Clase DP Del 29 de Julio.
Clase DP Del 29 de Julio.
Clase DP Del 29 de Julio.
Pero la primera escuela que se desarrolló fue la de los causalistas. Sostiene que
la tipicidad es neutra, solamente la analizan desde un punto de vista objetivo, y el
dolo y la culpa se desarrolla en el tercer elemento del delito, que es la culpabilidad,
dejan entregado, todos los elementos subjetivos, lo que se desenvuelve desde
una perspectiva psicológica del sujeto, la entregan en la culpabilidad.
Dejando la tipicidad únicamente como una descripción neutra de la acción u
omisión, que es constitutiva del hecho punible, de este modo, los causalistas
señalan que la conducta es típica, desde el punto de vista exclusiva cuando la
acción u omisión, satisface la descripción objetiva que ha sido realizada por el
legislador al describir el delito en la norma juridica, es antijurídica cuando no
concurre ninguna causal que permita la ejecución de esa conducta.
Por ejemplo, si juan mata a pedro, pero pedro lo estaba apuntando con un arma,
la conducta es típica está descrita, se describe esa acción como en la norma
jurídica como punible, sin embargo, no es antijuridica porque el ordenamiento
jurídico permite en circunstancias excepcionales matar a otro cuando yo estoy
defendiendo mi propia vida. Luego la antijuricidad ellos también la clasifican en
formal y material.
Pero no solamente eso, sino que además la conducta no solo tiene que ser típica
y antijuridica, sino que también tiene que ser culpable, que viene a ser el tercer
elemento del delito, el primer elemento la tipicidad, el segundo elemento la
antijuricidad y el tercer elemento la culpabilidad, y dentro de la culpabilidad, los
causalistas harían un análisis, de lo que ellos denominan la culpabilidad en sentido
estricto, donde se analizan los elementos del dolo y la culpa, además de la
imputabilidad, aquí se ve las circunstancias de los enajenados mentales niños,
niñas y adolescentes.
Luego como tercer elemento, la circunstancias de haber obrado con conciencia de
la antijuricidad aquí se ve el error de prohibición y en un contexto situacional
normal, aquí se ve el miedo insuperable y el miedo irresistible entre otros
aspectos.
Pero no son las únicas, doctrinas que se han elaborado, de hecho la doctrina
francesa, distingue entre el elemento material y el elemento moral del delito,
siguiendo una tesis no tripartita, sino bipartita, lo mismo hacen los anglosajones
cuando contemplan para los efectos de la configuración del delito, solo le hecho y
la responsabilidad.
También hay cierta doctrina alemana, que reacciona en contra de la tesis tripartita
y propone una tesis bipartita, señalando que hay que distinguir entre el injusto
antijuridico y la reprochabilidad.
Hay incluso que sostiene que el delito tiene cuatro elementos, la conducta sería el
primero, el segundo la tipicidad, el tercero la antijuricidad y el cuarto la
culpabilidad. (Eduardo Novoa Monreal).
En materia penal la doctrina más antigua hay autores que hablan de autor
intelectual y material, pero en realidad cuando veamos el penal 2, la nomenclatura
más adecuada es el autor mediato, se van a dar cuenta que la expresión utilizada
en el art 15 núm. 2 del código penal, que es el autor inductor, no está bien
utilizada. Porque el autor intelectual debería estar dentro de la categoría que
actualmente la moderna doctrina enmarca dentro del concepto de autor mediato y
el inductor, es aquel que crea en otro, la voluntad de delinquir, ese es el inductor,
este último, no es un autor, sino que es un partícipe.
En tercer lugar, se desprende una conclusión de esto último, puede ser que
tengamos un delito en que la ley no va a penar una conducta descrita por ella y es
ahí cuando nos encontramos con las causales de antijuricidad, que vamos a ver
que en nuestra legislación están contempladas en el art 10 del código punitivo,
que son las causales de justificación.
