Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Recuperacion Arte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

CARPETA DE RECUPERACIÓN DE ARTE Y CULTURA

5° GRADO DE SECUNDARIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 7014 VASIL LEVSKI


PROF. LUIS ALBERTO LANDA ESPINOZA

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
“UNA DANZA PARA PROTEGER NUESTRA FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN”

Estimado estudiante, recuerda que la carpeta de recuperación lo

desarrollarás de acuerdo al plazo estimado, por lo cual debes organizar

tu tiempo para trabajar de manera ordenada y autónoma respetando las

indicaciones para lograr las competencias planteadas, y al finalizar tu

trabajo deberás guardar en tu portafolio personal, para presentarlo en el

momento solicitado por el docente.


SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
ACTIVIDAD N°1
(Apreciamos manifestaciones artístico-culturales que muestran la extinción de la fauna en el Perú)
Competencia: Aprecia de manera crítica manifestaciones Artístico - culturales.
Propósito de aprendizaje: Reflexionar sobre la conservación de la fauna en peligro de extinción en nuestro país, a través
de la apreciación de manifestaciones artístico-culturales, para crear un proyecto artístico escénico que promueva la
conciencia y la práctica de su cuidado y protección.
Evidencia: Un proyecto artístico escénico registrado en video, cuyo propósito sea promover la conciencia sobre la
necesidad de cuidado y protección de la fauna de nuestra región que esté en peligro de extinción.

En esta actividad, vamos a conocer algunas manifestaciones artístico-culturales para


reflexionar sobre los animales en peligro de extinción para luego investigar sobre
alguno de nuestra región, conocerlo, observarlo y registrar sus movimientos.
También, analizaremos una manifestación artístico-cultural de nuestra región para
reflexionar sobre cómo el arte permite generar conciencia respecto de la necesidad
de conservar los hábitats de los animales yprotegerlos del riesgo de extinción.

1- Observa con atención la siguiente imagen, y luego responde las preguntas

Botella
escultórica de
cerámica
Mochica (1-800
d.C.).
ML008461.
Museo Larco.

Luego de observar la imagen, respondemos las preguntas:


 ¿Qué observas?
 ¿Qué piensas o qué te hace recordar?
 ¿Qué detalles encuentras?
 ¿Qué seres aparecen en la imagen y qué acciones están realizando?
 Si la imagen tuviera sonidos, ¿qué sonidos crees que se podrían escuchar?
 Revisa el título. ¿Por qué crees que estos seres han sido representados de esta manera?

2- Como ya sabemos, toda manifestación artístico-cultural es realizada a partir de un contexto social y cultural
determinado. En este caso, conozcamos algunos ejemplos que buscan representar animales vulnerables de
nuestro país en el Recurso 1: Arte para la protección de un animal ancestral: ¡el cóndor andino! Que se encuentra
en la parte final de esta actividad.

 ¿Cuáles son las características más relevantes del cóndor andino?


 ¿Qué lo hace especial para los pueblos andinos?
 ¿Cómo son las manifestaciones artístico-culturales en las que ha sido representado el cóndor?
 ¿Cuál es su propósito?
 ¿Qué animal de tu región conoces que se encuentre en peligro de extinción?
 ¿Qué manifestación artístico-cultural de tu región representa a algún animal en peligro
deextinción? ¿Cómo es?

3- Ahora nos toca realizar nuestro texto, donde debemos elegir un animal de tu región que esté en peligro de
extinción e investigar dónde se le puede encontrar, cuál es su hábitat, qué características físicas tiene, y cuáles
son sus habilidades más resaltantes y las principales amenazas que condicionan su existencia. También averigua
si este animal ha sido representado en alguna manifestación artístico-cultural (escultura, pintura, música, danza,
tejido, etc.). Para generar reflexión sobre su cuidado o valor cultural.

