Efhm 1 de 1
Efhm 1 de 1
Efhm 1 de 1
ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús
establertes per la següent llicència Creative Commons: http://cat.creativecommons.org/?page_id=184
ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis queda condicionado a la aceptación de las condiciones de uso
establecidas por la siguiente licencia Creative Commons: http://es.creativecommons.org/blog/licencias/
WARNING. The access to the contents of this doctoral thesis it is limited to the acceptance of the use conditions set
by the following Creative Commons license: https://creativecommons.org/licenses/?lang=en
Etnografía de las representaciones audiovisuales en sus procesos de
producción y distribución comercial: el caso de los productores informales de
Santo Domingo de los Colorados (Ecuador)
TESIS DOCTORAL
2018
2
Esta tesis se realizó con el apoyo financiero de TAPIRUS Compañía Ltda.
3
Dedicada a mis madres espirituales
Lenis y Rosa
por su amor incondicional y sabia guía,
a mis sobrinos
Miro Amay Torres Kaddatz, Elian Stevan Cvetich Torres,
María Emilia Angulo Henríquez, Analuna Henríquez Fuentes,
quienes nacieron durante el proceso de investigación.
4
AGRADECIMIENTOS
Gracias mil, a cada una de las personas que colaboraron en el proceso investigativo
de esta tesis. Pensar en ellas genera en mí un sentimiento de gratitud
inconmensurable.
De igual forma, tengo infinita gratitud hacía mis hermanos Yulieth, Silenys, Linda,
Rosa, Valentina y Gustavo Henríquez por su amor incondicional y las oportunas
palabras de ánimos brindadas en cada paso.
Expreso mi profunda admiración a mis cotutores doctores Jorge Grau y Juan Robles,
gracias por depositar en mí su voto de confianza, así como su valiosa y oportuna
guía.
Expreso mi gratitud a Juan Pablo Arrobo y los profesores de la Pontificia Católica del
Ecuador sede Santo Domingo. Asimismo, a los integrantes de Tapirus Compañía
Ltda, como Juan Calos Obando, Carlos María Gallego, Marcelo Chamorro, Jessica
Aguavil y Marcelo Peñarreta. Y, por último, a la ciudad de Santo Domingo de los
Colorados donde encontré el nicho de inspiración para desarrollar este estudio.
5
NOTA AL LECTOR
Para este estudio nombré a mis agentes culturales como productores informales, término
que no trata de invisibilizar las cuestiones de género en el escrito, lo planteo de forma
genérica para hacer referencia directa a las personas que me ayudaron a cumplir los
objetivos del análisis.
6
RESUMEN
Esta tesis se construye a través de una etnografía audiovisual sobre los procesos de
producción y representación en las narrativas audiovisuales (películas en formato DVD)
de productores informales en Santo Domingo de los Colorados, Ecuador. Estudia,
mediante las teorías de la antropología audiovisual y el cine, la cultura material, condición
económica, trayectorias biográficas y profesionales de los productores informales.
El estudio propone dos tipos de lenguajes narrativos. El primer lenguaje es un texto escrito
que proporciona el andamiaje teórico, además, el sustento metodológico y analítico; y, el
segundo, lo conforman dos etnografías audiovisuales enlazadas virtualmente a YouTube,
que son columna central de este estudio, donde se presentan los contextos directos de
percepción de la realidad, las interacciones de los realizadores, las relaciones sociales, la
distribución y comercialización de estas obras.
7
ABSTRACT
This thesis is constructed through audio visual ethnography about processes of production
and representation in the audiovisual narratives (movies in DVD format) of informal
producers of the city of Santo Domingo de los Colorados, Ecuador. By means of theories
of audiovisual anthropology and cinema, the material culture, economic condition,
biographical and professional trajectories of informal producers is studied.
The study proposes two kinds of narratives languages. The first language is a writing text
that it provides the theoretical framework as well as methodological and analytical
support. The second one is two audiovisual ethnography linked to YouTube that those are
the central column of this study. These present the direct contexts of reality perception,
the interactions of producers, the social relationships, the distribution and the
commercialization of these narratives.
The analysis of these social conditions helped to explain how the perception of
reality is represented and how it influence directly to the preproduction,
production, postproduction and commercialization of the audiovisual narratives of
informal producers. These questions allowed me to make a close analysis of their
realization processes in terms of topics, styles, scenarios and commercial
distribution, taking into account the spontaneous performance, the improvised
scenes, and the use of space and time.
Using the camera as a dialogue device, this work delves into the interaction and
reflection between the audiovisual ethnographer and the informal producers. In
addition, it demonstrates audiovisually how the ethnographer thinks and
approaches the methodological and theoretical processes in the field work,
obtaining as results the necessity to enhance the usefulness of the audiovisual
ethnography as a language that demonstrates the anthropological rigor. Which
allows rescuing multiple agencies, as well as reflecting on the theory of audiovisual
anthropology, considering other forms in the production of knowledge.
8
1. Introducción ................................................................................................... 17
1.1 Antecedentes .................................................................................................... 17
Productores informales ..................................................................................... 23
Narrativas audiovisuales .................................................................................... 26
La importancia de los productores informales frente al Consejo Nacional de
Cinematografía del Ecuador ........................................................................................... 28
Estructura de la tesis.......................................................................................... 31
2. Marco teórico ................................................................................................. 34
2.1 Antropología audiovisual ................................................................................... 34
2.1.1 El medio audiovisual en la práctica etnográfica .................................................... 36
2.1.2 El registro audiovisual como evidencia ................................................................. 37
2.1.3 El registro audiovisual como método .................................................................... 40
2.1.4 El registro audiovisual experimental ..................................................................... 43
2.2 Documental y cine etnográfico ........................................................................... 46
2.3 Representación social en antropología audiovisual y el cine ............................... 51
2.3.1 El otro en la mirada experimental ......................................................................... 51
2.3.2 Repensar la mirada de la representación.............................................................. 53
2.3.3 La conceptualización de la representación mediada por la mirada audiovisual... 55
2.3.4 La representación audiovisual en contextos de la cultura popular ...................... 58
2.3.5 La representación cultural en el hábitat y habitus ................................................ 62
3. Metodología ................................................................................................... 64
3.1 Tipo y características de la investigación ............................................................ 65
3.2 Técnicas de investigación seleccionadas. ............................................................ 65
3.2.1 Etapas de investigación en antropología audiovisual ........................................... 66
3.2.2 Observación sin la cámara ..................................................................................... 66
3.2.3 Observación con la cámara como diario de campo .............................................. 70
3.2.4 El modo de representación utilizado..................................................................... 81
3.2.5 Mi rol en el campo etnográfico ............................................................................. 84
4. desarrollo ....................................................................................................... 91
4.1 Preproducción: investigación en documentación local ........................................ 91
4.1.1 Descripción del campo etnográfico: ubicación geográfica.................................... 92
4.1.2 Crecimiento demográfico ...................................................................................... 95
4.1.3 Crecimiento comercial........................................................................................... 98
4.1.4 La piratería audiovisual en Santo Domingo de los Colorados ............................. 100
4.2 Producción: narrativas encontradas ................................................................. 105
4.2.1 La transfiguración de la venganza ....................................................................... 105
4.2.2 LED Producciones: La venganza de los galleros................................................... 119
4.2.3 Proyecto: fases y presentación de las etnografías audiovisuales ....................... 131
4.2.3.1 Personajes ....................................................................................................... 132
4.2.3.2 Sinopsis............................................................................................................ 132
4.2.3.3 Fases de la producción audiovisual en el trabajo de campo .......................... 133
4.2.4 Etnografía audiovisual Criszamver ...................................................................... 135
4.2.5 Etnografía audiovisual LED .................................................................................. 140
4.2.6 Hábitat y Habitus de los productores informales................................................ 146
4.2.7 Percepciones encontradas .................................................................................. 151
4.2.8 Contextos representados .................................................................................... 155
9
4.3 Postproducción ............................................................................................... 171
4.3.1 Edición ................................................................................................................. 171
5. Consideraciones finales ................................................................................. 177
6. Bibliografía ................................................................................................... 182
7. Producciones audiovisuales........................................................................... 196
10
Índice de fotografías
11
Fotografía 25 Local de venta de películas originales nacionales y piratas extranjeras, calle
29 de mayo ................................................................................................................... 104
Fotografía 26 Cristóbal Zambrano en su puesto de artesanías en la calle 29 de Mayo 107
Fotografía 27 Producción de Jimmy Castro (2013)...................................................... 107
Fotografía 28 Producción de Criszamver Producciones............................................... 109
Fotografía 29 Agricultor del recinto San Ramón fue baleado en su casa..................... 110
Fotografía 30 Segunda obra de Criszamver Producciones ........................................... 113
Fotografía 31 Mataron a un agricultor durante apagón en el kilómetro 12 vía a Quevedo
...................................................................................................................................... 114
Fotografía 32 Producción de Criszamver Producciones............................................... 118
Fotografía 33 Vengaron el asesinato de un Jornalero................................................... 118
Fotografía 34 Grupo LED Producciones en la Cooperativa Cristo Vive ..................... 120
Fotografía 35 Gallero murió por venganza en la cooperativa Cristo Vive ................... 121
Fotografía 36 Producción de LED Producciones ......................................................... 122
Fotografía 37 Lo mataron a bala en la Santa Martha ................................................... 124
Fotografía 38 Producción de LED Producciones ......................................................... 125
Fotografía 39 Asesinato de un sicario colombiano By Pass vía Quito-Quevedo ......... 126
Fotografía 40 Producción de LED Producciones ......................................................... 127
Fotografía 41 Mujer abaleada kilómetro 5 de la vía Quevedo ..................................... 128
Fotografía 42 Rodaje en el kilómetro 7 de la vía Quevedo, secuencia en narrativa El
Diamante ...................................................................................................................... 131
Fotografía 43 Cristóbal Zambrano como “Tarzán” ...................................................... 147
Fotografía 44 Tarjeta de presentación .......................................................................... 147
Fotografía 45 Criszamver en su casa museo, kilómetro 5 de la vía Quevedo .............. 148
Fotografía 46 Líder con su familia en su casa Cooperativa Cristo Vive ...................... 149
Fotografía 47 Producción de Odisea Producciones ...................................................... 152
Fotografía 48 Muerte en un Nigth club Copacabana Vía Quevedo Kilómetro 8 ......... 154
Fotografía 49 Con un machetazo en el cuello lo mataron, kilómetro 22 vía Chone .... 155
Fotografía 50 Ensayo de una escena............................................................................. 156
Fotografía 51 Sector peligroso de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados ...... 158
Fotografía 52 En la Cooperativa Cristo Vive, Hermano de "El Ruso" cobra venganza por
denuncia ........................................................................................................................ 159
Fotografía 53 Contexto rural de rodaje en La Manga del Cura, Criszamver Producciones
...................................................................................................................................... 160
Fotografía 54 Ejecución de asesino, Cooperativa Plan de Vivienda Municipal .......... 161
12
Fotografía 55 Contexto rural de rodaje, injusticia realizada por malhechores, en La Manga
del Cura, Criszamver Producciones.............................................................................. 161
Fotografía 56 Contexto urbano de rodaje comodidades y lujos, en la calle Rio Yamboya
y Caracas, LED Producciones ...................................................................................... 162
Fotografía 57 Contexto rural de rodaje desafío de la naturaleza en el Salto del Armadillo
Criszamver Producciones ............................................................................................. 163
Fotografía 58 Contexto de rodaje rural recinto Palizada. Criszamver producciones ... 164
Fotografía 59 Contexto de rodaje en la periferia urbana, Cooperativa de vivienda la
Cadena. LED Producciones .......................................................................................... 165
Fotografía 60 Desdibujando la mala representación de la Cooperativa de vivienda La
Cadena. LED Producciones .......................................................................................... 166
Fotografía 61 Contexto de rodaje urbano restaurante de lujo de la ciudad, en la calle Rio
Yamboya y Caracas. LED Producciones ...................................................................... 167
Fotografía 62 Contexto de comercialización, calle 29 de mayo. Criszamver Producciones
...................................................................................................................................... 169
Fotografía 63 Contextos de comercialización, La Peatonal. LED Producciones ......... 170
13
Índice de fotogramas
14
Fotograma 20 Representación El Ruso cobra venganza junto a su pandilla, Cooperativa
Cristo Vive, secuencia en narrativa Secuestro por venganza (2012) ........................... 159
Fotograma 21 Modo de representación observacional y participativa. Secuencia perdida,
en ella Criszamver nos convence para bajar un desfiladero bastante peligroso. Peña sonríe
nervioso y mide con su cámara la profundidad del desfiladero. Luego de que Criszamver
nos convenza bajamos agarrados de las raíces y diferentes plantas. Escena llamada “el
tigre de La Manga del Cura”. ....................................................................................... 174
Fotograma 22 Secuencias que ayudaron en el montaje ideológico de la narrativa ...... 176
15
Índice de tablas
16
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes
1 El giro del lenguaje cinematográfico de los modos de representación primitiva "silente" a los modos de
representación institucional "narración canónica" se marcó por diversos hechos en la historia del cine. Por ejemplo,
en "la guerra de patentes" representada por Thomas Alva Edison obligó a un grupo de productores
"autodenominados independientes" a marcharse de Nueva York y buscar un lugar en "un suburbio de Los Ángeles
llamado Hollywood" para poder realizar sus producciones (Gubern, 2014). Allí, se comenzó a experimentar con la
imagen y la "diégesis del plano", a contar historias con estructuras de narración canónica heredadas de las obras
literarias como principio, trama y desenlace que generaron un "estado de la cuestión inicial que se altera y que debe,
así, volver a la normalidad" (Bordwell, 1996, p. 157) surgiendo así el modo de representación institucional. Por ello,
la transformación de las historias "en nuestras vidas es una de las razones por las que necesitamos examinar con
detalle de qué manera pueden encarnar las películas la forma narrativa" (Bordwell & Thompson, 1997, p. 64) y
representar la realidad.
2 La producción masiva de películas en la República de la India no se presenta solo en Bollywood, que hace referencia
al cine procedente de la zona de Mumbai o Bombay y grabado en idioma hindi, también existe el Cine Maratí en
idioma Marathi del estado de Maharashtra. La cinematografía de la India tiene por característica esencial un alto
porcentaje de narrativas musicales y coreográficas que se pueden encontrar en diversos géneros desarrollados en
otras regiones. Mencionaré a continuación las industrias indias existentes, mas no profundizaré en las características
sociales de sus producciones. Por ejemplo, al sureste en la región de Andhra Pradesh, como en Bengala Occidental,
grabado en lengua Telugu, se desarrollan un número significante de producciones al año y su industria es conocida
como Tollywood. En la misma zona del Estado sur se encuentra Kodambakam, con grabaciones en lengua Tamil Nadu,
al que llaman Kollywood, asimismo en el extremo sur en el Estado de Kerala, se rueda en lengua malayalam, industria
conocida como Mallywood. Además, al oeste del país se encuentra Pollywood, cine hecho en el Estado del Punjab y
así, en la extensa geografía de la República de la India se encuentran otras industrias como: Ollywood, que hace
referencia a oriya de Bhubaneswar capital del Estado Indio de Odisha. En legua gujarati del Estado de Gujarat en la
India occidental, se desarrolla Dhollywood o Gollywood, y por último, aunque no pertenezca territorialmente a la
India, se encuentra Nepalwood o Nellywood en lengua nepalí de la República Federal Democrática de Nepal (Elena,
2012; Endrino, 2007; Nepal, 2012). Del lado del continente norteamericano también existe Hollywood
Norte, específicamente en Vancouver y Toronto, término que hace referencia a la producción industrial
cinematográfica y especialmente a series televisivas canadiense desde finales de los años 60 (Chartrand, Hillman,
2016; Nepal, 2012).
17
Bollywood a su vez ha inspirado a los nigerianos, quienes adaptan los estilos narrativos
de la visión occidental a sus formas de narrativas culturales (Larkin, 1997). Los nigerianos
han logrado repensar las concepciones ideológicas y políticas de occidente para encuadrar
y contar sus propias historias frente la cámara surgiendo así Nollywood3. Esta industria
tiene como epicentro la ciudad portuaria de Lagos, en las costas de Nigeria, donde estas
producciones se presentan como forma de resistencia cultural y económica frente a las
representaciones exóticas de occidente, así como suple la necesidad apremiante de contar
historias locales y representar de forma diferente la cultura africana (Adesokan, 2014;
Cubero, 2016; Del Moral, 2016).
3 En el continente africano han surgido otras industrias desde diversas situaciones sociales, por ejemplo: Hollywood
de Oriente en la capital de Egipto el Cairo, que se erige como la meca del cine de este país. En Sudáfrica se establece
Sollywood en la Costa Sur Baja de Kwa-Zulu Natal. En la región de Asia central, en la República Islámica de Afganistán
se localiza Kabulwood productor de películas en lengua Dari, y en lengua pashto. Al Sur de Asía, en la República
Islámica de Pakistán, esta Lolywood, cinematográfica en lengua Pasthu, basada generalmente en la cultura de ese
país. En este mismo territorio encontramos Karachi una de las ciudades más importantes y pobladas de Pakistán en
ella se desarrolla la industria cinematográfica llamada Kariwood. Al sur del continente asiático y africano se encuentra
Bulawood de Fiji que es un país insular de Oceanía en el océano Pacífico, la palabra Bula es una palabra de saludo en
lengua fijiana, y en la capital de Nueva Zelanda en Wellington se localiza la industria de Wellywood. (Nepal, 2012).
4 En Perú la industria de cine de bajo presupuesto se conoce como Peruwood o Cine regional y se caracteriza por
representar situaciones étnicas y populares. En Panamá existe Panalandía un festival de cine abierto a personas,
grupos y comunidades que realicen producciones sin presupuesto o con muy bajo presupuesto. En Colombia en
algunos departamentos como Choco, Magdalena, Antioquia, Bolívar, Nariño, Cundinamarca, se realiza una serie de
películas o producciones no profesionales de bajo presupuesto que circulan en sus contextos locales
En Ecuador encontramos el Festival Ecuador Bajo Tierra, que presenta una recopilación de las películas de bajo.
presupuesto organizado por la fundación “Ochoymedio” en diferentes ciudades, misma que acoge las producciones
de Chonewood que es iniciativa de dos amigos que un día decidieron contar la historia local de su Cantón Chone. En
diversos países Latinoamericanos se presentan estas manifestaciones audiovisuales por grupos que, aunque no hayan
cursado la disciplina cinematográfica tratan de narrar desde sus identidades y percepciones culturales historias que
recrean sus cotidianidades.
18
a la brecha social económica que genera cada día más pobreza y menos oportunidades, y
es reforzada por el olvido estatal, condenando a muchas periferias a convertirse en
espacios urbanos marginales, o simplemente invisibles y lejanos por fronteras sociales y
económicas. Las personas que habitan estos espacios echan mano de cualquier recurso
para elaborar objetos que cubran sus necesidades más básicas, su imaginación se potencia
a causa de la escasez y recrean desde sus conocimientos e ideales otros ambientes para
contar sus historias que hoy vemos, por ejemplo, representadas en narrativas
audiovisuales (Aguiar, 2010; Rodríguez, 2012; Vaca, 2015).
A partir este marco sobre la producción del cine de bajo presupuesto surge el interés en
estudiar desde la antropología audiovisual estas manifestaciones culturales. Mi mayor
incentivo fue cuando cursé la maestría en Antropología visual la cual desarrollé en
Ecuador (2009-2011). En ese país pude asistir al primer “Festival de Cine Bajo Tierra”
organizado por la fundación cultural Ochoymedio en Quito. Durante el evento se
proyectaron una serie de producciones videografícas nacionales de bajo presupuesto que
circulaban en el comercio informal en formato DVD. En el evento también se presentaban
los resultados de la investigación Ecuador Bajo Tierra: videografías en circulación
paralela, un catálogo de cortometrajes y largometrajes realizados en ocho provincias
representadas en once ciudades del país (Tabla 1), desde 1980 hasta el 2009 (Alvear &
León, 2009).
19
Aunque las realizaciones circulaban en paralelo con las producidas desde la industria
cinematográfica nacional en el sector informal, se desconocía su producción en el país.
Estas comienzan a visibilizarse mediante la motivación e investigación del profesor
Christian León y el cineasta Miguel Alvear. León por el fenómeno social, y Alvear por el
fracaso en taquilla de su última producción, deciden investigar sobre cuál era la fórmula
del éxito de estas producciones. Como resultado presentan el libro que permite conocer
la producción por año en cada provincia y ciudad del país, y un docuficción5 donde
entrevistan y presentan a cada productor por ciudad.
“Mariana Andrade, quien con Miguel Alvear han sido los pilares
fundamentales para visibilizar que en el Ecuador también hay otro cine —que
se hace casi sin recursos y no se pasa en salas comerciales—, ha sido muy
frontal en decirme: a mí no me gusta tu cine, pero me encanta la berraquera
que le metes al proceso” (Gómez Muñoz, 2016, p. 12).
Cuando terminé la maestría y luego de desarrollar una serie de proyectos a finales del
2013, fui a trabajar como profesor a la ciudad de Santo Domingo de los Colorados,
ubicada entre la Costa y la Sierra ecuatoriana. Curiosamente esta ciudad no aparecía en
el inventario nacional expuesto en la tabla arriba mostrada. Tal ausencia llamó mi
atención y emprendí la tarea de andar por sus calles e indagar sobre este fenómeno
audiovisual en la urbe, encontrando una serie de producciones locales realizadas antes del
2010, por ejemplo, la narrativa audiovisual Secuestro (Jijón & Jijón, 2009) de Plasma
5 El género documental ficcionado o docuficción, tiene como característica más importante la recreación de la realidad
mediante la ficción por parte de los mismos personajes del contexto representado. Por ejemplo, el docuficción Más
allá del mall (2010) de Miguel Alvear gira en torno al fracaso comercial de su último film. Alvear, parte de la cuestión
sobre el sentido de hacer películas de alto presupuesto en Ecuador. El cineasta "para poner fin a su desconcierto inicia
una pesquisa fílmica que lo lleva al insólito hallazgo de un cine ecuatoriano del que no tenía referencias: películas de
acción y melodramas lacrimógenos realizados por autodidactas con bajísimos presupuestos, pero que se venden
como pan caliente en los mercados piratas"; sinopsis de la secuencias que podemos visualizar en:
http://doctvlatinoamerica.org/mas-alla-del-mall/ (Alvear, 2010).
6 Tráiler que podemos visualizar en: https://www.youtube.com/watch?v=lzbQq3sooEI
7Un evento de premiación para reconocer las mejores creaciones audiovisuales ecuatorianas en cine, Tv y
audiovisuales para web. Este evento es organizado por la Corporación de Productores y Promotores Audiovisuales
del Ecuador (COPAE), EGEDA Ecuador y SATRÉ Comunicación (CNT, 2015).
20
Cinema Producciones y otras producciones que estaban en desarrollo en el 2008
fotografía 1, que enorgullecen a los productores locales por el impacto comercial logrado.
La indagación me llevó a conocer varios productores que en ese momento o bien tenían
producciones en desarrollo, o, las habían concluido hace poco. Estos son los productores
Héctor Peña representante de Peña Producciones, Daniel Sacancela representante de
Imperio Cinema Producciones, los hermanos Alejandro Jijón y René Jijón de Plasma
Cinema Producciones, Luis Ángel Carvajal de Odisea Films Producciones, Líder Loor de
LED Producciones, William Silva de Ceibo Producción Audiovisual y Cristóbal
Zambrano de Criszamver Producciones.
21
audiovisuales me llevaron a tratar de entender y dar importancia a las percepciones y
representaciones visuales en sus narrativas. Representaciones que motivaron
interrogantes que guiaron la presente tesis. Las preguntas giran en torno a cómo los
productores conciben estos hechos y luego los representan en sus narrativas
audiovisuales, cómo logran desarrollar con un bajo presupuesto sus procesos de
preproducción, producción y postproducción y cómo ellos se relacionan con sus contextos
inmediatos.
Como dije, este acercamiento a las diferentes etapas de producción marcó el camino de
esta pesquisa, dando como resultado dos tipos de lenguajes narrativos: 1) un texto escrito
que proporciona el andamiaje teórico, y además, el sustento metodológico analítico; y,
2) dos etnografías audiovisuales que son columna central de este estudio, donde se
presentan los contextos directos de percepción de la realidad, las interacciones de los
realizadores, las relaciones sociales, la distribución y comercialización de estas obras.
8 Término que desarrollaré más adelante que hace referencia a personas de oficios varios, no profesionales dedicadas
a la producción de narrativas en formato de DVD.
22
El estudio contribuye a las líneas teóricas del análisis sobre los modos de representación
en antropología audiovisual y, ampliamente, a las metodologías de participación que se
fundamentan en el uso de la etnografía audiovisual y el análisis de trabajos audiovisuales
de manera interactiva, propositiva, ética y significativa, que sustenta sus bases en las
reflexiones críticas propias de la disciplina antropológica.
Productores informales
9 Durante el XIV congreso de antropología del 2017 desarrollado en la Universidad de Valencia denominado
Antropologías en transformación: sentidos, compromisos y utopías se discutió profundamente en torno al tema del
valor etnográfico audiovisual y fotográfico como documentos significativos para la disciplina. Por ello, el simposio
llamado antropología audiovisual: afianzando los criterios de etnograficidad tenían como objetivo "recoger trabajos,
argumentos y criterios, que ayuden a la reivindicación y reconocimiento académico de los documentos
“audiovisuales”, por parte de las Agencias Estatales e Internacionales de Acreditación de méritos en el ámbito
universitario" (Robles & Téllez, 2017).
10 Más adelante en el apartado metodológico hago una descripción detallada de cada represéntate.
23
Ambos habitan la urbe a partir de concepciones determinadas por su oficio, uno desde lo
formal, la seguridad, la vigilancia y la postura institucional de cumplir con su deber; el
otro, desde lo informal, la incertidumbre, la despreocupación y la postura individual en
complacer sus necesidades cotidianas. Un ejemplo del contraste en sus formalidades la
podemos observar en sus tarjetas de presentación.
Los productores a partir de sus plataformas creativas tratan de emular las narrativas
cinematográficas canónicas con dispositivos domésticos, escenarios improvisados,
anotaciones que marcan la pauta de la acción mas no el diálogo. Y, como pilar de sus
producciones está la actuación intuitiva por un grupo de actores naturales, de manera que
la narrativa y la ambientación dramática se tornan esenciales, aportando a la historia
originalidad, fuerza y valor intrínseco.
24
Asimismo, en el cine comunitario latinoamericano, las producciones hechas por
realizadores no profesionales, poseen temáticas ceñidas a intereses y compromisos de
asociaciones específicas que han sufrido segregación y marginación de los programas
culturales, políticos y económicos estatales, lo que los diferencia de las narrativas
audiovisuales de productores informales es que "su referente principal no es el cine y la
industria cinematográfica, sino la comunicación como reivindicación de los excluidos y
silenciados" (Gumucio et al., 2014, p. 18). Estas similitudes y diferencias en cuanto al
perfil de los productores no profesionales se reproducen en otros países como Colombia,
Brasil, Argentina, Bolivia, México, Nigeria, India, entre otros, “con las particulares
propias del contexto del cual emergen” (Vaca, 2015, p. 12).
En esta etapa de construcción de la idea, aparece la concepción del género fílmico, donde
formulan una explicación asistida por su imaginación, dando sentido a la trama, acción y
el contexto de la historia. Ejemplo de ello es la representación de la superación social, la
cual puede ser psicológica, económica o educativa. Representaciones que se denominan
en algunas entrevistas realizadas a los productores informales como “reflexiones”, por el
objeto mismo de su mensaje. Al momento del rodaje se encuentra la participación actoral
del mismo guionista y director, ya que se convierte en indispensable su participación
como protagonista principal, al ser el único que conoce en su totalidad la trama de la
historia y los detalles más pequeños en cuanto al rodaje.
25
Narrativas audiovisuales
Los deseos de un realizador audiovisual, en este caso de cine ficción, están centrados en
que sus obras generen diversas emociones al público receptor. La mayoría de las
narrativas audiovisuales parten de historias comunes que tratan de representar de forma
verosímil y a través de la ficción temas de amor, engaño, violencia, esperanza, superación,
tragedia, entre otras temáticas cercanas a nuestra realidad. Cuanto más se represente la
cotidianidad, lo natural, lo común y, luego se extrapole, mayor conexión emocional se
logrará con el público (Espinosa, 2015).
Esta conexión íntima está dominada por la percepción social que se tiene de la realidad.
En este contexto lo real abordado por lo ficticio se convierte en espectáculo, en
entretenimiento, en otras formas de recrear la memoria espacial y temporal de una
comunidad.
11 Las inflexiones tecnológicas de los años ochenta generan confusión en la utilización de las nociones de filmación y
grabación. Según el Diccionario Técnico Akal de Cine de Ira Konigsberg, “filmación” es el “acto de plasmar en película
cinematográfica una serie de imágenes con el objeto de recrear una historia” (2004, p. 223). Este concepto lo
confundimos con “grabación”, que el mismo autor define como la “preservación del sonido en una cinta magnética,
una banda óptica o un disco para su posterior reproducción” (Konigsberg, 2004, p. 245). Asimismo define película:
como la "tira de material fino, transparente y flexible, compuesta por una base que sostiene una capa de emulsión
en la que se forma una imagen latente tras su exposición a la luz a través del objetivo de una cámara" (2004, p. 383).
Estas confusiones se presentan por la llegada de la cámara de vídeo análoga en los años ochenta que integraba
mecanismos como el registro de sonido y captura de la imagen en movimiento en un “soporte magnético” (Alfaro,
2013, p. 70). A mediados de los noventa se introduce el formato "vídeo digital" o "cine digital" (con el que trabajamos
actualmente) que codifica y transmite el audiovisual en conjuntos de “números binarios” permitiendo una mayor
manipulación en cuanto “captación y edición no lineal” (Larraín, 2010, p. 163). No se ha encontrado una definición
exacta sobre el término videografías, el consenso se centra en que hacen referencia a la utilización de una cámara de
vídeo para capturar alguna acción, ya sea real o dramatizada. Las aclaraciones entre estos conceptos son necesarias
ante la utilización y desarrollo de mis nociones operativas.
12 La definición de esta noción surge durante el primer acercamiento al campo de trabajo.
26
social y cultural de esta ciudad. Sus dinámicas históricas de crecimiento demográfico
están marcadas por numerosos fenómenos sociales, como por ejemplo su ocupación
territorial, que se da gracias a un proceso de colonización interno a mediados del siglo
pasado, impulsado por el Estado. Emigración que provocó un exponencial crecimiento
demográfico, ubicando a la ciudad en la cuarta más poblada del país en menos de
cincuenta años. Este aumento poblacional se da gracias a la fertilidad de sus tierras y su
ubicación geográfica, las cuales potencian múltiples actividades económicas como los
son la agricultura y la ganadería. Por tal razón, las dinámicas comerciales formales e
informales, han atraído a personas de toda la nación ecuatoriana y de otros países, quienes
buscan en su urbe una mejor oportunidad para sus vidas (GAD Provincial, 2016; Torres
Egas & Torres López, 2009; Velarde Segovia, 2004; Velasteguí, 2012).
13Utilizo este término para hablar de encuentros grupales culturales y artísticos que han echado mano a la tecnología
para proponer creaciones narrativas que permitan leer las transformaciones sociales presentes. Para mayor amplitud
tenemos los trabajos de Néstor García Canclini, quien comienza su libro Culturas Híbridas con esta pregunta “¿Cómo
saber cuándo cambia una disciplina o un campo de conocimiento? una manera de responder es: cuando algunos
conceptos irrumpen con fuerza, desplazan a otros o exigen reformularlos” (García Canclini, 2001: 24).
