Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Quimica de Kenmily

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1.

Defina cada una de las siguientes unidades químicas de concentración:

A. Molaridad
La molaridad (M) es el número de moles de soluto por litro de solución. Por ejemplo, si se
disuelven 0,5 moles de soluto en 1000 mL de solución, se tiene una concentración de ese
soluto de 0,5 M (0,5 molar). Para preparar una solución de esta concentración
normalmente se disuelve primero el soluto en un volumen menor, por ejemplo 30 mL, y se
traslada esa disolución a un matraz aforado, para después enrasarlo con más disolvente
hasta los 1000 mL.

Se representa también como: M=n/v En donde "n" son los moles de soluto y "v" es el
volumen de la disolución expresado en litros (L).

B. Normalidad

La normalidad (N) es el número de equivalentes (n) de soluto (sto) por litro de disolución
(sc). El número de equivalentes se calcula dividiendo la masa total sobre la masa de un
equivalente: n = m / meq. O bien, como el producto de la masa total y la cantidad de
equivalentes por mol, dividido sobre la masa molar: n={m\cdot v}/{m_{eq}}.

C. Molalidad
La molalidad (m) es el número de moles de soluto por kilogramo de disolvente. Para
preparar disoluciones de una determinada molalidad en un disolvente, no se emplea un
matraz aforado como en el caso de la molaridad, sino que se puede hacer en un vaso de
precipitados y pesando con una balanza analítica, previo peso del vaso vacío para poderle
restar el correspondiente valor.

D. Fracción molar

La fracción molar es una unidad química para expresar la concentración de soluto en una
disolución. Nos expresa la proporción en que se encuentran los moles de soluto con respecto
a los moles totales de disolución. Se define como el cociente entre los moles de soluto y el
total de moles de la disolución, que se calcula sumando los moles de soluto(s) y de solvente:
Donde ni es el número de moles del soluto, y nt el número total de moles en toda la
disolución (tanto de solutos como de disolvente).

También se expresa en términos de moles de un componente (solvente o soluto) en relación


con los moles totales de la solución, de la siguiente manera:

Xsolución = moles de soluto / (moles de soluto + moles solventes)

Xsolvente = moles de solvente / (moles de soluto + moles solventes)

Siempre contemplando que:

Xsolvente + Xsolución = 1

La fracción molar es adimensional, es decir, no se expresa en unidades de medición.


2. Realice un cuadro comparativo donde represente como se expresa cada unidad
química de concentración y las fórmulas utilizadas para su cálculo.

UNIDADES DE
DESCRIPCION Y FORMULA
CONCENTRACION
Indica peso de soluto por cada 100 unidades de peso
% Peso a Peso de solución.
(%P/P) %(P/P) = (peso del soluto / peso de la disolución) ·
100
indica el número de gramos de soluto en cada 100 ml
% Volumen a de solución
FISICAS
Volumen (%V/V) %(P/V) = (gramos de soluto / ml de la solución) ·
100
indica el número de gramos de soluto en cada 100 ml
% Peso-Volumen de solución
(%P/V) %(P/V) = (gramos de soluto / ml de la solución) ·
100
relación entre los moles de un componente (ya sea
solvente o soluto) de la solución y los moles totales
presentes en la solución
Xsolvente = (moles solvente) / (moles soluto + moles
Fracción molar
solvente)
Xsoluto = (moles soluto) / (moles soluto + moles
solvente)
Xsolvente + Xsoluto = 1
número de moles de soluto contenido en 1 litro de
Molaridad (M) solución
M = (moles soluto) / (Litros de solución)
relación entre el nº de moles de soluto por kgs de
Molalidad (m) disolvente (m)
m = (moles soluto) / (masa de solvente en kg)
QUIMICAS
número de equivalentes (eq-g) de soluto (sto) por
Normalidad (N) litro de disolución (Vsc).
N = eqgsto / VSC
nº de peso-fórmula-gramo o Masa Molecular por litro
Formalidad (F) de disolución
F = (nº PFG) / (Volumen litro disolución)
proporción en que se encuentran los moles de soluto
Fracción Molar con respecto a los moles totales de solución.
%m = (nsol / ndisol ) · 100%

Partes por millón cantidad de unidades de la sustancia (agente, etc) que


(ppm) hay por cada millón de unidades del conjunto

  
3. Solución Ejercicio de Molaridad, Molalidad Normalidad y Fracción
Molar:

Una solución de H2SO4 contiene 270 gramos de soluto por litro de disolución y


una densidad de 1,32 g/mL. Determina la molaridad, molalidad, fracción molar y
normalidad de la solución.

Datos: H = 1 ; S = 32 ; O = 16.