Pero la norma me dice que no es solamente toda acción u omisión penada por la
ley, le agrega, dice que es toda acción u omisión “voluntaria”, es decir, que yo
pueda reprochársela al individuo, porque ha querido llevarla a cabo y hay quienes
ven en esta expresión voluntaria, una mención a la culpabilidad.
Pero no solamente eso, falta algo, es toda acción omisión voluntaria penada por la
ley, por lo tanto algunos quieren incorporar dentro de los elementos de lo que es
constitutivo del delito, la penalidad, para que exista delito tiene que haber pena,
tiene que haber una consecuencia jurídica, que es la aplicación de la pena.
Crímenes son todas aquellas conductas que tienen asignada una pena, que va
desde los 5 años y un día hacia arriba, simples delitos, 61 días a 5 años de
privación de libertad y faltas, pena de multa y privativa de libertad de 1 a 65 días.
Conforme al art 4to del cp, esta misma clasificación se aplica respecto de los
delitos culposos o delito imprudente (cuasidelitos) y esto me lleva a una segunda
clasificación, que distingue entre delitos dolosos (cometidos con dolo) y delitos
imprudentes, es decir, que para poder llevarlos a cabo son ejecutados con cupa,
también denominados delitos culposos y malamente cuasidelitos.
Entonces tenemos que asumir que cuando nosotros realizamos una conducta no
solamente hay un movimiento corporal, sino que también, hay una dirección
psíquica, un objetivo, persiguiendo un fin, por lo tanto, esta conducta y el análisis
que debemos hacer de la misma, no puede ser neutral, nosotros tenemos que
considerar cuál es el fin que se perseguía por parte del individuo al momento de
incurrir en este movimiento corporal que transforma el mundo externo, es decir no
es posible efectuar un análisis de las acciones en abstracto, como si no estuvieran
vinculadas con el mundo exterior, a no ser que usted esté enajenado o
inimputable.
Pero puede darse también ciertos supuestos en los que aun cuando de manera
externa, se pudiese apreciar que existe un movimiento corporal en realidad ese
movimiento o manifestación exterior no existe, no existe, es solo apariencia, pero
no existe es la ausencia de acción y me voy referir a cuales, son los casos
indiscutidos de ausencia de acción.
Bien, ¿cuáles son los casos de ausencia de acción?, la primera situación que
contempla la doctrina es la fuerza irresistible, la fuerza física irresistible, aquí no
está la fuerza moral, aquella en la que existe una conducta desplegada por otra en
la que se compele a un individuo a obrar de una u otra forma a ca el sujeto es
simplemente instrumentalizado por ejemplo el individuo que está en el metro y es
empujado y esta persona empuja a otra persona que atropella por el metro, él
quiso atropellar a esa persona, no entonces es instrumentalizada dicha persona o
una persona que es utilizada como una cosa para romper la vitrina para robar
licores, en ese caso no hay una acción no existe acción hay algunos que señalan
que esta hipótesis se encuentra descrita por el legislador en el art 10 núm. 9 del
código penal, cuando señalan que están exentos de responsabilidad penal aquel
que actúa violentado por una fuerza irresistible, aquí estamos hablando de una
situación que está pensada únicamente para la “vis” compulsiva, es decir para la
fuerza moral, o psíquica pero no para la fuerza física porque en realidad la fuerza
física aquí no existe nada, no hay siquiera acción por lo tanto no es necesaria una
disposición que exima de responsabilidad a una persona.
En segundo lugar, los actos reflejos, (ejemplo acto reflejo respuesta automática)
por lo tanto no habría en realidad una conducta que pudiese determinarse como
constitutiva de delito porque el sujeto no gobierna sus actos.
También tenemos los casos que merecen dudas, pero por regla general no existe
reprochabilidad que son los actos realizados por niños niñas y enajenados
mentales para mi aquí sí existe conducta que es otra cosa lo que no existe es
reprochabilidad de esa conducta porque al individuo no le pudimos haber exigido
obrar de otra manera
Otra situación es el sueño hipnótico, los actos realizado en hipnosis aquí hay todo
un debate que se pude prestar para discusión también se discute de los actos
habituales por ejemplo el sujeto que mecánicamente realiza acciones durante
largas jornadas y distintos periodos de tiempo por ejemplo un conductor de
locomoción colectiva, rutina de carácter permanente entonces la consulta es
podemos nosotros afirmar que existe conducta realmente, los actos realizados de
manera automática, yo creo que sí pero hay quienes piensan que es cuestionable,
que se puede actuar de manera inconsciente en el contexto.
