Apicogénesis
Apicogénesis
Apicogénesis
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGÍA
Sevilla, 2016
AGRADECIMIENTOS:
Una mención muy especial a mi familia por su apoyo incondicional desde el comienzo
de mi carrera.
A Iñaki por estar siempre ahí, por ser un pilar fundamental, apoyándome en todo lo que
necesito.
ÍNDICE
RESUMEN .......................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................2
I. Concepto
II. Aspectos patológicos
III. Aspectos terapéuticos
IV. Técnicas usadas
OBJETIVOS ....................................................................................................................9
1. Primario
2. Secundarios
RESULTADOS ..............................................................................................................15
I. En cuanto a la supervivencia de células madres de la papila apical dependiente
de la medicación intraconducto aplicada
II. En cuanto a la tasa de éxito/fracaso de las diferentes técnicas
III. En cuanto al desarrollo fisiológico de la longitud radicular y paredes dentinales
IV. En cuanto al tiempo de formación de la barrera apical
DISCUSIÓN ...................................................................................................................24
CONCLUSIONES .........................................................................................................26
BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................27
RESUMEN
Los propios tejidos dentarios remanentes adquieren cada vez más protagonismo,
consiguiendo el desarrollo radicular normal y sellado apical.
ABSTRACT
The treatment of the immature tooth with a non-vital pulp has evolved over time, to use
materials which have better properties than those used in the traditional technique.
Nowadays it is an increasingly conservative treatment, where mechanical operations have
been reduced to the minimum.
Remnants of the patient’s own dental tissues are more prominent in getting normal root
development and apical sealing.
In this review we show the treatment protocol of immature permanent teeth with necrotic
apex, establishing the techniques used today.
1
INTRODUCCIÓN
I. Concepto
Cuando un diente erupciona, es decir hace aparición en la boca, su raíz aún no está
completamente formada. La longitud en ese preciso momento se sitúa entre la mitad y los
2/3 de la final. Es un período aproximado de tres años lo que tarda la raíz en completar
su crecimiento y cierre apical. Nolla estableció una serie de estadios (de 0 a 10) en el
desarrollo de los dientes, correspondiendo el estadio 10 con la completa formación de la
constricción apical.1,2
Debido a que los dientes inmaduros aún no han completado su desarrollo radicular, si se
produce afectación del tejido pulpar debido a caries o traumatismos, es fundamental
intentar mantenerlo vital el mayor tiempo posible. En caso de que el tejido pulpar se
encuentre inflamado irreversiblemente o necrótico, es necesario remover este tejido, pero
no podrá realizarse un tratamiento endodóntico convencional debido a la presencia de
ápice abierto.1
2
Apicogénesis: persigue mantener la vitalidad pulpar de forma permanente o
temporal con el objetivo de conseguir el completo cierre apical. Encontramos tres
técnicas diferentes según grado de afectación pulpar: recubrimiento pulpar
directo, biopulpectomía parcial superficial y biopulpectomía parcial coronal o
pulpotomía.
Apicoformación: se realiza en los dientes con presencia de pulpa necrótica.
FIGURA 2 4 1) paredes dentinales delgadas, 2) ápice abierto, 3) alto riesgo de fractura corono-radicular.
Todo junto conlleva que, a la hora de realizar el tratamiento sea difícil tanto realizar una
correcta limpieza del conducto como su posterior sellado, debido a su gran diámetro y la
falta de constricción a nivel apical. También cabe mencionar el riesgo existente en la fase
de instrumentación pudiendo debilitar aún más las débiles paredes dentinales.
