g, la aceleración
de la gravedad; n, el coeficiente de Manning; y,  la densidad del agua Kg/m3 . xx,
yy yxy son los componentes del esfuerzo cortante efectivo y ƒ es coriolis (s-1).
Cuando se selecciona el método de la onda difusa, los términos inerciales de las
ecuaciones de momento se desprecian.
26

D. REQUISITOS BÁSICOS DE DATOS EN HEC RAS

El programa requiere los siguientes datos: el tipo del régimen de flujo, la


elevación inicial, caudal, los coeficientes de perdida, las características geométricas
de la sección transversal y la longitud del trecho. Adicionalmente, el HEC RAS tiene
capacidades para determinar áreas de inundación y aliviaderos de crecidas,
determina perdidas de energía, perdidas por fricción, cálculo de tirante crítico,
solución directa del coeficiente n de Manning, insertar automáticamente secciones
transversales generadas por el programa, especificar áreas de flujo no efectivas, y
opciones de flujo efectivo que pueden simular el depósito de sedimentos, cubicar
terraplenes y plataformas de puentes (Mamani, 2014).

2.2.12. PERIODOS DE RETORNO Y RIESGO EN OBRAS

Periodo de retorno (T) se define como el tiempo promedio (en años), en que el
caudal pico de una avenida es igualado o superado en promedio por lo menos una
vez cada “T” años. Considerando que los eventos anuales son independientes, es
posible calcular la probabilidad de falla para una vida útil de n años (Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, 2011).

Para realizar el diseño de una obra se tiene que adoptar el periodo de retorno
considerando que existe una relación entre la probabilidad de excedencia de un
evento, la vida útil de la estructura y el riesgo de falla admisible.

El riesgo de falla admisible se expresa matemáticamente:

1 𝑛
𝑅 = 1 − (1 − )
𝑇

Conociendo la vida útil de la obra de n años, la fórmula permite el cálculo del


período de retorno T, considerando R (riesgo de falla admisible), el cual es la
probabilidad de ocurrencia, durante la vida útil de la obra, del pico de la creciente
estudiada (figura 2).
27

Figura 2 Riesgo de por lo Menos una Excedencia del Evento


de Diseño Durante la Vida Útil
Fuente: Chow et al., (1994). Hidrología aplicada.

En la tabla 2 se muestra el valor T en distintos riesgos permisibles R y para la vida


útil n de la obra.

Tabla 2
Valores de período de retorno T (años)

RIESGO
VIDA ÚTIL DE LAS OBRAS (n años)
ADMISIBLE

R 1 2 3 5 10 20 25 50 100 200

0,01 100 199 299 498 995 1990 2488 4975 9950 19900

0,02 50 99 149 248 495 990 1238 2475 4950 9900

0,05 20 39 59 98 195 390 488 975 1950 3900

0,10 10 19 29 48 95 190 238 475 950 1899

0,20 5 10 14 23 45 90 113 225 449 897

0,25 4 7 11 18 35 70 87 174 348 695

0,50 2 3 5 8 15 29 37 73 154 289

0,75 1,3 2 2,7 4,1 7,7 15 18 37 73 144

0,99 1 1,11 1,27 1,66 2,7 5 5,9 11 22 44

Fuente: Monsalve (1999).


28

Tomando en cuenta los valores presentados en la tabla 3 se recomienda utilizar


un Riesgo admisible como máximo, para puentes, un riesgo admisible de 25% y para
defensas ribereñas, un riesgo admisible de 25%. La vida útil para obras de puentes
y defensas ribereñas es de 40 años (Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
2011).

Tabla 3
Valores máximos recomendados de riesgo admisible de obras de drenaje

RIESGO
TIPO DE OBRA
ADMISIBLE (%)

Puentes (*) 25

Alcantarillas de paso de quebradas importantes y


30
badenes

Alcantarillas de paso quebradas menores y


35
descarga de agua de cunetas

Drenaje de la plataforma (a nivel longitudinal) 40

Subdrenes 40

Defensas Ribereñas 25

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2011)

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

- Avenida

Se entiende por avenida a un caudal muy grande de escorrentía superficial que


sobrepasa la capacidad de transporte del canal generando la inundación de tierras
aledañas. Las inundaciones traen, como es sabido problemas de toda índole en
diversas áreas de la actividad humana (Vásquez, 2016).

- Caudal crítico

Caudal que mantiene en un canal el régimen crítico en una sección dada para
un calado determinado (Organización Meteorológica Mundial, 2012).
29

- Ciclo Hidrológico

Se denomina ciclo hidrológico, al conjunto de cambios que experimenta el agua


en la naturaleza, tanto en su estado (sólido, líquido y gaseoso), como en su forma
(agua superficial, agua subterránea, etc.) (Villón, 2002).

- Cuenca hidrológica

La cuenca de drenaje de una corriente, es el área de terreno donde todas las


aguas caídas por precipitación, se unen para formar un solo curso de agua. Cada
curso de agua tiene una cuenca bien definida, para cada punto de su recorrido (Villón,
2002).

- Escorrentía superficial

Es la precipitación que no se infiltra en ningún momento y llega a la red de


drenaje moviéndose sobre la superficie del terreno por la acción de la gravedad.
Corresponde a la precipitación que no queda tampoco detenida en las depresiones
del suelo, y que escapa a los fenómenos de evapotranspiración. (López y Mintegui,
1986).

- Gradiente hidráulico

Es la línea que indica por su descenso vertical la energía perdida entre dos
secciones (para el movimiento uniforme) (Rocha, 2007).

- Inundación

Según la Organización Meteorológica Mundial, (2012) en el Glosario


hidrológico internacional se define como:

1) Desbordamiento de agua fuera de los confines normales de un río o cualquier


masa de agua.
30

2) Acumulación de agua procedente de drenajes en zonas que normalmente


no se encuentran anegadas.
3) Encharcamiento controlado para riego.

- Periodo de retorno

El "período de retorno o de recurrencia" (T) es el intervalo medio expresado en


años en el que un valor extremo alcanza o supera al valor "x", al menos una sola vez
(Elías y Ruiz, 1979)

- Pendiente de un cauce

La pendiente de tramo de un cauce de un río, se puede considerar como el


cociente, que resulta de dividir, el desnivel de los extremos del tramo, entre la longitud
horizontal de dicho tramo (Villón, 2002).

- Pendiente crítica

Es el valor particular de la pendiente del fondo del canal, para la cual éste
conduce un caudal Q en régimen uniforme y con energía especifica mínima, o sea,
que en todas sus secciones se tiene el tirante crítico, formándose el flujo critico
uniforme. (Villón, 2007)

- Perfil hidráulico

El perfil que adopta la superficie libre del agua en cualquier condición de flujo
en un canal se conoce como perfil de flujo o perfil hidráulico (Sotelo, 2002).

- Precipitación

Es la fuente primaria del agua de la superficie terrestre, y sus mediciones y


análisis, forman el punto de partida de los estudios concernientes al uso y control de
agua (Villón, 2002).
31

- Régimen de flujo

Estado del flujo en corrientes aluviales que se caracteriza por el perfil de fondo
(Organización Meteorológica Mundial, 2012).

- Rugosidad superficial

La rugosidad superficial se representa por el tamaño y la forma de los granos


del material que forman el perímetro mojado y que producen un efecto retardador del
flujo. Por lo general éste se considera como el único factor para la selección de un
coeficiente de rugosidad (Chow , 1994).

- Vulnerabilidad

La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o


conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una
magnitud dada. Es la facilidad como un elemento (infraestructura, vivienda,
actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta y desarrollo
político institucional, entre otros), pueda sufrir daños humanos y materiales (Instituto
Nacional de Defensa Civil, 2006).
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Según la recolección de datos, se trató de una investigación con un diseño de


campo, debido a que los datos que se utilizaron para procesar la información se
recogieron en un ambiente natural en el que no hubo manipulación de variables.
Asimismo, la investigación se caracterizó por tener un tipo descriptivo, dado que se
observaron y describieron eventos y situaciones sin influir sobre él de ninguna
manera, de la misma forma, se realizaron pruebas para validar el modelo hidráulico
HEC RAS.

3.2. POBLACIÓN Y/O MUESTRA DE ESTUDIO

Siendo una investigación, que estuvo sobre la base de información física y


geográfica, se tomó como población de estudio la defensa ribereña de Calana (río
Caplina).

3.2.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


A. UBICACIÓN POLÍTICA

La zona de estudio se encuentra ubicado políticamente en:


Departamento : Tacna
Provincia : Tacna
Distrito : Calana
33

Figura 3 Ubicación de la zona de estudio

B. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La zona de estudio comprende la Defensa Calana entre el puente de la


carretera Calana-Pachia y aguas arriba a aproximadamente 1.00 km., para el
presente trabajo se ha tomado coordenadas de inicio y fin del tramo estudiado siendo
los siguientes:
Tabla 4
Ubicación geográfica zona de estudio

COORDENADAS COORDENADAS ALTITUD PROMEDIO


DE INICIO DEL TRAMO DE FIN DEL TRAMO
373984E 8014206W 374174E 8013139W 819 m.s.n.m
34

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

3.3.1. MATRIZ DE VARIABLES

Tabla 5
Matriz de Variables

Variable Definición operacional Dimensión Indicador

Vulnerabilidad - Nivel de exposición a - Características - Caudales


fallas de las estructuras de las - Estructuras
de la defensa ribereña. estructuras de - Dimensiones
la defensa.
Modelación - Introducción de los - Manejo - Resultados
hidráulica datos recopilados en correcto del de cálculos
campo al software HEC software. hidráulicos.
RAS. - Datos
obtenidos en
campo
Parámetros - Comportamiento de las - Características - Dimensiones
físicos y estructuras ante estructurales de las
morfológicos máximas avenidas. de las obras. secciones.
- Características - Rugosidad.
físicas de la - Pendiente.
topografía del - Terreno.
lugar

3.3.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO

3.3.2.1. CLIMATOLOGÍA

Los factores de clima influyen en la alteración de las propiedades físicas y


químicas de las rocas y materiales (INGEMMET, 2009), por ello es importante el
conocimiento de la intensidad y ocurrencia de dichos factores en el área de estudio
y en la cuenca Caplina, donde se encuentra comprendido.