Texto
Arte para la protección de un animal ancestral: ¡el cóndor andino!
(Recurso 1)
El cóndor andino es un animal majestuoso e imponente por su tamaño y capacidades, así como sus funciones dentro
de la naturaleza. Su existencia ha sido generadora de diversas manifestaciones artístico-culturales, que buscan ensalzar
su relevancia, pero también su protección en nuestro país. Conozcamos un poco de este famoso animal y algunas
manifestaciones que lo representan.

El cóndor o “kuntur”, en quechua, es el ave voladora más grande del Perú y de otros países andinos de América del
Sur (Ecuador, Argentina, Chile y Bolivia). Según el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), el cóndor
suele habitar desde la costa hasta las partes más altas de la cordillera de los Andes, entre los acantilados, donde
descansa, anida e interactúa con otros de su especie. Usualmente, es posible verlo solo o en grupos pequeños,
planeando a grandes alturas o también volando cerca a las playas para alimentarse de especies marinas muertas como
lobos de mar (2015).

El cóndor andino tiene una gran envergadura alar (distancia entre las puntas de las alas totalmente extendidas), que
llega a medir más de 3 metros, lo que le permite volar a grandes alturas y alcanzar los 7,000 m.s.n.m. durante un
tiempo prolongado planeando sin mover sus alas. Su plumaje es completamente negro con una zona blanca en el dorso
de sus alas y otra alrededor de su cuello. En el caso de los machos, la cabeza carece de plumas y tiene un color rojo
pálido a diferencia de las hembras, cuya piel es más oscura y gris (SERFOR, 2015).

Son múltiples las amenazas que vive el cóndor andino, lo que ha llevado a que su existencia esté en riesgo en nuestro
país; una de las principales es la caza, la cual se da para exhibirlo como atracción turística, para usarlo en festividades
o para el comercio. Otra razón de que se encuentre en riesgo de extinción son las creencias de que se trata de una
especie depredadora, por lo que algunos pobladores lo envenenan para proteger su ganado. Además, su hábitat se ha
reducido considerablemente debido a la expansión humana (SERFOR, 2015). Actualmente, en el Perú, el cóndor es
preservado en distintas áreas naturales protegidas, como la Reserva Natural de Paracas, el Santuario Nacional de
Calipuy y la Zona Reservada Illescas.
La representación del cóndor en distintas manifestaciones artístico-culturales
Debido a su gran tamaño y majestuosidad, el cóndor se ha convertido en una figura importante en la cultura y la
cosmovisión de los pueblos andinos, los cuales lo representan como símbolo de sabiduría, mensajero de los dioses y,
hoy en día, como emblema nacional de distintos países (Fundación Cóndor, s/f). Así, como señala Gordillo (2002), el
cóndor aparece como un elemento de integración cultural y símbolo identitario, que se ha transformado a lo largo del
tiempo, desde los pueblos del período preincaico hasta la actualidad, y se ha manifestado en distintas representaciones
artístico-culturales, y en distintos contextos histórico y culturales, por ejemplo, el arte rupestre, la cerámica, el arte
textil, la mitología y la leyenda, la literatura, la poesía y la música. A continuación, conozcamos algunos ejemplos.

DANZA KUNTUR TUSUY

A lo largo de la danza, se puede observar la participación de varios personajes que escenifican la


historia a través de las siguientes escenas:

• El qoyachas, baile de mujeres que realizan el


anuncio del Pachakuti, la transformación del mundo

• Las atisqas, que representa el mundo casi vencido


y en el que los varones portan imágenes de
cóndores, aludiendo a sus deidades

• Las wifalas, una ejecución de banderas que busca


reivindicar símbolos como las huacas y el cóndor
(en forma de huevo) con objeto de defender el
mundo andino

• El inkarri, en que dos incas, convertidos en


cóndores, aparecen para evitar el Pachakuti

• El kuntur tusuy, en que los cóndores bailan por


haber derrotado al dios de los españoles

• El chinchachiy, que muestra el retorno de los


ACTIVIDAD N°2
(Experimentamos con nuestros movimientos a través de la danza)
Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Propósito de aprendizaje: Reflexionar sobre la conservación de la fauna en peligro de extinción en nuestro país, a través
de la apreciación de manifestaciones artístico-culturales, para crear un proyecto artístico escénico que promueva la
conciencia y la práctica de su cuidado y protección.
Evidencia: Un proyecto artístico escénico registrado en video, cuyo propósito sea promover la conciencia sobre la
necesidad de cuidado y protección de la fauna de nuestra región que esté en peligro de extinción.

