Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Visita Guiada Al Museo de Almeria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

VISITA GUIADA AL MUSEO DE ALMERIA

El pasado día 27/03/2021 a través del enlace solicite una visita guiada por el museo de
Almería.

En la recepción me esperaba ya La funcionaria Amelia que fue mi atenta guía en el museo. El


recorrido de unas dos horas comienza en mismo hall de entrada al museo una estructura
dedicada a Luis Siret considerado el padre del Museo de Almería, consistente en una serie de
fotografía a gran tamaño tomadas por la cámara de mismísimo Siret. En la misma planta baja
se comienza la visita, para lo cual nuestra guía nos aportó numerosísimos datos históricos
relacionados con la historia del propio museo. La eclosión de la arqueología en Almería no es
entendible sin la figura de los hermanos belgas ( Luis y Henry) quienes instalados en Almería
traídos por la Compañía minera francesa de Sierra de Almagrera realizaron múltiples hallazgos
arqueológicos ( los Millares, el Argar). Luis Siret se afinco en Almería, continuo con sus
trabajos de investigación y gracias a sus donaciones se fundó el Museo de Almería . Tras su
muerte acaecida en 1935 los fondos donados al Museo Arqueológico Nacional de Madrid irán
pasando progresivamente al nuevo museo Almeriense como bien dejo establecido en las
condiciones de donación. Por todo ello es reconocido como el padre del Museo de Almería.
Tras esta introducción procedimos a visitar uno de los recursos didácticos más interés en este
museo. En el centro del hueco de las escaleras que dan entrada a las distintas plantas se eleva
una impresionante gracias a su enorme valor didáctico. Se trata de una reproducción corte
estratigráfico, a tamaño real. La Columna estratigráfica tiene unos trece metros de altura y
está dividida en 16 estratos.

Las distintas exposiciones arqueológicas que alberga este museo conforman un recorrido
temático en función de la altura, ya que en la planta primera se ubica el ámbito expositivo
dedicado a Los Millares, en la Segunda está dedicada a la sociedad argárica y por último la
tercera planta dividida en dos salas está dedicada a la Sociedad Romana y su Comercio y la
Almería islámica.

Para este trabajo he debido focalizar la atención en la sociedad de los millares; ubicado en el
termino municipal de Santa Fé de Mondújar comenzó a desarrollarse un pueblo en torno al
3.100 a. C. Al entrar en la planta dedicada a este asentamiento nos recibe una impresionante
maqueta escenográfica que nos orienta en cómo fue la organización del poblado. La ubicación
no fue fortuita y respondió a la confluencia del río Andarax con una rambla tributaria (Rambla
de Huéchar ). Por entonces el río Andarax era navegable al menos en este tramo y gracias a la
proximidad de su desembocadura se fomento el comercio tanto el Regional ( Conchas y
piedras procedentes de la desembocadura del Andarax y Cabo de Gata) como el de larga
distancia ( presencia de Huevos de avestruz, Sal, sílex y marfil). Las viviendas eran pequeñas
cabañas circulares con suelo en piedra, paredes de barro y techumbres vegetales. El poblado
presentaba tres líneas de murallas concéntricas y en la parte más interna existía a modo de
ciudadela una última fortificación. Tanta precauciones defensivas solo pueden revelar la
posesión de riqueza del asentamiento fruto de una productiva actividad agrícola (Cebada
fundamentalmente) y unos intensos intercambios comerciales.

Este asentamiento no fue planificado de una sola vez, sino que fue configurándose a lo
largo del tiempo desde su fundación en el 3.200 a.C. Hacia el 2.900 a.C. se construyó la muralla
nº 3 , la más exterior, época que también nos serviría para datar a las tumbas más antiguas
descubiertas hasta la actualidad. La creación de los fortines (espacio interior acotado por dos
murallas o por la misma muralla) data del año 2.600 a.C. Se estima que es hacia el año 2.500
penetra el “campaniforme”, aunque no se tiene la certeza que los ajuares fueran autóctonos y
quizás pudieran ser el producto de comercio con pueblos de la meseta castellana. El siglo XXIII
a.C. es clave para entender su desaparición. A principios de siglo empieza a desaparecer el
poblado y a finales aparece simultáneamente un potente incendio en 3 de los fortines.

Sala “ El Circulo de la vida”.