Es decir, todos tenemos derecho a conocer previamente y esto se extrae del art
19 núm. 3 de la CPR, por el principio de legalidad. Cuál es la conducta que va a
ser constitutiva de delito para el caso de incurrir en la misma, para en el evento de
incurrir en la misma, aplicar la sanción penal que se encuentra establecida con
antelación,
Ahora el tipo puede tener distintos elementos, los primeros elementos, son los
denominados elementos descriptivos y normativos.
Los elementos descriptivos son aquellos que permiten entender en qué consiste el
hecho punible, leer art 432 del cp.,” El que sin la voluntad de su dueño y con
ánimo de lucrarse se apropia cosa mueble ajena usando de violencia o
intimidación en las personas o de fuerza en las cosas, comete robo; si faltan la
violencia, la intimidación y la fuerza, el delito se califica de hurto”.
Los elementos comunes o genéricos, son aquellos que tienen que encontrarse
presentes en todo hecho punible y nos encontramos por ejemplo con el dolo, que
tiene que estar presente en todo hecho punible.
El objeto material no se puede confundir, con el objeto jurídico del delito, que es el
bien jurídico protegido y que generalmente no se manifiesta en la descripción que
se hace de la conducta.
También, un tercer aspecto que puede ser importante para la descripción del tipo,
es el tiempo, normalmente no tiene importancia el señalamiento del tiempo, pero
sí hay delitos en que esto es trascendente, por ejemplo, el infanticidio, el que
durante las 48 horas de nacido da muerte al niño, en ese caso el señalamiento del
tiempo es importante.
Es decir, nosotros tenemos que medir cuál es, o determinar, si los delitos de
resultado, ya dije que hay delitos de mera actividad que no es necesario que haya
resultado, pero en los delitos de resultado, es necesario que exista un vínculo
entre la conducta desplegada y el resultado y eso se llama nexo causal
Ahora obviamente esto es demasiado amplio y por lo tanto hay que introducir
correctivos, esta que yo les acabo de manifestar era la teoría, que mayormente
primó, pero con posterioridad se introdujeron otras.
El sujeto que vende el arma, estando autorizado para vender armas ¿está
incurriendo en una actitud jurídicamente desaprobado?, No, pero si yo saco una
pistola y le apunto a otro y le disparó porque me cae mal, porque quiero robarle
¿es jurídicamente desaprobado o no? Sí, es un riesgo jurídicamente desaprobado,
y por lo tanto, al ser una conducta jurídicamente desaprobada, esa condición, por
la imputación objetiva, porque objetivamente ha sido desaprobada, yo la voy a
tomar en consideración como jurídicamente relevante para la determinación del
nexo causal con el resultado.
Pueden haber otras circunstancias que naturalmente concurren, sí, pero son
jurídicamente irrelevantes, esta es jurídicamente relevante, porque objetivamente
cualquier persona, que efectúe una evaluación de las circunstancias estando en el
mismo lugar, llegaría a la conclusión, de que ese peligro, ese riesgo generado, es
jurídicamente desaprobado.
Entonces este aumento del riesgo, más allá de lo permitido, configura lo que es
jurídicamente relevante, determinándose desde el punto de vista jurídico, que
tiene que ser tomado en consideración, ya que se encuentra, dentro del marco de
aquello que la norma ha querido proteger, es decir, el peligro jurídicamente
desaprobado, se encuentra contemplado dentro de la esfera de protección de la
norma.
Bien, y hasta a qui con la faz objetiva, y entramos a desarrollar la faz subjetiva.