El clima es del tipo desértico, con escasas precipitaciones pluviales que se


presentan en forma de garúas durante los meses de invierno originadas por las
densas neblinas que se levantan del litoral. Las lluvias anuales que norman el
35

régimen de los ríos cercanos a la zona de estudio se producen durante el verano


austral a lo largo de la región andina, desde alturas superiores a las 2000,00 m.s.n.m
(Frisancho, 2015).

Las mayores precipitaciones de lluvia se dan en las estaciones de Palca y


Toquela alcanzando 129.05 mm. Presentándose las mínimas en las estaciones de
La Yarada, Magollo, Calana y Calientes con precipitaciones que alcanzan hasta los
20.97 mm anuales. En los meses de enero a marzo, se presentan las temperaturas
más altas, alcanzando los 21 °C y 23 °C; siendo la temperatura promedio de la
cuenca Caplina de 17.02 °C; y en la cabecera de la cuenca Caplina la temperatura
promedio es de 3.30 °C.; registrándose en los meses de junio hasta parte de
setiembre las temperaturas más bajas, entre los 13 °C y los 17 °C. En cuanto a la
humedad relativa, en la zona de Calana alcanza un promedio anual de 76% con
valores de 80%, en los meses más húmedos del año (Mayo a Octubre) y de 73% en
los meses más secos del año (Noviembre a Abril) (Vilcanqui, 2016).

3.3.2.2. GEOLOGÍA

El INGEMMET, en su boletín “Hidrogeología de la cuenca del río Caplina”,


indica que la cuenca del río Caplina regionalmente se encuentra formada por rocas
con edades que varían del paleozoico al cuaternario reciente, y describe la
estratigrafía y la geología estructural de la cuenca de la siguiente manera.

3.3.2.2.1. ESTRATIGRAFÍA

A) PALEOZOICO

Proterozoico
Basamento Metamórfico Mal Paso (Pe-mp/gn)

Los afloramientos se extienden en dirección NNO-SSE. Están compuestas por


laminaciones hornblenda con mica y feldespatos con cuarzo, en algunos
afloramientos vetas o pequeños diques de pegmatita compuesta por ortosa,
muscovita y cuarzo.
36

Formación Machani (D-ma)

Conformada por conglomerados subredondeados a redondeados de rocas


retrabajadas de gneises, proseguidos de una secuencia que intercala limolitas
negras fisibles en forma continua, con areniscas cuarzosas de coloración gris oscuro
de grano fino a medio en capas delgadas a medianas tabulares. En la parte media,
areniscas pardas oscuras a gris claras de grano fino a medio con capas de lutitas
negras. La secuencia superior está conformada por areniscas pardas amarillentas
que se intercalan con limolitas oscuras y algunos niveles de areniscas calcáreas en
capas medianas.

Carbonífero
Grupo Ambo (C-am)

Aflora a lo largo del flanco oriental en los cerros Ancocalani y Chinchillane como
una franja estrecha de dirección NNO-SSE. En la quebrada Ancosontine, los estratos
del Grupo Ambo se hallan en contacto con rocas graníticas y son bastante plegados.
Se observa que la base está conformada por una sucesión de estratos de
conglomerados con clastos de cuarzo, con esporádicos clastos de areniscas y lutitas.
Los clastos de esta formación tienen forma redondeada a sub redondeada, con un
diámetro que varía de 0,2 a 5 centímetros y están distribuidos en canales fluviales
consecutivos con figuras de canal y clastos imbricados. Con matriz de areniscas de
grano medio a fino.

B) MESOZOICO

Jurásico inferior
Formación Junerata (Ji-ju)

Los afloramientos de la formación Junerata se hallan en la parte media de la


cuenca del río Caplina, presentándose como la base de toda la pila sedimentaria. La
formación Junerata sobreyace al Grupo Ambo e infrayace en contacto erosivo a la
formación Pelado, y se observan en el cerro Junerata.

Litológicamente, está compuesta de una serie de coladas basálticas que en


algunos niveles se encuentran ínter estratificadas con bancos de sedimentos.
37

Formación Pelado (Ji-pe)

Se observa en los cerros Pelado, Palquilla y en el sector de Tres Cruces al


norte de cerro San Francisco.

Esta formación se encuentra sobreyaciendo a las rocas volcánicas de la


formación Junerata en evidente contacto erosivo. El contacto de esta unidad con la
suprayacente formación San Francisco es también erosivo, demostrado por la
presencia de clastos de roca calcárea perteneciente a la formación Pelado dentro de
los sedimentos de la formación San Francisco.

Jurásico medio-inferior
Formación San Francisco (Jm-sf)

La formación San Francisco suprayace a la formación Pelado con un contacto


erosivo, e infrayace a la formación Ataspaca. Conformado por areniscas, lutitas y
calizas.

Jurásico medio-superior
Formación Ataspaca (Js-a)

La formación Ataspaca suprayace a la formación San Francisco e infrayace a


la Formación Chachacumane. Ambos contactos son concordantes y transicionales.
Comprenden areniscas pardas, lutitas oscuras y calizas grisáceas interestratificadas
en capas delgadas.

Jurásico superior-cretáceo inferior


Formación Chachacumane (Jk-cha)

Sobreyace a la formación Ataspaca de manera transicional e infrayace con una


marcada discontinuidad litológica a la formación Chulluncane. Esta formación está
compuesta principalmente de areniscas cuarcíticas grises y cuarcitas gris claras a
blancas, en su mayoría macizas, que se alternan con niveles de lutitas negras a gris
oscuras.
38

Cretáceo inferior
Formación Chulluncane (Ki-chu)

El contacto inferior y superior está en discordancia angular con la formación


Chachacumane y los volcánicos de la formación Huilacollo respectivamente. Aflora
en la quebrada Quilla y en el corte de la carretera Tacna-Collpa-La Paz. Conformada
principalmente por bancos de conglomerados compactos con guijarros bien
redondeados de cuarcitas, calizas y rocas volcánicas oscuras (basálticas a
andesíticas) principalmente, intercalados con estratos de areniscas líticas de grano
medio.

C) MESOZOICO - CENOZOICO

Cretáceo superior – Eoceno inferior


Formación Toquepala (KP-to)

Se ubica en el centro minero de Toquepala. Bellido y Guevara (1963) muestran


con el mismo nombre una gruesa serie discordante de rocas volcánicas intercaladas
con conglomerados en el sur peruano. Wilson y García (1962) destacaron un
afloramiento continuo de esta serie hasta el cuadrángulo de Palca.

D) CENOZOICO

Paleógeno
Eoceno
Formación Tarata (Pe-ta)

Se describe como una serie de brechas y derrames andesíticos estratificados,


seguido por conglomerados tufáceos compactos, niveles de areniscas y lutitas
verdosas y conglomerados intercalados con areniscas y lutitas verdosas y
conglomerados intercalados con areniscas tufáceas de grano grueso. La parte media
describen brechas volcánicas, conglomerados tufáceos verdes y violetas seguido por
tufos color violeta claro en capas delgadas a medianas. Además de un paquete
potente de tufos de color gris claro, con cuarzo y biotita, tufos blancos dacítico y
masivo. Concluye su columna con areniscas tufáceas abigarradas en capas
delgadas, seguido por paquetes potentes de conglomerado fino y arenisca tufácea
de color violeta claro a verdoso, con mucha biotita en la matriz y estratificación
delgada.
39

Oligoceno
Formación Huilacollo (Po-hui)

Aflora en el cerro Hiulacollo, se intercalan brechas andesíticas, tobas dacíticas


y riodacíticas con uniforme estratificación, algunos niveles se les puede considerar
como areniscas tobáceas, los que infrayacen ligeramente y disconforme a la
formación Huaylillas; y hacia el norte con los depósitos fluvio glaciarios y en
discordancia angular a los volcánicos del complejo fisural Barroso.

Formación Moquegua superior (Po-mo)

La formación moquegua aflora en las laderas de los valles, sobreyaciendo en


discordancia erosional a estratos Jurásicos-Cretácicos, e infrayaciendo a los
volcánicos de la formación Huaylillas. Esta formación la conforma principalmente
materiales detríticos, básicamente conglomerados que disminuyen en tamaño de
grano hacia el suroeste. En las zonas proximales, tiene una sucesión de
conglomerados polimicticos con pequeños lentes de areniscas; mientras, en las
zonas dístales, prevalecen las intercalaciones de areniscas y lentes de limolitas, con
algunos canales conglomerádicos. En las zonas proximales, es notoria la
granocresencia de la sucesión, presentando espesores que no sobrepasan los 250
metros.

Neógeno
Mioceno

Formación Huaylillas (Nm-hu)

La formación Huaylillas ocupa gran parte de la región tacneña. Se observa


suprayaciendo a la formación Moquegua superior y, en discordancia, con estratos
Mesozoicos en la región noreste.

Su miembro inferior está conformado por tobas rosáceas con gran cantidad
fragmentos de líticos y fragmentos de pómez, que se intercalan con niveles de
conglomerados con clastos de rocas sedimentarias y volcánicas, sub-redondeadas,
con matriz de areniscas cuarzo-feldespáticas de color verde. Se observan canales
de areniscas. La formación Huaylillas, en su parte inferior, es restringida a la zona
del cerro Chuschuco y Precipicio. El miembro superior comprende una sucesión de
40

tobas riolíticas y riodacíticas, de color rosáceo, con fragmentos de pómez y líticos,


intercalados con delgados niveles de areniscas masivas de color verde.

Formación Magollo (Nm-ma)

Se la observa en los interfluvios de las partes bajas del valle del río Caplina y
quebradas conexas, sobreyaciendo directamente a la formación Huaylillas, y en
contacto erosional sobre estratos jurásicos en los cerros de La Yarada. La formación
Magollo, está conformada por una secuencia de conglomerados y areniscas de
coloración gris oscura, con clastos mayormente andesíticos. Sus facies disminuyen
progresivamente en tamaño de grano hacia el oeste, con intercalaciones de niveles
de areniscas con limolitas y lentes de evaporitas. El espesor de esta unidad varía
entre los 40 y 100 metros.

Neógeno
Plioceno

Conglomerados Calientes (Npl-ca)

Flores y Sempere (2002), describieron esta formación en la localidad de


Calientes (baños termales). En dicho sector, suprayace en contacto erosional a los
sedimentos detríticos de la formación Moquegua superior y estratos del jurásico-
cretácico, e infrayace a la toba Pachía.