Por este motivo se buscó un proceso terapéutico alternativo que permitiera obtener un
cierre apical, o conseguir un stop apical, y el desarrollo radicular normal que permitiera
poder realizar la terapia endodóntica convencional consiguiendo un control sobre la
obturación del canal. Este proceso se denominó apicoformación, siendo el material
elegido para ello en primer lugar el hidróxido de calcio.4,6
3
Conforme se fueron observando los hándicaps de este proceso, investigadores
comenzaron a ver la posibilidad de realizar otro tipo de tratamiento como es un proceso
de regeneración endodóntica que permita la mejora de aquellos aspectos que la
apicoformación no es capaz de conseguir.7
Cuando nos encontramos ante un diente con necrosis pulpar se hace referencia a la fase
final del proceso evolutivo de la pulpitis irreversible en la cual se produce una
“descomposición, séptica o no, del tejido conjuntivo pulpar que cursa con la destrucción
del sistema microvascular y linfático, de las células y, en última instancia, de las fibras
nerviosas”.8
El tiempo que tarda en producirse la necrosis depende de varios factores como son: la
posibilidad de drenaje espontáneo del exudado en caso de cavidades abiertas, virulencia
microbiana y la capacidad reactiva del huésped.
Caries
Traumatismos
Anomalías dentales como: dens invaginatus y dens evaginatus
4
III. Aspectos terapéuticos
El tratamiento ideal para los dientes inmaduros con pulpa necrótica sería aquel que
proporcionará ausencia de síntomas y signos, correcto sellado apical contando con un
ápice completamente cerrado, crecimiento normal de la raíz y por lo tanto una correcta
relación corona-raíz.5
Al tratarse de dientes inmaduros no podemos usar la técnica convencional que conlleva,
fase desbridamiento mecánico y posterior obturación del canal, debido a sus delgadas
paredes dentinales.4-6
La técnica desarrollada se denominó apicoformación definiéndose como un proceso de
creación de un ambiente en el cual los tejidos periapicales y canal radicular después de la
muerte pulpar, permitan la formación de una barrera apical calcificada a través del ápice
abierto. Utilizando medios mecánicos para la remoción completa de la pulpa y
desinfección radicular, siendo muy importante la correcta determinación de la longitud
radicular para conseguir los objetivos deseados sin dañar los restos de la vaina epitelial
radicular de Hertwig. Debido a que los detectores de ápices no tienen precisión en este
tipo de dientes por encontrarse los ápices abiertos, la única opción es la determinación
radiológica.9,10
Breillat y Laurichesse diferencian 2 situaciones clínicas en la cuales realizar tratamiento
de apicoformación:1
1. Dientes en los que concuerda la edad y el estadio de evolución radicular, siendo
posible completar el desarrollo radicular y la formación de un ápice anatómico
similar al normal.
2. Dientes en los cuales el estadio de evolución es anterior a la edad. En ellos se
formará una barrera apical en el ápice y la longitud radicular permanecerá en el
mismo nivel en la que estaba antes de iniciar el tratamiento, sin producirse
disminución alguna de la luz del conducto.
La reparación hística será posible siempre que la infección producida en el periápice no
haya provocado la destrucción de los restos de tejido pulpar y vaina epitelial radicular de
Hertwig. Puesto que, gracias a estas células, presentes en la zona final del conducto junto
con la interacción con la vaina de Hertwig, será posible formación de dentina sobre la
cual se depositará el cemento.
5
IV. Técnicas usadas
6
Impredecibilidad en el cierre apical.
Dificultad en el seguimiento de los pacientes y por tanto riesgo de
abandono.
Las paredes del canal radicular permanecen delgadas y cortas
produciéndose solamente formación de tejido duro a nivel apical.5
Falta de crecimiento radicular.5
Cambios en la estructura física de la dentina11, provocando alteraciones
en las propiedades mecánicas haciéndolos por tanto más susceptibles a la
aparición de fractura radicular.12
2.1. Propiedades:
Alta biocompatibilidad.
Buen sellado apical y marginal.
Tiempo medio de sellado razonable (4h).