14 En el año 2014, cuando las narrativas comenzaron a circular de forma masiva por las calles de Santo Domingo de
los Colorados, las ventas se dispararon y una de ellas, llamada La venganza de Cristóbal, alcanzó ventas mayores a
dos mil copias en sólo tres meses de circulación e impulsó la segunda obra del mismo productor informal. Este hecho
motivó a otros productores informales quienes entre los años 2014 y 2015 estrenaron nuevas narrativas alcanzando
ventas que estimularon otras realizaciones.
27
La importancia de los productores informales frente al Consejo Nacional de
Cinematografía del Ecuador
15 Algunos productores no estaban de acuerdo con el nombre que los representaba porque decían que fue impuesto,
y, por ser un proyecto cuasi-particular de la Asociación de Cineastas Independientes.
28
Fotografía 3 Afiche del encuentro de productores informales y el Estado ecuatoriano en Alausí
Taller participativo de cine independiente popular 5, 6, y 7 de diciembre
Los resultados no fueron muy alentadores, ya que no hubo acuerdo, sino una extensa
discusión. El caso más delicado fue su misma filosofía de subsistencia informal, como es
la utilización de música, imágenes e ideas de otras producciones, donde los derechos de
autor son vulnerados por las múltiples posibilidades de acceso tecnológico a producciones
internacionales. Cuando se trata de producciones extranjeras con respecto al uso ilegal de
estos recursos por parte de los productores, el Estado ecuatoriano no posee una posición
clara16.
16 De los acuerdos y leyes constitucionales que permiten trabajar a muchas personas en el Ecuador de manera
informal hablaré más adelante.
29
Fotografía 4 Clausura del evento. Productores informales ecuatoriano en Alausí
Sus confusiones estaban relacionadas con cuestiones de gestión de fondos ante el Estado;
cómo se desarrollarían las bases de un concurso viable en cuanto documentos como
guiones, pólizas de seguros y acuerdos interinstitucionales o naturales, y, por último, no
había claridad en cuanto al tipo de categoría en que participarían en un eventual llamado,
pues la categoría de cineastas populares independientes del Ecuador englobaba un
universo muy amplio.
Este marco del universo audiovisual ecuatoriano, me dio bases para ir descubriendo las
formas de presentación de sus trabajos y me llevó a identificar los diversos intereses según
región, situación y realidad social. Por otra parte, el resultado del evento desagradó a los
productores informales de Santo Domingo de los Colorados, en sus declaraciones
encontré varias decisiones radicales con respecto a las normativas que quedaron confusas
en las mesas de trabajo.
30
Durante la clausura del evento, se prometió hacer pública toda la información recolectada
y poner en marcha en los próximos años las convocatorias de carácter especial para estás
producciones. La reforma a ley referente al Cine Independiente Popular del Ecuador, aún
se encuentra en discusión. En el 2015 durante el III encuentro de cine nacional del
Ecuador se establecieron criterios que permitieron la discusión de la reforma a la Ley de
cine, pero, el caso directo de los productores informales aún sigue siendo complejo, ya
que no existe una mediación legal sobre la utilización ilegal de algunos recursos.
Estructura de la tesis
La estructura de esta tesis está pautada por dos tipos de lenguajes narrativos. El primer
lenguaje, es el texto escrito que argumenta su andamiaje teórico, metodológico y
analítico; el segundo, es la presentación de dos etnografías audiovisuales que son la
columna central y evidencian la elaboración rigurosa del método, el estudio y el producto
alcanzado de toda la investigación, el cual está enlazado por links privados en YouTube,
pautados con los tiempos de duración exactos en cada tema del análisis empírico para
brindar una mejor compresión en el desarrollo de la lectura y visualización de esta tesis.
La primera parte establece el marco teórico donde encontramos una amplia definición
de antropología audiovisual y su búsqueda en posicionarse como subdisciplina que aporta
al desarrollo epistemológico de la disciplina antropológica. Además, se realiza un
recorrido analítico del medio audiovisual en la práctica etnográfica, que responde al
mayor interés teórico de esta investigación, logrando identificar cómo el temprano
registro muestra ese anhelo por describir y proyectar “lo real” y evidenciar “el estar allí”
de situaciones, olores, colores, temperaturas y sentires captados por el cuerpo del
etnógrafo.
17 Si el lector desea ampliar esta información puede consultar la página web oficial en:
http://www.cineyaudiovisual.gob.ec/
31
Este apartado presenta cómo la trayectoria del dispositivo audiovisual en la disciplina,
enfatiza la importancia del punto de vista antropológico frente al cine y, en esa vía, cómo
el registro se convierte en método de análisis etnográfico, cuestionado y representado las
posturas del etnógrafo frente a los márgenes y el fuera de cuadro.
También, se explica paso a paso cómo se fue desarrollando el trabajo de campo emulando
los procesos audiovisuales de preproducción, producción, postproducción para desplegar
los vínculos de construcción análoga entre el diseño de un trabajo escrito y uno
audiovisual.
32
donde podemos experimentar el traspaso de conocimientos que desmantela y revela otras
formas de construcción epistemológica dentro de la disciplina antropológica.
Por último, se presentan las consideraciones finales, que enmarcan una serie de miradas
frente a la búsqueda en posicionar la etnografía audiovisual al mismo nivel del rigor
científico acuñado al texto escrito en la disciplina antropológica. Este interés se centra en
los innumerables trabajos audiovisuales realizados en antropología audiovisual, que han
tenido baja circulación por no disponer de plataformas de divulgación científica, y la
deuda que tiene la academia frente a los espacios que valoren su rigor científico.
33
2. MARCO TEÓRICO
El registro del etnógrafo muestra ese anhelo por describir y proyectar “lo real” y
evidenciar “el estar allí” de situaciones, olores, colores, temperaturas y sentires captados
por su cuerpo. Más aun, cuando el cuerpo que observa, escucha e interactúa con los
sujetos y objetos simbólicos durante el trabajo de campo no se presenta invisible, sino
integrado ante el contexto y sus protagonistas.
18 Jorge Grau propone reconceptualizar el término de antropología visual a antropología audiovisual (2002), ya que,
la inclusión del sonido en un registro documental es tan importante como la misma imagen proyectada.
19 Resulta complejo delimitar o dar una definición consensuada de lo que es antropología audiovisual, por lo tanto,
trato de ofrecer un panorama de sus variadas definiciones, luego de leer diversas aproximaciones a la posible
delimitación de su campo de acción: (Ardévol, 1994; Grau Rebollo, 2002; Guarini & De Angelis, 2014; Hockings, 2003;
Lisón Arcal, 1999; Mead, 1995; Piault, 2002; Robles Picón, 2012; Rouch, 1995; Ruby, 2007).
34
resulta extraña para los agentes culturales estudiados. Pero esta extrañeza no se presenta
de forma negativa, sino como estímulo de múltiples situaciones en la participación entre
etnógrafo y agente cultural. Por ello, el sesgo hay que pensarlo de manera reflexiva, como
una vía de entendimiento y aporte experimental en múltiples aspectos sensoriales que ha
existido desde los mismos inicios de la antropología audiovisual.
Los registros etnográficos han posibilitado visualizar, analizar y presentar detalles que
abren otras rutas para el conocimiento antropológico que, en la observación directa, la
participación y la descripción escrita del trabajo etnográfico no se podrían transmitir.
Estos registros permiten entender las dinámicas, continuidades e interacciones sociales
entre las formas de asumir la realidad, representada, configurada y reconfigurada por
parte de los actores culturales y los mismos antropólogos. Asimismo, amplía y enriquece
el fluir del análisis cultural y contextual que se presentan como metáforas consecuentes
de las imágenes reflejadas infinitamente en espejos paralelos (Ardévol & Estalella, 2010;
Caiuby, Novaes, 1993; Cardenas & Duartes, 2011; Hine, 2004; Sarah Pink, 2003; Rose,
2007).
35
El anclaje teórico de esta investigación trata de entender cómo se fue gestando el
entusiasmo de incorporar la cámara por parte de los primeros etnógrafos en el campo de
trabajo, cómo la utilización de la cámara generó sospechas de no aportar datos válidos
para la teoría antropológica y cómo este instrumento tecnológico ayudó a repensar el giro
de la mirada etnográfica como creadora de conocimiento científico en el estudio de la
representación cultural.
Los antropólogos en sus inicios utilizaron todo tipo de instrumentos para obtener datos
empíricos. A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, el registro visual marcaba
una fuerte tendencia en el trabajo de campo. La utilización de la cámara fotográfica, y
más adelante la cinematográfica, permitía evidenciar y visualizar sus argumentos. Por
tanto, pensar en los comienzos de la disciplina antropológica y su relación con el cine
resulta relevante para esta investigación. Los registros iniciales, aún existentes, son
considerados actualmente documentos que poseen datos etnográficos.
Los usos de estos instrumentos en la disciplina aportan materiales de análisis que ayudan
significativamente a nuestras interpretaciones o, a estudiar percepciones captadas y
lenguajes ficcionales construidos con la cámara por los sujetos. A pesar de ello, la
integración y utilización de estos equipos en principio no estaban considerados como
recurso que permitieran generar un análisis profundo sino como meros dispositivos de
registro, evidencia, y se daba prioridad a las técnicas hoy tradicionales de recolección de
datos20. La historia nos dicta, que muchos profesionales sin formación antropológica han
utilizado las imágenes de sus aventuras étnicas como retratos exóticos de la
representación del “otro” en la búsqueda de reconocimiento social (Grau Rebollo, 2005).
20 El cine abandonó en sus inicios su carácter e interés científico, y sus registros y documentación cultural se tornó
periférico en la disciplina antropológica. Su conversión industrial del entretenimiento marcó otros intereses
disciplinares. La revolución tecnológica simultáneamente entre Estados Unidos con Thomas Alva Edison y los
franceses Auguste y Louis Lumière, abren su foco al mundo del entretenimiento y fue gestando el comienzo de una
competencia y un negocio rentable (Sadoul, 2004).
36
realizado por algunos observadores que buscaban una objetividad que legitimara su
mirada científica21. Estos señalamientos en principio estancaron la experimentación con
la cámara, ya que la antropología se centró en la búsqueda de una objetividad que validara
sus métodos como científicos, de manera que, las utilizaciones de las tecnologías visuales
en el trabajo de campo a comienzos del siglo XX serían relegadas a meros registros de
campo con poca relevancia científica.
Los primeros trabajos visuales captados con la cámara en el campo de trabajo son
considerados hoy como films etnográficos. De estos films podemos nombrar de forma
cronológica los siguientes: en 1898 fueron realizados una serie de registros visuales
durante una expedición en el Estrecho de Torres por Alfred Cort Haddon y sus colegas
antropólogos de la Universidad de Cambridge (De Brigard, 1995; Reinoso, 2008)22. Su
21Para ampliar este debate véase las posturas de Juan Naranjo (Fotografía, antropología y colonialismo (1845-2006)
(2006)). Los usos sociales de la fotografía de Pierre Bourdieu (Un arte medio ensayo sobre los usos sociales de la
fotografía, (2003)). El impacto y manipulación de una fotografía en la esfera pública, Susan Sontag (Sobre la
fotografía, (2006)).
22Años antes se habían realizado registros de imágenes en movimiento en Filmed on September 24, 1894 in Edison's
Black Maria studio, William Kennedy Dickson junto con su socio Heise William ya habían filmado la secuencia de una
danza nativa americana en Sioux Ghost Dance (Danza Fantasma Sioux) (1984)(Jordan, 1995). Secuencias que podemos
37
objetivo fue filmar con la cámara cinematográfica algunos aspectos del lugar y sus
habitantes, sus trabajos transfieren instantes históricos donde los etnógrafos extasiados
con la cámara frente a un grupo de nativos de Murray Island captan o provocan el
momento de la danza ceremonial, tal vez pensando a futuro, e inmortalizando lo vivido
con su película de luces y sombras en movimiento23.
De igual forma, el botánico y zoólogo Walter Baldwin Spencer y su colega Frank Guillen,
movidos por los trabajos del etnólogo Haddon, realizan una expedición a Australia
Central (1901) y Australia del Norte en (1912). Llevando consigo un equipo
cinematográfico a su trabajo de campo, su objetivo era estudiar la naturaleza y las
comunidades aborígenes, como resultado obtuvieron una serie de películas que trataban
sobre los nativos Aranda, que hoy día se conservan en el National Museum of Victoria,
“entre estos documentos restaurados y copiados en 16 mm. figuran: Kangaroo Ceremony,
Tjijingala Ceremony, Udnirrigita Ceremony, Snake Ceremony, Womenn’s Dance, Eagle-
Hawk Ceremony, Sun Ceremony y una ceremonia no identificada” (De Brigard, 1995;
Henley, 2001; Jordan, 1995, p. 16; Piault, 2002)24.
En 1904, en Estados Unidos el fotógrafo Joseph K. Dixon, junto con James Barlett
financiado por Rodman Wanamaker, realiza una expedición a la reserva Crow o gente
del cuervo en Montana, su objetivo era realizar una serie fotográfica y rodar un film
Hiawatha, donde escenificó la vida cotidiana y la danza Crow. La obra de Dixon se
considera de gran importancia en las reivindicaciones étnicas norteamericanas, ya que el
fotógrafo logró documentar lo que él pensó que era "la raza desaparecida" de los nativos
38
americanos, realizando así una serie de registros fotográficos hasta después de la primera
guerra mundial (Jordan, 1995).
Estos primeros registros con la cámara marcan los inicios de la etnografía audiovisual en
la antropología, como modelo de recolección de datos en el trabajo de campo. El
entusiasmo de los primeros etnógrafos audiovisuales comenzó a esparcirse en toda la
disciplina antropológica. La imagen en movimiento sobre el pasado ayudaba a recrear
otro tipo de mirada que registrado en películas preservaba, de alguna forma, los momentos
concretos y vividos por las diversas culturas.
Asimismo, entre 1914 y 1920 el padre del trabajo etnográfico Bronislaw Malinowski
durante su estancia en las Islas Trobriand, en Melanesia, había utilizado la cámara
fotográfica como mero registro de ciertos acontecimientos durante su trabajo con los
Argonautas del Pacífico Occidental (2001). Pero luego en sus reflexiones se muestra
arrepentido de no haber sabido aprovechar mejor esta herramienta, así lo expresa en sus
notas de campo: “me dediqué a la fotografía como una ocupación secundaria y un sistema
poco importante de recoger datos. Esto fue un serio error (…) he cometido uno o dos
pecados mortales contra el método del trabajo de campo.”(Citado en: Grau Rebollo, 2005,
p. 19).
En esencia, los primeros registros, con poca validez etnográfica para la época, resultan de
mucha relevancia para nuestros tiempos. La temprana etnografía visual nos ha ayudado a
entender a grandes rasgos cómo posicionarnos, interactuar y ceder en el campo de trabajo.
Sin las críticas, los errores y los logros experimentados de las experiencias iniciales tal
vez hubiese sido otra la historia entre la antropología, la imagen y lo audiovisual.
39
2.1.3 El registro audiovisual como método
En los años treinta la antropología como disciplina ya había logrado posicionar una
metodología y un campo teórico. Una estudiante de Franz Boas, llamada Margaret Mead,
y su esposo, el naturalista Gregory Bateson, quien ya estaba influenciado por la escuela
de Haddon en Cambridge, utilizaron la cámara como registro etnográfico durante varios
años de investigación en Bali y Nueva Guinea, sobre los gestos, actividades cotidianas,
danzas, la pelea de gallos, la plegaria y las posturas del estado de trance étnico 27. Su
colección, tanto fotográfica como cinematográfica, ayudó al desarrollo de un nuevo
método de sistematización de estos registros para su posterior análisis (Demetrio, 1999;
Korsbaek, 2012; Mead, 1995).
Más tarde, entre los años cincuenta y setenta, el mismo quehacer de la disciplina
antropológica se interpela, poniendo en cuestión los procesos de representación, la
objetividad y su búsqueda de evidenciar desde el estructuralismo y funcionalismo una
definición de la realidad escrita y captada audiovisualmente. Los métodos clásicos de la
27 Veinte dos mil pies de películas fueron convertidos en seis films proyectados en 1952. Bathing babies in three
cultures. Secuencias que podemos visualizar en: https://www.youtube.com/watch?v=c5nuoy0fmlq (bateson,
gregory & mead, 1954).
28 Sus técnicas de realización y representación visual hacen referencia “al modo perspicuo o mosca en la pared” que
propone Peter l. Crawford, donde el cineasta considera la distancia importante, ya que le permite pasar
desapercibido frente al agente cultural observado y así tener mayor fiabilidad en lo captado (Peter Ian Crawford &
Turton, 1992).
40
autoridad colonial en el trabajo de campo frente a la representación cultural habían
entrado en una zona de crisis por las diversas críticas hacia la disciplina.
En este contexto los trabajos del francés Jean Rouch quién influenciado por las obras de
Robert Flaherty y la “cámara participativa” en Nanook of the North (1922) y Dziga
Vertov, “traer la cámara al hombre” con “el cine ojo” en The Man with the Movie Camera
(1929), le brindan una temprana emancipación tecnológica en el trabajo de campo
(Bouhaben, 2014; Colleyn, 2009; D’Elia, 2016; Rouch, 1962, 1995).
Otro de los grandes aportes de Rouch fue que partió siempre del respeto hacia sus
29 Para Crawford sería el modo de realización “experiencial o mosca en la sopa" aquí el realizador experimenta sucesos
y su participación se hace evidente junto a los agentes culturales (Peter Ian Crawford & Turton, 1992).
30 La representación audiovisual es llamada por Crawford como "modo evocativo o mosca en el yo" el etnógrafo
reflexiona ante la utilización de la cámara, los contextos y agente culturales representados (Peter Ian Crawford &
Turton, 1992).
41
colaboradores y en su defensa demandaba una “antropología compartida”, donde sus
films no buscaban representar una cultura, ya que él mismo las denominó como
“etnoficciones” sino, que desde el «feed-back audiovisual» produjese un diálogo ya que
"La cámara viene a dinamizar la comprensión de los opuestos: entre el objeto y el sujeto,
teoría y práctica, la realidad y la imaginación. Por lo tanto, hace una lógica diferente de
la posible investigación"(D’Elia, 2016, p. 12). En una conferencia en el “National Film
Theatre en 1978” declaró citando a Vertov que: “Lo importante […] es hacer películas
que den origen a nuevas películas” (Bickerton, 2004, p. 57).
42
y su participación en la investigación, hago referencia a la controvertida autoridad
etnográfica cuestionada por James Clifford y George E. Marcus en Writing Culture
(1986; George E, 2013). Los autores proponen una mirada autocritica a la escritura
etnográfica, ya que no estaban exenta de ser considerada como discurso de poder por sus
retoricas de representación cultural (George E, 2013; Marcus, 1995). Así, la práctica
etnográfica comenzó a repensarse y la etnografía audiovisual a tomar mayor relevancia
el trabajo de campo.
Durante los años siguientes hubo una especie de liberación académica. Repensar los
modos de representación del "otro" a través de la etnografía audiovisual y, que los agentes
culturales intervinieran en esas representaciones, se convirtió en una constante
experimentación desde los diversos estudios de la visualidad, que se iría entendiendo con
el tiempo como un recurso cultural y político.
31 Existen trabajos que hoy son de mucha importancia para la antropología audiovisual. Entre otros, rescato el del
norteamericano Robert Gardner, quien realiza una expedición para estudiar las tierras altas de Nueva Guinea y
produce un documental excepcional de la gente de Dani llamado Dead Birds (1963). Secuencias que podemos
visualizar en: http://putlocker.io/watch/LxRn8PxO-dead-birds-1963.html Otro excelente trabajo es el de John
Kennedy Marshall, quien pasa un tiempo con su familia en África estudiando a un grupo de cazadores-recolectores
43
“modelo colaborativo” se ve de forma permanente en los trabajos de Timothy Asch,
cineasta y antropólogo norteamericano, quien ve significativo el enlace de las relaciones
entre científicos que estén trabajando en un campo de interés, para así desarrollar dos
productos, el escrito y el audiovisual, de manera rigurosa y complementaría (Asch &
Asch, 1995)32.
supervivientes de la tribu “Ju/hoansi” realizando un documental llamado The Hunters (1958). Secuencias que
podemos visualizar en: https://archive.org/details/huntersfilmpart1
32 Uno de los documentales más importantes que dirigió Asch es The Ax Fight (1975), fue escrito por su compañero
Napoleón A. Chagnon y trata sobre una discusión violenta en el pueblo de los Yanomamos. Secuencias que podemos
visualizar en: https://www.youtube.com/watch?v=HFXLlgq39QY
33 En los años 90 se habla de "la autoetnografía es un vehículo y una estrategia para desafiar las formas impuestas de
44
Ardévol & Estalella, 2010; Gutiérrez De Angelis, 2012; Hine, 2004; Murthy, 2008; Ruiz
Méndez & Aguirre Aguilar, 2015).
De esta forma, los etnógrafos a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI
comenzaron a interesarse por las TIC como objeto de estudio (Estalella & Ardévol, 2010).
El interés antropológico giraba en torno a la "cibercultura", como construcción de nuevos
espacios de interacción. El antropólogo Arturo Escobar, postula que "toda tecnología
emerge de unas condiciones culturales particulares y de forma concomitante ayuda a
producir otras" (2005, p. 15). Condiciones que en nuestros días resultan complejas por la
inmediatez virtual. Para Daniel Miller y Don Slater, Internet brinda una base sólida para
una “etnografía comparada” que permite la construcción de conceptos y abstracciones
(Ardévol & Estalella, 2010). Simón Cook, ve la posibilidad que ofrece la red en: lecturas
no lineales, estrategias de navegaciones visuales, nuevas formas de mirar y comprender
la imagen y el sonido, ya que el propio concepto de hipertextualidad transforma al lector-
espectador-navegador (Gutiérrez De Angelis, 2012).
El método etnográfico virtual se convierte en una forma útil para entender la cultura
virtual. No obstante, los etnógrafos encuentran problemas metodológicos, técnicos y
éticos a la hora de realizar su trabajo de campo virtual (Gutiérrez De Angelis, 2012; Ruiz
Méndez & Aguirre Aguilar, 2015). Asimismo, los instrumentos etnográficos pueden ser
adaptados con el fin de constituir un sitio de campo on line para el estudio de la
infraestructura y la etnografía de la red (Estalella & Ardévol, 2010; Hine,
2004). Christine Hine argumenta en su libro Etnografía Virtual, que el trabajo etnográfico
se fortalece por su falta de recetas que delimiten las múltiples posibilidades de este mismo
(2004). La autora trata de analizar y entender dualidades entre lo real/virtual,
verdad/ficción, donde su foco metodológico es adaptativo y reflexiona alrededor del
método.
45
participación directa, como es el caso de mi propuesta etnográfica audiovisual.
Desde sus inicios, tratar de conceptualizar el cine etnográfico ha sido un reto, ya que su
fluidez, tratamiento e interés varía según las tradiciones científicas de las instituciones
académicas de cada país. Jean Rouch escribe en su artículo el hombre y la cámara, que
André Leroi-Gourhan en 1948, cuando organizaba la primera conferencia de cine
etnográfico en el Musée de l’Homme de París, se preguntaba a sí mismo “¿existen
realmente los filmes etnográficos?” y su repuesta era “existen porque nosotros los
proyectamos" (Rouch, 1995, p. 79).
46
Por lo tanto, una definición temprana de mediados del siglo XX de etnografía audiovisual
que podría postularse para entender los primeros trabajos de campo con la cámara sería:
toda producción de imágenes plasmadas en cualquier material visual o audiovisual que
aporte datos significativos etnográficos a la conservación de la memoria y conocimiento
humano. Esta definición la argumento mediante la búsqueda en tratar de entender cómo
se ha ido divulgando y definiendo el concepto los film etnográficos en la disciplina
antropológica, cómo surge y se instauran las nociones de documental, cine etnográfico o
etnografía audiovisual34. Más adelante, al finalizar el XX, Elisenda Ardévol postularía un
concepto de etnografía audiovisual, que citó posteriormente, desde una visión holística
que sirve de puente entre la conservación de la memoria inicial a la intencionalidad,
interacción e incidencia buscada por el registro del etnógrafo a nuestro campo de
conocimiento.
El cine documental ha estado presente desde los inicios de la creación de los primeros
dispositivos como el Zoopraxiscopio (1879) del británico Eadweard Muybridge, el
Kinetoscopio (1890), inventado por los norteamericanos William Kennedy Laurie
Dickson y Thomas Alva Edison, el Bioskop (1891) de los hermanos alemanes Max y Emil
Skladanowsky, el Cinematógrafo (1892) por los franceses Auguste Marie Louis Nicolas
Lumière y Louis Jean Lumière, entre otros realizadores como Félix-Louis Regnault, que
documentaron diferentes sucesos de la vida cotidiana de finales del siglo XIX y
comienzos del siglo XX. En los años veinte Robert Flaherty inauguró la modalidad del
cine participativo con Nanook of the North (1922), considerado como la primera
producción del género documental y cine etnográfico35.
El concepto para nombrar este tipo de género fílmico como documental aparece más
adelante de la mano del británico John Grierson36, iniciador del movimiento
documentalista, quien validaba otra obra de Robert Faherty como Moana (1926), con
"valor documental" en un artículo publicado en The New York Sun (León, 1999, p. 59).
Para Grierson “el documental no es más que el tratamiento creativo de lo real” (Tijeras,
2012, p. 5).
34 Existe un extenso debate sobre las diferencias conceptuales que se han generado de cine etnográfico, cine
antropológico, etnoficción, etnografía audiovisual. Para esta investigación la etnografía audiovisual se presenta como
el encuentro de dos ciencias, dos lenguajes, que construyen conocimiento científico entre antropología y cine. El
debate también se extiende, por supuesto, a la utilización de imágenes como fotografía, dibujo, pintura artística,
corporal, símbolos, señas, signos, objetos que al descifrar sus mensajes generan conocimientos.
35 El autor manifiesta las innumerables dificultades que tuvo que pasar luego de haber logrado un acercamiento con
los nativos, cuando pierde en un incendio todo su material cinematográfico y debe volver a rodar en condiciones
limitadas. La producción esta vez se fue construyendo con escenas planeadas y en concertación con el hombre Inuk
y su familia en el Ártico canadiense. Lo que buscaba el autor era “mostrar a sus protagonistas con cierta dignidad,
luchando contra las dificultades del ambiente natural y comercial, Flaherty no estaba interesado en mostrar a los
nativos en su situación contemporánea (tal como Malinowski tampoco lo estaba)”(Caiuby Novaes, 2010, p. 6).
36 El autor plantea y explicita tres principios básicos para una ética y una estética del documental: primero, El
documental habrá de fotografiar la escena viva y el relato vivo. Segundo, que el actor original (o nativo) y la escena
original (o nativa) son las mejores guías para una interpretación cinematográfica del mundo moderno. Y, por último,
que los materiales y los relatos elegidos así al natural pueden ser mejores (más reales en un sentido filosófico) que el
artículo actuado (Álvarez, 2008, pp. 132–133).
47
Entre tanto el cineasta francés Jean Vigo, en la misma época de Robert Faherty y John
Grierson, propone un acercamiento diferente a la conceptualización de cine documental,
como un cine de tipo social. En su texto el punto de vista documental, diferencia "del
documental social, o dicho con más exactitud, del punto de vista documentado (que) se
diferencia del documental sin más y de los noticieros semanales de actualidades por el
punto de vista defendido inequívocamente por el autor”(Canals i Vilageliu, 2011, p. 75).
Por otra parte, el documentalista británico Paul Rotha define cine documental en los años
treinta como aquél que trata la realidad y refleja las características sociales de su época,
así como las problemáticas reales del presente y posee la capacidad de persuadir a sus
espectadores, postulando que:
48
de la urbe, el acelerado ritmo de la vida contemporánea y cosmopolita de la época, donde
establece planos que muestran la rigidez del progreso arquitectónico frente a la rutinaria
vida de las personas que la habitan. Asimismo, el ruso Dziga Vértov con El hombre de la
cámara (1929), revolucionario de la época, hace reflexionar sobre la capacidad de la
cámara para captar nuestro entorno como una extensión del ojo que observa y conserva.
Este impulsor del “Kino-Pravda, cine-verdad o cine-ojo” postulaba que él y la cámara
eran uno solo “soy un ojo. Un ojo mecánico. Yo, es decir, la máquina, yo soy la máquina
que os muestra el mundo como sólo ella puede verlo. [...] Liberado de las fronteras del
tiempo y el espacio, yo organizo como quiero cada punto del universo. [...]" (Puig, 2009,
p. 6). Este adelantado del documental inspiraría luego a muchos antropólogos, como ya
lo vimos en el caso de Jean Rouch.
Hoy día para la antropología audiovisual y los mismos agentes culturales, la humanidad,
los objetos o fuentes de arte, religión, símbolos, imágenes, reflejos de rituales, danzas,
tradiciones, costumbres tanto del pasado como del presente son considerados como
material etnográfico significativo. Estos nos permiten valorar, comprender, estudiar
manifestaciones en diversas formas37. De modo que, la definición de cine etnográfico está
guiada por los intereses antropológicos que estos materiales representen.
Jean Rouch, lo definía desde una posición más paradójica cuando intentaba defender en
sus inicios su producción, decía que la identidad del cine etnográfico estaba justo allí, en
el debate, en la ofensiva de sus propios autores, en el público y los productores e
investigadores que pretendían tratar a los seres humanos como “cosas” mientras el
humano no era una “cosa” era el “otro” y el “otro” jamás será una “cosa” en el registro
audiovisual (D’Elia, 2016; 1995).
Existen diversas entradas, exigencias y convenciones dentro del ámbito académico para
la definición conceptual de cine etnográfico38. Por ejemplo, Jay Ruby propone que la
37 Por su parte Elisenda Ardevól dice que "todo filme nos habla de la cultura que lo produce, pero esto no quiere decir
que todas las películas sean etnográficas, porque entonces, todas las novelas serían etnografías y, en definitiva, todas
las formas de expresión cultural. No se puede confundir el objeto de análisis con el análisis mismo, la descripción de
una realidad social con la realidad misma” (1994, p. 165).
38 Cristina Vega lo define como "ante todo un cine del cuerpo que se fija en la anatomía y los gestos de los indígenas
así como en el cuerpo del territorio que habitan” (2000, p. 5); y, Jorge Grau considera que "filme etnográfico es todo
aquel que se genera en el transcurso de un trabajo de campo" (2012, p. 167).
49
realización documental esté asesorada por un antropólogo, que está basada en una
etnografía en profundidad y que su concepción teórica esté relacionada directamente con
la antropología. Además, anota que "en 1976, Heider sugirió que prácticamente todo film
sobre el ser humano puede ser considerado como etnográfico… algunos realizadores
llaman a sus películas “etnográficas” o “antropológicas” como estrategia de marketing”
(2007, p. 2).
En concreto, hoy en día los antropólogos estamos llamados a desafiar los términos
abstractos de divulgación científica mediante el lenguaje audiovisual. La idea no es poder
acceder a un público amplio o de masas, sino que nuestras investigaciones audiovisuales
brinden luces sobre la configuración dinámica de la diversidad cultural, el tratamiento del
problema, y caminos analíticos al grupo de personas que estén relacionadas directamente
con el tema de investigación y a otros grupos que pueda servir la experiencia, para
dinamizar y enriquecer el conocimiento científico.
Por ello, parto de los aspectos contextuales de los productores informales como cultura
material, condición económica y las trayectorias biográficas que se encuentran
representadas en su hábitat y narrativas audiovisuales. La elaboración de la etnografía
audiovisual junto con los agentes culturales, permite repensar desde otras plataformas y
lenguajes los análisis de nuestros estudios culturales, haciendo que representen valor
científico para el desarrollo del conocimiento humano.