El conglomerado Caliente está conformado por una sucesión de


conglomerados polimicticos, con anchos de 100 metros en la localidad de Calientes.
El tamaño de sus granos disminuye hacia el suroeste, aumentando también su
potencia. Se le observa en la mayoría de pozos perforados en las pampas de La
Yarada, compuesta por intercalaciones de areniscas y limolitas, con algunos lentes
conglomerádicos

Toba Pachía (Np-pa)

La Toba Pachia suprayace a estratos mesozoicos en las regiones noreste, y a


los conglomerados Calientes en la región suroeste. La toba Pachía es típicamente
de color rosado, presenta fragmentos de pómez, líticos, cristales de cuarzo y biotita.
Sus depósitos son deleznables, presentándose con espesores menores a 40 metros,
disminuyendo hacia el suroeste.
41

Formación Barroso (NQ-ba)

Conformada por un complejo volcánico. Esta consiste en bancos bien definidos


de tufos y lavas de composición traquítica, con cantidades menores de andesita.

E) DEPÓSITOS CUATERNARIOS

Depósitos fluvioglaciares

Predominan con amplia distribución en las zonas de altiplano; al oeste,


sobreyacen a los volcánicos Huilacollo y, hacia el noreste, a los volcánicos del grupo
Tacaza, forman planicies suavemente onduladas. Está compuesta de bloques
polimícticos (volcánicos) mal clasificados en una matriz de grava y arena.

Depósitos morrénicos

Compuestos por una mezcla heterogénea de gravas angulosas de naturaleza


volcánica en una matriz de arena y arcilla consolidada, conservando bloques
erráticos. Se ubican en las inmediaciones de los estratos volcánicos de El Frayle y el
complejo fisural Barroso.

Depósitos aluviales

Tienen una morfología suave de lomadas que forman especies de anfiteatros


con escarpas muy altas y casi verticales; Conformados en mayor parte por el
derrumbe de la formación Moquegua, presenta litología compuesta de bloques
grandes de tufos riolíticos y diversos bloques mezclados en forma caótica con una
matriz de arenas y limos del mismo material. Los depósitos aluviales forman
pequeñas terrazas en las quebradas Ataspaca, Caplina y Challaviento-

Depósitos de cenizas
Comprenden cenizas volcánicas sueltas de color gris muy claro, lo conforman
fragmentos de pómez blanco y cristales bipiramidales de cuarzo y biotita.

Depósitos eluviales
Estos aparecen expuestos principalmente en las lomas y con una coloración
variable de acuerdo a su proximidad a las zonas mineralizadas. Litológicamente está
formada por bloques, arenas, limos y material regolítico.
42

Depósitos de bofedales

Compuestos por arenas, ceniza y arcillas, su característica principal es que son


reservorios naturales de aguas en las zonas altas. Dentro de estas unidades, se
puede observar numerosos aniegos y surgencias de varios manantiales.

Depósitos fluviales

Compuestos por conglomerados redondeados a subredondeados de matriz


arenosa, actualmente estan proceso de transporte y depositación, son llevados por
los ríos y avenidas de aguas temporales. Los depósitos fluviales se encuentran en
el piso de valle y la mayoría en el cauce de los ríos.

Depósitos eólicos

Conformados por arenas finas bien seleccionadas, formados por la


acumulación de arena transportada por el viento y se observan cerca del litoral en
forma de dunas. Son suelos áridos, con escasa cantidad de arcilla.

3.3.2.2.2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Las rocas antiguas forman grandes bloques limitados por sistemas de fallas
que a su vez se encuentran cubiertas por rocas del Mioceno al Cuaternario, las
cuales no han sufrido mayor deformación. La tendencia de los buzamientos de las
unidades es casi constante y dentro de un bloque se observan pocos plegamientos
(INGEMMET, 2009).

En la cuenca, se tiene el SISTEMA DE FALLA INCAPUQUIO, el cual se localiza


al norte de Palca. Esta estructuras afecta directamente a las rocas de Basamento
metamórfico Mal Paso, al grupo Ambo, a las formaciones Junerata, Pelado y San
Francisco, y presentan un contacto de fallas inversas con las unidades más jóvenes
como los grupos Toquepala y Huaylillas.
43

3.3.2.3. GEOMORFOLOGÍA

En la cuenca del río Caplina, las unidades morfológicas se agrupan en seis


grandes grupos: altiplanicie, flancos disectados, mesetas, pampas costeras,
cordillera de la costa y piso del valle (INGEMMET, 2009).

- Cordilleras
Esta unidad se ubica al noreste, en la cabecera de la cuenca. Se encuentra
entre 4,500 y 5,600 metros sobre el nivel del mar y se caracteriza por presentar
pendientes que superan el 30%. Esta unidad morfológica está cubierta de nieve
solamente en época de lluvias y, sin duda, está siendo afectada por el calentamiento
global. Desde el punto de vista hidrogeológico, en la parte baja de los nevados, se
observa numerosos manantiales, especialmente en las quebradas Piscullani, donde
también se registra actividad hidrotermal. La precipitación total multianual llega a 370
milímetros, aunque gran parte cae en forma de nieve y granizo.

- Altiplanicie
Se encuentra entre 3 800 y 4 500 metros sobre el nivel del mar y se caracteriza
por presentar zonas planas en altura. El relieve general varía de ondulado a
moderadamente escarpado, posiblemente como consecuencia de la erosión y/o
tectónica que afectaron este paisaje. La topografía es de pendiente suave a media y
la precipitación fluctúa entre 260 y 330 milímetros (en la región Tacna), y se escurre
superficialmente modelando las laderas de los valles.

En estas planicies, se encuentra escasa vegetación compuesta por pastos


naturales e ichu; sin embargo, en las laderas colindantes, se encuentran yaretales,
tolares, pajonales y bosques naturales.

- Flancos disectados
Se caracterizan por presentar una topografía muy accidentada originada por la
actividad tectónica y la erosión de los ríos. Predominan las laderas de alta pendiente
(de 10 a 15%), por lo que las escorrentías son rápidas y en algunos lugares presentan
saltos de agua. Se encuentra entre 1 400 y 3 800 metros sobre el nivel del mar.
44

Durante los veranos muy húmedos, la red hidrográfica funciona plenamente,


tal como ocurrió el 9 de febrero del 2001, cuando el río Caplina alcanzó un caudal
de 33,22 metros cúbicos por segundo e ingresó torrencialmente a las instalaciones
del complejo turístico de Calientes, dejando fuera de operación la infraestructura
hidráulica de la bocatoma Calientes.

- Mesetas
Los ríos Caplina, Uchusuma y las quebradas menores han erosionado los
bordes de terrenos horizontales amplios, quedando como zonas aisladas y elevadas
a manera de lomas alargadas, con un perfil transversal casi trapezoidal. La mayoría
de estas lomas tienen en sus cimas materiales compactos posiblemente originados
durante un período prolongado de estabilidad. Las cumbres son planas y mantienen
una altura constante con pendientes entre 2 a 2,5%. Tienen dirección noreste a
suroeste y se encuentran entre 200 y 1 400 metros sobre el nivel del mar.
Los cerros Churcos, Hospicio Antiguo y Los Escritos se encuentran entre estas
geoformas que son modeladas por agentes como la presión, la temperatura, el viento
y las variaciones climáticas extremas.

- Cadena costera
Se emplaza paralela a la línea de costa y comprende los cerros La Yarada y La
Morena o Pabellones, con una altura máxima de 300 metros sobre el nivel del mar.
En la desembocadura del valle de Tacna, la cadena costanera desaparece en las
inmediaciones del balneario Llostay y de El Pozo (Perú) para luego emerger en Arica
(Chile).

- Piso de valle
Formada principalmente por depósitos de origen fluvial. En los valles, se
encuentran erosionados, debido a la erosión posterior de los ríos, y alcanzan taludes
de 20 metros. Por lo general, tienen pendientes de 1 a 2,5% y la altitud varía de 0 a
1 400 metros sobre el nivel del mar. Las zonas de Arunta, Malos Nombres, los
Churcos, Hospicio Antiguo y Escritos conforman esta unidad. Esta superficie es la
más amplia hacia el lado oeste de la cuenca.

3.3.2.4. HIDROLOGÍA

La información hidrométrica demuestra que los ríos Caplina y Uchusuma Bajo


o Yungane, tienen características propias de torrente. El río Caplina tiene una
45

descarga controlada máxima de 33.21 m3/s (febrero) y una mínima de 0.115 m3/s
(marzo), cuya media anual promedio es 0,935 m3/s, aproximadamente, equivalente
a una masa total anual de 29.19 Hm3. El río Uchusuma Bajo tiene una descarga
máxima controlada de 11.06 m3/s (Marzo) y una mínima de 0.00 m3/s (Setiembre),
cuya media anual promedio es 0,586 m3/s, que equivale a una masa total anual de
18.45 Hm3 (Pino, 2013).

Una característica importante de la defensa de Calana, es que solo en épocas


de avenidas en los meses de verano esta estructura deriva caudales de aguas
provenientes de la parte alta de la cuenca Caplina hacia la quebrada Arunta para
luego desembocar en el Océano Pacífico, en el resto del año no existe caudales,
presentando un cauce seco.

Las estimaciones de caudales máximos se hacen mediante las metodologías


existentes para el cálculo y estimación, estas metodologías parten de información
hidrológica y metereológica y son usadas para el diseño o dimensionamiento de
obras hidráulicas, podemos mencionar como métodos estadísticos más usados:

1. Distribución Normal
2. Distribución Log-Normal de 2 Parámetros
3. Distribución Log-Normal de 3 Parámetros
4. Distribución Gamman de 2 Parámetros
5. Distribución Gamman de 3 Parámetros
6. Distribución Log-Pearson Tipo III
7. Distribución -Gumbel
8. Distribución Log-Gumbel

Para realizar el modelamiento hidráulico, el presente trabajo toma los


resultados del cálculo hidrológico de la tesis “ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
MEDIANTE MODELAMIENTO HIDRODINÁMICO DEL CAUCE DEL RÍO SECO DEL
CONO SUR DE LA CIUDAD DE TACNA” de Felix Frisancho Camero, en cuanto a
los resultados de caudales máximos y caudales máximos instantaneos en diferentes
escenarios. El autor del estudio mencionado en lineas arriba ha considerado, para la
sub cuenca Caplina, los registros de los periodos 1959 al 2013 (55años), cuya
información fue proporcionada por el PROYECTO ESPECIAL TACNA (PET); y, para
la sub cuenca de la quebrada Palca y Río Yungane, consideró registros de los
periodos 1964 al 2007 (44 años), logrando generar los datos faltantes para
46

uniformizar la información hidrológica mediante el modelo Markoviano. Asi también,


determinó que el modelo Log Gumbel era el que más se aproxima a la serie histórica.
Y, para el cálculo de caudales instantaneos, usó el modelo Transformación
Logaritmica (Frisancho, 2015).