2.2. Desventajas:
Falta de desarrollo fisiológico radicular.7
Paredes dentinales delgadas debido a la falta de deposición de tejido duro.7
7
3. Proceso de regeneración endodóntica está definido como ‘procedimiento con base
biológica diseñado para remplazar con predictibilidad estructuras, incluyendo dentina,
estructuras radiculares y células del complejo dentino-pulpar. El concepto fue
desarrollado por NygaardÖstby en 1961.5
Constituye otra forma de tratar a los dientes inmaduros con pulpa necrótica, innovando
en la terapia convencional de apicoformación. Se centra en el uso de abundante solución
irrigadora y la aplicación de antimicrobianos que permitan conservar el máximo tejido
remanente pulpar del tercio apical.7 Se consigue así eliminar la fase traumática de
desbridamiento mecánico. Aportando como mayor ventaja la continuación del desarrollo
radicular y refuerzo de las paredes dentinales.4,5
Entre los medicamentos usados para la desinfección lo más común es introducir una
mezcla compuesta por metronidazol, ciprofloxacina y minociclina4, no existiendo un
acuerdo sobre que medicación intraconducto favorecería más la regeneración.1
Existiendo por tanto tres puntos claves que permitirían el éxito de esta técnica, que serían:
1. La desinfección del canal, independientemente de la medicación empleada.
2. La existencia de una estructura que sirva como andamiaje para el crecimiento de
tejido.
3. El uso de un material sellador que permita aislar la apertura cameral del medio
externo.13
Entre las ventajas existentes de este proceso, destacamos:14
Regeneración del complejo dentino-pulpar, recuperando por tanto la
funcionalidad de dichos tejidos.
Desarrollo radicular fisiológico
Prevención o curación del proceso periodontal apical.
La investigación acerca de cómo se producía la regeneración y crecimiento de tejido
apical que permite el desarrollo fisiológico, condujo al descubrimiento de células madre
mesenquimales de la papila apical conocidas como SCAP, las cuales poseen una alta
capacidad de sobrevivir al proceso infeccioso y posteriormente diferenciarse en
odontoblastos, superior al de las células madre de la pulpa dental (DPSCs).15
8
OBJETIVOS
1. Objetivo Primario:
• Conocer el protocolo de tratamiento de dientes permanentes inmaduros
con ápice necrótico.
2. Objetivos Secundarios:
• Establecer las técnicas usadas en la actualidad en la práctica clínica.
• Determinar la tasa de éxito/fracaso de las diferentes técnicas empleadas.
• Conocer las diferentes respuestas en cuanto al desarrollo fisiológico de
la longitud de la raíz y paredes dentinales.
• Valoración del tiempo de formación de la barrera apical según la
instrumentación realizada.
• Conocer la supervivencia de las células madres de la papila apical
dependiendo de la medicación intraconducto empleada.
9
MATERIAL Y MÉTODO
Para la realización del trabajo se han utilizado las bases de datos: PubMed-Medline y
Scopus.
Pubmed
n=660
Idiomas: inglés
n= 398 n= 243
y español
Estudios
n= 269 n= 136
realizados en
humanos
n= 20 Según lectura n= 15
resumen y título
7 7
10
Scopus:
n=587
Idiomas: inglés
n= 407 n= 241
y español
Artículos más
n= 64 n= 40
citados
Según lectura
n= 32 n= 20
resumen y título
1 3
Scopus, se realizaron las mismas dos búsquedas con la misma estrategia descrita en la
anterior base de datos.
11
En la siguiente tabla se recogen los artículos seleccionados para el presente trabajo:
Tipo de
Título Autor/es Año Objetivos
documento
Comparison of
El-Meligy Revisión de las diferentes técnicas de
Apexification With Mineral Artículo de
OA, Avery 2006 apicoformación y técnica de
Trioxide Aggregate and investigación
DR. revascularización
Calcium Hydroxide9
Apical plug technique Pace R,
using mineral Giuliani V, Examen clínico y radiográfico de un
trioxide aggregate: results Pini Prato L, 2007 Caso clínico diente inmaduro tratado mediante
from a case Baccetti T, apicoformación con MTA
series6 Pagavino G.