Hoy en día, las dinámicas reflexivas le han dado un grado de legitimidad científica a la
etnografía audiovisual convirtiéndolo en un lenguaje que permite experimentar un sin
número de usos tanto académicos como culturales. Esto no quiere decir que ya la
etnografía audiovisual logró posicionarse totalmente dentro de la disciplina, todavía falta
un gran camino por recorrer, pero estamos ganando poco a poco espacios importantes
dentro de los debates y estudios antropológicos.
50
2.3 Representación social en antropología audiovisual y el cine
Los estudios antropológicos de los hechos sociales tratados como “cosas” por parte de
Émile Durkheim, seguido por Bronislaw Malinowski y Alfred Radcliffe-Brown dan un
giro a finales de los años setenta. El giro se centralizó en una nueva mirada sobre los
procesos de representación durante el trabajo de campo39 . Lo visual logró tomar fuerza
gracias al giro estructuralista, el cual se fue apartando del funcionalismo instaurado en las
instituciones, para pensar lo social desde su lenguaje. Estos procesos comenzaron a ser
analizados mediante aparatos tecnológicos como equipos de grabación de audio e
imágenes portátiles. Equipos que permitieron a los etnógrafos audiovisuales una mayor
participación y colaboración con sus informantes (Ardévol, 1998; González, 2011; Grau
Rebollo, 2012; Grimshaw, 2001; Hall, 1997; Rose, 2007; Ruby, 2007).
39 La llamada crisis de la representación antropológica en las décadas de los años setenta, ochenta y noventa, generó
muchas desconfianzas hacia las grandes teorías que pretendían explicar, comprender y abarcar totalmente las
manifestaciones culturales. Esto posibilitó una nueva "mirada cultural" hacia los modos de representación. Las
múltiples visiones invitaban a reflexionar sobre los procesos de representación de los agentes culturales. El énfasis
fue hacia la mirada metodológica, perdiendo dominio el enfoque teórico en la praxis etnográfica. Énfasis que revisaría
con mayor atención las descripciones de las "contextualización", observando y teniendo en cuenta "los sentidos de la
vida social" y las "excepciones de la regla" (George E, 2013; Marcus & Fischer, 1999). Se realizó una revisión "ética" a
"¿Cómo se construye la autoridad etnográfica?" durante el trabajo de campo. James Clifford, evaluaría justo ese
interrogante y el “estar allí” de la objetividad etnográfica y el concepto de "verdad" expuesta en las descripciones
etnográficas que generaban problemas de representación, dando relevancia a la experiencia de un investigador
dialógico y polifónico generando modelos interpretativos y redefiniendo el trabajo etnográfico como método de
creación de conocimiento (Clifford & Marcus, 1986). A partir de esta crisis representacional según Sara Pink, la
Antropología Audiovisual gana un importante posicionamiento académico, teniendo en cuenta a otros autores
quienes ya habían suscitado estas reflexiones en los años cincuenta con trabajos como los de Rouch, y en los años
setenta con los de MacDougall (D’Elia, 2016; Sarah Pink, 2006; Potts, 2015).
40 Es importante mencionar la "geografía acústica" que propone Antonello Ricci, como otra forma de repensar
categóricamente el espacio y el tiempo representado. Él propone, prestar mayor atención a lo que se escucha, se ve,
se siente, comparte y experimenta con el "otro" en los contextos, que solo a un aislado punto de vista (2009).
51
telón, y antecede, al debate de la crisis de la representación de la alteridad. Rouch
replantea el “estar allí” del etnógrafo con los conceptos “Cinéma Vérité”, “antropología
compartida”, “ciné-transe” y “etnoficción”, nociones que siguen siendo fundamentales
para la antropología audiovisual. Por ejemplo, la película Les maîtres fous (1955) es una
puesta en escena de un ritual de posesión Hausa que representa a través de un orquestado
montaje satírico la organización militar del hombre blanco. Ana Grimshaw, apunta que
la representación audiovisual interpela las jerarquías convencionales de poder y
racionalidad británica (2001).
En Chronique d'un été (1961) se evidencia el llamado “Cinéma Vérité”, que busca
visualizar el dialogo con el "otro". La cámara pasa de ser un dispositivo interactivo a ser
un dispositivo de provocación o una determinada profilmia, esto quiere decir que filma
en directo esas nuevas conductas que suscita la presencia de la cámara, donde el cine no
aporta una verdad sino que es la verdad del cine, "una verdad que también va más allá de
la diferencial verdad/ficción y que emerge de la relación entre la mirada del cineasta y la
alteridad cultural que quiere conocer, entender y pensar para no caer en la falacia de la
superioridad raciológica" (Bouhaben, 2014; Guarini, 2007).
41 El autor apunta también, que la recepción de esta cinta no fue positiva por la mayoría de los espectadores. Algunos
académicos, como el padre de la etnografía moderna francesa Marcel Griaule, la rechazaron calificándola como
peligrosa. El único que la defendió fue Luc de Heusch, argumentando que aquel era un documento importante para
la antropología. Las autoridades coloniales británicas se sintieron ofendidas y lo rechazaron inmediatamente. La cinta
también fue rechazada por algunos africanos que no estaban de acuerdo porque representaban a los nativos en un
acto salvaje e indigno (Sztutman, 2005)
52
En Jaguar (1967) experimenta nuevamente la filmación sin sonido y reconstruye una
experiencia migratoria con algunos amigos y colaboradores Songhai. En la post-
sonorización experimenta y proyecta el film a los propios protagonistas generando así lo
que hoy conocemos como antropología compartida, como encuentro etnográfico; esta
improvisación experimental generaría avances significativos para la antropología
audiovisual. La colaboración y comentarios en forma de relatos de los propios Songhai
sobre su representación se convertirían en un producto que el mismo Rouch llamó
"etnoficción", renovando la observación etnográfica y convirtiendo a su vez la cámara en
instrumento epistemológico (Freire, 2007; Gutiérrez De Angelis, 2012, p. 108; Oroz,
2010).
Otro trabajo interesante es Tourou et Bitti, les tambours d'avant (1971). Aquí podemos
visualizar como se va definiendo su concepto “ciné-trance”, en la sincronización musical
del cuerpo y la danza que estimula los sentidos. En el film, donde Rouch trabajó con
sonido directo, se puede apreciar cómo la música influencia el cuerpo del danzante y
cómo se va generando y estableciendo esta sincronía entre ambiente, antropólogo y agente
cultural.
La experiencia de Jean Rouch entre otros autores como Sol Worth y John Adair, como
anteriormente se dijo, sus experimentos audiovisuales con un grupo de nativos navajos,
marcarían el inicio de una reflexión sobre la misma naturaleza de la observación,
interpretación y recepción audiovisual, proponiendo una antropología de la comunicación
visual42. Estas experiencias guían el espíritu de mis etnografías audiovisuales frente a los
productores informales. Asimismo la experiencia de Eric Michaels y sus reflexiones
etnográficas en The Aboriginal Invention of Televisión (1986), donde el aborigen se
apropia de los medios para construir su representación; Vincent Carelli y su proyectos de
transferir conocimiento audiovisual a los pueblos indígenas en Brasil; y Stephan Breton,
antropólogo francés influenciado por las experiencias fílmicas de Rouch, trataron de
demostrar la posibilidad de hacer cine alternativo con las comunidades marcando un
punto importante a la hora de definir la noción de representación audiovisual (Breton,
2013; Potts, 2015).
42Ruby, recoge estos trabajos y abre el camino de una amplia reflexión al trabajo etnográfico y los productos
audiovisuales elaborados en la práctica (1980).
53
comparación con la escritura antropológica (1999). Interrogantes que nos invitan a
repensar el texto y el film como dos lenguajes que buscan transmitir experiencias entre
descripción y visualización de imágenes.
“...antes que los filmes sean una forma de representar o comunicar, ellos son
una forma de observar. Antes de expresar las ideas, son una forma de mirar.
Antes de describir cualquier cosa, son una forma de mirar. En muchos
aspectos, filmar, a diferencia de escribir, precede al pensamiento. Registra el
proceso de observar con un cierto interés, una cierta voluntad”(MacDougall,
2009, p. 68).
54
En consecuencia, representar se convierte en el proceso de calificación social y cultural
que habla más del cómo entienden el mundo las comunidades observadas que de su propia
realidad intrínseca (Gómez, 2014; Guarné, 2004). Así pues, la representación no podría
definirse por la “imitación o verosimilitud”, pero sí por la clasificación, connotación, y
“significación” que se nos muestra (denotación) a través de las imágenes icónicas
(fotográfica), sonora (imágenes fónicas), audiovisual (imagen cinematográfica y
televisiva) de lo que deliberadamente está ausente43.
43 El filósofo francés Henri Lefebvre en su libro La Presencia y la Ausencia: contribución a las teorías de las
representaciones, enuncia algunas categorías que permiten entender ampliamente el concepto de la representación.
Categorías como el desplazamiento y la sustitución, la disimulación y la simulación, el núcleo y las periferias.
Asimismo, Lefebvre apunta que la representación "es a veces un hecho o fenómeno de conciencia, individual y social,
que acompaña en una sociedad determinada (y una lengua) tal palabra o tal serie de palabras, por una parte, y por
otra tal objeto o constelación de objetos. Otras veces es una cosa o un conjunto de cosas correspondiente a relaciones
que esas cosas encarnan conteniéndolas o velándolas" (1983, pp. 24–25).
44 Para Santos Zunzunegui, "todo este conjunto de conceptos y definiciones nos sitúa ante el problema de la
55
Según Elizabeth Chaplin, la representación, se entiende como la dimensión procesual
que conecta lo social, y "(…) articula no sólo los códigos y convenciones visuales o
verbales sino también las prácticas sociales y las fuerzas que subyacen en ellas, con el
que interpretamos el mundo" (1994, p. 2). Chaplin, apunta que representar visualmente
tiene tres propiedades adicionales: la primera es las convenciones o códigos, (para
aquellos que entiendan lo representado); en segunda instancia están los procesos sociales,
los que refleja y constituyen algo deseado (para aquellos que representan algún mito,
manifestación o fenómeno natural); y, finalmente, la representación tiene tras ella algún
tipo de fuerza intencional y supone un observador o consumidor o la percepción de la
audiencia (1994, pp. 183–184).
45 En el libro Reflecting Visual Ethnography: Using the Camera in Anthropological Research by Metje Postma and Peter
I. Crawford (2006), encontramos una serie de conferencias de Etnografía Visual y el intento de cambio de dirección
del lenguaje escrito hacia una antropología fílmica. En el capítulo Narratives: the guilty secret of ethnographic film-
making, Paul Henley, sostiene convincentemente un argumento a favor de la narrativa audiovisual y sus múltiples
posibilidades al aporte del conocimiento disciplinar, haciendo hincapié en que "la realización de una película
etnográfica no consiste en la celebración de un espejo frente al mundo, sino más bien implica la producción de una
representación de la misma "(2006, p. 394).
56
que sería muy difícil de inducir al público en general de televisión a que lean monografías
etnográficas antes de ver el film (1992, pp. 74–75).
El autor, tiene en cuenta la variedad de fuentes que generan datos, siendo inclusivo,
prudente y dejando de lado la suspicacia de otras fuentes de información en cuanto a
imágenes, pinturas, iconos, símbolos, dibujos, grabados, esculturas, registros sonoros, en
función de la significación del dato etnográfico. Grau considera que la ficción audiovisual
logra aportar, mostrar ideologías y generar códigos culturales que pueden ser leídos como
datos etnográficos (Grau Rebollo, 2001, 2012). Estos ejes, como sonido e inclusión de
otras fuentes, contribuyen a las posibilidades de un mayor entendimiento interdisciplinar
y amplían el marco estratégico, metodológico y vital sobre el entorno en cual trabajamos.
Además, genera un compromiso ético y epistémico en cuanto a las formas en que nos
relacionamos con las percepciones de nuestro universo empírico.
Con respecto al film etnográfico como narrativa audiovisual que representa la mirada
sobre las culturas, Elisenda Ardèvol propone pensar sobre esa mirada anunciado tres
salidas posibles:
Entendiendo así, que estos componentes también generan modos de representación. Por
lo tanto, la autora propone dejar de pensar el trabajo audiovisual etnográfico como
producto acabado que pretenda ser un modo de representación destinado a "mostrar" o
"dar a conocer otras formas de vida". En este sentido, invita a pensar el proceso
audiovisual como aproximación a un aspecto representativo de la realidad que parte de
distintos niveles participativos entre el antropólogo y el sujeto de estudio (1994, pp. 27–
29). Desde esta visión, las relaciones entre la participación del etnógrafo y la colaboración
de los agentes culturales generarían nuevos productos culturales que nos ayudan a
entender el cruce de miradas tripartita entre etnógrafo-agentes-audiencias.
Los aportes teóricos de estos autores ayudaron en esta investigación a repensar la criticada
autoridad etnográfica en cuestiones de la "autenticidad" influida por los medios
57
tecnológicos. Mi interés es poner en evidencia científica como los teóricos y realizadores
de la antropología audiovisual Jean Rouch, MacDougall, Marcus y Fisher, Crawford,
Bank, Morphy, Grau, Pink, Ardévol, entre otros, colocan en manifiesto que escritura y
audiovisual generan en el proceso de "intersubjetividad" diferentes representaciones.
58
al desafío experimental en cuanto enfoques de estilos, creación individual, imaginarios y
escenografías.
46 El sinnúmero de reflexiones polisémicas que amplían las múltiples entradas a la compleja definición del término
“cultura popular” se presenta en la otredad implícita que siempre está en la dicotómica situación de la presencia y la
ausencia de los estudios culturales, por tal razón, para esta investigación me interesa el término en cuanto resultado
creativo de las variadas expresiones mediáticas representadas en lo audiovisual.
47 Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador en años anteriores habían llamado a estos: “Fondos para Cine
Comunitario”, pensando en la producción indígena, rural, los colectivos urbanos, tratando de abarcar lo étnico, lo
folclórico de algunas manifestaciones culturales (Andrade, 2013, p. 1). Desde ese punto de vista, el cine comunitario
—expresa Santillán— “es un instrumento de organización y de lucha, y eso es importantísimo” (Gumucio et al., 2014,
p. 366). Luego el Cncine ecuatoriano, cambió de nombre “Fondos para películas de bajo presupuesto", pero no
determinó las condiciones de participación. El problema se presentaba en que la inclusión o el interés de abarcar
todos los sectores generaban desventajas y exclusión para aquellos que no entendían ni les interesaban cumplir
ciertas políticas al realizar sus producciones (Andrade, 2013). Estos debates se tratarían años más tarde y los posibles
errores conceptuales implícitos dentro de la ley se analizarían desde las mismas prácticas de realización, producción
y comercialización de películas realizadas por productores informales frente a la denominación de bajo presupuesto.
Una de las conclusiones fue que estas películas no cumplen ni tienen el valor comercial acorde de la noción bajo
presupuesto, que se entiende en el mercado comercial del cine nacional ecuatoriano. Además, los productores
informales al querer acceder a fondos estatales no podrían cumplir con garantías económicas que exceden sus
presupuestos totales de producción, ya que sus prácticas económicas dependen de la informalidad y oficios de
realización y producción no profesional.
48 El concepto y adjetivo "subalterno" o sujetos oprimidos de Gramsci, lo entiendo como esa contraposición ante la
hegemonía impuesta de una estructura dominante capitalista. Por ende, no es de mí interés ampliar el debate de
este concepto ya que la investigación se centra en la percepción de la realidad del individuo. Estoy de acuerdo con el
sociólogo Massimo Modonesi cuando dice que este adjetivo "se ha convertido en un passepartout del lenguaje
59
caracterización de otras narrativas audiovisuales que permiten entender y diferenciar estas
prácticas con otras realizaciones no profesionales, como el Filme Amateur, citando a
Patricia Zimmermann, quien afirma que el mismo es una “práctica que está en permanente
diálogo y apropiación de las convenciones sociales, estéticas y culturales de la industria
profesional del cine” (2009, p. 12).
Por otra, parte se nos presenta la definición de Cine Underground que "corresponde a
subculturas, (…) un estilo de vida al margen de lo predominante, en el que se refleja su
forma de vida y sus valores, sin proponerlos como válidos para todos, ni menos aún, como
opción al modelo social establecido" (Negri, 2012, p. 3). Sus productores pueden ser
expertos o no, su objeto está centrado en crear una estética diferente, provocadora y
desafiante frente a la cultura dominante, donde se pueda hablar del contexto social sin
implicarse en discursos políticos ni propagandistas.
Encontramos también la categoría del concepto conocido como Cine Doméstico, en los
escenarios familiares, “película (o un vídeo) realizados por un miembro de una familia, a
propósito de personajes, acontecimientos y objetos ligados de una u otra manera a la
historia de esa familia, y de uso preferente por los miembros de esa familia” (Odin, 2010,
p. 39). El autor argumenta que este tipo de producciones no presenta la necesidad de
contar con una estructura narrativa tradicional ya que lo que busca es conservar momentos
o acontecimientos importantes para revivir la memoria de las familias.
La diferencia que tienen estos conceptos, Film Amateur y Cine Doméstico, frente a las
producciones informales se encuentra en que los agentes culturales aquí estudiados
mezclan estructuras narrativas y géneros cinematográficos, mientras que el Cine
Doméstico y el Film Amateur se diferencian en cuanto su elaboración y su objeto. Los
registros realizados en casa se caracterizan porque son sin ánimo de lucro, su inversión
es de bajo presupuesto, los escenarios son propios o ajenos, sin intercambio económico,
y pueda que exista o no actuación en sus contextos de producción.
intelectual y académico y en un elegante recurso verbal del discurso político progresista o radical ilustrado"(2012, p.
2)
60
de manifestaciones audiovisuales, alternativas y revolucionarias que fragmentan su
relación con el cine comercial y posicionan el cine como herramienta de transformación
social. Sus narrativas por ende tendrían discursos que instaban la denuncia y postulaban
ideales sociales más incluyentes en cuanto a las políticas locales e internacionales.
Los grandes cambios para la época se presentan en sus modos de producción, los cuales
se caracterizaban por desarrollarse en forma colectiva, en no existir una organización
vertical, sino horizontal, donde no existía la figura de director y todos podían aportar a la
construcción de la obra. Además, la realización se producía con presupuestos muy bajos
y la responsabilidad de llevar a completar la obra era asumida como compromiso político.
Estás características de producción se presentan ajenas a los modos de producción de los
productores informales en cuanto a las bases e intereses ideológicos, políticos y
económicos, pero se asemejan en el trabajo colectivo y el carácter de bajo presupuesto
(Galán Zarzuelo, 2012, pp. 1093–1094).
Otras producciones, que en algunos casos presentan carácter de bajo presupuesto en mejor
manejo de técnicas y utilización al máximo de sus recursos, que propone temas
innovadores en cuanto a experimentación de género, estilo y formatos, se conoce como
Cine Independiente. Concepto acuñado en Estados Unidos, haciendo referencia "a la
capacidad de producir películas al margen del sistema industrial de los siete major motion
picture studios, cine que, entre otras cosas, opta por mantener en manos del director las
decisiones creativas más importantes, como el elenco y el final cut" (Bettati, 2008, p. 2).
Este grupo de realizadores en su mayoría son profesionales pioneros en utilizar todos los
recursos que tenían a mano, y aunque sus producciones no sean netamente comerciales,
tienden a tratar temas que llaman mucha atención del público especializado.
Por ello, pienso que el dispositivo o narración audiovisual activado por los productores
audiovisuales en sus representaciones, como cualquier otra producción cinematográfica,
ha generado integración y consolidación grupal, así como, herramientas que permiten
hacer frente no solo al olvido e invisibilidad periférica, sino a la generación de relatos
61
más cercanos a sus realidades y a formas de subsistencia económica y, por último, a
expresar culturalmente sus propias representaciones.
Los conceptos de hábitat y habitus en esta pesquisa están abordados desde las
experiencias cotidianas y los procesos de percepción y representación audiovisual que
realizan los productores informales frente a los sucesos de su realidad inmediata. Por lo
tanto, asumo el término hábitat como un espacio dicotómico entre lo urbano y lo rural en
el que viven los agentes culturales estudiados, y, el concepto de habitus propuesto por
Bourdieu, como aquel agente cultural que actúa, participa y acciona su campo social
dentro de un margen de maniobra de forma subjetiva, donde aprende las reglas del juego,
y, de forma objetiva las aplica50.
Estos conceptos posibilitan el estudio biográfico de los productores informales. Por ello,
se realiza un acercamiento a su cultura material, entendida aquí, como la interacción y
transformación material en objetos que utiliza el humano en el ambiente, contexto o
49 Para Jay Ruby, el enfoque de la antropología audiovisual se "concentra principalmente en la producción de films
etnográficos y su uso educativo"... y también está "orientada al estudio de los medios de comunicación gráfica, por
lo general televisión y cine" o aquella que estudia los medios de comunicación que "abarca el estudio antropológico
de todas las formas visuales y gráficas de la cultura, así como también la producción de material visual con una
intención antropológica" (2007, p. 13). Para Ardévol esta disciplina se "ramifica a partir de dos líneas de trabajo. El
primer punto de partida surge del análisis de la utilización en los medios de comunicación social de imágenes sobre
la diversidad cultural, en especial, sobre culturas etiquetadas como no occidentales"(…). "El segundo punto de partida
se remonta a la utilización de la imagen como dato sobre una cultura y como técnica de investigación" (1998, p. 218).
Estas focalizaciones nos conducen a establecer posiciones solidas en cuanto al estudio de las imágenes, primero como
transmisoras significativas de datos etnográficos, segundo, como receptora de memoria cultural, tercero como
productora de la mirada del agente cultural, y, por último, establecer la adopción de las imágenes como productoras,
portadoras del conocimiento en conjunto tanto de la disciplina y las culturas estudiadas para hacer antropología.
50 Bourdieu, define al habitus como "sistemas de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas
predispuestas para funcionar como estructuras estructurantes, es decir, como principios generadores y organizadores
de prácticas y representaciones que pueden estar objetivamente adaptadas a su fin sin suponer la búsqueda
consciente de fines y el dominio expreso de las operaciones necesarias para alcanzarlos, objetivamente "reguladas"
y "regulares" sin ser el producto de la obediencia a reglas, y, por todo ello, colectivamente orquestadas sin ser el
producto de la acción organizadora de un director de orquesta" (2007, p. 86).
62
medio físico que lo rodea51. De este modo, hablar de hábitat y habitus como sistema de
disposiciones permite entender el desenvolvimiento integral humano en cuanto a sus
deseos, generación de acciones, prácticas sociales, experiencias, percepciones
individuales/grupales y las representaciones que guían el sentir de las condiciones de su
realización, que para este estudio lo analizamos dentro del ámbito de la cultura popular.
La confluencia entre la teoría del conocimiento antropológico abordado y la práctica
etnográfica audiovisual generó reflexiones en torno a los procesos de producción de los
productores informales que se enfocaron en estos tres aspectos:
a) El conocimiento sobre su cultura material que parte de la relación empírica que estos
objetos han aportado en su instrucción e interacción social. Ejemplo de ello son las
herramientas utilizadas en la labor del campo que representan el trabajo, la economía y el
nivel adquisitivo de un individuo en sociedad. Estas mismas herramientas se transforman
en la utilería de las producciones, que en la mayoría de los casos son asociadas como
utensilios de seguridad, defensa o violencia en sus narrativas audiovisuales.
51 La cultura material se ha definido mediante el interés de diferentes disciplinas que abordan en general las siguiente
característica "los medios de producción, éstos sacados de la naturaleza, e incluyen las condiciones naturales de vida
y las modificaciones producidas por el hombre en el medio natural; las fuerzas productivas, los útiles de trabajo, los
medios humanos de la producción y el hombre mismo con su experiencia y la organización técnica del hombre en el
trabajo; y los productos materiales obtenidos de estos medios y por estas fuerzas, que no son otros que los útiles de
la producción y los productos destinados al consumo"... "Es evidente -y en este planteamiento sí existe el mayor
consenso- que la cultura material tiene una estrecha relación con las exigencias materiales que pesan sobre la vida
del hombre y a las que el hombre opone una respuesta que es precisamente la cultura" (Ramírez, 2007, p. 224).
63
3. METODOLOGÍA
Esta metodología permitió elaborar dos etnografías audiovisuales que son la columna
principal de esta investigación generada durante el trabajo de campo. Mi posición como
antropólogo en este trabajo, se centra en que el resultado audiovisual de la investigación
etnográfica no tiene por qué ser diferente, ni lejano, al resultado del texto escrito, ya que
los dos lenguajes le permiten a la antropología audiovisual evidenciar las percepciones
del análisis epistemológico de las representaciones culturales, mediante la utilización de
metodologías propias y técnicas interdisciplinares.
Por otra parte, la flexibilidad del método etnográfico permite al investigador adaptarse a
diversas situaciones. Según Hammersley y Atkinson su estrategia radica en que la
orientación de una investigación puede ser cambiante en cuanto necesidades teóricas e
improvistos en el trabajo de campo (2001). Por ello, la particularidad de la etnografía
como método se encuentra en que no se limita a un diseño rígido, como por ejemplo lo
exige el método cuantitativo con las encuestas y entrevistas de preguntas cerradas.
52 Los fundamentos metodológicos se nutren de diversas fuentes epistemológicas. El soporte investigativo parte de
las postulaciones de Norman Denzin e Yvonna Lincoln quienes entienden el enfoque de la investigación cualitativa
"como conjunto de prácticas interpretativas, que no privilegia ninguna metodología. No posee ninguna teoría, ni
paradigma, ni conjunto de métodos que sean específicamente suyos" (2011, p. 2). Además, en el libro The SAGE
Handbook of Qualitative Research editado por estos autores, encontramos un artículo de Jon Prosser bajo el título
Visual methodology -Toward a more seeing research el cual hace referencia a “cómo la gente ve la naturaleza regida
por su propia percepción, como otros modos sensoriales, y mediada por su fisiología, la cultura, y la historia" (2011,
p. 479), que me aportó variables para comenzar a entender las percepciones de mis agentes culturales. El enfoque
participativo según Tomas Rodríguez-Villasante, me brindo luces en torno a cómo, utilizar un estilo de preguntas que
replantea el “estar allí” etnográfico trasladando el “¿cómo? y ¿por qué?” A la verificación del “¿para qué? y ¿para
quién?” Creando así, "una visión... más estratégica de la ciencia y de los posicionamientos previos ante las tareas y
además consecuencias queridas, o no, de lo que hacemos. Así pues, situar el contexto en que se dicen las cosas, sus
orígenes, sus métodos en relación a sus objetivos, nos ayuda a sacar de la abstracción las teorías y los conceptos"
(2011, p. 124).
64
3.1 Tipo y características de la investigación
En la segunda fase, como el tema ha sido poco abordado y reconocido por la disciplina
antropológica y, sobre él, es difícil formular hipótesis precisas, convine el método
exploratorio con la observación participante, la interacción y el compartir con los agentes
culturales. Por ende, propuse ir descubriendo de la mano de los productores informales
sus contextos de percepción de la realidad. Así, la participación en cada situación de
presentación o entrevista visionada en un encuadre general se abordaría mediante su
espontaneidad provocada por la confianza entre productor y etnógrafo (Graupera
Gargallo & Grau Rebollo, 2017).
65
3.2.1 Etapas de investigación en antropología audiovisual
En esta transición se produjo el acercamiento y la interacción con las personas que le dan
vida cada día a las dinámicas de la ciudad. La observación como procedimiento
etnográfico no solo me permitió recoger datos significativos, sino que también me
introdujo a una realidad que para muchos otros transeúntes se presentaba invisible, o tal
vez, de forma normal frente al desarrollo de sus actividades. El investigador subscribe
este procedimiento a su necesidad de ser consciente en cuanto a la “lógica de sus
reacciones, conductas y decisiones en la primera etapa de campo para comprender, en su
propio marco teórico y de sentido común, cuál es el valor y las modificaciones que
introducen las pautas de los informantes” (Guber, 2005, p. 117).
Caminé unos días por las calles 29 de mayo, Ambato, Cuenca, Peatonal, entre otras, que
forman la cuadricula comercial del centro de Santo Domingo. Allí encontré diversos
lugares donde comercializaban películas en formato de DVD de todos los géneros.
Observé que algunos comercios de DVD no eran permanentes, solo abrían viernes,
sábados y domingos, mientras otros anunciaban con letras grandes sus productos en sus
publicidades.
66
Me preguntaba, dónde podría conseguir las producciones de los productores informales
y me fui a indagar establecimiento por establecimiento. Me encontré la sorpresa de que
muchos habían vendido una que otra producción, pero en las cantidades que se les
suministraban, que en realidad no superaban las 20 copias. La respuesta a la pregunta del
porqué fue clara, el director obtenía más ganancia vendiendo la producción de su propia
mano en la calle. Esto me llevó al segundo paso, contactar con las productoras.
Pude notar que a pesar de que esta ciudad no hace parte del sistema colonial español, la
cuadricula de su parque presenta los mismos rasgos de las construcciones coloniales, al
concentrar todos los entes de poder como la parroquia Eclesiástica de Santo Domingo, la
administración municipal, el Banco del Pichincha, la primera botica, diferentes
restaurantes, estudios fotográficos y, ubicada en una de las esquina de la plaza, la primera
casa de materiales, construida mezclando piedra, cemento y madera.
El parque ya estaba activo, diversas personas ofrecían sus servicios como fotógrafos,
músicos, vendedores de loterías, limpia botas, trabajadoras sexuales, vendedores de
ungüentos, vendedores de extractos de plantas y frutas, un malabarista, tres masajistas,
un par de gitanas que leían la mano y que me abordaron misteriosamente, vendedores de
frutas y una buena cantidad de transeúntes. No podían faltar aquellos habitantes que la
gente considera comunes y característicos de algunos parques en estas ciudades, y que
bien podrían pasar el día completo allí como dos señores de la tercera edad, cuatro
alcohólicos, y un hombre con ropas raídas con aspecto ennegrecido, que esperaban
pacientemente frente a un restaurante chino alguna sobra de alimento.
67
preguntó ¿me has esperado mucho? y yo le dije que no, que había tomado la simple
decisión de llegar antes.
Cristóbal llevaba unos vaqueros rotos en las dos partes frontales de sus rodillas, una
camisa desgastada, iba descalzo, y de su cuello colgaban tres cordones negros con
semillas y un diente de felino, asimismo, cuatro pulseras de hilo con diversos colores en
cada muñeca y una pañoleta color azul en su mano. En su espalda traía colgada una
mochila con material de sus artesanías. Su cabello largo y desordenado, su rostro
quemado por el sol, su dentadura un poco desgastada y las cicatrices en las manos, le
daban el toque particular de ser un aventurero de la vida y un ser sin complicaciones. Me
preguntó “¿quieres tomar algo?” y nos fuimos a una panadería que queda justo diagonal
al parque donde ya lo conocían.
La conversación empezó sin muchos protocolos y todo se fue dando de forma natural.
Nunca me preguntó sobre mi interés en él, sobre mi trabajo, solo hablaba de él y lo que
quería hacer. Yo me dejé llevar y comenzó un largo monólogo sobre su historia.
Enseguida comprendí que él pensaba que yo era otro periodista que lo venía a entrevistar,
y que ya él se sabía de memoria los arquetipos de preguntas establecidos por la prensa.
En el transcurso de la hora y media de conversación con el productor, noté que era un
personaje muy popular, que cada cinco minutos interrumpía para saludar a alguien, y su
espontaneidad acompañaba a su forma de ser humilde, risueño y amante del
reconocimiento popular.
