Cereales y Tubérculos
Cereales y Tubérculos
Cereales y Tubérculos
Actividad Práctica
Tema:
Cereales y tubérculos
Materia:
Métodos y técnicas culinarias
Alumna:
Jessica Moreno Peralta
Grupo: TGA203
No. control: BE20011566-12
No. De actividad: 2
Maestra:
Fátima Rivera Téllez
Fecha: 13/01/21
Ciclo escolar: Enero-Abril 2021
Finalidad de la prÆctica:Analizar los métodos y las técnicas que se llevan a cabo
en las recetas realizadas, para comprender más su forma de elaboración y su
proceso de cocción de los diferentes tipos de cereales y tubérculos que se
estudiaran a lo largo de la clase.
Procedimiento:
1. Lavado de manos.
3. Lavado de utensilios.
5. Mise en place.
Sal fina
Procedimiento:
-Limpiar el trigo
Resultado final
AnÆlisis de los mØtodos y tØcnicas empleados en esta receta.
El método húmedo fue el que se utilizó para esta receta y la técnica fue hervir,
para realizar la cocción del trigo.
Boceto del platillo
Arroz a la jardinera
Ingredientes:
250 gr arroz
500 ml agua o caldo de pollo
50 ml aceite
50 gr cebolla
1 diente de ajo
50 gr zanahoria en cubos
50 gr granos de elote
50 gr chícharos fresco
Procedimiento:
-Cortar el ajo y la cebolla en petit brunoise
-Desenvainar el chicharo
-Descongelar los granos de elote (NOTA: Donde vivo ya no hay elotes, por lo que
opte por comprar los granos ya congelados).
Resultado final
-Cocer en agua con sal de grano
Resultado final
Papas al romero
Ingredientes:
200 grs papa cambray (blanca o morada)
-Colocar sobre una charola e introducir al horno por 1 hr o hasta que las papas
estén suaves.
Resultado final
Manos
CONCLUSION:
-Existen varios tipos de risotto, cuyos ingredientes varían de un plato a otro como,
por ejemplo, el risotto ai frutti di mare (elaborado con marisco), risotto al
parmigiano (con queso Parmesano) o risotto quattro formaggi (a los cuatro
quesos).
-La primer receta fue el risotto a la milanesa, que nace a raíz de la costumbre en
el norte de Italia donde cocinaban el arroz con caldo de pollo.
Bibliografía: http://arroz.es/recetas/origen-risotto-blog-
arroz/#:~:text=%2C%20marisco%2C%20etc.-
,Origen%20del%20risotto,empieza%20a%20cultivarse%20en%20N%C3%A1poles
Ceviche de trigo
Historia y Origen
Como tal el ceviche de trigo no tiene una historia en croqueto, solamente está
basado en la receta del ceviche original, y debido a que es más moderno, es difícil
decir cuando fue creado.
Este platillo es originario del Perú. En la actualidad es reconocido a nivel
internacional, formando parte de la gastronomía tradicional de los países que se
ubican en el litoral de América Latina tales como Perú, México, Chile, El Salvador,
Costa Rica, Guatemala, entre otros.
Sobre el origen de la palabra ceviche se tienen varias versiones, siendo las más
empleadas las siguientes:
Se cree que la palabra ceviche tiene sus orígenes en la lengua árabe (sikbāǧ) el
cual era un método de conservación utilizando medios ácidos tales como el
vinagre o jugo de cítricos.
El historiador Javier Pulgar Vidal dice que el nombre viene de la palabra quechua
“siwich”, la cual significa pescado fresco o pescado tierno.
En lo que se refiere al aspecto gastronómico también existen diversas versiones
sobre su origen:
Debido al origen marítimo de su preparación lo sitúan en la gastronomía de los
pueblos indígenas de las costas de Sudamérica en donde esta actualmente
ubicado Perú.
Según los peruanos, se originó entre los moche (cultura Mochica –civilización del
Antiguo Perú que existió entre los años 300 a.C — 700 d.C).
El país más representativo en lo que a preparación y consumo se refiere es Perú,
convirtiendo a este platillo en uno de los más consumidos, así como tradicional y
altamente valorado; al grado de considerarlo patrimonio cultural de la nación.
Datos curiosos
-El seviche es peruano, no mexicano
-Las formas de preparar el ceviche son diferentes debido de la región o el país
donde se prepare.
Bibliografía: https://montserratcastro.medium.com/ceviche-cebiche-seviche-
cebiche-93caaa62d143
Arroz a la jardinera
Historia y Origen
Es un poco difícil reconocer exactamente de qué lugar viene, como todo mexicano
somos amantes del arroz en toda sus formas, es nuestra guarnición favorita y
pues el arroz a la jardinera es producto de esta búsqueda constante. Este arroz
parte de una receta universal de origen español y árabe, finalmente fusionada con
ingredientes diversos, diríamos que es una fusión. Se le llama jardinera por ser un
arroz con diversas verduras: zanahoria, arveja, pallar, etc.
Datos curiosos
-En muchos lugares de México lo llaman simplemente arroz con verduras.
Visita Larousse Cocina: https://laroussecocina.mx/palabra/arroz-a-la-jardinera/
Paella (receta grupal)
Historia y Origen
La paella surge en las zonas rurales de Valencia entre los siglos XV y XVI, por la
necesidad de los campesinos y pastores de una comida fácil de preparar y con los
ingredientes que tenían a mano en el campo. Siempre la comían por la tarde.
El tubérculo especial
En 1995, un experimento de la NASA a bordo de la lanzadera espacial Columbia
permitió que un microcultivo de papas se desarrollara en gravedad cero. Fue el
primer cultivo de la historia que creció con éxito en el espacio.
Origen aclarado
Un estudio de la Universidad de Wisconsin fechado en 2005 pone fin a una
controversia que había durado décadas sobre el origen de la papa. Finalmente, un
completo análisis genético demuestra que es oriunda de la zona correspondiente
al actual Perú y no de Chile, como defendían algunas voces del mundo científico.
Reconocimiento internacional
Las Naciones Unidas han declarado oficialmente el año 2008 Año Internacional de
la papa para, en palabras de sus delegados, "aumentar la conciencia de su
importancia como alimento en los países en desarrollo".
Datos curiosos
Durante la Segunda Guerra Mundial, los Aliados emplean una curiosa pasta para
alimentar a las tropas, basada en el antiguo Chuño precolombino y consistente en
la deshidratación de la papa. El puré de papa instantáneo no tardaría en
extenderse por todo el mundo como alimento común.
Bibliografía: https://www.argenpapa.com.ar/info/la-
papa/#:~:text=El%20origen%20de%20la%20planta,alimentaci%C3%B3n%20de%
20varias%20civilizaciones%20precolombinas.