Tabla 6
Cálculo de caudal instantáneo total de las cuencas Caplina-Palca-Vilavilani

PERIODO CAUDALES MÁXIMOS-


DE CUENCAS ÁREA CUENCA HÚMEDA KM2 CAUDAL INSTANTÁNEO M3/S TOTAL
RETORNO
(T) CAPLINA PALCA VILAVILANI CAPLINA PALCA VILAVILANI CAPLINA PALCA VILAVILANI

10 11.11 2.34 4.33 16.95 4.74 7.23 29

25 19.09 4.88 6.89 29.13 9.9 11.51 51

50 28.52 8.43 9.73 43.52 17.09 16.26 77

75 36.01 11.58 11.89 54.94 23.48 19.87 98


222.3 23.81 98.67
100 42.48 14.5 13.7 64.82 29.4 22.89 117

200 63.18 24.89 19.27 96.4 50.47 32.2 179

500 106.66 50.76 30.23 162.74 102.92 50.51 316

1000 158.46 86.99 42.47 241.78 176.39 70.96 489

Fuente: (Frisancho, 2015).

Es necesario indicar que, para el presente trabajo, se han considerado


unicamente caudales líquidos, no incluye los sólidos que pueden transportar los ríos
en épocas de avenidas importantes.

En el Anexo 6 se ha hecho un Analisis de Frecuencias con registro de Caudales


Máximos desde 1959 al 2012, considerando que en el año 2001 se ha registrado un
caudal de 36.774 m3/s, de dicho analisis obtenemos que para un periodo de retorno
(T) de 25 años un Caudal Máximo de 32.62 m3/seg y para 50 años un Caudal Máximo
de 36.52m3/seg. Estos valores proceden de la serie historica, por lo tanto es la
verdadera maxima calculada para 25 y 50 años y difiere del calculado por el método
Distribución Log-Gumbel para 25 y 50 años de periodo de retorno, por lo tanto, los
caudales para 25 y 50 años tomados de la Tabla 6, son solo referenciales para la
elaboración de la presente Tesis debiendo considerarse con fines educacionales.
47

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS


3.4.1. ASPECTOS GENERALES

Desde el punto de vista hidráulico, el río Caplina comprendido en el


encauzamiento Caplina – Arunta, en el tramo de la defensa de Calana, es un curso
tipo complejo, ya que, a lo largo de dicho tramo, es posible encontrar diferentes tipos
de regímenes, dichos regímenes pueden cambiar de acuerdo con las variaciones de
las rugosidades, pendientes y secciones.

La morfología en el tramo de la defensa de Calana se caracteriza como un río


joven con gran erosión debido a las corrientes de agua y velocidad de flujo debido a
cambios de pendientes longitudinal y transversal desde su inicio en la cabecera de
la cuenca. El tramo de la defensa de Calana tiene una pendiente promedio de S=2.64
%, con abundancia de carga sólida de grano grueso, un escurrimiento variable en
épocas de avenidas y riberas fácilmente erosionables.

Con lo mencionado anteriormente, la simulación hidráulica debe tomar los


datos recogidos en el campo y los datos encontrados en investigaciones realizadas
en la zona de estudio.

3.4.2. INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA DE LA ZONA DE ESTUDIO

En esta etapa, se realizó las visitas a campo de la zona de estudio con la


intención de obtener, identificar y evaluar la información referida al estado actual de
la defensa de Calana, condiciones de la topografía, estado de la estructura y
condiciones hidrológicas del área de estudio.

Se realizó el levantamiento topográfico de la zona de estudio para conocer el


perfil longitudinal de la defensa. Se desarrolló para determinar las características
físicas en la defensa y su cauce, observaciones de detalles estructurales de la
defensa, pendientes, secciones transversales, el tipo de terreno para determinar la
rugosidad, etc.

Las labores para la toma de datos de campo se ejecutaron en época de estiaje


donde el río no presenta caudal. El recorrido se inició aguas arriba, a
aproximadamente 1.18 km a partir del puente Calana-Pachía, tomándose como
progresiva Km 0+000 y el final corresponde aguas abajo del puente Calana-Pachía.
48

La obtención de la topografía se hizo con el uso de equipo topográfico (Estación


total, Nivel topográfico, GPS, wincha de metálica de 50.00 m y de 8.00 m). Tomando
valores y seccionando el cauce cada 20.00 m en tramos largos y 10.00 m. en donde
se encontró variaciones importantes de las secciones transversales para una mejor
caracterización del tramo a estudiar.

La información topográfica obtenida tiene las siguientes características:


 Está referenciado a Datum WGS 84 (tal como lo estable la Autoridad
Nacional del Agua – ANA) referencia IGN, coordenadas UTM 19S.
 Incluye los detalles importantes como las diferentes secciones que
cuenta la defensa a lo largo de tramo hasta llegar al puente de la
carretera Calana-Pachía.
 El perfil longitudinal se realizó a cada 20 m (tramos largos) y 10m
(tramos con cambios de sección).
 Incluye el ancho del cauce principal del río, considerando el tipo de
terreno existente para el cálculo del coeficiente de rugosidad.

3.4.3. CONDICIONES DEL CAUCE

A. Material
Es importante la observación de datos de materiales para la determinación de
la rugosidad y condiciones actuales del cauce. En los trabajos de campo, se observó
que el lecho de la defensa de Calana está compuesto por material fluvial en toda su
longitud. Las paredes del margen izquierdo, al inicio del recorrido, son
predominantemente arenas y gravas mal graduadas y un dique de enrocado en el
margen derecho. En el tramo siguiente ambos diques son de muros de concreto y de
piedra emboquillada formando una sección compuesta hasta llegar al puente en la
carretera a Pachía. El puente está conformado de paredes y techo de concreto, luego
del cual el encauzamiento es con gaviones por una longitud aproximada de 150.00
m para continuar su recorrido en terreno natural pasando por los distritos de Calana,
Pocollay, Tacna, Gregorio Albarracín y finalmente a su desembocadura en el Océano
Pacífico.

B. Pendiente del cauce del río


Con el levantamiento de campo, se obtuvo una pendiente del lecho,
información que resultará básica para introducir al HEC RAS.
49

3.4.4. ELECCIÓN DE MODELOS UNIDIMENSIONALES

De los modelos unidimensionales disponibles de uso libre, se recurrió al


empleo de HEC-RAS, que tiene una gran versatilidad para la simulación de flujo
unidimensional a superficie libre. HEC-RAS (River Analysis System), desarrollado
por el Hydrologic Engineering Center (U.S. Army Corps of Engineers), es un software
que permite la modelación hidráulica unidimensional de flujo permanente de canales
naturales y artificiales a superficie libre. HEC-RAS.

En 1990, El Cuerpo de Ingenieros de USA (HEC) consciente del fenómeno


creciente y de los avances del Sistema de Información Geográfica (GIS). La
capacidad de obtener datos espaciales de Internet acoplados con los poderosos
algoritmos en software y hardware hizo del GIS una herramienta muy atractiva para
los proyectos de investigación referentes al agua. El proyecto del Buffalo Bayou
demostró que el desarrollo del modelo hidrológico casi-distribuido en el HMS es
práctico con la ayuda del software de GIS y los datos espaciales. HEC integró
entonces las herramientas de GIS existentes con los programas desarrollados en
dicho proyecto en un software de GIS llamado HEC GeoHMS. El desarrollo del
software GeoHMS se llevó a cabo en cooperación con el Environment System
Research Institute, Inc., a través de la Cooperative Research and Development
Agreement (CRADA); y con la University of Texas en Austin (Frisancho, 2015).

3.4.5. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO

El modelo considera las propiedades geométricas y de rugosidad de los ríos


ya mencionados (forma de secciones, trazado en planta, longitud entre secciones y
coeficiente de rugosidad de Manning). Las secciones transversales, el perfil
longitudinal y su ubicación en planta fueron obtenidas durante los trabajos de campo
que se realizaron.

Como ya se mencionó, se ha usado como herramientas de la modelación el


sistema de análisis de ríos HEC –RAS versión 5.0.3. Una de los factores para la
elección del modelo fue la facilidad de su aprendizaje y la relación que existen entre
el HEC-RAS y otros programas para compartir archivos de salida y entrada, además
de permitir que la información procesada sea georreferenciada de acuerdo al sistema
de coordenadas usado en el presente trabajo.
50

El modelo HEC – RAS calcula los perfiles de superficie de agua de una sección
transversal a la próxima sección resolviendo con un proceso iterativo la ecuación de
energía con un método estándar por etapas.

El periodo de retorno varía de acuerdo a las necesidades de diseño, así, se ha


determinado los perfiles de superficie para periodos de retorno de 25, 50, 100 y 200
años.

3.4.6. MATERIALES Y/O INSTRUMENTOS

Para la ejecución de la investigación se utilizaron los siguientes:

a) Materiales y equipos de campo


- Estación total
- Nivel topográfico
- 01 mira topográfica
- Equipo de G.P.S.
- Cámara fotográfica
- Wincha de lona 50.00 m.
- Wincha metálica 8.00 m.
- Libretas topográficas

b) Materiales y equipos de gabinete


- PC con procesador Core i7
- Impresora a color
- Memoria USB
- Papel bond
- Útiles de escritorio
- Bibliografía necesaria

c) Software
- HEC RAS 5.0.3
- AutoCAD Civil 3D
- Google Earth
- Microsoft Office Excel 2016
- Microsoft Office Word 2016
- Microsoft Office Power Point 2016
51

3.5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Para elaborar el modelo hidráulico, se toma en cuenta los caudales máximos


evaluados mediante el modelo de transformación logarítmica y métodos estadísticos,
así como los ejes hidráulicos para la crecida correspondiente al periodo de retorno
de 25, 50, 100 y 200 años. Para el desarrollo del modelo y cálculo de las
características hidráulicas de la defensa Calana, se hicieron las visitas de campo a
la zona del estudio, así como también estudios topográficos para establecer las
características geométricas, pendientes longitudinales del fondo del cauce y
propiedades del material de cauce y paredes.