Regenerative Treatment of
Cotti E, Descripción del protocolo de
an Immature, Traumatized
Mereu M estimulación de la continuación del
Tooth With Apical 2008 Caso clínico
and Lusso desarrollo radicular en un diente necrótico
Periodontitis: Report of a
D. inmaduro traumatizado.
Case7
Regeneration Potential of
Hargreaves
the Young Permanent
KM, Geisler Revisión del desarrollo y evaluación de
Tooth: 2008 Revisión
T, Henry las terapias regenerativas endodónticas
What Does the Future
M, Wang Y.
Hold?14
Pulp Revascularization of a
Necrotic, Infected, Thibodeau Revisión y caso Proceso de revascularización en un
2009
Immature, B. clínico diente inmaduro necrótico
Permanent Tooth16
Treatment of the
Revisión de las diferentes técnicas de
Immature Tooth with a
Trope M. 2010 Revisión apicoformación y técnica de
Non–Vital Pulp and Apical
revascularización
Periodontitis4
Duration for Apical Barrier
Formation in Necrotic Comparación en la duración de la
Immature Permanent Lee LW, formación de barrera apical de dientes
Incisors Treated With Hsiao SH, Ensayo clínico necróticos inmaduros tratados con
2010
Calcium Chang CC, controlado apicoformación con Ca(OH)2,usando
Hydroxide Apexification Chen LK. ultrasonidos o bien instrumentación
Using Ultrasonic or Hand manual.
Filing17
Revitalization of Tooth
Torabinejad Exposición de un caso tratado con
with Necrotic Pulp and
M, Turman 2011 Caso clínico proceso regenerativo endodóntico usando
Open Apex by Using
M. fibrina rica en plasma
Platelet-rich Plasma12
12
Tipo de
Título Autor/es Año Objetivos
documento
Regenerative Endodontic
Treatment
(Revascularization) Ali Nosrat,
Descripción del éxito de la
for Necrotic Immature Amir Seifi
2011 Caso clínico revascularización en dos dientes necróticos
Permanent Molars: A and Saeed
inmaduros
Review Asgary
and Report of Two Cases
with a New Biomaterial19
Responses of immature
permanent teeth with Chen MY,
infected necrotic pulp Chen KL,
Respuesta de dientes inmaduros
tissue Chen CA,
2012 Ensayo clínico necróticos con o sin periodontitis apical a
and apical Tayebaty F,
la técnica de revascularización.
periodontitis/abscess to Rosenberg
revascularization PA, Lin LM.
procedures18
Nikita B.
Ruparel,
Direct Effect of Intracanal
Fabricio B. Evaluar el efecto, de los medicamentos
Medicaments on Survival
Teixeira, Artículo de intraconducto más comunes, en la
of Stem 2012
Caio C.R. investigación supervivencia de las células madre
Cells of the Apical
Ferraz and humanas de la papila apical in vitro
Papilla20
Anibal
Diogenes
Revascularization of an Discusión de los resultados clínicos y
immature D. Keswani radiológicos de diente inmaduros
tooth with a necrotic pulp y R. K. 2012 Caso clínico necróticos tratados mediante el proceso de
using Pandey revascularización usando fibrina rica en
platelet-rich fibrin21 plasma
Will mineral trioxide
aggregate replace calcium
Leif K.
hydroxide in treating pulpal Revisión acerca de la sustitución del
Bakland,
and periodontal 2012 Revisión Ca(OH)2 por MTA en tratamiento pulpares
Jens O.
healing complications en dientes que han sufrido traumatismos.
Andreasen
subsequent to dental
trauma?11
Pulp Revascularization in Richard Presentación de un caso de
an Immature Necrotic Gelman, 2012 Caso clínico revascularización pulpar en un diente
Tooth22 Helen Park inmaduro necrótico.
