Revista de Artes Performativas, Educación y Sociedad
Revista de Artes Performativas, Educación y Sociedad
Revista de Artes Performativas, Educación y Sociedad
Artes Performativas,
Educación
y Sociedad
Número
5
Volumen 3
2021
Revista de Artes Performativas, Educación y Sociedad
RevistaAPES
Equipo editorial
Personas editoras
Consejo Científico
ISSN 2659-594X
Editado en Gijón, Asturias, España
por Ángela Antúnez Sánchez, Emilio Méndez Martínez, Xema Palanca, Sara Torres
Pellicer, Esther Uria Iriarte y Koldobika Gotzon Vío Domínguez
2021
Revista semestral
https://www.congresoexctd.com/revista
Dirección de contacto: revistaAPES@gmail.com
Revista de Artes Performativas, Educación y Sociedad Número 5
Sumario
Teatro Explicativo versus Teatro de Experiencia estética. Apuntes sobre una dicotomía
provisoria para comprender tendencias y estereotipos en la enseñanza teatral escolar.
Aldo Rubén Pricco .................................................................................................................... 7
Teatro autobiográfico. Una experiencia inclusiva. Ficcionar la esquizofrenia, prisión, drogas,
todo eso que causa rechazo y aversión.La metáfora para abordar la salud mental con
posibilidad de resiliencia. Domingo Ferrandis ....................................................................... 25
Innovación pedagógica para la Alfabetización Emocional y la Convivencia Escolar a través
del Teatro de Conciencia: Método “En Sus Zapatos: Un Espacio de Empatía Activa”. Pax
Dettoni y Marcelo Segales ...................................................................................................... 41
Reflexiones en torno al proceso de la Expresión. Koldobika Gotzon Vío Domínguez ........... 57
La redención de los cuerpos maltratados. Claudio Pansera .................................................. 73
Las políticas educativas culturales de teatro que se han implementado en el Perú hasta el
año 2021. Renzo Cafferata García .......................................................................................... 81
Hacia una Educación Ambiental para la Sustentabilidad: ¿puede el Teatro ser un camino?.
Lucía Ferrés Canabarro ......................................................................................................... 95
Propuesta de intervención de Expresión Corporal basada en la Educación Emocional en
una Escuela Rural. Cristina Presa-Galerón y Jorge Carlos Lafuente Fernández ............... 109
Experiencias
La creación de un espectáculo teatral con adolescentes a través de sus pensamientos.
Caso práctico de soliloquios colectivos. Xesca Vela Carmona ........................................... 133
Territorio emocional: Teatro de improvisación aplicado como herramienta coeducadora /
Territorio emocional: Improvisation theater applied as a co-educating tool. Sara Villanueva
de la Hoz ............................................................................................................................... 145
TE VEO, artes escénicas para la infancia y la juventud:Festival desde, por, en, hacia, con
la escuela. Gema Cienfuegos Antelo y Ana Gallego Redondo ........................................... 151
Entrevista
Entrevista a Ester Trozzo. El Teatro como asignatura dentro del sistema educativo
obligatorio. La experiencia de Argentina. Sara Torres Pellicer............................................. 159
Reseña de libro
Reseña del libro "IMPRO, improvisación y el teatro", de Keith Johnstone. Emilio Méndez
Martínez ................................................................................................................................ 167
Miscelánea
Ventanas que se abren: I Muestra Virtuteatro escolar. Virtuteatro....................................... 173
Reseña de espectáculo "Lazaro", de Leamok. Roberto Hoyo ............................................. 175
3
Revista de Artes Performativas, Educación y Sociedad Número 5
Para referenciar: Pricco, Aldo Rubén. (2021). Teatro Explicativo versus Teatro
de Experiencia estética. Apuntes sobre una dicotomía provisoria para
comprender tendencias y estereotipos en la enseñanza teatral escolar. Revista
de Artes Performativas, Educación y Sociedad, 3(5), 7-24
7
Número 5 Aldo Rubén Pricco
8
Revista de Artes Performativas, Educación y Sociedad Número 5
9
Número 5 Aldo Rubén Pricco
10
Revista de Artes Performativas, Educación y Sociedad Número 5
11
Número 5 Aldo Rubén Pricco
12
Revista de Artes Performativas, Educación y Sociedad Número 5
De acuerdo con estas nociones, por más que supuesto que esto no implica un juicio de
lo fragmentario o lo híbrido se multipliquen, la valor, sino solo un punto de partida que
tendencia perceptual humana conduce a la presume operativa e hipotéticamente un
búsqueda de alguna cuota de regularidad. Al cierto “orden” realista que no avanza sobre
respecto, en nuestras clases preferimos aquellas estéticas que en la historia de la
referirnos a las problemáticas contenidas en representación artística supusieron rupturas
este “dominio” por medio de dos polos de lo instituido, como las vanguardias del
provisorios organizadores de la mostración siglo XX.