Para la obtención del eje hidráulico, se utilizó imágenes satelitales del Google
Earth y el software HEC-RAS v 5.0.3. Con estos datos, se ingresó al modelo
hidráulico escogido. Los cálculos hidráulicos realizados con el programa HEC RAS
comprendió lo siguiente:

 Modelamiento de la topografía del cauce y de sus características hidráulicas


mediante la digitalización de las secciones transversales. La geometría de la
sección transversal fue especificada conociendo distancia y cota de los
puntos de interés hasta cubrir la sección del río comprendida entre sus
márgenes.

 El ingreso de los coeficientes de pérdidas de energía que son utilizados en el


programa para evaluar las pérdidas son:
- El coeficiente de rugosidad de Manning “n”.
- Los coeficientes de contracción y expansión.

 Luego se procedió a asignar los caudales de diseño.

 Finalmente, se ejecutó el HEC RAS para una condición de flujo permanente.

De acuerdo al seccionamiento proporcionado, se obtiene la geometría del


cauce y secciones transversales, indicando las progresivas, las alturas de superficie,
profundidad crítica y profundidad mínima para los diferentes periodos de retorno.
52

Con las secciones transversales y el coeficiente de rugosidad del cauce


ingresados, el software HEC RAS determinará el nivel de agua máximo en cada
sección para los periodos de retorno asignados (25, 50, 100 y 200 años). Las
secciones transversales nos indican los niveles de agua alcanzados en cada una de
ellas para poder observar la modelación y las distintas zonas donde el tirante de la
avenida supere la corona de la defensa Calana y también para determinar posibles
zonas críticas de inundación para las avenidas en los distintos periodos de retorno.
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. CARACTERÍSTICAS DEL MODELAMIENTO

4.1.1. DATOS GEOMÉTRICOS

Con el fin de crear el modelo hidráulico es necesario conocer las características


geométricas de la defensa de Calana. Para un mejor entendimiento, se ha dividido
las secciones por progresivas de acuerdo al siguiente esquema:

Figura 4. Vista satelital de la defensa Calana con el eje de cauce


Fuente: Google Earth

Longitud: 1.180 KM (tramo defensa de Calana hasta puente carretera Calana-


Pachía).

Pendiente Topográfica: La pendiente topográfica promedio calculada en el cauce


de la defensa de Calana es de 2.64%, el desnivel entre el punto de inicio y el tramo
final es de 31.10m, siendo la longitud del tramo estudiado 1.180 Km.
54

Secciones y materiales: Actualmente, el lecho está compuesto por material fluvial


en toda su amplitud con longitudes de ancho de fondo que varían de 20.00 m a 5.00
m en la sección del puente Calana - Pachía.

Figura 5. Material de fondo de cauce en la defensa de Calana.


Se muestra el material del lecho de la defensa de Calana en la progresiva
Km 0+000, se observa el dique enrocado en la margen derecha y el
material del margen izquierdo

Desde la progresiva Km 0+000 hasta el Km 0+280, el margen derecho lo


conforma un dique enrocado de aproximadamente 4.00 m. de altura y el margen
izquierdo está conformado de arenas y gravas mal graduadas, el lecho tiene un
ancho promedio de 20.00 m.

Desde la progresiva Km 0+280 a Km 0+560, ambos lados están compuestos


por diques de enrocado de 4.00 m. de altura aproximadamente, el lecho tiene un
ancho promedio de 20.00 m.

Figura 6. Dique Enrocado de la defensa de Calana progresiva Km 0+540


55

Desde la progresiva Km 0+560 a Km 0+910, ambos lados están compuestos


por muros de concreto de una altura de 2.00 m aproximadamente, teniendo una
sección de cauce rectangular, sobre los cuales hay arenas y gravas mal graduadas
en ambos extremos. El lecho tiene un ancho promedio de 20.00 m y, gradualmente,
va disminuyendo hasta la progresiva Km 0+910, en el que el ancho es de 8.00 m.

Figura 7. Inicio de sección de muros de concreto en la defensa de Calana


Aquí se observa la progresiva Km 0+560, donde se inicia el tramo con
muros de concreto a ambos lados de la sección, también se ve el material
del lecho.

Desde la progresiva Km 0+910 a Km a 0+930, los lados de la defensa


corresponden a muros de concreto de una altura de 2.00 m aproximadamente, y,
sobre el cual, pasa a ser una sección compuesta con taludes 1H: 1V de piedra
emboquillada, con fondo de canal de 7.00m.

Figura 8. Inicio de sección compuesta en la defensa de Calana


Se observa el dique al margen derecho en la progresiva Km 0+940, fin
sección de piedra emboquillada e inicio una sección de mampostería.
56

Desde la progresiva Km 0+930 hasta la progresiva Km 1+100, los lados de la


defensa están conformados por muros de concreto armado con una sección
rectangular, sobre los cuales se proyecta una sección trapezoidal con un talud de
1H:1V de mampostería de piedra y cemento y piedras emboquilladas. El fondo del
canal tiene un ancho de 7.00 m.

Figura 9. Sección compuesta de la defensa de Calana


Se observa el tipo de material de la defensa de Calana, mampostería y
piedra emboquillada en la progresiva Km 0+940 a Km 1+100.

Desde la progresiva Km 1+100 a Km 1+130, ambos lados corresponden una


sección trapezoidal de mampostería de piedra y cemento. El fondo del canal es de
8.50 m.

Desde la progresiva Km 1+130 hasta la progresiva 1+160, corresponde al


puente de la carretera Calana, el cual tiene un ancho de 5.10 m y sus lados y techo
corresponden a concreto.
57

Figura 10. Vista del puente de la carretera Pachia-Calana

Desde la progresiva Km 1+160 hasta la progresiva 1+180, tramo con


gaviones a ambos lados del cauce.

Figura 11. Gaviones aguas abajo del puente de la carretera Pachia-Calana


58

4.1.2. DATOS HIDRÁULICOS Y CONDICIONES DE CONTORNO

Caudales máximos: Los caudales máximos utilizados corresponden a periodos de


retorno de 25, 50, 100 y 200 años, considerados la subcuenca Caplina y subcuenca
Quebrada de Palca, siendo 39 m3/s, 61 m3/s y 94 m3/s y 147 m3/s, respectivamente
(Frisancho, 2015). Asimismo, se estimará un caudal límite que puede soportar la
estructura sin que presente desbordes o fallas.

Tipo de flujo: Se asume condiciones para flujo permanente, es decir, que, en la


ecuación de la energía, no serán incluidos términos que dependan del tiempo. Y se
considerarán cálculos a partir de un régimen supercrítico y subcrítico (mixto).

Coeficiente de Manning: Debido a la variedad de los materiales que conforman la


defensa de Calana, se debe estimar una rugosidad compuesta. Los valores de n
usados fueron extraídos de la tabla 1 “Valores del coeficiente de rugosidad n”, los
cuales se resumen en la siguiente Tabla:

Tabla 7
Valores de n usados para estimar la Rugosidad Compuesta

Descripción n
Mampostería de piedra
0.025
cementada
Concreto sin pulir 0.017
Piedra Suelta o Rip Rap 0.032
Fondo de Gravas, cantos
0.040
rodados y algunas rocas
Fuente: Chow (1994).

Coeficientes de expansión y contracción: Los coeficientes de contracción y


expansión para flujo supercrítico y subcrítico usados en el modelamiento se observan
en la siguiente tabla.
59

Tabla 8
Valores para coeficiente contracción y expansión en flujo supercrítico

Valor de Valor de
Tipo de Transición coeficiente de coeficiente de
contracción expansión
Sin perdidas 0.00 0.00
Transición gradual 0.01 0.03
Transición abrupta 0.05 0.20
Fuente: Hydrologic Engineering Center (2016).

Tabla 9
Valores para coeficiente contracción y expansión en flujo subcrítico

Tipo de transición Valor de Valor de


coeficiente de coeficiente de
contracción expansión
Sin perdidas 0.00 0.00
Transición gradual 0.1 0.3
Secciones de puentes 0.3 0.5
típicos
Transición abrupta 0.6 0.8
Fuente: Hydrologic Engineering Center (2016).

4.2. ELABORACIÓN DE LA MODELACIÓN

Con la información para hacer el modelamiento ya definida, la construcción del


modelo se da en etapas; para lo cual, se requiere las propiedades geométricas e
hidráulicas (secciones transversales, trazado del eje del cauce, longitud entre
secciones, coeficiente de rugosidad de Manning, coeficientes de contracción y
expansión y condiciones de contorno). Las secciones transversales fueron obtenidas
en el levantamiento de campo y su ubicación en planta fueron obtenidas con la ayuda
de un GPS y de imágenes satelitales de Google Earth.

Las secciones transversales de la defensa de Calana introducidos al programa y


procesados muestran como resultado las características de los perfiles hidráulicos
calculados por el modelo, esto implica la visualización de tirantes de agua,
velocidades de flujo, etc.
60

Es necesario indicar que la defensa de Calana es un encauzamiento artificial


y su fallo podría ocasionar que el antiguo cauce del río se reactive, el mismo que
pasaba por la Avenida Augusto B. Leguía con dirección al cuartel Gregorio
Albarracín.

El diseño hidrológico para obras de control de agua está relacionado


directamente con eventos extremos de corta duración como los caudales picos
instantáneos y, debido a que su probabilidad es desconocida, se usan estimaciones
basadas en probabilidades. Los criterios para el diseño para estructuras de control
de agua para diques alrededor de ciudades tienen un periodo de retorno de 50-200
años. Y para efectos de toma de gestión de las planicies de inundación la U.S.
Federal Emergency Management Agency (FEMA) ha optado la creciente de 100
años como base (Chow, Maidment y Mays, 1994).