Treatment Options: Descripción procesos: apicogénesis y
Shahrokh
Apexogenesis and 2013 Revisión apicoformación, y cuando usar cada uno de
Shabahang,
Apexification10 ellos.
13
Tipo de
Título Autor/es Año Objetivos
documento
Dennis J.
Management of Immature McTigue,Ku
Nuevas técnicas de manejo en dientes
Permanent Teeth With mar Artículo de
2013 inmaduros necróticos, y la necesidad de
Pulpal Necrosis: a case Subramania investigación
colaboración pediatra/endodoncista.
series23 n, Ashok
Kumar
A. Iglesias-
Linares,
R.M Yáñez-
Vico, E.
Sánchez-
Stem cells in current Borrego b, Revisión acerca del papel de las células
paediatric dentistry A.M. 2013 Revisión madre en los procesos regenerativos
practice15 Moreno- pulpares.
Fernández c,
E. Solano-
Reina d, A.
Mendoza-
Mendoza
What can cause the pulps
of immature, permanent
teeth with Thomas
Revisión diferentes técnicas en dientes
open apices to become Andrew 2014 Revisión
inmaduros con necrosis
necrotic and what treatment Flanagan
options
are available for these
teeth5
M. C.
Moreno-
Hidalgo, C.
Revascularization of Caleza-
Revisión de la evidencia científica de los
immature permanent teeth Jimenez, A. 2014 Revisión
procesos regenerativos pulpares.
with apical periodontitis13 Mendoza-
Mendoza &
A. Iglesias-
Linares
14
RESULTADOS
Ruparel NB et al., en 201220 realizaron un estudio in vitro en el cual evaluaron los efectos
de la medicación intraconducto, más comúnmente usada en el proceso de
revascularización, en la supervivencia de las células madre humanas de la papila apical.
Cada uno de los fármacos fue administrado a diferente dosis para ver el efecto que
causaba en la supervivencia de células madre de la papila apical. La incubación se produjo
durante 3 días a 37º y 5% CO2, en concentraciones de 1, 10 y 100 mg/mL.
15
FIGURA 3.20 Se compara la dosis letal, considerándose esta el punto en el cual de reducen el 50% de
células, en los distintos medicamentos.
Sin embargo, el uso de Ca(OH)2 no tuvo ningún efecto perjudicial sobre la supervivencia
de células a ninguna de las concentraciones usadas. Incluso se observó un incremento en
la proliferación de células madre a concentración de 1 mg/mL, obteniéndose un
incremento en la supervivencia de dichas células del 68.3% ± 1.5%.
FIGURA 4.20 Gráfica representativa del porcentaje de supervivencia según concentraciones de hidróxido
de calcio.
FIGURA 5.20 Gráfica representativa a dosis de 1mg/mL del porcentaje de supervivencia de células madre.
16
II. En cuanto a la tasa de éxito/fracaso de las diferentes técnicas:
17
Autor Año Técnica usada Material y método Resultados
2 casos clínicos.1º paciente Ausencia de síntomas y curación
de 9 años con necrosis del proceso apical en ambos
Revascularización
Ali Nosrat, pulpar y periodontitis apical dientes. Continuó el crecimiento
pulpar utilizando
Amir Seifi and sintomática en 46.2º radicular y el aumento de grosor
2011 cemento
Saeed paciente de 8 años a la cual de paredes dentinales en ambos
enriquecido en
Asgary19 se le diagnosticó de necrosis dientes, exceptuando a nivel de la
calcio.
pulpar y absceso apical raíz mesial del primer caso
crónico en 46. clínico.
Para este estudio se seleccionó un paciente masculino de 7 años de edad que había sufrido
un traumatismo en el incisivo central superior derecho.
FIGURA 6.21 (a) Las 3 capas formadas después de la centrifugación: plasma pobre en plaquetas, fibrina
rica en plaquetas y glóbulos rojos. (b)(c)(d) membrana de fibrina rica en plaquetas.