Ahora en esta sección vamos a recordar los elementos de la danza y


exploraremos con nuestro cuerpo los movimientos que realiza nuestro animal
elegido. Crearemos una secuencia de movimientos para representarlo, y llamar
la atención sobre su existencia y el peligro en el que se encuentra.

Veamos los movimientos del animal que investigaste. Revisa tus registros y empieza por imitar sus
movimientos: su forma de desplazamiento, de mover sus extremidades, sus gestos, posturas, etc. No
te preocupes si no te sale bien desde un principio, recuerda que es una exploración inicial.

1- Plantea una secuencia de movimientos a partir de lo que estás explorando. Para ello, recuerda lo
elementos que aprendiste en el Recurso 2: Elementos de la danza que se encuentra al final de esta
actividad 2 y la secuencia de movimientos que creaste, luego sigue las indicaciones.

 Revisa la información que investigaste sobre el animal de tu región que está en peligro de extinción.
Recuerda su forma de vida y también las amenazas que ponen en riesgo su vida.
 Cierra tus ojos e imagina situaciones en las que el animal esté realizando sus acciones habituales en
un contexto de seguridad, sin amenazas. Pregúntate: ¿cómo crees que se podría sentir este animal
en estas situaciones? ¿Qué sensaciones podría experimentar? ¿Cómo serían sus desplazamientos?
 Ahora, imagina al animal en situaciones de amenaza que pongan en riesgo su vida. Pregúntate:
¿cómo crees que se podría sentir en estas situaciones? ¿Qué sensaciones experimentaría? ¿Cómo
serían sus movimientos y reacciones?

• A partir de lo anterior, experimenta con una secuencia de movimientos que reproduzcan estas sensaciones que
exploraste en ambas situaciones. Suelta todas las ideas, recorre espacios, extiende tus extremidades, ¡sonríe!, ¡expresa
calma!, ¡entristécete!, ¡enfurécete! Dale tiempo a cada idea para identificar cómo se siente tu cuerpo con cada
movimiento y en cada situación. Luego, responde las preguntas:

 ¿Qué movimientos realizaste al sentir seguridad?


 ¿Con qué elementos de la danza has vinculado los movimientos que te producen seguridad?
 ¿Qué movimientos realizaste al sentir amenaza?
 ¿Con qué elementos de la danza relacionas los movimientos que te producen inseguridad, miedo o
indignación?
2- Visualiza el extracto del video del kuntur ingresando al siguiente link y respondemos las preguntas:

Link de la danza: https://www.youtube.com/watch?v=s6Q49I-k0H0

 ¿Qué se narra en la danza?


 ¿Crees que cada escena es importante para lo que busca comunicar la danza?, ¿por qué?
 ¿Qué movimientos se realizan?
 ¿Qué sentimientos buscan generar?

Luego según nuestra exploración, representamos nuestra secuencia de movimientos con emociones exploradas que
hemos creado. Lo realizaremos a través de la elaboración de un guion de movimientos + emociones y sentimientos,
tal y como se muestra en el gráfico.
3- Tras haber realizado tu secuencia de movimientos, usaremos todo esto para planificar nuestro proyecto
escénico: una danza que promueva la toma de conciencia sobre las necesidades de cuidado y protección
del animal en peligro de extinción que has elegido. Para ello, completa los siguientes recuadros.

¿Qué aspectos debo tomar en cuenta para cumplir el propósito de mi danza?

¿Cuáles son las ideas fuerza del mensaje


que quiero transmitir en mi danza?