Antes de despedirnos me preguntó que si lo que me había contado era suficiente, qué si
no lo era, me esperaba al día siguiente en su casa para mostrarme su museo. Solo entonces
tuve la oportunidad para presentarme y contarle cuál era mi interés, qué me motivaba, de
qué se trataba la investigación y decirle que en los próximos años tendríamos una relación
muy cercana, ya que mi trabajo consistiría en seguir sus procesos de producción
audiovisual, y tratar de entender las percepciones sobre su entorno y las representaciones
de la realidad que realizaba en los rodajes con los demás productores. Solo entonces, me
entendió y me dijo "ya me parecía extraño ver un periodista sin cámara fotográfica…
entonces tu eres antropólogo, ¿y qué es eso?, ¿qué hacen ustedes?".
Dos días más tarde pacté una cita con el representante de LED Producciones, su
productora se encontraba en plena producción de la narrativa los Amores de David, así
que me invitó al día de rodaje. Llegué al lugar quince minutos antes, en la vía Quevedo
kilometro cinco, en la Cooperativa Alejandro Montes de Oca. Ese día se rodaría una
escena en el lugar de la cita. Afuera del lugar se encontraba un joven alto, delgado, portaba
unas gafas de sol color negro, una camisa color marrón, unos vaqueros azules y unas botas
texanas negras, en su muñeca izquierda tenía colgado un reloj metálico. Cuando me
acerque al joven su rostro tenía una expresión de seriedad sepulcral, lo salude y me
contesto entre dientes.
68
La casa pintada de color mostaza contrastaba con las cornisas de lujo color blancas, la
puerta principal, mitad madera y mitad vidrio, tenía en su parte delantera una reja forjada
en varillas de hierro y dos ventanales grandes de aluminio color blanco, que hacían la
figura de un rostro con lentes cuadrados y una gran nariz. La vivienda, ubicada en el
barrio que se encuentra en una zona periférica de la ciudad, era la única que tenía la
fachada frontal terminada, las demás estaban en obra gris.
El representante llegó diez minutos más tarde en un taxi, acto seguido descendió del auto
con un portafolio color negro que revisaba con mucho afán, venia vestido con vaqueros
azul, una camisa blanca, botas vaqueras negras, una gruesa gargantilla y un reloj, ambos
con apariencia de oro macizo. Me extendió la mano y me dijo “mucho gusto Líder Loor”,
le contesté que el gusto era mío y de inmediato me presenté. Su presencia y su persona
emitían mucha formalidad.
Dentro de la casa empezó de manera muy formal una presentación de todos, y me pidieron
que expusiera los motivos de mi visita y si tenía algún interés en participar en la película
como actor. Luego de una explicación detallada del objeto central de mi exploración, una
sola persona manifiesta que, por razones de seguridad personal, no quería participar en
mi proyecto de investigación, ni dar entrevistas durante mi participación en el rodaje.
Acepté con todo el respeto y pregunté si había alguien más tenía dificultades para ser
tenidas en cuenta.
Los demás productores informales presentaron una gran apertura y agradecieron que se
les tuviera en cuenta para este tipo de trabajos, ya que sabían que el registro audiovisual
quedaría como material de su producción, y que mi presencia ayudaría a despejar dudas
sobre algunas técnicas que ellos desconocían. Ese mismo día solicitaron de manera
urgente mi ayuda en cuanto a un taller de expresión escénica; dicho taller lo concerté días
más tarde con un amigo experto en el tema.
Para mí fue muy fácil el acoplamiento y entendimiento con las productoras, ya que ellos
tenían el mismo interés en que yo participase en sus producciones como experto teórico,
camarógrafo, en maquillaje, actuación, sonido y relacionista público. En este primer
69
encuentro sin la cámara pude aclarar mis percepciones en cómo se iría abriendo el campo
de trabajo53.
Esto me llevó a tomar las primeras decisiones frente a los modos de representación que
realizaría con los productores informales. Primero, elaboré las estrategias que me
permitieron operar y sensibilizar a los participantes sobre mi presencia como etnógrafo.
Dichas estrategias se resumen en presentarme como antropólogo y explicar mi presencia
en el rodaje.
Segundo, determiné que el registro se produciría de forma espontánea y sin guion durante
la exploración, y que consecutivamente, iría registrando detalles de mi interés etnográfico
para luego comparar con lo que ellos querían mostrar desde su representación ante mi
registro.
53Según Rosana Guber, en los procesos etnográficos las limitaciones del investigador son determinadas, tanto por su
postura epistemológica, como por el sujeto que estudia. Es por ello que el etnógrafo puntualiza lo que busca o
descubre la forma de encontrarlo. Su capacidad de transformar las técnicas de recolección de información es parte
del proceso de construcción del objeto mismo de conocimiento, convirtiéndose así, en la principal herramienta
etnográfica de su trabajo. En cuanto a la postura del sujeto estudiado frente al investigador, se construirá mediada
según la autora por cuatro aspectos que pueden variar según la situación como la persona, las emociones, el género
y el origen (2001, pp. 111–112).
70
Fotografía 5 Alto indicé de violencia en lo que va del año 2008
Mi interés se centraba en las noticias sobre los temas representados en las narrativas
audiovisuales, bien sea todo tipo de violencia local por venganza, feminicidios, engaños,
sicarios, bandas criminales, extorciones, asesinatos. Registré alrededor de cuatrocientas
cincuenta fotografías, y terminé seleccionando cien que hacían referencia directa en las
narrativas audiovisuales. De las cien terminé seleccionando diez de cada hecho social,
encontrando que durante el año 2008 se presentó un alto indicé de violencia en la ciudad,
disminuyendo de forma progresiva los años siguientes.
71
En segunda instancia me dediqué a la revisión de librerías locales y a las entrevistas de
personajes representativos en la ciudad como sociólogo, historiadores, periodistas,
escritores, diseñadores, camarógrafos de televisión, fotógrafos de la prensa escrita y un
grupo de la audiencia frecuente de los productos audiovisuales informales. En las librerías
encontré varias novelas de índole nacional sobre melodramas e historias étnicas. Las
revisé con atención y llegue hasta una novela local con un nombre particular El
Monaguillo Vengador (2013). En su descripción dice que es un hecho de la vida real, así
que me quedé con ella y comencé a leerla.
Cuatro días más tarde acordé una entrevista con su autor, el doctor en medicina tropical
Tito Loor. Sorprendido por mí interés me invitó con mucha emoción a su consultorio,
luego de las formalidades de la presentación y explicación sobre mi investigación, le dije
que me llamaba la atención que su personaje hubiese accedido a él y relatarle su historia,
la cual yo había leído antes en una noticia en el archivo de prensa (Fotografía 6). Él me
contó lo siguiente:
"Hace diez años atrás le conocí a este señor Javier Bermello. Una vez llegó al
consultorio y tenía una camiseta por fuera y un pantalón corto con unas
alpargatas y me dijo que le revisará el abdomen que tenía un problema
digestivo, y después de esto, le digo, acuéstese en el shailon, y resulta que saca
dos pistolas y las pone en el escritorio, dice: "permiso doctor" y pone
directamente las pistolas como si fuera a poner un celular…Obviamente la
piel se me erizó, se me puso, como de gallina… Y se acostó en el shailon, y
le veo tremenda cicatriz abdominal como una laparotomía exploratoria, con
unas serpientes dibujadas en el abdomen… Luego de esto, yo, un poco
nervioso, pero uno como médico con la experiencia, con los años, va teniendo
cierta serenidad y decía yo entre mí: bueno este es un sicario, o es una persona
que está mal de la mente o es un delincuente o es un guardia de seguridad…
¿Qué será?, no sabía yo en ese momento, pero las pistolas eran
descomunales… Me fijo afuera, porque yo tengo un vidrio y una cámara ahí,
y veo por el monitor que lo está esperando una persona afuera en la calle con
un taxi sin placas... Más tensión, yo digo ¡me van a asaltar! Cuando estaba
revisando el abdomen me fijo que también tenía el orificio de una bala, otra
en la parte de la pierna, en la pantorrilla, y yo le dije: oiga pero usted es
disparado, y él me dice, "si doctor yo soy disparado cuatro veces" y me enseña
una parte de la pantorrilla derecha y veo un orificio de entrada y salida de un
proyectil, pero antiguo y me dice: "yo soy como el gato que tiene siete vidas"...
Bueno le di la receta, creo que le coloqué una inyección y me dijo "¿cuánto
es?" y le dije, no, anda nomás hermano, pasa bien, cogió sus armas se metió
y se fue… Dos semanas más tarde llega con una mujer y me dijo: "doc, está
es mi esposa, está embarazada"… Otro día viene con otra mujer como esposa,
que tenía una infección y vino tratarla... cinco meses más tarde la primera
esposa me llega a contar después que Javier es un "exterminador", yo le digo
¿qué es exterminador? Ella dice: "él elimina a las personas que le hacen daño
a la sociedad" yo le digo ¿cómo es eso? "si doctor, si usted tiene algún
problema, le dice a él, y hasta gratis, le elimina a una persona", le dije y
¿cuántas personas ha eliminado? "docenas y docenas de personas, puede
llegar a un centenar"… Luego de conocer su historia, él viene acá y yo le
entrego éste libro mi primer libro, el Jardín de las vivencias, le encanta al
hombre, se lo lee en un día y me dice "¿cuándo hace mi libro de mí historia?"
y le digo tienes que contármela algún rato y te prometo que la voy a hacer, y
72
esto pasó unos pocos días antes que lo eliminen a él, que fue por la parte de
Manabí en Flavio Alfaro”54
Fotografía 7 Dr. Tito Loor iluminando el dibujo de la entrada de bala de la carátula de su libro el
Monaguillo Vengador
El doctor Loor, relata que las tres mujeres de Javier Bermello, terminaron por contarle el
resto de la historia. Además, él iba anotando algunas conversaciones que mantuvo con el
“Exterminador” durante las consultas rutinarias cuando traía a sus hijos. El doctor Tito,
me cuenta también que él no sabía mucho sobré las hazañas del “Exterminador”, que se
fue enterando mediante los detalles que le dieron las esposas de Javier y la prensa escrita.
Luego de la muerte de Javier, pudo recoger más datos en la morgue y mediante el relato
de otros colegas que habían brindado atención a las diversas intervenciones de heridas
que hacían en sus consultorios a personajes relacionados con el “Exterminador”.
En el 2015 LED Producciones quiso adaptar esta historia a un guion para realizar la
narrativa. Pero uno de sus mayores impulsores e inversionista se vio obligado a cambiar
de domicilio laboral. Ese mismo año el doctor Tito Loor, entró a la producción de LED
Producciones llamada Los Amores de David (L. Loor, 2015), quien interpretó el papel de
médico cirujano y financió el proyecto con la compra de 400 DVD. Durante esa
producción estaba en rodaje Criszamver quien recrearía la situación de más relevancia
del “Exterminador”, la muerte de seis personas en el billar El Negro, suceso ocurrido el
20 de septiembre del 2008 (Fotografía 6).
54Entrevista realizada el 20 de julio de 2015, consultorio del doctor Tito Loor ubicado sobre la avenida Esmeralda en
Santo Domingo de los Colorados.
73
Fotograma 1 Representación muerte en el BILLAR D'EDUARDO, sector de la calle San Miguel y Quito,
secuencia en narrativa Criszamver (2015)
Durante el proceso del rodaje de esta narrativa conversé con Criszamver y su camarógrafo
Héctor Peña:
Héctor y Criszamver no hicieron más referencia al tema y lo asumían como toma lograda.
Respeté su silencio y decidí no hacer más preguntas. El hecho violento de la realidad
representado por los productores informales comenzaba a darme luces de cómo ellos,
perciben e incorporan estos sucesos a sus narrativas. Para ilustrar mejor los elementos
representativos en esta escena nombraré los más peculiares.
74
Algunos contextos de Santo Domingo de los Colorados representados en estas narrativas
son considerado peligrosos ya sea por su historia o por sus dinámicas comerciales como
la prostitución, la droga y la venta de elementos robados. Otro elemento representativo
en la narrativa es el tiempo. Tanto en el libro El Monaguillo Vengador (2013) como en
la prensa escrita se caracteriza al "Exterminador" como una persona serena a la hora de
ejecutar sus atentados. Además, éste realizaba sus ejecuciones a cualquier hora del día, lo
único que le importaba era acabar con sus objetivos.
Sobre este tema entreviste a Luis Vinueza, quien ejerce hace más de veinte años como
fotógrafo local del Diario la Hora; a René Moreira, quien lleva el archivo audiovisual del
canal Zaracay TV, quien me suministro veinte horas de noticias locales sobre sucesos
violentos y feminicidios; a Marianela Sánchez, presentadora de Tv, locutora y militante
feminista, quien me invitó a dialogar sobre el tema de mi investigación en la radio y la
Tv; al equipo de producción de prensa del Diario el Centro, el Diario la Hora, quienes me
suministraron noticias sobre la violencia actual en la ciudad y a reporteros del canal
Majestad Tv.
Los diversos encuentros tenían como objetivo enmarcar noticias que estuviesen
relacionadas con las representaciones hechas en las narrativas de los productores
informales. También les resultaba interesante conocer las producciones audiovisuales, ya
que para algunos reporteros locales eran desconocidos los productores y sus narrativas,
de aquí surgió el primer grupo de discusión, dónde logré reunir otro tipo de espectadores.
Este sería parte del tercer paso en mi metodología, realizar una serie de grupos de
discusión después del proceso de rodaje de las narrativas audiovisuales. A este primer
grupo sumé personas de la Escuela de Comunicación de la Pontifica Universidad Católica
donde era profesor. Allí, proyecté las películas: la venganza de los galleros (2010), La
75
venganza de Cristóbal (2014), Criszamver (2015), los amores de David (2015),
Criszamver 2 (2016). De ellos obtuve una visión más local, identificando elementos
negativos y potenciales.
“Kevin: como películas creo que todavía las tomo como algo regular, porque
creo que la identidad de Santo Domingo está mucho más amplia y estos
personajes intentan mostrar la locación, los lugares, la situación familiar, pero
de allí yo sentirme identificado con las películas, y yo sentir que esa es una
buena película que represente a Santo Domingo, no.
76
Belén: yo no puedo dar valoraciones en torno del sacrificio de la dirección del
productor, porque no es lo que vemos al final de cada película. Porque, vemos
la producción, pero nunca nos enteramos, si tuvo o no recursos, qué problemas
tuvo, de dónde salieron los personajes, no se ve eso en la película, no te
cuentan eso. Entonces valoro el producto de regular a malo, en cuestión de
continuidad ya que tiene muchos problemas el producto audiovisual. Pero yo
rescato mucho la idea, aunque está no se presente en su totalidad en el
producto final.
En estas respuestas encuentro dos constantes, la primera, hace parte de una consideración
a los productores por no ser profesionales y por el esfuerzo de querer narrar una historia
desde sus medios. La segunda, una calificación un poco enmarcada en cánones
normalizados por la estética y por los profesionales del medio audiovisual entre lo que es
bueno y no, dejando de lado la mirada más autocrítica sobre cómo se están abordando,
narrando y transmitiendo los hechos sociales mediante los diversos medios de
comunicación en la ciudad.
En un segundo momento me reuní con diseñadores, artistas y músicos para obtener sus
apreciaciones. Sus planteamientos giraron en torno al tema de los lugares, banda sonora,
e igual aspectos técnicos que veían mal ejecutados. Consideraban los cambios de espacios
demasiado bruscos y contrastados, lo que hacía que la narrativa se perdiera y diera paso
a lo vulgar. Del vestuario les pareció original y recursivo. La actuación regular y la
representación poco convincente, porque no logró que se identificaran con ellos. Estos
son algunos comentarios generales de los participantes:
77
“Carlos: la temática si es de esos suburbios, hoy en día se dan esas historias
que me cuentan por ahí, de venganzas. El guion, hay partes como que tocaba
extenderlo más, porque hay vacíos que completar, hay escenas que se dan muy
largas y se pueden recortar.
Paul: las bandas sonoras son muy largas, repetitivas y fuera de contexto, esto
deja al espectador en el aire… me emocioné en una escena porque pensé que
sonaría algo de Enrique Bunbury, ya que el personaje que salió en pantalla se
parecía al músico español, y su imagen iba acompañado con una banda sonora
dramática.
La conversación giró en torno a los aspectos técnicos, ya que consideraban que la mayoría
de las historias representaban una realidad de la cual ellos eran conscientes desde una
mirada más lejana que cercana. Aunque les parecía en muchos aspectos que las
producciones presentaban problemas serios en todos los aspectos técnicos, no podía negar
la admiración hacia la valentía y el riesgo a la crítica que asumían los productores
informales.
78
“Hugo: toca temas como la relación entre campo y ciudad, a nivel de vida,
educativo, todo eso que genera un espejismo para el que vive en el campo ya
que se crea expectativa el solo hecho de habitar la ciudad. Pero lo que pasa
por alto es el choque cultural de una ciudad violenta que transforma sus
costumbres. Esto es lo que se explota en estas películas.
Carlos María: pienso que no se puede entender a Santo Domingo desde estas
películas como algo generalizado, pienso que es más particular. Lo digo,
porque yo vivo hace pocos años aquí y es mi percepción como extranjero.
Este grupo trajo a colación temas interesantes. Conversamos sobre todo lo que transforma
el hábitat y habitus del sujeto en la constante experimentación con esa otra ciudad
espejismo, entendida como expectativas a alcanzar por parte de los productores
informales. Cómo la ciudad va ubicándolos en contextos no pensados y en situaciones
ajenas a sus realidades como inmigrantes. El tema sobre la construcción de la
masculinidad figurada en las narrativas deja ver el desacuerdo en cómo está representada
la mujer frente al macho dominante, que opaca y hace invisible la participación femenina
en los contextos cotidianos.
Por último, logré proyectar dos películas en un contexto más próximo a los productores
informales, los integrantes estaban conformados por amas de hogar, un conductor y
comerciantes informales, allí el grupo de discusión se identificó y valoró el trabajo de los
productores, sus comentarios fueron parcos (muy buena, excelente), pero demostraban
estar satisfechos porque confirmaban que esa era su realidad.
57 Grupo de discusión con profesionales de diversas ramas, semana 14, 11 de diciembre de 2016.
79
Carlos: “Yo he apoyado a los compañeros y tengo por ejemplo la
película la Venganza de Cristóbal en casa, la he visto varias veces y me
gusta todo la acción y su historia”
Fotografía 11 Grupo de discusión integrado por audiencia frecuente. Ama de hogar, conductor y
comerciantes informales.
Las historias representadas aportan otro tipo de mirada al hábitat de las audiencias
frecuentes. La producción para ellos es reforzada por los contextos, historias y personas
representadas. Las narrativas son asumidas por las audiencias frecuentes como retratos
que reflejan cotidianidades cercanas. Los productores informales interactúan todo el
tiempo con estas audiencias. Durante el rodaje los mantienen informados de sus avances,
y, si alguien quiere participar en la producción lo puede hacer mediante su actuación o
facilitando lugares de rodaje, o en últimas, pueden apoyar de forma económica.
80
Las diferentes intervenciones de comunicadores, diseñadores, músicos, arquitectos,
abogados, ingenieros antropólogos, historiadores, audiencias frecuentes, reconocieron de
forma generalizada el esfuerzo de los productores informales en realizar sus narrativas.
Sus consideraciones, influenciadas por los cánones representativos del cine comercial,
apuntan a diversos temas que podrían dar lugar a numerosas variables de indagación.
81
La participación e interacción en la cotidianidad de los productores informales fue
consensuada antes de comenzar a realizar el trabajo etnográfico en profundidad con la
cámara de vídeo. El consenso permitió que estuviese en los contextos de rodaje hasta que
ellos me aceptaran y obtuviera su confianza. Mi participación inicial en sus producciones
fue como experto en múltiples actividades que paulatinamente se convirtieron en un
compartir de información y experiencias recíprocas que se logran visionar en las dos
etnografías y en el desarrollo de este escrito.
El ejemplo permite reflexionar sobre esa “verdad del cine” observada en la auto-
representación plasmada por los productores informales en sus narraciones audiovisuales,
y, en su propia representación retratada en la etnografía audiovisual. Esta “verdad del
cine” genera un doble espejo entre, la realidad captada y representada audiovisualmente
por el etnógrafo y la realidad representada por los productores informales (Boudreault-
Fournier et al., 2017; Caiuby, Novaes, 1993).
82
Fotografía 12 La cámara como dispositivo de interacción. Exterior, hacienda de amigos de los
productores, primer día de rodaje. Uno de los actores me dice: “sácame una foto con mis armas, para
enmarcarla y ponerla en la sala de mi casa” la Manga del Cura.
La teoría dicta que “los objetivos del cine observacional se dirigen hacia el análisis del
comportamiento, mientras que el cine directo intenta reflejar la espontaneidad de la
situación” (Ardévol, 1998, p. 231). Considero por lo tanto que el tratamiento
cinematográfico de las etnografías audiovisuales cuenta con algunas características
formales logradas por documentales como Meykinof (2005) de Carmen Guarini, en el que
la mirada hacia la realización de un film de ficción se vuelve objeto de estudio
antropológico.
83
recolección cuando ella aparece en escena evidenciando su mirada. Esa mirada que
convierte a la cámara en instrumento narrativo de acumulación y reciclaje. En este film
se muestra cómo se desdibujan las fronteras entre autor y modos de representar el tema
de espigar, o recoger en la filmación, y el tema en sí mismo. Estos tratamientos ayudaron
a definir los modos de representación de una metodología que precisó, percibió, evidenció
y activó los conceptos teóricos en la etnografía audiovisual.
Por último, la interacción permitió que mi exploración y captura del registro audiovisual
se presentaran como exposición holística de la realidad observada, prescindiendo así de
otros recursos como cabezas parlantes o voz en off durante el montaje.
Por ello, desde el primer acercamiento al campo se debe ser honesto y dejar claro el rol
del etnógrafo. En los contextos de rodajes los artistas ocasionales confundían mi cámara
con la cámara del camarógrafo de la película, esta situación resultaba ser incómoda para
el camarógrafo de la producción por que tenía que repetir la toma, entonces me
preguntaba de inmediato a mí mismo ¿Cómo diferenciar en el trabajo de campo el rol del
etnógrafo y la cámara frente al camarógrafo de las producciones informales? En principio
la solución más fácil fue presentarme como antropólogo, dejando claro que la
84
introducción de mi cámara cumpliría una función de registro externo del rodaje que
serviría en doble vía para el objetivo de mi estudio y como memoria audiovisual de todos
los participantes.
Fotografía 13 camarógrafo del rodaje, entre su rol y mi rol. Exterior, segundo día de rodaje en la
Manga del Cura (Manabí).
Durante el acompañamiento a los rodajes fue un hecho favorable el que los productores
informales, quienes ya familiarizados con las cámaras, interpelaran continuamente el
lente del etnógrafo con su mirada y sus conversaciones, recursos que fueron aprovechados
e incluidos en el documental como modos de intervención reflexiva entre productores y
etnógrafo.
85
Fotografía 14 El lugar de la mirada antropológica audiovisual. Interior, Hospital escena extracción de
proyectil, en Santo Domingo de los Colorados.
Por ello, durante esta investigación se alternaron dos técnicas de registro descriptivo para
alcanzar una observación rigurosa: la primera, que sirve para el lenguaje escrito
académico fue anotar en la libreta de campo todo lo que ocurrió fuera del registro de la
cámara, como la cotidianidad de las familias de los productores informales o las
conversaciones que no se producían en los contextos de rodaje de la narrativa audiovisual,
entre otros.
Por ejemplo, una conversación familiar durante la cena, en la que se hace alusión al lugar
en que fue asesinado el hermano de uno de los productores y que ahora formaba parte de
su narrativa al ser el escenario de la primera muerte. Situación un poco tensa, pero
significativa, porque develaba la importancia simbólica y propia del contexto para la
memoria audiovisual de la narrativa. También, permitió obtener el dato representativo
para el productor, ya que la escena describe y presenta la destreza, la fuerza, el
conocimiento del lugar y la venganza convertida en triunfo del personaje principal.
Conocer el dato etnográfico significativo anterior fuera del contexto de rodaje potencia la
segunda técnica descriptiva efectuada con la cámara, que como registro riguroso describe
audiovisualmente cómo eran construidas las escenas y representadas en los contextos del
86
rodaje. La descripción de la observación audiovisual en este estudio representa la mirada
reflexiva entorno al contexto que evidencia la formalidad del “estar allí” etnográfico.
Los dos lenguajes se complementan y generan detalles del dato etnográfico que se
escapan al utilizar solo uno de los métodos de observación y descripción. De la misma
manera, estas técnicas aportan material sustancial a la memoria de los productores
informales en cuanto texto y audiovisual y, a la construcción científica del conocimiento
antropológico con sus notas descriptivas, teóricas y metodológicas recogidas en los
diarios de campo (Spradley, 1979).
Ahora bien ¿Cómo se fueron tejiendo las imágenes en el lenguaje escrito y el lenguaje
audiovisual con estos datos? Cuando hablamos de entrelazar lenguajes la mayor dificultad
se encuentra en qué queremos dar a conocer. Por ello, hay que saber escoger las
modalidades de las representaciones audiovisuales y escritas.
En función de esta investigación el tejido entre lenguajes se presenta desde sus tres
mundos: su vida en familia, su desempeño laboral y la producción audiovisual, los cuales
suceden entre la fusión y funcionalidad de sus percepciones; espacios donde
experimentan, escuchan, ven y leen las historias que luego narran y representan
audiovisualmente. El lenguaje audiovisual se encargaría de poner en evidencia rigurosa
las complejidades de los diálogos, discontinuidades e interacciones cotidianas, mientras
el lenguaje escrito expondría las interpretaciones, descripciones y análisis.
Unas de las complejidades del tejido del lenguaje audiovisual y por ende en la producción
informal se presenta frente al tiempo y el espacio, que son factores fundamentales. Por
ejemplo, el tiempo en una escena se convertía en aliado cuando la improvisación fluía
entre los actores naturales o en un enemigo cuando se requería repetir varias veces la
misma escena. El espacio de rodaje dependía de los propietarios de los lugares donde se
graban las escenas, debido a que los productores solo pueden ejecutar el rodaje el día que
el escenario esté disponible.
Además, estos espacios y tiempos están sujetos a emociones contradictorias por parte de
los dueños de los espacios y/o los familiares de los productores. Podía suceder que al día
siguiente del rodaje el propietario del lugar se retractaba de la autorización o el acuerdo
logrado, y prohibir la continuidad de la escena. Esto se debía a diversas circunstancias del
imaginario estereotipado que tenían algunos propietarios hacia algunos actores
87
ocasionales de las producciones, más adelante con la fotografía 16 ampliaré con un
ejemplo.
Por tal razón los productores informales durante el rodaje de la escena revisan una y otra
vez el material audiovisual para estar seguros y procurar no volver al lugar de rodaje.
Asimismo, este ejercicio propuesto por los productores ahorra trabajo durante la etapa de
edición y permite liberar espacio de memoria de la cámara.
Para el etnógrafo la fotografía 15 muestra, por una parte, la actividad del tejido
audiovisual y por otra, hace alusión a la metáfora del recolector debido a que los
productores informales desechan “in situ” las imágenes no deseadas. Tanto productor
informal como etnógrafo audiovisual se convierten en recolectores de imágenes que luego
tejerán para dar orden lógico a sus tejidos audiovisuales.
Fotografía 15 Tejiendo imágenes “in situ”. Exterior, restauran, escena muerte de Pedro David en
Santo Domingo de los Colorados
A partir de este tapiz se puede analizar, en primer lugar, el complejo entramado entre
cultura material, cotidianidad familiar, laboral y desempeño del productor informal
representado en el tejido audiovisual.
88
Por último, el tejido audiovisual experimentado con los productores informales terminó
siendo un proceso de aprendizaje para mí, porque amplió la mirada de la descripción
audiovisual y escrita, al vincular el conocimiento antropológico con el conocimiento
empírico del productor.
Fotografía 16 Espacios-tiempos limitados. Interior, casa, escena discusión con auxiliar de limpieza en
Santo Domingo de los Colorados
Esta situación no aparece en el documental etnográfico por decisión ética ante los
productores informales por la incomodidad del hecho. Pero forma parte de las costuras
que el tejido audiovisual va dejando para otro tipo de lenguaje como el escrito.
Por tal razón, en las dos etnografías he tratado de mostrar las peculiaridades significativas
de cada personaje. La principal peculiaridad que los une es la afición a la producción
89
audiovisual. Y en los dos encontramos personas que nos presentan otra mirada de los
sucesos violentos de su cotidianidad. Ellos, producen desde sus limitados presupuestos y
conocimientos en técnica cinematográfica diversos caminos que les posibilita
experimentar por un momento otro tipo de vida, diferente a la que ellos señalan que “no
tuvieron la oportunidad de vivir”.
90
4. DESARROLLO
“La película y el conocimiento,
en una perspectiva
de la antropología visual
y quizás de todas las ciencias,
no se construyen
al margen de la escritura.
Se desarrollan y se profundizan
en su interacción”.
Los escritos existentes sobre la historia de esta ciudad abordan temas puntuales en cuanto
al crecimiento geográfico, urbanístico y sus hechos políticos. Escritos como el
Nacimiento de una Región. Propuesta de historia económica y social de Santo Domingo
de los Colorados entre 1860 y 1960 (1992) del licenciado en historia Fernando López
Santo Domingo de los Colorados. Los desajustes del crecimiento (1992) de varios
colaboradores de la Asociación Cristiana de Jóvenes. Santo Domingo de los Colorados,
Historia de su integración al espacio nacional 1860-1960 (2004) y Y fueron llegando.
Los primeros registros poblacionales de Santo Domingo de los Colorados (1887 - 1921)
(2007), estudios realizados por el Sociólogo Patricio Velarde Segovia. La
provincialización, hechos y personajes, Gobierno Provincial Santo Domingo de los
Tsáchilas (2008), Santo Domingo: Cantón-Provincia (2009), contribuciones urbanísticas
y políticas del arquitecto Víctor Hugo Torres, y, Una Gran Región Santo Domingo de los
Colorados (2012), historia de sucesos del primer radiodifusor de la ciudad Hólger
Velasteguí Domínguez, son los que mayor relevancia tienen por ser personajes que han
transformado pública y políticamente la ciudad.
91
Por otra parte, existen otros estudios que hacen referencia a la historia de la etnia
Tsáchila59. Pude notar que existen pocos acercamientos académicos sobre la interacción
entre etnia y población urbana, dato importante para futuras investigaciones60. Además,
los medios escritos, audiovisuales y virtuales, por su parte, aportan con sus registros
cotidianos de sucesos a la construcción de un archivo, de distintos temas, que sirven para
la realización de diversas investigaciones. Ejemplo de ello son las diversas citas realizadas
a estos medios de comunicación por los autores locales para reconstruir y narrar la historia
de Santo Domingo de los Colorados.
59 Para ampliar el tema en torno a la etnia Tsáchila recomiendo el libro En el cruce de caminos: identidad, cosmología
y chamanismo Tsáchilas de Montserrat Ventura i Oller. "Su objetivo es describir el lugar que ocupa este grupo en el
seno de la sociedad ecuatoriana, su configuración singular, su visión del mundo, y también el chamanismo como
institución" (2012, p. 18). Otro referente es la tesis doctoral realizada en la Universitat d'Alacant-Universidad de
Alicante de Oscar Roberto Espinoza Lastra, que trata de las Capacidades asociativas en emprendimientos de economía
solidaria: El caso de las comunas Tsáchila de Santo Domingo en Ecuador. El autor busca evaluar en las “comunas
Tsáchila, el potencial territorial para promover emprendimientos de economía solidaria, como estrategia para
impulsar el desarrollo local” (2017, p. 9).