18
La membrana de fibrina rica en plaquetas se fragmentó y se colocó en el interior del canal
radicular cubriéndolo directamente con MTA.
FIGURA 7.21 (a) Radiografía pre-operatoria mostrando el ápice abierto. (b) A los 7 meses de seguimiento,
apreciándose un incremento del grosor de las paredes. (c) A los 12 meses del seguimiento, observando la
continuación del crecimiento radicular. (d) A los 15 meses, cierre apical completado.
Chen MY-H et al.,18 en 2011 centran su estudio en recoger los diferentes tipos de
respuestas de dientes inmaduros necróticos con/sin periodontitis apical añadida al proceso
de revascularización pulpar.
Para ello se tomó una muestra de 20 dientes permanentes inmaduros necróticos con/sin
periodontitis apical pertenecientes a 20 pacientes.
19
El periodo de seguimiento fue de 6-26 meses. Observándose en los 20 dientes curación a
nivel apical en la evaluación radiográfica y la resolución de todos los signos y síntomas.
FIGURA 8.18 Caso 8. Aumento del grosor de las paredes del canal radicular y continuación del desarrollo
radicular. (a) Radiografía pre-operatoria. (b) Radiografía post- operatoria. (c)A los 6 meses de seguimiento.
(d) Al año de seguimiento.
FIGURA 9.18 Caso 3. Cambio insignificante de la continuación del desarrollo radicular y cierre del ápice
radicular. (a)Radiografía pre-operatoria. (b)Radiografía post-operatoria. (c)A los 7 meses de seguimiento.
(d)A los 13 meses de seguimiento.
20
FIGURA 10.18 Caso 7. Continuación del desarrollo radicular, permaneciendo el foramen apical aun
abierto. (a)Radiografía pre-operatoria. (b) Radiografía post-operatoria. (c) A los 5 meses de seguimiento.
FIGURA 11.18 Caso 1. Obliteración del conducto radicular. (a) Radiografía pre-operatoria. (b) Radiografía
post-operatoria. (c) A los 7 meses de seguimiento. (d)A los 26 meses de seguimiento.
FIGURA 12.18 Caso 17. Formación de una barrera de tejido duro formado entre el MTA coronal y el ápice
abierto. (a) Radiografía pre-operatoria. (b) Radiografía post-operatoria. (c) A los 4 meses de seguimiento.
(d) Al año de seguimiento.
21
IV. En cuanto al tiempo de formación de la barrera apical:
Li Wan-Lee et al.,17 en 2010 publicaron un estudio cuyo objetivo era comparar el tiempo
de formación de la barrera apical en dientes necróticos permanentes con ápice inmaduro
que fueron tratados mediante apicoformación con hidróxido de calcio usando la técnica
manual o con ultrasonidos.
El tiempo de formación de la barrera apical fue de 11.1 ± 1.1 semanas, 11.8 ± 1.0 semanas,
13.3 ± 0.9 semanas, 13.4 ± 0.7 semanas para los grupos 1, 2, 3 y 4 respectivamente.
FIGURA 13.17 Clasificación de los 32 dientes en 4 grupos según: tipo de diente, presencia o ausencia de
lesión periapical y tipo de instrumentación.
22
FIGURA 14.17 Representación gráfica de la duración de formación de la barrera apical en cada uno de los
grupos según la lesión periapical y la técnica de instrumentación usada.
23
DISCUSIÓN
Tanto en la técnica tradicional con Ca(OH)2 como la utilizada con MTA para la formación
de tope apical, se centran en una fase de desbridamiento mecánico que pretende eliminar
el tejido pulpar remanente, acompañada de una fase química mediante irrigación. El-
Meligy OA et al.,9 emplean tiranervios o limas Hedstroms para la eliminación de la
mayor cantidad de pulpa radicular seguido de instrumentación con suaves movimientos
circunferenciales comenzando con una lima a longitud de trabajo y retrocediendo en
longitud. Todo ello acompañado de irrigación con hipoclorito sódico. Lee L-W et
al.,17centran la fase de instrumentación en dos procedimientos diferentes: uso de limas
manuales de diámetros comprendidos de 15 a 35-40 o bien mediante el uso de
ultrasonidos. Ambas técnicas se acompañan de irrigación con clorhexidina al 0.2%.