escénica: morfologías realistas y morfologías
Cabe consignar aquí aquella anécdota
no-realistas. Estas denominaciones aluden a
atribuida a Picasso en la que un aprendiz le
los grados de aproximación que una
presenta dibujos cubistas y le pide al pintor
conducta ficcional y su contexto presentan
una opinión, ante lo cual el malagueño
conforme a la mímesis.
propone dibujar de manera realista una
En desacuerdo con las polémicas –para mano para después expedirse sobre el valor
nosotros, irrelevantes y superficiales− de la de los trabajos. Como el estudiante responde
licitud, modernidad o valor de ciertas que no lo sabe hacer, Picasso le manifiesta
estéticas, sostenemos que la referencia que cuando sepa dibujar esa mano vuelva a
primera a las variantes realistas de actuación preguntarle. Si esta anécdota es real o no
oficia de referencia y punto de partida para la realmente no importa. Lo que nos parece
formación del actuante. No es caprichoso relevante es la concepción –a la que
este presupuesto, sino derivado de una adherimos− de que lo inmediato configure un
necesidad didáctica que adjudica al realismo modelo de referencia y que la complicación o
−a modo de ordenador deliberadamente la simpleza de las formas resulte una
arbitrario sin juicio de valor− el rol operativo elección derivada del conocimiento de lo
de “punto cero” de otros estilos. previo.
Fundamentamos esta elección en el hecho En ese sentido, lo figurativo (lo “realista”) no
de que quien aspira a ser actriz/actor puede es pueril; solo consiste en lo más próximo o
contar con sus experiencias y su registro inmediato en cuanto a representación y por
consciente del mundo como referencia a la ello está en condiciones de oficiar de punto
que su comportamiento –sobre todo, de partida para establecer otras relaciones y
neuronal− responde de manera inmediata. asociaciones. La analogía y la mímesis
Esta hipótesis supone que tanto la comportarían el primer escalón para una
representación del propio cuerpo como la de producción discursiva más entretejida en
los fenómenos de lo real resultan torno de asociaciones metafóricas y
intermediados por la actividad sensomotora metonímicas que, incluso, deconstruyan el
del cerebro y la dinámica de las cosas punto de partida: en rigor, para “romper” hay
representadas en él. Entre otros entramados que saber qué se está rompiendo. Es, por
neuronales está el mapa retinal de la visión, ende, este enfoque pedagógico un punto de
que registra la habitualidad de lo cotidiano y vista que no privilegia el realismo y sus
lo instala como referencia de reconocimiento variantes como estilo fundante, sino como
ante cada acontecimiento perceptual, lo que referencia por la simplicidad de su dotación
implica un modelo de recurrencias contiguas lógica y formal.
de la experiencia. 7
El “dominio morfológico” comprende el
Ya sea por las experiencias vitales del registro de actuación, una homogeneidad
cotidiano, ya sea por el consumo de ficciones que, independientemente del modo de
teatrales, televisivas o cinematográficas, el presentación de los signos y su relación, es
ojo y el oído perciben como habitualidad los buscada primitivamente por la actividad
comportamientos más o menos realistas, lo perceptiva espectatorial, de acuerdo con las
que puede ser aprovechado para dotar de hipótesis gestálticas (Pericot, 1987). Así, un
orden didáctico los estilos de actuación. Por actor o director estará en condiciones de
diferir los datos semánticos mediante una
divergencia o plantear recurrencias. Cuando
sensorial, afectiva y cognitiva en la actividad resulta advertible una agrupación
estética. Cf. Arnheim, 2001; Gombrich, 1999;
Ehrenzweig, 1976.