SOLUCIÓN:

La masa molecular del soluto es: (2·1 + 1·32 + 4·16) = 98 g/mol.
Convertimos la masa de H2SO4 en moles:

Como el enunciado refiere la masa de soluto a un litro de disolución, la molaridad de la


solución es inmediata:

La normalidad de la solución es inmediata porque basta con multiplicar la molaridad por el


número de hidrógenos que tiene el ácido, es decir, dos:

Calculamos la masa de disolución que corresponde al litro considerado:

Como esa masa de solución contiene 270 g de H2SO4 quiere decir que el resto es masa de
agua, es decir, 1 050 g de agua.

Aplicamos la definición de molalidad:


Convertimos en moles la masa de agua:

La fracción molar del H2SO4 es el cociente entre los moles de soluto y los moles totales:

La fracción molar del agua se obtiene por diferencia:

4. Por qué es importante conocer la concentración de una solución química a


nivel industrial y social

La concentración de las soluciones es muy importante conocerlo porque gracias a ellas se


puede establecer las cantidades de solutos y solventes presentes en las soluciones que según
su uso en la industria pueden ser:

En la elaboración de alimentos: Es tal vez donde veamos el uso más de notable de las
concentraciones de todas las demás industrias. Se utiliza prácticamente para todo, aunque
muchas veces de forma inconsciente. En la elaboración de absolutamente todos los
alimentos, diferentes platillos y productos de consumo humano se tiene que tomar en
cuenta la concentración de los diferentes materiales y sustancias con las que fue elaborado.
De la concentración dependen cosas tan irrelevantes como el sabor de alguna comida hasta
si ingerir cierto alimento puede causar reacciones adversas al organismo y por ende,
debemos elaborar soluciones químicas que permitan preservar los alimentos por largos
períodos.

En la elaboración de bebidas gaseosas, los ingenieros miden las cantidades de


edulcolorantes, cafeína, ácido fosfórico, entre otros, con el propósito de que estas sean
gratas al paladar, refrescantes y comercialmente rentables.

Las frutas y verduras contienen agua, la cual disuelve algunos componentes nutritivos de
las frutas y las verduras. Cómo la mandarina o la naranja, que son muy jugosas y su jugo es
rico en vitamina C (soluciones de vitamina C)
El ingeniero químico mide la cantidad de azufre en el petróleo, la cual sirve para de
referencia para determinar el valor del crudo.

Para estudiar el petróleo es indispensable disolverlo, es decir hacer soluciones de petróleo,


el petróleo se disuelve en compuestos orgánicos como diclorometano o hexano
Los químicos y biólogos miden las cantidades de monóxido y dióxido de carbono, dióxido
de azufre y otros agentes contaminantes para determinar los niveles de contaminación en el
ambiente.

Los laboratoristas que trabajan en la industria farmacéutica miden las cantidades de


sustancias necesarias para preparar soluciones nasales, oftálmicas, sedantes, analgésicos,
antiespasmódicas, hidratantes; todas estas de concentración determinada y de cuya exacta
preparación depende de la vida y la pronta recuperación de cientos de miles de enfermos.

Los bioanalistas que trabajan en laboratorios clínicos practican exámenes a muestras de


sangre y orina para determinar los valores de cada una de las sustancias.
La mayoría de reacciones químicas se llevan a cabo en disolución, muchas drogas y sueros
que se administran a los pacientes son soluciones.

Los ingenieros químicos determinan las cantidades de hierro, carbono, manganeso, cromo,
níquel y silicio que se tienen que mezclar para preparar los diferentes tipos de acero.

En la Industria Electroquímica se utiliza para la obtención de hidrogeno y oxígeno. Algunos


aparatos eléctricos necesitan aluminio y titanio, la electroquímica es utilizada en el proceso
de galvanización de dichos.

En Industria de la Cosmética, Dentro de sus principales usos se encuentra como


conservador e ingrediente activo para diversos productos cosméticos y en la elaboración de
perfumes los químicos miden las cantidades de esencias y de alcohol necesarias para
obtener la fragancia deseada

En la Industria Textil, La química ayuda realizando tratamientos con diferentes compuestos


sobre la fibra o lana que se utilice para la manufacturación del textil

5. ¿Qué es una Valoración volumétrica y como se realizan?

La valoración o titulación es un método de análisis químico cuantitativo en el laboratorio que se


utiliza para determinar la concentración desconocida de un reactivo a partir de un reactivo con
concentración conocida. Debido a que las medidas de volumen desempeñan un papel
fundamental en las titulaciones, se le conoce también como análisis volumétrico.
Un reactivo llamado “valorante” o “titulador”, de volumen y concentración conocida (una solución
estándar o solución patrón) se utiliza para que reaccione con una solución del analito, de
concentración desconocida. Utilizando una bureta calibrada para añadir el valorante es posible
determinar la cantidad exacta que se ha consumido cuando se alcanza el punto final. El punto final
es el punto en el que finaliza la valoración, y se determina mediante el uso de un indicador.