4.3. RESULTADOS DE LA MODELACIÓN

El análisis del modelo se determinó para los caudales máximos de 25, 50, 100 y
200 años de periodo de retorno. Los resultados del modelo se presentan en forma
gráfica y en tablas; por origen del programa, estos se presentan en idioma inglés.
Los resultados se muestran en los anexos por cada uno de los periodos analizados.

En todos los periodos desarrollados, el régimen de flujo, en casi todo el tramo, se


caracteriza por ser supercrítico, con número de Froude > 1, existe un tramo crítico
entre la progresiva Km 1+060 a progresiva Km 1+130 (inicio del puente carretera
Calana-Pachía), donde el flujo es subcrítico, siendo esta última progresiva un punto
de transición entre los regímenes subcrítico y supercrítico.

En la tabla 10, se presenta las velocidades para los periodos de retorno de 25, 50,100
y 200 años, los valores máximos corresponden a secciones con regímenes
supercríticos y los valores mínimos a secciones con regímenes subcríticos.
61

Tabla 10
Velocidades según modelación hidráulica en la defensa
Calana para cada periodo de retorno estudiado

Periodo de Velocidad Velocidad


Retorno máxima mínima

Años (m/s) (m/s)

25 5.43 1.40

50 6.07 1.34

100 6.56 1.31

200 8.03 1.29

4.3.1. EJE DEL CAUCE DE LA DEFENSA CALANA

En la Figura 12, se puede observar el eje del cauce ingresado en el modelo


hidráulico HEC-RAS. En los anexos se muestran los perfiles de los flujos ingresados
y su resultado para todas las condiciones de caudales máximos instantáneos
estudiados.

Figura 12. Vista del modelo del eje de cauce en HEC RAS
62

4.3.2. SECCIONES TRANSVERSALES

Las secciones transversales introducidas al HEC RAS, luego de ser procesadas


muestran los perfiles hidráulicos calculados por el modelamiento, se pueden
visualizar tirante de agua, velocidades de flujo, etc. para cada periodo de retorno
estudiado. El punto más crítico se presenta en la progresiva Km 1+130 y Km 1+120,
como se ve en la figura 13 y 14 respectivamente; que corresponde al cambio de
sección entre la defensa de Calana y el puente de la carretera Calana-Pachía, que
viene a formar un “embudo” en dónde el flujo pasa a ser subcrítico.

Figura 13. Sección transversal para los periodos de retorno 25, 50, 100 y 200
años en la progresiva Km 1+130 (puente Calana-Pachía).

Figura 14. Sección transversal para los periodos de retorno 25, 50,100 y 200 años
en la progresiva Km 1+120
63

A continuación, las figuras 15, 16, 17 y 18 muestran los resultados


correspondientes a los periodos de retorno de 25, 50, 100 y 200 años,
respectivamente para la progresiva Km 1+120. La sección en la progresiva Km 1+130
corresponde al puente Calana-Pachia, se pueden observar velocidades de entre 4.19
m/s a 6.48 m/s, los cuales son valores altos con gran capacidad de erosión y arrastre
de sedimentos

Figura 15. Características hidráulicas del flujo a T=25 años

Figura 16. Características hidráulicas del flujo a T=50 años


64

Figura 17. Características hidráulicas del flujo a T=100 años

Figura 18. Características hidráulicas del flujo a T=200 años

4.3.3. PERFIL LONGITUDINAL

HEC RAS tiene la capacidad de mostrar los perfiles longitudinales con la


pendiente del cauce, el tirante de agua y los límites de la defensa. En la Figura 19 se
muestra que, para un periodo de 100 años en la sección crítica, ya se presenta
condiciones de desborde que puede conllevar a inundaciones. Los perfiles
longitudinales de todos los periodos de retorno se muestran en los anexos.
65

Figura 19. Perfil Longitudinal de la defensa de Calana

Se puede observar que antes de llegar al puente Calana-Pachía para 100 años
de periodo de retorno los niveles del tirante tienden igualar y superar la altura de la
corona del dique.

4.3.4. VISTA TRIDIMENSIONAL

HEC RAS también genera una vista en perspectiva tridimensional, permite


observar el tramo estudiado con mayor detalle. La figura 20, muestra el tirante de
agua respecto a la corona de la defensa para un periodo de retorno de 100 años.

Figura 20. Perspectiva tridimensional de la defensa de Calana


CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

Con los resultados de modelamiento, en este capítulo se plantean cuatro


escenarios para periodos de retorno (Tr) de 25, 50, 100 y 200 años, identificando
puntos críticos de desborde, magnitud de avenidas y velocidades de flujo. También
se analiza la información periodística de avenidas importantes en el tramo estudiado.

5.1. PRIMER ESCENARIO Tr= 25 años-CAUDAL 39 m3/s

Figura 21. Vista 3D con caudal de 39 m3/s

En el primer escenario, las secciones muestran que no habrá desbordes en el


recorrido de la defensa. Sin embargo, se puede apreciar que existe una zona donde
el flujo pasa de ser supercrítico N°Froude>1, a subcritico N°Froude<1 (Km 1+060 a
Km 1+120), metros más arriba del puente carretera Calana-PachÍa. El resultado del
modelo indica que flujo transcurre antes del ingreso al puente con un tirante superior
al techo del canal de 0.797 m., mientras que en el canal el tirante de agua fluye por
debajo de puente a 0.50 m.

Las velocidades máximas de todo el tramo no sobrepasan los 5.43 m/s y las mínimas
alcanzan el 1.40 m/s. Estas velocidades sobrepasan las mínimas permisibles o no
67

sedimentantes, que, para ríos con porcentaje pequeño de limos, varía entre 0.6 m/s
y 0.9 m/s (Chow, 1994). Sin embargo, se consideran altamente erosivas, debido a su
velocidad, presencia de sólidos y pendiente.

5.2. SEGUNDO ESCENARIO Tr= 50 años-CAUDAL 61 m3/s

Figura 22. Vista 3D con caudal de 61 m3/s

En el segundo escenario, las secciones muestran que el tirante de agua no


sobrepasa la corona de la defensa. Sin embargo, en las progresivas Km 0+840 a Km
0+900, el tirante se aproxima a la corona en un promedio de 0.40 m. en la sección
de muros de concreto; en dicho tramo sobre los muros de concreto, existe material
de arenas y gravas, las cuales se deberán reforzar.

En la sección del puente progresiva Km 1+130, observamos que dicha sección


está a su total capacidad de diseño, por lo que se puede considerar que con un caudal
de 51 m3/s, es el límite que puede transportar la sección hidráulica para fluir a tirante
lleno.

Considerando la tabla 3, los valores máximos recomendados de riesgo admisible


de obras de drenaje es de R=25% para obras de defensa ribereña y puentes, así
también la vida útil para ambos casos es de n= 40 años (Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, 2011). Aplicando la siguiente fórmula:
68

1 𝑛
𝑅 = 1 − (1 − )
𝑇

Se Obtiene un T=139 años. Sin embargo, de los resultados obtenidos de la


modelación hidráulica, se observa que en el puente con un periodo de retorno de 50
años llega a su máxima capacidad, por lo que se generaría fallas en las estructuras.

Así como en el primer escenario, aquí se puede apreciar que existe una zona donde
el flujo pasa de ser supercrítico N°Froude>1 a subcrítico N°Froude<1 (Km 1+050 a
Km 1+120), metros más arriba del puente carretera Calana-Pachía. El modelo indica
que, en el puente, el tirante de agua se proyecta a 0.12 m sobre el techo del puente
y, pasando este, entrega al flujo al 85% de la capacidad del canal de gaviones
(progresiva Km 1+160 en adelante).

Las velocidades máximas de todo el tramo no sobrepasan los 6.07 m/s y las
mínimas alcanzan el 1.34 m/s. Una vez más, las velocidades sobrepasan las mínimas
permisibles y tienen mayor capacidad de erosión por su incremento de velocidades.

5.3. TERCER ESCENARIO Tr= 100 años-CAUDAL 94 m3/s

Figura 23. Vista 3D con caudal de 94 m3/s

En el tercer escenario, para un periodo de retorno de 100 años, los tirantes de


agua ya sobrepasan la corona de la defensa de Calana desde la progresiva Km
0+840 a Km 0+920. En la figura 23, se aprecia que el modelamiento muestra una
69

zona crítica de desborde en las progresivas indicadas, el cual derivará en


inundaciones en las zonas colindantes.

Figura 24. Sección hidráulica en la progresiva Km 0+900

En las progresivas Km 1+110 a 1+120, el tirante está por debajo de la corona de


la defensa aproximadamente a 0.50m.

Se puede apreciar que existe una zona donde el flujo pasa de ser supercrítico
N°Froude>1, a subcrítico N°Froude<1 (Km 1+030 a Km 1+120), aguas arriba del
puente carretera Calana-Pachía.

En la sección del puente Calana-Pachía, la capacidad de conducción ya se ve


superada por el caudal, entrega el flujo al 90% de la capacidad del canal revestido
de gaviones (Km 1+180).

Las velocidades máximas de todo el tramo no sobrepasan los 6.56 m/s y las
mínimas alcanzan el 1.31 m/s, siendo velocidades altamente erosivas.
70

5.4. CUARTO ESCENARIO Tr= 200 años-CAUDAL 147 m3/s

Figura 25. Vista 3D con caudal de 147 m3/s

En el cuarto escenario, para un periodo de retorno de 200 años, la capacidad de


la defensa se ve afectada en varios tramos. De acuerdo a las secciones el tirante de
agua, sobrepasa los muros de la defensa en los varios tramos comprendidos entre
los Km 0+600 a 0+900, y del Km 1+080 a 1+180, es decir la sección de puente ya se
encuentra sumergida.

Los regímenes subcríticos se pueden ver desde la progresiva Km 0+980 al Km


1+120 y en los tramos Km 0+840 a Km 0+890. Dichos incrementos de tirante ya
producirían inundaciones y la falla de la estructura.

5.5. VERIFICACIÓN DEL MODELO

Para la verificación del modelo, se planteó tomar un caudal histórico y conocido


y simularlo bajo las mismas condiciones en que se presentó. Para ello, se revisó
información de la prensa, encontrándose en versión digital de Radio Uno de Tacna,
en febrero del 2012. Así también, en el Estudio hidrológico del río seco del sector
Sobraya - Peschay (Municipalidad Distrital de Pocollay, 2012), hace referencia que
el caudal registrado el 04 de Enero del 2012, fue de 35 m3/s.
71

Figura 26. Publicación digital de avenida extrema en el río Caplina


Fuente: Portal de internet de Radio Uno-Tacna

Figura 27. Río Caplina-río Seco en puente Calana-Pachía


La vista fotográfica corresponde al 04 de Enero de 2012
Fuente: Municipalidad Distrital de Pocollay, (2012).