Vamos a la estructura de la faz subjetiva del tipo, bien, aquí nosotros nos
encontramos o tenemos que hacer un examen de la finalidad, que perseguía el
sujeto al llevar a cabo la conducta, que produce el resultado, respecto del cual
existe un nexo causal.
Esto se tiene que determinar desde un punto de vista subjetivo, y aquí es donde
nosotros vamos a examinar, no solamente el dolo, sino que también la culpa y los
elementos subjetivos distintos del dolo y la culpa.
El primero que vamos a desarrollar, es del dolo lo primero que vamos a manifestar
respecto del dolo, es su conceptualización. El dolo es el conocimiento del
hecho que integra el tipo, con la voluntad de realizarlo o al menos con la
aceptación de que sobrevenga el resultado o las consecuencias del mismo, el dolo
penal no es igual al dolo civil, existen diferencias, no es la intención positiva de
inferir el mal a una persona o cosa, el dolo en materia penal, se estructura sobre la
base del elemento intelectual y del elemento volitivo.
Cuando hablo del elemento intelectual, yo hablo del conocimiento, cuando hablo
del elemento volitivo, hablo del elemento de la voluntad
El art 2 del código penal, establece y es una de las pocas disposiciones que hace
referencia al punto dice: “Las acciones u omisiones que cometidas con dolo o
malicia importarían un delito, constituyen cuasidelito si sólo hay culpa en el que las
comete”, por lo tanto, el legislador en el siglo 19, tuvo presente el concepto de
dolo, pero lo hace como sinónimo de malicia, la verdad es que en nuestra
legislación el dolo es neutro, el dolo lo único que implica es conocer y querer.
Por ejemplo, Juan mata a Pedro, juan conoce los hechos y quiere que se lleven a
cabo, pero no necesariamente es un dolo malo, ¿porque qué pasa si se está
defendiendo de pedro?, en ese contexto la conducta es dolosa, yo conozco, sé en
qué consiste el hecho y quiero que se produzca el resultado, pero lo estoy
haciendo para defenderme, por lo tanto, aquí yo no puedo valorar, el dolo, el dolo
es neutro, dependerá de las circunstancias del hecho en concreto.
Ahora debemos tener en consideración que hay algo, que si algunos señalan que
es sinónimo de dolo, yo no estoy de acuerdo, dice el art. 1 “Es delito toda acción u
omisión voluntaria penada por la ley”, hay alguno que sostienen que la expresión
voluntaria, es sinónimo de dolo, a mi juicio, es sinónimo de culpabilidad, que es
uno de los tres elementos del delito, el tercer elemento y porque creo yo que es
sinónimo de culpabilidad, porque el legislador de 1874 era causalista, porque no
existía el finalismo que nace en la década del 30, y por lo tanto la expresión
voluntaria, se refiere a la circunstancia de la reprochabilidad de la conducta,
tomando en consideración que para esos autores, el dolo y la culpa estaban en la
culpabilidad como elemento del delito.
Hay otros que sostienen, que la expresión voluntaria del art 1 del código penal, se
estaría haciendo una sinonimia con el concepto de antijuricidad, vale decir que la
voluntariedad sería lo mismo que un conducta antijuridica, yo no estoy de acuerdo
porque cuando uno se defiende de otro, la antijuricidad se refiere a que yo quiero
y conozco las circunstancias de lo que estoy realizando, por lo que me parece más
adecuado, que se trate de un sujeto al que yo le puedo reprochar esas
circunstancias, es decir, un sujeto que no está enajenado mental y que no es un
niño niña o adolescente, y por lo tanto, a mi juicio constituye un sinónimo de
culpabilidad, aunque les insisto hay quienes sostienen que la expresión voluntaria
vendría a ser un sinónimo de conducta de dolo.
Vamos ahora a los elementos del dolo y dentro de los elementos del dolo,
tenemos el elemento intelectual, que se refiere al conocimiento del hecho, aquí
tenemos que desarrollar necesariamente el concepto de error de tipo y como esta
materia es más densa lo veremos en la próxima clase.