Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tareas Del Duelo: Curso Sobre Duelo - AEPSIS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Curso

sobre duelo - AEPSIS

5. Tareas del duelo



Para Worden, W. el duelo no consiste únicamente en un estado en el que una persona se asienta tras la
pérdida de un ser querido, sino que se trata de un proceso activo. Considera que, en este proceso, la
persona debe realizar diferentes tareas a través de las cuales va a poder ir elaborando esta pérdida. Para
Worden existen cuatro tareas básicas e imprescindibles que la persona que se encuentra en duelo debe
realizar.
Estas tareas, no tienen por qué seguir un orden concreto, aunque si es recomendable que se siga un
cierto orden ya que algunas tareas que resultan difíciles plantearlas y realizarlas si antes no se han
realizado otras.

Las cuatro tareas planteadas son:


1- Aceptar la realidad de la pérdida.
Esta tarea es básica para poder seguir realizando el proceso de duelo. Aunque parezca evidente,
incluso aunque la muerte sea esperada, como en casos de enfermedades terminales, en los primeros
momentos la persona siente que la perdida no es verdad. Una sensación de incredulidad que se
suele resolver en poco tiempo.

2- Trabajar las emociones y el dolor de la pérdida.


Aquí se hace referencia tanto al dolor emocional como al dolor físico que muchas personas
experimentan tras una pérdida importante. Es importante que la persona reconozca los
sentimientos que esta etapa despierta y no intente evitarlos, sentir el dolor y saber que algún día
pasará.


3- Adaptarse a un medio en el que el fallecido está ausente
La realización de esta tarea conlleva cosas muy diferentes en función del papel del fallecido y del
doliente y de la relación que existe entre los dos. No es lo mismo que el fallecido sea la madre, hijo,
hermano, amigo…


4- Recolocar emocionalmente al fallecido y seguir viviendo
Se trata básicamente de poder continuar con la vida de una manera satisfactoria, sin que el dolor
que se siente por la pérdida impida la vivencia de sentimientos positivos respecto a otras personas.

1

Curso sobre duelo - AEPSIS



6. Diferencias entre duelo normal y duelo patológico

Duelo normal
Es un proceso natural que se experimenta cuando una persona ha vivido una pérdida y cada persona lo
experimenta de una determinada manera. No tiene un tiempo determinado de duración y afecta tanto a
nivel físico, emocional, psicológico, cognitivo, relacional, comportamental, social y espiritual/religioso.
En el duelo normal se va aceptando la pérdida de la persona o el tipo de pérdida que sea y, poco a poco,
se va rehaciendo la vida y se vuelve a funcionar de forma normal.
Cuando los síntomas de depresión son muy intensos y duran más de 6 meses o un año después de la
pérdida, puede tratarse de un duelo complicado/patológico.

Los síntomas más comunes de un duelo normal serían los siguientes:


Síntomas emocionales
Es importante que tengas en cuenta que no todas las personas que están en duelo padecen los mismos
síntomas o, padecen todos los síntomas en su conjunto, ya que, el duelo normal, abarca una gran
cantidad de síntomas diferentes.

- Deseos de venganza
- Rabia ira, dolor
- Ansiedad
- Soledad (emocional y social)
- Alivio
- Embotamiento
- Desesperación
- Añoranza

Síntomas físicos

- Fatiga (se expresa como apatía e indiferencias)


- Vacío en el estómago
- Opresión en el pecho
- Hipersensibilidad al ruido
- Sensación de despersonalización
- Falta de aire o de aliento
- Debilidad muscular
- Falta de energía
- Sequedad de boca
- Problemas gastrointestinales

2

Curso sobre duelo - AEPSIS

- Nauseas
- Palpitaciones
- Hiperactividad y agitación
- Dolores en las articulaciones
- Cefaleas
- Dolor mandibular

Síntomas cognitivos

- Incredulidad
- Confusión (no se centra y se olvida de las cosas)
- Pensamientos obsesivos por el fallecido
- Pensamientos intrusivos o imágenes del fallecido
- Rumiación sobre lo mal que se sienten y el origen de esas sensaciones
- Sensación de presencia del fallecido
- Alucinaciones auditivas y visuales
- Evitar recordar al fallecido

Síntomas comportamentales

- Trastornos del sueño (dificultades para dormir o despertarse a media noche)


- Trastornos alimentarios (comer poco)
- Incapacidad de estar sola/o
- Trabajar mucho/ estar ocupado
- Sentir la presencia del fallecido
- Aislamiento social
- Soñar con el fallecido
- Buscar y llamar en voz alta
- Llorar
- Suspirar
- Visitar lugares, llevar objetos simbólicos del fallecido
- Malas conductas (fumar beber…)

Duelo complicado/patológico

La gran mayoría de las personas no requieren de ayuda profesional para elaborar su propio duelo. El
problema aparece cuando un individuo no resuelve adecuadamente alguna de las fases del duelo y esto
le impide seguir con su vida sin que la pérdida interfiera en ésta de manera significativa. Al comienzo del
proceso de duelo es natural y normal que ocurra esto, pero si perdura en el tiempo puede desencadenar
en un duelo patológico, complicado o no resuelto, que se puede definir como “la intensificación del

3

Curso sobre duelo - AEPSIS

duelo al nivel en que la persona está desbordada, recurre a conductas desadaptativas, o permanece
inacabablemente en este estado sin avanzar en el proceso del duelo hacia su resolución” (Horowitz,
1980).

El duelo patológico puede aparecer a nivel psicológico en forma de autorreproches (por ejemplo, por no
haber hecho lo suficiente por el difunto, aunque hayan hecho todo lo que estaba en su mano por la
enfermedad), de pensamientos de muerte recurrentes o de una irritabilidad poco habitual contra
terceras personas (sacerdotes, médicos, familiares etcétera). A veces, la tristeza patológica puede
complicarse y aparecer otros síntomas, como el aislamiento social, la falta de cuidado personal, el
enlentecimiento psicomotor, el consumo abusivo de alcoholo de psicofármacos, etc. A nivel físico,
pueden aparecer alteraciones de la salud importantes.

Síntomas del duelo patológico

- Tristeza extrema
- Sentimientos de culpa por el fallecimiento
- Deseo recurrente de morir e irse con la persona querida
- Preocupación excesiva por “lo que pudo haber hecho y no hizo” unido a sentimiento de
inutilidad
- Enlentecimiento psicomotor
- Falta de deseo en realizar actividades nuevas y placenteras
- Deterioro funcional importante y prolongado
- En ocasiones ver o sentir al difunto

También es importante que valores si aparecen otros síntomas como, por ejemplo:

- Ausencia de reacción emocional


- Choque prolongado o agitación
- Odio permanente hacia lo perdido
- Sobreidentificación con la persona u objeto perdido
- Somatizaciones

4

Curso sobre duelo - AEPSIS

Tabla 3. Resumen diferencias entre duelo normal y duelo patológico

Duelo normal Duelo patológico

a) Momento de aparición: a) Momento de aparición:


- A lo pocos días del fallecimiento - Semanas o meses después
- No aparición del duelo
b) Intensidad:
- Incapacitante durante días b) Intensidad:
- Incapacitante durante semanas
c) Características:
- Negar aspectos de la muerte c) Características:
- Identificarse con el fallecido - Negar la muerte de la persona
- Oír la voz u oler al fallecido - Creer que se es el fallecido
- Padecer síntomas somáticos - Alucinaciones complejas
Parecidos a los del difunto - Creer que se va a morir de la misma
Enfermedad

También podría gustarte