¿Cuál es el significado de mi danza?

¿Qué materiales o elementos usaré?

¿A qué público está dirigida mi danza?

¿Qué reacciones quiero generar en


otras personas con mi danza?

¿Qué historia narra mi danza?


Elementos de la danza.
(Recurso 2)

Más allá de las clasificaciones de los distintos estilos de danzas, todas comparten cinco
elementos: el cuerpo, el espacio, el tiempo, la acción y la energía o intención, los cuales se
organizan de diversas formas. Con el cuerpo, se realiza una acción en el espacio en
determinado tiempo y con cierta energía o intención.

El cuerpo: Es la materia, el elemento e instrumento principal de la danza, por medio del cual
se expresan y realizan los movimientos para crear una obra dancística.

La acción: Consiste en los movimientos que realizan las bailarinas y bailarines durante la
danza. Estos movimientos pueden ser de dos tipos:

 No motores: aquellos que se realizan sin trasladarse, por ejemplo, hacer un breve gesto con
alguna parte del rostro o hacer estiramientos de las extremidades sin moverse de una posición.

 Locomotores: aquellos que se realizan con traslados y movimientos elaborados, como giros
y saltos.

La energía o intención: La energía es la fuerza vital, la capacidad para realizar una acción con
determinada potencia para enfrentar una resistencia o sobreponerse a la gravedad. Tiene que
ver con cómo nos relacionamos con nuestro peso y el control o fluidez de los movimientos. La
energía también nos ayuda a identificar las emociones y las intenciones durante la danza. Por
ejemplo, si los movimientos son realizados de manera pausada con una energía baja, invitan
a crear una sensación de melancolía o delicadeza; en cambio, si se realizan con una energía
fuerte dará la sensación de fuerza, dominio o rabia.

El espacio: No existe la danza sin un espacio, y no solamente sin el espacio físico escénico, sino
sin el vínculo que el cuerpo genera con este. El espacio en la danza está considerado como un
elemento vital (primordial), ya que al bailar siempre interactuamos con él desde nuestro
cuerpo a través de los movimientos.
Podemos distinguir el espacio personal, el espacio parcial y el espacio circundante o común:

 El espacio personal o íntimo: Es el espacio del propio cuerpo y su capa inmediata. Está
relacionado con la forma en la que cada uno percibe y tiene conciencia de su propio cuerpo.

 El espacio parcial o kinesfera: Es el espacio que rodea nuestro cuerpo hasta extenderse al
máximo. Se puede representar como una gran esfera que nos rodea y que está con nuestro
cuerpo en todo momento. Es también llamado kinesfera; este término lo utilizó Rudolf von
Laban (1879-1958), arquitecto y coreógrafo considerado uno de los más influyentes de la danza
moderna.

 El espacio circundante o común: Es el espacio o área que ocupa el cuerpo al trasladarse.


Rudolf von Laban denomina a este espacio exterior espacio común, porque es el espacio donde
se encuentran dos o más cuerpos en movimiento.
Para organizar el espacio, se distinguen los niveles en los cuales se realizan los movimientos;
estos se categorizan en alto, medio y bajo.

Direcciones del movimiento

El tiempo: Es el lapso que se emplea para realizar un movimiento con o sin acompañamiento
de música y que se puede representar con el uso del ritmo. Por lo general, el ritmo se puede
categorizar en dos: el ritmo interno, que proviene del pulso corporal de la persona, por
ejemplo, el latido del corazón, la respiración, el parpadeo de los ojos, entre otros; y el ritmo
externo, que proviene de los sonidos externos como piezas musicales, voces de otros,
percusiones de instrumentos musicales, etc.
ACTIVIDAD N°3
(Elaboramos una máscara que represente un animal en peligro de extinción)
Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Propósito de aprendizaje: Reflexionar sobre la conservación de la fauna en peligro de extinción en nuestro país, a través
de la apreciación de manifestaciones artístico-culturales, para crear un proyecto artístico escénico que promueva la
conciencia y la práctica de su cuidado y protección.
Evidencia: Un proyecto artístico escénico registrado en video, cuyo propósito sea promover la conciencia sobre la
necesidad de cuidado y protección de la fauna de nuestra región que esté en peligro de extinción.
En esta actividad, pasaremos a elaborar una máscara que
represente el animal que hemos escogido, lo que nos ayudará a
mejorar nuestra expresión y representación durante la danza.

