Gerontología.
Gerontología.
Gerontología.
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Unidad I
Nombre de la unidad Introducción a la Gerontología
Asignación de horas HD16 HI12
Unidad II
Nombre de la unidad Principales determinantes en la vida del adulto mayor
321
Asignación de horas HD16 HI12
Al concluir la unidad temática, el alumno conocerá las
Objetivo de la unidad principales determinantes en la vida del adulto mayor y sus
características para una mejor atención del paciente.
2.1.- Determinantes transversales:
2.1.1.- La cultura y el género.
2.2.- Determinantes relacionados con los sistemas
sanitarios y los servicios sociales:
2.2.1.- Promoción de la salud y prevención de
enfermedades.
2.2.2.- Servicios curativos y de salud mental.
2.3.- Determinantes conductuales:
2.3.1.- Tabaquismo.
2.3.2.- Actividad física.
2.3.3.- Alimentación sana.
2.3.4.- Salud bucal.
2.3.5.- Alcohol.
2.3.6.- Medicamentos.
2.3.7.- La iatrogenia.
2.3.8.- Cumplimiento terapéutico.
2.4.- Determinantes relacionados con los factores
personales:
2.4.1.- Biológico.
2.4.2.- Genética.
2.5.- Factores psicológicos determinantes
Temas y subtemas relacionados con el entorno:
2.5.1.- Entorno físico.
2.5.2.- La seguridad de la vivienda.
2.5.3.- Las caídas.
2.5.4.- Agua limpia, aire puro y alimentos sanos.
2.6.- Determinantes relacionados con el entorno
social:
2.6.1.- Apoyo social.
2.6.2.- Violencia.
2.6.3.- Abuso.
2.6.4.- Educación y alfabetización.
2.7.- Determinantes económicos:
2.7.1.- Ingresos
2.7.2.- Protección social
2.7.3.- Trabajo
2.7.4.- Jubilación
2.8.- Teorías del envejecimiento:
2.8.1.- Biológicas
2.8.2.- Sociales
2.8.3.- Cambios físicos y fisiológicos asociados al
envejecimiento
322
CON DOCENTE:
1.- Conferencias intergrupales sobre las determinantes
transversales.
2.- Organizadores previos sobre los determinantes
relacionados con los sistemas sanitarios y los servicios
sociales.
Actividades de 3.- Exposición con material didáctico visual sobre los
aprendizaje determinantes conductuales.
INDEPENDIENTES:
1.- Mapas conceptuales de los determinantes relacionados
con los factores personales.
2.- Resúmenes de los factores psicológicos determinantes
relacionados con el entorno.
3.- Consulta bibliográfica de los determinantes económicos.
Unidad III
Necesidades del adulto mayor para mejorar su calidad de
Nombre de la unidad vida.
Asignación de horas HD16 HI12
Al término de la unidad temática, el alumno conocerá las
Objetivo de la unidad necesidades del adulto mayor y como tener una mejor
calidad de vida mediante una adecuada orientación
3.1.- Manutención de:
3.1.1.- La fuerza muscular y ósea
3.1.2.- De la nutrición adecuada
3.1.3.- De la circulación adecuada
3.1.4.- Del intercambio de gases en el pulmón
3.1.5.- Del balance ácido base de líquidos y
electrolitos
3.1.6.- De la integridad de la piel
3.2.- Estilo de vida
3.2.1.- Alimentación
3.2.2.- Ejercicio
Temas y subtemas 3.2.3.- Descanso
3.2.4.- Recreación
3.2.5.- Ocupación
3.2.6.- Higiene
3.2.7.- Sexualidad, etc.
3.2.8.- Autocuidado
3.2.9.- Cartilla de salud
3.2.10.- Inmunizaciones, etc.
3.3.- Participación de enfermería
3.4.- Reminiscencia
3.5.- Orientación a la realidad
3.6.- Resocialización
323
3.7.- Terapia ocupacional
3.8.- Estimulación sensorial
3.9.- Estimulación de la memoria
CON DOCENTE:
1.- Preguntas intercaladas sobre estilo de vida.
2.- Mesas redondas sobre la participación de enfermería.
3.- Actividad generadora de información sobre la
Actividades de reminiscencia.
aprendizaje INDEPENDIENTES:
1.- Mapas conceptuales de la orientación a la realidad.
2.- Fichas analíticas de resocialización.
3.- Cuadros informativos sobre terapia ocupacional,
estimulación sensorial y de la memoria.
Unidad IV
Nombre de la unidad Apoyo de enfermería en la última etapa de la vida
Asignación de horas HD16 HI12
Al finalizar la unidad temática, el alumno podrá apoyar con
mayor comprensión al adulto mayor en la última etapa de la
Objetivo de la unidad
vida, así como apoyo espiritual, moral y emocional a la
familia.
4.1.- ¿Qué es el hombre?
4.2.- ¿Qué es el espíritu del hombre?
4.3.- La persona humana y su dignidad
4.4.- La muerte desde el punto de vista fisiológico
Temas y subtemas
4.5.- La muerte desde el punto de vista religioso
4.6.- Situación emocional del enfermo terminal
4.7.- Muerte digna
4.8.- Apoyo espiritual del equipo de salud
CON DOCENTE:
1.- Actividad generadora de información previa sobre ¿qué
es el hombre?
2.- Preguntas intercaladas sobre ¿qué es el espíritu del
hombre?
3.- Organizador previo de la persona humana y su dignidad.
Actividades de
INDEPENDIENTES:
aprendizaje
1.- Resúmenes de la muerte desde el punto de vista
fisiológico y religioso.
2.- Mapas mentales sobre la situación emocional del
enfermo terminal.
3.- Ensayo de la muerte digna y apoyo espiritual del equipo
de salud.
Criterios de evaluación
324
● Entrega de actividades 30%
● Trabajo en clases 20%
● Elaboración de un plan de cuidado gerontológico 50%
Procedimientos de Evaluación
● Resúmenes.
● Comentarios de lecturas.
● Mapas conceptuales.
● Fichas analíticas.
● Cuadros informativos.
● Mapas mentales.
● Ensayos.
2.- Trabajos en clases:
● Preguntas intercaladas.
● Análisis grupal.
● Organizadores previos
● Actividad generadora de información. .
3.- Elaboración de un plan de cuidado gerontológico.
● Fundamentación.
● Argumentación.
● Estructuración.
● Bibliografía actualizada.
Acreditación
● Asistencia 85%
Escala de calificación: del 0 al 10, siendo la mínima aprobatoria 7 y la
máxima 10
Bibliografía Básica
TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO
325
1 Libro Introducción a la Lozano Arturo Méndez 1992
Geriatría. 2ª Ed.
Libro Diagnóstico de L. J. Carpenito McGraw-Hill 1997
2 Enfermería y Plan de Lerma Julia
Cuidados.
3 Libro Enfermería Geriátrica Pérez Melero Morata 2000
Andrés
Bibliografía Complementaria
TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO
Libro Introducción a la Lozano Cardoso Méndez 1995
1
Geriatría Arturo
2 Libro Enfermería Geriátrica Síntesis 1999
326