Obteniéndose un cierre apical más temprano en la técnica con ultrasonidos que en la
manual.
24
método de agitación de las sustancias irrigadoras usadas más que como método de
eliminación de tejido radicular.
25
CONCLUSIONES
Fruto del análisis de la revisión bibliográfica realizada se han obtenido las siguientes
conclusiones:
26
BIBLIOGRAFÍA
1.
Canalda Sahli C, Brau Aguadé E. Endodoncia : técnicas clínicas y bases
científicas. 3ªed. Barcelona : Masson; 2014. p.259-270.
2.
Boj JR, Catalá M, García-Ballesta C, Mendoza A. Odontopediatría. 1ªed.
Barcelona: Masson; 2005. p.55-64, p.185-190.
3.
Walton RE, Torabinejad M. Endodoncia : principios y práctica. 4ªed. Ámsterdam ;
Barcelona: Elsevier; 2010. p.1-34.
4.
Trope M. Treatment of the immature tooth with a non-vital pulp and apical
periodontitis. Dent Clin North Am. 2010 Apr; 54(2): 313–24.
5.
Flanagan TA. What can cause the pulps of immature, permanent teeth with open
apices to become necrotic and what treatment options are available for these teeth.
Aust Endod J. 2014 Dec; 40(3): 95–100.
6.
Pace R, Giuliani V, Pini Prato L, Baccetti T, Pagavino G. Apical plug technique
using mineral trioxide aggregate: results from a case series. Int Endod J. 2007 Jun;
40(6): 478–84.
7.
Cotti E, Mereu M, Lusso D. Regenerative treatment of an immature, traumatized
tooth with apical periodontitis: report of a case. J Endod. 2008 May; 34(5): 611–
6.
8.
García Barbero J. Patología y terapéutica dental : operatoria dental y endodoncia.
2ªed. Barcelona : Elsevier; 2015. p. 161-170.
9.
El-Meligy OA, Avery DR. Comparison of apexification with mineral trioxide
aggregate and calcium hydroxide. Pediatr Dent. May-Jun; 28(3): 248–53.
10.
Shabahang S. Treatment options: apexogenesis and apexification. Pediatr Dent.
2013 Mar-Apr; 35(2): 125–8.
11.
Bakland LK, Andreasen JO. Will mineral trioxide aggregate replace calcium
hydroxide in treating pulpal and periodontal healing complications subsequent to
dental trauma? A review. Dent Traumatol. 2012 Feb; 28(1): 25–32.
12.
Torabinejad M, Turman M. Revitalization of tooth with necrotic pulp and open
apex by using platelet-rich plasma: a case report. J Endod. 2011 Feb; 37(2): 265–
8.
13.
Moreno-Hidalgo MC, Caleza-Jimenez C, Mendoza-Mendoza A, Iglesias-Linares
A. Revascularization of immature permanent teeth with apical periodontitis. Int
27
Endod J. 2014 Apr; 47(4): 321–31
14.
Hargreaves KM, Giesler T, Henry M, Wang Y. Regeneration potential of the
young permanent tooth: what does the future hold? J Endod. 2008 Jul; 34(7
Suppl): S51–6.
15.
Iglesias-Linares A, Yáñez-Vico R-M, Sánchez-Borrego E, Moreno-Fernández
AM, Solano-Reina E, Mendoza-Mendoza A. Stem cells in current paediatric
dentistry practice. Arch Oral Biol. 2013 Mar; 58(3): 227–38.
16.
Thibodeau B. Case report: pulp revascularization of a necrotic, infected,
immature, permanent tooth. Pediatr Dent. 2009 Mar-Apr; 31(2): 145–8.