60 Existen varios estudios sobre políticas nacionales, ambientales, culturales, etc., que involucran directamente a la
etnia, pero, pocos puntuales que identifiquen la problemática entre etnia y sociedad santodomingense. Por ejemplo,
el artículo de Sarah Radcliffe con Andrea Pequeño Ethnicity, Development and Gender: Tsáchila Indigenous Women
in Ecuador es un acercamiento interesante frente a las políticas nacionales, donde demuestran que las disposiciones
estatales relacionadas con las mujeres indígenas “no se relacionan con las preocupaciones del desarrollo de las
mujeres indígenas” (2010, p. 990).
92
La republica se inicia en 1830 como un Estado pobre que apenas podía pensar en obras
de carácter nacional (Torres Egas, 2008). De modo que, únicamente se desarrollaron sus
tres principales ciudades desde la época colonial: Cuenca, Quito y Guayaquil. Según
Nelson Serrano, históricamente, Ecuador “se ha caracterizado por ser un país agrícola,
sector en donde se han manifestado fenómenos como la inequidad económica y social,
debido al acaparamiento de la tierra y del agua, principalmente” (2015, p. 16).
Luego en 1883, según decreto legislativo, Santo Domingo se convirtió en parte del cantón
Mejía. “En 1899 fue fundado institucionalmente como Santo Domingo de los Colorados,”
(Velarde Segovia, 2004), a través de la Gobernación de Pichincha. “En 1944 volvió a la
dependencia de la jurisdicción del cantón Quito.
61 Según el censo del sacerdote jesuita alemán Juan Bautista Menten para esta época la población reunía
“aproximadamente 125 personas, distribuidas en 117 indígenas Tsáchila, dos indios de Alóag con sus familias y
transeúntes, unos tres negros caucheros procedentes de Colombia” 61 (Velarde Segovia, 2007, p. 22).
93
El 3 de julio de 1967 fue decretado como el quinto Cantón de la provincia de Pichincha”
(GAD Municipal Santo Domingo, 2015, pp. 2–3). En el 2006, se realizó una consulta
popular para promover la provincialización de Santo Domingo. Finalmente, el 6 de
noviembre de 2007, tras varios años de lucha organizada por este objetivo, se
provincializó, separándose de la Provincia de Pichincha, tomando el nombre Santo
Domingo de los Tsáchilas, en honor a la etnia colorada que la habita desde sus orígenes
(GAD Provincial, 2016; Torres Egas & Torres López, 2009).
La Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, forma parte de la región central del
Ecuador y se extiende hasta las costas de las provincias de Esmeraldas, Guayas y Manabí.
En la actualidad, con aproximadamente 450.000 habitantes, es la cuarta ciudad más
poblada del país después de Guayaquil, Quito y Cuenca (GAD Municipal Santo
Domingo, 2015; GAD Provincial, 2016). Esta ciudad ha sido catalogada como el “puerto
terrestre” del Ecuador por su estratégica ubicación geográfica que le permite ser el punto
de encuentro e intercambio de productos y servicios entre la sierra y la costa (Torres Egas
& Torres López, 2009).
La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas tiene dos cantones que son: la Concordia,
que su Cabecera cantonal es La Concordia, y el Cantón Santo Domingo que su Cabecera
cantonal es el Cantón de Santo Domingo de los Colorados. En su conjunto se le llama
Cantón a la ciudad y las demás parroquias urbanas y rurales de la ciudad. Por ejemplo,
las parroquias urbanas del Cantón Santo Domingo son Abraham Calazacón, Bombolí,
Chiguilpe, Río Toachi, Río Verde, Santo Domingo de los Colorados y Zaracay. Y sus
parroquias rurales son Alluriquín, Puerto Limón, Luz de América, San Jacinto del Búa,
94
Valle Hermoso, El Esfuerzo, Santa María del Toachi. En su conjunto tiene dos cantones,
ocho parroquias urbanas y siete parroquias rurales que conforman la provincia de Santo
Domingo de los Tsáchila.
La historia de esta ciudad empieza a inicios del siglo XX. Su primera etapa comprende
desde 1900 hasta 1950 y podría definirse como la de desbroce de la montaña y
asentamiento del primer campamento poblacional. La segunda, corresponde a la etapa de
conformación urbana y construcción de las primera arterias viales del poblado (Torres
Egas, 2008; Velasteguí, 2012). Estás arterias se fueron conectado luego con el proceso de
ocupación del territorio marcado por la construcción de las carreteras que atraviesan la
zona.
La etapa inicial del proceso de colonización directa en Santo Domingo de los Colorados
fue incentivada por el gobierno nacional. La administración de turno cedió tierras baldías
a aquellas personas que se comprometieran a desbrozar la montaña dedicándola a la
agricultura y la ganadería. Esto supuso el desplazamiento de personas de otras ciudades
del Ecuador hacia Santo Domingo (López, 1992).
95
Los migrantes, en su mayoría gente de escasos recursos, buscaban alguna ocupación en
el campo donde eran dispuestos como mano de obra barata. Mientras tanto, el trabajo del
agricultor tecnificado, en su mayoría personas acomodadas económicamente, se iba
consolidando en las grandes haciendas, las cuales eran grandes centros productivos
(Torres Egas & Torres López, 2009; Velarde Segovia, 2007). Posteriormente, vendría un
período de ocupación intensiva, a través de los mencionados programas de colonización
y el fomento de cooperativas agrícolas, lo cual precisó la construcción y mejoramientos
de carreteras y vías de penetración.
96
Estado, la demanda de mano de obra para la actividad agrícola y la pauperización de
ciudades como Loja y Manabí, afectados por la sequía en 1969 (Velasteguí, 2012).
97
se presentó el sometimiento del terrateniente al labriego, puesto que, la mayoría de los
latifundistas eran personas que contaban con poder político y medios económicos para
cultivar grandes extensiones del territorio. Este poder les permitía pagar un día de trabajo
con alimentación y vivienda al precio de su conveniencia. De esta forma, la ocupación
fue causando desigualdad, violencia y hurtos que poco a poco se iban adueñando del
espacio urbano y rural.
98
El comercio informal en Santo Domingo está compuesto en su mayoría por vendedores
ambulantes que ofrecen desde animales, remedios, frutas, ropa, accesorios de lujos,
plantas medicinales, verduras, bebidas medicinales, masajes, servicios sexuales,
alucinógenos y todo aquello que se pueda vender. El refrán generalizado es que “en Santo,
si vendes piedras, piedras te compran” el fenómeno del comercio informal “es parte de
un complejo sistema de comercialización que ocupa la Av. Peatonal 3 de Julio, calles
Cuenca, Ambato, Latacunga, Guayaquil y Galápagos; e involucra al Terminal
Interparroquial” (Dirección de Planificación, 2015, p. 153). Torres Egas apunta que: “Si
bien nuestra fortaleza radica en el hecho de ser abastecedores de la región, este rol lo
resolvemos desde lo informal; no hemos logrado estructurar una economía que permita
generar y absorber empleo formal” (2008, p. 97). Otro indicador clave es que la tasa de
ocupación plena es del 46,93% y la tasa de empleo en el sector informal es del 45,5%
(Dirección de Planificación, 2015).
99
“Art.325: El Estado garantizará el derecho al trabajo. Se reconocen todas las
modalidades de trabajo, en relación de dependencia o autónomas, con
inclusión de labores de autosustento y cuidado humano; y como actores
sociales productivos, a todas las trabajadoras y trabajadores. Se reconocen
como sectores sociales productivos a todas/os los trabajadores/as, esto es: a
quienes laboran por cuenta propia o autónomo, comerciantes minoristas; en
unidades económicas comunitarias, cooperativas, artesanales, asociativas,
empresariales, familiares u otras; en actividades de auto sustento y cuidado
humano. Se garantiza y protege por igual sus derechos” (Asamblea Nacional
Constituyente, 2008, p. 60).
Estas leyes fueron interpretadas de múltiples formas por los comerciantes informales.
Además, las administraciones de los diferentes gobiernos descentralizados, en coherencia
con esto, comenzaron a emitir decretos para regular la ocupación comercial del espacio
público.
En Santo Domingo de los Colorados, por ejemplo, los vendedores ambulantes no pueden
estacionarse en un espacio por más de dos horas. No todos Cuentan con Registro Único
de Contribuyente (RUC), porqué los productos que comercializan son de carácter
transitorio. Igualmente, los comerciantes informales que tienen puestos estables han sido
adjudicados por administraciones antes y después del 2008, estos pagan un impuesto por
ocupación del suelo y RUC, permiso sanitario, permiso de ocupación en la vía pública,
entre otros registros.
100
Hoy en día, el fácil acceso a la tecnología y el manejo de algunos softwares permiten
capturar y reproducir con facilidad cualquier contenido digital. Este proceso, en principio,
trataba de facilitar la circulación y democratización de la información. Algunos softwares
se pueden descargar de forma gratuita de la red y se han transformado en herramienta de
trabajo de quienes se especializan en dominar sus técnicas. La implementación de la
tecnología digital por ejemplo, los CD, los DVD y la Internet, permiten la reproducción
de cualquier material digital con una calidad que desvanece las diferencias entre el
original y la copia ilegítima (Aguiar, 2010; Alfaro, 2013).
101
La piratería no se presenta como caso aislado en Santo Domingo de los Colorados, en
muchas ciudades de Ecuador este fenómeno es común. La Ley de Propiedad Intelectual
que regía en el país hasta finales del 2016 fue modificada el 9 de diciembre de ese mismo
año. La Asamblea Nacional aprobó y publicó el Código Orgánico de Economía Social de
los Conocimientos, Creatividad e Innovación agregando nuevos derechos sobre el
conocimiento ancestral y el “nivel inventivo” de los ciudadanos. En su Artículo 104,
especifica cuáles son las obras susceptibles de protección. Aclarando que la protección
“recae sobre todas las obras... que sean originales y que puedan reproducirse o divulgarse
por cualquier forma o medio conocido o por conocerse” (Asamblea Nacional, 2016, p.
24).
Antes del 2011, la distribución y comercialización del cine nacional en Ecuador era
limitada. Las pocas películas nacionales estrenadas en las principales salas de cines del
país tenían una corta vida de exhibición. Por tal razón, el dominio tanto en carteleras,
como las distribuciones de formatos DVD ilegales lo lideraban los títulos
hollywoodenses. Esto motivó el inicio de un proceso de regulación y control del cine
extranjero por parte del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI) y la Fiscalía
nacional, quienes hacían cumplirlas bajo el siguiente artículo: El Art. 423 del Código
Penal Ecuatoriano se conoce a la Piratería como “(…) El delito de piratería o asalto
cometido a mano armada en alta mar, o en las aguas o ríos de la República (…)”. Esta
definición dista de lo conocido en el campo del Derecho de Autor, en el cual es conocida
como “aquella reproducción no autorizada de obras por parte de terceros; de esta
definición nacen varias hipótesis como el Derecho de Autor frente al Derecho al Trabajo;
y, el Derecho a la Información frente al Derecho de Autor” (IEPI, 2016, p. 2). Esto
conllevó al IEPI a implementar el Art. 333 de la Ley de Propiedad Intelectual, para regular
la distribución y ventas de CD y DVD de las asociaciones de distribuidores y
comerciantes de obras audiovisuales. Actividad que ha permitido la libre adquisición de
producciones audiovisuales extranjeras y nacionales.
102
negociación de los derechos de autor y reproducción de copias legales en DVD de la
película nacional A tus espaldas (2011) del productor y director Tito Jara quien cedió los
derechos arriesgándose a la aventura comercial. El resultado marcó la historia del cine
nacional. El formato DVD permitió bajar los costos de adquisición vendiendo 75.000
copias legales en diversos locales de todo el país. El IEPI apoyó la iniciativa y siguieron
con la digitalización en formato DVD de otros títulos (Cevallos, 2012; IEPI, 2016).
Las locales fotografías 24 y 25 llevan en sus nombres las siglas DVD, comercializan
películas nacionales originales y copias piratas en DVD de películas extranjeras y se
encuentran registrados en el RUC y el SRI, lo que garantiza legalidad frente al Estado.
Las casa comerciales están vinculadas a las Asociaciones de Distribuidores y
Comerciantes de Obras Audiovisuales que se encargan de distribuir las copias de las obras
originales nacionales63.
63Lunes 5 de septiembre de 2016, entrevistas a propietarios de locales ubicados en la vía Quevedo, 29 de mayo y vía
a Quito, Santo Domingo de los Colorados.
103
Fotografía 24 Local de venta de películas originales nacionales y piratas extranjeras, Avenida Quevedo
Fotografía 25 Local de venta de películas originales nacionales y piratas extranjeras, calle 29 de mayo
104
La mayoría de los locales de películas se encuentran ubicados en un radio de influencia
comercial de 3 Km, en ellos también encontramos a los vendedores ambulantes. Estas
dinámicas mercantiles del comercio informal, conllevan a una serie de manifestaciones
sociales y culturales como las productoras informales. Estás productoras realizan sus
propias narrativas en formato DVD de forma paralela a las realidades del comercio
audiovisual en la ciudad.
Cuando los contextos reales son abordados por lo ficticio se convierten en espectáculo,
en entretenimiento, en otras formas de recrear la memoria espacial y temporal de una
comunidad. Pero ¿Qué sucede cuando una persona que vive esa realidad trata de
representarla en narrativas audiovisuales? ¿Cómo se representa la percepción de la
realidad? ¿Cómo asume estas representaciones la sociedad donde sucedió el hecho? Con
estos interrogantes, presento a continuación una aproximación a los análisis de las
primeras narrativas audiovisuales producidas por las dos productoras abordadas, que
tratan temas sobre venganza, violencia y amor.
Las primeras narrativas audiovisuales de las productoras informales que hallé durante esta
etnografía llevan en sus títulos la palabra venganza. Llama mi atención cómo esta palabra
105
se repite anunciando el género fílmico de acción en la película. La venganza, recreada y
propuesta por los productores informales, se presenta con un lenguaje corporal y verbal
próximo a sus realidades. En sus narrativas se representa la venganza tratando de emular
los cánones del lenguaje cinematográfico desde sucesos reales mediados por sus propias
experiencias e imaginarios.
Las particularidades señaladas las encontramos en dos productoras como son Criszamver
Producciones de Cristóbal Idilio Zambrano Vera y LED Producciones representada por
Líder Édison Loor Loor. Sus producciones permiten comparar cómo abordan cada
situación y tratan desde su percepción representarlas en sus trabajos.
El productor informal Cristóbal Idilio Zambrano Vera, mejor conocido como Criszamver,
nació en el recinto las Mercedes (Manabí), años más tarde se va a vivir con su familia al
territorio que se conoce como La Manga del Cura (Manabí). A los trece años se muda
solo a Santo Domingo de los Colorados y vive en las calles dedicándose a lustrar botas,
lo que no le permitió terminar sus estudios de bachillerato.
Esto lo lleva a tomar la decisión de vender todo en La Manga del Cura e irse a trabajar y
viajar por Sudamérica. A finales de los años noventa vuelve a Ecuador. El país pasaba
por una profunda crisis económica, y como muchos ecuatorianos se sintió forzado a
migrar terminando su periplo en España.
En este país realizó diversos oficios que le permitieron vivir alrededor de un año. Primero
fue recolector de naranjas y luego en la ciudad de Madrid cambió de labor a la limpieza
y preparación de alimentos para ecuatorianos inmigrantes. En 2004 regresa al país, se
radica en Santo Domingo y se dedica a vender artesanías en la calle.
Cuando lo conocí afínales del año 2013 abandonaba el oficio de artesano. Me dijo que
cumplía 45 años y había decidido dedicarse al oficio de productor audiovisual, artista,
director, guionista y vendedor de sus propias producciones. Decisión que fue impulsada
luego de haber participado en un papel de pandillero en la narrativa Juegos del destino
(2013), del director local Jimmy Castro64.
64 Es productor de varias realizaciones en la localidad. Su trabajo está relacionado con temas de drogas, violencia y
pandillas. Jimmy Castro ha financiado la mayoría de sus producciones con recursos propios y del sector público.
Actualmente es gestor cultural en varias organizaciones sociales y trabaja como encargado del centro audiovisual en
la Casa de la Cultura de Santo Domingo de los Colorados.
106
Fotografía 26 Cristóbal Zambrano en su puesto de artesanías en la calle 29 de Mayo
107
En Juegos del destino (2013) interpreta a un personaje llamado El Gitano, el cual en
principio, no estaba muy convencido en representar porque le tocaba ser el malhechor de
la narrativa. Cristóbal comenzó actuar y se dio cuenta de la importancia de su personaje
en la trama. Me cuenta, que motivado por su papel abandonó el puesto de artesanías, donó
materiales para utilería de la obra y prestó su casa como escenario. Lo que no había
programado era el tiempo que duraría el rodaje y cómo la inversión de éste, en la
producción, afectaría sus ingresos. Cristóbal queda preocupado y sin dinero. La situación
lo obliga a buscar una entrada económica urgente, así que resuelve comenzar a vender la
producción en formato DVD en la que había trabajado e invertido sus recursos.
Relata que la sensación de impotencia y frustración lo impulsa a tomar una de las mejores
decisiones de su vida, hacerse productor. Él sentía que tenía que subsanar su coraje con
una venganza ejemplar y que lo llevará al triunfo, logrando demostrar que era lo
suficientemente capaz de realizar una mejor producción que Juegos del destino (2013).
https://www.youtube.com/watch?v=yvfM0r1JJq0&feature=youtu.be
108
Por consiguiente, Criszamver me cuenta que echa mano de múltiples historias
experimentadas en su vida. Dichas historias reposan anotadas en forma de guion en una
pequeña libreta que conserva con mucho celo. Me dijo que guarda más de cuarenta
guiones escritos y que cada uno pertenece a un momento de diversas situaciones ocurridas
en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados. Semanas más tarde, durante otro
encuentro, me invitó a la casa de Héctor Peña a un visionado de la narrativa que había
decidido realizar luego de la discusión con Jimmy Castro. Héctor, es productor informal
y fue el camarógrafo y editor de su nueva narrativa. La realización audiovisual titulada
La Venganza de Cristóbal (2014)65.
La narrativa cuenta la historia de un niño que vive feliz en la hacienda junto a sus padres.
Un día dos malhechores interrumpen su cotidianidad y matan a su familia para quitarles
la hacienda y robarles lo que tenían. El niño logra escaparse al bosque y queda recluido
allí durante veinte años, viviendo como “Tarzán” con la naturaleza. Un día escucha gritos
de una mujer en la selva y sale a su auxilio, encontrándose con una joven que ha sido
secuestrada por varias personas. Para su gran sorpresa, dos de los secuestradores son los
mismos que habían asesinado a sus padres.
109
marginal, lo peligroso, lo desafiante de ese hábitat rural y urbano, en el que ha vivido su
productor.
Fotograma 5 Representación agricultores del recinto Selva los Colorados baleados en su casa, secuencia
en narrativa La Venganza de Cristóbal (2014)
110
Sin duda alguna, la representación de la violencia en esta producción se ha nutrido de las
experiencias vividas, escuchadas y leídas en los medios de comunicación. En esta imagen
se escenifica la muerte de una familia campesina, que representan en la producción a los
padres de Cristóbal. La secuencia en la narrativa puntualiza el primer punto de giro, pero
su representación no se queda ahí, la escena construye una situación que generó un tipo
de memoria ante hechos ocurridos en lo rural (fotografía 29). Memoria que invita a su
audiencia, de forma indirecta, o no, a generar un tipo de conexión hacia los personajes y
el hecho mismo representado.
Por otro lado, en la producción encontramos diferentes personajes que caracterizan los
rasgos del estereotipo masculino de la sociedad local. En la trama encontramos tres tipos
de padres. El campesino abnegado, que mantiene la finca, su familia y da ejemplo a su
hijo llevándolo a trabajar al campo. El padre que habita tanto en lo rural como en lo
urbano, y un tercero que combina estas dos figuras siendo malhechor, desalmado y
calculador, y al mismo tiempo, padre protector y ejemplo a seguir de su hijo menor de
edad, quién lo acompañaba en sus robos.
Por último, nos presenta dos tipos de padres con responsabilidades masculinas en
transición entre lo tradicional y lo moderno. El padre héroe, equilibrado con la naturaleza,
con capacidades físicas dotadas por el hábitat natural donde se desarrolló "Tarzán", como
un hombre romántico, responsable, protector, fuerte y rudo. Y, el padre urbano como
sumiso, responsable, preocupado, moderno, equitativo y admirado por sus triunfos
deportivos.
111
Los arquetipos masculinos representados aquí los interpreto de la siguiente manera. El
hombre noble hace parte de un modelo social asumido en lo rural de esta región, como es
el campesino inmigrante, sin bienes, mano de obra barata, que vino a trabajar con sus
limitados recursos el territorio. El hombre violento, mediante su discurso e inhumano
accionar que se apropió de tierras y recursos durante la colonización interna del territorio.
El hombre justiciero, ese que surge de acciones aventuradas, o imaginarios sociales, ante
los déspotas y malhechores. Y, el hombre sumiso, el que habita la urbe dependiendo cada
vez más de sus dinámicas sociales, tecnológicas y culturales. La interpretación de este
último contiene un mensaje de humor local, ya que representaba "al hombre mandarina",
que quiere decir: hombre sometido a la voluntad de su esposa.
112
Por tal razón, las representaciones asumidas por muchos de los artistas también se
presentan como una oportunidad de interpretar un rol idealizado, que les permite por un
momento de su vida tener estatus económico, el triunfo empresarial y el control o poder
mediante cualquier medio de lugares y personas.
113
Fotografía 31 Mataron a un agricultor durante apagón en el kilómetro 12 vía a Quevedo
114
Cristóbal asume desde su propia experiencia la realidad por la que pasa un campesino
recién llegado a la ciudad. El director cuando viajó por primera vez a Santo Domingo, no
conocía ni entendía el funcionamiento de la urbe, no contaba con una red de contactos y
no poseía un lugar donde llegar. Todas las vicisitudes las fue asumiendo y resolviendo
como pudo. Su primer refugio fue la terminal de buses, allí durmió varios días, luego
dedico su tiempo a lustrar zapatos y botas de los policías, por su persistencia pasó a ser
recolector de dinero en buses urbanos, ayudante en el mercado, entre otros oficios.
La visión personal de Criszamver, frente al hecho de migrar con la familia del campo a
la ciudad es cruda. El productor en varias conversaciones expresó su posición y decisión
en no querer formar núcleos o lazos con una mujer, sus razones giraban en torno a no
querer tener responsabilidades y padecer con una familia necesidades económicas en la
urbe, ni limitar sus sueños de aventurero.
115
Esto pasa igual con la pregunta ¿Cómo el productor concibe la funcionalidad de los
espacios y el vestuario? Así como los elementos ajenos a la producción pueden potenciar
la escena, de igual forma la mimetización de sus personajes en las dinámicas cotidianas
de Santo Domingo de los Colorados potencia los espacios y vestuarios. Ejemplo de esto,
son las escenas donde el campesino vende los elementos que ha recogido durante el día.
Tanto el lugar como el comprador son reales.
Criszamver me cuenta que para realizar la escena del fotograma 10 acordaron visualizar
el nombre del negocio como publicidad e hicieron una compra y venta real. Además, me
contó que el vestuario del personaje seguía siendo el del campesino y que la similitud con
el vestuario del comprador fue coincidencia. Por ende, la narrativa logra transmitir esa
mimetización en la realidad que busca el productor en su trabajo final.
Por ello, el productor decide cambiar rápidamente de escenario y busca lugares poco
transitados, para no causar curiosidad e interrupción a los transeúntes con su nuevo
vestuario, ya que el tiempo de cada escena puede durar hasta un día de rodaje.
116
Fotograma 11 Representación nuevo vestuario, sector vía Quevedo, secuencia en narrativa Criszamver 1
(2015)
El personaje del campesino, ahora renegado, vuelve habitar la ciudad de forma desafiante
y atemorizante. Su representación mediante la narrativa generará otra lectura de los
espacios urbanos, lectura que luego leerán de múltiples formas las audiencias.
117
Fotografía 32 Producción de Criszamver Producciones
118
Esta producción cuenta con múltiples escenarios y escenas particularmente significativas
para el productor, la audiencia y la memoria de un pueblo que ha experimentado
constantemente la violencia. Su realización cuenta con contextos cargados de recuerdos
dolorosos.
El regreso de Cristóbal a su pueblo, La Manga del Cura, se presenta de forma similar que
la de su producción. Su actitud se figura en el poblado como el héroe que ha logrado salir
y triunfar en el extranjero. El justiciero que ha venido a darles importancia a los paisajes
y personas. El renegado urbano que vuelve a su pueblo a vengar la muerte de su padre, y
al mismo tiempo, de manera simbólica, la muerte de muchos de sus conocidos y
familiares que han caído de forma injusta en manos de malhechores que habitan los
territorios donde creció.
Fotograma 12 Representación venganza por el asesinato de un jornalero, La Manga del Cura, secuencia
en narrativa Criszamver 2 (2016)
119
Domingo desde el año 2000 junto a su familia. En nuestra primera reunión fue
acompañado con varios socios de LED Producciones.
Ese día socialicé el interés de mi investigación, exponiendo cuál sería mi postura como
etnógrafo en sus rodajes. Ellos me aceptaron con un gesto más de agradecimiento que de
sorpresa, abriendo las puertas de su grupo con una bienvenida muy familiar. Me
preguntaron si podía asesorarlos durante los rodajes, les contesté que podía ayudar (desde
una posición técnica) para que no influyese tanto mi visión en sus narrativas.
Al segundo encuentro solo fue Líder, conversamos sobre su vida y su trabajo. Por seis
años trabajó para una empresa en la cual sufrió un accidente perdiendo tres dedos de su
mano izquierda. Este accidente cambió por completo su vida. El seguro de la empresa lo
jubila como persona discapacitada. Ese nuevo estado le dejó mucho tiempo libre. En ese
tiempo un sobrino de su esposa dedicado a la pelea de gallos, le cuenta un hecho violento
que sucedió en una gallera en Santo Domingo y lo animó a escribir algo sobre lo sucedido.
120
Fotografía 35 Gallero murió por venganza en la cooperativa Cristo Vive
https://www.youtube.com/watch?v=4hREN5kRVAs
121
Líder, meses más tarde descubre que tiene facilidad para estructurar una historia como un
guion cinematográfico. El amigo lo anima diciéndole que dispone de su apoyo para que
realice una película. El nuevo libretista, sin tener idea de realización audiovisual asume
el reto bajo una ávida emoción entre temor y valentía. Lo primero que hizo fue comprar
una cámara de vídeo digital, luego con la novedad de la cámara fueron apareciendo los
actores, en su mayoría amigos y familiares, quienes no tenían ninguna experiencia frente
a la videocámara, pero contaban con una disposición desbordante.
122
Fotograma 14 Representación muerte de un gallero por venganza en la cooperativa Cristo Vive, secuencia
en la narrativa La Venganza de los Gallero (2010)
Los contextos donde se rodó la producción hacen parte de las zonas directas donde aún
habitan algunas pandillas en Santo Domingo de los Colorados. En ella, Líder trata de
concebir y representar el entorno sin exagerarlo. La producción visiona una de las tantas
caras de la violencia que experimenta cotidianamente su hábitat. En estos espacios la
violencia callejera actúa al margen de la justicia estatal como juez y verdugo. Durante mi
observación pude conocer de cerca algunas de estas zonas. Allí, tuve que llevar una
especie de padrino (persona responsable de mi presencia) para transitar por sus calles.
Por su parte, el papel del hombre es representado de forma vigorosa, fuerte y dominante.
La violencia por medio de la venganza en la narrativa es evidenciada explícitamente con
el maltrato físico tanto a mujeres como a hombres. El secuestro, el hurto y la muerte son
representados como medios de hacer justicia.
123
Fotografía 37 Lo mataron a bala en la Santa Martha
124
trama es fortalecida con historias cercanas a sus realidades. Por ejemplo, ya que en esta
producción hay una alta participación de mujeres, Líder manifestó que su esposa
demostraba con sus gestos desconfianza hacia los personajes femeninos. Por tal razón,
ella tomaba la decisión de interpretar el papel de compañera sentimental en sus
producciones. Con este acuerdo ambos se evitarían enojos conyugales frente alguna
escena sexual con otra mujer.
El hecho representa también para ellas ese poder de voz y voto que se sentía opacado en
sus cotidianidades y hogares. La situación se presentaba como oportunidad de enviar un
mensaje emancipador a la mujer santodomingense. Por ende, para las participantes
resultaba de suma importancia que sus sugerencias y opiniones fuesen tomadas en cuenta.
La producción había dejado diversas sensaciones al grupo de trabajo. Una de ellas era que
sentían la necesidad de continuar el relato con una segunda parte. Líder inmediatamente
organizó tiempos, escribió otro libreto y fue señalando algunos posibles lugares de rodaje.
Pero, mientras hacía este trabajo recordaba los malos comentarios sobre la producción y
algunas burlas que tendían a desanimarlo.
125
En la continuidad de la narrativa se visionan dos elementos importantes en la historia
social de la ciudad. La primera representa la migración forzada del pueblo ecuatoriano en
los años noventa. La crisis obliga a Gabino Espinosa, el protagonista, a migrar a España.
Cuando sus enemigos se enteran de su partida comienza la venganza hacia su familia y
Gabino se ve obligado a regresar.
126
que vienen atraídos por el pago en dólares, ellos se encargan de los asesinatos y establecen
fronteras de dominio para sus líderes.
127
La producción trata sobre Pedro David, un empresario exitoso que sostiene con todos los
lujos a su esposa Bárbara Santillán. En un accidente conoce a Jenny Gonzales, una joven
muy atractiva de quien se enamorará más adelante. La historia cambia cuando Bárbara
descubre a Pedro David con Jenny y ésta intenta asesinarla, impactando con una bala a
Pedro David y dándolo por muerto. Bárbara detenida por presunto asesinato culpa a Jenny
de la tragedia y jura venganza.
128
La violencia hacia la mujer en Santo Domingo de los Colorados no se ha disminuido a
pesar del esfuerzo de diversas organizaciones en contra del maltrato. LED Producciones
ha trabajado en múltiples eventos con organizaciones que buscan concientizar sobre este
hecho. Por tal razón, LED Producciones llama a sus narrativas audiovisuales como
"reflexiones" que buscan prevenir a las familias sobre la violencia.
Los productores, con algo más de experiencia, comienzan a caracterizar mejor sus
personajes y diálogos. Los elementos representativos que trae a colación esta producción
se centran en la unión familiar, la amistad, el mundo empresarial y en la representación
de la justicia estatal. La institución policial es retratada aquí como establecimiento
eficiente a la hora del atentado a Pedro David.
Fotograma 18 Representación asesinato de Pedro David, eficiencia policial en restaurante lujoso en calle
Rio Yamboya y Caracas, secuencia en narrativa Los amores de David (2015)
La cárcel de mujeres, representada como lugar peligroso, termina siendo un lugar familiar
para Bárbara Santillán. Jenny la amante de Pedro David, representa el núcleo familiar
humilde, de escasos recursos económicos donde lo importante es la unión. El mundo
empresarial, representado con el hombre exitoso, de buenas amistades, termina
consumido por la tentación pasional de un entorno lleno de traiciones.
129
Fotograma 19 Representación Líder como jefe ordenando a su guardia de seguridad lavar su auto,
Prefectura provincial de Santo Domingo Av. Esmeraldas y Av. Emilio Lorenzo Stehle Plaza, secuencia en
narrativa Los amores de David (2015)
Esta producción retrata una realidad que percibe el guionista desde la posición de
subalterno. Líder trabaja como guardia de seguridad y desde su garita observa el entorno
laboral y el mundo en el que viven sus jefes inmediatos. Por ello, en la narrativa trata de
representarse como si él fuese uno de esos exitosos empresarios, frecuentando lujosos
restaurantes, vistiendo a la moda y disponiendo de varios empleados. En esta obra vuelve
a exponer el elemento de la traición, la venganza y la fatalidad, como desenlace del
comportamiento inmoral del sujeto.