caracterizada de elementos que se perciben
7
como un todo a partir de propiedades
Cf. Kanizsa, 1998. dominantes, es decir, en el momento en que
13
Número 5 Aldo Rubén Pricco
la acumulación de notas orienta hacia una el silencio tenso de una materia que espera
reiteración conocida, se está frente a un ser afectada, la presencia inquietante de
estilo de la composición del personaje, un cuerpo que desea y se predispone al
inscripto ahora en estéticas reconocibles y goce. (p. 41)
consensuadas (al modo de un canon). Si esa
Efectivamente, ese cuerpo “que se
homogeneidad de procedimientos, recursos
predispone al goce” es también el de los
y estilo en la conducta de ficción dada a ver
estudiantes en las escuelas ante los juegos
al espectador presenta fracturas azarosas o
teatrales, las improvisaciones y las
no buscadas, estaremos frente a un
representaciones de sus pares, las que
descuido de los hábitos perceptivos. En
necesitan ser procesadas y sujetas a ciertas
definitiva, se quiera o no, el desajuste de
normas mínimas (las que provee el dominio
registros entre sujetos escénicos de un
“dramaticidad”) para capturar la atención y
mismo espectáculo llevará aparejado un
no ejercer una imposición áulica (la del
“desconcierto” espectatorial cuyos costos
público “cautivo”) plagada de consignas
pueden atentar contra la continuidad de la
conductistas, o solamente perfiladas desde
seducción.
una asfixiante hermenéutica. Se trata de no
estar solamente para decodificar, sino para
experimentar el placer expectatorial que se
2.4. Dominio “dramaticidad”. Captura
construye como práctica y saber aplicable a
y mantenimiento del deseo ajeno
la vida en general.
de expectar
Dentro del conjunto de tendencias, leyes y
Por último, planteamos el “dominio
criterios derivados denominado
dramaticidad”, el que sustenta el resto, dado
“dramaticidad”, podemos englobar los
que se incluyen en este conjunto todos los
principios de la captación perceptiva,
principios, tendencias y leyes de la atención
también llamados, por nosotros, de
humana hacia un suceso espectacular, es
“agentividad”.9
decir, aquellas modalidades retóricas que
provocan, aparte de un estilo particular, y por Estas son operaciones que, de cumplirse,
medio de la presencia física de los influyen sobre la atención de eventuales
actuantes, un espacio de veda, 8 la seducción espectadores y atraen, por ende, la
de un auditorio y su permanencia deseante percepción. Estos principios de la captación
como tal. Afirma, al respecto, Valenzuela perceptiva de los eventos espectaculares, es
(2021): decir, en el espacio/tiempo y en el aquí y
ahora, se pueden reducir a tres procesos
Quizá debamos empezar por reconocer
sujetos a diversos grados, combinaciones y
que la pregunta por la “presencia” del actor
funcionamientos, tanto aislados como
es una pregunta radicalmente estética y
simultáneos (Selden, 1972, p. 110-236). La
aun erótica, que no hace falta un “querer
hipótesis consiste en que la atención visual
expresar” consciente para que la mirada
(y homologamos a la auditiva) es atraída por:
del público sea determinante de los
comportamientos escénicos del actor, que a) el traslado: el cambio de lugar originado
en el establecimiento de las “leyes” del en el movimiento (a través del espacio) de
“uso extracotidiano” del cuerpo se un sujeto u objeto de un punto a otro;
prefiguran las demandas de los
b) la transformación: la variación de
espectadores, las condiciones que habrá
calidad, cantidad o morfología de los entes
de reunir un cuerpo para seducir a otros
escénicos (cambios de ritmo, de velocidad,
cuerpos, que en esa demanda y en esa
de formas, de proxemias, etc.) cuyo
seducción hay ya una textualidad, aunque
el sentido todavía flote. Tal vez debamos 9
Del latín agere (hacer, ejercer acción, actuar);
aceptar que lo “pre-expresivo” está de allí, “agente” (quien lleva a cabo una acción),
atravesado por la expectación y, por lo “agenda” (lo que debe hacerse) y “agencia”
tanto, por el deseo y por la historia. Y tal (capacidad y resultado de una actuación).
expectación no es solo la mirada “Agentividad” se entiende aquí como la acción o
desencarnada de la decodificación efecto de actividad, o sea, de vida, de proceso
lingüística o semiótica, sino principalmente vital que, por su energía latente, está en
condiciones de invitar a observar y/o seguir su
desarrollo. Es lo opuesto a lo quieto, lo muerto,
8
Cf. Breyer, 2005. lo inánime, lo que no “está por ser”.