17.
Lee LW, Hsiao SH, Chang CC, Chen LK. Duration for apical barrier formation
in necrotic immature permanent incisors treated with calcium hydroxide
apexification using ultrasonic or hand filing. J Formos Med Assoc. 2010 Aug;
109(8): 596–602.
18.
Chen MY, Chen KL, Chen CA, Tayebaty F, Rosenberg PA, Lin LM. Responses
of immature permanent teeth with infected necrotic pulp tissue and apical
periodontitis/abscess to revascularization procedures. Int Endod J. 2012 Mar;
45(3): 294–305.
19.
Nosrat A, Seifi A, Asgary S. Regenerative endodontic treatment
(revascularization) for necrotic immature permanent molars: a review and report
of two cases with a new biomaterial. J Endod. 2011 Apr; 37(4): 562–7.
20.
Ruparel NB, Teixeira FB, Ferraz CCR, Diogenes A. Direct effect of intracanal
medicaments on survival of stem cells of the apical papilla. J Endod. 2012 Oct;
38(10): 1372–5.
21.
Keswani D, Pandey RK. Revascularization of an immature tooth with a necrotic
pulp using platelet-rich fibrin: a case report. Int Endod J. 2013 Nov; 46(11): 1096–
104.
22.
Gelman R, Park H. Pulp revascularization in an immature necrotic tooth: a case
report. Pediatr Dent. 2012 Nov-Dec; 34(7): 496–9.
23.
McTigue DJ, Subramanian K, Kumar A. Case series: management of immature
permanent teeth with pulpal necrosis: a case series. Pediatr Dent.2013 Jan; 35(1):
55–60.
24.
Cvek M, Hollender L, Nord CE. Treatment of non-vital permanent incisors
withcalcium hydroxide. VI. A clinical, microbiological and radiological
evaluation oftreatment in one sitting of teeth with mature or immature root.
28
Odontol Revy. 1976; 27: 93.
25.
Cvek M, Nord CE, Hollender L. Antimicrobial effect of root canal debridement
inteeth with immature root. A clinical and microbiologic study. Odontol Revy.
1976; 27(1): 1–10.
26.
Windley W 3rd, Teixeira F, Levin L, et al. Disinfection of immature teeth with a
triple antibiotic paste. J Endod. 2005; 31(6): 439–43.
27.
Frank AL. Therapy for the divergent pulpless tooth by continued apical formation.
J Am Dent Assoc. 1966; 72: 87.
28.
Andreasen JO, Farik B, Munksgaard EC. Long-term calcium hydroxide as a root
canal dressing may increase risk of root fracture. Dent Traumatol. 2002; 18: 134.
29.
Giuliani V, Baccetti T, Pace R, et al. The use of MTA in teeth with necrotic pulps
and open apices. Dent Traumatol. 2002; 18: 217.
30.
Rosenberg B, Murray PE, Namerow K. The effect of calcium hydroxide root
filling on dentin fracture strength. Dent Traumatol. 2007; 23: 26-9.
31.
Iwaya SI, Ikawa M, Kubota M. Revascularization of an immature permanent tooth
with apical periodontitis and sinus tract. Dent Traumatol. 2001; 17: 185-7.
32.
Das S. Apexification in a nonvital tooth by control of infection. J Am Dent Assoc.
1980; 100: 8801.
33.
Shabahang S, Pouresmail M, Torabinejad M. In vitro antimicrobial efficacy of
MTAD and sodium hypochlorite. J Endod. 2003; 29: 450-2.
34.
Baumgartner JC, Cuenin PR. Efficacy of several concentrations of sodium
hypochlorite for root canal irrigation. J Endod. 1992; 18: 605-12.
35.
Hulsmann M, Pieper K. Use of an electronic apex locator in the treatment of teeth
with incomplete root formation. Endod Dent Traumatol. 1989; 5: 238-41.
29