130
Fotografía 42 Rodaje en el kilómetro 7 de la vía Quevedo, secuencia en narrativa El Diamante
A continuación, expongo cómo pensé y abordé la realidad mediante seis fases que me
permitieron seguir las dos productoras, ya que no escribí un guion documental. Por tanto,
propuse desde la exploración, la observación participante y la interacción, una mirada que
me permitiese ser honesto en cuanto al acercamiento y tratamiento del tema.
131
4.2.3.1 Personajes
a) Criszamver: Cristóbal Idilio Zambrano Vera nació en el recinto las Mercedes (Manabí),
años más tarde se fue a vivir con su familia al territorio que se conoce como La Manga
del Cura (Manabí). Luego se muda solo a Santo Domingo y vive en las calles,
dedicándose a lustrar botas, lo que no le permitió terminar sus estudios de bachillerato.
Cristóbal tiene 45 años de edad, se ha dedicado a viajar por toda Suramérica y parte de
Europa. Actualmente es vendedor ambulante, guionista, actor, director y presidente de
Criszamver Producciones, productora con la cual lleva ya realizadas tres películas. Su
nombre artístico es Criszamver y una auto-descripción escrita en diez puntos en un pedazo
de madera que expone en el museo en su casa sobre su vida lo describe como:
“directo, rápido, simple, emotivo, progresivo, fuerte, primario, bueno, malo, cautivante,
y estereotipado”.
b) LED: Líder Loor, tiene 45 años de edad, es bachiller, nació en el recinto Las Piedras
(Manabí) y se radicó en Santo Domingo desde el año 2000 junto a su familia. Líder sufrió
un accidente perdiendo el dedo meñique, medio e índice de su mano izquierda. Este
accidente cambió por completo su vida. El seguro de la empresa lo jubila como persona
discapacitada. Ese nuevo estado le dejó mucho tiempo libre. En ese tiempo se dedicó a
escribir guiones, componer letras musicales e interpretar música ranchera, que le apasiona
desde niño. Actualmente es padre de familia y trabaja como vigilante y portero en una
empresa. Como presidente de LED Producciones, ha realizado varias películas y videos
musicales. Su nombre artístico es El Pajarito Pica Flor y un cartel escrito en una hoja de
cuaderno pegado en la puerta de su habitación lo describe como: “director, libretista y
actor”.
c) Camera man: Héctor Peña nació en Santo Domingo de los Colorados, tiene 35 años y
ha dedicado 16 años a la producción empírica audiovisual en la ciudad. Peña, como todos
sus conocidos lo llaman, es reconocido por su trabajo e increíble capacidad de edición in
situ. Es el director de Peña Producciones, además es camarógrafo, sonidista, editor y
efectista de diversas películas de productores informales.
4.2.3.2 Sinopsis
El fácil acceso a las tecnologías digitales ha permitido que diversos grupos sociales
representen sus percepciones de la realidad mediante películas en formato DVD. En
diversos países estas manifestaciones sociales tratan de emular las modalidades formales
del lenguaje cinematográfico hollywoodense para contar historias de sus contextos
inmediatos. Esta etnografía audiovisual realizada entre los años 2013 y 2017 a las
productoras informales LED PRODUCCIONES y CRISZAMVER PRODUCCIONES
en Santo Domingo de los Colorados (Ecuador), trata de evidenciar cómo se realizan estos
procesos de producción audiovisual. Para efecto, se ha denominado a estas personas como
productores informales, ya que no tienen estudios reglados en cinematografía ni artes
132
escénicas o actuación, y sus oficios están dentro de la informalidad o mano de obra no
cualificada.
Para el desarrollo de estas fases no fue necesario elaborar una estructura inicial de un
guion tradicional, a pesar de que lo considero un instrumento de mucha ayuda a la hora
de organizar y economizar tiempos de producción. Esto lo decidí por dos razones, la
primera, ya había realizado con anterioridad una investigación previa que me permitió
obtener un conocimiento del contexto, los documentos y hechos de la realidad que
pretendía relatar (Francés, 2003, p. 33).
La segunda razón se dio cuando decidí realizar una inmersión con la cámara de forma
exploratoria. La decisión de no elaborar un guion me obligaba a ir revisando cada día las
capturas y seleccionar cada secuencia audiovisual. Por ello, se presenta la inmersión al
trabajo de campo en las siguientes fases.
- Primera fase
- Segunda fase
133
- Tercera fase
- Cuarta fase
- Quinta fase
- Sexta fase
134
4.2.4 Etnografía audiovisual Criszamver
- Duración: 81 minutos
- Sinopsis:
- Afiche:
135
136
Datos créditos iniciales:
Criszamver Producciones
Peñafilm Productions
CRISZAMVER
Una forma particular de hacer cine
Edición
Productor ejecutivo
Diseño gráfico
Cristóbal Mayorga
Cotutores
137
Doctor Jorge Grau Rebollo
Universidad Autónoma de Barcelona
Apoyos
Colaboración
Criszamver Producciones
Peñafilm Productions
Productora Criszamver
Peña Producciones
Artistas
Horacio Arteaga
Iván Intriago
Dioni Cusme
Nexar Andrade
Casildo Castillo
Junior Avilés
Hilda Muñoz
Lorenzo Loor
Nell Andrade
Francisco Alcívar
Andy Ceballos
138
Freddy Rivera
José Bravo
Carlos Muñoz
Jonathan Vera
Localizaciones
Agradecimientos
139
Elena Cedeño
Germán Arango Rendón
Pau Ricart Masip
Gustavo Henríquez
Yulieth Henríquez
Silenys Henríquez
Linda Rosa Henríquez
Rafael López
Adriana Segura
Rebekka Gerstner
Familia Zambrano Vera
Familia Muñoz Zambrano
Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo
Flacso - Ecuador
Radio Matovelle
Radio Flama Plus
Diario el Centro
Zaracay Televisión
Gama Televisión
Instituto de Propiedad Intelectual
Cooperativa de Transporte Zaracay
Temporada de Machete Medellín-Colombia
Agradecimiento especial a todas aquellas personas que aportaron con sus valiosos
comentarios e hicieron posible esta investigación
2018
140
4.2.5 Etnografía audiovisual LED
Duración: 68 minutos
Sinopsis:
Afiche:
141
142
Datos créditos iniciales:
LED Producciones
Peñafilm Productions
LED
Una forma particular de hacer cine
Edición
Productor ejecutivo
Diseño gráfico
Cristóbal Mayorga
Cotutores
143
Doctor Jorge Grau Rebollo
Universidad Autónoma de Barcelona
Apoyos
Colaboración
LED Producciones
Peñafilm Productions
Peña Producciones
Artistas
Inés Sánchez
Gabriela Mendoza
Estefanía Loor
Tatiana Astudillo
Ibelia Vaicilla
Jakeline Vallejo
Eufemia Bosques
David Astudillo
José Arellano
Edison Joel Loor
Jaime Segura
Javier Cobeña
144
Tito Loor
Omar Verdezoto
Hiter Vera
Lorenzo Loor
Miguel Rodríguez
Miguel Ángel
Karen Reinoso
Fermín Segura
Localizaciones
Agradecimientos
145
Germán Arango Rendón
Pau Ricart Masip
Gustavo Henríquez
Yulieth Henríquez
Silenys Henríquez
Linda Rosa Henríquez
Rafael López
Adriana Segura
Rebekka Gerstner
Familia Loor Loor
Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo
Flacso - Ecuador
Diario el Centro
Zaracay Televisión
Temporada de Machete Medellín-Colombia
Agradecimiento especial a todas aquellas personas que aportaron con sus valiosos
comentarios e hicieron posible esta investigación
2018
146
Fotografía 43 Cristóbal Zambrano como “Tarzán”
Mientras Líder, conocido como “Colorado” por sus amigos y como el “pajarito picaflor”
en el mundo artístico, se dedicó a labores bajo relación de servicios en diferentes
empresas. Las dinámicas comerciales de la ciudad fueron ubicando a cada uno en
actividades fortuitas dentro de los lugares que decidieron habitar.
147
representaciones” que permiten el desarrollo de un sujeto ubicarse “dentro del orden
espacio-temporal" creando con el ambiente una relación íntima (2014, p. 282).
Pero ¿Qué pasa cuando queremos compartir está intimidad? ¿Cuándo nuestros
pensamientos desean develar lo que somos y cómo lo vivimos dentro de estos espacios?
Estos interrogantes surgen por la constate auto-representación que hacen los productores
informales de sus hogares y espacios laborales en las películas.
148
Criszamver mantiene su casa como futuro proyecto de museo y sala de proyecciones al
aire libre. Piensa que como primer museo de la ciudad pronto vendrán muchas personas
a visitarlo, así tendrá la posibilidad de brindar servicios gastronómicos y proyectar sus
películas. Su postura ante la vida siempre ha sido la visión de la libertad y realizar sus
sueños. La pasión por hacer películas la define como una respuesta contestataria de coraje
a la imposibilidad o dificultad que muchos profesionales encuentran a la hora de realizar
un proyecto audiovisual.
69 En el documental “O fio da memória (1991)” del director brasilero Eduardo Coutinho, vemos como se construye un
tipo de narrativas que evoca el pasado del Sr. Gabriel Joaquim dos Santos. En comparación a Criszamver, Gabriel
también activa sus mecanismos de memoria presentado sus recuerdos en forma fragmentada y sin organización.
Echando mano de lo que tiene o puede disponer en materia a su propia historia. Tanto en Criszamver como en Gabriel,
podemos encontrar hechos materiales que representan planos de conocimientos unilaterales como la Casa de las
Flores y el Rancho el Descanso que los hacen hombres excepcionales.
149
Por otra parte, el contexto familiar de Líder es tradicional. Él vive con su esposa y sus
cuatro hijos. En nuestra primera conversación, antes de conocer su casa, Líder dejó claro
quién sostenía el hogar, dicho pronunciamiento establecía el rol de su esposa como ama
de hogar. Esta sentencia determinó mi mirada sobre su hábitat. En la sala de su casa tiene
un equipo musical de gran potencia que utiliza para amenizar las fiestas que contrata
(también es cantautor y animador de fiestas), un televisor conectado a un reproductor de
DVD y películas. Tiene una habitación especial para editar audio y vídeo, dos
habitaciones más para sus hijos y su esposa, y un espacio amplio para cocinar.
Estos aspectos contextuales, materiales, culturales y sociales van arrojando detalles del
complejo tejido perceptivo, ideológico, representacional de sus vidas. El hábitat del que
hablamos genera distintas prácticas que van sucediéndose distintamente en contextos
diversos a partir de su experiencia. Por ejemplo, las experiencias rurales de los dos
productores condicionan la mirada frente a al hábitat urbano. Líder, quien ha vivido
condiciones extremas en la economía familiar en el campo, asume y experimenta la
ciudad tal y como ésta se presenta. Él acepta las dinámicas cotidianas de la urbe, donde
el tiempo y el dinero son material importante. Líder ve la ciudad como un contexto lleno
de oportunidades que le permitirán ascender en su estatus social y mejorar su calidad de
vida.
Mientras Cristóbal, quien ha pasado por un proceso similar al de Líder en el campo, asume
la ciudad bajo los términos rurales. Para él, lo más importante es vivir la vida como se
presente, dado que el tiempo y el dinero en su mundo no son importantes. Él asume la
urbe como un circo, donde hay que hacer una presentación que satisfaga de forma
interactiva sus necesidades y las de los demás. Cristóbal no desea escalar socialmente, ni
tener objetos materiales en su casa. Lo que desea de la ciudad es ser reconocido como una
persona aventurera y heroica.
150
familiares. Líder, casado y con un enfoque tradicional del rol matrimonial, Criszamver
soltero y con una visión liberal de aventurarse a la vida. Ellos construyen dos universos
paralelos que transmiten mensajes de representaciones ajustadas a sus imaginarios y sus
diversas fuentes de información.
Las fuentes que más alimentan sus imaginarios es la información que circula por las calles
de la ciudad en forma oral. Líder, desde su posición de guardia de seguridad tiene acceso
a información mediante la radio y la prensa escrita. Además, mediante su red laboral
obtiene información referente a los acontecimientos de hurto y violencia de la ciudad
nocturna. Esta información es otra fuente de inspiración para seguir escribiendo y
produciendo.
Mientras Cristóbal bebe de otras fuentes, como los noticieros televisados, los vendedores
ambulantes, y los mismos protagonistas (malhechores) de los sucesos. En muchos de
nuestros encuentros tuve la oportunidad de conocer a varios delincuentes que estaban
interesados “en adquirir de forma gratuita mi cámara”, pero Cristóbal siempre les decía:
¡a mi pana me lo dejan sano! Sus fuentes o portavoces exageraban los hechos creando
tensión narrativa y generando mayor impacto, cierta o no la historia, a Cristóbal poco le
importaba, ya que su inspiración también toma mucho de los hechos violentos que
suceden en los contextos de la zona rural.
151
Fotografía 47 Producción de Odisea Producciones
Durante una conversación con el director, Luis Ángel Carvajal, declaró que su objetivo
era generar conciencia sobre esta problemática en la ciudad. El tema no era solo de crear
zonas de tolerancia “sino ejercer el oficio de la prostitución en forma digna”. Ya que es
una realidad local que el estado no puede tratar violentamente. Por su parte, Líder me
comentó que él había asistido al lanzamiento. Su desacuerdo estaba en las palabras salidas
de tono, en la constante escenas sexuales y algunos personajes que no consideraría aptos
como artistas para sus películas, como los transexuales, homosexuales, drogadictos,
ladrones y alcohólicos que en consecuencia son auto-representaciones directas en el
contexto de esta narrativa audiovisual. Líder terminó declarando que respetaba la obra
del compañero.
Por ello, Líder evita las palabras salidas de tono en sus producciones, porque lo que busca
con ellas es llegar a toda la familia. Líder, desde su posición masculina no acepta la
homosexualidad argumentando que la considera una enfermedad o trastorno de la
personalidad. Por su parte, ve a los drogadictos y alcohólicos como individuos
desgraciados, puesto que, su experiencia en el ejército marcó su percepción frente a estas
personas.
152
En cambio, Criszamver me comentó que le sorprendió la presencia del Alcalde en el acto
de lanzamiento de dicha película, quien luego de las fotografías y las palabras de
lanzamiento, se levanta en plena función y les dice a los técnicos que detengan la
proyección, porque la violencia y las imágenes de la película hacen quedar mal a la
ciudad, y no aportan nada educativo, ni valorativo a la audiencia.
Para Criszamver, la película no fue tan fuerte y exaltó que se haya tenido en cuenta a
algunos personajes de la cotidianidad nocturna de la ciudad. Para él, el lenguaje salido de
tono, los gestos en cada personaje como las trabajadoras sexuales, los alcohólicos y
homosexuales reforzaba la representación real de cada escena urbana. Decía que el
director logró transmitir una “verdad” que personalmente conoce.
Estos dos puntos de vista permiten entender algunos factores particulares que asumen los
productores en sus otros roles sociales y laborales para habitar la ciudad. Por ejemplo,
Líder representa desde su labor de guardia garantías de seguridad, orden y confianza
institucional, sin embargo, esto no quiere decir que no refleje la violencia en sus
representaciones audiovisuales. Mientras Criszamver representa con su labor de vendedor
ambulante anarquía, inseguridad y desafío. Es por ello que, desde la diferencia, ambos
tratan de retratar una ciudad que les permite visualizar acontecimientos que al parecer
quieren ser ignorados por algunos habitantes. Y es así como sus puntos de vista en cuanto
a lo urbano se pueden evidenciar en sus narrativas audiovisuales.
La película Rosario luego fue estrenada en salas de cine comerciales. El rumor de las
escenas fuertes, de la participación de algunos personajes reales de la vida nocturna
generó expectativas y una buena acogida en las salas de cine de la región. Abordé a
algunos espectadores, sus comentarios no fueron positivos ya que ellos esperaban más
escenas de sexo y acción. En cuanto al mensaje y a la representación hecha de la ciudad,
se sintieron ajenos ya que pocos habitan esa zona de la ciudad por considerarla peligrosa.
Mi pregunta de inmediato fue ¿Qué consideraban peligroso, el lugar, las personas que
transitan o habitan la zona? Sus respuestas fueron contundentes al decir “todo”.
Santo Domingo de los Colorados es conocido en todo el país como la ciudad del placer.
El negocio de los night club es prospero. Uno de sus atractivos turísticos nocturnos es
hacer un tour por la “vía del placer”. La vía que conduce a la ciudad de Quevedo alberga
en tan solo 7 kilómetros y medio, más de 10 salones para adultos de todos los extractos
sociales. Sus nombres son un tanto dicientes: La Luna, Dos y Medio, La Casa de las
Muñecas, El Harén del Puma, Harén, Viña Cariño, Las Flores, el Kapital, Son de Cali,
Casa Blanca entre otros. Dentro de la ciudad existen desde los más exclusivos como 5-
15, hasta los de servicio callejero, de los cuales hace referencia la película “Rosario”.
153
Fotografía 48 Muerte en un Nigth club Copacabana Vía Quevedo Kilómetro 8
Criszamver, en una de nuestras entrevistas, me pidió que fuese a un night club con él. Me
comentó que su próximo rodaje se desarrollaría en ese lugar. Me dijo lo siguiente:
“mi próxima película tratará sobre un secuestro de una joven del pueblo que
fue mi novia y nos íbamos a casar. Unos malhechores la llevan a la ciudad y
la ponen a trabajar como prostituta por su belleza virginal. Y es aquí donde
entra Criszamver a rescatarla y vengarse de todos”70.
Me cuenta que la historia está inspirada en un hecho real de unas jóvenes que fueron
víctimas de la trata de blancas en La Manga del Cura, y que ellas hoy en día viven de ese
oficio en España. Criszamver transfiere sus experiencias del campo a la ciudad, pero con
la percepción del redentor, vengador, héroe, aquel que devuelve la esperanza y la ilusión
de justicia social.
Acudimos una noche al lugar donde él ya era cliente asiduo. Pedimos una mesa y
conversamos con el administrador del night club para pedir el permiso del rodaje. Este le
dijo que no había ningún problema, que lo único que pedía era evitar nombres y actos que
comprometieran la integridad y el buen nombre del lugar. Criszamver se comprometió
con lo requerido y le dijo que le avisaría el día de la escena. Acto seguido pidió dos
cervezas y llamó a una afrodescendiente que ya conocía. Cuando se le acercó me dijo:
“viste, así es que tienes que grabarme feliz con mi chica y soltó una carcajada”. Yo
asentí con mi cabeza y dibujé una sonrisa.
154
4.2.8 Contextos representados
155
Fotografía 50 Ensayo de una escena
Mientras que para Líder la reflexión es importante, dar ejemplo sobre la moral, la
fidelidad, el amor a la familia y a Dios. El sueño que constantemente expresaba,
pensativo, era llevar una de sus películas a cualquier sala de cine comercial. En sus cuatro
producciones se puede identificar claramente este anhelo. Líder admira las producciones
y la actuación de Jackie Chan. Él toma como referencia este actor porque no introduce
tantas muertes violentas en sus narrativas. Por ello también en su última película, decidió
trabajar el género de comedia.
156
Ambos migran del campo a la ciudad, abandonando sus familias, buscando mejorar sus
vidas en todos los aspectos. Por diversas circunstancias sus caminos son totalmente
diferentes. Criszamver decide no tener familia y aventurarse a la vida del día a día
laborando en el comercio informal. Líder construye una familia y busca trabajos formales
bajo relación de servicio. Estos aspectos se reflejan en sus guiones y sus géneros fílmicos.
157
Fotografía 51 Sector peligroso de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados
Las relaciones que se establecen socialmente entre las jerarquías del poder, frente a lo
subalterno demarcan fronteras entre lo privado y el sujeto que habita la calle, lo público,
lo informal. Todo aquello que se representa audiovisualmente en sus narrativas como
lenguaje corporal, dialecto, tono de voz, vestido, diálogo, mensaje, ambiente, imagen,
contextos, hábitat, habitus, manifiesta esa mirada lejana, extraña y ajena que expone la
jerarquía.
En efecto, estos contextos demarcados como peligrosos por las jerarquías establecidas
socialmente se presentan para Criszamver y LED Producciones como potenciadores de
sus narrativas. Estos contextos son reflejados en sus primeros rodajes en Santo Domingo
de los Colorados y La Manga del Cura.
158
Fotografía 52 En la Cooperativa Cristo Vive, Hermano de "El Ruso" cobra venganza por denuncia
Fotograma 20 Representación El Ruso cobra venganza junto a su pandilla, Cooperativa Cristo Vive,
secuencia en narrativa Secuestro por venganza (2012)
159
En la narrativa se representa a El Ruso como autoridad del territorio y jefe de una pandilla
dispuesta a dar su vida por él. Esta nueva relectura o reinterpretación de los hechos
generan un modo de representar la memoria de forma particular y propia sobre el crimen
y sus contextos. Estos modos de representación son la percepción que entienden los
productores de esa realidad cercana y experimentada en sus contextos.
Allí, en el lugar de la escena, han sucedido múltiples asesinatos por diferentes motivos,
entre ellos el de su hermano. La secuencia de esta escena es improvisada, todos
aportábamos comentarios para darle fuerza a la acción. Lo único que no se improvisó fue
el escenario, Criszamver ya lo había escogido con anterioridad, puesto que éste es
representativo para los espectadores de sus producciones que lo tienen como un lugar
lleno de historias. Aquí entra la temática y el género acción.
160
Fotografía 54 Ejecución de asesino, Cooperativa Plan de Vivienda Municipal
Fotografía 55 Contexto rural de rodaje, injusticia realizada por malhechores, en La Manga del Cura,
Criszamver Producciones
161
ausente. Por tal razón, las representaciones de las narrativas no se presentan de forma
deliberada a la hora de hacer referencia de sus contextos.
Las locaciones de Líder, en Los Amores de David son más urbanas. Buscan representar
esa ciudad de clase media alta. Restaurantes de lujo, prosperas empresas, mansiones,
clínicas privadas, servicio doméstico, autos de alta gama, vestidos costosos y lugares
exclusivos de diversión. La demarcación de contextos en la producción los Amores de
David es crucial para demostrar estos elementos, valga como ilustración la siguiente
fotografía.
Fotografía 56 Contexto urbano de rodaje comodidades y lujos, en la calle Rio Yamboya y Caracas, LED
Producciones
Durante el rodaje de la secuencia me enteré que para todos los artistas y el camarógrafo
era la primera vez que visitaban el restaurante. Con sorpresa pregunté cuál fue la conexión
para que les permitiesen rodar. La respuesta fue sencilla, Miguel Ángel el mesonero de la
fotografía, trabaja allí como mesonero, él consiguió el permiso con la condición de que
lo dejaran actuar.
El lugar del rodaje es uno de los restaurantes más costosos de la ciudad y por ende las
personas que lo frecuentan pertenecen a un circuito social que posee alto capital
económico. En algunas ocasiones pude notar la incomodidad de los clientes por nuestra
presencia. Esta incomodidad inmediatamente fue notificada al supervisor y se nos obligó
a cambiar de escenario a la planta de eventos del restaurante. Allí comenzamos de nuevo
todo el rodaje.
162
genera prejuicios. Para los productores el ambiente del lugar realza la temática y el género
dramático de esta narrativa. El engaño visto como aberración social se convierte en
detonador de violencia fatal. Los celos, la mentira, la codicia, la lujuria, se exponen
trágicamente desde una moral que carece de conciencia ética, en una sociedad que se
representa como educada y al mismo tiempo avara.
El paso siguiente, la producción, que conocemos como rodaje, se realiza bajo una
actuación intuida, es decir, actores naturales de poca experiencia, escenas improvisadas,
el aprovechamiento de espacios y tiempos entre otros factores, que dan vida al drama. La
mayoría de artistas en las películas de Criszamver Producciones son ocasionales, por lo
que el guion se reescribe con los nuevos aportes de cada improvisación. Por su parte, los
actores de LED Producciones son frecuentes. Pese a esta diferencia, en ambas productoras
siempre habrá colaboradores por antonomasia que por primera vez actúan frente a una
cámara. Otra de las cualidades de estos artistas es la disposición material en cuanto
vestuario, utilería, maquillaje, logística, espacios y tiempos. Estos facilitan sus autos,
casas, poniéndolas a disposición el tiempo que sea necesario para lograr una escena.
Fotografía 57 Contexto rural de rodaje desafío de la naturaleza en el Salto del Armadillo Criszamver
Producciones
Durante el rodaje de una escena peligrosa hubo tensión por parte de los familiares y
amigos de Criszamver. El acto consistía en saltar de cabeza a una cascada del río El
Pintado, conocida como El Salto del Armadillo. Este torrente de agua es un lugar turístico
de la región La Manga del Cura, en La Provincia de Manabí, y respetado por las diversas
muertes que ha dejado a muchos osados en desafiarlo.
Criszamver, era consciente que podría morir ahogado o impactar su cabeza con alguna
roca en el fondo del pozo; pero también sabía que si lo lograba quedaría como un valiente
163
y dejaría registro de su proeza en la producción. La escena tuvo muchos espectadores al
conocer que se lanzaría de 12 metros de alto con vestimenta no adecuada (botas militares,
un puñal de 7 pulgadas en hoja metálica y empuñadura de hierro).
Animado decía: “Rambo saltó de tres metros71, yo lo superaré con nueve metros más”.
Me dijo: “hazme la toma desde arriba, vas a ver cómo lo logro.” Su caída fue perfecta,
su cabeza entró y salió velozmente del agua, comenzando a nadar rápidamente hacia la
orilla. Cuando salió, los espectadores lo felicitaron y él se sentía poderoso, podría vérsele
el rostro lleno de alegría.
Criszamver asume la vida como una aventura constante, donde la muerte y la existencia
tienen el mismo valor. Y es esa, en esencia, la sensación de vida que quiere dejar en cada
escena representada de sus producciones.
El salto para él, más que un desafío, es una forma particular de impregnar una idea de
superación e invitación a hacerlo, mediada por sus narrativas que no tienen otro público
que su propio pueblo, a quien espeta, no a que abandonen sus contextos, sino que los
resignifique, dándole valor agregado, en este caso turístico.
Una de las escenas más importantes se realizó en la única vulcanizadora, taller, tienda y
cantina del caserío llamado la Palizada, en La Manga del Cura, que queda al frente de la
escuela del pueblo. La escena era el asesinato del padre de Criszamver (Fotografía 58), la
cual contribuía a darle la justificación de venganza a toda la narrativa.
71 Rambo: First Blood Part II o Rambo 2: La Mission (Pan Cosmatos, 1985). Secuencias que podemos visualizar en:
https://www.youtube.com/watch?v=iv_SUE8rPTI
164
En la escena la mayoría de los participantes son niños y estos se suman a ella pues son
transeúntes habituales de la Escuela y sienten gran afecto por el personaje de Criszamber.
Algo particular, es que además otros están allí por petición de sus familiares. Aquel día
hubo un gran alboroto entre los padres, exigiendo que sus hijos pudieran participar en la
escena, ya a muchos niños se les veía llorando, pues habían llegado tarde al momento del
rodaje.
En ese sentido, Criszamver todo el tiempo interactúa con el contexto de rodaje, si hay
espectadores los aprovecha y los incluye en la escena para darle más realce al drama. Esta
estrategia también la utiliza para luego vender sus narrativas, ya que las personas que
salen en escena o sus familiares desean poseer ese recuerdo de haber sido parte de una
producción audiovisual.
Por su parte, la producción de Líder es más organizada. Con sus socios ensaya con
frecuencia cada escena. Aunque también son actores naturales, en su mayoría las
equivocaciones durante las escenas son porque no se han aprendido el guion. Líder como
director deja poco a la improvisación, no realiza escenas de gran riesgo. Esta asociación
dispone de una red de amigos que gestionan lugares y colaboran económicamente para
comprar utilería, maquillaje, vestidos, arrendar transporte, entre otros gastos. La escena
más peligrosa fue rodada en la cooperativa de vivienda “La Cadena” conocido en la
ciudad por el expendio de drogas y la delincuencia.
165
Allí se realizó la escena de cuando Pedro David busca refugio, luego que Bárbara le
hubiese propinado el balazo en el restaurante. El set fue una casa de tablas que crujían y
se movían al caminar sobre ellas. Líder aprovechó unas escaleras e improvisó un nuevo
plano, donde su personaje caería al tratar de bajar unas escalinatas de madera podrida,
resbalando estruendosamente a la calle, gritando del dolor para que lo ayuden.
Luego de medir la distancia y preparar el terreno donde iba a caer, 40 minutos más tarde
terminó la escena. Líder nos manifestó que se había golpeado con fuerza el dorso y que
sentía molestias, pero seguimos rodando. La casa pertenece a uno de los productores,
quien nos manifestó, luego del rodaje, que por motivos de seguridad, él ya había hablado
con los vecinos y algunos amigos sobre el rodaje.
166
Fotografía 61 Contexto de rodaje urbano restaurante de lujo de la ciudad, en la calle Rio Yamboya y
Caracas. LED Producciones
Para Criszamver un rodaje se puede hacer en un mes. Para Líder, toma hasta un año.
Ambos se exponen a que el éxito o el fracaso marquen sus producciones. El primero por
aquello de las repentinas improvisaciones. El segundo porque en medio de la película un
protagonista se vaya a otra ciudad por diversas razones y deje inconcluso el rodaje.
167
él) como parte esencial de su ser. Líder prefiere no asumir riesgos, pero dado el caso de
peligro él mismo lo asume.
Para los productores la percepción de la realidad del hábitat y habitus guardan una
semejanza considerable en cuanto sus posturas. Aunque discrepen en las formas de
presentar la realidad, Líder prefiere que haya pocos muertos en sus producciones, aunque
en sus primeras películas encontramos todo lo contrario.
Líder ha cambiado de idea y ahora considera que sus películas son para ver en familia,
para generar reflexiones en torno a la unión y la moralidad. Por su parte, en las creaciones
de Criszamver los muertos hacen parte fundamental de la acción. Su público conoce y
exige que sus narrativas posean características del género de “acción”, particularidad que
le permite una mayor distribución en su comercialización.
Líder edita construyendo secuencias por bloques y luego las lleva donde Peña para pulir
y agregar efectos especiales. Héctor Peña, cuando no consigue el sonido deseado de un
grito o una queja humana lo produce sonoramente con su voz. Héctor, se convierte en
pieza clave a la hora de terminar las películas, por sus conocimientos en edición, color,
sonidos, musicalización y efectos especiales. Si bien, él no cuenta con la última palabra
sobre la narrativa, su trabajo es gran parte del éxito de Criszamver y de Líder en el
mercado informal. Héctor se ha nutrido de los cánones clásicos de la representación
cinematográfica y televisiva, y esto se observa en sus encuadres, y en cómo ambienta en
la post, cualquier escena echando mano de diversas bandas sonoras existentes.
168
Fotografía 62 Contexto de comercialización, calle 29 de mayo. Criszamver Producciones
Esto causa impresión y extrañeza en medio del ajetreado comercio en los transeúntes. El
primer día de ventas de la producción Criszamver 2, lo acompañé durante su
comercialización y vendió 60 películas a 2 dólares cada una. Durante este trabajo muchas
personas lo abordan para felicitarlo y le animan a que siga haciendo más películas.
Líder por su parte comercializa sus películas por encargo. Sus ventas son más
direccionadas a personas que conoce durante la producción, familiares, amigos. Sus
socios se encargan de comprar en grandes cantidades a precios módicos para luego
distribuirlas en sus medios.
En los dos casos los productores presentan una nueva forma de narrar la cotidianidad
santodomingense. Estas formas se presentan en doble vía, por un lado, generan con sus
narrativas otro punto de vista en torno a la ciudad que ellos viven, y por el otro,
intervienen lo comercial desde una figura pública entre legal e ilegal. Lo legal que son
sus producciones, lo ilegal que hay en la manera informal en que las presentan al no tener
los permisos de venta.