14
Revista de Artes Performativas, Educación y Sociedad Número 5
15
Número 5 Aldo Rubén Pricco
16
Revista de Artes Performativas, Educación y Sociedad Número 5
17
Número 5 Aldo Rubén Pricco
Esta categoría permite constatar que en las de la función más general de la institución
prácticas teatrales escolares argentinas llamada “teatro” seguiría siendo la de
predomina el carácter transitivo, habida entretener. Es esta la función más noble
cuenta del hecho de que la comprensión de que hemos encontrado para el teatro.
la referencia, el significado, el sentido se Desde siempre la misión del teatro ha sido,
erigen como la mayor preocupación. Esta así como la de todas las artes, la de
postura (evidenciada de manera directa en entretener a los hombres. Esta misión le
los núcleos de aprendizaje prioritario y las confiere siempre su particular dignidad; no
currículas de cada jurisdicción provincial) necesita de ninguna otra credencial sino de
configura un estereotipo que termina por la alegre distracción, y ello
degradar el estatuto propio de las artes incondicionalmente. (p.65)
escénicas y limitar sus posibilidades de
Si se coincide con el director y dramaturgo
experiencia estética y consecuente
alemán, estaríamos en una posición que
metacognición.
otorga al componente de seducción,
En efecto, más allá de que en la educación fascinación e interés no solo una función
formal el Teatro faculta su consideración “productiva”17 sino también de deleite. 18
como proceso, producto e instrumento,
Esta sensación parece relacionada con la
resulta necesario y conveniente atender con
satisfacción que experimenta un receptor
mayor detalle la naturaleza “estética” de la
ante el evento artístico, en nuestro caso,
disciplina. Aunque vulgarmente se considere
teatral. La provocación de sentimientos más
(desde el siglo XVIII) “lo estético” como el
que de ideas reside en la base de “lo bello”.
conjunto de los juicios de valor que se
El proceso de mudanza que la acepción ha
desprenden de la evaluación de las obras de
tenido en Occidente parece no abandonar el
arte, lo que depende de las creencias y las
proceso de inducción de un placer que en
instituciones de cada época y cultura, en
distintas épocas ha sido construido y
este artículo cuando empleamos el adjetivo
experimentado por estímulos diversos (como
“estética/o” no nos ubicamos en la reflexión
en el caso de las vanguardias europeas de
filosófica sobre la valoración de “esencias” y
principios del siglo XX). No se trata solo de
efectos del arte en general, sino que
un significado, sino de una experiencia de
acotamos la definición y aludimos a su
confrontación de la que surge un goce que
sentido etimológico (aisthesis en griego;
en primera instancia es sensorial.
aesthetica en latín): percepción por los
sentidos, sensación, sensibilidad vinculada En ese sentido, lo feo, lo horroroso, lo
con las emociones y no necesariamente con inquietante y la crueldad revisten condiciones
la razón, y, por ende, pre y para-cognitiva. de incentivos de placer, y el deleite puede
emerger justamente de lo horroroso, o frente
Más allá de la evolución del concepto desde
a la experiencia de lo negativo, de lo
la Antigüedad clásica, en la que se la asoció
confuso, de lo siniestro, de lo arbitrario, de lo
moralmente con “lo bueno” y lo trascendente,
caótico. No habría, entonces, una dispersión
y las posteriores disquisiciones en las que
total de acuerdo con las subjetividades, sino
predominaron los parámetros del orden, la
una elemental base de estímulo que causa
perfección y la proporción, para arribar luego
en quienes miran y escuchan una cierta
del Renacimiento a aquello que puede
delectación independiente de la reflexión
transmitir sensaciones, nuestro propósito es
sobre el mismo.
asignar al concepto su estrecha vinculación
con el goce (estético). En esa línea, Por lo expuesto, no hacemos referencia a los
creemos, como decía Brecht (1976), que una cánones respecto de la belleza, sino a la
“buena” obra de arte es siempre
entretenimiento o diversión:
17
“Pero la ciencia y el arte coinciden en que
El "teatro" consiste en representar ficciones ambos existen para aligerar un poco la vida de
vivas de acontecimientos humanos los seres humanos: una atiende al sustento, el
ocurridos o inventados, y ello, ciertamente, otro al entretenimiento”. (Brecht, 1976, p. 73)
para fines de esparcimiento. Esto es, en 18
En la retórica latina se mencionaban las
todo caso, lo que damos por supuesto en funciones del discurso (homologable al teatral)
este escrito, y tanto al hablar del teatro como docere (conducir intelectualmente),
moderno como del antiguo […] Y aunque commovere (conmover afectivamente) y
admitiésemos esta ampliación, el precepto delectare (deleitar). Cf. Pricco, 2015.