Previamente al inicio de la actividad, es importante tomar conciencia de nuestro cuerpo y el lugar donde irá
nuestra máscara: nuestra cabeza y rostro. Para ello, realizaremos el siguiente ejercicio de observación:
 Busca un espejo o un objeto que refleje tu cabeza y rostro.
 Observa con atención las dimensiones de tu cabeza: su forma, tamaño, ancho y largo. Puedes incluso
medirla con tus dedos o tus manos, para darte una idea de sus medidas. Usa tus dedos pulgar e índice
desde tu mentón hacia tu frente, o hasta tus ojos; realiza esto hasta que llegues a tu cuero cabelludo.
También, puedes hacerlo de oreja a oreja.
 Luego, observa los detalles de tu rostro, y cómo son tu nariz, tus cejas, tus ojos y tu boca.

1- Tras haber realizado este primer acercamiento a la forma de nuestra cabeza, vamos a elaborar nuestra
máscara. Para ello, revisa el Recurso 3: Cómo elaborar una máscara con material desechable, que se
encuentra en la parte final de esta actividad 3.
Con tu máscara lista, le tomas foto con tu nombre y apellido dentro de la foto para
comprobar la veracidad de tu trabajo, luego practica nuevamente la danza que
realizaste en la Actividad 2 con ayuda del guion de movimientos y emociones.
Toma en cuenta el propósito que busca cumplir esta danza.
2- Finalizada la práctica de tu danza con tu mascara, continúa la planificación que realizaste en la Actividad
2, respondiendo las siguientes preguntas de los recuadros.

¿Qué aspectos debo tomar en cuenta para cumplir el propósito de mi danza?

¿Cuál es la función de la máscara que


elaboré en la danza?

¿Qué niveles del movimiento emplearé en


la ejecución de mi danza?

¿Emitiré algún sonido durante el


desarrollo de algún movimiento?, ¿cuál
y en qué movimiento?

¿Qué gestos o miradas realizaré? ¿Qué


busco comunicar a través de estas?

¿Usaré otros elementos que ayuden


a representar al animal en peligro de
extinción?

3- Reflexionamos respondiendo las siguientes preguntas.

 ¿Cuáles son las principales fortalezas que tuve al realizar mi máscara?


 ¿Qué aspectos debo mejorar?
 ¿Qué dificultades se presentaron al momento de realizar mi mascara?
 ¿De qué me sirvieron las sugerencias que recibí?
 ¿En qué mejoraron mi trabajo?
Cómo elaborar una máscara con material desechable
(Recurso 3)

Utiliza una hoja de papel, cartón, tetrapack, cartulina u otro material del tamaño de una hoja A4.
Traza el borde de la máscara, recorta la base y realiza seis cortes en la parte superior. Pégalos
superponiéndolos 1 cm aproximadamente por encima del otro, de tal manera que se forme la
parte superior de la máscara.

Para hacer las orejas, dobla un pedazo de papel en


dos, traza la forma que deseas y recórtala. Dobla la
parte inferior y haz un pequeño corte vertical. Pega
las dos partes internas a la base de la máscara.
Para elaborar el pico,
dobla una hoja en dos,
traza la forma que deseas
que tenga y recorta
el borde. Une la parte Puedes variar la forma de
delantera del pico con los ojos, según el personaje
pegamento y realiza que quieres representar.
tres cortes en la parte
posterior para crear
pestañas con las cuales
adherir el pico a la base
de la máscara.
Para el hocico, dobla un trozo
de papel, traza la forma,
recórtala y realiza cortes
en la parte inferior; pégalos
a 1 cm aprox. de distancia,
superponiéndolos. Pega el
hocico a la base de la máscara.