169
Fotografía 63 Contextos de comercialización, La Peatonal. LED Producciones
Por otro lado, estas productoras están aprendiendo a reducir sus tiempos de rodaje. El
tiempo de rodaje de La venganza de Cristóbal, fue alrededor de doce meses, mientras su
última producción, Criszamver 2, se rodó en siete días. La estrategia para conseguirlo fue
reducir los diálogos, hacer que el protagonista fuera eliminando en cada escena a los otros
personajes, y todas las escenas donde salían más de dos personas se rodaron en cuatro
días, para que los demás días se realizaran escenas de transición. Esto les permitió
administrar además de tiempo y dinero, los recursos materiales en préstamo, como
transporte, equipo de granja, armas y otros lugares donde se rodó.
Por su parte, La Venganza de los Galleros se rodó en catorce meses, mientras que su
última producción El Diamante, logró ser rodada en apenas tres meses. El tiempo de
rodaje de esta productora está relacionado con el argumento y el dialogo de sus
personajes. Los recursos utilizados en su mayoría los aportan los mismos miembros de la
productora y los espacios además de ser públicos, cuando son privados, pertenecen a los
patrocinadores.
170
4.3 Postproducción
4.3.1 Edición
Hoy en día, gracias a las facilidades que brinda el software portátil de edición no lineal,
podemos tener un primer borrador de nuestro trabajo audiovisual como en todo escrito.
Por ello, durante el rodaje la edición me permitió seleccionar el material en secuencias.
Esta selección me facilitó el montaje narrativo que realicé junto con una persona experta
en el manejo del software de edición.
171
3. Montaje durante el rodaje 3ª fase
172
6. Montaje final 6ª fase
-Poner en evidencia detalles, -Construcción general del
temas (núcleos) cerrados sentido principal.
situándolos en el mismo plano -Colocar alrededor del sentido
que los grandes. principal, toda la serie de temas
-Reorganización de todos los secundarios que podrán permitir
materiales en la mejor sucesión. toda una serie de
-Acentuar la línea principal de la investigaciones derivadas.
película, el centro de la película. -Organización y jerarquización
-Reagrupar situaciones de la del tema de investigación.
misma naturaleza, cálculo -Elaboración de la síntesis.
métrico (ritmo) de la -Presentación final.
reagrupación del montaje.
Fuente:(Ribeiro, 1998).
En la primera fase, “montaje después del rodaje (post producción)” y “ajustes y primera
evaluación”, yo, como etnógrafo audiovisual, propuse un borrador que se presentó a las
productoras informales para su análisis. El objetivo era garantizar que la mirada
antropológica fuese validada y aceptada por los productores en la narrativa audiovisual
en la que ellos se representan y son representados, lo que permitió obtener la autorización
del uso de sus imágenes y el derecho de difusión.
Por ejemplo, en el “montaje después del rodaje (post producción)” se aplicaron los
“ajustes y primera evaluación” en las secuencias del fotograma 21 de Criszamver. La
evaluación se presenta luego de un previo acuerdo entre productor y etnógrafo, ya que
para ambos el contexto del rodaje presentaba datos significativos. El lugar para Cristóbal
resultaba desafiante porque muchos de los pobladores lo consideraban misterioso. Él en
ocasiones nos comentaba que las personas habían inventado historias sobre fantasmas y
espíritus de animales peligrosos. Cuando pregunté el motivo del recelo hacia el lugar me
enteré que cerca de allí se construyó el primer cementerio que hoy permanece sumergido
en las aguas del río Daule, por causa de la represa Daule-Peripa.
173
Cuando llegamos al desfiladero del río Daule, ubicado en la Manga del Cura,
comenzamos a entender la posición de las personas. Este tiene aproximadamente treinta
metros de profundidad y ochenta grados de inclinación natural. La escena que se rodaría
estaba inspirada en una secuencia que el productor había visto en la película First Blood
o Acorralado (Kotcheff, 1982)72, primera parte de la saga de Rambo, y proponía que él
como protagonista saliera de un pozo de agua y atacara a su enemigo.
Durante el rodaje me insté a hacer una secuencia continúa para registrar de modo
observacional el acto que duraría alrededor de un minuto y medio, pero acabó
extendiéndose por casi tres horas. Mi modo observacional en secuencia continúa fue
interrumpido. La escena planificada por el productor presentó varios problemas, uno de
ellos era el riesgo de caer por la pendiente directamente a unas rocas. La escena se llevó
a cabo bajo mucha tensión. Mi cámara presento un problema técnico y perdí el sonido y
parte de la secuencia. Criszamver y Peña, el camarógrafo, propusieron que utilizará la
música extradiegética de la película original, situación que me llevó a evaluar y tomar la
decisión junto con el productor informal en desechar todo el bloque de la secuencia.
174
Para solucionar el problema de pérdida y exclusión del bloque secuencial decidí darle
más tiempo a la secuencia donde el productor, los artistas y el camarógrafo tratan de
explicar la escena que van a rodar a continuación, ver en Criszamver del minuto (29:55 a
40:50) en la etnografía audiovisual.
Para organizar los elementos relacionales tuve en cuenta primero las voces de las personas
que más predominaron durante el rodaje etnográfico, aspecto que facilitó el trabajo del
montaje del sonido directo sin utilización de música extradiegética.
Las dos etnografías audiovisuales se produjeron guiadas por hechos continuos mejor
conocidos como el montaje lineal (Francés, 2003)74, pero al momento del montaje hubo
que decidir sobre algunas secuencias para organizar de forma coherente la narrativa. En
el caso de Criszamver los acontecimientos se fueron presentando de manera sucesiva, así
que el sentido estructural mi etnografía audiovisual se marcó respetando el orden en que
se filmó la producción del productor informal.
Pero en el caso del documental de LED la narrativa se presentó con un montaje ideológico
(Francés, 2003)75. Durante la negociación, el productor agrega la condición de incluir en
la representación la casa de campo de sus padres donde él había nacido, fotograma 22.
Esta petición me serviría más adelante para solucionar la coherencia de algunas
secuencias entre los diferentes años de rodaje. Digo esto porque cuando comencé a seguir
a los productores en el 2014 el registro audiovisual funcionaba como diario de campo y
de manera exploratoria.
73 Es una transición que se utiliza para solapar el audio de la siguiente escena con la imagen de la escena precedente.
74 Donde “la progresión en el tiempo se desarrolla sin grandes saltos narrativos” (2003, p. 35).
75 Esta técnica “consiste en la introducción de secuencias, escenas o bloques narrativos que conectan con el tema no
desde una perspectiva del espacio o del tiempo, sino desde una posición más simbólica o incluso metafórica” (2003,
p. 36).
175
Fotograma 22 Secuencias que ayudaron en el montaje ideológico de la narrativa
En la última fase “montaje final” y “construcción general del sentido principal” busqué
que la etnografía audiovisual mostrase los principales momentos en cada etapa de la
producción de los largometrajes investigados.
Es importante mencionar también que el montaje se realizó junto a una persona experta
que tiene amplios conocimientos en antropología audiovisual. El material compactado en
bloques temporales y situacionales permitía determinar la duración de cada secuencia,
que, a mi parecer, es donde se encuentra la relevancia de un dato etnográfico audiovisual.
176
5. CONSIDERACIONES FINALES
El objeto de esta tesis doctoral ha sido estudiar las representaciones en los procesos de
producción de las narrativas audiovisuales de productores informales en sus contextos de
realización y comercialización. El estudio se realizó a partir de una etnografía audiovisual
del estilo, escenografía y distribución comercial que busca la validación y el
reconocimiento académico de la investigación audiovisual por parte de las instancias
institucionales.
177
Por último, se hace evidente la posición y decisión del antropólogo de cara al relato
audiovisual, en cuanto a dar importancia al tiempo de una secuencia, la naturalidad
participativa y consensuada de los agentes culturales y su participación en el trabajo de
campo. Me permito reafirmar mi posición como antropólogo en que el resultado del
audiovisual de la investigación etnográfica no tiene por qué ser diferente, ni lejano, al
resultado del texto escrito. Ambos como lenguajes aportan y enriquecen el análisis
epistemológico de las representaciones culturales de nuestra disciplina desde diversas
propuestas metodologías y técnicas interdisciplinares.
Las narrativas audiovisuales de los productores informales ayudan a desvelar una de las
tantas caras de la ciudad, esa cara que permite redefinir los conceptos duales de lo privado
y lo público, lo legal y lo ilegal, lo formal, y lo informal, lo visible y lo invisible –o
ignorado por algunos sectores de la sociedad–. Estas nociones son puestas en manifiesto
por los temas tratados en cada producción, donde los protagonistas directos, sin saberlo,
aportan a la construcción de una memoria y de una ciudad que ellos viven e imaginan.
178
Con esta precesión considero entonces que la relación e interacción de los productores
informales con la ciudad y sus audiencias se presenta de forma bidireccional y
multidireccional. Esto se da porque existe una constante comunicación entre audiencia,
ciudad y productor antes, durante y después de la realización, que se establece de forma
dinámica en las redes de distribución comercial en los diferentes contextos tanto de
realización, comercialización y audiencias.
El conocimiento que obtuve de los productores en torno a su cultura material, que parte
de la relación empírica con diversos objetos de uso cotidiano, su condición económica,
representada por el hábitat fuertemente marcada por la marginalidad urbana, y sus
trayectorias biográficas, permiten entender lo que esperan y sueñan llegar a ser. Estos
conocimientos actuaron como una vía de elucidación en cómo los productores nutren sus
imaginarios que luego transfieren en sus narrativas.
Esto nos ayuda a entender y analizar los contextos en que se presenta la vida de un sujeto,
y lo que este construye, entre la hostilidad o indiferencia de su cotidianidad, frente a lo
establecido y normado de una sociedad. Estos entornos los encontramos en los múltiples
fenómenos generados por los medios digitales de comunicación audiovisual como los
presentan las dinámicas de las productoras estudiadas.
179
lo que trata de representar los productores informales y el antropólogo. Digo esto por sus
variadas intervenciones y negociaciones. Por la disposición de los productores en cómo
quieren ser representados, y las representaciones acordadas que recrean otras vías de
entendimiento dentro del trabajo de campo.
Esa aproximación formó mi observación analítica sobre lo audiovisual, una mirada que
busca describir y reflexionar con honestidad y vivacidad el evento filmado en su ambiente
natural. Además, forma la postura del etnógrafo frente a lo que se captura con la cámara,
bien sea provocado por la presencia de este, o producido por la espontaneidad del agente
cultural.
180
representan en sus películas más que hechos reales. Tratan de representar sus sueños,
esperanzas, ideales que refuerzan la memoria de una familia, colectividad, sociedad,
ciudad o país.
Por último, y no menos importante, hay que reflexionar y considerar los espacios negados
para la divulgación de las etnografías audiovisuales, espacios de los que goza con mayor
factibilidad el texto escrito en diversos sitios de divulgación científica. La academia aún
sigue en deuda frente a los espacios que valoren el rigor antropológico y metodológico
del medio audiovisual. Se hace necesario generar plataformas más cercanas a los agentes
culturales y a los espectadores, para así seguir en una red de correspondencia, ya que estos
aportes amplían la reflexión teórica de la antropología audiovisual y textual, generando
nuevas miradas críticas que permiten revisar y reformular métodos y teorías ya abordadas,
además de proponer, desde diversas redes otros caminos de producción de conocimientos.
181
6. BIBLIOGRAFÍA
Adesokan, A. (2014). Visiones de Lagos: urbanismo didáctico en el cine de Nollywood.
Bifurcaciones Revista de Estudios Culturales Urbanos, 17(0718–1132), 1–17.
Retrieved from http://www.bifurcaciones.cl/2014/06/anticipando-a-nollywood-
lagos-c-1996/
Aguiar, J. C. (2010). Neoliberalismo, piratería y protección de los derechos de autor en
México. Renglones, 62(0186–4963), 1–24. Retrieved from
https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/229/art_1_Neoliberalismo_Jose_Carlos
_Aguiar.pdf?sequence=2
Alfaro, R. S. (2013). PERUWOOD. La industria del video digital en el Perú. Latin
American Research Review, 48, 69–97. Retrieved from http://lasa-
4.univ.pitt.edu/LARR/prot/fulltext/Vol48noSI/48-SI_69-99_rotondo.pdf
Álvarez, O. P. (2008). Flaherty , Griegson e Ivens : la exploración del mundo lejano y el
cercano. Fundamentos estético-éticos en los orígenes del género documental.
Artigrama, 23(0213–1498), 823–839. Retrieved from
https://www.unizar.es/artigrama/pdf/23/3varia/20.pdf
Alvear, M. (2010). Más allá del mall [DVD]. 52 min. Quito Ecuador: Miguel Alvear.
Alvear, M., & León, C. (2009). Ecuador bajo tierra: videografías en circulación paralela
(Primera). Quito: Ochoymedio.
Andrade, M. (2013). Un rey chonero en NYC. Cartón Piedra, El Telégrafo, pp. 1–3.
Quito 12 de agosto, Ecuador.
Ardévol, E. (1994). La mirada antropológica o la antropología de la mirada: de la
representación audiovisual de las culturas a la investigación etnográfica con una
cámara de video. Universidad Autónoma de Barcelona.
Ardévol, E. (1998). Por una antropología de la mirada: etnografía, representación y
construcción de datos audiovisuales. Revista de Dialectologia Y Tradiciones
Populares (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Licencia Creative
Commons 3.0 España (by-Nc), 35 (2), 217–240. Retrieved from
http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/article/viewFile/396/400
Ardèvol, E. (2006). La búsqueda de una mirada: Antropología visual y cine etnográfico.
(Editorial UOC, Ed.) (Primera Ed). Barcelona, España.
Ardévol, E., Bertrán, M., Callén, B., & Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la
observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital,
3, 72–92. http://doi.org/10.5565
Ardévol, E., & Estalella, A. (2010). Internet: instrumento de investigación y campo de
estudio para la antropología visual. Revista Chilena de Antropología Visual, 15, 1–
21. Retrieved from
file:///Users/jorgegraurebollo/Documents/Papers2/Articles/2010/Estalella/Revista
Chilena de Antropologi?a Visual/Revista Chilena de Antropologi?a Visual 2010
EstalellaInternet instrumento de investigacio?n y campo de estudio para la
antropologi?a visual.p
Ardèvol, E., & Pérez Tolón, L. (1995). Tendencias teóricas y metodoóogicas en el cine
etnográfico, en Imagen y cultura. Perspectivas del cine etnográfico. (L. Ardévol, E.,
& Pérez Tolón, Ed.) (1pr ed.). Granada, España: Diputación Provincial de Granada.
182
Retrieved from
https://www.academia.edu/7527342/Elisenda_Ardévol_y_Luis_Pérez_Tolón_eds._
Imagen_y_cultura._Perspectivas_del_cine_etnográfico._Diputación_de_Granada_
Biblioteca_de_Etnología_núm._3_Granada_1996_422_pp
Asamblea Nacional, D. E. (2016). Código orgánico de la economía social de los
conocimientos, creatividad e innovación. (R. Oficial, Ed.) (Año IV-N). Quito,
Ecuador. http://doi.org/www.registrofi cial.gob.ec Al
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución Política De La República Del
Ecuador. (C. de la R. del Ecuador, Ed.)Libro Incluye las reformas aprobadas en el
Referéndum y Consulta Popular de 7 de mayo del 2011 (Tercera). Quito, Ecuador.
http://doi.org/10.1515/9783110298703.37
Asch, T., & Asch, P. (1995). “Film in Etnographic Research”. Principles of Visual
Anthropology. In P. Hockings (Ed.), Visual Anthropology (2rd ed., pp. 335–360).
Mouton de Gruyter. Berlin; New York.
Asch, T., & Napoleón, A. C. (1975). The Ax Fight (Vídeo). 28 min. Estados Unidos de
América: Documentary Educational Resources.
Banks, M., & Morphy, H. (1997). Rethinking visual anthropology. (M. Banks & H.
Morphy, Eds.) (Yale Unive). New Haven y Londres: Yale University Press.
Barthes, R. (2002). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. (F. Medrano, Ed.)
(Paidos Com). Barcelona, México, Buenos Aires.
Bateson, G., & Mead, M. (1954). Bathing Babies in Three Cultures (Vídeo). 12. min.
Estados Unidos: Visual Anthropology. Retrieved from
https://www.youtube.com/watch?v=c5NUoy0fMLQ
Biblioteca Cantonal de Santo Domingo. (2016). Archivo Hemeroteca. Santo Domingo de
los Colorados, Ecuador.
Bickerton, E. (2004). La cámara poseída; Jean Rouch, cineasta Etnográfico: 1917-2004.
New Left Review, 27, 45–58. Retrieved from http://newleftreview.es/27
Bordwell, D. (1996). Narración en el cine de ficción (Primera, P). Barcelona, España.
Bordwell, D., & Thompson, K. (1997). El cine clásico de Hollywood (Primera, P).
Barcelona, España.
Boudreault-Fournier, A., Caiuby Novaes, S., & Gitirana Hijiki, R. S. (2017). Fabricar o
Funk em Cidade Tiradentes, São Paulo: performance em etnoficção. Retrieved May
11, 2017, from http://revues.mshparisnord.org/cultureskairos/index.php?id=1441.
Bouhaben, M. A. (2014). Entre el arte y la investigación. Improvisación, dialogismo y
fabulación en Moi, un Noir (Jean Rouch, 1958). Cine Documental, 11(1852–4699),
1–18. Retrieved from http://revista.cinedocumental.com.ar/entre-el-arte-y-la-
investigacion-improvisacion-dialogismo-y-fabulacion-en-moi-un-noir-jean-rouch-
1958/
Bourdieu, P. (2003). Un arte medio ensayo sobre los usos sociales de la fotografía.
(Editorial Gustavo Gili, Ed.) (Primera en). Barcelona, España.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Primera ed. Buenos Aires, Argentina.
Breton, S. (2013). Les films de Stéphane Breton. Retrieved August 4, 2017, from
http://www.stephane-breton.com/
183
Busquets, L. (1977). Para leer la imagen (1a.). Madrid,: Madreid, España: [s.n.].
Bustamante, E., & Luna Victoria, J. (2014). El cine regional en el Perú. Contratexto,
22(1993–4904), 89–212. Retrieved from
http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/95/89
Caiuby, Novaes, S. (1993). Jogo de Espelhos. Imagens da representação de si através
dos outros. (Universidade de São Paulo-USP, Ed.) (Primera). São Paulo, Brasil.
Retrieved from http://bd.trabalhoindigenista.org.br/?q=tese/jogo-de-espelhos
Caiuby Novaes, S. (2010). El filme etnográfico: autoría, autenticidad y recepción. Revista
Chilena de Antropología Visual, 15(1718876), 103–125.
Canals, R. (2017). Teoría antropológica e imaginación visual. In XIV (Ed.), XIV
Congreso de antropología PRE-PRINT (pp. 130–136). Valencia, España.
Canals i Vilageliu, R. (2011). Jean Rouch un antropólogo de las fronteras. Revista Digital
Imagens Da Cultura/Cultura Das Imagens, 1, 63–82. Retrieved from
http://revistes.ub.edu/index.php/contextos/article/view/2145
Capdevielle, J. (2011). El Concepto de Habitus: “Con Bourdieu y Contra Bourdieu.”
Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 10, 31–45. Retrieved from
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3874067
Cardenas, C., & Duartes, C. (2011). Etnografía audiovisual: Instrumento para la
divulgación de un conocimiento y técnica de investigación social". Colombia Nexus,
10(1900–9909), 150–171. Retrieved from
http://nexus.univalle.edu.co/index.php/nexus/article/view/1378
Carvajal, L. Á. (2015). Rosario [DVD]. 120 min. Santo Domingo de los Colorados,
Ecuador: Odisea Producciones.
Castro, J. (2013). Juegos del destino [DVD]. 86 min. Santo Domingo, Ecuador: Castro,
Jimmy.
Cedeño, F. (2013). El ángel de los sicarios [DVD]. 90 min. Chone, Ecuador: Sacha
Producciones.
Cevallos, S. (2012). Que “Ecuador es un país pirata”, dicen productoras extranjeras.
Cartón Piedra, Espacio Suscitador Del Pensamiento, 7.
http://doi.org/http://www.eltelegrafo.com.ec/cartonpiedra/noticias/cultura/1/que-
ecuador-es-un-pais-pirata-dicen-productoras-extranjeras
Chamorro, M. (2017). Ubicación geográfica de la Provincia de Santo Domingo de los
Tsáchilas en Ecuador. Santo Domingo de los Colorados, Ecuador.
Chaplin, E. (1994). Sociology and visual representation. (Routledge, Ed.) (Primera).
London and New York.
Chartrand, Hillman, H. (2016). Financiando las bellas artes: Tendencias internacionales
político-económicas de 1985, 2001 y 2016. Córima, Revista de Investigación En
Gestión Cultura, 1, 1–30.
Ciudad. (1992). Santo Domingo de los Colorados. Los desajustes del crecimiento. (A. C.
de Jóvenes, Ed.) (Primera ed). Quito, Ecuador.
Clifford, J., & Marcus, E. G. (1986). Writing Culture: The Poetics and Politics of
Ethnography. (Traducción & C. Reynoso, Eds.) (University). California.
CNT. (2015). Premios Colibri. Retrieved January 8, 2018, from
184
http://www.cntplay.com/index.php/colibri
Coello, R., & Emilia, M. (2015). La Problemática de la Propiedad Intelectual de Derecho
de Autor, protegidos por la Legislación Ecuatoriana; frente a la piratería de
reproducción no autorizada de Obras. Universidad Central del Ecuador. Retrieved
from http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5305
Colleyn, P. (2009). Cinéma et anthropologie / Jean Rouch. In Cahiers du Cinéma (1ed
ed., pp. 429–471). Paris, Francia.
Crawford, P. I., & Hafsteinsson Sigurjon. (1996). The Contruction of the Viewer. (I. Press,
Ed.). Aarhus; Denmark.
Crawford, P. I., & Turton, D. (1992). Film as ethnography. (P. I. Crawford & Turton,
Eds.) (1a Manches). Manchester: Distributed exclusively in the USA and Canada by
St. Martin’s Press.
Crawford, P. L., & Postma, M. (2006). Reflecting visual ethnography: using the camera
in anthropological re search. (P. I. Crawford & M. Postma, Eds.) (Routledge).
Hojbjerg: Routledge; Pap/DVD edition (January 1, 2006).
Cubero, A. V. (2016). Del Home Video al nuevo Nollywood: la poderosa industria
audiovisual en Nigeria/From the Home Video to the New Nollywood: The Powerful
Audiovisual industry in Nigeria. Secuencias, 41(2529–9913), 41–56.
http://doi.org/http://dx.doi.org/10.15366/secuencias2015.41.002
D’Elia, C. (2016). L’anthropologie visuelle de Jean Rouch. Rivista Internazionale Di
Storia E Critica Dell’immagine. Pisa-Roma, 2, 109–122. Retrieved from
http://clarapacquet.com/?p=1477&lang=fr
De Armiño, F. A., & Sagüés Silva, A. F. (2001). Cine Antropológico: Proposiciones,
Contactos y Diferencias con una cierta Antropología Visual. Anales. Museo de
América, (9), 93–105. Retrieved from
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1456063.pdf
De Brigard, E. (1995). “Historia del cine etnográfico”. en Ardévol, Elisenda y Pérez
Tolón, Luís (ed.): Imagen y cultura: perspectivas del cine etnográfico. In L. Ardévol,
E., & Pérez Tolón (Ed.), (1pr ed., pp. 31–73). Granada, España. Retrieved from
https://www.academia.edu/7527342/Elisenda_Ardévol_y_Luis_Pérez_Tolón_eds._
Imagen_y_cultura._Perspectivas_del_cine_etnográfico._Diputación_de_Granada_
Biblioteca_de_Etnología_núm._3_Granada_1996_422_pp
De France, C. (1997). L’antropologia filmica : una genesi difficile ma promettente.
Ossimori, 8. Retrieved from
https://translate.google.es/translate?hl=ca&sl=it&tl=es&u=http%3A%2F%2Fwww
.kainos.it%2FPages%2Farticolo rice10.html
Del Moral, G. M. (2016). Representación cultural y mediática de los “africanos/as” en
Andalucía: de la invisibilidad a la auto-representación (vídeos domésticos,
participativos y “video films” de Nollywood). Universidad de Granada. Retrieved
from https://hera.ugr.es/tesisugr/26083371.pdf
Deleuze, G. (1984). La imagen-movimiento, Estudios sobre cine 1. (Paidos, Ed.)
(Primera, Vol. 1). Buenos Aires [etc] :
Demetrio, B. (1999). “Fotografía etnográfica. Acerca de la fotografía etnográfica.”
Gaceta Antropológica Universidad de Málaga, 15(0214–7564), 1–13. Retrieved
185
from http://hdl.handle.net/10481/7534
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2011). The SAGE Handbook of Qualitative Research
(Primera). Washington D. C.: SAGE Publications.
Dickson, K. W., & Heise, W. (1984). Sioux Ghost Dance (Danza Fantasma
Sioux)(Vídeo). 1 min. Estados Unidos: Edison Manufacturing Company. Retrieved
from https://www.youtube.com/watch?v=rU6a7S1YHLQ
Dirección de Planificación, P. (2015). Plan de Ordenamiento Territorial, Santo Domingo
2030. El futuro de Chílachíto. (A. Municipal, Ed.) (Primera). Santo Domingo de los
Colorados-Ecuador.
Elena, A. (2012). Bollywood: nuevos contextos y nuevos públicos / Bollywood: New
Contexts and New Audiences. Secuencias, 36(2529–9913), 15–42. Retrieved from
https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/5900
Endrino, J. (2007). Bollywood, Tollywood, Kollywood, Malluwood. Revista Cinefila
Asiateca, 1–16. Retrieved from http://www.asiateca.net/2007/02/12/bollywood-
tollywood-kollywood-malluwood/
Escobar, A. (2005). Bienvenidos a Cyberia. Notas para una Antropología de la
cibercultura. Revista de Estudios Sociales, 22(0123–885X), 15–35. Retrieved from
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81502202
Espinosa, J. G. (2015). Por un cine imperfecto. PhD Proposal, 1, 1–9.
http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Espinoza Lastra, O. R. (2017). Capacidades asociativas en emprendimientos de
economía solidaria: El caso de las comunas Tsáchila de Santo Domingo en Ecuado.
Universitat d’Alacant-Universidad de Alicante.
Estalella, A., & Ardévol, E. (2010). Internet: instrumento de investigación y campo de
estudio para la antropología visual. … Chilena de Antropología Visual, 3(15), 1–21.
Retrieved from
http://www.antropologiavisual.cl/estalella_&_ardevol.htm#2%5Cnhttp://dialnet.un
irioja.es/servlet/articulo?codigo=3636707
Flaherty, R. J. (1922). Nanook of the North: A Story Of Life and Love In the Actual Arctic
[DVD]. 79 min. Estados Unidos: Pathé Exchange.
Flaherty, R. J. (1926). Moana [DVD]. 85 min. Estados Unidos: Paramount Pictures.
Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=xs0FNCp6aRM
Flores, F. E. (1974). Mercado Unión y Progreso (Calle Cuenca-Santo Domingo de los
colorados). Santo Domingo de los Colorados, Ecuador: Tapirus Compañia Ltda
(Archivo).
Fototip Lasso. (1950). Camino a Santo Domingo de los Colorados. Santo Domingo de
los Colorados, Ecuador.: Tapirus Compañia Ltda (Archivo).
Francés, M. (2003). La producción de documentales en la era digital (1.Ed). Madrid,
España. Catedra Signo e imagen.
Freire, M. (2007). Jean Rouch e a invenção do Outro no documentário. Doc On-Line, (3),
55–65. Retrieved from http://www.doc.ubi.pt/03/artigo_marcius_freire.pdf
GAD Municipal Santo Domingo. (2015). GAD Municipal Santo Domingo. Retrieved
January 15, 2016, from http://www.santodomingo.gob.ec/index.php/la-
186
ciudad/situacion.html
GAD Provincial, de S. D. de los T. (2016). GAD Provincial de Santo Domingo de los
Tsáchilas. Retrieved January 15, 2016, from http://www.gptsachila.gob.ec/
Galán Zarzuelo, M. (2012). Cine militante y videoactivismo: los discursos audiovisuales
de los movimientos sociales. Revista Comunicación, 1, 1091–1102.
García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la
modernidad. (Paidós SAICF, Ed.) (Primera Ac). Buenos Aires, Argentina.
Gardner, R. (1963). Dead Birds (Vídeo). 85 min. Estados Unidos de América: Recursos
Educativos Documentales. Retrieved from http://putlocker.io/watch/LxRn8PxO-
dead-birds-1963.html
George E, M. (2013). Los legados de Writing Culture y el futuro cercano de la forma
etnográfica: un boceto. Antipoda, Revista de Antropologia Y Arqueologia, 16(1900–
5407), 59–80. http://doi.org/10-7440
Gómez, A. R. (2014). Paradigmas de la representación audiovisual Experiencias
Experiences of the Performative Documentary. Telos: Cuadernos de Comunicación
E Innovación, 20, 1–9.
Gómez Muñoz, X. (2016). Soy soldado del cine de guerrilla Testimonio del director
Fernando Cedeño. El Telégrafo. 29 febrero. Quito, Ecuador. Retrieved from
www.eltelegrafo.com.ec
González, G. P. (2011). “Tu mira la foto, pero no se la enseñes a nadie” Análisis de una
práctica fotográfica, los discursos y las representaciones de niños y adolescentes en
el contexto de talleres de fotografía participativa. Dos estudios de caso. Universitat
Rovira i Virgili. Retrieved from http://www.tdx.cat/handle/10803/51883
Grau Rebollo, J. (2001). Antropología social y audiovisuales: aproximación al análisis
de los documentos fílmicos como materiales docentes (Universida). Barcelona,
España: Publicacions d`Antropologia Cultural; 18.
Grau Rebollo, J. (2002). Antropología audiovisual: fundamentos teóricos y
metodológicos en la inserción audiovisual en diseños de investigación social
(Bellaterra). Barcelona, España: Edicions Bellaterra.
Grau Rebollo, J. (2005). “Los límites de lo etnográfico son los límites de la imaginación”.
El legado fílmico de Jean Rouch. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana,
41, 1–20. Retrieved from
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1211045&info=resumen&idioma
=SPA
Grau Rebollo, J. (2008). El audiovisual como cuaderno de campo: en “El medio
audiovisual como herramienta de investigación social.” Interculturales, Documentos
CIDOB Dinámicas, 12, 13–29. Retrieved from
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1740038
Grau Rebollo, J. (2012). Antropología audiovisual: reflexiones teóricas. Alteridades,
22(43), 161–175.
Graupera Gargallo, I., & Grau Rebollo, J. (2017). L’entrevista: un gènere controvertit. In
Universidad de Valencia (Ed.), Antropología audiovisual: afianzando los criterios
de etnograficidad (XIV, pp. 165–174). Valencia, España.
Grimshaw, A. (2001). The Ethnographer’s Eye: Ways of Seeing in Anthropology. (C. U.
187
Prees, Ed.) (First). United Kingdom.
Gross, L., & Ruby, J. (2015). The Complete Sol Worth. International Journal of
Communication, 9(1932–8036/), 280–285. Retrieved from
http://ijoc.org/index.php/ijoc/article/download/3666/1301
Guarini, C. (2005). Meykinof [DVD]. 65 min. Argentina: Cine Ojo.