Sin duda alguna, dentro de esta primera planta sobresale por su esplendor, la sala
denominada “El círculo de vida”. Recrea una vieja estructura defensiva circular de las que
integraba la muralla en cuyo interior se abren diversas vitrinas dedicadas a la vida
agropecuaria de subsistencia; mientras que el centro de la sala está representado en forja una
parturienta asistida en el parto por tres figuras adultas; símbolo inequívoco de la importancia
que una nueva vida tenía para la supervivencia del asentamiento. Desde esa misma posición y
en la pared por la que hemos accedido a la sala puede verse una proyección audiovisual que
en unos diez minutos recrea la vida en nuestro asentamiento. La vitrina dedicada a la
agricultura expone un magnifico hacha enmangada de madera y sílex con diversos muestrario
cerámico que permitían el trabajo de la cebada desnuda y las leguminosas que eran los
productos principales. La ganadería ocupaba la segunda estantería donde destacan
sobremanera por su curiosidad una pequeña quesera y una gran mantequera. La vitrina
dedicada a la caza quizás sea la más pobre del ciclo; en ella aparece representado un arco,
diversas puntas de flecha (sílex) y un par de pieles de animales. La vitrina que representa la
alfarería expone aproximadamente una veintena de piezas de cerámica común de uso
doméstico y tosco acabado sin decoración, alejado por lo tanto de la cerámica simbólica de
estilo Campaniforme. Por seguir el orden espacial que nos propone el recorrido de esta sala; se
llega a la vitrina dedicada a la talla de piedra, donde se nos muestra una industria lítica
formada por diversas puntas de sílex no todas encontradas en el asentamiento de los Millares.
En esta vitrina la pieza central y a la que debería ir enfocada nuestra atención es una hermosa
alabarda de Sílex; está si hallada en los Millares. La espartería es la siguiente vitrina que recrea
el principal uso que se daba a estas fibras que era el ser empleados como moldes para la
cerámica sobre la que deja una evidente impronta en su superficie. Otras de las vitrinas es la
dedicada a la artesanía textil. Para hilar las fibras se empelaba un huso (varilla de madera que
en uno de los extremos lleva un peso). Junto al uso se representa un rudimentario telar de
pesas de barro cocido. La metalurgia es otra de las vitrinas en ella aparecen diversos
elementos ( punzones, hachas y sierras) en cobre de acabado aun algo imperfecto por
pertenecer esta cultura de los millares a los albores de la metalurgia. Sin duda alguna la vitrina
de exposición de esta serie más interesante fue la dedicada a lo sobre natural, donde aparecen
diversos representaciones antropomorfas con “ojos-Soles” y con maquillaje facial. Al lado
aparece una pequeña figurita en cerámica que representa una cabeza de un chamán. En la
última de las vitrinas viene el plato fuerte; dedicada a los cuidados médicos se expone un
cráneo trepanado, probablemente para extraer algún tipo de tumoración. Lo sorprendente es
que el individuo sobrevivió a la operación como lo demostraría que el hueso cerrara. Al lado
del cráneo aparecen los elementos que pudieron contribuir a la operación (Hoja y
perforadores en sílex y un escoplo de cobre.

“ Sala “ El Circulo de la vida”.

Es una sala dedicada a el mundo simbólico y funerario, esta compuesta en su parte central
por una recreación, sin las paredes, de una tumba de los millares. Signo de la diferenciación
social nos presenta una serie de ajuares funerarios y elementos simbólicos, obtenidos de la
necrópolis de Los Millares. Existe una reproducción audiovisual en la aparece sobre la propia
sala un ritual de enterramiento (¡ No llegue a verlo! ). Los ajuares recuperados en tumbas y
expuestos en esta sala son los elementos metálicos en cobre (puñales, puntas de flecha) y
cerámica decorada (pintada y simbólica).

Abandonada a sala camino de las escaleras para ascender a la segunda planta dedicada a la
cultura argálica y sobre las paredes aparecen una serie de pinturas rupestres esquemáticas
que representa el inicio del calcolítico del Sudeste peninsular Figura del señor de las hoces de
la Cueva de los Letreros en Vélez-Blanco o los “ídolos” de la cueva del quesos.
Impresión personal sobre la visita al Museo de Almería

Por encima de toda consideración personal sobre a visita a este museo para visitar las
culturas de los Millares y la del Algar, es de agradecer que una Prueba de Evaluación Continua
sea tan atractiva y sobre todo práctica como esta; en mis tres años de carrera de Geografía e
Historia y realizando todas las Pec´s propuestas por los distintos equipos docentes es la
primera vez que he tenido que abandonar mi despacho para la realización de la mencionada
prueba.

El edificio es un edificio moderno, atractivo, ergonómico y muy funcional, el personal que


me atendió amabilísimo y con interés por mi aprendizaje, pero como espectador del museo
observe algunas deficiencias cuya subsanación creo que daría un valor añadido al museo.

Para empezar la entrada al museo esta mal señalizada; en todos los nuevos sistemas de
navegación la ubicación del museo que figura nos remite a una entrada que no es tal en la
carretera de Ronda, mientras que los que residimos en Almería sabemos que su verdadera
entrada es por la calle hermanos Machado.

El sistema de publicitación de la exposiciones temporales es deficitario, en el momento de


mi visita estaba expuesta una exposición sobre los dólmenes de Antequera de la que tuve
conocimiento solo por pura casualidad.

Otro apreciable fallo es la no existencia de material informativo de mano ( Trípticos ) así


como la inexistencia de un stand de venta de material del museo. No pude adquirir la guía
oficial del museo que me hubiera venido muy bien para complementar la visita y realizar esta
Pec.

La biblioteca estaba cerrada al publico con lo que tampoco pude completar mi visita con la
revisión del fondo bibliográfico del Museo.

Por último, los mencionados audiovisuales no aparecieron a lo largo del recorrido, parece
ser que son activados a demanda cuando existen grupos de visitantes concertados.

También podría gustarte