18
Revista de Artes Performativas, Educación y Sociedad Número 5
19
Número 5 Aldo Rubén Pricco
20
Revista de Artes Performativas, Educación y Sociedad Número 5
21
Número 5 Aldo Rubén Pricco
21
Esa burda pero útil metáfora se refiere a la tendencia de quienes actúan a desactivarse actoralmente
cuando no son el foco de la acción o situación y volver a activarse cuando deben hablar o accionar de modo
evidente, por ejemplo. Se advierte en esos procesos de “apagados” y “puestas en marcha” alternativos una
similitud con una persona que ante el stop de un semáforo en rojo apagara el motor de su automóvil, para
volver a encenderlo cuando el color verde habilita la marcha. Decimos en clase que, así como el motor debe
quedar encendido regulando ante la obligatoria detención del vehículo, el cuerpo escénico debe, para
construir presencia actoral seductora, “no apagarse”, es decir, seguir activado en actitud dinámica de
inminencia.
22
Revista de Artes Performativas, Educación y Sociedad Número 5
Presentado este cotejo –a todas luces un Esta última instancia resulta indispensable,
simulacro de polaridad que otorga estabilidad sobre todo, para hacer consciente el
provisoria a la observación analítica− conocimiento, volverlo discurso,
proponemos la pertinencia de un punto de democratizarlo, hacerlo circular y someterlo a
vista que otorga “rendimiento” especulativo a polémicas, refutaciones, transformaciones,
la manera de una “lente” teórica capaz de adecuaciones y uso controlados no
habilitar perspectivas de análisis de la dependientes de estereotipos y de la
ejercitación frecuente de las aulas y de la arraigada costumbre dóxica de no incluir
bibliografía específica. Al respecto, es desde demasiada “razón” porque “podría dañar”
la praxis pedagógica que observamos claras subjetividades y dejar al descubierto
tendencias del alumnado, como –por misterios “necesarios”.
ejemplo−la de resolver prontamente los
Aquí sostenemos, por ende, que la ratio
conflictos de la estructura dramática o de
interviene y presta un servicio para el que
privilegiar aspectos de un relato o de los
placentero ejercicio de un arte como el
finales sorpresivos: la primera propensión
teatral, tan propenso a narcisismos y al
contradice el suspenso y la “demora”
olvido de los otros, reasuma la solidaridad
constitutiva de la ficción escénica, mientras
que lo constituye, promueva la experiencia
que la segunda denota la primacía que se le
estética compartida y adquiera los
confiere a la información narrativa.
requerimientos de “cientificidad” pertinentes
para ocupar el lugar preponderante que le
corresponde entre las materias escolares y
4. Conclusiones dejar, así, de ser considerado como un
provisorias recreo extendido, un delivery de
conocimientos “más importantes” o la
Lo expuesto hasta aquí es una propuesta Cenicienta valorada únicamente a la hora de
consistente en repensar nuestras prácticas organizar actos y fiestas en las instituciones
en el aula, con el presupuesto de que el escolares.
fenómeno teatral es un hecho que involucra
Se trata, por consiguiente, de someter la
la dimensión psicofísica del alumnado y que
praxis a la ratio en aras de comprender con
debe integrar también la formación de
amplitud y distintos enfoques el fenómeno
espectadores competentes y gozantes de
artístico y pedagógico, para que, una vez
una experiencia estética que, mediante la
desmontados procedimientos y claves, el
labor dialéctica entre docentes y estudiantes,
circuito práctica-teoría-práctica se active de
puede ser desmontada teóricamente y vuelta
tal manera que la poíesis y la experiencia
a montar: una deconstrucción asistida por
estética se fortalezcan.
nociones teóricas que resulta explicada,
comprendida y vuelta a aplicar en una Para que el Teatro en la Escuela adquiera su
próxima praxis, en un proceso de ida y vuelta propio estatuto e influencia en la formación
constante entre la práctica y la teoría. integral de las personas, es preciso dejar de
lado la insistencia en lo inefable de la
Como es obvio, no se pretende hacer de la
experiencia dramática y ponerse a pensar
clase solo una pura experiencia expresiva y
por encima de las costumbres y clisés de
lúdica, sino pasar de un saber implícito a un
esta práctica académica y empezar a
saber explícito que habilite disfrutar,
construir preguntas y eventuales respuestas
comprender, conocer por qué ocurre ese
lógicas, aunque sepamos que estas siempre
placer de actuar y expectar, para que los
son provisorias y sujetas a duda. Podríamos
aprendizajes incluyan el saber cómo y qué
decir que consideramos que la dimensión
se sabe.
23
Número 5 Aldo Rubén Pricco
24