Guarini, C. (2007). Los límites del conocimiento: la entrevista fílmica. Revista Chilena
de Antropología Visual, 9(0718–876–x), 1–12. Retrieved from
http://www.rchav.cl/imagenes9/imprimr/guarini.pdf
Guarini, C., & De Angelis, M. (2014). Antropología e imagen pensar lo visual. (S. Sans,
Ed.) (Primera). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Nanook.
Guarné, C. B. (2004). “Imagenes de la diferencia. Alteridad, discurso y representación.”
In E. Ardévol & N. Muntañola (Eds.), Representación y cultural audivisual en la
sociedad contemporanéa (UOC, pp. 47–127). Barcelona, España.
Guber, R. (2001). La etnografía método, campo y reflexividad. (Siglo Veintiuno Editores
S.A, Ed.) (Primera). Buenos Aires, Argentina.
Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano Reconstrucción del conocimiento social en el
trabajo de campo. (Paidós, Ed.) (1 reimpres). Buenos Aires, Argentina.
Gubern, R. (2014). Historia del cine (Edición a). Barcelona, España: ePubLibre.
Retrieved from
https://encore.uib.es/iii/encore/record/C__Rb2035620__Scine__P0%2C6__Orightr
esult__U__X6?lang=cat&suite=pearl
Gumucio, D., Álvarez, W., Ávila, P., Campodónico, H., Carelli, V., Guanche, P., … Ro,
J. (2014). El cine comunitario en América Latina y el Caribe. (C. F. Comunicación,
Centro de Competencia en para América Latina, Ed.) (primera). Bogotá, Colombia:
Friedrich-Ebert-Stiftung FES (Fundación Friedrich Ebert). Retrieved from
http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-comunicacion/10917.pdf
Gutiérrez De Angelis, M. (2012). Antropología visual y medios digitales: Nuevas
perspectivas y experiencias metodológicas. Revista de Antropología Experimental,
12(8), 101–112. Retrieved from
http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1851/1607
Haddon, C. A. (1898). Mer Island Ceremonial Dance. 18 seg. Cambridge, Reino Unido:
“Reports of the Cambridge Anthropological Expedition to the Torres Straits.”
Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=1R7Jo8om5vQ
Hall, S. (1997). El trabajo de la representación. (P. Sage, Ed.)Representation: Cultural
Representations and Signifiying Practices (Primera). London.
Hammersley, M., & Atkinson, P. (2001). Etnografía. Métodos de investigación (2a ed.).
Barcelona, España. Paidós Ibérica.
Henley, P. (2001). Cine etnográfico: tecnología, práctica y teoría antropológica. Revista
Desacatos, Saberes Y Razones, (8)(1405–927), 17–36. http://doi.org/1405-9274
Hine, C. (2004). Etnografía Virtual. (Editorial UOC, Ed.) (UOC). Barcelona España.
Hockings, P. (2003). Principles of Visual Anthropology. (P. Hockings, Ed.) (third edit).
Berlín y Nueva York.: Mouton de Gruyter.
IEPI. (2016). Propiedad, Intelectual Instituto Ecuatoriano de.
188
http://doi.org/https://www.propiedadintelectual.gob.ec/pirateria/
INEC. (2016). Reporte de Economía Laboral. Quito, Ecuador.
Instituto geográfico Militar, S. N. de planificación y desarrollo. (2013). Atlas Geográfico
de la Republica del Ecuador. (Colaboración, Ed.) (Segunda Ed). Quito, Ecuador.
Retrieved from www.planificacion.gob.ec
Ivens, J., & Franken, M. (1929). Lluvia (Regen) (Vídeo). 14 min. Países Bajos (Holanda):
Capi-Holland. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=ijVdFU1oDv0
Jara, T. (2011). A tus espaldas [DVD]. Quito, 76 min. Ecuador: Abre Comunicación,
Urbano Films See more.
Jijón, A., & Jijón, R. (2009). Secuestro [DVD]. Plasma Producciones.
Jordan, P. (1995). “Primeiros Contatos, Primeiros Olhares.” Cadernos de Antropología
E Imagem, Universidade Do Estado Río de Janeiro. Río de Janeiro. Lagny., 1, 11–
22. Retrieved from https://docslide.com.br/documents/primeiros-contatos-
primeiros-olhares.html
Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de
datos. Forum: Qualitative Social Research, 6(2), 1–53.
Kintner, W. (1949). Película de Quito a Santo Domingo (Vídeo). 41 min. Estado Unidos:
University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology (Penn
Museum). Retrieved from https://archive.org/details/upenn-f16-
0041_1949_10_Ecuador
Konigsberg, I. (2004). Diccionario Ténico Akal de Cine. (T. AKAL, De, M. E. Pérez, &
F. López, Eds.) (Primera). Madrid.
Korsbaek, L. (2012). Gregory Bateson, un antropólogo transatlántico e interdiciplinario.
Historia de La Ciencia En México, 19–2, 181–190. Retrieved from
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10422928010
Kotcheff, T. (1982). First Blood [DVD]. 96 min. Estados Unidos y Canadá: Buzz
Feitshans.
Lacerda, R. (2015). Cinema de Observação: o Olhar Autoral. Aniki:Revista Portuguesa
Da Imagem Em Movimento, 2 n,1(21831750), 144–148. Retrieved from
http://aim.org.pt/ojs/index.php/revista/article/view/131/pdf
Larkin, B. (1997). “Indian Films and Nigerian Lovers: Media and the Creation of Parallel
Modernities.” Retrieved March 3, 2016, from
https://bollywoodandhungary.wordpress.com/2010/09/25/article-indian-films-and-
nigerian-lovers-media-and-the-creation-of-parallel-modernities-larkin/
Larraín, C. (2010). Nuevas Tendencias del Cine Chileno tras la llegada del Cine Digital
New Tendencies in Chilean Contemporary Cinema After the Implosion Of Digital
Video. Aisthesis, 47(47), 156–171.
Lefrebvre, H. (1983). La presencia y la ausencia Contribución a la teoría de las
representaciones. (Fondo de Cultura Económica México, Ed.) (Primera). México
Df.
León, B. (1999). “El documental de divulgación científica.” (Paidos (ed), Ed.) (Primera).
Madrid, España.
Lisón Arcal, J. C. (1999). Una propuesta para iniciarse en la Antropología visual. Revista
189
de Antropología Social, 1(8), 15–35. Retrieved from
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=157919&orden=1&info=link
Loor, L. (2010). La Venganza de los Galleros [DVD]. 86 min. Santo Domingo, Ecuador:
LED Producciones.
Loor, L. (2012). Secuestro por venganza [DVD]. 112 min. Santo Domingo, Ecuador:
LED Producciones.
Loor, L. (2015). Los Amores de David [DVD]. 140 min. Santo Domingo, Ecuador: LED
Producciones.
Loor, V. T. (2013). El Monaguillo Vengador (Primera). Santo Domingo de los Colorados,
Ecuador.
López, F. (1992). Nacimiento de una Región. Propuesta de historia económica y social
de Santo Domingo de los Colorados entre 1860 y 1960. (E. ARGOS, Ed.) (primera).
Santo Domingo de los Colorados, Ecuador.
MacDougall, D. (1995a). “¿De quién es la historia?” en Elisenda Ardevol y Luis Pérez
(eds.), Imagen y cultura: Perspectivas del cine etnográfico. In E. Ardévol & L. Pérez
(Eds.), Imagen y cultura: perspectivas del cine etnográfico (Biblioteca, p. 401–
422.). Granada, España.
MacDougall, D. (1995b). Beyond Observational Cinema. In P. Hockings (Ed.),
Principles of Visual Anthropology (2nd ed., pp. 113–132). Mounton de Gruyter
Berlin; New York. Berlin; New York.
MacDougall, D. (2006). The Corporeal image : film, ethnography, and the senses.
Princeton, N.J. : Princeton University Press. Retrieved from
http://cataleg.uab.cat/record=b1709980~S1*cat
MacDougall, D. (2008). Gandhi’s Children [DVD]. 185 min. India/Australia: David
MacDougall.
MacDougall, D. (2009). Significado e Ser. In A. Barbosa, E. Cunha, & R. S. Hikiji (Eds.),
Imagem- Conhecimento, Antropologia, cinema e outros (Papirus Ed, pp. 61–70).
Campinas Portugal.
MacDougall, D. (2015). Complicidades del Estilo. Cine Documental, 12(1852 – 4699),
222–236. Retrieved from http://revista.cinedocumental.com.ar/tag/gloria-ana-diez/
Malinowski, B. (2001). Los Argonautas del Pacífico Occidental: un estudio sobre
comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea
melanésica. (Península, Ed.)Península (Segunda). Barcelona, España. Retrieved
from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55703620
Marcus, G. E. (1995). Ethnography in/of the world system: The Emergence of Multi-
Sited Ethnography. Annual Review of Anthropology, 24(1), 95–117. Retrieved from
http://0-
search.ebscohost.com.carlson.utoledo.edu/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=9
511201353&site=ehost-live
Marcus, G. E., & Fischer, M. M. J. (1999). Anthropology as cultural critique: An
experimental moment in the human sciences (University). Chicago and London.
Retrieved from http://cataleg.uab.cat/record=b1106386~S1*cat
Marshall, J. (1958). The Hunters (Vídeo). 28 min. Estados Unidos de América: Internet
Archive. Retrieved from https://archive.org/details/huntersfilmpart1
190
Mead, M. (1995). Visual Antropology in a Discipline of Words in Introduction: Principles
of Visual Anthropology/edited by Paul Hockings. In Mounton de Gruyter (Ed.),
Principles of Visual Anthropology (2nd, ed ed., pp. 3–10). Berlin; New York.
Mélice, A. (2009). Un concept lévi-straussien déconstruit : le «bricolage». Les Temps
Modernes, n° 656(5), 83–98. http://doi.org/10.3917/ltm.656.0083
Michaels, E. (1986). The Aboriginal Invention of Televisión 1986. (I. R. Series, Ed.)
(Firs). Central, Australia: Libraries Australia.
Minh-ha, T. t. (2012). Trinh. Minh-ha. Retrieved December 12, 2016, from
http://trinhminh-ha.com
Modonesi, M. (2012). Subalternidad. Conceptos Y Fenómenos Fundamentales de
Nuestro Tiempo , Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de
Investigaciones Sociales, 1–12. Retrieved from
http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/497trabajo.pdf
Moffat, Z. (2011). Participatory Audio Visual Ethnography: Belief, Use and Assessment.
In Life Forms II Conference Proceedings, University of Kent (pp. 1–19). University
of Kent. Retrieved from imjournal.murdoch.edu.au/?media_dl=358
Muñoz Güemes, A. (2015). La construcción visual del yo cultural frente al otro social.
Saskab. Revista de Discusiones Filosóficas Desde Acá, 7(2227–5304), 1–17.
Retrieved from http://www.ideaz-institute.com/sp/CUADERNO7/C77.pdf
Murthy, D. (2008). Digital Ethnography: An Examination of the Use of New
Technologies for Social Research. Sociology, SAGE Publications Los Angeles,
London, New Delhi and Singapore, 42(5)(837–855), 837.
http://doi.org/10.1177/0038038508094565
Museum, A. K., & Okuefuna, D. (2008). Albert Kahn Museum, “Les Archives de la
Planète.” Retrieved August 10, 2017, from
http://www.designplayground.it/2012/11/albert-kahn-museum-les-archives-de-la-
planete/
Naranjo, J. (2006). Fotografía, antropología y colonialismo (1845-2006). (C. Gustavo
Gili, FotoGGrafía, Ed.) (Primera). Barcelona, España.
Negri, de A. (2012). Cine underground , cine clandestino , cine experimental : hacia una
definición. Cibertronic, Revista de Artes Mediáticas de La Universidad Nacional de
Tres de Febrero, 8(1), 1–7. Retrieved from http://neomedialab.net/es/cine-
underground-cine-clandestino-cine-experimental-hacia-una-definicion/
Nepal, A. (2012). MovieWoods – Hollywood, Bollywood, Tollywood, Lollywood,
Ollywood, Kollywood.
Nichols, B. (1997). La Representación De La Realidad. Cuestiones y Conceptos Sobre El
Documental. (J. Cerdán & E. Iriarte, Eds.) (Paidos). Barcelona, México, Buenos
Aires.
Odin, R. (2010). El cine doméstico en la institución familiar. In: ÁLVAREZ, Efrén Cuevas
(ed.). La casa abierta: el cine doméstico y sus reciclajes contemporáneos. (E. C. (ed.
. ÁLVAREZ, Ed.) (Primera). Ayuntamiento de Madrid.
Oroz, E. (2010). La etnografía visible de Jean Rouch. Catalogo Festival Mediafest.
Pan Cosmatos, G. (1985). Rambo: First Blood Part II [DVD]. 92 min. Estados Unidos:
Drapeau des États-Unis TriStar, Drapeau de la France Warner-Columbia Film.
191
Piault, M. H. (2002). Antropología y cine. (M. Catedra, Ed.) (Edición pr). Madrid,
España.
Pink, S. (2003). Interdisciplinary agendas in visual research: re-situating visual
anthropology. Visual Studies, 18(2), 179–192. Retrieved from
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14725860310001632029
Pink, S. (2006). The future of visual anthropology: engagin the senses. (S. Pink, Ed.)
(Routledge:). London and New York.
Poch, R. (1908). Bushman speaks into the phonograph (Vídeo). 01:23 min. Viena,
Austria: Kinetoscope Archives.
Potts, R. (2015). A Conversation with David MacDougall: Reflections on the Childhood
and Modernity Workshop Films. Visual Anthropology Review, 31(2), 190–200.
http://doi.org/10.1111/var.12081
Prosser, J. (2011). Visual methodology.Toward a more seeing research. In The SAGE
Handbook of Qualitative Research, the Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. (1st ed., pp.
479–495). Washington D. C.: SAGE Publications.
Puig, E. (2009). Cuando el cine quiere mostrarse a sí mismo como realidad. Deptartament
de Filosofia Universitat, Universitat Autònoma de Barcelona, 1–11. Retrieved from
http://www.tramayfondo.com/revista/articulos/0909_Enric_Puig-Punyet.pdf
Radcliffe, S., & Peque, A. (2010). Ethnicity, Development and Gender: Tsachila
Indigenous Women in Ecuador. Behalf of the Institute of Social Studies, 41(6), 983–
1016. http://doi.org/10.1111/j.1467-7660.2010.01671.x
Ramírez, I. S. (2007). Cultura y cultura material: aproximaciones a los conceptos e
inventario epistemológico. Encyclopedia of the Social Sciences, 15, 217–136.
Retrieved from
http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/20599/1/CulturaYCulturaMaterial.
pdf
Raposo, Q. G. (2009). Narrativas de la imagen: Memoria, relato y fotografía. Revista
Chilena de Antropología Visual, 13(0718–876), 1–21. Retrieved from
http://www.rchav.cl/imagenes13/imprimir/raposo.pdf
Regnault, F. (1895). “Chrono-Photographic Shots (1895)” (Vídeo). 01:34 min. París,
Francia: Kinetoscope Archives. Retrieved from
http://www.dailymotion.com/video/x1hr8g
Reinoso, C. (2008). Conferencia Ciencia Cognitiva. In La expedición al Estrecho de
Torres y los esquemas de Bartlett (pp. 1–12). Buenos Aires, Argentina. Retrieved
from http://carlosreynoso.com.ar/ciencia-cognitiva-02-la-expedicion-al-estrecho-
de-torres-y-los-esquemas-de-bartlett/
Ribeiro, J. da S. (1998). Construção do discurso audiovisual em Antropologia sobre a
reconstituição de um ritual cabo-verdiano na Área Metropolitana de Lisboa. In 1er
Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. Oporto, Portugal,15 septiembre
Centro de Estudos das Migrações e das Relações Interculturais. Retrieved from
http://www.equiponaya.com.ar/congreso/ponencia1-3.htm
Ricci, A. (2009). Boas e la fotografia. (A. Ricci, Ed.) (ARACNE). Roma, Italia.
Robles, P. J., & Téllez, I. A. (2017). XIV Congreso de Antropología PRE-PRINT. (U. de
Valencia, Ed.)Antropología audiovisual: afianzando los criterios de etnograficidad
192
(XIV). Valencia, España. Retrieved from
http://congresoantropologiavalencia.com/wp-content/uploads/2017/09/XIV-
Congreso-Antropologia-PRE-PRINT.pdf
Robles Picón, J. I. (2012). El lugar de la Antropología Audiovisual: espacios
profesionales y metodologías participativas. Íconos. Revista de Ciencias Sociales,
44, 147–162. http://doi.org/10.17141/iconos.44.2012.343
Rodríguez-villasante, T. (2011). Estilos y epistemología en las metodologías
participativas. Democracia Participativa y Presupuestos Participativos:
acercamiento y profundización sobre el debate actual Manual de Escuela de Políticas
de Participación Local. Proyecto Parlocal, (2002), 123–148. Retrieved from
http://www.solidaridad.do/gestionpublica/wp-content/uploads/2013/04/Parlocal-
2011-democracia-participativa-y-presupuestos-participativos-acercamiento-y-
profundización-sobre-el-debate-manual-Partes-1-y-2.pdf#page=123
Rodríguez, S. S. D. (2012). Análisis de los negocios informales en la economía
ecuatoriana y su transición a la formalidad 2011. Universidad Cátolica.
Rodríguez Herrero, V. (2012). Cine, sociología y antropología: la construcción social del
público y del pacto de ficción. OBETS: Revista de Ciencias Sociales, 7 (2)(1989–
1385), 271–305. Retrieved from
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4126728&info=resumen&idioma
=ENG
Roncero Villalón, I. (2012). Mímesis y recepción del cine de Bollywood en el ámbito
audiovisual occidental: entre la ironía orientalista y el compromiso transnacional.
Secuencias: Revista de Historia Del Cine., 36(2529–9913), 96–117. Retrieved from
https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/5904
Rony, F. T. (1996). The Third Eye: Race, Cinema and Ethnographic Spectacle. Durh am:
primera ed. Duke University Press,.
Rose, G. (2007). Visual methodologies an introduction to the interpretation of visual
materials (2d ed.). London-Thousand Oask-New Delhi: Sage Publications.
Rotha, P. (2010). Algunos principios del documental. “Some principles of documentary”:
in Documentary Film. Revista de Cine Documental, 2(1852–4699), 1–20. Retrieved
from http://revista.cinedocumental.com.ar/2/traducciones.html
Rouch, J. (1955). Les Maîtres fous [DVD]. 35 min. Paris. Francia: Les Films de la Pléiade.
Rouch, J. (1958). Moi, Un Noir [DVD]. 70 min. Francia: Les Films de la Pléiade.
Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=9_N7bNKOayU
Rouch, J. (1961). Chronique d’un été [DVD]. 85 min. Francia: Les Films de la Pléiade.
Retrieved from https://vimeo.com/54909410
Rouch, J. (1962). ¿El cine del futuro? Domaine Cinéma, 1, 155–164. Retrieved from
http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/carballo.htm
Rouch, J. (1967). Jaguar [DVD]. 110 min. Francia: Les Films de la Pléiade.
Rouch, J. (1971). Tourou et Bitti, les tambours d’avant [DVD]. 12 min. Francia: Les
Films de la Pléiade.
Rouch, J. (1995). The Camera and Man. In P. Hockings (Ed.), In Principles of Visual
Anthropology (pp. 79–98). 2rd ed. Berlin; New York: Mouton de Gruyter.
193
Ruby, J. (1980). “Exposing Yourself: Reflexivity, Anthropology, and Film.” Semiotica,
30, 1-, 153–179.
Ruby, J. (2007). Los últimos 20 años de Antropología visual-una revisión critica. Revista
Chilena de Antropología Visual, 9 (3)(0718–876), 13–36. Retrieved from
http://rchav.cl/imagenes9/imprimr/ruby.pdf
Ruiz Méndez, M. del R., & Aguirre Aguilar, G. (2015). Etnografía virtual, un
acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estudios Sobre Las Culturas
Contemporáneas, XXI(41), 67–96. Retrieved from
www.redalyc.org/pdf/316/31639397004.pdf
Russell, C. (1999). Autoethnography: Journeys of the Self. Experimental Ethnography
Duke University Press, 1, 1–29.
Ruttman, W. (1927). Berlín, sinfonía de una gran ciudad (Vídeo). 62 min. Alemania:
Deutsche Vereins-Film. Retrieved from
https://www.youtube.com/watch?v=0NQgIvG-kBM
Sacchi, F. (2006). This is Nollywood is a documentary film. Retrieved December 12,
2015, from http://www.thisisnollywood.com/nollywood.htm
https://www.youtube.com/watch?v=RYDBiHEW1Os
Sadoul, G. (2004). Historia del Cine mundial desde sus orígenes. (S. XXI., Ed.)
(Decimonove). Buenos Aires, Argentina.
Serrano, R. N. (2015). Ley de fomento y desarrollo agrario. Retrieved January 15, 2016,
from http://www.asambleanacional.gob.ec/es/contenido/ley-de-fomento-y-
desarrollo-agrario
Silva, J. P. (2006). Campo de poder: los pueblos originarios en el cine de ficción y en el
documental chileno. Boletín Del Museo Chileno de Arte Precolombino, 11-n1, 45–
54. Retrieved from http://boletinmuseoprecolombino.cl/wp/wp-
content/uploads/2015/12/boletin-vol11-1-05.pdf
Sontag, S. (2006). Sobre la fotografia. (Santillana, Ed.) (Primera). México D.F.
Spencer, B. W. (1901). Kangaroo (Vídeo). 00:43 seg. Inglaterra: Kinetoscope Archives.
Retrieved from http://www.dailymotion.com/video/x1hr9e_b-spencer-australian-
expedidion-190_shortfilms
Spradley, J. P. (1979). The ethnographic interview. Nueva York, NY: Holt, Rinehart y
Winston.
Stoller, P. (2010). The Adventure of the Real: Jean Rouch and the craft of ethnographic
cinema ( review ). Africa: The Journal of the International African Institute, 80(4),
680–682. http://doi.org/10.3366/E0001972010000902
Sztutman, R. (2005). Imagens perigosas: a possessão e a gênese do cinema de Jean Rouch.
Cadernos de Campo, 13 (13), 115–124.
http://doi.org/http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v13i13p115-124
Tijeras, R. (2012). Clásicos del cine documental. Revista Científica de Estudios Sobre
Cultura Y Medios, Universidad Rey Juan Carlos, 21(2174–7253), 1–7. Retrieved
from http://comunicacion21.com/wp-content/PDF/Tres/Clasicos documental.pdf
Torres Egas, V. H. (2008). La provincialización, hechos y personajes. Gobierno
Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas. (G. P. S. D. de los Tsáchilas, Ed.)
(Primera). Santo Domingo de los Colorados, Ecuador.
194
Torres Egas, V. H., & Torres López, V. H. (2009). Santo Domingo: Cantón-Provincia.
(COBOSCREAT, Ed.) (Primera). Santo Domingo de los Colorados, Ecuador.
Úbeda Álvarez, S. (2016). Límites y posibilidades de la práctica del cine etnográfico
desde la antropología visual. Revista de Humanidades, 28–8(2340–8995), 197–216.
Retrieved from http://www.revistadehumanidades.com/articulos/119-limites-y-
posibilidades-de-la-practica-del-cine-etnografico-desde-la-antropologia-visua
Vaca, P. J. P. (2015). CHONEWOOD: Etnografía, Cine Popular y asesinato por encargo
en Chone. Facultad Latinoamericana De Ciencias Sociales Sede Ecuador.
Varda, A. (2000). Los espigadores y la espigadora [DVD]. 82 min. Francia: Ciné
Tamaris.
Vega Solís, C. (2000). Miradas sobre la otra mujer en el cine etnográfico en Gazeta de
Antropología. Gazeta de Antropología, 16(1607), 1–11. Retrieved from
http://www.ugr.es/~pwlac/G16_07Cristina_Vega_Solis.html
Velarde Segovia, J. P. (2004). Santo Domingo de los Colorados, Historia de su
integración al espacio nacional 1860-1960. (LA HORA, Ed.) (2 Edición). Quito,
Ecuador.
Velarde Segovia, J. P. (2007). Y fueron llegando. Los primeros registros poblacionales
de Santo Domingo de los Colorados (1887 - 1921). (C. E. del L. Pichincha, Ed.)
(Primera). Quito, Ecuador.
Velasteguí, D. H. (2012). Una Gran Región Santo Domigo de los Colorados. (Gráficas
Ibería, Ed.) (Primera). Santo Domingo de los Colorados-Ecuador.
Ventura i Oller, M. (2012). En el cruce de caminos identidad, cosmovisión y chamanismo
Tsachila. (S. E. FLACSO & E. Abya-Yala, Eds.)Iconos : Revista de Ciencias
Sociales (1a. edició, Vol. 17). Quito, Ecuador. Retrieved from
www.flacsoandes.edu.ec
Vertov, D. (1929). The man with the movie camera [DVD]. 68 min. Unión Soviética:
VUFKU.
Worth, S., & Adair, J. (1997). Through Navajo Eyes: An Exploration in Film
Communication and Anthropology. (U. of N. M. Press, Ed.) (Primera).
Alburquerque.
Zambrano, C. (2014). La Venganza de Cristóbal [DVD]. 112 min.Santo Domingo de los
Colorados: Criszamver Producciones.
Zambrano, C. (2015). Criszamver [DVD]. 107 min. Santo Domingo, Ecuador:
Criszamver Producciones.
Zambrano, C. (2016). Criszamver 2 [DVD]. 86 min. Santo Domingo, Ecuador:
Criszamver Producciones.
Zamorano, C. (2014). El habitar y la cultura: Perspectivas teóricas y de investigación.
Sociológica (México), 83, 283–289. Retrieved from
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
01732014000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Zunzunegui, S. (1998). Pensar la imagen. (Universidad del País Vasco, Ed.) (Cátedra).
Madrid, España.
195
7. PRODUCCIONES AUDIOVISUALES
Alvear, M. (2010). Más allá del mall [DVD]. 52 min. Quito Ecuador: Miguel Alvear.
Asch, T., & Napoleón, A. C. (1975). The Ax Fight (Vídeo). 28 min. Estados Unidos de
América: Documentary Educational Resources.
Bateson, G., & Mead, M. (1954). Bathing Babies in Three Cultures (Vídeo). 12. min. Estados
Unidos: Visual Anthropology. Retrieved from
https://www.youtube.com/watch?v=c5NUoy0fMLQ
Carvajal, L. Á. (2015). Rosario [DVD]. 120 min. Santo Domingo de los Colorados, Ecuador:
Odisea Producciones.
Castro, J. (2013). Juegos del destino [DVD]. 86 min. Santo Domingo, Ecuador: Castro, Jimmy.
Cedeño, F. (2013). El ángel de los sicarios [DVD]. 90 min. Chone, Ecuador: Sacha
Producciones.
Dickson, K. W., & Heise, W. (1984). Sioux Ghost Dance (Danza Fantasma
Sioux)(Vídeo). 1 min. Estados Unidos: Edison Manufacturing Company. Retrieved
Flaherty, R. J. (1922). Nanook of the North: A Story Of Life and Love In the Actual Arctic
[DVD]. 79 min. Estados Unidos: Pathé Exchange.
Flaherty, R. J. (1926). Moana [DVD]. 85 min. Estados Unidos: Paramount Pictures. Retrieved
from https://www.youtube.com/watch?v=xs0FNCp6aRM
Flores, F. E. (1974). Mercado Unión y Progreso (Calle Cuenca-Santo Domingo de los
colorados). Santo Domingo de los Colorados, Ecuador: Tapirus Compañia Ltda
(Archivo).
Fototip Lasso. (1950). Camino a Santo Domingo de los Colorados. Santo Domingo de los
Colorados, Ecuador.: Tapirus Compañia Ltda (Archivo).
Gardner, R. (1963). Dead Birds (Vídeo). 85 min. Estados Unidos de América: Recursos
Educativos Documentales. Retrieved from http://putlocker.io/watch/LxRn8PxO-dead-
birds-1963.html
Guarini, C. (2005). Meykinof [DVD]. 65 min. Argentina: Cine Ojo.
Ivens, J., & Franken, M. (1929). Lluvia (Regen) (Vídeo). 14 min. Países Bajos (Holanda): Capi-
Holland. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=ijVdFU1oDv0
Jara, T. (2011). A tus espaldas [DVD]. Quito, 76 min. Ecuador: Abre Comunicación, Urbano
Films See more.
Jijón, A., & Jijón, R. (2009). Secuestro [DVD]. Plasma Producciones.
Kintner, W. (1949). Película de Quito a Santo Domingo (Vídeo). 41 min. Estado Unidos:
University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology (Penn Museum).
Retrieved from https://archive.org/details/upenn-f16-0041_1949_10_Ecuador
Kotcheff, T. (1982). First Blood [DVD]. 96 min. Estados Unidos y Canadá: Buzz Feitshans.
Loor, L. (2010). La Venganza de los Galleros [DVD]. 86 min. Santo Domingo, Ecuador: LED
Producciones.
Loor, L. (2012). Secuestro por venganza [DVD]. 112 min. Santo Domingo, Ecuador: LED
Producciones.
Loor, L. (2015). Los Amores de David [DVD]. 140 min. Santo Domingo, Ecuador: LED
196
Producciones.
MacDougall, D. (2008). Gandhi’s Children [DVD]. 185 min. India/Australia: David
MacDougall.
Marshall, J. (1958). The Hunters (Vídeo). 28 min. Estados Unidos de América: Internet
Pan Cosmatos, G. (1985). Rambo: First Blood Part II [DVD]. 92 min. Estados Unidos:
Drapeau des États-Unis TriStar, Drapeau de la France Warner-Columbia Film.
Poch, R. (1908). Bushman speaks into the phonograph (Vídeo). 01:23 min. Viena, Austria:
Kinetoscope Archives.
Regnault, F. (1895). “Chrono-Photographic Shots (1895)” (Vídeo). 01:34 min. París, Francia:
Kinetoscope Archives. Retrieved from http://www.dailymotion.com/video/x1hr8g
Rouch, J. (1955). Les Maîtres fous [DVD]. 35 min. Paris. Francia: Les Films de la Pléiade.
Rouch, J. (1958). Moi, Un Noir [DVD]. 70 min. Francia: Les Films de la Pléiade. Retrieved
from https://www.youtube.com/watch?v=9_N7bNKOayU
Rouch, J. (1961). Chronique d’un été [DVD]. 85 min. Francia: Les Films de la Pléiade.
Retrieved from https://vimeo.com/54909410
Rouch, J. (1967). Jaguar [DVD]. 110 min. Francia: Les Films de la Pléiade.
Rouch, J. (1971). Tourou et Bitti, les tambours d’avant [DVD]. 12 min. Francia: Les Films de
la Pléiade.
Ruttman, W. (1927). Berlín, sinfonía de una gran ciudad (Vídeo). 62 min. Alemania: Deutsche
Vereins-Film. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=0NQgIvG-kBM
Varda, A. (2000). Los espigadores y la espigadora [DVD]. 82 min. Francia: Ciné Tamaris.
Vertov, D. (1929). The man with the movie camera [DVD]. 68 min. Unión Soviética: VUFKU.
Spencer, B. W. (1901). Kangaroo (Vídeo). 00:43 seg. Inglaterra: Kinetoscope Archives.
Retrieved from http://www.dailymotion.com/video/x1hr9e_b-spencer-australian-
expedidion-190_shortfilms
Zambrano, C. (2014). La Venganza de Cristóbal [DVD]. 112 min.Santo Domingo de los
Colorados: Criszamver Producciones.
Zambrano, C. (2015). Criszamver [DVD]. 107 min. Santo Domingo, Ecuador: Criszamver
Producciones.
Zambrano, C. (2016). Criszamver 2 [DVD]. 86 min. Santo Domingo, Ecuador: Criszamver
Producciones.
197