Pinta tu máscara con los colores que caracterizan al personaje que deseas representar. Además,
puedes utilizar otros materiales de desecho para darle otros efectos a tu máscara.

Vallejo, F. (2021). Máscaras y manualidades (Fotografía). Remitido por la autora.


Molde para recortar la base de una máscara
Moldes para recortar picos, hocico y oreja
ACTIVIDAD N°4
(Grabamos un video y reflexionamos sobre nuestro proyecto artístico escénico)
Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Propósito de aprendizaje: Reflexionar sobre la conservación de la fauna en peligro de extinción en nuestro país, a través
de la apreciación de manifestaciones artístico-culturales, para crear un proyecto artístico escénico que promueva la
conciencia y la práctica de su cuidado y protección.
Evidencia: Un proyecto artístico escénico registrado en video, cuyo propósito sea promover la conciencia sobre la
necesidad de cuidado y protección de la fauna de nuestra región que esté en peligro de extinción.
A lo largo de toda la experiencia, hemos podido adentrarnos un poco más en la
comprensión del animal en situación vulnerable que hemos elegido. Hemos recabado
información sobre sus características y sobre sus problemas para sobrevivir. Además,
hemos representado y registrado sus movimientos a partir de lo que imaginamos que
puede sentir. Ahora, buscamos expresar cómo contribuir con su cuidado y protección
para evitar su extinción a través de una danza que ayude a las personas a tomar
conciencia de esta situación.

1- Registraremos nuestra danza por medio de un video a fin de lograr nuestro propósito. Para ello, planificaremos en
un cuadro la grabación del video tomando en cuenta el mensaje que permita entender claramente el propósito de
la danza.

Cuadro de planificación

¿Cuál es el nombre del animal elegido?

¿Cuál es el propósito del video?

¿Qué mensaje quiero transmitir?

¿A quiénes está dirigido?

¿Cuánto tiempo durará?

¿Qué materiales y recursos usaré para


grabarlo?

¿Utilizaré música de fondo? De ser así,


¿usaré música
grabada o tocaré algún instrumento
musical?
2- A continuación, realizamos nuestro video de la danza que creamos tomando en cuenta las indicaciones:

 Realiza la grabación de tu secuencia de movimiento


(tu danza) en video a partir de lo anteriormente
planificado.
 Tu video puede durar como máximo hasta 2 minutos.
 Recuerda que puedes usar la aplicación Quik u otra
aplicación de edición de video.
 Explora las herramientas de la aplicación elegida que
puedan servirte para editar el video.
 Finalizada la grabación, invita a algún familiar, o
amiga o amigo a que observe tu video. Pregúntale su
opinión acerca de este, qué reacciones le origina y
también sus impresiones.
 Guardo tu video en tu portafolio personal con tu
nombre y apellido dentro de la edición del video,
para presentarlo en su debido momento.

3- Lee atentamente los criterios de evaluación y describe tus hallazgos en la segunda columna de evidencias,
considerando las preguntas ¿Qué aprendiste? ¿Qué ideas nuevas tienes durante o luego de realizar estas
actividades? Y finalmente en la tercera columna anota aquello en lo que te gustaría profundizar o seguir
aprendiendo en tus futuros proyectos.

¿Qué me gustaría seguir


Criterios de evaluación Evidencias
aprendiendo?
Seleccioné y probé nuevas
maneras de combinar los
elementos de la danza en mi
exploración, para expresar y
comunicar mi mensaje de
conservación de la fauna.

Experimenté con materiales de


desecho para tomar decisiones
sobre la elaboración de mi
máscara.

Elaboré y planifiqué mi proyecto


artístico teniendo en cuenta los
distintos elementos de la danza y
mis descubrimientos para crear
una danza que promueva la
conservación de la fauna.

También podría gustarte