Se introdujo al modelo HEC-RAS un caudal de 35 m3/s obteniendo, en la misma


zona del puente carretera Calana-Pachía, un resultado similar al real, como se
observa en la figura 28.
72

Figura 28. Sección hidráulica para un caudal de 35 m3/s

Luego, con el mismo caudal de 35 m3/s, como se aprecia en la figura 29, se


obtuvo el siguiente perfil en la salida del puente carretera Calana-Pachía, que es
también similar al tirante real en la fecha analizada.

Figura 29. Sección aguas abajo del puente carretera Calana-Pachia


73

Figura 30. Río Caplina-río Seco antes de la zona de Sobraya


Fuente: Municipalidad Distrital de Pocollay, (2012).

En la figura 30 se aprecia que la descarga máxima estimada por la Autoridad


Local de Agua fue de 35 m3/s que corresponde a una crecida ocurrida el 04 de enero
de 2012.
CONCLUSIONES

- El modelamiento hidráulico se realizó con el software HEC RAS; para ello, se


modeló con flujo permanente, con periodo de retorno de 25, 50, 100 y 200 años y
con caudales de 39 m3/s, 61 m3/s y 94 m3/s y 147 m3/s respectivamente. De los
resultados obtenidos, se ha determinado que existe una alta vulnerabilidad
causada por el estrechamiento de la sección de la defensa de Calana en la sección
del puente Calana-Pachía, progresiva Km 1+130 a Km 1+160.

- La simulación hidráulica ha podido establecer, con los caudales máximos de


avenidas, los tramos críticos del cauce que serían propensos a desbordes e
inundaciones, tal como se puede ver en las secciones hidráulicas del modelo. Los
resultados indican que, con un caudal de 51 m3/s, la sección del puente Calana-
Pachía trabaja a su máxima capacidad. Con un caudal de 94 m3/s, para un
periodo de retorno de 100 años, se ha obtenido que los tirantes de agua
sobrepasan la capacidad de la defensa de Calana, generando inundaciones en
las zonas aledañas.

- El modelamiento hidráulico permitió identificar zonas críticas propensas a


inundaciones, esto es una herramienta básica para planificar e identificar trabajos
de mantenimiento y mejoramiento de la defensa de Calana, ya que es una
estructura importante en la cabecera del valle de Tacna.

- Las velocidades de flujo obtenidas son elevadas, esto debido a la pendiente del
lecho y también a las características propias del comportamiento hidrológico del
río Caplina que tiene sus orígenes en áreas montañosas o de cordillera, con un
flujo variable interanual y con caudales máximos en épocas de verano. Estas
velocidades constituyen un agente erosivo de gran magnitud originando que las
paredes de la defensa tengan una alta resistencia al flujo, es decir, tengan una
alta rugosidad.
RECOMENDACIONES

- Se recomienda a las autoridades encargadas tomar en cuenta el rediseño del


puente de la carretera Calana-Pachía, considerando aspectos técnicos,
normativos y criterios ingenieriles adecuados, ya que actualmente el puente de la
carretera Calana-Pachía, se presenta como un embudo en la defensa de Calana,
que reduce la sección de la defensa de forma abrupta. Los resultados del
modelamiento, así como también las avenidas máximas observadas hasta la
fecha, han comprobado que existe un alto riesgo de falla en esta zona debido a
este estrechamiento de sección.

- Dada la importancia de la defensa de Calana es necesario plantear la ejecución


de trabajos de reforzamiento y mantenimiento de la estructura a lo largo de su
cauce, desde donde inicia la estructura hasta la zona de gaviones, considerando
la información disponible del presente trabajo

- Se recomienda hacer estudios hidrológicos, hidráulicos y sociales de mayor


precisión en las zonas críticas donde se ha determinado que pueden estar
afectadas por inundaciones debidas al incremento del caudal en la defensa de
Calana.

- Es necesario que las autoridades encargadas de los gobiernos locales (


Municipalidad Distrital de Calana, Municipalidad Distrital de Tacna y Gobierno
Regional de Tacna), las instituciones (INDECI, ANA-ALA, PET, Ministerio de
Agricultura) y otras involucradas que tengan injerencia directa o indirecta con las
consecuencias que originaría el colapso de la defensa de Calana planteen
mecanismos para realizar estudios y/o expedientes de obras, trabajos de limpieza
de cauce, capacitación de los pobladores de las zonas colindantes a fin de tomar
conciencia de producirse una inundación, planes de contingencia como alertas,
movilización y respuesta frente a un evento extremo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcocer, V., Rodríguez, J., Bourguett, V., Llaguno, O., & Albornoz, P. (2016). Metodología
para la generación de mapas de riesgo por inundación en zonas urbanas.
Tecnología y Ciencias del Agua, VII(5), 33-55.

Bardales, Y., & Concepción, L. (2014). Modelamiento hidrológico e hidráulico aplicado al


cálculo de socavamiento en puentes Potrero, ubicado en la carretera Chota-
Bambamarca-Hualgayoc. Tesis, Trujillo.

Bladé, E. (2005). Modelación de flujo en lámina libre sobre cauces naturales, análisis
integrado con esquemas en volúmenes finitos en una y dos dimensiones. Tesis,
Barcelona.

Bladé, E., Sánchez, M., Juny, H., Sánchez, P., Niñerola, D., & Gómez, M. (2009). Modelación
númerica en ríos en régimen permanente y variable - Una visión a partir del modelo
HEC RAS. Barcelona: Ediciones UPC.

Calderón, J. (2017). Modelamiento geoespacial para la identificación de zonas críticas


vulnerables a peligros multiples, cuenca hidrográfica Camaná-Majes-Colca,
Arequipa. Tesis, Lima.

Campos, D. (2017). Definición de tres épocas de crecientes utilizando estadísticos


direccionales. Tecnología y Ciencias del Agua, 8(1), 156.

Cea, L., Bladé, E., Corestein, G., Escolano, E., Puertas, J., Vasquez Cendón, E., . . . Coll, A.
(2014). Iber: Herramienta de simulación númerica de flujos en ríos. Revista
internacional de metodos númericos para cálculo y diseño en ingeniería, 30(1), 1-10.
doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.rimni.2012.07.004

Chereque, W. (1987). Mecánica de fluidos 2. Lima: PUCP.

Chow, V. (1994). Hidráulica de canales abiertos. Bogota: McGraw-Hill.

Chow, V. T., Maidment, D. R., & Mays, L. W. (1994). Hidrología aplicada. Bogotá: McGraw-
Hill.

Cuervo, A. (2012). Comparación de los modelos hidráulicos unidimensional (HEC-RAS) y


bidimensional (IBER) en el análisis del rompimiento de presas de materiales sueltos.
Tesis, Barcelona.

Diaz, J., Garcia, M., Herrero, H., Heredia, A., Lopez, F., Castelló, E., & Brarda, J. (2015).
Caracterización experimental y númerica de eventos de crecida extraordinarios en
la cuenca del río Carcarañá, Argentina. Aqua-LAC, 8(1), 10-20.

Díez, A. (2004). Geomorfología e hidrología fluvial del río Alberche. Tesis, Madrid.
Elías Castillo, F., & Ruiz Beltrán, L. (1979). Precipitaciones maximas en España. Madrid:
Servicio de publicaciones, Ministerio de agricultura.

Frisancho, F. (2015). Análisis de vulnerabilidad mediante modelamiento hidrodinámico del


cauce del río Seco del cono sur de la ciudad de Tacna. Tesis, Tacna.

Guarniz, C. (2014). Comparación de los modelos hidráulicos unidimensional (HEC-RAS) y


bidimensional (IBER) en el análisis de rotura en presas de materiales sueltos; y
aplicación a la presa Palo Redondo. Tesis, Trujillo.

Hydrologic Engineering Center. (2016). HEC-RAS, Hydraulic reference manual version 5.0.
Manual, California.

INGEMMET. (2009). Hidrogeología de la cuenca del río Caplina. Boletin N°1 Serie H, Lima.

INRENA-DGAS. (2002). Evaluación y ordenamiento de los recursos hídricos en las cuencas de


los ríos Caplina y Uchusuma. Estudio hidrológico, Tacna.

Instituto Nacional de Defensa Civil. (2006). Manual básico para la estimación del riesgo.
Manual, Lima.

LLuén, W. (2015). Aplicación de la nueva herramienta HEC-RAS 5.0 para cálculos


bidimensionales en flujo de agua en rios. Tesis, Barcelona.

López Cadenas del Llano, F., & Mintegui Aguirre, J. A. (1986). Hidrologia de superficie.
Madrid.

Mamani, H. (2014). Modelamiento de máximas avenidas que generan riesgo de inundación


en la ciudad de Ayaviri-Puno. Tesis, Puno.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2011). Manual de diseño hidrologia,


hidraulica y drenaje del MTC. Lima.

Mintegui, J., Robrero, J., Huelin, P., & Gonzalo, C. (2010). Análisis de la adecuación de las
acciones restauradoras efectuadas en el cono de sedimentación de un curso
torrencial, ante la incidencia en el mismo de eventos extraordinarios durante el
invierno de 2009-10. Aqua-LAC, 2(2), 62-77.

Monsalve, G. (1999). Hidrología en la ingeniería. México D.F.: Alfaomega.

Moya, V., Kure, S., Udo, K., & Mano, A. (2016). Application of 2D numerical simulation
analysis of the analysis of the February 2014 Bolivian Amazonia Flood: Aplication of
the new HEC RAS version 5. RIBAGUA, 3, 25-26.
doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.riba.2015.12.001

Municipalidad Distrital de Pocollay. (2012). Estudio Hidrológico del río Seco del sector
Sobraya-Peschay. Tacna.

Organización Meteorológica Mundial. (2012). Glosario Hidrológico Mundial. Ginebra:


UNESCO.
Pino, C. (2013). Caracterización hidrogeomorfológica de la cuenca del río Caplina. Tesis,
Tacna.

