Tareas Del Duelo: Curso Sobre Duelo - AEPSIS
Tareas Del Duelo: Curso Sobre Duelo - AEPSIS
Tareas Del Duelo: Curso Sobre Duelo - AEPSIS
1
Curso sobre duelo - AEPSIS
6. Diferencias entre duelo normal y duelo patológico
Duelo normal
Es un proceso natural que se experimenta cuando una persona ha vivido una pérdida y cada persona lo
experimenta de una determinada manera. No tiene un tiempo determinado de duración y afecta tanto a
nivel físico, emocional, psicológico, cognitivo, relacional, comportamental, social y espiritual/religioso.
En el duelo normal se va aceptando la pérdida de la persona o el tipo de pérdida que sea y, poco a poco,
se va rehaciendo la vida y se vuelve a funcionar de forma normal.
Cuando los síntomas de depresión son muy intensos y duran más de 6 meses o un año después de la
pérdida, puede tratarse de un duelo complicado/patológico.
Los síntomas más comunes de un duelo normal serían los siguientes:
Síntomas emocionales
Es importante que tengas en cuenta que no todas las personas que están en duelo padecen los mismos
síntomas o, padecen todos los síntomas en su conjunto, ya que, el duelo normal, abarca una gran
cantidad de síntomas diferentes.
- Deseos de venganza
- Rabia ira, dolor
- Ansiedad
- Soledad (emocional y social)
- Alivio
- Embotamiento
- Desesperación
- Añoranza
Síntomas físicos
2
Curso sobre duelo - AEPSIS
- Nauseas
- Palpitaciones
- Hiperactividad y agitación
- Dolores en las articulaciones
- Cefaleas
- Dolor mandibular
Síntomas cognitivos
- Incredulidad
- Confusión (no se centra y se olvida de las cosas)
- Pensamientos obsesivos por el fallecido
- Pensamientos intrusivos o imágenes del fallecido
- Rumiación sobre lo mal que se sienten y el origen de esas sensaciones
- Sensación de presencia del fallecido
- Alucinaciones auditivas y visuales
- Evitar recordar al fallecido
Síntomas comportamentales
Duelo complicado/patológico
La gran mayoría de las personas no requieren de ayuda profesional para elaborar su propio duelo. El
problema aparece cuando un individuo no resuelve adecuadamente alguna de las fases del duelo y esto
le impide seguir con su vida sin que la pérdida interfiera en ésta de manera significativa. Al comienzo del
proceso de duelo es natural y normal que ocurra esto, pero si perdura en el tiempo puede desencadenar
en un duelo patológico, complicado o no resuelto, que se puede definir como “la intensificación del
3
Curso sobre duelo - AEPSIS
duelo al nivel en que la persona está desbordada, recurre a conductas desadaptativas, o permanece
inacabablemente en este estado sin avanzar en el proceso del duelo hacia su resolución” (Horowitz,
1980).
El duelo patológico puede aparecer a nivel psicológico en forma de autorreproches (por ejemplo, por no
haber hecho lo suficiente por el difunto, aunque hayan hecho todo lo que estaba en su mano por la
enfermedad), de pensamientos de muerte recurrentes o de una irritabilidad poco habitual contra
terceras personas (sacerdotes, médicos, familiares etcétera). A veces, la tristeza patológica puede
complicarse y aparecer otros síntomas, como el aislamiento social, la falta de cuidado personal, el
enlentecimiento psicomotor, el consumo abusivo de alcoholo de psicofármacos, etc. A nivel físico,
pueden aparecer alteraciones de la salud importantes.
- Tristeza extrema
- Sentimientos de culpa por el fallecimiento
- Deseo recurrente de morir e irse con la persona querida
- Preocupación excesiva por “lo que pudo haber hecho y no hizo” unido a sentimiento de
inutilidad
- Enlentecimiento psicomotor
- Falta de deseo en realizar actividades nuevas y placenteras
- Deterioro funcional importante y prolongado
- En ocasiones ver o sentir al difunto
También es importante que valores si aparecen otros síntomas como, por ejemplo:
4
Curso sobre duelo - AEPSIS