Preparación de una muestra para titulación o valoración

En una titulación o valoración, tanto la sustancia patrón como el analito deben estar en fase
líquida (o en disolución). Si la muestra no es un líquido o una disolución, debe ser disuelta. Si el
analito está muy concentrado en la muestra a analizar, suele diluirse. Aunque la amplia mayoría de
las titulaciones se llevan a cabo en disolución acuosa, pueden usarse otros disolventes como ácido
acético o etanol con igual finalidad, para determinados análisis. Una cantidad medida de muestra
se coloca en un frasco donde se disuelve y se diluye si es necesario. El resultado matemático de la
valoración puede calcularse directamente mediante la cantidad de valorante medida. Cuando la
muestra ha sido disuelta o diluida previamente a la valoración, la cantidad de disolvente utilizado
para disolver o diluir debe ser bien conocida (generalmente es un coeficiente entero) para poder
considerarlo en el resultado matemático de la valoración de la muestra original.

Muchas valoraciones requieren un cierto control del pH de la reacción. Para ello, se usan
disoluciones amortiguadoras añadidas en el frasco de la disolución a analizar para mantener el pH
de la solución. En otros casos se debe enmascarar un cierto ion: esto es necesario cuando hay dos
reactivos en la muestra que pueden reaccionar con la sustancia patrón y solo queremos valorar
uno de ellos, o bien cuando la reacción puede ser inhibida o alterada por la presencia de ese ion.
Se procede añadiendo otra disolución a la muestra para enmascarar o secuestrar el ion no
deseado, mediante la formación de un enlace débil con él o incluso formando una sustancia
insoluble. Algunas reacciones redox pueden requerir calentar la disolución con la muestra y
valorar mientras está todavía caliente (para incrementar la velocidad de reacción). Por ejemplo, la
oxidación de ciertas soluciones de oxalato requiere calentar la solución hasta unos 60 grados
centígrados para mantener una adecuada velocidad de reacción.

Procedimiento

Una titulación o valoración comienza con un vaso de precipitados o matraz Erlenmeyer


conteniendo un volumen preciso del reactivo a analizar y una pequeña cantidad de indicador,
colocado debajo de una bureta que contiene la disolución estándar. Controlando cuidadosamente
la cantidad añadida, es posible detectar el punto en el que el indicador cambia de color. Si el
indicador ha sido elegido correctamente, este debería ser también el punto de neutralización de
los dos reactivos. Leyendo en la escala de la bureta sabremos con precisión el volumen de
disolución añadida. Como la concentración de la disolución estándar y el volumen añadido son
conocidos, podemos calcular el número de moles de esa sustancia (ya que Molaridad = moles /
volumen). Luego, a partir de la ecuación química que representa el proceso que tiene lugar,
podremos calcular el número de moles de la sustancia a analizar presentes en la muestra.
Finalmente, dividiendo el número de moles de reactivo por su volumen, conoceremos la
concentración buscada.

6. Defina: Alcalimetría y acidimetría

Alcalimetría, hace referencia a la forma de hallar la concentración de una solución alcalina, o


también de la determinación de la cantidad de álcali que posee una sustancia. El álcali, suelen ser
los óxidos, hidróxidos, o carbonatos del grupo de los alcalinos. Estos juegan el papel de bases
fuertes, siendo bastante solubles en agua. Un ejemplo típico de álcali es el amoníaco.

Acidimetría, es el método que se encarga de determinar la cantidad de ácido que se encuentra de


manera libre en una disolución.

En ambos métodos, se utilizan los mismos procesos.

En los laboratorios, para llevar a cabo los métodos de la acidimetría y la alcalimetría, siempre se
parte de soluciones ácidas o alcalinas, que nos sirven de patrón, para así poder determinar la
concentración.

7. ¿Cuáles son las cuatro (4) categorías en que se dividen los métodos volumétricos?

Los tipos de reacciones en que suelen basarse las volumetrías son: ácido-base, de neutralización,
oxidación-reducción, precipitación y formación de complejos.

• En las volumetrías ácido-base se valora una disolución de un ácido o una sal de base débil
y ácido fuerte, mediante una base (alcalimetría), o bien, una base o una sal de base fuerte y ácido
débil, mediante un ácido (acidimetría).

• En las volumetrías de oxidación-reducción o redox, el reactivo valorante (oxidante o


reductor) provoca la oxidación o reducción de la sustancia a analizar.

• En las volumetrías de precipitación, el reactivo valorante provoca la precipitación de un


compuesto de composición bien definido.

• En las volumetrías de formación de complejos, el reactivo forma un complejo con la


sustancia a analizar. Si aquel es una complexona la volumetría se denomina complexometría.

También podría gustarte