Quispe, J., & Sullca, R. (2015). Aplicación del modelo matemático HEC RAS para el cálculo
del perfil hidráulico del río Ramis. Tesis, Puno.

Rocha, A. (2007). Hidráulica de tuberías y canales. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería.

Sotelo, G. (1997). Hidráulica general. México D.F.: Limusa .

Sotelo, G. (2002). Hidráulica de canales. México D.F.: UNAM Facultad de ingeniería.

Torres, J., & Gómez, A. (2008). Adaptación al cambio climático: de los fríos y los calores en
los Andes. Lima: Soluciones Prácticas-ITDG: Juan Torres, AnelÍ Gómez.

Vásquez, A. (2016). Manejo y Gestión de Cuencas Hidrográficas. Lima: UNALM.

Velasquez, A. (2015). Modelamiento Hidrológico e Hidráulico del Río Santa, Tramo


Asentamiento Humano las Flores, Distrito de Carhuaz, Ancash. Tesis, Lima.

Vilcanqui, A. (2016). Modelación hidrológica con fines de gestión de riberas en la cuenca del
río Caplina-Tacna. Tesis, Tacna.

Villón, M. (2002). Hidrología. Lima: Villón.

Villón, M. (2007). Hidráulica de canales. Lima: Villón.

Yzocupe, V. (2006). Simulación de flujo 1D en canales abiertos. Revista de investigación de


Física, 9(1), 7-16.
ANEXOS
ANEXO 1.

MATRIZ DE CONSISTENCIA
MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título de tesis : Modelación hidráulica de la defensa de Calana con el fin de determinar la vulnerabilidad ante máximas avenidas.

Docente Asesor : Ph.D. Edwin M. Pino Vargas

Especialidad : Hidráulica
Nota: El modelo o el detalle para este caso (matriz de consistencia) se encuentra en la página 71 del manual de formulación de informe de tesis.
Planteamiento del problema Objetivo Hipótesis Variable Indicador Método Estadística

El propósito de este trabajo de Objetivo general Hipótesis general Dependiente I1) Daño ocasionado a M1) Tipo de Descriptiva
investigación es evaluar la la infraestructura y investigación:
vulnerabilidad de la defensa de Evaluar la vulnerabilidad de Es posible evaluar la Vulnerabilidad zonas aledañas debido descriptiva y
Calana ante caudales máximos la defensa de Calana vulnerabilidad de la Defensa de a la ocurrencia de experimental
mediante modelación Calana mediante modelación Independiente
mediante modelamiento máximas avenidas.
hidráulico. hidráulica. hidráulica. M2) Nivel de
Modelación
I2) Resultados de Investigación:
Objetivos específicos Hipótesis específicas hidráulica.
cálculos hidráulicos de Analítico-descriptivo
Parámetros la modelación ante
OE1) Conocer cuál es el HE1) El análisis del marco M3) Diseño de la
físicos y máximas avenidas.
caudal máximo que genera teórico, información histórica y investigación:
la falla hidráulica de la trabajo de campo permitirá morfológicos.
I3) Talud y base de Experimental-
estructura existente. identificar el caudal que genera canal, pendiente del descriptivo.
la falla hidráulica. cauce, velocidad de
OE2) Realizar la modelación M4) Población: Calana,
flujo, coeficiente de
hidráulica con el software del HE2) El modelamiento hidráulico Tacna.
rugosidad, tipo de flujo
HEC-RAS. permite estudiar la vulnerabilidad
de cauce.
de la defensa de Calana ante M5) Técnica de
OE3) Identificar las zonas máximas avenidas. identificación y
colindantes a la defensa recolección de datos:
calana vulnerables por HE3) El modelamiento hidráulico Observación directa,
inundación o desborde permitirá identificar las zonas levantamiento de datos
debido a caudales colindantes a la defensa Calana en campo y archivos
extraordinarios. vulnerable a inundación. de consulta.
ANEXO 2.

SECCIONES HIDRÁULICAS
A. PARA PERIODO DE RETORNO DE 25 AÑOS – Q=39 m3/s:

 PROGRESIVA KM 0 + 000:

 PROGRESIVA KM 0 + 300:
 PROGRESIVA KM 0 + 600:

 PROGRESIVA KM 0 + 900:
 PROGRESIVA KM 0 + 910:

 PROGRESIVA KM 1 + 120:
 PROGRESIVA KM 1 + 130:

 PROGRESIVA KM 1 + 180:
B. PARA PERIODO DE RETORNO DE 50 AÑOS – Q=61 m3/s:

 PROGRESIVA KM 0 + 000:

 PROGRESIVA KM 0 + 300:
 PROGRESIVA KM 0 + 600:

 PROGRESIVA KM 0 + 900:
 PROGRESIVA KM 0 + 910:

 PROGRESIVA KM 1 + 120:
 PROGRESIVA KM 1 + 130:

 PROGRESIVA KM 1 + 180:
C. PARA PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS – Q=94 m3/s:

 PROGRESIVA KM 0 + 000:

 PROGRESIVA KM 0 + 300:
 PROGRESIVA KM 0 + 600:

 PROGRESIVA KM 0 + 900:
 PROGRESIVA KM 0 + 910:

 PROGRESIVA KM 1 + 120:
 PROGRESIVA KM 1 + 130:

 PROGRESIVA KM 1 + 180:
D. PARA PERIODO DE RETORNO DE 200 AÑOS – Q=147 m3/s:

 PROGRESIVA KM 0 + 000:

 PROGRESIVA KM 0 + 300:
 PROGRESIVA KM 0 + 600:

 PROGRESIVA KM 0 + 900:
 PROGRESIVA KM 0 + 910:

 PROGRESIVA KM 1 + 120:
 PROGRESIVA KM 1 + 130:

 PROGRESIVA KM 1 + 180:
ANEXO 3.

PLANO DE UBICACIÓN
ANEXO 4.

PERFIL TOPOGRÁFICO
ANEXO 5.

PERFILES HIDRÁULICOS
ANEXO 6.

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS
ANÁLISIS DE FRECUENCIA

Datos Q MA Caudales
AÑO m n F= m/n F (%) TR=1/F
(m3/s) Ordenados
1959 3.7346 36.7740 1 54 0.019 1.85 54.00
1960 5.7542 35.0000 2 54 0.037 3.70 27.00
1961 6.6501 24.2930 3 54 0.056 5.56 18.00
1962 3.8618 18.2660 4 54 0.074 7.41 13.50
1963 5.8923 14.4590 5 54 0.093 9.26 10.80
1964 2.5570 12.0030 6 54 0.111 11.11 9.00
1965 2.7050 11.6710 7 54 0.130 12.96 7.71
1966 1.8090 11.1820 8 54 0.148 14.81 6.75
1967 2.4590 11.0050 9 54 0.167 16.67 6.00
1968 4.4500 8.8490 10 54 0.185 18.52 5.40
1969 11.1820 8.1730 11 54 0.204 20.37 4.91
1970 2.1020 8.0530 12 54 0.222 22.22 4.50
1971 4.5360 7.9000 13 54 0.241 24.07 4.15
1972 2.7680 7.6240 14 54 0.259 25.93 3.86
1973 8.0530 7.0300 15 54 0.278 27.78 3.60
1974 5.0360 6.6501 16 54 0.296 29.63 3.38
1975 6.1220 6.1220 17 54 0.315 31.48 3.18
1976 8.8490 5.9380 18 54 0.333 33.33 3.00
1977 12.0030 5.8923 19 54 0.352 35.19 2.84
1978 4.6770 5.7610 20 54 0.370 37.04 2.70
1979 2.9790 5.7542 21 54 0.389 38.89 2.57
1980 2.2290 5.6179 22 54 0.407 40.74 2.45
1981 5.3490 5.3840 23 54 0.426 42.59 2.35
1982 1.9130 5.3490 24 54 0.444 44.44 2.25
1983 0.6990 5.0431 25 54 0.463 46.30 2.16
1984 8.1730 5.0360 26 54 0.481 48.15 2.08
1985 11.6710 4.6770 27 54 0.500 50.00 2.00
1986 11.0050 4.6288 28 54 0.519 51.85 1.93
1987 5.9380 4.5360 29 54 0.537 53.70 1.86
1988 3.9450 4.5060 30 54 0.556 55.56 1.80
1989 24.2930 4.4500 31 54 0.574 57.41 1.74
1990 1.9180 3.9450 32 54 0.593 59.26 1.69
1991 3.8360 3.9140 33 54 0.611 61.11 1.64
1992 1.6980 3.8618 34 54 0.630 62.96 1.59
1993 3.9140 3.8360 35 54 0.648 64.81 1.54
1994 5.3840 3.7346 36 54 0.667 66.67 1.50
1995 7.9000 3.5540 37 54 0.685 68.52 1.46
1996 2.6440 3.2550 38 54 0.704 70.37 1.42
1997 14.4590 3.2295 39 54 0.722 72.22 1.38
1998 18.2660 2.9790 40 54 0.741 74.07 1.35
1999 7.0300 2.7680 41 54 0.759 75.93 1.32
2000 7.6240 2.7050 42 54 0.778 77.78 1.29
2001 36.7740 2.6630 43 54 0.796 79.63 1.26
2002 5.7610 2.6440 44 54 0.815 81.48 1.23
2003 1.6500 2.5570 45 54 0.833 83.33 1.20
2004 3.5540 2.4590 46 54 0.852 85.19 1.17
2005 3.2550 2.2290 47 54 0.870 87.04 1.15
2006 4.5060 2.1020 48 54 0.889 88.89 1.13
2007 2.6630 1.9180 49 54 0.907 90.74 1.10
2008 5.6179 1.9130 50 54 0.926 92.59 1.08
2009 5.0431 1.8090 51 54 0.944 94.44 1.06
2010 3.2295 1.6980 52 54 0.963 96.30 1.04
2011 4.6288 1.6500 53 54 0.981 98.15 1.02
2012 35.0000 0.6990 54 54 1.000 100.00 1.00
Interpolación lineal (2 puntos conocidos) para un Periodo de Retorno (T) de 25 años

Valores TR Qmáx

27 35

18 24.293

25 32.62
Interpolación lineal (2 puntos conocidos) para un Periodo de Retorno (T) de 50 años

Valores TR Qmáx

54 36.774

27 35

50 36.51

También podría gustarte